Está en la página 1de 179

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO.


ESCUELA DE ARQUITECTURA.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE


ARQUITECTO.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE


REHABILITACIÓN PARA ADICTOS A SUBSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS.
Tabacundo, Cantón Pedro Moncayo, Provincia De Pichincha, Ecuador.

Autor: Susana Adriana Moya Vicuña.


Director: Arq. Gabriel Barba
Quito, 2012
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOTOGRAFÍAS  MAQUETAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS _______________________________________________________________ 5
DEDICATORIA ____________________________________________________________________ 6
I. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ 7
1.1. Tema ___________________________________________________________________ 7
1.2. Análisis del problema ______________________________________________________ 7
1.3. Importancia _____________________________________________________________ 8
1.4. Factibilidad ______________________________________________________________ 8
1.5. Objetivos generales _______________________________________________________ 9
1.6. Objetivos específicos ______________________________________________________ 9
1.7. Justificación _____________________________________________________________ 9
1.8. Alcance y delimitación ____________________________________________________ 13
1.9. Propuesta metodológica de trabajo (Brief del proyecto). _________________________ 13
II. MARCO TEORICO. ___________________________________________________________ 15
2.1. Historia De Las Adicciones _________________________________________________ 15
2.1.1. Primera aparición de los alucinógenos ____________________________________ 15
2.1.2. Diferencias entre las adicciones del pasado y las actuales _______________________ 16
2.1.2.3. Estado actual ______________________________________________________ 16
2.2. Evolución Tipológica De Centros Médicos _______________________________________ 17
2.2.1. Evolución Histórica: _____________________________________________________ 17
2.3. MARCO CONCEPTUAL ____________________________________________________ 20
2.3.1. Consumo en cifras ______________________________________________________ 20
2.3.2. Principales Causas De Las Adicciones _______________________________________ 20
2.3.2.1. Endógenos _________________________________________________________ 20
2.3.2.2. Exógenos __________________________________________________________ 21
2.3.3. Trastornos relacionados con consumo de sustancias __________________________ 21
2.3.4. Dependencia de sustancias _____________________________________________ 22
2.3.4.1. Características de identificación _______________________________________ 22
2.3.5. Abstinencia de sustancias ______________________________________________ 23
2.3.5.1. Características ___________________________________________________ 23
2.3.5.2. Deterioro Y Complicaciones Asociados _____________________________________ 23
2.3.6. Tratamiento ________________________________________________________ 25
2.3.7. Servicios - Tratamientos _______________________________________________ 25
2.3.8. Diseño y su influencia en la mejora de pacientes ___________________________ 26

1
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.3.9. Situación ______________________________________________________________ 27


2.3.9.1. Tipologías del edificio: ________________________________________________ 28
2.3.9.2. Cambios, Estructura y Materialidad _____________________________________ 29
2.4. REFERENTES _____________________________________________________________ 30
2.4.1. Referentes Nacionales ___________________________________________________ 30
2.4.1.1. Dejando huella _____________________________________________________ 30
2.4.1.1.1. Infraestructura del centro _________________________________________ 30
2.4.1.2. Camino de esperanza ________________________________________________ 32
2.4.1.2.1. Infraestructura del centro _________________________________________ 33
2.4.2. REFERENTES INTERNACIONALES ___________________________________________ 35
2.4.2.1. Referente funcional, CITA (Centro De Investigación Y Tratamiento De Las
Adicciones) _______________________________________________________________ 35
3.4.2.1.2. Infraestructura y función del centro _________________________________ 36
2.4.2.1.2. Descripción Funcional ____________________________________________ 37
2.4.2.1.3. Ciclo de tratamiento _____________________________________________ 38
2.4.2.1.5. Fases del tratamiento _____________________________________________ 39
2.4.2.1.6. Tratamiento De Reinserción Social __________________________________ 40
2.4.3. Referentes Arquitectónicos _______________________________________________ 42
2.4.3.1. Centro De Rehabilitación Psiquiátrica Para Niños / Sou Fujimoto _____________ 42
2.4.3.2. Centro De Rehabilitación De Groot klimmendaal. __________________________ 44
2.5. MARCO LEGAL_____________________________________________________________ 47
2.5.1. Objetivo Y Ámbito De Acción _____________________________________________ 47
2.5.2. De La Clasificación De Los Centros De Recuperación ___________________________ 48
2.5.3. Condiciones Y Requisitos Para Alimentación, Higiene, Infraestructura Y Seguridad De
Los CR. _____________________________________________________________________ 49
III. PRINCIPIOS DE DISEÑO _______________________________________________________ 51
3.1. La arquitectura y el usuario ________________________________________________ 51
3.2. La arquitectura, forma y función ____________________________________________ 51
3.3. Arquitectura y lugar ______________________________________________________ 52
3.4. La calle como figura. ______________________________________________________ 52
3.5. La Luz en la arquitectura __________________________________________________ 53
3.6. Color y arquitectura ______________________________________________________ 53
IV. PROYECTO ARQUITECTÓNICO __________________________________________________ 56
4.1. Ubicación general ________________________________________________________ 56
4.2. Análisis del terreno _______________________________________________________ 57

2
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.2.1. Características del terreno _______________________________________________ 57


4.2.2. Vías de acceso _________________________________________________________ 59
4.2.3. Entorno: Situación actual ________________________________________________ 60
4.2.4. Servicios Básicos ________________________________________________________ 61
4.2.5. Edificabilidad de la zona _______________________________________________ 62
4.2.6. Clima y asoleamiento _________________________________________________ 63
4.2.7. Conclusiones: _______________________________________________________ 64
4.3. Desarrollo del proyecto. ___________________________________________________ 64
4.3.1. Concepto _____________________________________________________________ 64
4.3.2. Emplazamiento ________________________________________________________ 67
4.3.3. Zonificación ___________________________________________________________ 67
4.3.4. Programación Arquitectónica __________________________________________ 69
4.3.4.1. Adicciones a tratar _______________________________________________ 69
4.3.4.2. Descripción general de áreas por bloque. _____________________________ 70
4.3.4.3. Programa Arquitectónico Según Áreas Establecidas Por Espacio __________ 72
4.3.4.4. Programa Arquitectónico. _________________________________________ 81
4.3.5. CRITERIOS DE DISEÑO ________________________________________________ 83
4.3.5.1. Formales __________________________________________________________ 83
4.3.5.1.1. Malla _________________________________________________________ 83
4.3.5.1.2. Forma: ________________________________________________________ 84
4.3.5.1.3. Evolución Formal ________________________________________________ 84
4.3.5.2. Funcionales ________________________________________________________ 85
4.3.5.2.1. Características: __________________________________________________ 85
4.3.5.3. Ambientales ________________________________________________________ 86
5.3.5.4. Materialidad _______________________________________________________ 87
5.3.5.5. Determinación de usuarios ____________________________________________ 88
4.3.6. DESCRIPCION GENERAL DEL RPOYECTO __________________________________ 89
4.3.6.1. Bloques de ingreso público ____________________________________________ 89
4.3.6.1.1. Bloque De Administración _________________________________________ 90
4.3.6.1.2. Bloque De Consulta Externa ________________________________________ 92
4.3.6.2. Bloques de ingreso privado. ___________________________________________ 97
4.3.6.2.1. Bloque De Terapias ______________________________________________ 98
4.3.6.2.2. Bloque De Vivienda _____________________________________________ 100
4.3.6.3. ESPACIOS PAISAJISTAS DENTRO DEL PROYECTO. __________________________ 103

3
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.6.3.1. Especies vegetales a utilizarse en el proyecto. ________________________ 104


4.3.6.4. Presupuesto _______________________________________________________ 109
4.3.6.5. Cronograma General De Actividades Etapa de construcción Del Proyecto. _____ 114

4
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por el apoyo


incondicional que me han brindado durante toda
la carrera, y durante toda mi vida.
A Dios por dotarme del conocimiento, la
paciencia y la habilidad, para cumplir con cada
una de las tareas que realicé para concluir mi
tesis con éxito.
A mis amigos por su apoyo en los momentos en
que sentí que el tiempo era corto, pero que supe
poner a mi favor.
Al arquitecto Gabriel Barba por la guía en el
proceso de elaboración del trabajo de titulación.

5
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

DEDICATORIA
A las personas más importantes de mi vida, por ser
mi apoyo, mi fuerza y mi motivación.
Mis padres.

6
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Tema
El tema propuesto para el Trabajo de Fin de Carrera es un “Centro de
Rehabilitación para Dependientes a Substancias Estupefacientes y Psicotrópicas”,
En el Barrio El Rosario, Sector La Esperanza, Cantón Pedro Moncayo, Provincia
De Pichincha, Ecuador.

1.2. Análisis del problema

En el Ecuador, el alcoholismo es un grave problema social ya que se encuentra


arraigado profundamente, y de manera generalizada en las costumbres de los
ecuatorianos, como se puede observar en los últimos meses del año 2011, debido
a la gran cantidad de personas intoxicadas, e incluso fallecidas por la ingesta de
licor adulterado, que pese a las alertas de las autoridades e incluso de los medios
de comunicación, no cesaron de ocurrir.

Otro punto que se puede mencionar como parte del problema es la presión social.

Por un lado esto conlleva problemas sociales ya que el fenómeno de la


drogadicción y el alcoholismo no es exclusivo de un grupo o estrato social,
económico o cultural determinado. En la actualidad, existe una amplia variedad de
drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo de
las mismas. Asimismo un gran tráfico y distribución de drogas ilegales hace que
sea fácil obtenerlas. El alcohol por su marketing y fácil acceso, se ha convertido en
un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a
partir de la adolescencia.

En los últimos años debido al aumento de consumo de sustancias, el CONSEP1 y


otras organizaciones tanto públicas como privadas han tratado de crear soluciones,
como por ejemplo: una línea gratuita de denuncias, o la creación de espacios como
el inaugurado el 4 de marzo en Guayaquil, “el primer centro de recuperación y
rehabilitación para adictos positivos”.

Las personas que padecen de estas adicciones, así como sus familiares necesitan
recuperarse y reintegrarse a la sociedad, por lo que es necesario un tratamiento

1
Redacción Judicial , http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=334364&id_seccion=4

7
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

especializado en espacios adecuados para ello, que no confundan los sentidos del
paciente y que lo ayuden a liberarse y adaptarse.

Un espacio arquitectónico que permita a los usuarios definir e interpretar los


ambientes con claridad, de manera que se sientan identificados y se apropien de
ellos, para generar un ambiente confiable que permita una mejor y más fácil
recuperación.

1.3. Importancia

Este proyecto proveerá a la sociedad de un espacio adecuado que cubra todas las
necesidades de los pacientes adictos, ya sean de confort y bienestar, o médicas y
psicológicas, cumpliendo con todas las normas técnicas y dándoles un trato digno
que permita a los pacientes y a sus familias, lograr de esta manera una reinserción
en la sociedad como individuos funcionales de la misma.

1.4. Factibilidad

El proyecto es factible debido al interés de una agrupación de profesionales


especialistas en el ramo de la psicología, que cuentan con un terreno propio de
doce mil novecientos m2 de extensión, donde se implantara el proyecto una vez se
consigan los fondos necesarios para el mismo, además como se ve a continuación
en el área de influencia del centro que se plantea, así como en todo el país es
necesario un centro integral para el tratamiento y rehabilitación Para Dependientes
A Substancias Estupefacientes Y Psicotrópicas.

Como se mencionara con posterioridad en el Ecuador no existen centros de este


tipo que se hayan diseñados con este propósito, y los centros que se encuentran
en funcionamiento actualmente no cumplen con los requerimientos para cubrir las
necesidades de los pacientes adictos, ni con la demanda existente, ya que el
porcentaje existente de estos pacientes va en aumento cada año.

Además debido a su ubicación en un lugar en el cual la población va en aumento


debido al auge de la plantación de flores, así como su cercanía con grandes
centros poblados, el centro posee una excelente proyección de funcionamiento,
haciendo que este proyecto sea factible desde varios puntos de vista.

8
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

1.5. Objetivos generales

Diseñar un centro de rehabilitación para adictos a substancias estupefacientes y


psicotrópicas que contenga una programación arquitectónica adecuada para el
tratamiento y reinserción de personas con adicciones, así como una distribución
espacial organizada que responda a un esquema funcional y especializado para
las necesidades de este tipo de paciente.

1.6. Objetivos específicos

 Diseñar un proyecto basado en el análisis de las necesidades y referentes


de este tipo de centros en el ecuador y el mundo para comprender de mejor
manera las necesidades de espacios que un centro de este tipo requiere,
para la elaboración de un programa arquitectónico funcional.

 Crear recorridos y espacios interconectados que generen sensaciones de


tranquilidad y seguridad para los pacientes durante su estadía, esto al ubicar
los diferentes bloques de manera sectorizada según las funciones que se
llevaran a cabo en su interior, sean estas de rehabilitación, área médica,
hospedaje, servicios y recuperación.
 Generar una relación del centro con su entorno sea, por medio del área de
uso externo, por medio de la generación de plazas y espacios verdes que
integren a la comunidad. O en el área de uso interno por medio de la
utilización de la luz, las visuales y las áreas verdes.

 Diseñar un proyecto que aproveche la situación del terreno que se


encuentra dividido por una calle, para generar espacios diferenciados que
ayuden a un mejor y más específico funcionamiento de los espacios
requeridos en un centro de este tipo.

1.7. Justificación

En el Ecuador el problema de las adicciones a Substancias Estupefacientes Y


Psicotrópicas ha aumentado en los últimos años, debido a los cambios que ha
sufrido la sociedad, tales como la migración de los padres, la ruptura del núcleo
familiar tradicional, el fácil acceso a este tipo de substancias, además de otros

9
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

factores influyentes, etc. es sí que en los últimos 7 años el consumo de droga


subió un 8.7%.

La importancia de tratar estos trastornos relacionados con el abuso de sustancias


en el Ecuador se da debido a los problemas que estos acarrean ya sean sociales,
familiares de salud, físicos o psicológicos, en la sociedad ecuatoriana según un
estudio dirigido a jóvenes de 12 a 17 años, se determinó que el consumo de
drogas y alcohol se inicia a una edad más temprana, en 2005, se estableció que
el consumo se iniciaba a los 13 años y medio, pero al 2010 se ha establecido que
el consumo se inicia a los 12 años2.

Según esta encuesta, la droga más ofrecida es la marihuana con un 17,3% de


facilidad para el acceso, seguida por la cocaína con un 8,4%, la pasta base de
coca con un 3,7% y otras sustancias3.

Estos trastornos se refieren a ingestión de drogas de abuso tanto ilegales como


legales, e incluso muchos medicamentos prescritos o tomados por iniciativa propia
como por ejemplo los sedantes, ansiolíticos, anti colinérgicos etc.4

Dentro del centro objeto de la tesis se tratara a personas dependientes de estas


sustancias, la creación de este centro es de gran importancia ya que según la
calificación del CONCEP, de los 27 centros que brindan servicio a la ciudad de
Quito y sus cantones aledaños únicamente uno es considerado bueno (la casa de
la niñez 2), y tan solo 8 centros están calificados para operar con un estatus de
regulares, como podemos observar en el siguiente cuadro:

DIRECTORIO DE CENTROS DE RECUPERACIÓN 2010


DIRECCIÓN REGIONAL: QUITO
NOMBRE Representant Representant DIRECCIÓN # Tipo Categoría Situació
CENTRO Legal Técnico Pacients Centro n
H M P M F B R M C NC
Dejando Sra. Lorena Dr. Andrés Calle A No 20 y 34 X X X
Huella-Homb. Núñez Aguilar G.Angamarca
Dejando Sra. Lorena Dr. Andrés La Merced 14 X X X
Huella-Mujer. Núñez Aguilar
Puente A La Sr. Carlos Dr. Juan Moreno, lote X X X
Vida Colamarco Reyes 26, Alangasí

2
Redacción Judicial , http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=334364&id_seccion=4
3
Redacción Judicial , http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=334364&id_seccion=4
4
http://www.escohotado.org/

10
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Dando Una Lic. Miriam Dra. Agusta Av. De Planetas 19 X X X


Mano-Homb. Maldonado Rivera y Cruz del Sur el
Tingo
Dando Una Lic. Miriam Dra. Ma. Av. La Luna 540 5 X X X
Mano-Mujer. Maldonado Agusta y Venus-
Rivera Mirasierra
Manantial Sra. Rocío Dr. Diego Calle Río Pita No 13 X X X
Urgilés Chiriboga 12 y Zamora
Volver A Ab. Juan Dra. Martha Calle Cumba X X X
Empezar Carlos Méndez 200 y
Lobato Rocafuerte
Cristo Vive Sr. Manuel Dr. Ángel Pifo, vía a 17 X X X
Garzón Neira Papallacta.
Dra. Sylvia Dr. Carlos B. Esperanza, X X X
Aysana Morán Freire Tumbaco.
Fuente De Sr. Carlos Dr. Fausto Abdón Cruz- 14 X X X
Amor Y Paz Barberán Viteri Chantag-Pifo
Desafío Juvenil Rev. T. Dr. Harold Calle La Tola, 25 X X X
Anderson Haro Calderón
Ing. Leonor Dr. Juan S. 3 X X X
Fahma Villena Ayala DomingoChaqui
bamba.
Instituto Sor Ana Dra. Mireya Av. Córdova X X X
Sagrado María Cisneros Galarza s/n,
Corazón Lizarrondo Parcayacu
Clínica Nuestra Sor Ana Dr. Max Av. 10 de X X X
Señora De María Aguirre Agosto 2905 y
Guadalupe Lizarrondo selva Alegre
C. Reposo San H. Francisco Dr. Juan San Juan de X X X
Juan De Dios Manzano Reyes Dios, San Rafael
Centro De O. Padre Lic. Martín Cristóbal Thill y X X X
Juvenil La Alberto Estrella Biblián-La
Dolorosa Ferroviaria
La Casa De La Econ. Héctor Dr. Pablo 3ra Principal y X X X
Niñez 2 Sandoval Jiménez 6ta Transversal,
La Armenia
Centro Una Luz Sr. Jorge NN Av. 10 y calle No X X X
En La Espinoza 2-San Antonio
Tormenta de Pichincha
Centro Sr. Edmundo NN B. Pichincha-Av. X X X
Caminando A Maldonado Simón Bolivar-
La Libertad casa N4-70
Centro De Sr. Diego NN Calle Río X X X
Tratamiento Delgado Pastaza No2 y
"Plan V" Av. Ilaló, San
Rafael
C. Tratamiento Ab. Alex NN X X X
911 Centrum Endara
Centro De Dra. Nelly Dr. Víctor H. Gral. José María X X X
Tratamiento Deolanda Estrella Urbina S. 4-123
Avances Y O.Borrero,
Conocoto.
C. Tratamiento Psic. Patricio Calle Cipreses, X X X
Recuper-Arte Arias Tumbaco

11
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

C. De Tratamien- Sr. Jorge Luis Dra. Cecibel X X X


toEbenezer- Espinoza López Capelo
Mujeres
C. De Tratamien- Sr. Jorge Luis Dra. Cecibel Calle Quito 122 X X X
to "Ebenezer"- Espinoza López y Mariana de
Hombres Jesús, Capelo
C.Tratamiento Sr. Jorge Dra. Ángela Sangolquí X X X
"En Sus Pisadas" Valarezo Salazar
Comunidad Srta. Mariela Dra. Martha Calle Justo X X X
Terapéutica Monge Méndez Coello s/n y
"Camino De Julio Garzón -
Esperanza" Tababela

TIPO DE CATEGORÍA SITUACIÓN


CENTRO
P = Privado B = Bueno C = Calificado
M = Municipal R = Regular NC = No Calificado
F = Fundación M = Malo

Cuadro N°: 1
Fuente: CONCEP.

Los pacientes dependientes se encuentran afectados en su psique y por ende


necesitan de un tratamiento integral realizado por especialistas y dentro de un
ambiente que facilite su recuperación proporcionando espacios que no alteren su
frágil estado mental que puede causar trastornos como: delirium, demencia,
amnesia, trastorno psicótico, baja autoestima, ansiedad, trastornos relacionados
con la sexualidad, del sueño, entre otros, y que puedan tratar su delicado estado
físico sobre todo en las etapas de abstinencia5.

Es por trastornos como estos que la normativa para estos centros no permite
mezclar en el mismo espacio personas de diferentes sexos, así como personas
adultas con niños. Según las estadísticas se ha establecido que el género
masculino posee un porcentaje mayor de incidencia en estos trastornos, sin
embargo el número de mujeres dependientes no es tan minúsculo como para ser
indiferentes a este problema.

Debido a lo mencionado este proyectó de tesis se enfocara en personas de género


masculino y con edades entre los 15 y 30 años, delimitando los espacios para
mantenerlos en espacios separados según sus edades y tipo de adicción.

5
Juan J. López-Ibor Aliño, Manson, Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed, 2002.

12
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

1.8. Alcance y delimitación

Ubicado en el barrio de la Esperanza, Cantón Pedro


Moncayo, Provincia De Pichincha, ofrecerá un servicio de
calidad, a los sectores aledaños y la sección norte de la
provincia de Pichincha, sobre todo a la ciudad de Quito,
Calderón, Guayabamba, Tabacundo, Cayambe, etc.

Grafico N° 1
Fuente: http://www.elcomercio.com/pais/dieron-prestigio-canton-Pedro-
Moncayo_0_559144231.html

1.9. Propuesta metodológica de trabajo (Brief del proyecto).

Para comenzar a diseñar un proyecto arquitectónico es necesario analizar de


manera profunda todos los temas relacionados con el proyecto de tesis, además
de los distintos subtemas que pueden ayudar a comprender de mejor manera el
funcionamiento efectivo de un espacio arquitectónico.

Se debe también analizar las condiciones del espacio de emplazamiento para


saber si cumple con los requerimientos de este tipo de proyecto.

Para la realización del proyecto de fin de carrera se han tomado en cuenta varios
parámetros directrices como:

El marco histórico: Para una mejor comprensión de un tema es necesario


conocer su historia, los antecedentes de su aparición, desarrollo en el tiempo,
diferencias y evolución a través del mismo, lo que se realizara de manera breve en
este documento, explicando los puntos más importantes de este item.

Marco Conceptual: Es importante comprender las necesidades, los problemas


físicos y psicológicos y las maneras de detectarlos, establecer su estado y
evolución según los síntomas, así como identificar la manera adecuada y eficiente
de tratarlos diferenciando los tipos y estadios de cada una de las adicciones.

Análisis de Referentes Arquitectónicos.-El análisis realizado para este proyecto


es de gran ayuda ya que se visitaron centros dentro del área de influencia del
centro objeto de la tesis, además se analizó referentes funcionales lo que colaboró
con para establecer en programa arquitectónico cubriendo todas las necesidades

13
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

de los usuarios. Además se realizó un análisis de referentes arquitectónicos


relacionados con la idea formal del proyecto.

Marco legal: El análisis de este capítulo ayudará a establecer las normas a seguir
para el diseño de un centro de rehabilitación para adictos a sustancias
psicotrópicas y estupefacientes, desde el punto de vista legal, tanto en el
establecimiento de normas generales, así como de las normativas arquitectónicas
que definen ciertas características de los espacios del centro.

Principios básicos de diseño: Dentro de este capítulo, se analizarán varias


características arquitectónicas, las cuales tienen relación con los espacios
existentes en el proyecto, estableciendo además la posición desde la cual se
diseñará el proyecto ya sea esta la forma, el color, la luz, etc.

Proyecto Arquitectónico:

Ubicación general: Se realizará un análisis de las características generales de la


ubicación, como son la población y su proyección, las características del terreno,
las vías de acceso, visuales desde el terreno, situación actual, servicios, normas
del sitio y situación climática.

Dentro de este capítulo se encuentra el desarrollo del proyecto desde el plan masa
hasta el establecimiento proyecto final, con una explicación detallada de los
espacios y características de los mismos, incluyendo la determinación del
programa arquitectónico basado en el análisis de lis referentes nacionales y el
referente internacional, en el que encontraremos desglosado el programa de los
siguientes espacios principales que los contienen:

Consulta externa. Alojamiento


Administración Terapias.

Cuadro N°: 2
Elaborado por: Susana Moya

También encontramos los planos del proyecto, sean estos arquitectónicos o de


servicios, así como detalles, cortes, fachadas plantas y detalles.

14
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

II. MARCO TEORICO.


2.1. Historia De Las Adicciones

2.1.1. Primera aparición de los alucinógenos


La historia de las adicciones va unida a la historia del hombre, se han
encontrado evidencias del uso de bebidas alcohólicas desde hace alrededor de
4000 años antes de Cristo, se cree que el primer producto en fermentarse fue el
agua miel de algunas plantas, este proceso de destilación y fermentación fue
conocido por varios pueblos como los árabes que son considerados los inventores,
además lo conocían griegos, chinos, egipcios, romanos, hebreos entre otros, se
puede decir que los problemas que el alcohol produce en la sociedad se han
presentado desde que los seres humanos vivimos en sociedad.

En la antigüedad tanto en las civilizaciones griega y romana como en los


nativos americanos, asociaba a las bebidas alcohólicas con la religión, y su
conocimiento era atribuido a un dios, así que se utilizaba sobre todo en ceremonias
religiosas, y en muchas civilizaciones de América se prohibía su uso fuera de ellas,
por personas que no estuvieran asociadas al culto religioso, ya que conocían de
los efectos que estas bebidas causaban en las personas.

Se conoce a demás que en la América precolombina los nativos utilizaban


más de 30 diferentes especies de plantas alucinógenas, que junto con secreciones
animales, entre otras substancias, eran utilizadas con fines religiosos, rituales,
terapéuticos e incluso de caza, a diferencia de las civilizaciones europeas que
únicamente conocían 10 variedades, se cree que este gran conocimiento de
alucinógenos en América se debía a la existencia de chamanes que las usaban
constantemente en ritos de todo tipo entre los que estaba la comunicación con sus
dioses.6

Uno de los narcóticos más antiguos de América, específicamente de


Mesoamérica es el peyote que fue representado en tumbas de las civilizaciones
antiguas de esta región hace alrededor de 100 A.C. Así mismo se cree que la
Sophora. Extraída del grano de mescal, fue el primer narcótico usado en América.7

6
Velasco Fernández Rafael, Esa enfermedad llamada alcoholismo, Mexici, Trillas, 1992.
7
Furst, Peter, los alucinógenos y la cultura, edición español, fondo de cultura, 1980.

15
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.1.2. Diferencias entre las adicciones del pasado y las actuales


1. La disponibilidad y comercialización (sea de tipo legal o ilegal) a lo largo de
todo el planeta de sustancias o productos que producen adicciones en los
individuos.

2. La pérdida del sentido simbólico de muchas sustancias ha facilitado un


incremento de las adicciones. En muchas culturas la sustancia o la conducta tenía
un valor simbólico o ritual, y como tal valor estaba sometida a las normas y al
control social.

3. El cambio social que facilita el individualismo, la búsqueda del placer


inmediato y la satisfacción de todas las necesidades que piensa el individuo que le
son imprescindibles.

Y finalmente, los cambios sociales, económicos, tecnológicos y de todo tipo


que hemos vivido en los últimos 50 años, han facilitado el cambio, en el más
amplio sentido. Ante la disponibilidad de dinero que permite adquirir bienes,
algunos optarán por la adquisición de aquellos más inmediatos que producen
placer, donde están la mayoría de las adicciones.

El mayor problema que tienen las adicciones no son habitualmente los


efectos que producen a corto plazo. El problema está en los efectos que produce a
medio y a largo plazo. Por ejemplo: en muchos casos la ruina económica es un
paso previo al resto de los problemas legales, familiares, físicos, etc.8

2.1.2.3. Estado actual

En la actualidad la dependencia de substancias es un grave fenómeno de


connotación social, esto se ha ido agravando con los años ya que como menciona
(Carballeda, págs. 7-10) en su libro (La fármaco dependencia en América Latina:
su abordaje desde la atención y salud)ya hace más de 20 años la fármaco
dependencia constituía uno de los más graves problemas sociales de la época,
mereciendo un análisis de su estatus cono problema, sanitario, jurídico,

8
http://www.monografias.com/trabajos76/epidemiologia-historia-adicciones/epidemiologia-historia-
adicciones3.shtml

16
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

psicológico, social o hasta geopolítico,9 por parte de la OEA, es así que hoy en día
el análisis de la dependencia de substancias se hace desde varios enfoques y con
un mayor énfasis en los mejorados programas de recuperación.

2.2. Evolución Tipológica De Centros Médicos

Los centros de rehabilitación existentes, como ya se mencionó con anterioridad no


han sido diseñados con esta finalidad ya que estos centros médicos especializados
en tratamientos para dependientes de sustancias, son relativamente nuevos como
tales, por lo que no existe una tipología especifica definida, pero si podemos
encontrar una tipología definida para centros médicos en general, es decir para
espacios en los que se da tratamientos de salud.

2.2.1. Evolución Histórica:

Los establecimientos de salud han ido evolucionando junto con la sociedad.


En la antigüedad los hombres primitivos carecían de algún centro especial para el
tratamiento de las enfermedades, pero poco a poco se han ido creando centros
especializados para cada uno de los problemas de salud que los seres humanos
puedan presentar.

“En el siglo V a.C. los enfermos ya eran aceptados en los templos de


Esculapio (Dios de la Medicina y la curación, venerado en Grecia). A estos templos
de Grecia se los llamaba Asclepiones sinónimo de Esculapio. En el tiempo en que
Roma fue víctima de una terrible epidemia, pidieron a Grecia una estatua de su
dios que fue colocada en una pequeña isla situada en la desembocadura del río
Tiber que al poco tiempo se trasformó en un templo hospital.

Los romanos empezaron a construir hospitales particularmente rectangulares con


patios amplios y ajardinados. Después de esto con el surgimiento de la religión
cristiana, se plasmaron estas ideas cristianas en los hospitales.

Posterior el primer centro hospitalario romano aparece en el año 395 D.C, En Asia
menor se construye un gran centro médico en los años 372 d.C. que llevó el
nombre de Basilia.

9
Carballeda, Alfredo Juan Manuel La fármaco dependencia en América Latina: su abordaje desde la atención
y salud, , edit. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Washinngton, DC, 1991.

