Está en la página 1de 17

GUÍA PARA EL CULTIVO DE

CHIRIMOYA

Annona cherimola

Cristian Agual
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

ÍNIDICE
1. GENERALIDADES: .....................................................................................................................3
2. TAXONOMÍA: ...............................................................................................................................3
3. VARIEDADES CULTIVADAS EN ECUADOR: ....................................................................4
4. MORFOLOGÍA: ............................................................................................................................5
5. ETAPAS FENOLÓGICAS ...........................................................................................................7
6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS ..........................................................................7
7. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: ...............................................................................8
8. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO ..............................................................................................9
8.1 PREPARACIÓN DEL SUELO ................................................................................... 9

8.2 SIEMBRA. ........................................................................................................ 9

8.3 PODAS EN EL CULTIVO ..................................................................................... 10

8.3.1 PODA DE FORMACIÓN: ..................................................................................... 10

8.3.2 PODA DE FRUCTIFICACIÓN: ............................................................................... 10

8.3.3 PODA DE RENOVACIÓN: .................................................................................... 11

8.4 POLINIZACIÓN MANUAL ................................................................................... 11


9. MANEJO DEL CULTIVO: (PLAGAS Y ENFERMEDADES) ...........................................12
10. COSECHA Y POST COSECHA ...............................................................................................14
10.1 COSECHA ...................................................................................................... 14

10.2 POST COSECHA ............................................................................................... 15


11. COSTOS DE PRODUCCIÓN ....................................................................................................16
12. REFERENCIAS ...........................................................................................................................17

2
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

1. Generalidades:

La chirimoya Annona cherimola Mill,


pertenece a la familia Annonaceae. El
género Annona, que deriva del latín
“producción anual”, comprende alrededor
de 120 especies de árboles y arbustos que
en su mayoría, son nativos de América
tropical. El chirimoyo es originario del sur
de Ecuador y norte del Perú. Desde allí se
fue distribuyendo a otras partes de Sur
América, los colonizadores españoles se
encargaron de llevar semillas de este
frutal al Lejano Oriente (Guirado, et al., 2003). Por su exquisito sabor y contenido de nutrientes,
es una fruta con potencial para la exportación, que permitirá contribuir al cambio de la matriz
productiva, y generar ingresos para la economía del país. Fue introducida a Oriente vía África,
por los primeros navegantes españoles. Actualmente el chirimoyo se encuentra distribuido en
casi todos los países con clima subtropical.

Los principales productores son Argentina, Perú, Australia, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
España, Estados Unidos, Israel, Sudáfrica y Taiwán. Ecuador cuenta con alrededor de 1.000 ha
de chirimoya, las cuales se distribuyen principalmente en Guayllabamba, Tumbaco,
Vilcabamba, Malacatos, Gualaceo, Paute, Patate, Mira y algunos lugares en la provincia de
Imbabura. La producción en estas localidades no supera los 1.000 kg/ha. España es el mayor
productor de chirimoya del mundo, con una producción de 16 a 20 T/ha.

2. Taxonomía:

Reino: Vegetal
Subreino: Embriophyta
División: Spermatophyta
Clase: Dicotyledoneae
Orden: Ranales
Suborden: Magnoliales
Familia: Annonaceae
Género: Annona
Especie: Annona cherimola Mill

3
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

3. Variedades cultivadas en Ecuador:

- Fino de Jete
La variedad Fino de Jete es una selección local
de la zona de Jete (España). El 90 % de los
árboles plantados son de esta variedad. Es
rústico y productivo, de color claro y resistente
al transporte. Pertenece a la variedad impresa.
Los frutos pesan unos 250 gramos. Se
cosechan desde mediados de septiembre a
finales de enero. Los frutos tienen gran
cantidad de azúcares y las semillas están
encamisadas, encerradas en cada carpelo.

Esta variedad Fino de Jete, presenta


características diferenciales a nivel
morfológico, bromatológico y genético respecto a las variedades de chirimoya cultivadas a
nivel mundial, que son fundamentalmente chilenas (Bronceada y Concha Lisa),
norteamericanas (White, Bonita y Chaffey Riverside), así como otras especies de anonas que
se comercializan en todo el mundo, como las atemoya (African Pride en Australia).

