Está en la página 1de 116

1

Nama-tattva Prakash
—Iluminaciones sobre el Santo Nombre
y Nama-aparadha—
__________________________

__________________________
Traducciones, Recopilaciones y Apéndices
de Visuddha-sattva dasa
(Materiales destinados para cursos y seminarios)
2

Explicación acerca del propósito y el contenido del curso

____________ [ ____________
Este curso, Nama-tattva Prakash—Iluminaciones sobre el Santo Nombre y Nama-aparadha, está
autorizado por el GBC y ha sido anunciado para ser desarrollado en el templo de Iskcon-Caracas en el
2010. Con una duración mínima de 8 sesiones de hora y media cada una, todos los sábados por la tarde
de 4.30 a 6 pm, está dirigido a los devotos practicantes del servicio devocional que desean mejorar la
calidad de cantar el maha-mantra Hare Krishna durante su meditación en el canto de japa. El servicio
puro al Santo Nombre, al maestro espiritual y a los Vaisnavas son una y la misma cosa.
Al comprender la ciencia del mantra-yoga y el significado profundo del Sri Nama mediante
sugerencias prácticas para mejorar la concentración, incluyendo importantes consejos para evitar las
diez ofensas (nama-aparadha), se pueden superar los problemas al cantar Hare Krishna y avanzar en el
proceso del desarrollo espiritual bajo la guía apropiada. Esta es la práctica más importante y poderosa
del sistema de bhakti-yoga. Las revelaciones sobre el Santo Nombre (Nama-tattva-prakash) que serán
expuestas en el desarrollo de este curso, servirán para nuestra propia purificación y para establecer una
mejor relación con Krishna y Sus sirvientes sinceros.
En una nutrida guía práctica que contribuye a este noble propósito, se han incluido importantes
materiales, traducciones y recopilaciones complementarias muy útiles para comprender el Santo
Nombre y cantarlo con mayor calidad. Este curso interactivo sobre Nama-tattva se ofrece como un
humilde servicio a todos los devotos interesados. Se apoyará en lecturas y reflexiones, consejos
apropiados e instrucciones de los previos acharyas, teniendo en cuenta las observaciones de Srila
Prabhupada en torno al canto del maha-mantra Hare Krishna. Su Divina Gracia estableció exitosamente
en todo el mundo este canto congregacional cumpliendo la profecía del Señor Chaitanya Mahaprabhu.
Con entusiasmo, paciencia y determinación, todo devoto sincero puede eliminar gradualmente los
impedimentos en el sendero del bhakti, hasta alcanzar atracción espóntanea y gusto (nama-ruci) por
cantar puramente el Santo Nombre. Aunque el núcleo fundamental de este curso se centra en la
traducción española inédita del librito de Mahanidhi Swami, Iluminaciones sobre Nama-aparadha y la
explicación detallada de las ofensas, junto con las defensas y protecciones para evitarlas, los materiales
incluidos en los apéndices finales también representan una significativa ayuda complementaria para la
purificación y renovación de nuestro canto del maha-mantra.
El curso puede también incluir evaluaciones, retiros y/o sesiones prácticas. El propósito es que todos
mejoremos nuestra concepción y nuestro canto de japa, aspirando alcanzar el plano de suddha-nama,
donde la gema del Sri Nama (nama chintamani), que no es diferente de Krishna, brilla tal como es, en su
pleno y bienaventurado resplandor trascendental
El presente trabajo escrito por Visuddha-sattva Prabhu sirve de apoyo y guía orientadora de estudio
para este curso. Estará a disposición de los participantes que desen imprimirlo, facilitando para ello el
archivo eléctrónico en formato pdf con las fuentes incrustadas. Para reducir la extensión, se recomienda
imprimir por ambas caras cada página, excepto la portada y contraportada.
3

Contenido

___________  ___________
Introducción

Iluminaciones sobre Nama-aparadha


(Traducción española del libro de Mahanidhi Swami, por Visuddha-sattva das)
Aclaratoria sobre esta recopilación
(Ver el resto del Contenido de esta sección central)

Apéndices

Apéndice 1
Algunos slokas sobre el Sri-Nama

Apéndice 2
El Pancha-tattva mantra y el Santo Nombre

Apéndice 3
Las ofensas al Santo Nombre

Apéndice 4
Los tres niveles del canto del Sri Nama
Sambhanda, abhideya y prayojana
Sri Siksastakam: Las 8 instrucciones fundamentales de Sri Chaitanya Mahaprabhu
La síntesis del Siksastakam
El primer verso del Siksastaka y las siete excelencias del Santo Nombre
Resumen del proceso del bhakti y el Madhurya-kadambini
El Siksastaka y las nueve etapas del bhakti: de sradda hasta prema
Diksa-guru y siksa-guru: La relación maestro-discípulo
Tres clases de gurus y tres clases de Vaisnavas

Apéndice 5
La Naturaleza del Santo Nombre —Testimonios relevantes—
Apéndice 6
Dos testimonios de Srila Bhaktivinoda Thakur:
Sri Nama (Canción en versos bengalíes)
Sri Nama (Testimonio en prosa)
4

Apéndice 7

Nama-bhajana es la mejor práctica del bhakti


Japa-mala y Nama-sankhya
Clases de mantras. Nombres primarios y secundarios
Rasayana-japa
Cantos distintos, rasas distintas
Apéndice 8
Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa
Oraciones para superar las ofensas
La concepción madhurya-bhava del maha-mantra

Resumen Curricular de Visuddha-sattva das (Prof. Carlos Rocha G.)