17
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

“En Francia se fundó el primer hospital en el año 542 d.C., en Lyon; a éste le
siguieron el Hotel Diue de París en 652 y el Beaune; el Santa María de la Scala de
Italia (898); el York de Inglaterra (hacia 937); y el Hospital General de Madrid en
España, fundado por el rey Felipe II, en 1566, mediante la reunión de tres viejos
hospitales musulmanes de la época de su dominación. Durante la época del
Renacimiento (siglos XVI y XVII) la arquitectura de los hospitales cambió, lo mismo
que la cultura y la ciencia médica. El estilo se llamó de "crucero", porque consistía
en dos salas largas perpendiculares en cuyo centro se levantaba un altar.

En el siglo XVIII su construcción sufrió otra innovación: la llamada de "pabe-


llones separados", dispersos en un gran parque semicircular; los edificios eran de
dos plantas para 20 camas cada una; en el centro se encontraban la capilla, los
quirófanos y la farmacia, Este sistema ofrecía mejores condiciones evitando la
propagación de epidemias y se lo consideró más higiénico y seguro.

Hace unos 40 años surgió en Estados Unidos un nuevo modelo arquitectónico de


hospital llamado rascacielos, el cual se difundió rápidamente por el mundo porque
resultó más funcional y aprovecha mejor la superficie del terreno.”10

Grafico N° 2
Fuente: Dr. Hernán Salinas Cantú, Historia y Filosofía Médica, Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, México D.F. 1998.

10
Dr. Hernán Salinas Cantú, Historia y Filosofía Médica, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México D.F.
1998.

18
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Grafico N° 3
Fuente: Dr. Hernán Salinas Cantú, Historia y Filosofía Médica, Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, México D.F. 1998.

En cuanto a la tipología de los centros de rehabilitación para adictos a sustancias


estupefacientes y psicotrópicas como tales no existe una tipología arquitectónica
establecida, ya que como se menciona en la parte de referentes, los centros
existentes son más bien adaptaciones de casas o fincas para esta función, por lo
que debido a que estos centros están catalogados dentro de las estructuras de tipo
médico, su diseño dentro de esta tesis, estará más bien basado en las tipologías
anteriormente descritas.

19
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Para comprender de mejor manera el desarrollo de la tesis a tratarse en éste


documento se explicarán a continuación varios temas importantes, que serán de
utilidad para los posteriores capítulos:

2.3.1. Consumo en cifras

Entre las drogas más ofrecidas en el país están el alcohol y el cigarrillo, con el
20,6%; marihuana, 18,7%; cocaína, con el 6,4%; y, éxtasis, 2,6%, según datos del
Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep).
Según éste estudio del Consep, las drogas que se consumen a edad más
temprana son los inhalantes, a los 14 años, aproximadamente; las consumidas a
edades mayores son los tranquilizantes y estimulantes, su consumo puede
empezar a alrededor de los 25 años.11
La marihuana es la droga ilegal más requerida en el Ecuador y se la
consume desde alrededor de los 18 años.
En cuanto al alcohol, el estudio reveló que el 12,7% de jóvenes de 14 años
probaron o bebieron alguna vez alcohol y que el 60,7% probó una bebida
alcohólica entre los 15 a 19 años12.

2.3.2. Principales Causas De Las Adicciones

Desde el punto de vista psicosocial conviene analizar las causas desde dos
orígenes básicos: endógenos y exógenos.

2.3.2.1. Endógenos13
La propuesta somática: Se relaciona con la insatisfacción física que
desencadena un problema de autoimagen o autoestima, que influye en la
sensibilidad de las personas ante el consumo de drogas o alcohol.
La propuesta del rol: Se da en individuos con dificultad para establecer su
identidad ya sea personal o colectiva dentro de la sociedad.

11
www.concep.com
12
http://www.monografias.com/trabajos40/alcoholismo-sociologia/alcoholismo-sociologia2.shtml
13
Nelson Serrano Jara, el fenómeno Psicosocial de las drogas, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1995

20
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Insatisfacción de necesidades: Toda necesidad no satisfecha produce una


frustración, lo que puede desencadenar una evasión de la realidad, y una manera
fácil de instalarse en este mundo irreal es por medio del efecto de las drogas.
Inferioridad y superioridad del yo: El potencial disminuido de cualquiera
de los sectores de la personalidad ya sea físico social o cultural ocasiona en los
individuos esa necesidad de llenar o aumentar ese espacio.
La aventura o curiosidad: Estas dos características de todo ser humano
pueden tomas una connotación diferente cuando la personalidad de un individuo es
inestable, por lo que ésta es una de las causas principales del consumo en
adolecentes ya que en esta etapa su personalidad se encuentra en formación.

2.3.2.2. Exógenos14

Injusticia social: Las drogas funcionan en estos casos como un escape a la


realidad, al hambre y a su entorno.
La familia: Un ambiente familiar inadecuado en el que el consumo de
drogas es un hecho común.
La relación con el entorno: Un individuo relacionado con un entorno en el
que el consumo se ve de manera común es más propenso a adquirir adicciones.
La presión social: Sobre todo en las personas más jóvenes la presión
social que ejerce el deseo de integrarse, pude llevar a las personas a consumir.

2.3.3. Trastornos relacionados con consumo de sustancias


Incluyen los trastornos relacionados con la ingestión de una droga de abuso
(incluyendo el alcohol), los efectos secundarios de un medicamento y la exposición
a tóxicos. Las sustancias a tratar se agrupan en 11 clases, algunas de las cuales
comparten propiedades: el alcohol comparte propiedades con los sedantes,
hipnóticos y ansiolíticos; la cocaína comparte propiedades con las anfetaminas y
simpaticomiméticos de acción similar.15

Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos grupos: trastornos


por consumo o dependencia de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos
inducidos por sustancias (intoxicación).

14
Nelson Serrano Jara, el fenómeno Psicosocial de las drogas, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1995
15
Juan J. Lopez-Ibor Aliño, Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed,
2002.217-219.

21
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.3.4. Dependencia de sustancias

2.3.4.1. Características de identificación

La característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un


grupo de síntomas cognoscitivos, de comportamiento y fisiológicos que indican que
el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de
problemas significativos relacionados con ella.

Existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la


tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia.

Los síntomas de la dependencia son similares para todas las categorías.


Aunque no está incluida específicamente en los criterios diagnósticos, la necesidad
irresistible de consumo (craving) se observa en la mayoría de los pacientes con
dependencia de sustancias. La dependencia, se define como un grupo de tres o
más delos síntomas enumerados a continuación, que aparecen en cualquier
momento dentro de un mismo período de 12 meses.16

 Tolerancia: Es la necesidad de recurrir a cantidades crecientes de la sustancia


para alcanzar la intoxicación (o efecto deseado). El grado en el que se
desarrolla varía ampliamente según la sustancia, y sus distintos efectos sobre
el sistema nervioso central. Además de la variabilidad individual.
 La abstinencia: Es un cambio de comportamiento con concomitantes
cognoscitivos y fisiológicos, que tiene lugar cuando la concentración en la
sangre, de una sustancia disminuye en un individuo que ha mantenido un
consumo prolongado de grandes cantidades de esa sustancia.
 Consumo de una sustancia en cantidades mayores o durante un período de
tiempo más prolongado de lo inicial.
 Deseo persistente de abandonar el consumo de la sustancia.
 Es posible que el sujeto dedique mucho tiempo a obtener la sustancia, a
tomarla y a recuperarse de sus efectos.
 Todas las actividades de la persona giran virtualmente en torno a la sustancia.
Importantes actividades sociales, laborales o recreativas pueden abandonarse
o reducirse debido al consumo de la sustancia.

16
Juan J. López-Ibor Aliño, Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed,
2002.217-219.

22
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

 El sujeto puede abandonar las actividades familiares con tal de consumir la


sustancia en privado o estar más tiempo con amigos que tomen la sustancia.
 El aspecto clave en la evaluación de éste criterio no es la existencia del
problema, sino más bien la imposibilidad de abstenerse del consumo de la
sustancia, a pesar de ser consciente de las dificultades que ésta causa.17

2.3.5. Abstinencia de sustancias

2.3.5.1. Características
 Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o
reducción de su consumo prolongado y en grandes cantidades.
 El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente
significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
 Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por
la presencia de otro trastorno mental.18

2.3.5.2. Deterioro Y Complicaciones Asociados


La intoxicación o la abstinencia se pueden complicar por traumatismos
relacionados con la coordinación motora o la falta de capacidad de juicio.

La utilización intranasal de sustancias puede provocar erosión del tabique nasal.

La utilización de estimulantes puede dar lugar a muerte súbita por arritmias


cardíacas, infarto de miocardio, accidente vascular cerebral o paro respiratorio.

El uso de agujas contaminadas durante la administración intravenosa de las


sustancias puede causar infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), hepatitis, tétanos, vasculitis, septicemia, endocarditis bacteriana y malaria.

Se ha detectado una apreciable proporción de mortalidad y morbididad


debido a complicaciones de la intoxicación por sustancias, como accidentes de
tráfico, domésticos o industriales.

17
Juan J. López-Ibor Aliño, , Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed,
2002
18
Juan J. López-Ibor Aliño, , Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed,
2002.
23
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

El 10 % de los sujetos con dependencia de sustancias se suicida, con


frecuencia afectos de un trastorno del estado de ánimo inducido por la sustancia.

Las sustancias descritas atraviesan la placenta teniendo potenciales efectos


secundarios en el desarrollo del feto.

Síntomas atribuidos a la intoxicación o a la abstinencia (fluctuación de los


niveles de conciencia, lenguaje farfullante, descoordinación).

Los síntomas de las enfermedades infecciosas también pueden parecerse a


los de la abstinencia de algunas sustancias (los de la gastroenteritis vírica son a
veces similares a los de la abstinencia de opiáceos).

Los trastornos inducidos por sustancias provocan una variedad de síntomas


que son característicos de otros trastornos mentales:19

 El delirium inducido por sustancias Delirium, demencia, trastornos


amnésicos y otros trastornos cognoscitivos.
 La demencia persistente inducida por sustancias «Delirium, demencia,
trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos»
 El trastorno amnésico persistente inducido por sustancias «Delirium,
demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos».
 El trastorno psicótico inducido por sustancias «Esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos». (En el DSM-III-R estos trastornos se clasificaban
como «alucinosis orgánica» y «trastorno delirante orgánico».)
 El trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias «Trastornos del
estado de ánimo».
 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias «Trastornos de ansiedad».
 El trastorno sexual inducido por sustancias «Trastornos sexuales y de la
identidad sexual».
 El trastorno del sueño inducido por sustancias «Trastornos del sueño».20
 Otro problema de salud presente sobre todo en las personas con
alcoholismo es la cirrosis hepática, que incluso se ha considerado por

19
Juan J. López-Ibor Aliño, , Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed,
2002.
20
Juan J. López-Ibor Aliño, , Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed,
2002.
24
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

algunos organismos internacionales, como una forma de calcular el número


de alcohólicos.21

2.3.6. Tratamiento
El Proceso De Tratamiento De Las Adicciones: Modelo General

Las fases de un tratamiento para una persona con una adicción constan de
las etapas de demanda del tratamiento:

 Evaluación: la evaluación se hace no solo en base al tipo de adicción ya que


esta determina tanto síntomas como cuidados requeridos, sino que se toma
en cuenta la personalidad y el entorno social del paciente.
 Tratamiento: dentro del tratamiento, se distinguen seis fases:
o Desintoxicación o mantenimiento.
o Deshabituación psicológica o consecución de la abstinencia.
o Normalización, cambio de estilo de vida y búsqueda de nuevas metas
alternativas a la adicción.
o Prevención de recaídas; programa de mantenimiento o programa de
apoyo a corto, medio y largo plazo.
o En la dependencia de la heroína, programa de juego controlado o
programas de reducción de daños.22
 Seguimiento: este seguimiento debe basarse en un análisis realizado en la
evaluación para determinar qué tipo de tratamiento y por en se seguimiento
requiere cada paciente, por ejemplo si es necesario un internamiento o un
tratamiento externo periódico.

2.3.7. Servicios - Tratamientos


Las adicciones al estar consideradas como una enfermedad, y causar
secuelas físicas y psicológicas tanto en el paciente como en las personas de su
entorno, necesitan un tratamiento específico y estructurado en base a una
investigación de las necesidades que estos pacientes poseen.
Es así, que se hace necesario diferenciar el tratamiento de la siguiente manera:

21
Velasco Fernández Rafael, Esa enfermedad llamada alcoholismo, Mexici, Trillas, 1992.
22
Juan J. Lopez-Ibor Aliño, , Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed,
2002.

25
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Internado: en este tipo de tratamiento los pacientes se mantienen internos, durante


una temporada no menor a 6 meses según se establezca en la valoración. De esta
manera el paciente accede de manera ininterrumpida a cada una de las terapias y
actividades del centro, lo que incluye: terapias individuales y grupales,
conferencias, valoraciones físicas y psicológicas, terapias ocupacionales, lecturas,
videos, terapias especializadas en caso de requerirlas (violencia, ira, traumas,
problemas de autoestima, dificultades de adaptación etc.) y actividades físicas y
artísticas.
Externos: este tipo de programa se acomoda a los horarios del paciente, y está
diseñado para pacientes cuyo internamiento no es necesario o ya lo han
culminado, y que necesitan un tratamiento intenso y periódico. Esto permite a los
pacientes realizar sus actividades de manera normal y continuar con su
tratamiento.
Tratamientos de día: están diseñados para personas que no necesitan un
internamiento, pero sí un control y periódico sobre todo en cuanto a terapias de
grupo y valoraciones médicas, en su mayoría son personas que han superado sus
adicciones o se encuentran en curso pero que necesitan ayuda para mantener su
autocontrol.23

2.3.8. Diseño y su influencia en la mejora de pacientes

El efecto del ambiente en el comportamiento humano, es un tema que ha


sido enfatizado por los psicólogos ambientalistas. Al momento de proyectar
instituciones para la recuperación de pacientes con problemas psiquiátricos uno de
los principales problemas es aplacar el sentimiento de separación y aislamiento de
la sociedad y el entorno familiar; para esto se realizan estudios en los hospitales
para relacionar los efectos del ambiente en la recuperación de pacientes.

Fiset señala dos estudios, uno hecho en Pennsylvania donde se demuestra que la
vista desde la ventana de los cuartos de hospitalización influye en la recuperación,
y otro en Canadá en un hospital remodelado y ampliado donde las enfermeras
reportaron que los pacientes ubicados en el edificio nuevo, que contiene patios
internos espaciosos y con tratamiento paisajístico, estaban usando 40% menos

23
Juan J. López-Ibor Aliño, , Manual, Diagnostico y estadístico De Los Trastornos Mentales, Ed,
2002.
26
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

cantidad de analgésicos y píldoras para dormir, y se están recuperando más


rápidamente que los pacientes ubicados en el viejo hospital.24

Otro estudio del arquitecto Guffanti proyectista del Instituto Europeo de Oncología,
se enfoca en la investigación de los aspectos de humanización de la estructura
hospitalaria, representada en algunos de los siguientes conceptos:

 Eliminación del dramatismo del volumen construido, a través del tratamiento


de fachadas e incorporación de patios y corredores alrededor, así como una
ubicación en un área suburbana, rodeada de campos y mucha vegetación,
lo cual se aprovecha para la vista desde el interior y para realizar una
construcción de baja altura. 25

 Utilización de materiales residenciales, como ladrillo, concreto obra limpia,


madera y vinyl.

Se ha demostrado además que el 95% de los pacientes, empleados y familiares


obtienen beneficios terapéuticos de los jardines y espacios abiertos.

Los pacientes cuyas habitaciones poseen vistas de paisaje natural muestran una
mejoría notable con respecto a quienes poseen vista a otros edificios, necesitando
incluso menos medicamentos.

El estrés provocado por la desorientación dentro del hospital produce un


incremento en la presión arterial, fatiga, dolores de cabeza y el sentimiento de
desamparo.26

2.3.9. Situación
La mejor ubicación para la implantación de un proyecto con características de
salud de este tipo, es una zona cercana a poblaciones, pero ubicada en lugares no
densamente poblados, y con una comunicación adecuada, tanto vehicular como de
centrales telefónicas, y servicios básicos. Además se debería tener en cuenta los
siguientes parámetros para el desarrollo o planteamiento de los mismos:

1. La superficie de ocupación, generalmente está determinada por la proyección

24
Martín Fiset. Arquitecto Canadiense. Basado en sus estudios en el año 1990 publicó el libro
TheArchitecture and the Art of Healing.
25
Massimo Diana, "Ilpercorso di umanizzazione" Progettare per la Sanitá, en el año 1993.
26
Estudio publicado en la revista Toronto Rehab, en el año 2005. Dentro del artículo de la arquitecta Cynthia
Leibrock: Designing hospitals for health and healing.

27
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

de la planta baja. Esta variable es producto de:

a) El número de departamentos que se precisa situar en planta baja debido a


la necesidad de acceso directo desde el exterior; otros departamentos
funcionalmente conectados con este grupo; departamentos para los que se
prefiere un emplazamiento en planta baja, debido a que tienen un gran
potencial de crecimiento.

b) Las necesidades de construcción en fases. Cuanto más escalonada esté la


construcción en pequeñas fases, mayor será la superficie de solar ocupada
por edificios de una o dos plantas.

2. Aparcamiento. La relación de espacios de aparcamiento se debe realizar de


acuerdo al estudio de demanda que tendrá este espacio de salud, ya que existe
diferencias entre los tipos de centros dedicados a la salud, por ejemplo la
necesidad de aparcamientos de un hospital, el cual recibe una gran cantidad de
personas de manera continua, será mucho mayor, a la que requerirá un centro de
rehabilitación, el cual no tendrá una afluencia constante de personas.

3. Calles. Para servir a todos los departamentos que requieran acceso desde el
exterior y para permitir que los equipos de defensa contra incendios puedan
alcanzar todos los puntos del edificio.

4. Distancias entre los edificios: Los edificios deben guardar determinadas


separaciones para minimizar riesgos de incendio, así como permitir la necesaria
iluminación y ventilación.27

2.3.9.1. Tipologías del edificio:


Por lo general los edificios representan establecimientos de gran magnitud que dan
cabida a un gran número de funciones las que deben estar inteligentemente
relacionadas para proporcionar así un desarrollo eficaz en el funcionamiento
interno del mismo:

1. Posibilidad de crecimiento y cambio como respuesta a futuras necesidades.


2. Relaciones entre departamentos que tengan funciones vinculadas
estrechamente, y rutas de circulación eficaces, tanto para las personas como
para los suministros.

27
Milla, Edward d., 1992, Gestión del Proyecto en Arquitectura, ediciones Gustavo Gili.

28
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

3. Seguridad en lo relativo a control de incendios y humos, y en lo relacionado


con la evacuación de los pacientes.
4. Economía en los gastos de instalación y de mantenimiento; facilidad y rapidez
de construcción.
5. Posibilidad de construir en fases viables.
6. El comportamiento del ambiente físico interior resultante de la interrelación
forma del edificio - diseño tecnológico.
7. Respuesta a las relaciones físicas entre el edificio y la comunidad a la que
sirve, en cuanto a criterios estéticos y de situación.28

2.3.9.2. Cambios, Estructura y Materialidad


El fin de todo proyecto debe ser, reducir al mínimo las limitaciones físicas de
crecimiento futuro, por lo que la forma del edificio, debe tener sus extremos libres
y extensibles; a nivel de detalle, las técnicas de proyecto y diseño deben permitir
la posibilidad de cambios interiores y redistribuciones de las dependencias.

Para esto además es importante comprender dos características básicas a tomar


en cuenta según el uso.

1. Estructuras. La estructura física sustentante envejece despacio y su sustitución


lleva consigo una inversión masiva, por lo que por regla general se considera
aconsejable proyectar la estructura para una vida útil de cien años, como mínimo,
pero, no debe adaptarse con demasiada rigidez a un modelo de trabajo ni
integrarse firmemente a otros elementos de la edificación que tengan grados
diferentes de inutilización.

2. Servicios. Los servicios de calefacción, iluminación y ventilación requieren un


cambio cada veinte años aproximadamente, dado que cambian las dependencias
o los regímenes de los departamentos, y que el propio sistema se deteriora con el
tiempo. Por consiguiente, lo ideal es que los servicios sean registrables a lo largo
de todo su recorrido sin causar daños importantes al edificio.

3. Materiales.Los materiales más utilizados para la construcción de este tipo de


estructura son, la mampostería y el hormigón armado debido a su facilidad de
construcción, así como a su versatilidad al momento de la realización de cambios
en estructuras.
28
Milla, Edward d., 1992, Gestión del Proyecto en Arquitectura, ediciones Gustavo Gili.

29
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.4. REFERENTES

2.4.1. Referentes Nacionales

Los referentes analizados a continuación fueron tomados como tales debido a su


funcionamiento y no a su organización ni forma arquitectónica ya que su estructura
no fue creada con la finalidad de utilizarse como centros de rehabilitación sino que
fueron adaptadas para esto.

2.4.1.1. Dejando huella


Ubicación: Angamarca – Valle de los Chillos, Quito – Ecuador

Foto1: Fachada.
Fuente: http://www.fundaciondejandohuella.com/galeria.html

Dejando Huella es un centro especializado en adicciones, en el que por medio de


un tratamiento que consta de varias terapias, brinda servicios de rehabilitación a
personas que padecen de adicciones, así como a sus familias.

2.4.1.1.1. Infraestructura del centro


Al funcionar en una casa readecuada para su funcionamiento como centro de
rehabilitación, no cuenta con una adecuada distribución de espacios, como se
puede ver en el gráfico Nº2, por ejemplo se observa que todos los espacios rodean
la piscina, mientras que las áreas para talleres y terapias se encuentran relegadas
a un espacio cercano a la cocina.

Además las oficinas tanto del personal médico, así como las administrativas están
ubicadas al fondo de las instalaciones, cuando deberían estar más accesibles para

30
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

que la circulación no sea tan larga, y las personas que visitan o trabajan en estas
oficinas ya sea por información u otras actividades no deban atravesar las
instalaciones para llegar hasta ellas.

Gráfico N° 4
Fuente: Susana Moya

Foto 2: Fachada interna y piscina.Foto Foto 3: Habitación.


Fuente: http://www.fundaciondejandohuella.com/galeria.html

31
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Fotos 4 y 5: Salas de rehabilitacion y terapias


Fuente: http://www.fundaciondejandohuella.com/galeria.html

Como se ve en el gráfico y las fotografías, este centro es un lugar con buena


apariencia exterior pero su funcionalidad, no es eficiente pese a las adecuaciones
realizadas, ya que esta estructura no fue diseñada para desempeñar esta función,
lo que implica largos recorridos para llegar a las áreas de terapias, así como malas
conexiones espaciales debido a la relación que presentan los mismos.

2.4.1.2. Camino de esperanza


Centro De Rehabilitación Para Alcoholismo Y Drogadicción

Ubicación: Justo Coello S/N y Tulio Garzón (TABABELA), Quito, Pichincha,


Ecuador.

Foto 6: Panorámica
Fuente: http// www.camino-esperanza.com

Este centro trata problemas de alcoholismo y drogadicción mediante varias


terapias en 3 etapas o pasos:

32
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Adaptación
0 a 2 meses El paciente se adapta a su nuevo entorno y compañeros.

Solucion a conflictos.
2 a 4 meses Confrontacion con la familia., y sus acciones ebrio y sobrio.

Reinsercion y mantenimiento.
4 a 6 meses Social, familiar, lavoral y estudiantil.

Cuadro N°: 3
Elaborado por: Susana Moya
Fuente: Otilio Alvares.

Este centro tiene capacidad para 12 internos, cada uno de los cuales comparte
habitación con un compañero, los cuales conviven en 2 alas separadas según su
rango de edad, Además las instalaciones cuentan con habitaciones para los
médicos y el personal.

2.4.1.2.1. Infraestructura del centro

Gráfico N° 5
Fuente: Susana Moya

33
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Gráfico Nº 6
Fuente: Susana Moya

Como se observa en los gráficos anteriores correspondientes a la primera y


segunda planta del centro, los espacios no presentan una conexión organizada
según las funciones de cada espacio, esto se da debido a que el espacio no fue
diseñado para cumplir con esta actividad, sino que es una adaptación de un
espacio originalmente diseñado para vivienda, es por esto que muchos de los
espacios no son aptos para desempeñar la función que se encuentran realizando.

Foto 7: Capilla. Foto 8: Salas de terapia


Fuente: Susana Moya Fuente: Susana Moya.

34
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Foto 9: Planta 2 Habitaciones. Foto 10: Planta 2 áreas de tareas.


Fuente: Susana Moya Fuente: Susana Moya.

Como se pudo observar en la provincia de pichincha existe un problema de


infraestructura, para la rehabilitación de dependientes a sustancias, debido a la
falta de un centro especializado y diseñado con esta finalidad.

2.4.2. REFERENTES INTERNACIONALES

2.4.2.1. Referente funcional, CITA (Centro De Investigación Y


Tratamiento De Las Adicciones)

CITA cuenta con dos centros residenciales, CITA Comunidad Profesional o CITA
Clínica.

Foto 11: Fachada


Fuente:http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

Localización: Se encuentra en un Parque Natural, en una finca colindante, a40Km.


De Barcelona.

35
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

3.4.2.1.2. Infraestructura y función del centro


Clínica y comunidad terapéutica:

Foto 12: Salas de terapia Foto 13: Salas de terapia


Fuente:http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

CITA Clínica y comunidad terapéutica, posee una infraestructura bien conectada y


organizada pese al hecho de ser una adaptación, sin embargo el análisis de CITA
como referente eta basado sobre todo en la estructura de su programa de
rehabilitación y su funcionamiento como centro.

Cita: Clínica Ambulatoria

Foto 14: Salas de terapia Foto 15: Salas de espera


Fuente:http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

El centro ofrece 2 tipos de tratamientos en 2 diferentes espacios según las


necesidades de los pacientes, lo que lo convierte en uno de los centros más
completos en cuanto a tratamiento se refiere.

36
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.4.2.1.2. Descripción Funcional

Capacidad para 10 pacientes.

6 Habitaciones individuales con terraza


propia.

4 suites con habitación, estudio, terraza y


baño individual.

Equipo de médico las 24 horas.

Zonas Deportivas.

Gimnasio con Fisioterapeuta y Entrenador


Personal.

Programa
Hípica - Equinoterapia.

Servicios Audiovisuales.

Acceso a Internet Wi-Fi.

Parking.

Seguridad y Vigilancia las 24 horas.

Sala de Informática.

Piscina.

Cuadro Nº 4
Elaborado por: Susana Moya
Fuente: http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

37
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.4.2.1.3. Ciclo de tratamiento

Evaluación
Ingreso clínico desintoxicación
clínica del caso

abstinencia deshabituación

Cuadro Nº 5
Elaborado por: Susana Moya
Fuente: http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

Una vez superada esta fase, el paciente podrá continuar su tratamiento en


CITA ambulatoria y luego en la Comunidad Urbana, que ofrecen controles y
terapias continuas, permitiendo al paciente llevar un ritmo normal de vida
realizando sus actividades diarias.

Fase del Integración de los


tratamiento de Evaluación de
conocimientos y
reinserción los cambios
habilidades
socio-laboral y realizados.
adquiridas.
familiar

Continuación del Fortalecer las relaciones Análisis


trabajo familiares, recuperación retrospectivo
psicoterapéutico de la confianza entre el del proceso
paciente y su entorno. terapéutico
realizado.

Toma de conciencia
de factores de Prevención y
riesgo personales. anticipación de
posibles recaídas.

Cuadro Nº 6
Elaborado por: Susana Moya
Fuente: http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

38
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.4.2.1.5. Fases del tratamiento

Trabajo con la Tercera fase


Primera fase del familia.
tratamiento del tratamiento
residencial
Toma de conciencia de la
problemática médica Elaboración del
derivada del consumo proyecto de
Desintoxicación. vida.

técnicas para
controlar dicho
Reelaboración de las
impulso.
intIntegración en relaciones familiares y
el grupo de sociales.
acientes. Identificar el deseo
irrefrenable o ansia
de consumir. Gestión del tiempo
Adquirir libre y tiempo de ocio
estabilidad lejos del consumo.
emocional. Conocer, identificar y
prevenir situaciones
de riesgo como
recaídas. Manejo del
Adquirir hábitos dinero.
saludables:
alimentación, higiene,
ciclo del sueño. Manejo de las
emociones y control
de la impulsividad. Evaluación de los
cambios realizados.
Entrenamiento en
habilidades
sociales. Actitud pro
social. Puesta en práctica de
los conocimientos
adquiridos.
Conciencia y
motivación para el Constancia en
cambio de su compromisos con uno
adicción. mismo y los demás.
Toma de conciencia de
factores de riesgo
personales.
Asumir
Segunda fase del responsabilidades
tratamiento personales y con
terceros
Despedida de CITA
Clínica y contacto con
CITA Comunidad
Conocerse y adquirir Urbana.
Consolidar los hábitos
mayor conciencia de
adquiridos a lo largo
sus problemas de
de la primera fase.
adicción.

Cuadro Nº 7
Elaborado por: Susana Moya
Fuente: http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

39
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.4.2.1.6. Tratamiento De Reinserción Social


Adaptación al nuevo Inicio y adecuación
Primera fase centro y a la ciudad del proyecto de
de Barcelona. vida.

Aprender a
Identificar y Educar en el
Continuación del encontrar opciones
prevenir ámbitos control, manejo y
trabajo de tiempo libre
susceptibles de planificación del
psicoterapéutico satisfactorias lejos
consumo. dinero.
del consumo.

Reinserción al Fortalecer las


Segunda fase Mantenimiento
mundo laboral y relaciones
de la abstinencia.
formativo. familiares.

Encontrar
opciones de
Integración de tiempo libre
Consolidación del conocimientos y
Tercera fase proyecto de vida. habilidades A.
satisfactorias
lejos del
consumo.

Análisis
Despedida de Preparación del retrospectivo del Elaboración de
CITA Comunidad regreso a su proceso un seguimiento
Urbana. lugar de origen. terapéutico terapéutico
realizado.

Seguimiento Soporte
profesional ante Mantener los
individual y
los problemas cambios Seguimiento
grupal a nivel
que puedan adquiridos
médico,
durante las fases
ambulatorio
educativo y surgir en el día a
día. previas.
psicológico.