- Cumbe
Es una selección obtenida a partir de líneas
procedentes de semillas. La yema de esta planta
franca ha sido injertada en la comunidad de Cumbe
(cuenca de Canchacalla, distrito de San Mateo de
Otao, provincia de Huarochirí, Lima).
Es una fruta redondeada de forma acorazonada, de
color verde claro con hoyos que se asemejan a
huellas digitales o a las escamas de un reptil.
La cumbe se caracteriza por su pulpa cremosa,
formando algunos grumos de aspecto gelanosos que
alberga semillas de color negro brillante que se
desprenden con gran facilidad. Su sabor es dulce
parecido al de las fresas con un fino aroma a canela.

4
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

4. Morfología:

Planta: El árbol es semicaduco, sin poda es de


tamaño pequeño a mediano (4 a 8m de altura). Y
de copa redondeaba. El tallo es cilíndrico con
corteza gruesa, grisáceo.

Sistema radicular:
Es superficial y ramificado, consiguiendo crear dos o tres
pisos de raíces a diferentes niveles. Tiene de 3 a 6 raíces
pivotantes, las cuales profundizan suelos favorables para
su crecimiento (Gardiazabal, 1993).

Hojas y tallo:
Tiene un tallo cilíndrico con una gran corteza, de color
gris cuando pasa el año y verde en sus brotes tiernos.
Las ramas jóvenes pueden presentar alguna
pubescencia. Las hojas tienen una longitud de 10 a 20
cm de largo y de 8 a 12 cm de ancho, son simples,
enteras y lisas. Con pubescencia en el envés y
raramente en el haz, la forma de la hoja pude ser
aovado-lanceoladas u obovadas y a veces elípticas. Las
hojas son alternas y opuestas en el tallo, el peciolo
cubre las yemas (Gardiazabal, 1993).

Flores:
Las flores se desarrollan solitarias, o en grupo de
tres, generalmente en madera de un año y sobre
los nudos de los nuevos brotes en crecimiento. Sus
flores son hermafroditas, aromáticas y colgantes,
con una marcada dicogamia. El cáliz está
conformado por tres sépalos de color café
verdoso. La corola presenta tres pétalos atrofiados
y tres desarrollados, carnosos y gruesos.
(González, et al., 2007).

5
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

Fruto:
El fruto es un sincarpio originario de
una sola flor, la forma de su fruto
cambia según el número de óvulos
fecundados, ya que si el óvulo no es
fertilizado el carpelo no se desarrolla.
Cuando el polen no cubre todo el cono
pistilar los frutos se deforman. En el
carpelo se desarrolla una semilla de
color negro (Guirado, et al., 2003).

En los tejidos del fruto se puede observar una línea oscura y a veces una depresión formando
una aureola que representa el desarrollo de cada carpelo. Cuando el fruto tiene buena forma
dicha aureola se ve como una u. Esta característica permite clasificar a los frutos en, a) lisa, b)
impresa, c) mammillata, d) tuberculata y e) umbonata (Gardiazabal, 1993).

a b c

d e

a) Lisa: Los frutos de este grupo se caracterizan por tener la piel lisa con los bordes de
los carpelos fundidos y poco aparentes
b) Impresa: Los frutos presentan depresiones suaves en la piel, semejando placas que
originan figuras con relieve, como huellas dactilares o escamas de reptil.
c) Umbonata: Presentan frutos con piel gruesa reculada, numerosos carpelos y
protuberancias pequeñas y aguzadas.
d) Tuberculata: Frutos con cubierta fuertemente reculada y con protuberancias, al
principio marcadas pero que se atenúan al madurar.
e) Mammillata: Los frutos poseen una piel fuertemente reculada y con protuberancias
carpelares muy marcadas (algo mayores que en Umbonata), más notorias durante el
crecimiento del fruto que en la madurez.