___________  ___________

Srila Prabhupada cantando japa


5

Introducción

Por Visuddha-sattva dasa


(Bhaktivedanta Institute)

____________ [ ____________
¿Cuál es el propósito de nuestro canto del maha-mantra Hare Krishna? La meta es obtener krshna-
prema, amor puro por Krishna. Para alcanzar ese objetivo supremo de la vida tenemos que purificar
nuestro corazón de todos los deseos materiales y establecernos en el suddha-bhakti. Esa es la esencia
de las enseñanzas de Sri Chaitanya Mahaprabhu resumidas en su Siksastaka. Siguiendo la orden de los
previos Vaisnavas-acharyas, nuestro Acharya-Fundador, A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada,
estableció internacionalmente la conciencia de Krishna no como una religión más, sino como un proceso
para la purificación del corazón, basado en el canto congregacional de los Santos Nombres de Krishna:

Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare Hare


Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare

Todo devoto debidamente iniciado debe cantar 16 rondas de este maha-mantra y cumplir
estrictamente los cuatro principios regulativos básicos, que son los pilares de la vida espiritual. En la
medida que un devoto o devota mejore la práctica disciplinada del sadhana-bhakti, avanzará
progresivamente en las etapas del bhakti, tal como han sido descritas por Srila Rupa Goswami.
La meta de todo devoto es alcanzar sadhya-priti, amor puro por Krishna y nada más. Si no podemos
lograrlo, entonces ¿cuál es el valor de nuestro bajan, de nuestra meditación? Si cantamos y no logramos
los resultados es que algo está pasando y no lo estamos haciendo bien. De allí la importancia de este
tema e intentar mejorar nuestro canto. Este es el propósito de este curso-seminario, en el cual se
tratarán diversos aspectos relacionados con el canto del santo nombre.
Concebido de manera sencilla pero profunda, para el beneficio de todos los participantes interesados,
hemos convenido el llamar este curso como Nama-tattva prakasa —“Iluminaciones sobre la ciencia del
Santo Nombre”. Aunque por la vastedad del tema ameritaría un largo tiempo tratarlo más
profundamente, el contenido de este curso cubrirá varios aspectos básicos cuyo conocimiento es de
vital importancia para comprender la naturaleza trascendental del maha-mantra y evitar las diez
ofensas (nama-aparadha), de manera que los devotos puedan beneficiarse y mejorar la calidad de su
meditación japa (el canto diario de las dieciseis rondas), para avanzar hasta la etapa de suddha-nama o
el canto puro del Sri Nama.
Considerando que lo más importante para el avance individual de un devoto es evitar cometer las
diez ofensas al cantar el Hare Krishna maha-mantra, el núcleo del curso está centrado precisamente en
la temática del Nama-aparadha, ofreciendo una amplia explicación de cada ofensa y la manera práctica
de rectificarlas con un sostenido esfuerzo individual.
6