Prevenir la Detección inmediata, mediante


recaída en el laboratorio propio, del consumo
consumo de de cocaína en saliva y/o orina.
cocaína.

Cuadro Nº 8
Elaborado por: Susana Moya
Fuente: http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

40
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Gimnasia - movimiento.

Dramatización. Plástica Psicocorporal.


Contacto con la naturaleza
MasTrabajo con la voz. ajes.

Trabajo sobre sí-dinámica grupal.

Diversos trabajos manuales-expresivos-creativos.

Contacto con la naturaleza, convivencia.

Control de la respiración.

Meditación. Silencio.

Cuadro Nº 9
Elaborado por: Susana Moya
Fuente:http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/

Taller Médico

Taller de Gestión de las Talleres Taller de Habilidades


Emociones Psicoeducativos Sociales

Taller de la Vida
Cotidiana.

Cuadro Nº 10
Elaborado por: Susana Moya
Fuente: http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clínica/

41
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.4.3. Referentes Arquitectónicos


A continuación se analizarán dos centros de rehabilitación desde el punto de vista
arquitectónico de su diseño y funcionalidad espacial, ya que al no ser centros de
rehabilitación del tipo que conviene a esta tesis, no aportarán al programa funcional
del mismo, para lo cual se analizó inicialmente un referente funcional que brinde
estos aportes.

2.4.3.1. Centro De Rehabilitación Psiquiátrica Para Niños / Sou


Fujimoto
Diseñado por el arquitecto Sou Fujimoto, en el 206, se encuentra ubicado en
Hokkaido, Japón, con una superficie total de 14,590 mt2, y una superficie
construida de 2,536 mt2, la propuesta de Fujimoto plantea un interesante espacio
general, muy variado a modo de una mini-ciudad.29

Fotografía N° 16: Vista exterior.


Fuente: Daici Ano&Sou Fujimoto,
http://historiaarquitecturagrado2010.blogspot.com/2011/01/un-futuro-primitivo-sou-
fujimoto.html

La intención de diseño de Fujimoto fue "el método de ser al azar: el paisaje frente a
la planificación precisa accidental". El plan resultó ser bastante flexible debido a
que era al azar.

Gráfico Nº 7: General
Fotografía: DaiciAno & Sou Fujimoto
Fuente: Catalogo Académico BAQ2010

29
Catalogo Académico BAQ2010
42
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

En este diagrama se aprecia que no existe un centro, sino que más bien
parece una serie de cajas dispuestas aleatoriamente con distintas distancias e
inclinaciones que forman diferentes espacios como áreas de paso, extensiones de
los interiores y otros.30

En este proyecto el arquitecto crea los espacios tratando de no darles un sentido


racional sin que los espacios sean descubiertos por sus habitantes, en este caso
los niños de una manera lúdica y espontánea, para ello utilizó una distribución del
programa que parece no haber sido pensada sino más bien realizada
espontáneamente, pero que en realidad concuerda exactamente con las
intenciones de Fujimoto.31

Fotografía N° 17: “Patio de recreo” conectado a la sala de estar.


Fuente: Daici Ano, Catalogo Académico BAQ2010
En esta estructura creada por Fujimoto existen "centros de relación", es decir que
el centro varía desde el punto de vista de cada persona, por ejemplo, para el
personal, la sala de profesores es un centro funcional, y para los niños, sala de
estar o una habitación individual puede ser un centro.

Planimetría N° 1: Corte
Fuente: http://europaconcorsi.com/projects/80650-Children-s-Center-for-Psychiatric-
Rehabilitation

30
Catalogo Académico BAQ2010
31
http://www.archinnovations.com/featured-projects/health-care-
43
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Planimetría N° 2:Planta primer nivel


Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/05/26/centro-de-rehabilitacion-
psiquiatrica-para-ninos-sou-fujimoto/

2.4.3.2. Centro De Rehabilitación De Groot klimmendaal.

Desarrollado por el estudio de Koen van Velsen, este centro de


rehabilitación deportivo está situado en un bosque de los Países Bajos.32
Con una superficie construida de 14.000 m2, el edificio de tres pisos está revestido
en aluminio anodizado color marrón y cuenta con oficinas, una clínica, hotel para
deportistas, una piscina, un restaurante y teatro.

Fotografía N° 18: Fachada Sur.


Fuente: http://www.disenoyarquitectura.net/2011/06/centro-de-rehabilitacion-groot.html

De un tamaño reducido, poco a poco el edificio se expande sobre el terreno


ondulante hacia la parte superior y mediante un voladizo sustentado por un bosque
de columnas.33

32
www.koenvanvelsen.com
44
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

El moderno diseño presta gran atención a los detalles físicos, prácticos y


sociales. Los ingredientes de este estimulante ambiente son las transparencias, la
continuidad, las capas, la diversidad, el juego de luces y sombras y la experiencia
de la naturaleza. 34
Grandes superficies acristaladas garantiza la continuidad entre el interior y el
exterior. La naturaleza que lo rodea tiene una fuerte presencia visual y tangible en
todo el edificio, permitiendo al usuario disfrutar de ella mientras recorre el edificio
gracias a los árboles de gran porte que le rodean.35

Planimetría N°3: Fachadas Este


Fuente: http://duldule.com/2011/04/the-building-design-of-rehabilitation-centre-groot-
klimmendaal-in-netherlands-by-architectenbureau-koen-van-velsen/&usg=ALkJrhhUVKpLvEFQs

Para asegurar una conexión espacial entre los diferentes niveles, hubo una
combinación de huecos grandes y pequeños y los pozos de luz, la luz natural en el
corazón del edificio está a 30ms.

Planimetría N° 4: Corte
Fuente: http://duldule.com/2011/04/the-building-design-of-rehabilitation-centre-groot-
klimmendaal-in-netherlands-by-architectenbureau-koen-van-velsen/&usg=ALkJrhhUVKpLvEFQs

El interior fue decorado con la interacción de colores llamativos, pero sutiles, El


diseño de las instalaciones mecánicas y eléctricas reducen el uso de la energía,

33
www.koenvanvelsen.com
34
http://duldule.com/2011/04/the-building-design-of-rehabilitation-centre-groot-klimmendaal-in-netherlands-
by-architectenbureau-koen-van-velsen/&usg=ALkJrhhUVKpLvEFQs- NlUxVSKAU4eF8n3g
35
www.koenvanvelsen.com

45
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

especialmente el de almacenamiento térmico (calor y de frío) ayudando a la


reducción del consumo de energía. 36

Fotografía N° 19 y 20: interiores


Fuente: http://inhabitat.com/gorgeous-glass-clad-groot-klimmendaal-rehabilitation-
centre-sits-tucked-amongst-the-trees/
Una escalera de madera recorre toda la altura del edificio haciendo hincapié en
nueva forma integral de trabajo. Esta escalera, facilita una ruta directa entre las
diferentes plantas permitiendo al mismo tiempo una variedad de rutas alternativas
en la circulación interna. Grandes patios interiores combinados con pequeñas
claraboyas que aportan luz cenital indirecta permite gozar en el interior de unas
condiciones de iluminación natural óptimas.37

En las plantas superiores encontramos las oficinas, y la clínica. En la planta baja


construida a doble altura, encontramos las instalaciones deportivas, el gimnasio, la
piscina, un restaurante y el teatro.

Planimetría N° 5: Plantas.
Fuente: http://duldule.com/2011/04/the-building-design-of-rehabilitation-centre-groot-
klimmendaal-in-netherlands-by-architectenbureau-koen-van-velsen/&usg=ALkJrhhUVKpLvEFQs

36
http://duldule.com/2011/04/the-building-design-of-rehabilitation-centre-groot-klimmendaal-in-netherlands-
by-architectenbureau-koen-van-velsen/&usg=ALkJrhhUVKpLvEFQs- NlUxVSKAU4eF8n3g
37
http://www.disenoyarquitectura.net/2011/06/centro-de-rehabilitacion-groot.html

46
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

2.5. MARCO LEGAL

A continuación se analizarán algunas de las normas que rigen a centros de


rehabilitación para adictos en el país, sobre todo las de interés para el centro
objeto de esta tesis.
Estas normas están controladas por el” Reglamento Control A Centros De
Recuperación A Personas Con Adicción”, norma establecida en el acuerdo
ministerial # 339, publicado en el registro oficial # 272, con un status vigente desde
el 6-9-2010.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, dispone:
"Art. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios."
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dice:
"Art. 12. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.";
"Art. 66. Se reconoce y garantizará a las personas:
25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con
eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz
sobre su contenido y características.".
Los servicios de salud ejecutarán acciones de atención integral dirigidas a las
personas afectadas por el consumo y exposición al humo del tabaco, el
alcoholismo, o por el consumo nocivo de psicotrópicos, estupefacientes y otras
substancias que generan dependencia, orientadas a su recuperación, rehabilitación
y reinserción social."

2.5.1. Objetivo Y Ámbito De Acción

Art. 2.- Estos establecimientos tendrán la identificación genérica de "Centros


de Recuperación (CR)" para brindar atención integral a personas con algún tipo de
adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras
sustancias que generan dependencia.
Art. 3.- Esta atención integral, priorizará a la persona como centro de su
accionar, así como a su entorno familiar, cuando sea indispensable su presencia

47
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

como parte del proceso terapéutico, respetando y garantizando los derechos


humanos.

2.5.2. De La Clasificación De Los Centros De Recuperación


Art. 4.- Los Centros de Recuperación (CR) pueden ser:
- Públicos o privados.
- De consulta externa e internamiento.
Art. 5.- Los CR tienen por finalidad ofrecer programas de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, reinserción social a personas
con cualquier adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y
otras sustancias que generen dependencia.
Art. 6.- Los Centros de Recuperación (CR), constituyen establecimientos de
salud, que pueden ser organizaciones de la sociedad civil, o cualquier institución o
persona natural, legalmente calificada y autorizada para brindar el servicio de
promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reintegración social, las
mismas que estarán bajo la responsabilidad de un profesional de la salud con
formación de cuarto nivel.
Estos centros se dividen en las siguientes categorías:
a) Centros de Desintoxicación o Pre comunidad que brinden internamiento para
desintoxicación y el tratamiento agudo a personas con algún tipo de adicción y
asistencia a sus familias;
b) Comunidad Terapéutica
c) Centros de Tratamiento Biomédicos.
Art. 8.- Los programas terapéuticos básicos deberán contemplar:
1. Modelo terapéutico a seguir:
- En el caso de las Comunidades Terapéuticas (científicamente respaldado y
abalizado por el MSP).
- En los Centros de Desintoxicación y Biomédicos, éstos deben ser sugeridos por
el MSP de acuerdo al DSM IV.
2. Tiempo estimado de tratamiento de acuerdo al modelo:
- No menor a 6 meses en comunidad terapéutica.
- Un máximo de 28 días en desintoxicación.
Art. 9.- Se prohíbe el funcionamiento de CR mixtos (hombres y mujeres).

48
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Los CR brindarán tratamiento de especialidad por grupos separados de acuerdo a


la edad y al sexo, como: niñas y niños; adolescentes y jóvenes; y grupos de
adultos mayores.
Se fomentará la creación de centros especializados para su tratamiento, así como
de pacientes duales (psiquiátricos adictos), adolescentes con trastornos
conductuales y de personas con trastornos en su identidad u orientación sexual
primaria a su adicción.
2.5.3. Condiciones Y Requisitos Para Alimentación, Higiene,
Infraestructura Y Seguridad De Los CR.
Art. 14.- Condiciones para la alimentación.
Las personas con algún tipo de adicción, tendrán derecho a recibir una
alimentación y nutrición, dietas especiales, dietas para adictos con enfermedades
adicionales, adecuada y suficiente que responda, en cantidad, calidad y
condiciones de higiene adecuadas.
Dicha alimentación será brindada en horarios regulares (desayuno, almuerzo,
merienda y refrigerios), y su suspensión o limitación, como medida disciplinaria,
está totalmente prohibida.
Los CR contarán para el efecto con el personal de nutrición adecuado.
Art. 15.- Condiciones de higiene.
Las personas con algún tipo de adicción, tendrán acceso a instalaciones sanitarias
higiénicas suficientes, adaptadas a discapacidad, que aseguren su privacidad y
dignidad.
Asimismo, tendrán acceso a productos básicos de higiene personal, y agua potable
para su aseo personal, conforme a las condiciones climáticas.
Los CR, contarán con personal bajo dependencia laboral, auxiliar específico para
mantener la higiene y realizar la limpieza de todas las instalaciones internas y
externas del centro.
Art. 16.- Condiciones de infraestructura.
La infraestructura de los CR, dependerá de su tipología y categorización.
Art. 17.- Las personas con algún tipo de adicción, deberán disponer de espacio
mínimo suficiente, exposición diaria a la luz natural, ventilación y/o calefacción
apropiadas, según las condiciones climáticas del lugar donde se encuentra el CR.

49
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Se les proporcionará una cama individual, menaje de cama, colchones y


almohadas adecuadas con forros y las demás condiciones indispensables para el
descanso diurno y nocturno.
Art. 18.- Se evitará el hacinamiento, el mismo que será considerado como trato
cruel, inhumano y degradante.
Las instalaciones tomarán en cuenta las necesidades especiales de las personas
enfermas, las personas con discapacidad, los niños, niñas y adolescentes, las
mujeres embarazadas o madres lactantes, las adultas y adultos mayores, u otras
personas con condiciones especiales.
Art. 19.- Condiciones de seguridad.
Los mecanismos que se utilicen para garantizar la seguridad de los y las pacientes
estarán encaminados a construir una cultura de paz y solidaridad al interior de los
CR.
Deberán existir reglamentos internos de funcionamiento, que incluyan orgánico
funcional y estructural, plan de contingencia que incluya seguridad, emergencia y
evacuación, aprobado por la autoridad sanitaria provincial.38

38
Reglamento Control A Centros De Recuperación A Personas Con Adicción.
50
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

III. PRINCIPIOS DE DISEÑO

“La arquitectura debe ser el resultado de un encuentro entre el razonamiento lógico y la


creación que resulta del uso de los sentidos”.
Tadao Ando, 2008.

A lo largo de este capítulo se explicarán algunos conceptos importantes para el


diseño del proyecto, conceptos y ejemplos que permitirán entender de mejor
manera la idea arquitectónica que se plasma en el proyecto, y que pretende definir
una arquitectura al servicio de las personas y las actividades que se realizán dentro
del objeto arquitectónico.

3.1. La arquitectura y el usuario


“La arquitectura es básicamente crear espacios donde las personas se
sientan cómodas, donde un conjunto de acciones puede sentirse natural”. (John
Pawson).

Un espacio arquitectónico se crea esencialmente para cumplir con una función que
satisfaga una necesidad humana, para los usuarios determinados de un espacio
específico, por ejemplo un museo no posee los mismos espacios ni la misma forma
que una escuela, sino que cada uno posee un espacialidad definida en base a un
programa que determina su mejor distribución, para brindar espacios funcionales y
cómodos al servicio de los usuarios.

3.2. La arquitectura, forma y función


“La Naturaleza nada hace en vano y lo que abunda resulta vano cuando con
menos alcanza; porque la naturaleza se complace en la simplicidad y no asume la
pompa de las causas superfluas”. (Isaac Newton).

La forma es una de las características esenciales de la arquitectura, y esta puede


evidenciar lo que contiene en su interior, ya que interior y exterior dan forma a una
estructura arquitectónica, en la que las formas contenidas en el interior
determinaran la configuración exterior, por lo que las formas arquitectónicas a
usarse pueden ser simples, sin excesos en su configuración emulando la
perfección de la naturaleza y cumplir con su función específica de manera eficaz.

51
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Fotografía N° 21
Fuente:http://www.netinterior.net/2012/03/27/126-years-birth-great-architect-founder-
modern-architecture-mies-van-der-rohe/

3.3. Arquitectura y lugar


“Los edificios deben tener raíces tan fuertes que el lugar resulte inimaginable
sin él”. (Peter Zumthor).

La arquitectura debe formar parte del lugar en el que se emplaza, debe tener una
identidad e identificarse con el mismo.

El objeto arquitectónico acoplado a su entorno no necesariamente es una copia del


mismo sino más bien un reflejo de su identidad y la de su entorno, es un objeto que
nace del análisis de los factores que influyen en el lugar.

3.4. La calle como figura.


«Para convertirse en una verdadera forma, la calle ha de poseer "carácter
figurativo"»,"39

Fotografía N° 22:
Fuente: Rué de Furstenberg, París (Foto: John Gay)

39
Rudolf Arndeim, La forma visual de la arquitectura, Colección Arquitectura/ perspectiva, edit, GG(Gustavo
Gili S.A), Barcelona, 1997.

52
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Esto quiere decir que la calle no solo debe ser un recorrido, sino que debe ofrecer
posibilidades más amplias de función, para dar a las personas que la utilizan, sean
estos peatones o vehículos otras posibilidades de uso. Sin que esto interfiera con
su función base que es llevarnos a un lugar definido.

“El hombre es el poseedor de una mente que le dirige, que le anticipa lo que
tiene delante, y distingue entre obstáculo y camino. Por lo tanto, la visión
presentada por la calle debe mostrar al visitante que el camino que ha elegido es el
apropiado para su propósito. Es más, la vista no sólo debe proporcionarle la
información práctica requerida para la orientación espacial; también ha de tener las
cualidades expresivas que proporcionan la «sensación» de calle: un sentido de
fácil acceso, de dirección clara y de límites bien definidos para un recorrido
seguro”(Arnhein).40

Esto puede lograrse con la generación de plazas, luminarias, arboles, que no solo
marcan el acceso, en este caso a las partes del proyecto que son de uso externo o
mixto sino que proporcionan a las personas un espacio extra que les permite tener
información adicional de los edificios a su alrededor.

3.5. La Luz en la arquitectura

“El primer material creado para la arquitectura es la luz”. (Alberto campo


Baeza”).

La luz forma parte fundamental en la conformación de la forma arquitectónica y


muchas veces puede llegar a definirla, este elemento natural puede ser
aprovechado para el diseño arquitectónico, pero debe tomarse en cuenta el lugar y
la función de la estructura arquitectónica, para hacer un uso adecuado de la luz, ya
que diferentes espacios requieren diferentes cantidades y formas de entrada de
luz.

3.6. Color y arquitectura


“La percepción del color se define como el estímulo producido por la
variación cromática, bajo el efecto de luces de distinta calidad y composición en el
ojo y, por consiguiente, en la mente humana; de hecho, el color engloba uno de los

40
Rudolf Arndeim, La forma visual de la arquitectura, Colección Arquitectura/ perspectiva, edit, GG(Gustavo
Gili S.A), Barcelona, 1997.

53
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

factores psicológicos a través de los cuales el individuo atrae sensaciones de dicha


o tristeza, de euforia o de falta de armonía y equilibrio”.41

En la retina del ojo existen minúsculas células visuales, llamadas foto receptoras,
especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno,
según las variaciones de la luz, lo que nos permite distinguir los colores, estas
células son: los conos y los bastones, logrando de esta manera llevar los impulsos
de las sensaciones que los diferentes colores inducen en las personas.

En el año 800, el químico francés Michel-Eugén Chevreul codifico una serie


de normas para la construcción de diagramas cromáticos así como una
nomenclatura aún vigente.42

Gráfico Nº 8

“Fuente:http://teoriadelcoloruacj.blogspot.com/2011/11/circulo-cromatico-de-
michel-eugene.html
El neurólogo Kunt Goldstein llevó a cabo un experimento sobre un grupo de
pacientes, en el que se estableció que las características físicas del color provocan
reacciones psíquicas que se pueden medir: el azul, el verde y el gris producen un
efecto sedante y refrescante; el amarillo es estimulante y produce alegría, es el
color más luminoso; el naranja y el rojo estimulan al cerebro, mientras que el
púrpura, con su porcentaje de azul, se vuelve sedante”.43

41
Navale, Curso de diseño Arquitectónico, editorial trillas S.A. de C.V. México, 1994.
42
Navale, Curso de diseño Arquitectónico, editorial trillas S.A. de C.V. México, 1994.
43
Navale, Curso de diseño Arquitectónico, editorial trillas S.A. de C.V. México, 1994.
54
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

La arquitectura presenta una gran relación con el color ya que este permite
identificar espacios, distancias e incluso las funciones de las estructuras, por
ejemplo una escala de grises permite identificar qué edificio se encuentra más
cerca o más lejos, otros colores como el rojo nos indica peligro y es el color más
utilizado para edificios de bomberos, el amarillo nos indica alerta, por lo que es el
color escogido para los letreros en las vías.

Es así que como se puede ver el color es de gran importancia en la arquitectura


no solo para identificarla, sino que influye en los estados de ánimo de las personas,
lo que es de importancia sobre todo para proyectos como este Centro De
Rehabilitación Para Adictos A Sustancias Psicotrópicas Y Estupefacientes.

55
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

IV. PROYECTO ARQUITECTÓNICO


4.1. Ubicación general
El terreno se encuentra ubicado en El Barrio El Rosario, Sector La Esperanza,
Tabacundo, Cantón Pedro Moncayo, Provincia De Pichincha, Ecuador.

El cantón Pedro Moncayo está ubicado al nororiente de la provincia de


Pichincha, con una superficie de 333,10 Km2, que corresponden al 2,04% del total
de la provincia, siendo uno de sus ocho cantones.

Limita al norte con elCantón Otavalo en la Prov. Imbabura, al este con el cantón
Cayambe, al sur y al oeste se encuentra 51 km al norte de la ciudad de Quito.

La altitud del cantón varía entre los 730 y 4.300 metros m.s.n.m. La mayoría de
asentamientos urbanos de este cantón se encuentran alrededor de los 2.8000
msnm. 44

Gráfico Nº 9: ubicación y relaciones.


Fuente: Susana Moya

44
http://www.pichincha.gob.ec/component/content/article/67-cantones-de-la-provincia-de-
pichincha.html?date=2021-02-01

56
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

La población de este cantón ha aumentado durante los últimos años como se


puede observar en el diagrama anterior, esto debido a la producción de flores que
es una de las principales actividades productivas del sector, la población antes
mencionada se encuentra distribuida de la siguiente manera, en las parroquias
más pobladas:45

 Tabacundo - 11.699 (46%)


 Tupigachi - 5.210 (20%)
 Malchinguí - 3.912 (15%)
 La Esperanza - 3276 (13%)
 Tocachi - 1.587 (6%)

4.2. Análisis del terreno


Sus coordenadas geográficas son: Latitud: 0°2´15.63”N y Longitud: 78°14´32.15”O.

Gráfico Nº 10: Terreno.


Fuente: Susana Moya

4.2.1. Características del terreno


El terreno tiene un área de 15072m2 divididos en 4895.3133m2 para el terreno
más pequeño y 10177.5527 en el terreno más grande.
Está orientado 10º con respecto al norte.
Se encuentra dividido en 2 partes por la calle Pisque.

45
Pedro Moncayo - EDUFUTURO
57
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Con un desnivel de 1.2 m.


Debido a su ubicación en este sector relativamente plano posee vistas privilegiadas
del volcán Cayambe, así como de grandes montañas que lo rodean.

Vistas desde el terreno

Foto 23: Vista este


Fuente: Susana Moya

Foto 24: Vista oeste


Fuente: Susana Moya

58
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.2.2. Vías de acceso


El sector donde se encuentra ubicado el terreno donde se implantará el proyecto
está conectado por medio de la red vial con Quito, Calderón, Guayabamba,
Tabacundo, Cayambe, y los centros habitados intermedios.
Esta conectividad se da por medio de la vía panamericana que se conecta con la
calle pisque para acceder al terreno, como se ve en la imagen.

Gráfico Nº 11: vías de acceso.


Fuente: Susana Moya

Foto 25: Calleintermedia que divide el terrenoFoto 26: Ingreso sur desde la panamericana.
Fuente: Susana MoyaFuente: Susana Moya

59
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Foto 27: Ingreso norte desde la panamericana


Fuente: Susana Moya

4.2.3. Entorno: Situación actual


El sector de la esperanza es un área rural en el que se encuentran construcciones
de tipo vivienda además de grandes extensiones de terreno de uso agrícola, pero,
alrededor del terreno a utilizarse se encuentran extensiones de áreas verdes con
viviendas distantes. Como se ve en las fotografías:

Fotos 28 y 29: viviendas aledañas


Fuente: Susana Moya

60
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.2.4. Servicios Básicos


Este sector cuenta con todos los serbios básicos a su disponibilidad, como son:

SERVICIO EXISTENCIA.

Agua Potable SI
Alcantarillado SI
Luz Eléctrica SI
Línea telefónica SI
Bordillos SI
Aceras SI
Vía pavimentada SI
Calle empedrada SI

Cuadro Nº 11
Elaborado por: Susana Moya

En el caso de servicios como agua potable, alcantarillarlo, luz eléctrica y línea


telefónica, el terreno cuenta con todos estos servicios, ya que anteriormente existió
una pequeña casa de adobe que debido al abandono y las inclemencias del tiempo
se encuentra destruida casi en su totalidad.

Además los terrenos cuentan con agua de riego lo que hará más fácil el
mantenimiento de las áreas verdes del proyecto.

Foto 30: Servicios básicos.


Fuente: Susana Moya

61
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.2.5. Edificabilidad de la zona


Altura en pisos: Tres
Retiro frontal: 5m
Retiro lateral: 3m
Retiro Posterior: 3m
Zonificación: “RURAL” AGRÍCOLA – RESIDENCIAL.

Fotos31, 32, 33: Viviendas aledañas


Fuente: Susana Moya

Vistas y paisaje del terreno

Gráfico Nº 12
Fuente: Susana Moya

62
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.2.6. Clima y asoleamiento


Existe una diversidad de climas asociados a los distintos pisos ecológicos,
encontrando temperaturas que oscilan entre los 18°C en los valles, hasta los 10°C
en las partes montañosas, Los centros poblados gozan de una temperatura
promedio de 13°C, con una temperatura media de 15°C
La velocidad de los vientos es de alrededor de 14km/h.
La humedad relativa se presenta con un promedio del 80%.46
El sol se dirige de este a oeste como se puede ver en el gráfico.

Gráfico Nº 13
Fuente: Susana Moya

Por medio del análisis de estos factores climáticos se determinó la mejor ubicación
del proyecto con respecto al terreno, en este caso debido a la forma del mismo se
dará al proyecto una ubicación que permita un asoleamiento moderado además de
iluminar y calentar los espacios de manera natural, sin que esto interfiera con las
actividades a realizarse en cada espacio.

46
VARIOS, Autores. "Pichincha: de la Nieve al Trópico", primera edición. Imprenta del Gobierno de
la Provincia de Pichincha. Quito, 2002
63
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

El Terreno además, está ubicado en una zona con características adecuadas para
la implantación de un proyecto de este tipo, ya que para ello, es necesario un lugar
tranquilo fuera del área urbana, pero que se conecte con estas de manera fácil por
medio del sistema vial.

4.2.7. Conclusiones:
El terreno escogido cuenta con las características necesarias para la implantación
de un Centro De Rehabilitación Para Adictos A Substancias Psicotrópicas Y
Estupefacientes, Su ubicación rodeada de vegetación y naturaleza brinda al
proyecto vistas privilegiadas del volcán Cayambe, y las montañas aledañas a este
sector, también las pequeñas casas aledañas y los animales de granja que por ahí
pasean brindan un ambiente de tranquilidad, lejos del bullicio de la ciudad y con un
fácil acceso desde cualquier punto, sin la sensación de aislamiento que se podría
presentar en un lugar aislado, además el clima favorable, permite actividades al
aire libre y hace de esta localidad la adecuada para la propuesta arquitectónica.

4.3. Desarrollo del proyecto.

4.3.1. Concepto
Para el diseño del centro se buscó un concepto concordante con la temática a
tratarse, ya que la conceptualización es el eje generador del mismo, y en el que
funcionarán los diferentes espacios del proyecto.
Es así, que el diseño del centro está basado en la dualidad existente en la vida
familiar de los pacientes y su relación con la adicción, ya que estos presentan
diferentes conductas en esos dos ámbitos de su vida, pudiendo ser una persona
dócil y amable en su vida familiar, laboral y social, o agresivo y dominante cuando
se encuentra bajo los efectos de una substancia, pudiendo incluso desarrollar
patología dual, una de las enfermedades psiquiátricas mencionadas en el capítulo
II, esto nos lleva a un diseño en el cuál, se muestre en su configuración formal un
entrelazamiento de los bloques, lo cual simboliza el largo proceso que deben
seguir para su recuperación.

64
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Gráfico Nº 14: Concepto.


Fuente: Susana Moya.

A lo largo de la historia esta dualidad ha sido representada por varias culturas


alrededor del mundo, “El bien y el mal” se entrelazan en una continuidad de tiempo
infinito generando un tránsito permanente de los individuos por estas dos
conductas.

Gráfico Nº 15: Concepto.


Fuente: http://reinonmunoz.wordpress.com/

Esto nos lleva por medio de la investigación antes realizada a establecer los ejes
básicos de diseño que se interconectan entre si de una manera ordenada:

65
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Cuadro Nº 12
Elaborado por: Susana Moya

Partiendo de estos principios, se establecieron cuatro bloques principales que los


contendrán, relacionando los espacios de manera coherente para generar un
recorrido entre los bloques sin interferir en su funcionamiento.

Consulta
Alojamiento
externa.
Administración Terapias.

Cuadro Nº 13
Elaborado por: Susana Moya

66
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.2. Emplazamiento
El proyecto se emplaza manteniendo la calle Pisque como frente principal de
ingreso hacia los bloques, esta calle se encuentra dividiendo el terreno, lo que
permitió diferenciar de mejor manera los diferentes bloques y funciones de los
mismos, dando como resultado la creación de fachadas frontales abiertas, que se
miran la una a la otra, el resto de fachadas poseen visuales dirigidas hacia el
paisaje natural, cuidando que desde cualquier punto o altura del proyecto se
puedan tener vistas del paisaje que rodea el proyecto.

Gráfico Nº 16: Emplazamiento.


Fuente: Susana Moya.

Para acceder al proyecto se utilizan las vías existentes indicadas en el grafico N° 9,


teniendo dos accesos desde la avenida panamericana, estos accesos se
encuentran a una distancia de alrededor de 300m entre ellos, conectándose con
vías secundarias que desembocan en la calle pisque, la cual atraviesa el proyecto
como se mencionó con anterioridad, cada uno de los lados del terreno poseen
diferentes accesos, diferenciados según su función, como de vera más adelante.