6
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

5. Etapas Fenológicas

La propagación más frecuente y recomendada a nivel comercial es por injerto sin embargo
también puede hacerse por semilla. La planta tiene un tiempo de vida aproximado de 8 a 10
años y la floración inicia de ocho a los 3 años según la variedad después de la siembra. A
continuación se detalla cada etapa:

15 años del ciclo

Producción
5-10 años

12 meses de Senescencia
crecimiento 3 años desde
12-15 años
establemiento
A los 2 años y
Injerto a los 18 medio
meses

6. Requerimientos edafoclimáticos
 Requiere climas subtropicales
 Altitud: 1500- 2600 msnm
 Precipitaciones: 675mm a 1000 mm
anuales
 Humedad relativa: 60 %
 Luz: 3,5 horas/ día
 Temperatura: 15ºC – 25ºC
 Sombra: 20-25%
 Suelos francos
 pH: 6.0 – 7.5
 Materia orgánica de 1.9% - 2.7%
 Profundos
 Buen drenaje

7
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

7. Requerimientos nutricionales:
Es importante dar una aplicación alta de esércol (5 toneladas por hectárea) bien descompuesto
una vez por año. Tomando en cuenta los análisis de suelo realizados, se determinaran las dosis
de los ferlizantes. Así se realizan aplicaciones de ferlizantes a base de N-P-K. A medida que
la planta se va desarrollando incrementar la dosis de nitrógeno.

Tabla 4: Plan de Fertilización aproximado de chirimoya en 9 años.

Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este culvo, con la aparición de
márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y
magnesio son importantes sobre todo en la úlma fase de crecimiento del fruto, previo a la
maduración.

8
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

8. Propagación del cultivo

La chirimoya puede propagarse por semilla,


aunque no es aconsejable, debido a que se
obtienen plantas con mucha variabilidad, y
menos uniformidad. El sistema de
propagación asexual, por injerto es el más
recomendable. Se utiliza como patrón la
semilla sexual de la misma chirimoya y para
la copa yemas de la variedad que se desee.
Esta, se inicia con una planta injertada. La
injerta, se realiza habitualmente a los dos
años después de la siembra de la semilla,
cuando los porta-injertos tienen: Un diámetro
de 1 a 1,5 cm de grosor con una altura de 10
a 12cm. El material vegetal injertado suele
ser de variedad tradicionalmente implantada
en la zona, esto es, Fino de Jete.

8.1 Preparación del suelo

- Desinfección del suelo (nematodos y


hongos)
- Arado, rastra y nivelada
- Trazada del huerto
- Los hoyos de plantación tendrán una
profundidad mínima. La capa de estiércol se
colocará en el fondo y se cubrirá con otra de
tierra para que no entre en contacto con las
raíces.
- Hoyado: En suelos sueltos 30 cm x 30 cm
x 30 cm, hoyado en suelos compactos 60 cm x 60 cm x 60 cm o 60 cm x 80 cm
- Antes de la plantación se preparará el terreno aplicando estiércol para mantener la
fertilidad del suelo y favorecer la penetración y expansión de las raíces.

8.2 Siembra.

Se prefiere el establecimiento de huertos de alta, y mediana densidad, con distanciamientos


que oscilan entre:

- 2,5 x 5 m (800 plantas/ha),


- 3 x 5 m (667 plantas/ha),
- 4 x 5 m (500 plantas/ha),
- 4 x 6 m (416 plantas/ha).

En alta densidad se prefieren sistemas de conducción piramidales, mientras que en medias y


bajas densidades se emplean formas de vaso semi abierto.

9
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

8.3 Podas en el cultivo


8.3.1 Poda de formación:

Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el


fin de obtener la adecuada estructura del árbol
que le permita soportar, posteriormente, una
buena carga.

En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5


ramas principales, formadas a 1 m de altura,
aproximadamente.

Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los


problemas con el viento, se facilita la
recolección y se aumentan los rendimientos de
la polinización manual, donde ésta sea
necesaria. La estructura del árbol deberá estar
formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos.

8.3.2 Poda de fructificación:

Cada año antes de inicio de la nueva brotación. Se


procede a un aclaramiento de ramas fructíferas,
eliminación de ramas vigorosas (chupones),
eliminación de ramas mal dirigidas y despunte de
ramas principales. Durante el periodo vegetativo se
procede al pinzamiento o eliminación de los
chupones. Es recomendable dejar los restos de la
poda como rastrojo en el suelo, para reducir la
evapotranspiración, almacenar el contenido de
materia orgánica. Coincidiendo con este tipo de
poda también se eliminarán ramas bajas.

