Está en la página 1de 4

INDICADORES DE GESTION

DAVID ESTIVEN BAUTISTA MARTINEZ

ROCIO ORDUZ AMAYA

INSTRUCTOR

SEMANA 2 ACTIVIDAD INFORME

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

BOGOTA D.C.

06/09/2017
Eficiencia a nivel empresarial
es el nivel de logro en la
realización de los objetivos
por parte de una
organización con el menor
coste de recursos humanos,
financieros y tiempo.

La eficacia es el momento
en el que ya se logran los
Calidad es el conjunto de
La productividad es la relación objetivos propuestos , de
caracteristicas de un producto o entre los resultados obtenidos una manera ordenada y
servicio orientadas a su capacidad y los recursos utilizados. Para organizada, donde se enfoca
para satisfacer las necesidades del lograrla es necesario que las a la evaluación y mejora de
cliente. empresas tengan pleno los resultados obtenidos a
ocnocimiento de sus procesos pratir de las buenas
prácticas

La efectividad es el logro de
los resultados propuestos
pero de forma oportuno,
donde se haya desarrollado
un optimo empleo de los
recursos disponibles para
llegar al resultado esperado,
teniendo en cuenta las
metas definidas por la
organización.
1. Nombre de la organización:

Gecelca S.A. E.S.P.

2. ¿La empresa es eficiente o eficaz? Justifique su respuesta.

Considero que la empresa cuenta con ambos aspectos en diferente medida, ya que al ser
una empresa de generación de energía el producto final es de calidad y cumplen con los
objetivos y metas establecidas por la organización, pero en la eficiencia técnica falta mucho
por desarrollarse, ya que los procesos, instalaciones y equipos son muy antiguos y la
necesidad de renovarlos, cambiarlos o mejorarlos se hace latente y este aspecto hasta hace
dos años es que lo están teniendo en cuenta cuando ya la planta lleva 33 años de servicio.

3. Determine si tiene implementado un Sistema de Gestión de Calidad.

Si se tiene implementado un sistema de gestión de calidad, ya que están definidos los


indicadores, procedimientos y formatos de cada proceso que se realiza en la compañía,
dichos indicadores están bien desarrollados con su nombre, forma de cálculo, responsable
y tiempo de análisis del indicador y dan acceso al personal a que haga revisión del estado
de los indicadores. Además la empresa se plantea metas y objetivos anuales y mensuales,
realiza evaluación a proveedores con el fin de seleccionar recursos de buena calidad pero
que no exceda el presupuesto para no afectar el capital de la compañía y se interesa por
realizar evaluaciones de satisfacción tanto a clientes como a los empleados.

4. ¿A los trabajadores los hacen partícipes de la elaboración de los objetivos


empresariales?

Este sería un aspecto a mejorar, a pesar de que el personal tiene acceso a la revisión de
indicadores, no los capacitan, no los involucran y no les comunican cuales son las metas y
objetivos de la empresa para ese año, que rol desempeñan ellos para lograrlo y que
información adicional deben mantener actualizada a la fecha.
Foro

a. Con base al análisis del video “Eficiencia, Eficacia y Efectividad”, ¿considera que las
empresas de nuestro país son productivas?

Con respecto al video de eficiencia, eficacia y efectividad, de acuerdo a los conceptos


presentados, se puede decir que las empresas en Colombia carecen de un buen nivel de
productividad, sobre todo las pequeñas y medianas empresas del país, ya que solo se
enfocan en realizar en la entrega de los productos o servicios que ofrecen con la menor
cantidad de recursos, pero no se plantean metas administrativas que los potencialicen como
grandes empresas a futuro, solo se concentran en el ahora y en entregar lo que requiere el
cliente sin llegar a elevar sus expectativas y satisfacciones. Pero si tocamos el tema de la
eficiencia técnica a las empresas en Colombia les falta mucho desarrollo con respecto a la
idoneidad en los métodos que emplean en el proceso y adecuación de las instalaciones y
maquinaria, no las mantienen en óptimas condiciones. Y por último tener esta mentalidad
de productividad es un tema que hace falta desde la directiva de la empresa hasta el
personal técnico, no hay capacitación o enseñanzas al respecto lo que hace que la empresa
no piense y se direccione a crecer.

b. Retome nuevamente los tipos determinados con relación a la lectura “La Importancia
de la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad”, y con base en eso,
exponga si usted cree que las empresas en Colombia comprenden la importancia de la
Calidad.

Con respecto al concepto de calidad, como la compañía no tiene claro o no está enfocada
a aumentar su productividad, por ende no aumenta la calidad de sus servicios. Al no pensar
en mejorar los procesos, equipos e instalaciones. Al solo pensar en apagar incendios, solo
vivir en correcciones y ninguna planificación para prevenir incidentes. No se lleva una buena
documentación de las actividades, los registros y la toma de indicadores no se les da el
valor suficiente o la importancia que requiere, la evaluación a proveedores y las
evaluaciones de satisfacción a los clientes no se son analizadas y estos puntos hacen que
la calidad del producto o servicio no mejore.

c. Según el informe realizado anteriormente, exponga qué aspectos mejoraría con relación
al tema frente a la empresa que seleccionó.

Diría que deben involucrar y capacitar más al personal con respecto al tema de indicadores
de gestión y el departamento de calidad y productividad de la organización, al igual de cómo
debe ser el análisis de la información que recopilan día a día y buscar alternativas para
mejorar la eficiencia tecnológica ya que sin los equipos no hay generación y por ende pierde
competitividad en el mercado de energía.

También podría gustarte