4.3.3. Zonificación
Como parte del desarrollo Inicial del proyecto, se realizaron varios cuadros de
zonificación, identificando las principales áreas, a partir de las cuales se
desglosaran los diferentes espacios, dando lugar al programa arquitectónico como
tal, lo que se logró, por medio de la investigación y análisis de referentes, así como

67
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

de la historia y tratamiento de las adicciones, temas tratados en capítulos


anteriores:

Cuadro Nº 14
Elaborado por: Susana Moya

Cuadro Nº 15
Elaborado por: Susana Moya

68
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.4. Programación Arquitectónica


Después de hacer un análisis de las necesidades de los pacientes adictos, y de los
referentes estudiados anteriormente, así como de las principales adicciones a
tratar, se propone una programación que permita una atención integral, por medio
de espacios que se complementen y que puedan cubrir las necesidades de todos
los tipos de usuarios determinados para el proyecto.

Además, para establecer el programa arquitectónico se estableció inicialmente los


tipos de adicciones que se trataran, lo que ayudará a establecer los principales
espacios terapéuticos, y de igual manera las terapias alternativas que necesitaran
un espacio definido dentro del programa.

4.3.4.1. Adicciones a tratar


Desintoxicación de Cocaína.

Desintoxicación de Alcohol.

Deshabituación al Cannabis.
Tratamientos específicos
para cada adicción
Dependencia a Fármacos.

Desintoxicación de
Opiáceos.
Patología Dual.

Cuadro Nº 16
Elaborado por: Susana Moya

Una de las técnicas más avanzadas de


Equinoterapia o
terapia para el tratamiento de las adicciones
hiporetapia químicas.

Terapias Fisioterapia Tectica de desintocxicacion.


alternativas
Musico terapia

Teatro y expresion corporal

Cuadro Nº 17
Elaborado por: Susana Moya

69
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.4.2. Descripción general de áreas por bloque.

A continuación se desglosaran cada uno de los espacios del programa


arquitectónico, dividido en bloque, posteriormente se explicara este programa de
manera más detallada.

Dirección y Administración
Trabajo Social
Caja y Contabilidad y Archivo
Planeación y Programación
Bloque 1 Sala de Reuniones
Administración
Sala de Espera
Aula de inducción y capacitación
Secretaria
Baños
Farmacia.
Nutrición.
Cardiología.
Gastroenterología.
Odontología.
Toxicología.
Medicina General
Emergencia básica.
Consulta Externa
Bloque 2 Laboratorio básico
Psicología
Psiquiatría
Valoración y administración
Sala de Reuniones
Sala de Espera
Sala de terapias grupales y familiares
Estar área médico terapéutica
Oficina terapista de turno.
Piscina terapéutica.
Sauna.
Terapias Físicas Fisioterapia.
Baños
Gimnasio.
Psicología.
Psiquiatría.
Terapias individuales
Bloque 3 Taller Arte y artesanía
Terapias Mentales Taller Musicoterapia
Taller de Teatro y expresión corporal
Biblioteca
Auditorio y sala de conferencias.
Sala múltiple.

70
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Médico residente
ServiciosMédicos Enfermería (control)
Bodega de almacenamiento de equipos
de emergencia y medicinas.

Cocina
Comedor
Comedor de empleados.
Estar empleados
Control empleados
Bloque 4 Servicios Generales Vestidores
Habitaciones personal de servicio
Lavandería
Bodegas
Cuarto de maquinas
Cafetería
Habitaciones simples
Hospitalización Habitaciones dobles
Habitaciones personal de cuidado
Sala de Estar y TV
Área de tareas
Bloques Capilla
anexos. Establo.

Cuadro Nº 18
Elaborado por: Susana Moya

71
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.4.3. Programa Arquitectónico Según Áreas Establecidas


Por Espacio
AREA UTIL Nivel: +0,52
APROXIMADA:
ESPACIO: Administración 296.1 m2
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Administración Hall de entrada 70.0 Espacio de función activa. Luminarias
del centro. Se dedica a Administrar el Tomacorrientes
Dirección y Administración 27.8
centro de manera que Telefónicas
Planeación y Programación 19.3 asegure su eficaz Sanitarias
Caja Contabilidad y Archivo 34.6 funcionamiento. Seguridad
Aula inducción y capacitación 60.0
PARTICIPANTES Trabajo social 28.2 MATERIALES
Personal Sala de espera 33.7
administrativo. GENERALES ACABADOS
Sala de reuniones 28.2
Mampostería de bloque.
Secretaria 8.0 Puerta Corredera de
Pintura de caucho
Baños 21.3 aluminio y vidrio
Piso antideslizante
Vidrio 6mm
Circulación 35.0 Alucobon
Ventana de aluminio
corredera y fija
EQUIPOS
MOVILES FIJOS
Muebles de oficina (Escritorios, Paneles
sillas, archivador, estantes), divisorios.
computadores, impresoras, fax, Inodoros,
teléfono. lavamanos
Detector de humos, extintor, urinarios.
lámparas de emergencia.
GRÁFICO
CONDICIONES AMBIENTALES
ILUMINACION
VENTILACION
NATURAL ARTIFICIAL
Deseable Necesaria
Natural

TEMPERATURA
16 - 18°c
Fuente:
http://www.globallycenters.com/Servicios/Salasdereuni
%C3%B3n/tabid/62/Default.aspx

Cuadro Nº 19
Elaborado por: Susana Moya

72
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AREA UTIL Nivel: +0,52


ESPACIO: Consulta Externa APROXIMADA:
469 m2
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Farmacia 23.5 Espacio de función activa. Luminarias
Cuidados de Este departamento proporciona Tomacorrientes
Laboratorio 33.4
salud, revisión y servicios de control y monitoreo Telefónicas
control periódico Sala de espera 56.0 periódico de salud a los pacientes Sanitarias
de pacientes. Emergencia Básica 37.2 externos del centro además de Seguridad
cuidados preventivos y curativos de
Bodega 4.8 salud para la comunidad.
Cuarto de maquinas 4.6
Valoración y admisión 23.8 MATERIALES

PARTICIPANTES Medicina General 23.8 GENERALES ACABADOS


Toxicología 23.8
Paciente Mampostería de bloque
Médico Gastroenterología 23.8 Puerta Corredera
Piso de goma antideslizante
Enfermera aluminio y vidrio de
Cardiología 28.8 Pintura vinílica antibacterial
Laboratoristas Vidrio 6mm
mate.
Personal de Odontología 23.8 Ventana de aluminio
Alucobon
limpieza Nutrición 23.8 corredera y fija

Sala de reuniones 28.8


Baños 23.8
Circulación 113.3

EQUIPOS
MOVILES FIJOS
Muebles de oficina (Escritorios, sillas, Mesones
archivador, estantes), computadores, Inodoros,
impresoras, fax, teléfono. lavamanos
Detector de humos, extintor, Urinarios. GRAFICO
lámparas de emergencia. Ascensor
Camillas
Sillas de rueda
Aparatos de monitoreo
Implementos de laboratorio
CONDICIONES AMBIENTALES
ILUMINACION
VENTILACION
NATURAL ARTIFICIAL
Deseable Necesaria Natural
TEMPERATURA
16 - 18°c Fuente:
http://www.vanguardia.com.mx/consultorios_casi_l
istos-597197.html

Cuadro Nº 20
Elaborado por: Susana Moya

73
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AREA UTIL
APROXIMADA:
ESPACIO: Consulta Externa – 2° PISO Nivel: + 3,92
374.6 m2
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Cuidados de Sala Terapias Grupales 58.4 Espacio de función activa. Luminarias
salud, revisión y Familiares Este departamento proporciona Tomacorrientes
control servicios de control y monitoreo Telefónicas
periódico de Psicología 28.0 periódico de salud a los pacientes Sanitarias
pacientes. Psiquiatría 23.9 externos del centro además de Seguridad
Terapista 31.4 cuidados preventivos y curativos
PARTICIPANTES de salud para la comunidad.
Paciente Sala de Espera 47.9
Médico
Estar Área Medico 33.8
Enfermera
Terapeutas Terapéutica
Personal de
Bodega 4.9
limpieza
Baños 23.9
Circulación 122.4
MATERIALES
GENERALES ACABADOS
Mampostería de bloque
Puerta Corredera de Pintura vinílica
aluminio y vidrio antibacterial mate.
Vidrio 6mm Piso de goma
Ventana de aluminio Alucobon
corredera y fija
EQUIPOS
MOVILES FIJOS
Muebles de oficina (Escritorios, sillas, Mesones GRAFICO
archivador, estantes), computadores, Inodoros,
impresoras, fax, teléfono. lavamanos
Detector de humos, extintor, Urinarios.
lámparas de emergencia. Ascensor
Camillas
Sillas de rueda
Aparatos de monitoreo
Implementos de laboratorio
CONDICIONES AMBIENTALES
Fuente:
ILUMINACION
VENTILACION http://institutohipocrates.com/slideshow/terapia-de-
NATURAL ARTIFICIAL grupo/
Deseable Necesaria Natural
TEMPERATURA
16 - 18°c

Cuadro Nº 21
Elaborado por: Susana Moya

74
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AREA UTIL APROXIMADA: Nivel: + 0.18


ESPACIO: Terapias 574 m2
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Recuperación de Piscina 82.0 Espacio de función activa. Luminarias
habilidades 19.0 Este Departamento propicia una Tomacorrientes
Sauna
físicas y recuperación de las habilidades Telefónicas
mentales. Fisioterapia 27.7 sociales, intelectuales, así como Sanitarias
Duchas, Vestidores 16.4 fomenta una actividad que supla Seguridad
las actividades inadecuadas del Vigilancia
Cuarto de Máquinas 4.2
paciente fuera del centro.
Baños 10.6
Gimnasio 53.5 MATERIALES
PARTICIPANTES
Paciente Duchas, Vestidores GENERALES ACABADOS
Terapistas y Baños 20.2 Mampostería de bloque
Personal de Sala de 91.7 Puerta Corredera de aluminio y Pintura vinílica
limpieza Conferencias vidrio antibacterial mate.
Sala de expositores 15.0 Vidrio 6mm Alucobon
Ventana de aluminio corredera
Bodegas 5.1
y fija
Taller de músico- 53.4
terapia
Taller de Arte y 53.3
artesanía
Baños 24.0
Circulación 151.3

EQUIPOS GRAFICO
MOVILES FIJOS
Muebles de oficina (Escritorios, sillas, Ascensor
archivador, estantes), computadores, Mesones
impresoras, fax, teléfono.
Detector de humos, extintor,
lámparas de emergencia.
Máquinas de Gimnasio
Aparatos para Fisioterapia
CONDICIONES AMBIENTALES
ILUMINACION
VENTILACION
NATURAL ARTIFICIAL
Deseable Necesaria Natural
TEMPERATURA Fuente:
http://bogotacity.olx.com.co/estetica-facial-corporal-y-
16 - 18°c
fisioterapia-fg-iid-285226194

Cuadro Nº 22
Elaborado por: Susana Moya

75
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AREA UTIL: 436.3 m2 Nivel: + 3,58


ESPACIO: terapias 2do piso. aproximadamente.
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Recuperación de Biblioteca. 106.2 Espacio de función activa. Luminarias
habilidades Recuperación de habilidades Tomacorrientes
Terapias individuales. 26.2
físicas y físicas y mentales. Telefónicas
mentales Terapias Grupales. 25.2 Sanitarias
Psicología. 48.2 Seguridad
Vigilancia
Psiquiatría. 37.7
PARTICIPANTES
Sala de estar. 21.4
Control. 12.8
Baños. 20.9
Terapistas. Bodega. 2.7
Paciente
Control. 12.8
Personal
operativo. Circulación. 135m
MATERIALES
GENERALES ACABADOS
Mampostería de bloque
Puerta Corredera de aluminio
y vidrio Pintura
Vidrio estructural vinílicaantibacteria GRAFICO
Perfilaría de aluminio l, mate.
Ventana de aluminio
corredera y fija
EQUIPOS
MOVILES FIJOS
Muebles de oficina (Escritorios, sillas, Ascensor
archivador, estantes), computadores,
impresoras, fax, teléfono.
Detector de humos, extintor, lámparas
de emergencia.
Libreros, estantes, sillones.
CONDICIONES AMBIENTALES Fuente:
ILUMINACION http://bogotacity.olx.com.co/estetica-facial-corporal-
VENTILACION y-fisioterapia-fg-iid-285226194
NATURAL ARTIFICIAL
Si Si Natural
TEMPERATURA
16 - 18°c

Cuadro Nº 23
Elaborado por: Susana Moya

76
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AREA UTIL
APROXIMADA: Nivel: +0,52
PACIO: Áreas Comunes 137.5 M2
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Descanso y Cafetería y Restaurante 174.7 Espacio de función activa. Luminarias
relajación. Proporciona espacios de Tomacorrientes
Comedor 102.8
esparcimiento, relajación y Telefónicas
Preparación 17.0 convivencia. Sanitarias
PARTICIPANTES Almacén Alimentos 12.7 Seguridad
Paciente Vigilancia
Vestidor 2.5
Cuidadores
Baños 16.0
Bodega 1.2
MATERIALES
GENERALES ACABADOS
Mampostería de bloque
Puerta Corredera de aluminio y Pintura vinílica
vidrio antibacterial mate.
Vidrio 6mm Alucobon
Ventana de aluminio corredera
y fija
EQUIPOS GRAFICO
MOVILES FIJOS
Bancas, mesas para juego, Mesones
sillones.
Detector de humos, extintor,
lámparas de emergencia.
CONDICIONES AMBIENTALES
ILUMINACION
VENTILACION
NATURAL ARTIFICIAL
Deseable Necesaria Natural
TEMPERATURA
16 - 18°c
Fuente: http://www.decoora.com/sala-de-estar-segun-el-
feng-shui.html

Cuadro Nº 24
Elaborado por: Susana Moya

77
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AREA UTIL
APROXIMADA: Nivel: +0.00
ESPACIO: Vivienda 589.7 m2
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Asistencia, Hab. Médico Residente 27.5 Proporciona espacios de vivienda Luminarias
control y cómodos y que cubren las Tomacorrientes
Control Enfermeras 28.6
servicios. necesidades especiales de los Telefónicas
Hab. Empleados 14.6 residentes. Sanitarias
Duchas y Vest. Empleados 28.6 Seguridad
Vigilancia
Sala estar de empleados 22.0
Lavado, secado,
PARTICIPANTES almacenaje de ropa 40.6 MATERIALES
Paciente Comedor 120.0 GENERALES ACABADOS
Cuidadores Mampostería de bloque Pintura vinílica
Cocina 48.0
Enfermeras Puerta Corredera de aluminio y antibacterial
Médico Almacén de alimentos 33.2
vidrio mate.
Comedor para Empleados 39.2 Vidrio 6mm Piso de goma
Estar de empleados 10.0 Ventana de aluminio corredera y Alucobon
fija
Oficina Chef 13.9
Cuarto de maquinas 10.7
Hall y sala de estar 30.0
Baños 22.0
Circulación 87.0

EQUIPOS GRAFICO
MOVILES FIJOS
Camas, veladores, sillones, lavadoras, Mesones,
cocinas, utensilios, lavadoras y muebles de
secadora. cocina bajos
Muebles de oficina (Escritorios, sillas, y altos.
archivador, estantes), computadores, Ascensor.
impresoras, fax, teléfono.
Detector de humos, extintor,
lámparas de emergencia.
CONDICIONES AMBIENTALES
ILUMINACION
VENTILACION
NATURAL ARTIFICIAL
Necesaria Necesaria Natural
TEMPERATURA Fuente:
16 - 18°c http://clubpetrolero.com/dproyectos_listv.php

Cuadro Nº 25
Elaborado por: Susana Moya

78
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AREA UTIL
APROXIMADA: Nivel: +3.40
ESPACIO: Vivienda – 2° PISO 668.4 m2
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Alojamiento, Áreas de descanso 80.8 Proporciona espacios de Luminarias
asistencia y Habitaciones dobles para (x2)25.5 vivienda cómodos y que Tomacorrientes
control. personal de cuidado cubren las necesidades Telefónicas
Habitaciones Simples (x13)21.5 especiales de los residentes Sanitarias
Habitaciones Dobles (x3)25.5 Seguridad
PARTICIPANTES Vigilancia
Paciente Habitaciones simples para (x2)22.0
Cuidadores discapacitados
Enfermeras Circulación 136.6
Médico
MATERIALES
GENERALES ACABADOS
Mampostería de bloque Pintura vinílica
Puerta Corredera de aluminio y vidrio antibacterial
Puertas madera mate.
Vidrio 6mm Alucobon
Ventana de aluminio corredera y fija
EQUIPOS GRAFICO
MOVILES FIJOS
Camas, veladores, sillones. Mesones

CONDICIONES AMBIENTALES
ILUMINACION
VENTILACION
NATURAL ARTIFICIAL
Necesaria Necesaria Natural
TEMPERATURA
16 - 18°c
Fuente:
http://www.wombats-hostels.com/es/berlin/fotos-
del-hostal/

Cuadro Nº 26
Elaborado por: Susana Moya

79
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

AREA UTIL
APROXIMADA: Nivel: +6.40
ESPACIO: Vivienda – 3° PISO 668.4 m2
NECESIDAD ESPACIOS M2 ACTIVIDAD INSTALACIONES
Alojamiento, Áreas de descanso 80.8 Proporciona espacios de Luminarias
asistencia y Habitaciones dobles para (x2)25.5 vivienda cómodos y que Tomacorrientes
control. personal de cuidado cubren las necesidades Telefónicas
Habitaciones Simples (x13)21.5 especiales de los residentes Sanitarias
Habitaciones Dobles (x3)25.5 Seguridad
PARTICIPANTES Vigilancia
Paciente Habitaciones simples para (x2)22.0
Cuidadores discapacitados
Enfermeras Circulación 136.6
Médico
MATERIALES
GENERALES ACABADOS
Mampostería de bloque Pintura vinílica
Puerta Corredera de aluminio y vidrio antibacterial
Puertas madera mate.
Vidrio 6mm Alucobon
Ventana de aluminio corredera y fija
EQUIPOS GRAFICO
MOVILES FIJOS
Camas, veladores, sillones. Mesones

CONDICIONES AMBIENTALES
ILUMINACION
VENTILACION
NATURAL ARTIFICIAL
Necesaria Necesaria Natural
TEMPERATURA
16 - 18°c Fuente:
http://www.hotellassinas.com/hotel.htm

Cuadro Nº 27
Elaborado por: Susana Moya

80
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.4.4. Programa Arquitectónico.

Cuadro de Áreas

Área Bloque Espacio Área útil

Dirección y Administración 27.8 m2


Trabajo Social 28.2 m2
Caja y Contabilidad y Archivo 34.6 m2
Planeación y Programación 19.3 m2
Sala de Reuniones 28.2 m2
Bloque 1
Administración Sala de Espera 33.7 m2
Aula de inducción y capacitación 60.0 m2
Secretaria 8.0 m2
Baños 21.3 m2
Circulación 35.0 m2
Total 296.1 m2
Farmacia 23.5 m2
Laboratorio 33.4 m2
Sala de espera 56.0 m2
Emergencia Básica 37.2 m2
Bodega 4.8 m2
Cuarto de maquinas 4.6 m2
Valoración y admisión 23.8 m2
Medicina General 23.8 m2
Toxicología 23.8 m2
Gastroenterología 23.8 m2
Consulta
Externa Cardiología 28.8 m2
Odontología 23.8 m2
Nutrición 23.8 m2
Bloque 2
Sala de reuniones 28.8 m2
Baños 23.8 m2
Sala Terapias Grupales Familiares 58.4 m2
Psicología 28.0 m2
Psiquiatría 23.9 m2
Terapista 31.4 m2
Sala de Espera 47.9 m2
Estar Área Medico Terapéutica 33.8 m2
Bodega 4.9 m2

81
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Baños 23.9 m2
Circulación 235.7 m2
Piscina 82.0 m2
Sauna 19.0 m2
Fisioterapia 27.7 m2
Duchas, Vestidores 16.4 m2
Terapias Físicas
Cuarto de Máquinas 4.2 m2
Baños 10.6 m2
Gimnasio 53.5 m2
Bloque 3 Duchas, Vestidores y Baños 20.2 m2
Sala de Conferencias 91.7 m2
Sala de expositores 15.0 m2
Bodegas 5.1 m2
Taller de músico-terapia 53.4 m2
Taller de Arte y artesanía 53.3 m2
Terapias Baños 24.0 m2
Mentales Biblioteca. 106.2 m2
Terapias individuales. 26.2 m2
Terapias Grupales. 25.2 m2
Psicología. 48.2 m2
Psiquiatría. 37.7 m2
Sala de estar. 21.4 m2
Control. 12.8 m2
Baños. 20.9 m2
Bodega. 2.7 m2
Control. 12.8 m2
Circulación 286.3 m2
Hab. Médico Residente 27.5 m2
Control Enfermeras 28.6 m2
Hab. Empleados 14.6 m2
Servicios
Médicos Duchas y Vest. Empleados 28.6 m2
Sala estar de empleados 22.0 m2
Hab. Médico Residente 27.5 m2
Comedor 120.0 m2
Cocina 48.0 m2
Bloque 4 Almacén de alimentos 33.2 m2
Comedor para Empleados 39.2 m2

82
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Estar de empleados 10.0 m2


Oficina Chef 13.9 m2
Servicios
Cuarto de maquinas 10.7 m2
Generales
Hall y sala de estar 30.0 m2
Baños 22.0 m2
Circulación 87.0 m2
Habitaciones dobles para personal 102 m2
Hospitalización de cuidado
Habitaciones Simples 559 m2
Habitaciones Dobles 88 m2
Áreas de descanso 161,6 m2
Circulación 136.6 m2
Bloques Capilla 147.26 m2
anexos. Establo. 111.26 m2

Cuadro Nº 28
Elaborado por: Susana Moya

4.3.5. CRITERIOS DE DISEÑO

4.3.5.1. Formales

4.3.5.1.1. Malla: Para el diseño del proyecto se inició generando una malla,
tomando como eje principal el sentido alargado del terreno, y a partir de este crear
una línea a 45 grados del eje vial, para formar los cuatro bloques de los que se
compone el proyecto, dos de cada lado del terreno dividido por la calle Pisque.

Gráfico Nº 17: Malla.


Fuente: Susana Moya.

83
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.5.1.2. Forma: La forma basada en el concepto posee espacios


diferenciados por funciones específicas, des así que aprovechando la división del
terreno se han ubicado los bloques de uso externo del lado este del terreno,
mientras que se ubicó los bloques de uso interno en la parte oeste más grande del
mismo, logrando además de esta manera diferenciar los ingresos a los bloques.

4.3.5.1.3. Evolución Formal

Basados en los parámetros antes descritos, la configuración formal del proyecto


tuvo varios cambios a lo largo de su desarrollo hasta llegar a la forma final
establecida ya que brinda una mejor distribución, circulación y funcionalidad que
sus predecesoras.

Gráfico Nº 18: Evolución formal, forma 1


Fuente: Susana Moya.

Gráfico Nº 19: Evolución formal, forma 2


Fuente: Susana Moya.

84
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Gráfico Nº 20: Evolución formal, forma 2


Fuente: Susana Moya.
Los cuatro bloques de forma regular se entrelazan por medio de conexiones que
además de complementar la forma de los bloques poseen una connotación
funcional.

Gráfico Nº 21: Forma final.


Fuente: Susana Moya.

4.3.5.2. Funcionales
Al interior de cada uno de los bloques se realizan actividades diferenciadas, es
decir cada bloque cumplirá una función, esto para minimizar el tiempo que los
usuarios emplearan para trasladarse entre uno y otro, para ello, se diseñaron
recorridos cortos, además de accesos claros y diferenciados encada uno de los
espacios, según el tipo de uso y de usuario, sea este interno, externo o mixto,
como se ve en el gráfica.

4.3.5.2.1. Características:
• Concentrar actividades similares en un solo lugar.

85
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

• Recorridos cortos para mejorar la eficiencia de las actividades.


• Conexiones y distribuciones basadas en la función y tipo de usuario.

Gráfico Nº 22: Áreas específicas.


Fuente: Susana Moya.

El centro además contendrá espacios al aire libre para la realización de


actividades, que fomenten no solo la rehabilitación sino también la Identificación de
los usuarios con el centro y su entorno.

4.3.5.3. Ambientales

EL centro se ubicará orientado de manera que la luz natural ingrese en la mayoría


de espacios, así como también tendrá espacios cálidos, aprovechando las
condiciones climáticas del sector, dando al usuario una mayor comodidad.
Su orientación, estará dirigida: hacia el nororiente las fachadas más extensas
permitiendo de esta manera aprovechar el sol a lo largo del día.
El proyecto cuenta con gran cantidad de áreas verdes, en la que se utilizarán
plantas típicas del sector como árboles frutales, arbustos, y plantas ornamentales
para su ambientación, también se usará en el cerramiento una planta de
enredadera típica del sector, llamada rosa mora, utilizada con este fin por las
personas del sector, ya que debido a la gran cantidad de espinas y su calidad de
enredadera hace difícil treparla o atravesarla, lo que dará al centro una barrera
vegetal brindando además una imagen más abierta que la de la mayoría de centros
de este tipo, que suelen encontrarse cerrados con mallas o muros.

86
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Planimetría N° 6: implantación.
Fuente: Susana Moya

5.3.5.4. Materialidad
Para la edificación del proyecto se utilizarán materiales como mampostería de
bloque de 20 para las paredes exteriores, y de 15 para las interiores, las losas
serán de hormigón con estructura de acero así como las columnas constaran de
acero con hormigón para refuerzo y recubrimiento, estas columnas además serán
de diferentes medidas de acuerdo a los requerimientos de altura de los bloques.

La elección de este material se dio luego de una comparación de los beneficios


que cada uno de los mismos brinda, en cuanto a la construcción en mampostería
los considerados fueron:
 Menor costo por metro cuadrado de pared, originado en la menor cantidad de
mampuestos (12 ½ bloques/m2), y al bajo precio por unidad.
 Menor cantidad de mortero de asiento
 Mayor rendimiento de la mano de obra debido a la menor cantidad de
movimientos necesarios para levantar un metro cuadrado.
 En caso de aprovechar la triple función del bloque(cerramiento, textura y
estructura) en la mampostería de hormigón reforzada, solo es necesario contar
con un único rubro de mano de obra, es decir el oficial albañil, ya que las tareas
de armado, colocación de los bloques y terminaciones, las puede realizar sin el
auxilio de los oficiales carpinteros y armadores.
 Disminuye las cantidades de hormigón a colar en obra, ya que al utilizar el
bloque como elemento integrante de la estructura, parte de ese hormigón ya
viene fraguado de fábrica (el del propio bloque).

87
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

 El armado de la mampostería reforzada es muy sencillo, ya que solo es


necesario utilizar barras rectas sin ataduras de ningún tipo, siendo muy
sencillo el empalme de las mismas por yuxtaposición.
 Excelente terminado de bloques
 Por la existencia de las canalizaciones verticales de los bloques huecos, es
posible también programar y detallar las instalaciones de electricidad, sin
necesidad de canaletear, rompiendo la mampostería existente, tal como
sucede con la mampostería tradicional de ladrillos decampo o bloques
cerámicos.
 Los bloques de color y texturados, también llamados arquitectónicos, son
una excelente herramienta para arquitectos y diseñadores en general, para
proyectar obras de gran atractivo estético. Esta ventaja es quizás una de las
más importantes, ya que le cambia la reputación del bloque de hormigón y lo
posiciona muy por encima de otros mampuestos de condiciones estéticas
muy limitadas, tal el caso del bloque cerámico.47
La estructura cuenta con columnas de acero de sección circular de 50 cm de ancho
en el área de la piscina para lograr una mayor luz, ya que las paredes de esta área
se encuentran conformadas por vidrio estructural sujeto con perfilaría de aluminio,
al igual que sucede con la estructura de los puentes.
Las ventanas serán de 3 tipos de batientes diferentes, dependiendo de la
accesibilidad que estas tengan.
Dentro de los acabados exteriores, se utilizará alucobond para recubrir ciertas
partes de las fachadas en los exteriores, en áreas definidas.
En el interior se utilizaran materiales como pintura vinílica antibacterial, pisos anti
deslizantes, baldosas en pisos y paredes en las áreas requeridas, muebles de
madera, etc.

5.3.5.5. Determinación de usuarios

Dentro de este Centro de Rehabilitación se realizarán diversas actividades, por lo


que existirán varios tipos de usuarios:
 Usuarios internos: dentro de estos usuarios encontramos a los pacientes
internos en tratamiento, el personal de cuidado y vigilancia.

47
http://www.icpa.org.ar/publico/files/rev7,mampos.pdf

88
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

 Usuarios mixtos: dentro de estos usuarios se encuentran los médicos,


terapistas y personal de servicio y vigilancia externa.
 Usuarios externos: dentro de estos usuarios encontramos algunos médicos,
personal administrativo

Gráfico Nº 23: Tipos de usuario.


Fuente: Susana Moya.

4.3.6. DESCRIPCION GENERAL DEL RPOYECTO

Perspectiva 1
Fuente: Susana Moya

4.3.6.1. Bloques de ingreso público

En la parte del terreno que se encuentra del lado este de la calle, se encuentran
los bloques de acceso público, por lo que no poseen cerramiento y se encuentran

89
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

implantados sobre una plataforma con una plaza de acceso, estos bloques son: el
bloque administrativo (en tomate) y el bloque de consulta externa (en Amarillo), los
dos bloques se encuentran unidos por un bloque acristalado que los atraviesa
formando en su parte central un espacio de ingreso en el que encontramos la
recepción y a partir del cual los usuarios pueden dirigirse hacia el bloque de su
elección.
Demás estos bloques se encuentran rodeados por una serie de plazas y áreas
verdes para uso de la comunidad y los usuarios de esta parte del centro.

Planimetría N° 7
Fuente: Susana Moya

4.3.6.1.1. Bloque De Administración

Planimetría N° 8: implantación.
Fuente: Susana Moya

El bloque administrativo es el más pequeño del proyecto, ya que cuenta con un


solo piso y su extensión en planta es menor al resto de bloques.