10
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

8.3.3 Poda de renovación:

Cuando los arboles presentan más de 5m de


altura, existen amplias áreas sombreadas en las
zonas centrales y bajas del árbol, lo que aumenta
los costos de poda y cosecha del fruto. La técnica
de polinización manual, que permite una mejora
de la calidad de la fruta no es rentable en árboles
de estas características, por lo que se debería
llevar a cabo una poda de renovación o
regeneración, a nivel del primer piso, que consiste
en rebajar la copa del árbol hasta 2 o 2,5 m de
altura.

8.4 Polinización manual

 La deficiente producción del chirimoyo se asocia con determinados aspectos del


comportamiento de sus flores. Las flores hermafroditas son dicógamas proteróginas, esto
quiere decir que primero madura la parte femenina (pistilos) y posteriormente lo hace la
parte masculina (estambres). Por lo tanto, una misma flor no puede polinizarse con su
mismo polen. Esta característica, unida a la de ser flores que atraen a pocos insectos que
podrían favorecer la polinización cruzada, hacen que sean pocas las flores que se
fecundan. Por ello, en la mayoría de las zonas donde se cultiva este árbol se recurre a la
polinización manual.
 La polinización se llevará a cabo en las
flores que ese dia estén abiertas, que
como se ha dicho se encuentran todas
en fase femenina.
 Para polinizar se empleará un pincel
del nº 0. El pincel se introduce en el
recipiente que contiene el polen, y
seguidamente con una mano se separan
ligeramente los pétalos de la flor
mientras con la otra se reparte el polen
sobre los estigmas con un suave
movimiento de rotación del pincel.
 Se irán polinizando las flores alrededor
del árbol, con el fin de repartir la
futura carga de fruta y teniendo en
cuenta que no es aconsejable polinizar
muchas flores de la misma rama.

Igualmente debe considerarse la edad del árbol, por lo que a continuación se indica el número
de flores a polinizar según la edad, recomendado en las plantaciones comerciales:

11
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

9. Manejo del cultivo: (Plagas y enfermedades)

Plaga o Daño Producto Dosis Frecuencia


Enfermedad
Clorosis foliar y Captan y Maneb 100 g/m2 Una
Podredumbre defoliaciones, produciendo aplicación
radicular una disminución del vigor. cuando se
Ocasiona la muerte de las presenten
Armillaria raíces, apareciendo un plantas
mellea micelio blanco sobre las infectadas

mismas

12
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

Podredumbre Penetra principalmente a Fosetil-al 1250 g/ha Una


del cuello través de heridas en la raíz, Captan aplicación
Phytophthora dando lugar al cuando se
cinnamomi necrosamiento de las presenten
plantas
infectadas

mismas.

Antracnosis Ataca el fruto


- (Mancozeb + Caldo 3 g/l y 1 Asperciones
del fruto decolorándolo
Bordeles) cm3 con en
Colletotrichu adherente intervalos
Score
m de 8 diá s en
(difenoconazol)
gloeosporioide épocas
s lluviosas y
de 15 días
 Triomax (4% en épocas
2 a 3g/L
Cymoxinil + 12% menos
Mancozeb 29% lluviosas.
Oxicloruro de cobre)

Mancha de Se presenta en el limbo Productos a base de (Dosis/100 Aspersiones


la hoja foliar con manchas de color cobre o Mancozeb litros de cada 8 días.
Ascochyta sp. café obscuro. 250g agua)

13
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

Mosca de la Oviposita huevos sobre Liberación de No aplica Enfundado


fruta frutos, permitiendo el enemigos naturales de frutos
desarrollo de las larvas que como parasitoides cuando
Anastrepha destruyen totalmente la u hongos. alcancen 5
sp. pulpa. cm de
diámetro
con fundas
de papel
kraft
Cochinilla Invade los tallos y los Insecticidas Dosis del 30%. 2 ó 3
frutos, favoreciendo la emulsionados tratamientos
(Coccus
entrada de la negrilla con aceites con un
hesperidum)
(Limacinia penzigi). amarillos intervalo de
15-20 días

10.Cosecha y post cosecha

10.1 Cosecha

 La maduración fisiológica comienza a los 6 a 8 meses después del cuajado del fruto.
 La cosecha se realiza cuando el fruto presenta cambio de color del verde brillante al
verde opaco.
 Se recomienda cosechar en horas de la mañana cuando el fruto tiene temperaturas
relativamente bajas.
 El fruto debe cosecharse selecvamente ulizando jeras, dejando una fracción del
pedúnculo de 2 cm de longitud.

