Está en la página 1de 4

Estrategias de rehabilitación en los diferentes planos del

lenguaje

Plano fonológico
Se organiza este plano en base a los niveles. Perceptivo, organizativo y de producción (diferentes
trastornos).

“Los niños con trastornos del lenguaje presentan problemas graves en la


conservación a corto plazo de nuevas formas fonológicas, por no hablar de
aprendizaje a largo plazo y de la recuperación de nuevas palabras” ES DECIR
QUE NO TRABAJAMOS SOLO SOBRE LO FONOLOGICO SINO TAMBIEN EN
MEMORIA CORTO PLAZO Y PROCESAMIENTO TEMPORAL

Según Quiros Schrager (1980) Un buen inicio es favorecer la disposición global del cuerpo para
aqeul criterio de “equilibrio útil”, en el que intervienen la visión, la proporción y la función
vestibular.

A. Juegos con bolsas de arena: armar caminos, saltar sobre montículos de aena, embocar,
favorecre la determinación de la lateralidad manual.
B. Juegos manuales de ajuste y de prensión de movimientos digitales.
C. Juegos de discriminación auditiva vocálicos y consonánticos.
D. Juegos de recepción y producción rítmica.

Estrategias de Nivel perceptivo.

Discriminación/ identificación auditiva:

Por supra segmentos (patrón de duración – intensidad – acentuación).

Por contraste mínimo (modo y punto articulatorio).

Reconocimiento del fonema como: sonido aislado, silaba, palabra (señalar en imágenes – decir o
efectuar alguna acción cuando lo escucha).

Juegos:

Decir palabras que comiencen con el fonema o sílaba de la anterior

Reconocer el error en la producción del sonido problemático.


Actividades de conciencia fonológica

Conciencia lexical:

Segmentación de palabras de una frase.

Eliminar palabras de una frase.

Juegos con palabras compuestas (sacapuntas – saca/ puntas).

Producción de rimas.

Conciencia silábica:

Segmentación silábica de palabras (bi- tri – polisilabicas)

Identificación de una silaba en diferentes posiciones de las palabras (inical, media, final) ej:MA
masa – amasa – cama.

Inversión de silabas en palabras

Conciencia fonémica: m – a – m – a (si no retengo esto, no puedo llegar a la lectoescritura)

Segmentación fonémica.

Reconocimiento del fonema en palabras (fonemas sordos no)

Fluencia fonológica. Decir palabras que comiencen con el fonema…

Plano semántico
- Desarrollo de vocabulario.
- Favorecer el almacenamiento (entramado semántico)
- Aumentar cantidad de vocabulario.
- Favorecer la recuperación semántica.

Tener en cuenta que este plano se enriquece de la información de input: visual,


táctil, olfativo/gustativo, auditivo.
Contacto visual

Cuidar ubicación, angulo de visión.

juguetes sonoros, con movimiento a la altura de los ojos

Desaparecer/aparecer elementos.

Atención Conjunta

Caja de sorpresa sacar respetando turnos, denominar realizando su acción.

Buscar objetos escondidos siguiendo órdenes de selección.

Lectura de cuentos

Canciones con mímica

Interacción

Juegos de imitación: imitar acciones, tocarse partes del cuerpo, juegos en el espejo, imitación de
caras.

Canciones: si usted tiene.., batalla del movimiento.

Juguetes. Construir torres, hacer andar diferentes juguetes, juegos de rol.

Comprensión Verbal

Señalar: apretar botones en juegos sonoros, títeres de dedos, dibujar en espuma.

Identificación de objetos concretos: ej “Dame AUTO”

Ordenes de selección a distancia: juego del veo – veo, alcánzame…

Identificación de imágenes

Ordenes con 2 o más elementos críticos ej: “dame AUTO ROJO”

Complejizar aumentando la cantidad de elementos.

Ordenar juguetes con determinadas características.

Discriminación visual:

Agrupar iguales
Agrupar por diferentes variables

Discriminación de rasgos distintivos

Completamiento de figuras

Tareas figura fondo

Discriminación de grafemas

Categorización: Asociación, Familias depalabras, Mapas semánticos.

Complejizar desde relaciones perceptuales a temáticas (anillo- mano/ anillo- casamiento)

Taxonómicas: emociones, acciones, adverbios, etc.

Encontrar el que no pertenece al grupo (remera – pantalón – banana – medias)

Identificación, diferenciación y elaboración de componentes del significado

Semejanzas y diferenecias : En que se parecen (martillo- llave)

Analísis y síntesis: Dame el que sirve para – Dame el que no es – Dame el que se guarda.

Identificar y reconocer palabras

Consistencia del significado: identificar según definición (es un animal, tiene pelo, come carne..)
asociaciones lógicas: perro – hueso, ave – nido.

Reconocimiento y justificación de absurdos verbales (la sopa no se toma en zapato, se toma en


el… plato) edades más avanzadas.

Sinónimos y antónimos.

Juegos que se le pueden dar a los papas o trabajar en sesión:

De denominación

De pistas

Tuti fruti (fluidez)

Casita robada por categorías

Verdadero – falso.

También podría gustarte