90
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Planimetría N° 9
Fuente: Susana Moya

Está destinado a albergar espacios interiores en los que se cumplirán actividades


administrativas de todo el centro, presenta una planta en su mayor parte abierta
con divisiones modulares, y cuenta con espacios como:

Perspectiva 2
Fuente: Susana Moya

o Dirección y Administración.- Espacio cerrado dentro del cual se realizan


actividades relacionadas con la dirección del centro, admisión control y registro
de empleados, es un espacio de medidas.

91
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

o Trabajo Social: Espacio dentro del que se realizan actividades referentes al


estudio de casos de los pacientes que se encuentran en tratamiento, lo han
terminado o lo desean iniciar.
o Caja y Contabilidad y Archivo: Espacio de planta libre con muebles modulares,
Caja destinada al cobro recepción y manejo de activos de denominación baja y
de uso inmediato, contabilidad destinada al cobro recepción, manejo y
distribución de activos de denominación alta, Archivo su función es almacenar y
manejar expedientes y documentos de importancia para el funcionamiento del
centro.
o Planeación y Programación: Ubicado en el área abierta, su función es planificar
las actividades y programas de rehabilitación para el centro.
o Sala de Reuniones: Dentro de este espacio se realizarán juntas de área para
establecer las actividades del área.
o Sala de Espera: área abierta en la cual los pacientes o asistentes al centro
esperan antes de acercarse a los diferentes espacios del área.
o Aula de inducción y capacitación: Aula de inducción y capacitación: Espacio
cerrado usado para capacitaciones de personal del centro así como personal de
cuidado exterior.
o Recepción e información.
o Baños: divididos en masculinos y femeninos, cuentan con baños para
discapacitados.

4.3.6.1.2. Bloque De Consulta Externa

Planimetría N° 10
Fuente: Susana Moya

Este bloque contará con 2 plantas, que se encontrarán conectadas con el bloque
de administración por medio del área de recepción que se ubicará en la primera

92
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

planta, en su segunda planta se conectará con el bloque de terapias en su área


mixta.

Perspectiva 3
Fuente: Susana Moya

Estará destinado a albergar espacios en los que se desarrollaran actividades de


tipo medico terapéuticas, en su primera planta encontraremos el área médica, ala
que se accederá desde el bloque acristalado de transición y conexión entre los
bloque de consulta externa y administración, además podremos encontrar un área
de cafetería ala que se accederá desde una plaza de ingreso ya que poseerá un
acceso independiente, esta parte del bloque está diseñado para usuarios externos,
es decir tanto para pacientes externos del centro, como para la comunidad y el
personal.
En su planta alta se desarrollaran actividades de tipo terapéutico, psicológicas y
psiquiátricas, además se podrá encontrar un jardín interior, con áreas verdes y de
descanso, los usuarios de esta área son usuarios mixtos en decir pacientes
externos, pacientes internos y sus familiares además del personal de esta área.

Cuenta con espacios como:

93
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Planimetría N°11
Fuente: Susana Moya
Planta Baja:

o Farmacia: En este espacio se encuentran medicamentos usados en los


diferentes tratamientos que el centro aplica a sus pacientes.
o Nutrición: La alimentación de los pacientes con adicciones debe ser
cuidadosamente controlada ya que muchos de ellos presentan problemas
médicos y de nutrición.
Luego del análisis realizado acerca de los problemas de salud que los pacientes
con adicciones presentan, se establecidos la necesidad de contar con los
consultorios de:
o Cardiología: La necesidad de este espacio se da ya que los pacientes de
este tipo de centro suelen presentar problemas cardiacos como parte de las
patologías de sus adicciones, debido a la presencia de convulsiones ya que
el musculo cardiaco se afecta con las mismas.
Este consultorio cuenta con un medio baño, escritorio para el médico, lugar
de chequeo y control del corazón.
o Gastroenterología:Este consultorio es de gran utilidad para pacientes con
adicciones, ya que muchos de ellos presentan cuadros de Gastritis, así
como trastornos del sistema digestivo ocasionados debido a la ingestión de
droga, también se pueden presentar reflujos sobre todo durante la etapa de
abstinencia.
El consultorio cuenta con un medio baño privado, escritorio para el médico y
lugar de chequeo.

94
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

o Odontología: Se hace necesario debido a la necesidad de controlar este


aspecto en los pacientes, ya que debido al descuido que este tipo de
pacientes presenta en este sentido, además seria uno de los más utilizados
por la comunidad.
Consultorio bien equipado para extracción de piezas, tratamientos de
conducto, calzas, coronas etc. Cuenta con un área de atención y un
escritorio o área de atención.
o Toxicología: De gran importancia dentro del centro, es el encargado de
establecer qué tipo de adicción posee un paciente, así como en qué etapa
se encuentra, además de su tratamiento y control en base a lo antes
mencionado.
El consultorio cuenta con un medio baño privado, escritorio para el médico y
lugar de chequeo.
o Medicina General: Encargado de atender las dolencias menores, y
reconocer los síntomas de cada paciente para remitirlo al consultorio
adecuado según las mismas.
El consultorio cuenta con un medio baño privado, escritorio para el médico y
lugar de chequeo.
o Emergencia básica: Consultorio está destinad principalmente a la atención
de traumatismos, accidentes o heridas leves que requieran de primeros
auxilios básicos.
El consultorio cuenta con un medio baño privado, escritorio para el médico,
lugar de chequeo y reposo para la atención de tres pacientes a la vez.
o Laboratorio básico: Este espacio tendrá como función la toma y análisis de
muestras de sangre y exámenes tanto de toxicología, como
coproparasitarios, de infecciones y de cualquier tipo de afección que puedan
presentar los internos así como las personas de la comunidad que asistan al
mismo.
Cuenta con un espacio totalmente equipado, así como mesones de trabajo.
o Sala de Espera: Es un área común de espera para pacientes de los
diferentes consultorios que cuenta con sillones cómodos.

95
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Planimetría N° 12
Fuente: Susana Moya

En planta alta encontramos con:


o Sala de terapias grupales y familiares: Este espacio de uso alternado
funciona tanto para terapias grupales de pacientes externos, asi como para
terapias para los familiares tanto solos como junto con el interno.
o Psicología: De gran importancia en el tratamiento de pacientes adictos,
cuenta con un escritorio para el médico y espacio amoblado adecuadamente
para esta función, cuenta con un medio baño privado, escritorio para el
médico y lugar de chequeo.
o Psiquiatría: Espacio de gran importancia para el tratamiento de pacientes
adictos, cuenta con un escritorio para el médico y espacio amoblado
adecuadamente para esta función, cuenta con un medio baño privado,
escritorio para el médico y lugar de chequeo.
o Este espacio no se diferencia del consultorio de psicología en su distribución
interna, cuenta con un escritorio para el especialista y una sala de chequeo.
o Valoración y administración: En base a los resultados de laboratorio, será el
encargado de admitir y valorar los pacientes que ingresan, así como a los
pacientes externos.
o Sala de Reuniones: Área en donde se reúnen los médicos y terapistas del
bloque.
o Sala de Espera: Es un área común de espera para pacientes de los
diferentes consultorios que cuenta con sillones cómodos.
o Estar área medico terapéutica: Área de descanso.

96
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

o Oficina terapista de turno: Consultorio rotativo para terapistas, cuenta con un


medio baño privado, escritorio para el médico y lugar de chequeo.

Perspectiva 4
Fuente: Susana Moya

4.3.6.2. Bloques de ingreso privado.

En la parte del terreno que se encuentra del lado oeste de la calle, encontramos
los bloques de acceso privado, por lo que poseen un cerramiento está compuesto
de una barrera vegetal sustentada en un marco de madera, se encuentran
implantados a diferentes alturas ya que el bloque de terapias (turquesa) se
encuentra 0.18cmmás elevado que el de vivienda (azul),los dos bloques se
encuentran unidos por un bloque acristalado que los atraviesa formando en su
parte central puente en el segundo nivel, por medio del cual los usuarios transitan
entre los 2 bloques.
Demás estos bloques se encuentran rodeados por una serie de plazas, áreas
verdes, y libres techadas (rosa), para la realización de actividades de recreación y
terapéuticas de los internos, también cuenta con un patio de maniobras para uso
de vehículos de emergencia y de abastecimiento.

Planimetría N° 13
Fuente: Susana Moya

97
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.6.2.1. Bloque De Terapias

Planimetría N° 14
Fuente: Susana Moya

Este bloque cuenta con 2 plantas, se encuentra conectado con el bloque de


consulta externa por medio de un puente que atraviesa la calle Pisque en su
segundo nivel.

Perspectiva 5
Fuente: Susana Moya

Destinado a albergar espacios en los que se desarrollan actividades de tipo


terapéutico, en su primera planta encontramos el área en la que se desarrollan las
terapias físicas, así como los talleres ocupacionales y artísticos, con un acceso
principal que da a la fachada principal del bloque de vivienda para una mejor
comunicación de los bloques, y un acceso secundario que se conecta con la capilla
que es un área de uso mixto, como se explica más adelante.
Cuenta con espacios como:

98
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Piscina terapéutica que cuenta con: Sauna, Fisioterapia, Vestidores, Baños


Gimnasio que cuenta con: Vestidores, Baños
Talleres de: Arte y artesanía, Musicoterapia, Taller de Teatro y expresión corporal
Auditorio y sala de conferencias.

Planimetría N° 15
Fuente: Susana Moya

En su planta alta se desarrollan actividades de terapias mentales, además


encontramos un área de biblioteca para uso de los internos.
Cuenta con espacios como:
Psicología, Psiquiatría, sala de Terapias individuales, grupales, Biblioteca.

Planimetría N° 15
Fuente: Susana Moya

Podemos encontrar varias actividades terapéuticas fuera del bloque, como las
terapias al aire libre en el áreas de terapias abierta techada, también encontramos
un amplia área verde destinada a la práctica deportiva, y como parte de las
terapias innovadoras del centro encontramos la equino terapia para lo cual el
centro cuenta con una pista y una caballeriza.

99
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Planimetría N° 17
Fuente: Susana Moya

Además cuenta con una capilla de uso mixto ya que a ella podrán acceder tanto las
personas que se encuentran en el área interna del centro como las personas de la
comunidad, esto debido a que el barrio en el que se encuentra el proyecto está
separado por la panamericana y del lado en el que se encuentra el proyecto no
existe ninguna capilla, por lo que la comunidad podrá utilizar este espacio.

Planimetría N°18
Fuente: Susana Moya

4.3.6.2.2. Bloque De Vivienda

Planimetría N° 19
Fuente: Susana Moya

100
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Este bloque cuenta con 3 plantas, se encuentra conectado con el bloque de


terapias por medio de un puente en su segundo nivel.

Perspectiva 6
Fuente: Susana Moya

En su primera planta cumple funciones de servicio para esta área, presenta un


acceso principal que da frente a la fachada principal del bloque de terapias, una
salida de emergencia que da al patio de maniobras, además de diferentes accesos
secundarias a las áreas que lo necesitan como el área de abastecimiento de
cocina.

Cuenta con áreas como:

Habitación para el Médico residente: dentro del centro debe encontrarse un


médico de planta que se encuentre todo el tiempo monitoreando a los internos.
Enfermería (control): las enfermeras realizan un monitoreo de los internos por
medio de un circuito de cámaras en los pasillos y áreas comunes.
Bodega de almacenamiento de equipos de emergencia y medicinas.
El área de servicios generales formada por: Cocina, Comedor, Comedor de
empleados, Estar empleados (Control empleados, Vestidores, Habitaciones
personal de servicio, Lavandería, Bodegas, Cuarto de máquinas, Cafetería).

101
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Planimetría N°20
Fuente: Susana Moya

En su segunda y tercera planta, de forma similar, encontramos las habitaciones de


los internos que incluyen habitaciones simple, dobles y para personas con
discapacidad, así como las de sus cuidadores, además de áreas comunes como la
sala de tv, sala de juegos, sala de estar.

Planimetría N°21
Fuente: Susana Moya

Planimetría N° 22
Fuente: Susana Moya

102
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.6.3. ESPACIOS PAISAJISTAS DENTRO DEL PROYECTO.

Planimetría N° 23
Fuente: Susana Moya

Dentro del proyecto podemos encontrar varios espacios como plazas y áreas
verdes, como por ejemplo:

o Área verde múltiple, para la realización de varios deportes, juegos y


actividades al aire libre, tanto las establecidas por el centro, como los que
deseen realizar los internos en sus tiempos libres.
o Pista de equino terapia, en este espacio que rodea al área verde múltiple, se
realizarán las actividades de equino terapia.
o Plaza de descanso posterior, dentro de este espacio los internos podrán
observar el paisaje, así como a sus compañeros mientras realizan las
diversas actividades deportivas, dentro del área verde múltiple, así como en
la pista de equino terapia.

Perspectiva 7
Fuente: Susana Moya

103
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

o Plaza interior bloques internos, este espacio ofrecerá a los internos la


posibilidad de relacionarse en un área libre, así como de relajarse y
descansar durante el transcurso de su día de actividades.
o Plaza capilla, plaza posterior a la capilla, donde los internos podrán realizar
actividades de meditación y descanso frente a la capilla mixta.
o Plaza de ingreso bloques mixtos, esta plaza se encuentra sobre una
plataforma que conectar con la calle, lo que genera una conexión entre esta
y los bloques de administración y consulta externa, este espacio ofrece la
posibilidad de descanso e interacción entre las personas del centro.
o Área verde lateral exterior, esta área ofrece un espacio verde ornamental
que puede además ser aprovechado como área de descanso.
o Plaza y área verde posterior, con el afán de darle espacios que generen
recorridos y áreas de descanso y visualización del paisaje, se creara este
gran espacio posterior con una mezcla de plazas y áreas verdes.

4.3.6.3.1. Especies vegetales a utilizarse en el proyecto.

A continuación se enumeraran algunas de las especies vegetales que se utilizaran


de manera más amplia dentro del proyecto, estas especies son típicas del sector
como se mencionó antes, y son:

Capulí.

Fotografía: 34
Fuente:http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos

104
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Nombre científico o latino: Eugenia uniflora


Familia: Myrtaceae.
Origen: América del Sur.
Arbusto ramificado que alcanza hasta 5 metros de altura, con una Corteza oscura,
lisa, persistente, y un follaje persistente, de color verde claro brillante, sus hojas
son simples opuestas, ovoides-elípticas, con pecíolo de 3-4 milímetros y flores
blancas, solitarias, estambres múltiples con anteras amarillas.
Florece en primavera.
Muy ornamental debido a sus frutos rojizos comestibles.48

Césped.

Fotografía: 35
Fuente: http://www.gazonsport.com/

Nombre científico o latino: Lolium perenne


Es la especie cespitosa más difundida por el Mundo.
Se caracteriza por su rápida germinación. A los 5-7 días después de sembrar ya
está la hierba fuera y se ve todo verde, Perdura tres o cuatro años pero requiere un
riego frecuente, permite cortes y es resistente a los cambios de temperatura.
Crece en todo tipo de suelos, aunque de mejor manera en terrenos húmedos y
fértiles, tolera los suelos pesados, presenta un color verde oscuro y un aspecto
estético del mejor nivel, y su resistencia al pisoteo y su lento rebrote tras la siega,
además de su mejor tolerancia a la salinidad la hacen muy adecuada para usos
deportivos o en jardines.49

48
http://fichas.infojardin.com
49
http://fichas.infojardin.com

105
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Aguacate.

Fotografía: 36
Fuente: http://www.tropicojardineria.com/palmas%20y%20arb/aguacate.jpg

Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana, Perseagratissima.
Origen: México, y luego se difundió hasta las Antillas.
Árbol extremadamente vigoroso, puede alcanzar hasta 30 m de altura, con hojas
alternas, pedunculadas, muy brillantes, su fruto es comestible.
Los suelos más recomendados son los de textura ligera,con un pH neutro o
ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco
arcillosos siempre que exista un buen drenaje.
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de
desarrollo requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se debe procurar
mantenerlo bien formado.50

Limón.

Fotografía: 37
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-NxkHLz4e89M/TrXGE166iZI/
AAAAAAAAKvs/NVCZ1Z6sL9Q/s1600/jdv1235777745h.jpg

50
http://fichas.infojardin.com

106
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Familia: Rutáceas.
Especie: Citrus limón.
Posee, hojas sin alas que desprenden olor a limón, con llores solitarias o en
pequeños racimos y Fruto: hesperidio.
Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y
presenta floración casi continua.
Es de mayor envergadura que el naranjo, por lo que los marcos de plantación son
más amplios (7,5 x 7,5), aunque son variables.
Demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha).
La poda se realiza anualmente. Los chupones se conducen a rama lateral, para
que abran un poco y pierdan esa altura (se les quita vigor).
Se deben eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la
vegetación. Los árboles que no se podan florecen abundantemente, pero
posteriormente se hacen ingobernables.51

Rosa Mora Enredadera.

Fotografía: 38
Fuente: http://www.rosesloubert.com/ - http://www.bsp.org.uk/

Esta especie se utilizará en el cerramiento del centro.


Nombre científico o latino: Rosa centifolia
Pertenece a la Familia: Rosaceae (Rosáceas), puede llegar a medir de 1 a 2 m de
altura. Se usa en decoración de jardines como seto informal.
Esta especie se reproduce en vivero, generalmente a través de varetas (estacas).52

51
http://fichas.infojardin.com
52
http://fichas.infojardin.com

107
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Rosales tapizantes

Fotografía: 39
Fuente: http://www.wwgreenhouses.com/

Se trata de rosales rastreros, que crecen desparramados por el suelo.


Presentan flores simples a plenamente dobles, en general dispuestas en ramilletes
de 3-11 y que aparecen en verano y/u otoño.
Algunas variedades dan solo una floración en el año y otras son reflorecientes.
Usos: rocallas, taludes, arriates y cayendo por muros.53

Perspectiva 8
Fuente: Susana Moya
En su totalidad el proyecto presenta una configuración que le permite relacionar los
espacios eficientemente, sin perder la idea formal.

53
http://fichas.infojardin.com

108
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.6.4. Presupuesto

CENTRO DE REHABILITACION PARA ADICTOS A SUSTANCIAS PSICOTROPICAS Y


PROYECT
ESTUPEFACIENTES EN TABACUNDO.

PRECIO PRECIO Cantidad


N° RUBRO UNIDAD CANT,
UNIT, TOTAL Costo
1. COSTO DEL TERRENO U 1 85000 85000

2.TRABAJOS PRELIMINARES
1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m2 15072,86 0,99 14.922,13 Cantidad
Costo
DERROCAMIENTO A MANO DE
2 m3 849,00 51,28 43.536,72 Cantidad
ESTRUCTURA EXISTENTE
Costo
3 REPLANTEO Y NIVELACION m2 10845,46 1,37 14.858,28 Cantidad
Costo
4 CERRAMIENTO PROVIS. H=2.4 m m 739,99 24,86 18.396,15 Cantidad
Incluida mano de obra. Costo
BODEGAS CON TABLA DE MONTE,
5 PINGOS Y VIGAS DE EUCALIPTO, m2 168 32,69 5.491,92 Cantidad
CUBIERTA DE ZINC
Incluida mano de obra. Costo
CONFORMACION Y COMPACTACION
6 m2 9470,77 1,48 14.016,74 Cantidad
SUBRASANTE
308-2(1) Costo
RELLENO Y COMPACTACION TIERRA
7 m3 211,86 5,39 1.141,93 Cantidad
ESTRUCTURAS MENORES
Tierra producto de la excavación, capaz
Costo
max. 20cm
8 CONFORMACION DE PLATAFORMAS m2 2.325,77 1,98 4.605,02 Cantidad
Costo
9 EXCAVACION. H=3 A 4m. m3 185,04 3,98 736,46 Cantidad
A maquina (retroexcabadora) Costo
3. ESTRUCTURAS
HORMIGON COLUMNAS. F´C =
10 m3 1918,43 573.207,70 Cantidad
210KG/CM2. 298,79
Equipo: concretera 1 saco. Encofrado con
Costo
tablero contrachapado
HORMIGON EN VIGAS. F´C =
11 m3 1083,46 354.128,90 Cantidad
210KG/CM2. 326,85
Equipo: concretera 1 saco. Encofrado con
Costo
tablero contrachapado
HORMIGON EN LOSA DE 20 CM, F´C = 1.075.451,0
12 3031,66 Cantidad
210KG/CM2. m3 354,74 7
Equipo: concretera 1 saco, vibrador,
Costo
encofrado losa

13 HORMIGON EN ESCALERAS, F´C = m3 128,05 314,68 40.294,77 Cantidad


210KG/CM2

Equipo: concretera 1 saco, vibrador, Costo

109
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

encofrado escalera

HORMIGON SIMPLE PRE MEZCLADO


14 m3 180,04 31.143,32 Cantidad
PARA PISCINA 172,98
Equipo: concretera 1 saco, vibrador.
Costo
Encofrado con tablero contrachapado
CONTRAPISO H.S. 210 KG/cm2
15 m2 1665,7 24,64 41.042,85 Cantidad
e=12CM, EMPEDRA, e=10cm
Con polietileno, no incluye masillado,
Costo
hormigonera
ESTRUCTURA METALICA ASTM A-36
16 kg 3343,5 3,58 11.969,73 Cantidad
(COLUMNAS)
fabric., provisión, montaje, anclaje, suelda,
Costo
pintura antic.
ESTRUCTURA METALICA ASTM A-36
17 kg 2603,7 4,83 12.575,87 Cantidad
(VIGAS)
Fabric., provisión, montaje, anclaje,
Costo
suelda, pintura antic.
PERFILES DE ALUMINIO
18 kg 250,4 14,81 3.708,42 Cantidad
ESTRUCTURAL
Montaje, anclaje, suelda, pintura antic.
Costo
Galvanizado
4. EDIFICACION
MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE
19 m2 1279,24 18,90 24.177,64 Cantidad
HORMIGÓN de 20 x 20x40
Mortero 1:6 No Incluye andamios Costo
MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE
20 m2 2854,68 16,50 47.102,22 Cantidad
HORMIGÓN de 15x20x40
Mortero 1:6 No Incluye andamios Costo
21 MAMPOSTERIA DE GYPSUM m2 342,35 21,28 7.285,21 Cantidad
Mortero 1:6 No Incluye andamios Costo
22 ENLUCIDO Y PALETEADO INTERIOR m2 5949,36 7,22 42.954,38 Cantidad
Mortero 1:6 Incluye andamios Costo
23 ENLUCIDO LISO EXTERIOR m2 450,29 7,42 3.341,15 Cantidad
Incluye andamios. Mortero 1:6, e = 1.5 cm Costo
24 BORDILLO DE TINA DE BAÑO H=40 CM M 42,78 26,37 1.128,11 Cantidad
Bloque enluc., cerámica graiman20x20 Costo
25 CERÁMICA (GRAIMAN) PARED 20X20 m2 1024,79 15,95 16.345,40 Cantidad
Cemento blanco, litopón, mortero 1:3
Costo
e=1cm
PINTURA CAUCHO EXT. 2 MANOS.
26 m2 450,29 1.508,47 Cantidad
LÁTEX VINILO ACRÍLICO 3,35
(incluye andamios y cemento blanco) Costo
PINTURA CAUCHO INT. 2 MANOS.
27 LÁTEX VINILO ACRÍLICO ANTI m2 4,69 23.002,43 Cantidad
BACTERIAL 4904,57
(incluye andamios y cemento blanco) Costo
PINTURA DE ACRÍLICA PARA PISCINAS
28 m2 187,88 4,55 854,85 Cantidad
DE HORMIGÓN
acabado liso, Transparente Satinado Costo
MEMBRANA PARA
29 m2 187,88 14,80 2.780,62 Cantidad
IMPERMEABILIZACION

110
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Sikaplan WT 4220-15C Costo


30 RECUBRIMIENTO DE ALUCOBOND m2 828,95 74,96 62.138,09 Cantidad
Con diseño Costo
31 ASCENSOR HIDRAULICO SIGMA u 2 9.500,00 19.000,00 Cantidad
600kg, 8 personas Costo
32 ASCENSOR HIDRAULICO SIGMA u 1 18.000,00 18.000,00 Cantidad
1125 kg, 15 personas o camillas Costo
MASILLADO Y ALISADO DE LOSA
33 m2 4971,54 8,66 43.053,54 Cantidad
e=2cm
Mortero 1:3 con impermeabilizante sika 1,
Costo
subida de materiales con saco
MESA COCINA HORMIGÓN ARMADO.
34 m 15,52 441,70 Cantidad
28,46
Costo
5. CARPINTERÍA METAL/MADERA
35 PUERTAS DE VAIVÉN LACADA. u 8 186,12 1.488,96 Cantidad
Incluye marcos y tapa marcos Costo
36 PUERTA DOBLE MADERA LACADA. u 5 223,34 1.116,70 Cantidad
Incluye marcos y tapa marcos Costo
PUERTA CORREDERA ALUMINIO Y
37 2.625,92 Cantidad
VIDRIO u 8 328,24
incluye pintura anticorrosiva y censor Costo
38 PUERTAS MADERA, 0,7 u 34 87,71 2.982,14 Cantidad
Incluye marcos y tapa marcos Costo
39 PUERTAS MADERA, 0,9 u 38 109,25 4.151,50 Cantidad
Incluye marcos y tapa marcos Costo
PUERTA DE TOL Y VIDRIO (INCLUYE
40 u 3.633,93 Cantidad
PINTURA ANTICORROSIVA) 43 84,51
(incluye pintura anticorrosiva) Costo
41 PASAMANOS DE GRADA m 42,01 55,00 2.310,55 Cantidad
Cantidad
PASAMANO DE HIERRO C/MANGON
42 m 21,19 1.231,99 Costo
MADERA 58,14
Costo
43 CLOSET m2 262,36 213,02 55.887,93 Cantidad
(madera) Costo
44 MUEBLE BAJO COCINA m 15,52 144,35 2.240,31 Cantidad
(tablero triplex) Costo
45 MUEBLES ALTOS DE COCINA m 16,22 184,38 2.990,64 Cantidad
(tablero triplex) Costo
46 CERRADURA PRINCIPAL (CESA) u 56 37,23 2.084,88 Cantidad
tipo Nova cromada Costo
47 CERRADUTA DORMITORIO (CESA) u 31 22,12 685,72 Cantidad
tipo Nova cromada Costo

6. VENTANERIA
48 VIDRIO ESTRUCTURAL m2 1418,98 45,82 65.017,66 Cantidad
incluye estructura y montaje Costo

111
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

49 VIDRIO CLARO DE 6 MM m2 2359,39 48,86 115.279,80 Cantidad


incluye masilla y lamina de seguridad Costo
50 VENTANA DE ALUMINIO FIJA m2 1165,04 74,03 86.247,91 Cantidad
Pintura anticorrosiva, colocada Costo
51 VENTANA COREDIZA DE ALUMINIO m2 326,77 78,29 25.582,82 Cantidad
Pintura anticorrosiva, colocada Costo
7. BAÑOS E INSTALACIONES
DIVISION TAMBORADA TOL GALV.
52 m2 185,31 82,63 15.312,17 Cantidad
BAÑOS
Costo
C|RERRADURA DE BAÑO KWIKSET O
53 u 44 25,67 1.129,48 Cantidad
SIMILAR
Costo
54 PUERTA INGRESO A BAÑO ESPECIAL u 9 288,15 2.593,35 Cantidad
Costo
55 MESON DE GRATANITO PARA BAÑO u 12 261,49 3.137,88 Cantidad
Costo
56 INODORO APOLO ELONGADO u 69 135,98 9.382,62 Cantidad
ACCESORIO Costo
URINARIO INDUV. BLANCO. PLUS O
57 u 8 121,25 970,00 Cantidad
SIMILAR
ACCESORIOS Costo
LAVAMANOS BLANCO AVIGNON
58 u 48 286,74 13.763,52 Cantidad
VERSIÓN DERECHA
Accesorios Nerea Lever Costo
DUCHA N. LEVER CROMADA
59 u 38 9.487,46 Cantidad
COMPLETA 249,67
Incl. Mezcladora y grifería Costo
60 ACCESORIOS PARA BAÑO u 63 37,98 2.392,74 Cantidad
Adhesivo blanco, papelera, toallero
Costo
jabone.
SECADOR PARA MANOS INOXIDABLE
61 u 12 224,27 2.691,24 Cantidad
AUTOMATICO
Colocado Costo

8. ACABADOS
62 INTERIORES total 1 145.493,00 145.493,00 Cantidad
Costo
63 EXTERIORES Restantes 1 85.520,00 85.520,00 Cantidad
Costo
9. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
68 AGUA POTABLE total 1 17.140,00 17.140,00 Cantidad
Incluidos materiales e instalaciones
Costo
complementárias
69 AGUAS SERVIDAS total 1 14.351,00 14.351,00 Cantidad
Incluidos materiales e instalaciones
Costo
complementárias
EQUIPOS DE SEGURIDAD CONTRA
70 total 1 20.000,00 20.000,00 Cantidad
INCENDIOS

112
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Incluidos materiales e instalaciones


Costo
complementarias
10. INSTALACIONES ELECTRICAS
71 TOMACORRIENTES total 1 13.871,00 13.871,00 Cantidad
Incluidos materiales e instalaciones
Costo
complementarias
72 ILIMINACIÓN total 1 16.580,00 16.580,00 Cantidad
Incluidos materiales e instalaciones
Costo
complementarias
73 TELEFONIA total 1 6.870,00 6.870,00 Cantidad
Incluidos materiales e instalaciones
Costo
complementarias
74 INTERNET total 1 5.080,00 5.080,00 Cantidad
Incluidos materiales e instalaciones
Costo
complementarias
75 CIRCUIRO CERRADO DE VIGILANCIA total 1 18.000,00 18.000,00 Cantidad
Incluidos materiales e instalaciones
Costo
complementarias

76 11. LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA m2 10224,39 2,76 28.219,32

COSTO TOTAL (USD): 3.466.885,93

12. OBRAS EXTERIORES


64 EMPEDRADO,PIEDRA BOLA Y LASTRE E=10CM. m2 367,59 7,38 2.712,81 Cantidad
de calle, incluye mano de obra Costo
ENCEMENTADO EXTERIOR. MORTERO
65 1372,95 9.569,46 Cantidad
1:3, E = 3 CM. m2 6,97
parqueos y patio maniobras Costo
ENCESPADO COLOCACION DE CHAMBA
14.325,60 Cantidad
66 EN TERRENO PREPARADO m2 4839,73 2,96
Costo
67 LEVANTAMIENTO DE EMPEDRADO m2 874,19 0,98 856,71 Cantidad
Manual, incluye mano de obra Costo

COSTO TOTAL 27464,58

TOTAL COSTOS ÁREA EDIFICADA: 3.466.885,93

M2 DE CONSTRUCCIÓN : 4971,54

COSTO POR M2 DE CONSTRUCCIÓN: 697,35

TOTAL COSTOS AREAS EXTRIORES: 27464,58

TOTAL GENERAL 3.494.350,51

113
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

4.3.6.5. Cronograma General De Actividades Etapa de


construcción Del Proyecto.

