Está en la página 1de 14

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

 Representa el curso de
acontecimientos biológicos entre la
acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se
desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace (curación, paso a cronicidad
o muerte).
ETAPAS DE LAS ENFERMEDADES
 Período prepatogénico
 Período patogénico:
 Período de incubación o de latencia
 Período clínico:
 Prodrómico
 Clínico
 De resolución
PERÍODO PREPATOGÉNICO

 En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no


presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares,
tisulares u orgánicos. Está conformado por las
condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
PERÍODO PATOGÉNICO
 Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u
orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o
signos de enfermedad, es una fase subclínica.
 Se subdivide en dos etapas:
 En las enfermedades transmisibles se habla de Período de
incubación. (rápida evolución)
 Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla
de Período de latencia. (Lenta Evolución).
PERÍODO CLÍNICO
 Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir,
cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad.
 Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio
clínico de una enfermedad.
 Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite
determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a
aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
 De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica
o el paciente fallece.
PREVENCIÓN

 A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de:


 La primaria: evita la adquisición de la enfermedad
prevención
(vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación
sanitaria, etc.).
 La prevención secundaria: detectar la enfermedad en estadios
precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede
impedir su progresión.
 La prevención terciaria: medidas dirigidas al tratamiento y a la
rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión
 Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver
con las recaídas.
¿QUÉ ES?
 Es un síndrome por una elevación
en los niveles séricos de glucosa,
ocacionada principalmente por
deficiente entada de glucosa a los
tejidos.
 La insulina es una hormona
producida por el páncreas para
controlar el azúcar en la sangre. La
diabetes puede ser causada por
muy poca producción de insulina,
resistencia a la insulina o ambas.
CLASIFICACIÓN DE DIABETES MELLINTUS

Diabetes mellintus tipo 1 Diabetes mellintus tipo 11

 Se caracteriza por la DESTRUCCIÓN DE LAS  Se caracteriza por una RESISTENCIA A LA INSULINA


CÉLULAS B DEL PÁNCREAS, generalmente por y, al menos inicialmente, en una deficiencia relativa en
causa inminológica y otra pequeña parte por causa la secreción de insulina, es insuficiente en relación
ideopática. con los niveles elevados de glicemia.
 Implica el DEFECTO EN LA SECRECIÓN DE  Se presentan en adultos de 40 a 60 años.
INSULINA y es necesario la administración exógena  Presente el síndrome metabólico (Diabetes,
de esta para sobrevivir. resistencia a la insulina, hipertensión,
 Aparece con frecuencia en los primeros años de vida. hipertrigliceridemia)
 Frecuenta CETOACIDOSIS al inicio.  Generalmente son personas CON OBESIDAD.
 Las cantidades endógenas de insulina están
disminuídas o nulas.
PERIODO PRE-PATOGÉNICO
Agente:
 Herencia (Multifactorial) Medio Ambiente:
 Gen recesivo  Seceptivilidada genética
 Defecto de acción de la insulina  Diabetes gestacional
 Defecto de la liberación de la insulina  Bajo peso al nacer
 Malos hábitos alimentarios.
 Mayor prevalencia occidental
Huésped:  Falta de actividad
 Antecedentes familiares  Mala alimentación
 Obesidad  Estrés
 Mujeres y hombres de 30años.  Dislipidemias
 Sedentarismo  Síndrome de ovario poliquístico
 Étnico(Raza negra, hispana, caucásico, hispanos)  Síndrome metabólico.
PERIODO PATOGÉNICO

Muerte: Secuelas:
 Coma diabético hyperosmolar hiperglusémico  Ceguera parcial o total
 Infarto agudo al miocardio  Insuficiencia renal crónica
 Falla multiorgánica sistémica  Cardiopatías congestivas
 Insuficiencia renal  Suceptibilidad a lesiones cutáneas
 Incapcidad relacionada a la pérdida de algún
miembro inferior.
PERIODO PATOGÉNICO

Complicaciones:  Hipertención arterial


 Cetoacidosis diabética  Enfermedades vasculares
 Como hiperosmolar
 Hipoglusemia Signos y Síntomas específicpos:
 Hiperglusemias  Polifagia
 Neuropatías  Polidipsia´
 Retinopatías  Poliuria
 Angiopatías  Pérdida de peso
 Neuropatías  Hiperglicemia
 Destrucción tisular de los miembros inferioires
PERIODO PATOGÉNICO

Signos y síntomas inespecíficos: Cambios tisulares:


 Nauseas  El páncreas produce poco o nada de insulina
que provoca la destrucción de las células
 Vómitos
encargadas de la producción de insulina,
 Diarrea congestión de glucosa, deterioro tisular
orgánico relacionado con altos niveles de
 Impotencia sexual
Glucemia.
 Infecciones vaginales constantes
 Cansancio
 Debilidad
PREVENCIÓN
 1. Prevención Primaria. Tiene por objeto evitar el inicio de la
diabetes mellitus, con acciones que se toman antes que se presenten
las manifestaciones clínicas.

 2. Prevención Secundaria. Está dirigida a los portadores de


intolerancia a la glucosa y a los pacientes diabéticos ya diagnosticados.
Tiene como objetivo procurar el buen control de la enfermedad,
retardar su progresión y prevenir las complicaciones agudas y
crónicas.

 3. Prevención Terciaria. Está dirigida a pacientes con


complicaciones crónicas, para detener o retardar su progresión. Esto
incluye un control metabólico óptimo, evitar las discapacidades
mediante la rehabilitación física, psicológica y social e impedir la
mortalidad temprana.

También podría gustarte