Las características específicas del producto tanto para exportación como consumo interno son
las siguientes:

- Fruto con escudetes lisos (tipo de piel Impresa).

- Color del fruto verde-claro.

- Piel del fruto relativamente gruesa.

14
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

- Semillas encamisadas, esto es, encerradas en los capelos, con ello el desprendimiento no es
directo.

- Sabor dulce elevado pero equilibrado con el sabor subácido.

- Un contenido en azúcares solubles superior a 17 º Brix.

10.2 Post cosecha

Las chirimoyas para su almacenamiento, conservación y transporte, deben mantenerse a


temperaturas comprendidas entre 9 y 12° C, con 85 a 90 % de humedad relava. Todas las
temperaturas usadas para prolongar la vida úl en almacenaje de la chirimoya están limitadas
debido al frío que le pueda causar a ésta, la cual es específica para cada culvo. Como
complemento a la refrigeración es conveniente controlar el eleno y modificar las
concentraciones de CO2 y O2. El encerado de la fruta y el uso de atmósfera controlada dan a
la chirimoya posibilidades para prolongar la vida en post cosecha.

También se clasifican los frutos de acuerdo al peso teniendo en cuenta las exigencias del
mercado y siguiendo la escala que se da a continuación:

Industrialización: Se puede utilizar para la elaboración de pulpas congeladas, jugos claricados,


cremagenados, helados, entre otros.

15
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

11.Costos de producción

16
Guía del Cultivo de Chirimoya | Cristian Agual

12.Referencias

Andino, F. (2014). Determinación de la eficiencia de cuatro niveles de flores polinizadas,


utilizando dos métodos de polinización manual, en chirimoya (Annona cherimola
Mill), Guachapala-Azuay-Ecuador. Recuperado el 31 de noviembre del 2017 de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21063/1/tesis.pdf
Álvaro, C & Domínguez, J. (2002). Guía técnica para la producción de chirimoya.
Recuperado el 31 de noviembre del 2017 de http://cictamex.edu.mx/pdf/Chirimoya.
pdf.
Delgado, C. (2005). El cultivo de Chirimoya. Recuperado el 31 de noviembre del 2017 de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_24_Cultivo%20de%20l
a%20Chirimoya.pdf
Flores, D. (2013). Cultivo de Chirimoyo. Manual Práctico para productores. Recuperado el 31
de noviembre del 2017 de
http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Documents/P
ublications/MANUAL_CHIRIMOYA.pdf
Garcia, P., Galan, V & Hernadez, P. (S/F). Cultivo del Chirimoyo en Canarias. Recuperado el
31 de noviembre del 2017 de http://www.frutvasf.univasf.edu.br/images/chirimoyo.
pdf.
Gardiazabal, y Rosenberg, (1993), El cultivo del chirimoyo. Valparaíso-Chile. Imprenta Libra
pdf.
González, et al., (2007). Mejora de la productividad y calidad del fruto mediante el control de
la polinización manual en Chirimoyo. España. Fundación Cajamar.
Gonzáles, F. (2015). TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO EN LA VIDA
POSCOSECHA DE CHIRIMOYA (Annona cherimola) ECOTIPO CUMBE.
Recuperado el 31 de noviembre del 2017 de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle /UNALM/1855/J11.C78-
T.pdf?sequence=1.
Guirado, et al., (2003). Introducción al cultivo del chirimoyo. España. Gabinete Técnico de la
Caja Rural de Granada pdf.
Iniap. (2014).Chirimoya. Recuperado el 31 de Octubre del 2017 de
http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mfruti/rchirimoya
INIA (2009), Polinización manual de la chirimoya, video. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=72ZcO7G314k.
PROINPA. (2009). Manual de Manejo Integrado del cultivo de Chirimoyo. Recuperado el 31
de octubre de 2017 de http://www.proinpa.org/tic/pdf/Frutales/Varios%20Frutales
/pdf56.pdf.

17

También podría gustarte