Proyecto 2013 2014


Centro De Rehabilitación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8
0 1 2
Edificación.
Obras previas.
Obra gruesa
Movimientos de tierra
Bloque de Hormigón
Estructura de acero
Estucos
Impermeabilizaciones
Cubiertas y aislamiento
Terminaciones
Revestimientos exteriores
Pavimentos exteriores
Revestimientos interiores
Pavimentos interiores
Pinturas
Puertas
Ventanas
Accesorios de baño
Muebles
Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Instalaciones de vigilancia
Seguridad
Ascensores
Obras exteriores
Aseo y entrega.

Cuadro Nº 29
Elaborado por: Susana Moya

114
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

INDICE DE PLANOS
1. IMPLANTACION GENERAL
2. PLANTABAJA GENERAL
3. PLANTA BAJA BLOQUES DE ADMINISTRACION Y CONSULTA EXTERNA
4. PLANTA BAJA BLOQUES DE TERAPIAS Y VIVIENDA
5. PLANTA GENERAL PRIMER PISO
6. PLANTA PRIMER PISO BLOQUE CONSULTA EXTERNA
7. PLANTA PRIMER PISO BLOQUES DE TERAPIAS Y VIVIENDA
8. PLANTA SEGUNDO PISO BLOQUE VIVIENDA
9. PLANTA ESTRUCTURAL
10. FACHADAS GENERALES LONGITUDINALES DEL PROYECTO
11. FACHADAS GENERALES TRANSVERSALES DEL PROYECTO
12. CORTES GENERALES
13. DETALLES CONSTRUCTIVOS
14. PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS PLANTA BAJA
15. PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS PLANTAS ALTAS
16. PLANO DE INSTALACIONES AGUA POTABLE
17. PLANO DE INSTALACIONES AGUA POTABLE
18. PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS (LUMINARIAS) PLANTA BAJA
19. PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS (LUMINARIAS) PLANTAS
ALTAS
20. PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS (TOMACORIENTES) PLANTA
BAJA
21. PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS (TOMACORIENTE) PLANTAS
ALTAS

115
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

FOTOS MAQUETAS
MAQUETA IMPLANTACIÓN

Fotografía 41: Maqueta de implantación


Fuente: Susana Moya.

Fotografía 42: Maqueta de implantación


Fuente: Susana Moya.

131
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Fotografía 43: Maqueta de implantación


Fuente: Susana Moya.

Fotografía 44: Maqueta de implantación


Fuente: Susana Moya.

132
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

MAQUETA ARQUITECTÓNICA.

Fotografía 45: Maqueta arquitectónica.


Fuente: Susana Moya.

Fotografía 50: Maqueta arquitectónica.


Fuente: Susana Moya.

133
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Fotografía 51: Maqueta arquitectónica.


Fuente: Susana Moya.

Fotografía 52: Maqueta arquitectónica.


Fuente: Susana Moya.

134
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Fotografía 53: Maqueta arquitectónica.


Fuente: Susana Moya.

Fotografía 54: Maqueta arquitectónica.


Fuente: Susana Moya.

135
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

MAQUETA DE DETALLE

Fotografía 55: Maqueta de detalle


Fuente: Susana Moya.

Fotografía 56: Maqueta de detalle


Fuente: Susana Moya.

136
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Fotografía 57: Maqueta de detalle


Fuente: Susana Moya.

Fotografía 58: Maqueta de detalle


Fuente: Susana Moya.

137
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

V.I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. CONCLUSIONES
El análisis del marco conceptual así como del marco referencial fueron de gran
utilidad para establecer las necesidades de los pacientes adictos y generar el
programa arquitectónico que se estableció para el diseño del proyecto.
Para conectar estos bloques se crearan recorridos con vistas panorámicas, que
den a los usuarios sensaciones agradables, y no de encierro, permitiendo así una
mejor integración y reconocimiento con el lugar.
El proyecto aprovecha la situación del terreno dividido en dos para generar
espacios de uso externo, interno y mixto, diferenciados para un mejor
entendimiento de los usos.
Así como creara una relación entre los pacientes, el centro y la comunidad por
medio de una serie de plazas y jardines, que darán a la comunidad la posibilidad
de uso de estos espacios para relajación y juego, así como a los internos, les
brindaran espacios de terapia, esparcimiento, meditación y relajación.

6.2. RECOMENDACIONES

Para el diseño arquitectónico de un proyecto es necesario iniciar con un análisis


del tema, conociendo a fondo de que se trata cada uno de los subtemas del
mismo, lo cual nos da una pauta referencial que nos permite ampliar nuestras
alternativas de diseño.
El análisis de referentes diversos como los nacionales nos permite comprender la
realidad del medio en el que vivimos y dentro del que implantaremos el proyecto,
mientras que los referentes internacionales, nos permiten tener una idea de
espacialidad y de materialidad funcional más amplia.
Es importante además conocer el entorno y analizar cada una de las
características del mismo para conocer la mejor manera de implantación, causando
así el menor impacto posible en la zona.
Además se debe crear proyectos con una base sólida fundamentada en el estudio
de cada característica, la conceptualización, y las necesidades del grupo social que
hará uso del proyecto para crear una arquitectura coherente, funcional y
claramente enfocada al usuario.

138
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Bibliografía:
1. Juan J López-Ibor Aliño, Masson, Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los
Trastornos Mentales, 217-219. Ed, 2002.
2. Velasco Fernández Rafael, Esa enfermedad llamada alcoholismo, Mexici,
Trillas, 1992.
3. Furst, Peter, los alucinógenos y la cultura, edición español, fondo de cultura,
1980.
4. Velasco Fernández, Rafael, Esa enfermedad llamada alcoholismo, edit.
Trillas S.A, México D.F, 1992.
5. Nelson Serrano Jara, el fenómeno Psicosocial de las drogas, Edit. Casa de
la Cultura Ecuatoriana, 1995
6. Fromberg, E (1994) What Is Addiction And What Kind Of Addiction Do We
Know. Ponencia Presentada En El Congreso De AEGEE “Addiction And Its
Place In Society”.
7. Rudolf Arnheim, Arte Y Percepción Visual, Psicología De La Visión
Creadora, Ed. Universitaria De Buenos Aires.
8. Rudolf Arndeim,La forma visual de la arquitectura, Colección Arquitectura/
perspectiva, edit, GG(Gustavo Gili S.A), Barcelona, 1997.
9. Martín Fiset. Arquitecto Canadiense. Basado en sus estudios en el año 1990
publicó el libro TheArchitecture and the Art of Healing.
10.Massimo Diana, "Ilpercorso di umanizzazione" Progettare per la Sanitá, en el
año 1993.
11.Estudio publicado en la revista Toronto Rehab, en el año 2005. Dentro del
artículo de la arquitecta Cynthia Leibrock: Designing hospitals for health and
healing.
12.Dr. Hernán Salinas Cantú, Historia y Filosofía Médica, Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, México D.F. 1998.
13.Fundamentos De La Teoría De Los Colores, HaraldKuppers, Ed. GG
(Gustavo Gili S.A.).
14.Milla, Edward d., 1992, Gestión del Proyecto en Arquitectura, ediciones
Gustavo Gili.
15.Navale, Curso de diseño Arquitectonico, editorial trillas S.A. de C.V. Primera
edición, México, 1994.

139
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

16.Carballeda, Alfredo Juan Manuel, La fármaco dependencia en América


Latina: su abordaje desde la atención y salud, edit. ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD, Washinngton, DC, 1991.
17.Catalogo Académico BAQ2010
18.VARIOS, Autores. "Pichincha: de la Nieve al Trópico", primera edición.
Imprenta del Gobierno de la Provincia de Pichincha. Quito, 2002

Net grafía:
19.Redacción Judicial ,
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=334364&id_seccion=4
20.www.dsalud.com/numero59_5.htm)
21. (http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2008/berrocal_rf/pdf/berrocal_rf-TH.6.pdf)
22.www.aecid.ec/espana/oce/html/provincias/Pichincha/pichincha .html
23.Www.Monografias.Com/Trabajos82/Alcoholismo-Drogadiccion/Alcoholismo,
Drogadiccion.Shtml
24.http://www.escohotado.org/
25.http://www.monografias.com/trabajos76/epidemiologia-historia-
adicciones/epidemiologia-historia-adicciones3.shtml
26.http://www.monografias.com/trabajos40/alcoholismo-sociologia/alcoholismo-
sociologia2.shtml
27.http://www.fundaciondejandohuella.com/galeria.html
28.http://www.redcita.es/centros-de-tratamientos-de-las-adicciones/cita-clinica/
29.http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/05/26/centro-de-rehabilitacion-
psiquiatrica-para-ninos-sou-fujimoto/
30.http://www.Pedro Moncayo - EDUFUTURO
31.http://www.icpa.org.ar/publico/files/rev7,mampos.pdf
32.http://fichas.infojardin.com
33.http://www.tropicojardineria.com/palmas%20y%20arb/aguacate.jpg
34.http://3.bp.blogspot.com/-NxkHLz4e89M/TrXGE166iZI/AAAAAAAAKvs
/NVCZ1Z6sL9Q /s1600/jdv1235777745h.jpg
35.http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos
36.http://www.gazonsport.com/
37.http://www.rosesloubert.com/ - http://www.bsp.org.uk/
38.http://www.wwgreenhouses.com/

140
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Índice De Fotos

Foto1: Fachada Dejando huella………………………………………...……………....19


Foto 2: Fachada interna y piscina…………………………………………….…….….20
Foto 3: Habitación………………………………………………..……….…….………..20
Fotos 4 y 5: Salas de rehabilitacion y terapias……………………………….………21
Foto 6: Panorámica Camino de esperanza...………………………………….…..….21
Foto 7: Capilla………...………………………………………………………….……….23
Foto 8: Salas de terapias……………………………………………………..….…..….23
Foto 9: Planta 2 Habitaciones………………………………………..…….….………..24
Foto 10: Planta 2 áreas de tareas……………………………….……..…….….……..24
Foto 11: Fachada CITA............................................................................................24
Foto 12: Salas de terapia……………………………………………………….……….25
Foto 13: Salas de terapia…………………….……………………..….……….……….25
Foto 14: Salas de terapia…………………………………….……….……….…….…..25
Foto 15: Salas de terapia…………………………………….……….……………..…..25
Foto 16: Salas de terapia………………………………………..…………………...….26
Foto 17: Salas de espera……………………………………..……………….………...26
Fotografía 18 Vista exterior centro de rehabilitación psiquiátrica para niños….....32
Fotografía 19: “Patio de recreo”………………………………………………..……...33
Fotografía 20: Fachada Sur Centro De Rehabilitación De Groot Klimmendaal…..34
Fotografía N° 22 y 23: interiores………………………………………………………..35
Fotografía N° 24: Escaleras…………………………………………………..…………36
Fotografía N° 25: Piscina……………………………………………...…………….…..36
Fotografía N° 26 casa farnsworth………………………………………………………42
Fotografía N° 27París………………………………………………………….………..42
Foto28: Vista este del terreno………………………………………………….…….....48
Foto29: Vista oeste del terreno……………………………………………….…….…..48
Foto30: Calleintermedia que divide el terreno…………………….………….………49
Foto31: Ingreso sur desde la panamericana…………………………………………49
Foto32: Ingreso norte desde la panamericana………………………….………..….50
Fotos 33 y 34: viviendas aledañas……………………………………….…….…..….50
Foto35: Servicios básicos……………………………………………………….…..…..51
Fotos 36.37, 38: Viviendas aledañas………………………..……………….….……..52

141
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Fotografía 41: Maqueta de implantación………………….………………….………108


Fotografía 42: Maqueta de implantación………………………………………….….108
Fotografía 43: Maqueta de implantación………………………………………..……109
Fotografía 44: Maqueta de implantación………………………………………..……109
Fotografía 45: Maqueta arquitectónica………………………………….……………110
Fotografía 50: Maqueta arquitectónica……………………………………………….110
Fotografía 51: Maqueta arquitectónica…………………………………….…………111
Fotografía 52: Maqueta arquitectónica…………………………………….…………111
Fotografía 53: Maqueta arquitectónica…………………………...…….…………….112
Fotografía 54: Maqueta arquitectónica…………………………………...…………..112
Fotografía 55: Maqueta de detalle………………………………………...…………..113
Fotografía 56: Maqueta de detalle…………………………………………………….113
Fotografía 57: Maqueta de detalle…………………………………………….………114
Fotografía 58: Maqueta de detalle…………………………………………….…..…..114

142
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Índice De Cuadros

Cuadro N°: 1, Directorio de centros de recuperación 2010………….…...…….…….6


Cuadro N°: 2, base de programación.………………..….………………………...……8
Cuadro N°: 3, Etapas camino de esperanza………………..….………………...……27
Cuadro Nº 4, Descripción Funcional…………………………………….…………….31
Cuadro Nº 5, Ciclo de tratamiento…………………………………………….…….…32
Cuadro Nº 6, Fases del tratamiento…………………………………………………...32
Cuadro Nº 7, Fase del tratamiento de reinserción socio-laboral y familiar………..33
Cuadro Nº 8, tratamiento de reinserción social……………………………......…….34
Cuadro Nº 9, Contacto con la naturaleza……………………………………..…..…..35
Cuadro Nº 12, Talleres Psicoeducativos……………………………….………….….35
Cuadro Nº 11, Serbios Básicos………………………………………….…..…………60
Cuadro Nº 12, ejes básicos………………………………………….……….…………55
Cuadro Nº 13………………………………………………………………………..……60
Cuadro Nº 14, diagrama 1………………………………………………….…………..62
Cuadro Nº 15, diagrama 2…………………………………………….………………..62
Cuadro Nº 16, Adicciones a tratar………………………………….…………..……..63
Cuadro Nº 17, Terapias alternativas……………………………….…………..……..63
Cuadro Nº 18, Descripción general de áreas por bloque……….…………...……..64
Cuadro Nº 19, ESPACIO: Administración……………….……………..…………….66
Cuadro Nº 20, ESPACIO: Consulta Externa…………………………………...…....67
Cuadro Nº 21, ESPACIO: Consulta Externa – 2° PISO…………….…….….…..…68
Cuadro Nº 22, ESPACIO: Terapias…………………………………..……………….69
Cuadro Nº 23, ESPACIO: terapias 2do piso…………………………………..….…70
Cuadro Nº 24, ESPACIO: Áreas Comunes……………………….……………….…71
Cuadro Nº 25, ESPACIO: Vivienda……………………………….……………….….72
Cuadro Nº 26, ESPACIO: Vivienda – 2° PISO…………………….…………………73
Cuadro Nº 27, ESPACIO: Vivienda – 3° PISO……………………………………….74
Cuadro Nº 28, Programa arquitectónico…………………………….………………..75
Cuadro Nº 29, Cronograma…..……………………………….……………………...108

143
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Índice De Gráficos

Grafico N° 1, Alcance y delimitación……………………………..…………..….……..7


Gráfico N° 2, tipologías………………………………………………….………….…..12
Gráfico N° 3, tipologías………………………………………………….………….…..13
GráficoNº4, diagrama función dejando huellas……………………..………..….…..25
Gráfico Nº5, diagrama función camino de esperanza PB……………...…..….……27
GráficoNº6, diagrama función camino de esperanza PA………………………..….28
Gráfico Nº7: General, Centro De Rehabilitación Psiquiátrica Para Niños….….....36
Gráfico Nº 8, diagrama cromático…………………………………………………..…48
Gráfico Nº 9: ubicación y relaciones……………………………………….…….……50
Gráfico Nº 10: Terreno…………………………………………………….……..…...…51
Gráfico Nº 11: vías de acceso………………………………………...……….…...…..53
Gráfico Nº 12, Vistas y paisaje del terreno……………………….………….….....…56
Gráfico Nº 13, Clima y soleamiento……………………………………….…..…..…..57
Gráfico Nº 14: Concepto………………………………………………………….....….59
Gráfico Nº 15: Concepto……………………………………………...………..……….59
Gráfico Nº 16: Emplazamiento………………………………………………..………..61
Gráfico Nº 17: Malla……………………………………………………..……..………..77
Gráfico Nº 18: Evolución formal, forma 1……………………………………………..78
Gráfico Nº 19: Evolución formal, forma 2………………………………..…….……..78
Gráfico Nº 20: Evolución formal, forma 3.……………………………………..……..79
Gráfico Nº 21: Forma final………… …………………………………………………..79
Gráfico Nº 22: Áreas específicas…………………………………….………..………80
Gráfico Nº 23: Tipos de usuario……………………………………………….………83

144
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Índice De Planimetrías

Planimetría N° 1: Corte, Centro De R. Psiquiátrica Para niños………………..……37


Planimetría N° 2: Planta primer nivel, Centro de R. Psiquiátrica Para niños….….38
Planimetría N° 3: Fachada, Centro De R. De GrootKlimmendaal……………….....39
Planimetría N° 4: Corte, Centro De R. De GrootKlimmendaal….…….………..…..39
Planimetría N° 5: Plantas, Centro De R. De GrootKlimmendaal…………..……….40
Planimetría N° 6: implantación del proyecto……………………………………….…81
Planimetría N° 7, Bloques de ingreso público……….……………………..…….…..84

Planimetría N° 8: implantación………………………………………………………….84
Planimetría N° 9, bloque administrativo………………………………………….……85
Planimetría N° 10, Bloque De Consulta Externa……………………….……….……86
Planimetría N°11, Bloque De Consulta Externa, PB…………………..………..……87
Planimetría N° 12, Bloque De Consulta Externa, PA……………….……………..…90
Planimetría N° 13, Bloques de ingreso privado………………………………..…….91
Planimetría N° 14, Bloque De Terapias……………………………….………....……92
Planimetría N° 15, Bloque De Terapias, PB…………………………………..………93
Planimetría N° 16, Bloque De Terapias, PA……….………………………………....93
Planimetría N° 17, Caballeriza…………..…………………………………..………….94
Planimetría N°18, Capilla……………………………………………………..…………94
Planimetría N° 19, Bloque De Vivienda…………………………………..………..….94
Planimetría N°20, Bloque De Vivienda, PB………………………………..………….96
Planimetría N°21, Bloque De Vivienda, P1………………………………..………….96
Planimetría N° 22, Bloque De Vivienda, P1…………………………...………..…….96
Planimetría N° 23, Espacios Paisajistas…………………..…………..………..…….97

145
Trabajo de Fin de Carrera Susana Adriana Moya Vicuña, 2012

Índice De Perspectivas

Perspectiva 1…………………………………………………………………..…….83
Perspectiva 2………………………………………………………………………...85
Perspectiva 3………………………………………………………………………...87
Perspectiva 4……………………………………………………………………..….91
Perspectiva 5………………………………………………………………………...92
Perspectiva 6……………………………………………………………….………..95
Perspectiva 7…………………………………………………………………….…..97
Perspectiva 8…………………………………………………………………….….102

146
Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al
Revista de la Facultad de Medicina, Volumen 32 - Número 2, 2009 (113-123)

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO


RECREACIONAL Y LA ADICCIÓN DE SUSTANCIAS
PSICOTRÓPICAS Y ESTUPEFACIENTES EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Jeannegda Catherine Valverde Farías*, Egda Isbelia Farías Moya**, Gidder Benítez-Guerra***

RESUMEN: El consumo de drogas como hecho cultural, económico y político presente en la población estudiantil, asocia su
incremento al modelo consumista, competitivo, hedonista, individualista, de desinhibición y éxito económico. Circunstancia
que nos motivó investigar consumo y adicción en dos grupos de estudiantes. Utilizando encuesta anónima, analizamos 70
estudiantes de medicina de la Universidad Central de Venezuela y con historia clínica 69 de otras instituciones con adicción
y sindrome de abstinencia, desde septiembre 2006 hasta septiembre 2007. En estudiantes de medicina la edad de inicio del
consumo recreacional inferior a 15 años fue 5,88 %; sexo masculino 64,70 %; solteros 88,23 %; hábitos alcohólicos 88,23 %
y tabáquicos 23,52 %; marihuana droga ilícita de inicio 41,18 %; combinación de sustancias 52,93 %; familias disfuncionales
23,53 %; familiares adictos 5,88 %; rendimiento académico inferior a 15 puntos 70,58 %; mientras que en estudiantes adictos
de otras instituciones el inicio inferior a 15 años fue 43,48 %; sexo masculino 85,5 %; solteros 81,15 %; hábitos alcohólicos
76,81 %; tabáquico 66,66 %; marihuana droga de inicio 55,07 %; combinación de sustancias 100 %; familias disfuncionales
69,575; familiares adictos 97,08 %; bajo rendimiento académico 100 % de los casos. Existe un alto riesgo de adicción en
estudiantes universitarios, es imperioso implementar estrategias orientadas a prevenir y combatir el consumo y promover una
universidad y un mundo libre de drogas.
Palabras clave: Drogas, Consumo, Estudiantes, Adicción, Psicotrópicos, Estupefacientes.

ABSTRACT: The drug consumption like cultural, economic and political fact present in the student population, its associates
with consumist, competitive, hedonist, individualistic model, of lack of inhibition and economic success. Those circumstances
motivated to us to investigate consumption and addiction in two groups of students. Using anonymous survey, we analyzed 70
medicine students of the Central University of Venezuela and with clinical history 69 of other institutions with addiction and
sindrom of abstinence, from September 2006 to September 2007. The results in medicine students demonstrated the age of
beginning of the recreacional consumption to 15 years 5.88 %; masculine sex 64.70 %; unmarried 88.23 %; alcoholic habits
88.23 % and tabacco 23.52 %; marijuana drugs illicit of beginning 41.18 %; combination of substances 52.93 %; disfuncionals
families 23.53 %; addict relatives 5.88 %; inferior academic yield to 15 points 70.58 %; whereas in students of other addict
institutions: age of beginning to 15 years 43.48 %; masculine sex 85.5 %; unmarried 81.15 %; alcoholic habits 76.81 % tabacco
66.66 %; marijuana drug of beginning 55.07 %; combination of substances 100 %; disfuncionals families 69 575; addict
relatives 97.08 %; under academic yield 100 % of the cases. A high risk of addiction in university students exists, is urgent to
implement oriented strategies to prevent and to fight the drug consumption and promote an university and a free world of drugs.
Key words: Drugs, Consumption, Students, Addiction, Psicotropics, Narcotics.

* Pediatra Neonatóloga. Profesora Asistente. Cátedra Medicina Legal y INTRODUCCIÓN


Deontológico. Escuela de Medicina Dr. José María Vargas. Universidad
Central de Venezuela.Email: Valverdefarias @ gmail.com.
** Magister Scientiarum Microbiología Médica. U.C.V. Abogada U.C.V. El consumo de sustancias psicotrópicas y
Profesora Titular. Cátedra Medicina Legal y Deontológica. E.J.M.V.
Universidad Central de Venezuela. estupefacientes en los jóvenes presenta un preocupante
*** Médico Gineco-Obstetra. Profesor Agregado. Cátedra Clínica Obstetricia incremento en el siglo XXI. No existe una nación que
“A”. Hospital Universitario de Caracas. Facultad de Medicina Universidad
Central de Venezuela no se vea afectada de alguna manera por el abuso y la
Recibido: 20-07-09. Aceptado: 16 –11-09. adicción a estas sustancias (1). El ritmo de vida acelerado,

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 113


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

la tecnología y el avance de la ciencia, afecta la salud estreñimiento, deterioro en el proceso del pensamiento,
mental de la población, cuya víctima más vulnerable disminución de la atención y de la memoria, cambio
es el joven quien acepta la droga como un mecanismo radical en actitudes escolares y sociales, afección
de escape, o el disfrute de nuevas emociones (2). En del desarrollo fetal, artritis, depresión respiratoria y
ambos casos se exponer el riesgo de caer en adicción, muerte(6,7).
lo que interferirá su capacidad para estudiar, trabajar, Marihuana: Pertenece a la familia de las urticaceae,
relacionarse en su entorno familiar y social, pues sus nombre científico Cannabis sativa estimulante
actos estarán dirigidos obtener y consumir la droga (3). y alucinógena, su principal agente activo es el
La inquietud de estudiar la repercusión del consumo Tetrahidrocannabinol (8,9). Se intentó darle aplicaciones
y la adicción en los estudiantes de la Universidad terapéuticas en glaucoma agudo, asma y náuseas, pero sus
Central de Venezuela (UCV) y de otras instituciones efectos adversos invalidaron su utilidad médica. Produce
de educación superior para así promover estrategias sedación, bienestar, euforia, risa incontrolada, ansiedad,
capaces de impulsar políticas de control, detección y pánico, paranoia, depresión, alteración del tamaño
prevención fueron las motivaciones de este estudio. pupilar y de la percepción del tiempo, visión en túnel,
despersonalización, taquicardia, hiperemia conjuntival,
Variables específicas en el consumo de drogas temblores, hiperreflexia, hipotermia, broncodilatación,
En el consumo de las drogas se han incriminado sequedad en boca, bronquitis, rinitis, hipertensión,
varios factores que favorecen la actitud que el estudiante convulsiones, infarto del miocardio, anormalidad
asume cuando está en contacto con las drogas, entre ellos en los espermatozoides, alteraciones menstruales,
se señalan: Ser hijo de padres alcohólicos, la aceptación cromosómicas y síndrome amotivacional(10,11).
social de la sustancia en el medio donde se desenvuelve, Éxtasis o MDMA (estimulante): El éxtasis o 3,4
la creencia de efectos beneficiosos o la ignorancia de los metilenodioximetanfetamina (MDMA), es un derivado
perjuicios que ocasiona, la aceptación social: Conocer anfetamínico, agonista serotoninérgico, que produce
consumidores, presión grupal y de los amigos, la falta taquicardia, sed, hipertensión, ansiedad, euforia,
de perspectivas personales y sociales, la delincuencia empatía, desinhibición, deseo sexual aumentado,
juvenil, el embarazo en la adolescencia, el fracaso inquietud, confusión, sudoración, sequedad en boca,
escolar, ser víctima de abuso físico, psíquico o sexual. temblores, deshidratación, arrítmias, hemorragias,
Los modelos de ocupación del ocio: Centrados en la rabdomiólisis e infarto cerebral. La administración
diversión en fiestas, salidas nocturnas, disponibilidad de de MDMA en el ratón produce a largo plazo un efecto
dinero (4,5). Factores de tipo físico: Ser discapacitado, neurotóxico, y en el humano una sola exposición en
portadores de problemas de salud mental. Entre los alta dosis destruye hasta un 50 % de las neuronas (12,13).
factores más relevantes se destaca el entorno familiar, Cocaína: La cocaína (C17H21NO4) es un éster de
el individuo ve e interpreta el mundo a través de la ácido benzoico y una base que contiene nitrógeno, es
familia. La socialización nace en ella, luego en la escuela una droga obtenido de las hojas de la planta Erytroxylon
sin dejar de mencionar a los medios de comunicación coca (14). Entre los muchos efectos que se logran con su
que contribuyen con la publicidad. Es la familia un consumo se describe que disipa el hambre y la fatiga,
grupo primario, de convivencia interpersonal, con una produce bienestar, taquicardia, hipertermia, hipertensión,
relación de parentesco y experiencias de intimidad insomnio, ansiedad, ideas referenciales, parestesias y
que se extienden a lo largo del tiempo. Una familia alucinaciones (15,16). Inquietud, excitación, locuacidad,
estructurada, con un buen estilo de crianza previene el desinhibición, confusión, cefalea e hiperreflexia,
consumo de drogas (5). polipnea, midriasis, escalofríos, fiebre, náuseas,
vómitos, respiración de Cheyne-Stokes, convulsiones,
Principales drogas de abuso inconsciencia y muerte (17,18). Recientemente los
Opiodes: Entre sus efectos farmacológicos se laboratorios Celtic Pharma y el grupo Xenova han
pueden comportar como antidiarreicos, analgésicos sintetizado la vacuna contra la cocaína, aún en ensayo,
y antitusígenos. Son las sustancias más eficaces dirigida a pacientes adictos, con el objetivo de evitar los
para el tratamiento del dolor pero poseen alto poder efectos secundarios de la droga (19).
adictivo, ocasionan euforia, apatía, letargo, analgesia, Ácido lisérgico o LSD-25: Droga alucinógena
somnolencia, hipotensión, disforia, vómitos, miosis, obtenida del cornezuelo de centeno, su fórmula es

114 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

C15H15N2CON(C2H5)2 sintetizado por accidente de estándar para variables numéricas, frecuencia y


laboratorio en 1938 (20). Produce alteración del estado de porcentajes para las variables nominales, Chi cuadrado
conciencia, midriasis, hiporexia, sudoración, insomnio, a las variables cualitativas, corrección de continuidad a
temblores, taquicardia e hipertensión. Las muertes frecuencias menores de cinco, estimación de intervalos
son debidas a caídas al vacío, accidentes de tránsito y de confianza al 95 %. Se consideraron significativos
otros, producto de las alucinaciones que distorsionan si los valores de P< 0,05 y altamente significativos si
la realidad de las cosas (21-23). P< 0,01. El procesamiento de datos se realizó con el
programa SPSS 14.0 Windows.
MÉTODOS
RESULTADOS
Tipo de investigación: Estudio descriptivo,
prospectivo, de campo. El estudio fue supervisado La edad de inicio del consumo recreacional en los
y aprobado por el Comité de Ética y se solicitó el 17 estudiantes de la UCV. en el rango 15 -19 años fue
consentimiento voluntario informado escrito para cada de 9 (52,94 %); seguido de cuatro estudiantes (23,53.%)
estudiante de la UCV encuestado y para los estudiantes de 20-24 años (Tabla 1).
de otras instituciones hospitalizados por presentar La preferencia por marihuana predominó en 13
problemas de adicción y síndrome de abstinencia (76,46 %) alumnos de la UCV; y 10 (58,82 %) habían
a estos últimos se les evaluó con historia médica probado cocaína (Tabla 2).
especialmente diseñada, a los fines de explorar, edad, Se estudiaron factores de riesgo en el entorno familiar
sexo, estado civil, entorno familiar, índice académico, tanto psiquiátricos como adictivos. Tabla 4, encontrando
status socio económico, esfera recreacional, bebidas que la mayoría de los estudiantes hospitalizados tenían
favoritas, hábitos tabáquicos y alcohólicos, utilización 23 (33,33 %) primos consumidores; seguido de 19
de sustancias psicoestimulantes, conocimientos de (27,53.%) tíos; 40,56 % hermanos y padres; etilismo
efectos nocivos producidos por el consumo. droga de crónico en 14,47 % familiares; y trastornos psiquiátricos
inicio, sustancia hipotética que consumiría en caso de en 11,55 %. En resumen 76,81 % de estos estudiantes
su legalización. tuvieron gran riesgo al consumo debido al entorno
Criterios de inclusión: fueron distribuidos en dos familiar.
grupos de estudiantes, uno de ellos constituido por 70
estudiantes de medicina en la Universidad Central de
Venezuela, de ambos sexos, con edades entre veinte a Tabla 1
treinta años, que declararon haber consumido sustancias
Estudiantes de la UCV con consumo recreacional
lícitas e ilícitas de forma ocasional o recreacional; y otro,
de drogas según edad de inicio. Caracas 2006 – 2007
formado por 69 estudiantes de otras instituciones, de
ambos sexos, con edades de 16 a 30 años, que colaboraron Edad
con la historia médica, y cuyo consumo hubiere (años) nº %
ocasionado estado de adicción y síndrome de abstinencia
que obligó a su reclusión en el Hospital Psiquiátrico de 10 – 14 1 5,88
Caracas. Ambos grupos se estudiaron simultáneamente 15 – 19 9 52,94
desde septiembre 2006 hasta septiembre 2007.
Criterios de exclusión: estudiantes de ambos sexos 20 – 24 4 23,53
que negaron su consentimiento para realizar la encuesta
anónima o la historia médica, edades inferiores a 25 – 29 2 11,77
los dieciséis años o mayores a treinta, estudiantes
30 – 34 1 5,88
universitarios de la UCV no consumidores de drogas
ilícitas en forma ocasional o permanente. Estudiantes de Total 17 100,0
otras instituciones adictos o con síndrome de abstinencia
hospitalizados en Hospital Psiquiátrico de Caracas Fuente: Encuesta anónima en 17 estudiantes consumidores.
Universidad Central de Venezuela 2006 – 2007.
por patologías distintas a la drogadicción. Análisis
(*) Edad promedio 18 años. Z= 3,652 (P= 0,1512).
Estadístico: Se calcularon la media y desviación

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 115


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

Tabla 2 El inicio del consumo estuvo representada por el


Estudiantes de la UCV con consumo recreacional. quinquenio 15 – 19 años con 35 casos (50,72 %); seguido
Según droga de inicio. Caracas 2006-2007 de 10 – 14 años 30 (43,48 %); en el quinquenio 20 –
24 se iniciaron 4 (5,80 %); observándose ausencia del
Tipo de droga nº % inicio de consumo en edades de 25 a 34 años . En este
Marihuana 7 41,18
grupo hubo diferencias estadísticamente significativas
entre edad e inicio de consumo de la droga (Tabla 4).
Marihuana + cocaína 6 35,29

Cocaína 4 23,53
Tabla 4
Total 17 100,0
Estudiantes adictos de otras instituciones según
Fuente: Encuesta anónima en 17 alumnos consumidores. edad de inicio del consumo. Hospital Psiquiátrico de
Universidad Central de Venezuela 2006 – 2007. Caracas. 2006 - 2007
Z= 1,1124 (P= 0,2512)
Edad nº %
(años)

La droga con la cual se iniciaron en el consumo 10 – 14 30 43,48


los estudiantes de otras instituciones fue la marihuana
15 – 19 35 50,72
(Cannabis sativa) en 38 (55,07 %) ; seguida de cocaína
utilizada en sus diversas formas 18 (26,09 %); la 20 – 24 4 5,80
combinación de cocaína y marihuana como droga de
inicio en 18 % (Tabla 3). 25 – 29 - --
La fuente económica de donde se obtuvo el dinero
30 – 34 - --
para el consumo de la droga, determinó que en 31
(44,92 %) estudiantes adictos de otras instituciones de Total 69 100,0
educación fue del tráfico de la droga, seguida de 22
(31,88 %) delitos de robo lo cual ocasionó la privación Fuente: 69 Historias de adictos Hospital Psiquiátrico de
de libertad en varias oportunidades. Tabla 8. Se Caracas.
Z= 13,8543 (P= 0,0335)
encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre adicción y fuente de obtención.

Tabla 3
Estudiantes adictos de otras instituciones según Como factores de riesgo en el entorno familiar
droga de inicio. Hospital Psiquiátrico de Caracas. tanto psiquiátricos como adictivos encontramos que la
2006 – 2007 mayoría de los estudiantes de otras instituciones tenían
primos consumidores 23 (33,33 %); seguido de tíos 19
Tipo de droga nº %
(27,53 %); hermanos 17 (24,63 %); y once de los padres
Marihuana (Cannabis sativa) 38 55,07 (15,93 %); por otra parte, 9 padres (13,03.%) presentaban
alcoholismo; 5 (7,23 %) estados depresivos; una madre
Cocaína (Eritroxylon coca) 18 26,09 (1,44 %) sobreprotectora; dos tíos (2,88 %) con depresión
y trastorno bipolar; un hermano con etilismo crónico
Marihuana + Cocaína 13 18,84
(1,44 %); y 16 (23,18 %) sin antecedentes relevantes,
Total 69 100,0 en resumen 53 (76,81 %) de estos estudiantes tenían
gran riesgo al consumo debido al entorno familiar (Tabla
Fuente: 69 Historias de pacientes adictos. Hospital Psiquiátrico 5). No se encontraron diferencias estadísticamente
de Caracas. significativas.

116 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

Tabla 5 timidez, miedo, introversión y poca capacidad para hacer


Estudiantes adictos de otras instituciones según, amigos. No existieron diferencias estadísticamente
factores de riesgo en su entorno familiar. Hospital significativas (Tabla 10).
Psiquiátrico de Caracas. 2006 2007 La Tabla 6, informa la droga con la cual se iniciaron
en el consumo los estudiantes de otras instituciones de
Antecedentes familiares nº %
(Factores de riesgo)
educación, siendo la marihuana (Cannabis sativa) 38
(55,07 %) la de primera elección; seguida de cocaína
Primos consumidores 23 33,33 en sus diversas formas 18 (26,09 %); la combinación de
coca y marihuana fue droga de inicio en 13 (18,84 %) de
Tíos consumidores 19 27,53 ellos. No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas.
Hermanos consumidores 17 24,63

Padres consumidores 8 11,59


Tabla 6
Padre alcohólico 7 10,14
Estudiantes adictos de otras instituciones según,
Madre consumidora 3 4,34 droga de inicio. Hospital Psiquiátrico de Caracas.
2006 – 2007
Madre alcohólica 2 2,89
Tipo de droga nº %
Madre depresiva 3 4,34
Marihuana (Cannabis sativa) 38 55,07
Padre depresivo 2 2,89
Cocaína (Eritroxylon coca) 18 26,09
Tía depresiva 1 1,44
Marihuana + cocaína 13 18,84
Tío trastorno bipolar 1 1,44
Total 69 100,0
Hermano alcohólico 1 1,44
Fuente: 69 Historias de pacientes adictos. Hospital
Madre sobreprotectora 1 1,44 Psiquiátrico de Caracas.

Sin antecedentes relevantes 16 23,18


La droga de mayor predilección utilizada por estos
Fuente: 69 historias de pacientes adictos. Hospital Psiquiátrico
adictos, fue la marihuana (Cannabis sativa) y una de
de Caracas. Con antecedentes 53 (76,81 %). Sin antecedentes
16 (23,19 %). Z= 32,1748 (P= 0,2362) sus formas el hachis 62 (89,84 %) ; seguida de cocaína
en su presentación más pura 46 (66,66 %); mientras
otras formas de esta droga como crack 28 (40,57 %);
perico 7 (10,14 %) y basuco 4 (5,79 %) representaron
Al determinar las alteraciones conductuales, (56,5.%) del consumo de la misma droga en su forma más
psicológicas y psicométricas más frecuentes en los adulterada; la adicción al alcohol 53 (76,81 %); el tabaco
estudiantes de otras instituciones de educación, se al igual que la cocaína fue la favorita en 46 (66,66.%);
encontró que 19 (95,0 %) tuvieron coeficiente intelectual heroína 15 (21,73 %); Rivotril® y benzodiacepinas 18
igual o inferior a 98; catorce (70,0 %) presentaron (26,08.%); Éxtasis 7 (10,14 %); L.S.D. 2 (2,89 %);
electroencefalograma normal; en tanto que 6 (30,0.%) Popper 3 (4,34 %); anfetaminas 1 (1,44 %); Preveral® 3
mostraron alteraciones electroencefalográficas (4,34 %); codeína 2 (2,89 %), lexotanil, carbamacepina
importantes; en un paciente (5,0 %) el coeficiente y ketamina (4,32 %). Se encontraron diferencias
intelectual fue superior a 100; los trastornos de la estadísticamente significativas (Tabla 7).
personalidad se evidenciaron en 6 (30,0 %); cuatro La fuente económica de donde se obtuvo el dinero
(20,0 %) trastorno esquizoide –paranoide y egocéntrico- para el consumo de la droga, determinó que en 31
egoísta; 6 (30,0 %) mixtura de trastornos caracterizados (44,92.%) estudiantes adictos de otras instituciones,
por: autoestima disminuida, ansiedad, inmadurez, provenía de la venta de la droga que ofrecían a otras

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 117


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

Tabla 7 Tabla 8
Estudiantes adictos de otras instituciones según,
Estudiantes adictos de otras instituciones según, fuente de obtención de la droga. Hospital Psiquiátrico
predilección de sustancias. Hospital Psiquiátrico de Caracas. 2006 – 2007
de Caracas. 2006 – 2007
Fuente / modo de obtención nº %
Droga (s) nº %
Narcotráfico 31 44,92
Marihuana (Cannabis sativa) 60 86,95
Alcohol 53 76,81 Delito de robo
Tabaco 46 66,66 (Encarcelado/ detenido) 22 31,88
Cocaína 46 66,66
Crack 28 40,57 Aporte familiar 18 26,08
Heroína 15 21,73
Clonazepam (Rivotril®) 11 15,94 Patrimonio económico personal 16 23,28
Bromazepam (Lexotanil®) 1 1,44
Carbamacepina 1 1,44 Comprada (ahorros) 13 18,84
Benzodiacepinas 7 10,14
Éxtasis 7 10,14 Donación / Regalada 8 11,59
Perico 7 10,14
Basuco 4 5,79 Trabajo sexual 7 10,14
Popper 3 4,34
Codeína (Preveral®) 3 4,34 Compartida 7 10,14
Codeína 2 2,89
Hachis 2 2,89 Financiada 2 2,89
LSD 2 2,89
Ketamina 1 1,44 Fuente: Historias de 69 adictos. Hospital Psiquiátrico de
Anfetaminas 1 1,44 Caracas 2006 - 2007.
Z= 43,2252 (P= 0,0001)
Fuente: 69 historias de pacientes adictos. Hospital Psiquiátrico
de Caracas 2006 – 2007.
Z= 32,1019 ( P= 0,0001) Tabla 9
Estudiantes adictos de otras instituciones según,
droga de mayor impacto. Hospital Psiquiátrico
de Caracas. 2006 – 2007

Droga de mayor impacto o consumo nº %


personas (narcotráfico); en 22 (31,88 %) fue producto Cocaína 23 33,33
del robo; la familia aportó el dinero para la compra de la
droga en 18 (26,08 %); en dieciséis (23,28 %) se compró Marihuana 17 24,63
con los ingresos económicos provenientes del trabajo;
Crack 15 21,73
13 (18,84 %) utilizaban su patrimonio personal; a ocho
(11,59 %) se la donaban o regalaban; 7 (10,14 %) del Heroína 8 11,59
trabajo sexual; 7 (10,14 %) la obtenían compartiéndola
solidariamente con sus pares y 2 (2,89 %) tenía crédito Perico 3 4,34
que le garantizaba su financiamiento (Tabla 8). Se
Caballo 1 1,44
encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre adicción y fuente de obtención. Marihuana + heroína 1 1,44
Analizando la droga de mayor impacto en el grupo de
estudiantes adictos de otras instituciones, en 23 (33,33.%) Marihuana + benzodiacepinas 1 1,44
la cocaína fue la droga de mayor impacto; seguida de
marihuana 17 (24,63 %); y crack, 15 (21,73.%) (Tabla Total 69 100,0
9). Existieron diferencias estadísticamente significativas Fuente: 69 historias de estudiantes no ucevistas. Hospital
entre consumo y droga de mayor impacto. psiquiátrico de Caracas. Caracas 2006 – 2007.
Z= 43,1854 (P=0,0052)

118 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

Tabla 10 El estado civil predominante en ambos grupos fue la


Estudiantes adictos de otras instituciones según, soltería coincidiendo con otros autores, y probablemente
evaluación psicológica y neurológica. relacionado con inseguridad emocional y dificultad
Hospital Psiquiátrico de Caracas. 2006 – 2007 para relacionarse con el sexo opuesto (26); y pertenecían
a la clase socioeconómica media alta, coincidiendo
Evaluación
psicológica nº %
con investigación realizada en Chile (27); y difirió de lo
encontrado por la ONA donde la población consumidora
E.E.G. Normal 14 70,0 estudiada perteneció a la clase socioeconómica baja (28).
El rendimiento académico de los 17 estudiantes de
E.E.G. alterado 6 30,0 la UCV declararon consumo recreacional, estuvo en la
escala de 10 a 15 puntos en 70,58 %, algunos casos con
Coeficiente intelectual igual o menor a 98 19 95,0
índice de repitiente; mientras que en los estudiantes de
Coeficiente intelectual > 100 1 5,0 otras instituciones adictos, el bajo índice de rendimiento
estudiantil, la repetición de cursos y el abandono escolar
Egocéntrico – egoísta 2 10,0 marcó la pauta en 100 % de los casos. Estos resultados
son similares a los publicados por otros autores ( 29,30).
Esquizoide – paranoide 2 10,0
El rol que juega la familia es un factor universalmente
Agresividad 2 10,0 aceptado como determinante en el sentido de evitar,
prevenir o por el contrario favorecer el consumo
Timidez – miedo – introvertido 1 5,0 de sustancias estupefacientes o psicotrópicas a los
hijos. En un estudio sobre consumo de drogas lícitas,
Pocos amigos 2 10,0
realizado en estudiantes de bachillerato en el liceo
Ansiedad – inmadurez 1 5,0 Andrés Bello de Caracas en junio de 2004, 52 % de los
adolescentes consumidores pertenecían a familias bien
Autoestima disminuida 2 10,0 estructuradas(31); al investigar estudiantes de la UCV de
que manera la familia afectaba el consumo recreacional
Intolerancia a la frustración 2 10,0
de drogas ilícitas, en 41,18 % el entorno familiar fungía
Trastorno orgánico de la como factor protector de la codependencia; por su parte
personalidad 6 30,0 en los estudiantes de otras instituciones solo 14,49 %
contaban con familias estables, lo cual confirma una
Fuente: 20 historias con evaluación neurológica, psiquiátrica vez más como la adicción segrega, y aisla al individuo
y psicológica. Hospital Psiquiátrico de Caracas. de su núcleo de origen. Las diferencias entre los dos
Z = 30,2573 (P = 0,2263 )
grupos resultaron estadísticamente significativas.
Los 17 estudiantes con consumo recreacional
obtenían la droga a través de la compra a compañeros
de clases, amigos, personal universitario, centros
nocturnos, y centros comerciales en más de 75 % de
DISCUSIÓN
los casos; a diferencia de los 69 estudiantes de otras
instituciones adictos quienes se dedicaban al narcotráfico
El sexo predominante en los estudiantes de otras
de las sustancias y a delitos de robo en 76,8 % lo que
instituciones adictos, fue el masculino 85,5 % sobre el
en muchos, ocasionaba lesiones físicas y reclusión a
femenino, guardando relación con lo reportado por la
centros penitenciarios.
National Household Survey on Drug Abuse (NHSDA),
La marihuana resultó la droga de inicio al consumo
quienes encuentran sexo masculino 34,7 %, con mayor
de sustancias ilícitas en 41,18 % de estudiantes de la
experimentación en tabaco, alcohol y marihuana con
UCV, en estudiantes de otras instituciones el porcentaje
respecto a las mujeres 25,7 % (24); y concuerda también
se elevó 55,07 %; coincidiendo con un estudio realizado
con los reportes de la Oficina Nacional Antidrogas de
en el Hospital Universitario de Caracas en el cual la
Venezuela (ONA) durante 2006-2007, donde el sexo
marihuana mostró prevalencia de 40 % de la población
masculino prevaleció en 91,0 % (25).
estudiada (32,33).

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 119


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

La incidencia del consumo de drogas en nuestro marcan el inicio en los hábitos y consumo de drogas.
país y las consecuencias socio-económicas derivadas La educación secundaria propició el primer contacto
de ello, han hecho que éste se convierta en uno de los con drogas ilícitas en estudiantes de la UCV y la
problemas de salud pública más importantes con los motivación principal fue la imitación de compañeros,
que se enfrenta la sociedad en nuestra época. la curiosidad y el espíritu de aventura, la edad de
La drogadicción es una enfermedad crónica donde inicio se acercó a los 12 con promedio de 18 años.
la neurobiología ratifica que el consumo prolongado En los estudiantes de otras instituciones, la edad de
causa daños cerebrales permanentes, las drogas alteran el inicio al consumo desciende a 9 y el promedio se
sistema nervioso central porque interrumpen el envío, la sitúa en los 14 años. En ambos grupos el alcohol
recepción y el procesamiento normal de la información se consumió en forma relativamente natural desde
entre las células nerviosas, ya sea, imitando los mensajes los 12 años de edad, con varias intoxicaciones
químicos naturales del cerebro o estimulando el circuito (borracheras) y de igual manera el hábito tabáquico
de gratificación (16,17). Algunas drogas como la cocaína y estuvo presente simultáneamente; pero mientras en
metanfetaminas hacen que las células nerviosas liberen los estudiantes de la UCV el hábito alcohólico fue
neurotransmisores en cantidad mucho mayor a lo normal mayor en comparación con los estudiantes de otras
o impidan su reciclaje normal. Si bien la mayoría de las instituciones el hábito tabáquico fue menor, lo que
personas inician voluntariamente la ingesta de drogas, podría obedecer al conocimiento que los estudiantes
con el tiempo los cambios en el cerebro causado por su de medicina tienen del daño que ocasiona el tabaco
consumo repetido afectan al autocontrol y la toma de y a la campaña de NO FUMAR tan desplegada en
decisiones. Las recaídas no necesariamente significan los centros hospitalarios.
un fracaso sino una señal de que se debe repetir o ajustar 2. El factor de la codependencia se diferencian
el tratamiento o aplicar una terapéutica alternativa (3). marcadamente en ambos grupos. Gran parte
Se plantea herencia y ambiente como bases de del círculo familiar en los estudiantes de otras
la adicción, sin embargo, la constitución biológica, instituciones estaban envueltos en problemas de
susceptibilidad interna, entorno social y la edad o etapa consumo, adicción, tráfico, delincuencia y familias
de la vida en que se encuentra son también factores disfuncionales, lo que podría interpretarse como un
relacionados. El inicio temprano en el consumo produce factor facilitador; contrariamente, en los estudiantes
el avance hacia el uso de otras drogas. Jóvenes que de medicina, la familia en la mayoría de los casos
conocían a adultos consumidores de drogas estaban actuó como un factor de protección a que el consumo
9 veces más predispuestos a ser consumidores, está recreacional no se convirtiera en adicción, sin
claramente demostrado que a mayor presencia de embargo, en este grupo se observó gran tendencia a
factores de riesgo existe una mayor probabilidad la ansiedad, al desarrollo de sentimientos de culpa,
de abuso de drogas, por ello es importante conocer baja autoestima e ideas autodestructivas, lo que habla
los factores incriminados y establecer estrategias a favor de su vulnerabilidad ante la tentación de
preventivas dirigidas a intervenir sobre ellos. Las convertirse a futuro en adictos como un mecanismo
enfermedades mentales se relacionan con un mayor de escape ante situaciones de conflicto que no pueda
riesgo de adicción. La clave para evitarlas está en la resolver.
prevención (3,17). 3. En ambos grupos la droga de inicio fue la marihuana,
En Estados Unidos el consumo global de drogas se seguida de la cocaína, pero mientras los estudiantes
redujo desde mediados de los años 80 hasta principio de otras instituciones consideraron a la cocaína como
de los 90 en los que hubo varias campañas anti-drogas la droga de mayor impacto, seguida de los opiodes
“Drug Abuse Ressistance” y “Just Say No”; pero y la mezcla de varias sustancias; los estudiantes de
desde principios a mediados de los años 90 volvieron medicina prefirieron la marihuana y drogas de diseño.
a aumentar coincidiendo con la difusión de mensajes 4. El bajo rendimiento académico en estudiantes adictos,
poco claros o contradictorios sobre las drogas (3). y su comportamiento de estudiantes desertores a pesar
de varios intentos de reinserción fue una constante.
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos En los estudiantes de la UCV sólo 29,41 % alcanzó
inferir, que: la escala de 16 a 20 puntos, esto permite concluir
1. La edad de la preadolescencia y la adolescencia que las drogas afectan la excelencia del rendimiento

120 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

estudiantil. ausencias a clases escolares muy superior a los no


5. El ambiente escolar, las áreas universitarias, los consumidores, y a medida que la hora de regreso a
amigos, ciertos grupos de trabajadores, facilitan la la casa se hace más permisiva (regreso luego de 24
compra de la droga dentro del recinto universitario horas de ausencia) se produce un notable incremento
a los estudiantes de la UCV. Por lo que se hace en la posibilidad de consumo, por lo que es necesario
imperiosa una estricta vigilancia, lucha y control detectar con prontitud ambos factores para dar los
sobre estos aspectos. Pues una vez que se cae correctivos necesarios.
en la adicción los estudiantes se transforman en c. Involucrar a los padres en la vida del adolescente:
narcotraficantes y delincuentes como fuente para Sus actividades, amigos, metas, preocupaciones
obtener la droga tal como ocurrió con los estudiantes e inquietudes. Crear una comunicación abierta
de otras instituciones. invitando al joven a hablar de todo lo que le interese,
6. A pesar de las campañas concientizadoras de sin reprenderlo o cuestionarlo, demostrando respeto
una universidad libre de drogas, nos sorprendió y convirtiendo la conversación en una situación en
la respuesta de los estudiantes de la UCV ante la la que “todos ganan”.
pregunta ¿Cuál droga hipotética consumiría usted de d. Detectar y evitar mensajes pro-droga que provengan
ser legalizada? Y 47 % de los encuestados respondió de los medios de comunicación y de la tecnología así
que marihuana seguida de drogas de diseño. como la publicidad subliminal. Recalcar que ingerir
Resultado que nos indica que se debe fomentar drogas es ilegal, dañino y peligroso, porque conduce
aún más la educación orientada a la información a la destrucción productiva y social del individuo.
de los efectos nocivos de la marihuana y el resto e. Estimular amistades saludables, los padres deben leer
de sustancias psicotrópicas en nuestros programas e informarse sobre las drogas ilícitas y los signos que
docentes. advierten un problema de consumo, así como estar
vigilantes su ausencia en el hogar y sus escondites.
RECOMENDACIONES f. Diagnosticar problemas conductuales: tales como
poca tolerancia a la frustración, control de impulsos,
a. Establecer pasatiempos sanos y divertidos para los baja autoestima, ansiedad, falta de toma de decisiones,
hijos: Evitando el ocio que es el espacio fundamental baja autoconfianza, estrés, inadecuado manejo de
donde se registra el consumo, pero si se interviene, duelos y pérdidas, conciencia de enfermedad mental
puede convertirse en un escenario desde el cual se si la hubiere y adherencia al tratamiento deberán ser
le controle, por lo que se debe estar más centrado detectados oportunamente por los padres o quienes
en combatir el uso de drogas lícitas pues son ellas hagan las veces y ser remitidos a los diferentes
generalmente la puerta de entrada hacia las ilícitas. especialistas psicólogos, psiquiatras y terapeutas,
Se debe potenciar e incentivar la imagen social del todos deberán trabajar en conjunto.
no bebedor o del abstemio y rescatar los verdaderos g. Motivar la inserción dentro de los modelos
valores. Recordemos que los escolares que utilizan curriculares en los diferentes niveles de la enseñanza
su tiempo libre en discotecas, bares y pubs tienen del impacto perjudicial de las drogas, sus efectos
mayor prevalencia de consumo de drogas que nocivos sobre la salud del individuo a corto y largo
aquellos que dedican su tiempo libre al deporte, la plazo así como los problemas sociales, económicos
lectura, el teatro y actividades recreativas sanas. y familiares que de ellas se derivan. El docente debe
b. Alertar y recompensar el buen comportamiento: asumir su rol de educador y maestro sirviendo de
establecer reglas y castigos claros. Se deben incólume modelo moral e involucrarse en la vida del
definir los límites del comportamiento del joven estudiante sirviendo de catalizador a los temores,
determinando expectativas realistas e igualmente incertidumbres, expectativas y motivaciones del
ofrecer al individuo entrenamiento en habilidades joven.
sociales para hacer frente a la enorme presión h. Diseñar estrategia de enseñanza de habilidades
hacia el consumo que suele ejercer el grupo sobre cognitivas-conductuales a nivel de educación
él, fomentando la emancipación por medio de superior con el objeto de aumentar la autoestima
criterios personales y la toma de decisiones. Los del alumno, resistirse a los anuncios publicitarios,
farmacodependientes presentan un número de manejar adecuadamente las situaciones generadoras

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 121


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

de ansiedad, lograr una comunicación afectiva sus categorías, relacionadas con literatura, idiomas, y
así como relaciones interpersonales y asertividad artes en todas sus manifestaciones tipo pintura, teatro,
adecuada. Estas actividades se enseñan utilizando museos, música entre otros.
técnicas como la demostración, el ensayo conductual,
el feed back con refuerzo y tareas-tareas para Gobierno, familia, empresarios, fundaciones,
practicar fuera del contexto universitario. Es iglesia, escuela y universidad, todos deben asumir desde
fundamental incentivar mecanismos de autocontrol, su campo de competencia específico su correspondencia,
lo cual implica la autobservación y autoevaluación implicación, cooperación y responsabilidad en combatir
de la conducta y la reevaluación del proceso el y prevenir el problema de las drogas en Venezuela y
cual consiste en la valoración retrospectiva de los el mundo.
pasos seguidos hasta la obtención o no de la meta
y la consiguiente gratificación final. Algunas de
las habilidades de autocontrol son la resistencia a REFERENCIAS
la agresión tras la frustración, la regulación de la
auto administración de refuerzos y la resistencia 1. Astorga L. El siglo de las drogas. Ciudad de México: Editorial
Espasa-Calpe; 1996.p.78-90.
a la tentación. El objetivo del entrenamiento en
2. Martínez SL. Medicina Legal. 16ª edición. México: Méndez
autocontrol es conseguir que la persona no consuma Editores; 1991.p.121-34.
o si llegase a consumir que pueda controlarse o al 3. Córdova D. Toxicología. 5ª edición. Bogotá, Colombia. Editorial
menos mantener “un consumo funcional”, es decir, Manual Moderno; 2006.p.537- 555.
que no llegue a la dependencia. Por lo tanto, las 4. Muñoz-Rivas MJ. Factores familiares de riesgo y de protección
estrategias en enseñanzas de habilidades deben para el consumo de drogas en adolescentes: Psicothema
2001;13(1):87-94.
fomentar conductas de salud de tipo general más
5. Graña JL. Factores psicológicos de riesgo y de protección para
que específicas al tema de las drogas. el consumo de drogas en adolescentes. Psicología conductual.
Finalmente, el Gobierno Nacional del Estado 2000;8(2):249-269.
Venezolano, debe otorgar y garantizar en forma 6. Law PY, Wong YH, Loh HH. Molecular mechanism and
permanente asignación presupuestaria suficiente para: regulation of opioid receptor signaling. Ann Rev Pharmacol
Toxicol 2000;40:389-430.
7. Fernández C. Uso de opioides en el tratamiento del dolor. Rev
Priorizar la prevención: como la estrategia Neurol. 2003;37(3):1022-1028. Colombia. ISSN 0210-0010
más importante contra la drogadicción fomentando 8. Mechoulam R. Marihuana chemistry. Science. 1970;168:1159-
campañas antidrogas y foros con la ayuda de diversas 1166.
organizaciones que integren a la sociedad de padres y 9. Kaymakcalan S, Ayhan IH, Tulunay FC. Naloxone –induced or
representantes, a los consejos comunales, universidades, postwithdrawal abstinence signs in tetrahydrocannabinol– tolerant
rats. Psychopharmacology (Berl) 1977;55:243-249.
y a la sociedad en general, de tal forma que todos se
10. Deneau GA, Kaymakcalan S. Physiological and psychological
vean involucrados. dependence to synthetic delta -9- tetrahydrocannabinol THc in
Fomentar la investigación: como herramienta rhesus monkeys. Pharmacologist. 1971;13:246.
para acercarse al problema de la drogadicción en las 11. Astolfi E. Toxicología de pregrado. Buenos Aires, Argentina:
diversas facultades de las universidades nacionales, y Ed. Libreros López; 1982:67.
12. O´Shea E, Esteban B, Camarero J, Green AR, Colado MI.
la creación de fuentes de información periódica que
Effect of GBR 12909 and fluoxetine on the acute and long
sirvan de enlace para vigilar el funcionamiento de las term changes induced by MDMA (“ecstasy”) on the 5-HT and
políticas sanitarias de prevención. dopamine concentrations in mouse brain. Neuropharmacology.
2001;40:65-74.
La construcción de establecimientos para la 13. Morgan MJ. Recreational use of “ecstasy” (MDMA) is
associated with elevated impulsivity. Neuropsychopharmacology
desintoxicación, tratamiento y rehabilitación de estos
1998;19:252-264.
pacientes por tratarse de un problema de salud pública 14. Francisco P, Meritxell T. Monografía de cocaína. Colombia:
y constituir un precepto constitucional el derecho de Adicciones; 2001;13(2):19-30.
todo ciudadano a la salud. 15. Rodés J, Guardia J. El Manual de Medicina. Madrid, España:
Salvat Editores; 1993.p.2081-2090.
Creación de espacios para actividades sanas, 16. Giraldo CA. Intoxicación aguda por cocaína. Revista del Instituto
Nacional de Medicina Legal de Colombia. Revista Técnico
productivas y recreativas tales como deportes en todas

122 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA


Factores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias ... JC Valverde Farias, et al

Profesional. Bogotá. Colombia. ISSN 0120-0097.1978;3(2):492- 28. Comisión Nacional Contra el uso ilícito de Drogas,
500. CONACUID:Estadística Anual Sobre Decomisos y Detenidos
17. Castro de La Meta, R. Efectos de la cocaína sobre el SNC. En: por Delitos de Drogas en Venezuela Año 2004-2005.
Cocaína OMS/OPS Actas del Seminario Interamericano sobre 29. Cortez R, Zapata L. Factores biopsicosociales que intervienen
coca y cocaína. Lima, Perú: Pacific Press; 1980.p.40-43. en el consumo de crack en pacientes atendidos en una unidad
18. Kulber A. Substance abuse: Clinical identification an management. especializada. Trabajo especial de Investigación para optar al
Pediatr Clin North Am. 1986;33(2):325-361. título de especialista en psiquiatría. Universidad Central de
19. Giraldo CA. Consumo de drogas y mortalidad. Tribuna Médica Venezuela. Facultad de Medicina. Comisión de Estudios de
de Colombia. 1987;879:12-16. Posgrado. Abril 2006.
20. Velasco A, Alvares F. Psicodislépticos o alucinógenos. En: 30. Mata V, Moy R. Consumo de drogas ilícitas en los pacientes que
Beneit E, López J, editores. Drogodependencias: Aspectos ingresan al Hospital Psiquiátrico de Caracas. Trabajo Especial de
farmacológicos y clínicos. Madrid: Universidad Complutense Investigación para optar al título de Especialista en Psiquiatría.
de Madrid; 1990.p.217-227. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina.
21. Czjaka PA, Duffy JP. Urgencias por intoxicación. Colección Noviembre 1994.
Biblioteca Médica de Bolsillo. 2da Reimpresión. ISBN 84-345- 31. Valverde F JC. Actitudes y conocimientos de los adolescentes
2073-7. España. Barcelona: Salvat Editores; 1983.p.53-55. sobre el tabaco y el alcohol. Universidad Central de Venezuela.
22. Hardman J. En: Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de Facultad de Medicina. Hospital General del Este “Dr. Domingo
la Terapéutica. 9ª edición. México: Mc Graw Hill Interamericana; Luciani”. Caracas, Venezuela. Junio 2004. Trabajo Especial de
1996.p.614. Investigación para optar por el título de Especialista en Pediatría
23. Córdoba D. Toxicología. Ed. Corporación de Estudios Médicos. y Puericultura. 2004.
Medellín Colombia. 1986:211-215. 32. De Lima M, Smith E. Drogas psicoactivas orales e inhaladas
24. http://www.oas.samhsa.gov/nhsda.htm [Citado: 07-10-09] y conductas sexuales de riesgo para la infección por virus de la
25. I N C A U TA C I O N E S _ S E G U N _ T I P O _ D E _ D R O G A S _ inmunodeficiencia humana. Trabajo Especial de Investigación
AÑO_2007.pdf. Disponible en: http://www.ona.gob.ve/Pdf/ para obtener el título de Especialista en Psiquiatría. Hospital
Incautaciones_Tipo_de_Droga/ Universitario de Caracas. Facultad de Medicina. Posgrado en
[Ciado:: 11 -09- 2007]. Psiquiatría. Universidad Central de Venezuela. 1999.
26. Equipo Interdisciplinario de Investigación (HOMO). Facultad de 33. Silveira L. Factores de riesgo asociados al consumo de drogas en
Salud Pública. Universidad de Antioquia. Hospital San Vicente de niños en edad escolar. Trabajo Especial de Investigación para optar
Paul. Estudio epidemiológico de uso de sustancias que producen por el Título de Especialista en Psiquiatría. Universidad Central
dependencia en la población general. Revista Hospital Mental de Venezuela. Facultad de Medicina. Curso de Especialización
de Antioquia (HOMO). Colombia. 1986;13(1):21-50. en Psiquiatría. Hospital Psiquiátrico de Caracas. Venezuela.
27. Fuentalba R, Cumsille F, Araneda Juan C. Consumo de drogas Diciembre 2004.
lícitas e ilícitas en Chile: resultados del estudio en 1998 y
comparación con los estudios de 1994 y 1996. Chile. Rev Panam CORRESPONDENCIA: Jeannegda Valverde Farías.
de Salud Pub. 2000;7(2):79-87.
Cátedra Medicina Legal y Deontológica. Escuela de
Medicina Dr. José María Vargas. Universidad Central
de Venezuela. Tlf. 04168362569 Email: Valverdefarias
@ gmail.com.

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 123


REGLAMENTO CONTROL A CENTROS DE RECUPERACION A PERSONAS
CON ADICCION

Norma: Status:
Acuerdo Ministerial # 339 Vigente

Publicado: Fecha:
Registro Oficial # 272 6-9-2010

LA MINISTRA DE SALUD PUBLICA

Considerando:

Que, la Constitución de la República del Ecuador, ordena:

"Art. 11. El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por condiciones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
deficiencia física....

"Art. 32. La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, a la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir.".

"Art. 35. Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado...".

"Art. 66. Se reconoce y garantizará a las personas:

25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con


eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre
su contenido y características.".

"Art. 361. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará
y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento
de las entidades del sector.".

"Art. 364. Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo
de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer
tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.
En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos
constitucionales. El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.";

Que, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dispone:

"Art. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.";

Que, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dice: "Art.


12. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.";

Que, en 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad del


Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR); y, en el
mismo sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 de mayo de 1990
excluyó a la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE);

Que, la Ley Orgánica de Salud ordena:

"Art. 6. Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

24. Regular, vigilar, controlar y autorizar el funcionamiento de los establecimientos y


servicios de salud, públicos y privados, con y sin fines de lucro, y de los demás sujetos a
control sanitario.

25. Regular y ejecutar los procesos de licenciamiento y calificación; y, establecer las


normas para la acreditación de los servicios de salud.".

"Art. 38. Declárese como problema de salud pública al consumo de tabaco y al consumo
excesivo de bebidas alcohólicas, así como al consumo de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico....

Los servicios de salud ejecutarán acciones de atención integral dirigidas a las personas
afectadas por el consumo y exposición al humo del tabaco, el alcoholismo, o por el
consumo nocivo de psicotrópicos, estupefacientes y otras substancias que generan
dependencia, orientadas a su recuperación, rehabilitación y reinserción social.";

Que, se hace necesario expedir el Reglamento de calificación, autorización, regulación,


control, funcionamiento, y sanción de centros de recuperación para personas con algún
tipo de adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras
sustancias que generan dependencia; y,

En ejercicio de las atribuciones concedidas en los artículos 151 y 154 de la Constitución


de la República del Ecuador y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 17 del
Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva.

Acuerda:

Expedir el Reglamento de calificación, autorización, regulación, control,


funcionamiento y sanción de centros de recuperación para personas con algún tipo de
adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias
que generan dependencia.

CAPITULO I
OBJETIVO Y AMBITO DE ACCION

Art. 1.- El presente reglamento tiene por objeto definir el ámbito de competencia,
establecer las normas para calificar, autorizar, regular y controlar el cumplimiento de los
requisitos para el funcionamiento de los centros de recuperación sean estos servicios
públicos o privados, destinados a la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social de personas afectadas por el consumo de alcohol,
psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias que generen dependencia, cualquiera
sea su naturaleza jurídica.

Art. 2.- Estos establecimientos tendrán la identificación genérica de "Centros de


Recuperación (CR)" para brindar atención integral a personas con algún tipo de
adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias
que generan dependencia.

Art. 3.- Esta atención integral, priorizará a la persona como centro de su accionar, así
como a su entorno familiar, cuando sea indispensable su presencia como parte del
proceso terapéutico, respetando y garantizando los derechos humanos.

CAPITULO II
DE LA CLASIFICACION DE LOS CENTROS DE RECUPERACION

Art. 4.- Los Centros de Recuperación (CR) pueden ser:

- Públicos o privados.
- De consulta externa e internamiento.

Art. 5.- Los CR tienen por finalidad ofrecer programas de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, reinserción social a personas con cualquier
adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias
que generen dependencia.

Art. 6.- Los Centros de Recuperación (CR), constituyen establecimientos de salud, que
pueden ser organizaciones de la sociedad civil, o cualquier institución o persona natural,
legalmente calificada y autorizada para brindar el servicio de promoción, prevención,
tratamiento, rehabilitación y reintegración social, las mismas que estarán bajo la
responsabilidad de un profesional de la salud con formación de cuarto nivel.

Estos centros se dividen en las siguientes categorías:


a) Centros de Desintoxicación o Precomunidad que brinden internamiento para
desintoxicación y el tratamiento agudo a personas con algún tipo de adicción y
asistencia a sus familias;
b) Comunidad Terapéutica (de acuerdo a la Federación Latinoamericana de
Comunidades Terapéuticas-FLACT); y,
c) Centros de Tratamiento Biomédicos, que incluyen Desintoxicación y Comunidad
Terapéutica (respaldados por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM IV y el CIE-10.

Art. 7.- Los Centros de Recuperación contarán con un Plan de Atención Institucional
(PAI) dentro del cual constará la estructura orgánica funcional, reglamento interno,
manual de funciones, fines y objetivos del CR, programa terapéutico, instrumentos
terapéuticos, códigos de ética, diario vivir del Centro de Recuperación, protocolos,
historias clínicas y record del paciente.

Art. 8.- Los programas terapéuticos básicos deberán contemplar:

1. Modelo terapéutico a seguir:

- En el caso de las Comunidades Terapéuticas (científicamente respaldado y avalizado


por el MSP);
- En los Centros de Desintoxicación y Biomédicos, éstos deben ser sugeridos por el
MSP de acuerdo al DSM IV.

2. Tiempo estimado de tratamiento de acuerdo al modelo:

- No menor a 6 meses en comunidad terapéutica.


- Un máximo de 28 días en desintoxicación.

3. Profesionales y terapeutas previamente acreditados de acuerdo a su perfil de


personalidad, capacidad y experiencia en el área para cumplir los objetivos y planes del
modelo.

Art. 9.- Se prohíbe el funcionamiento de CR mixtos (hombres y mujeres).

Los CR brindarán tratamiento de especialidad por grupos separados de acuerdo a la


edad y al sexo, como: niñas y niños; adolescentes y jóvenes; y grupos de adultos
mayores.

Se fomentará la creación de centros especializados para su tratamiento, así como de


pacientes duales (psiquiátricos adictos), adolescentes con trastornos conductuales y de
personas con trastornos en su identidad u orientación sexual primaria a su adicción, así
como trastornos del control de los impulsos, como el "juego patológico" (F63.0 DSM-
IV-TR) y otras adicciones no fármaco dependientes.

Art. 10.- Para su funcionamiento, los Centros de Recuperación deben obtener el permiso
de funcionamiento en la Dirección Provincial de Salud de su jurisdicción.

CAPITULO III
DE LOS DIRECTIVOS Y TECNICOS RESPONSABLES

Art. 11.- Los Centros de Recuperación, contarán con un Gerente que será el
representante legal y técnico, responsable de la planificación, organización, ejecución,
control de las actividades administrativas, terapéuticas y científicas del establecimiento.
Requisitos para ser Gerente o Director/Directora

Formación en gerencia en salud o similares.


Experiencia administrativa en manejo de establecimientos de salud.

Capacitación y experiencia debidamente respaldada, en defensa y atención de personas


con algún tipo de adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y
otras sustancias que generen dependencia.

Conocimiento y experiencia probada y sustentada en derechos humanos,


interculturalidad, género, diversidad sexual y grupos de atención prioritaria.

Gerente de Centros de Desintoxicación

Médico con formación en gerencia en salud o similares, médico psiquiatra, con


capacitación y experiencia acreditada en atención de personas con algún tipo de
adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias
que generen dependencia.

Conocimiento y experiencia en materia de derechos humanos, interculturalidad, género


y grupos de atención prioritaria.

Gerente de Comunidad Terapéutica

Médicos con formación en gerencia en salud o similares, médico psiquiatra o psicólogos


clínicos, con capacitación y experiencia acreditada en atención de personas con algún
tipo de adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras
sustancias que generen dependencia.

Conocimiento y experiencia en materia de derechos humanos, interculturalidad, género


y grupos de atención prioritaria.

Centros Biomédicos

Médico con titulación en gerencia en salud o similares, o médico psiquiatra con


capacitación y experiencia acreditada en atención de personas con algún tipo de
adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias
que generen dependencia.

Conocimiento y experiencia en materia de derechos humanos, interculturalidad, género


y grupos de atención prioritaria.
Art. 12.- Los profesionales de la salud deben tener los títulos registrados en el
Ministerio de Salud Pública y en la Dirección de Salud de la provincia donde se
encuentre laborando.

Art. 13.- Los CR proporcionarán intérprete, para las personas que soliciten su ingreso,
sin importar su país de origen, de pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador (que
no hablen el idioma castellano o que por una discapacidad tenga dificultad para
escuchar o hablar).

CAPITULO IV
CONDICIONES Y REQUISITOS PARA ALIMENTACION, HIGIENE,
INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDAD DE LOS CR

Art. 14.- Condiciones para la alimentación.

Las personas con algún tipo de adicción, tendrán derecho a recibir una alimentación y
nutrición, dietas especiales, dietas para adictos con enfermedades adicionales, adecuada
y suficiente que responda, en cantidad, calidad y condiciones de higiene adecuadas.
Dicha alimentación será brindada en horarios regulares (desayuno, almuerzo, merienda
y refrigerios), y su suspensión o limitación, como medida disciplinaria, está totalmente
prohibida.

Se respetará aspectos filosóficos, culturales y religiosos de dichas personas,


determinadas por su situación particular.

Los CR contarán para el efecto con el personal de nutrición adecuado.

Art. 15.- Condiciones de higiene.

Las personas con algún tipo de adicción, tendrán acceso a instalaciones sanitarias
higiénicas suficientes, adaptadas a discapacidad, que aseguren su privacidad y dignidad.
Asimismo, tendrán acceso a productos básicos de higiene personal, y agua potable para
su aseo personal, conforme a las condiciones climáticas.

El cuidado y limpieza diaria de la habitación, o del establecimiento de recuperación no


será obligación de los pacientes, ni siquiera como parte de los esquemas de talleres de
aprendizaje de normas de convivencia y auto cuidado.

Se proveerá regularmente a las mujeres y niñas los artículos indispensables para las
necesidades sanitarias propias de su sexo.

Los CR, contarán con personal bajo dependencia laboral, auxiliar específico para
mantener la higiene y realizar la limpieza de todas las instalaciones internas y externas
del centro.
Art. 16.- Condiciones de infraestructura.

La infraestructura de los CR, dependerá de su tipología y categorización.

Art. 17.- Las personas con algún tipo de adicción, deberán disponer de espacio mínimo
suficiente, exposición diaria a la luz natural, ventilación y/o calefacción apropiadas,
según las condiciones climáticas del lugar donde se encuentra el CR.

Se les proporcionará una cama individual, menaje de cama, colchones y almohadas


adecuadas con forros y las demás condiciones indispensables para el descanso diurno y
nocturno.

Art. 18.- Se evitará el hacinamiento, el mismo que será considerado como trato cruel,
inhumano y degradante.

Las instalaciones tomarán en cuenta las necesidades especiales de las personas


enfermas, las personas con discapacidad, los niños, niñas y adolescentes, las mujeres
embarazadas o madres lactantes, las adultas y adultos mayores, u otras personas con
condiciones especiales.

Art. 19.- Condiciones de seguridad.

Los mecanismos que se utilicen para garantizar la seguridad de los y las pacientes
estarán encaminados a construir una cultura de paz y solidaridad al interior de los CR.
Deberán existir reglamentos internos de funcionamiento, que incluyan orgánico
funcional y estructural, plan de contingencia que incluya seguridad, emergencia y
evacuación, aprobado por la autoridad sanitaria provincial.

CAPITULO V
SOBRE MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Art. 20.- Medidas disciplinarias

Las medidas disciplinarias serán de carácter formativo y no represivo, por lo que se


prohíbe:

a) Privar a los pacientes del derecho a la alimentación, recreación, comunicación, la


visita de familiares y/o conyugal, (considerando el modelo terapéutico y normas
terapéuticas del centro), a la correspondencia y otras formas que atenten a la dignidad
humana;
b) La utilización de prácticas que manipulen la voluntad para conseguir obediencia y
sumisión o aquiescencia para lograr el consentimiento del tratamiento;
c) Atentar al derecho a la identidad: rapando el cabello, retirando forzadamente
accesorios o implantes corporales, obligando el uso de vestimentas ajenas a su
expresión de género, orientación sexual y a su cultura;
d) El uso de todo tipo de maltratos, como: utilización de cadenas, esposas, grilletes o
similares, baños forzados, intimidación con canes y otros animales, etc.;
e) En el caso de las comunidades terapéuticas, de producirles sedación por medios
farmacológicos en contra de la voluntad del paciente, sin existir el criterio del médico
psiquiatra y bajo su responsabilidad;
f) Encerrarlos/as o aislarlos por fuera de un programa terapéutico; y,
g) El uso de la fuerza, mordazas o cualquier otra medida que atente o que represente
tortura, tratos y penas crueles, degradantes o inhumanas.

Art. 21.- En caso de desacatar el artículo anterior, se sancionará de conformidad con lo


previsto en la Ley Orgánica de Salud o leyes conexas.

CAPITULO VI
DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS PACIENTES

Art. 22.- Las personas con algún tipo de adicción, gozan de todos los derechos humanos
reconocidos en la Constitución de la República y en los instrumentos internacionales, y
de manera especial de:

a) El derecho a la inviolabilidad de la vida;


b) El derecho a una vida digna;
c) El derecho a no ser criminalizado;
d) El derecho a la integridad personal, que incluye: la integridad física, psíquica, moral
y sexual;
e) El derecho a una vida libre de violencia;
f) El derecho a no ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada
en su origen, identidad étnica, sexual o cultural;
g) El derecho a una vida sin tortura, a tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes;
h) El derecho a no desaparecer forzadamente;
i) El derecho al desarrollo de la personalidad, a la expresión de género y opción sexual,
sin más limitaciones que los derechos de los demás y las suyas propias;
j) El derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel posible de
bienestar físico, mental y social;
k) El derecho a una alimentación, con cantidad y calidad en condiciones saludables, a
una nutrición adecuada y suficiente para el desarrollo físico mental, emocional y
psicológico del o la paciente;
l) El derecho a la libertad, permitiendo el acceso de las y los pacientes a los centros por
su propia voluntad y conciencia, o de los representantes legales, sin confundir el
internamiento con cautiverio ni sometimiento. Se prohíben las prácticas de captura a los
pacientes;
m) El derecho a estar comunicado con su entorno familiar y social, dentro de un
esquema terapéutico, respetando la libertad de expresión y de pensamiento en todas sus
formas y manifestaciones;
n) El derecho a recibir visitas, dentro de un esquema terapéutico, manteniendo la debida
privacidad;
o) El derecho a la objeción de conciencia, por motivos de filosofía, religión, culto o
libre pensamiento;
p) El derecho a estar oportuna y permanentemente informado sobre el tratamiento que
va a recibir, sus riesgos y beneficios, costos, el tiempo aproximado que va a durar y los
medicamentos que le van a ser suministrados, así como conocer previa y totalmente las
instalaciones físicas del Centro de Recuperación;
q) El derecho a solicitar a la Comisión Interinstitucional-Multidisciplinaria de Control y
Seguimiento del Funcionamiento de los CR, a nivel provincial, la evaluación de su
proceso terapéutico, si considera que está siendo afectado en sus derechos
constitucionales. La autoridad de salud designará un equipo técnico que examine al
paciente y su tratamiento, y tomará las medidas pertinentes;
r) En caso de existir alguna denuncia sobre las condiciones de trato en los CR, la
autoridad de salud provincial designará un equipo técnico que examine al paciente, su
trato y entorno, y tomará las medidas administrativas y legales pertinentes;
s) El derecho a la intimidad personal, al anonimato y confidencialidad de su situación
personal;
t) El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia;
u) El derecho a la inviolabilidad del domicilio; no se deberá allanar el domicilio del
paciente como mecanismo para lograr su internamiento;
v) El derecho al honor y al buen nombre del o la paciente y su entorno familiar;
w) El derecho a la recreación, fomentando prácticas deportivas, sociales y culturales;
x) El derecho a realizar actividades productivas, en donde se contará con talleres
ocupacionales, teniendo en cuenta sus perfiles y experticias profesionales y personales;
y) El derecho a ser protegido contra toda explotación, abuso o trato degradante, y en su
caso, denunciar por o a través de su representante legal, cualquier abuso físico,
psicológico o moral que se cometa en su contra; y,
z) El derecho a continuar con su proceso de educación, por medio de modelos de
estudio a distancia, mientras dure la estadía en el CR, de ser posible en su entorno y
siempre que la familia cubra los costos que ello demande.

Art. 23.- El ingreso a los CR de las personas con algún tipo de adicción, se realizará
previo al diagnóstico de un médico especializado en drogodependencia o de un
psiquiatra, para cuya formulación podrán realizar exámenes e interconsultas
correspondientes con otros profesionales, como el psicólogo clínico. Dichos
profesionales deben pertenecer a los servicios de la Red Pública y Privada, Consulta
Externa y Complementaria de Salud, o Centros de Desintoxicación.

Art. 24.- Para su ingreso al Centro de Recuperación se contará con los exámenes
médicos, psiquiátricos, psicológicos, pruebas de laboratorio (doping) necesarios.

El médico de la red pública o privada, certificará bajo su responsabilidad si el o la


paciente necesita tratamiento con internamiento, debiendo además el o la paciente, en
uso de su conciencia y voluntad, conocer el tratamiento que recibirá y otorgar su
consentimiento por escrito. (Formulario 024, autorizaciones y consentimiento
informado), debe utilizarse, obligatoriamente, la historia clínica única.

En el caso de que el o la paciente no pueda decidir por sí mismo, lo hará por él su


cónyuge, su pareja en unión de hecho, sus parientes hasta dentro del cuarto grado de
consanguinidad.
Art. 25.- En los CR no se podrán admitir personas por causas distintas a las que se
señalan en el mismo, prohibiéndose las prácticas conocidas como "intervenciones de
deshomosexualización", de alteraciones de conducta, entre otras, que vulneren su
dignidad, identidad sexual, expresión de género e integridad física, psíquica, sexual y
espiritual, incluyendo a pacientes portadores del VIH.

Art. 26.- Los CR en su reglamento deberán contar con:

1. Registro de ingreso y egreso de los y las pacientes.


2. Mantener en archivo la constancia de su historia clínica.
3. Base de datos en donde deberá constar:

a) Número de la historia clínica;


b) Código del paciente, fecha de nacimiento, sexo;
c) Procedencia, ocupación, grado de instrucción;
d) Código de diagnóstico según el (CIE-10);
e) Nombres y apellidos, número de cédula de ciudadanía, estado civil;
f) Contrato terapéutico suscrito entre las partes, el mismo que contendrá explícitamente
el tipo de tratamiento a recibir (Desintoxicación, Comunidad Terapéutica o Biomédico),
tiempo aproximado de internamiento y los costos que hubieren sido aceptados con la
firma del o la paciente y de la persona que solicitó su ingreso;
g) Autorización, dirección domiciliaria, número de teléfono del representante legal; y,

h) Datos de afiliación y record del paciente en los casos de Comunidad Terapéutica.

Art. 27.- Toda medicación suministrada al o la paciente, en relación a su adicción,


deberá ser prescrita exclusivamente por el médico psiquiatra del CR; y, en relación a
otras patologías, será prescrita por los médicos tratantes, de planta o de llamada. El mal
uso o abuso en la prescripción, será sancionado de acuerdo con las normativas
aplicables al caso.

Art. 28.- Las prescripciones médicas deberán registrarse en las historias clínicas y
record del o la paciente, cuya información será manejada de manera confidencial, sin
perjuicio del derecho que tienen las personas de reclamar por la vía judicial, cuando se
trate de garantizar los derechos humanos del o la paciente.

Art. 29.- Los CR informarán dentro de los primeros cinco días de cada mes, en los
formularios del Sistema de Información del Ministerio de Salud Pública y de encuesta
elaborados por el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de
Drogas, el ingreso, egreso y seguimiento de pacientes. Esta información será reportada
mensualmente al Sistema de Información del Ministerio de Salud y al Observatorio
Nacional de Drogas del CONSEP.

Art. 30.- La violación a los derechos humanos de los y las pacientes, suscitados dentro
de los Centros de Recuperación, estará sujeta a procesos reparatorios en los términos
planteados en el artículo 11 numeral 9 de la Constitución de la República del Ecuador,
siempre que un Juez así lo imponga y las sanciones penales que fueran del caso.

CAPITULO VII
COMISION TECNICA INTERINSTITUCIONAL Y MULTIDISCIPLINARIA
PROVINCIAL DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS CR

Art. 31.- Se establece las Comisiones Técnicas Interinstitucional-Multidisciplinaria de


Control y Seguimiento del Funcionamiento de los CR, a nivel provincial.

Art. 32.- La Comisión Técnica Interinstitucional- Multidisciplinaria a Nivel Provincial


estará conformada por el Director Provincial de Salud o su delegado, quien la presidirá,
un representante de Vigilancia Sanitaria; un representante de Salud Mental en la
provincia, un representante del MIES, un representante del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos o su delegado y del Director Provincial o Regional del CONSEP o
su delegado.

Art. 33.- La Comisión Técnica controlará los procedimientos de atención que se siguen
en los Centros de Recuperación, y podrá acceder a cualquier documentación física y
digital que se considere pertinente, cruzará información con los propios pacientes, sus
parejas, sus familias, u organizaciones de derechos humanos que conocieren de
anomalías en su tratamiento, con el propósito de realizar una verificación objetiva y
solicitar sanciones conforme a la Ley Orgánica de Salud y otras si el caso lo requiere.

El procedimiento será el siguiente: La Comisión Técnica de cada provincia emitirá un


informe técnico, el mismo que servirá para emitir la resolución de sanción, de acuerdo a
la tipificación contemplada en la Ley Orgánica de Salud.

CAPITULO VIII
VIGILANCIA, EVALUACION Y APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LOS CR

Art. 34.- La Comisión Técnica Interinstitucional- Multidisciplinaria de Control y


Seguimiento, de cada provincia, inspeccionará cada centro por lo menos una vez cada
trimestre a efectos de constatar el cumplimiento de los servicios ofertados. Estas visitas
pueden ser de los siguientes tipos: Inspección, reinspección, operativos de control, o
aquellas motivadas por denuncias a través de diversas instancias, cuando la autoridad
sanitaria lo disponga; de lo cual emitirá el respectivo informe que será puesto en
conocimiento de las máximas autoridades provinciales.

Art. 35.- El Ministerio de Salud Pública, a través de Salud Mental implementará


programas de capacitación, brindará asesoría técnica, realizará el seguimiento a los
centros de recuperación del país, y validará los instrumentos de intervención a fin de
promover una atención eficiente y eficaz a los usuarios, basada en estándares y
normativas internacionales, bajo principios éticos y profesionales.
Art. 36.- La Comisión Técnica Interinstitucional, dentro de los primeros quince días del
mes de enero de cada año, previa convocatoria de la autoridad sanitaria provincial, se
reunirá y elaborará un calendario de actividades.

La Comisión Técnica conformará un Comité de Veeduría Ciudadana en cada provincia


con la participación de familiares, pacientes recuperados, organismos de derechos
humanos y gobernaciones, cuya función será coadyuvar a la vigilancia, del
cumplimiento del funcionamiento de los Centros de Recuperación.

Art. 37.- Los CR estarán sujetos a las auditorías establecidas en la ley.

Art. 38.- Los CR privados que a la fecha de publicación del presente reglamento en el
Registro Oficial se encuentren prestando servicios de tratamiento con internamiento, y
los que se crearen posteriormente, concederán, por cada diez pacientes, una beca
gratuita que se destinará a una persona calificada por el delegado del Programa
Provincial de Salud Mental en coordinación con el Area de Trabajo Social del CR, y
avalizada por la Comisión Técnica Interinstitucional Multidisciplinaria de Control y
Seguimiento del Funcionamiento de los CR.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los CR, que a la fecha de publicación del presente reglamento en el


Registro Oficial, se encuentren prestando estos servicios, tendrán un plazo de 180 días
para cumplir con los requisitos establecidos en el presente reglamento y sus anexos,
caso contrario la autoridad competente los sancionará de conformidad con la ley.

SEGUNDA.- En el término de 90 días, el Ministerio de Salud Pública elaborará los


instructivos y guías complementarios que se requieran para la aplicación de este
reglamento y promoverá que el resto de instituciones hagan lo propio, según el caso lo
requiera.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- A partir de la publicación en el Registro Oficial, queda sin efecto la


normativa de igual o inferior jerarquía que se oponga a este reglamento.

SEGUNDA.- De la ejecución del presente reglamento que entrará en vigencia a partir


de su suscripción sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la
Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública y a las Direcciones
Provinciales de Salud, en coordinación con las instancias involucradas en el control.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 30 de julio del 2010.


f.) Dra. Ximena Abarca Durán, Ministra de Salud Pública (E).

Es fiel copia del documento que consta en el archivo del Proceso de Asesoría Jurídica al
que me remito en caso necesario.- Lo certifico.- Quito, a 9 de agosto del 2010.

f.) Dra. Nelly Mendoza Orquera, Secretaria General, Ministerio de Salud Pública.

También podría gustarte