Para facilitar la primera etapa del curso (el cual podría ser extendido a una segunda y tercera etapa),
he traducido del inglés un librito muy importante que mi amigo Mahanidhi Swami publicó para ayudar a
los devotos a mejorar el canto de sus rondas. Mahanidhi Swami me ofreció bondadosamente un
ejemplar en Sridham Mayapur en Febrero del 2009. Ahora ya está disponible en nuestro idioma con el
titulo de Iluminaciones sobre Nama-aparadha, como primicia para este curso del templo de Iskcon en
Caracas.
Junto con otros materiales y recopilaciones de las Escrituras sobre el tema del Santo Nombre, esta
nueva traducción, Iluminaciones sobre Nama-aparadha, será usada durante este curso como guía
práctica para el desarrollo del primer ciclo. La idea es que todos los asistentes participen de manera
entusiasta, planteando al facilitador sus dudas y dificultades en el canto de japa. Al interactuar de esa
manera, podrán esclarecerse los diversos obstáculos y ofensas que surgen al cantar el Santo Nombre de
Krishna e ir mejorando la calidad del canto.
Nama-aparadha corresponde a una pronunciación del maha-mantra que se hace conscientemente o
inconscientemente con enemistad en el corazón. Al cometer cualquiera de las diez ofensas contra el
santo nombre se bloquea la potencia plena del Sri Nama. Como declara el primer sloka del Siksastakam,
el krishna-nama está imbuido de todas las energías trascendentales (sarva-saktih). Mientras uno cante
con ofensas, es absolutamente imposible alcanzar la meta deseada, krsna-prema. En el Jaiva Dharma
(Cap. 24), Srila Bhaktivinoda thakur expresa claramente este punto:
Las ofensas contra el santo nombre (nama-aparadha) son las más horribles de todas las ofensas y
pecados. Todas las otras clases de pecados y ofensas desaparecen naturalmente y automáticamente
cuando uno pronuncia el harinama, pero nama-aparadha no desaparece tan fácilmente. Por ello,
Nama-tattva, la verdad acerca del Santo nombre, es un tema profundo e ilimitado. Nama-tattva y guru-
tattva son los dos principios más importantes de la filosofía Vaisnava y serán examinados en el curso.
Por lo tanto, tener un claro entendimiento de estos dos aspectos es de importancia fundamental para
quien desee avanzar espiritualmente.
La devoción es distinta a la emoción. Devoción significa atención. Si no existe concentración, ¿cómo
podemos realizar algo bien, cómo podemos cantar apropiadamente el maha-mantra? Poner atención en
todo lo que hacemos en nuestro servicio a Sri Guru y Sri Krishna (como en toda las acciones de nuestra
vida), es signo de nuestra devoción, del cuidado que ponemos en nuestra dedicación. A través de este
curso se examinarán varios aspectos para mejorar el canto del Santo Nombre bajo la luz de varias obras
y comentarios de los Vaisnavas-acharyas, cotejando sus instrucciones con la propia experiencia personal
y la de otros sinceros devotos.
El apoyo de materiales autorizados que he recopilado en el transcurso de los años y que han servido
en otros cursos similares, servirá de base porque contiene varias referencias de los acharyas para
ahondar sobre aspectos relacionados con el tema central, enriqueciendo la temática bajo la luz de
reflexiones, preguntas y respuestas que puedan surgir durante el desarrollo de este curso práctico para
mejorar el canto del Santo Nombre, que es la base de todo avance genuino en la conciencia de Krishna.
7

Quienes deseen imprimir esta recopilación pueden solicitar los archivos electrónicos para grabarlos en
un pendrive. Es conveniente disponer de tal posibilidad de impresión (110 páginas) para un mejor
estudio del curso y que también sirva como referencia ulterior.
El tema propuesto sobre el Santo Nombre es vasto y sumamente importante para avanzar en el
servicio devocional. Por eso pudieran tratarse temas conexos o correlacionados, tales como la relación
guru-discípulo, la etiqueta y el comportamiento vaisnava (niti-sastra), las relaciones entre devotos, el
establecimiento de nuestra relación con Krishna, cómo desarrollar gusto por el canto (nama-ruci) y
atracción por leer las Escrituras y los libros de Srila Prabhupada, así como dar ejemplos prácticos para la
adoración apropiada de Sri Guru y Sri Vaisnavas, el significado del Siksastakam y los tres estados del
bhakti (sambandha-jñana, abhideya y parayojana), los frutos principales y secundarios del canto, etc.,
exceptuando la adoración de las Deidades, que constituye un tema aparte y amerita un curso especial,
siguiendo un manual que ya tenemos disponible en nuestra lengua para todos los pujaris ocupados en el
servicio de la Sri Murti-vigraha.
Entre las obras de apoyo que pueden suministrarse o comentarse, se encuentran el Hari-nama-
cintamani y el Sri Bhajana-rahasya de Bhaktivinoda Thakur (mi traducción está disponible), el Sri
Upadesamrta y las oraciones Namastakam (ambos de Rupa Goswami), el Sri Madhurya-kadambini de
Visvanatha Chakravarti Thakur (también traducido), así como un libro de reforma del canto de japa,
publicado hace mucho tiempo por el BBT.
Existen otras referencias más confidenciales (nama-guhyam) sobre el Santo Nombre, incluyendo el
famoso poema Sri Nama y el testimonio de Bhaktivinoda Thakur sobre su experiencia trascendental del
canto del Vaikunta-nama, cuya traducción también está disponible y ha sido incluida en el Apéndice 5.
Por supuesto, el Srimad-Bhagavatam contiene muchas citas de los Puranas en relación al Santo Nombre
a tener en cuenta: (1.1.14); (2.1.11); (3.9.15); (3.33.7); (6.2.9-11, 14-15, 18, 46); (6.3.22); (8.23.16);
(8.30.20); (9.4.67); (11.2.40); (11.5.36); (12.3.44), etc.
Como se explica en el Bhagavatam (1.8.26), sólo aquellos que están exhaustos de la naturaleza
material pueden acercarse a Krishna, que no es distinto de Su Santo Nombre: “Mi Señor, Vuestra
Señoría es fácilmente accesible, pero únicamente para aquellos que están exhaustos de lo material.
Aquel que está en la senda del progreso [material], tratando de mejorarse con un linaje respetable, gran
opulencia, educación elevada y belleza física, no puede acercarse a Ti con un sentimiento sincero.”
Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur también ha recogido una importante sección de referencias
sobre Nama-tattva en su enorme compilación sástrica enciclopédica titulada Gaudiya-kantha-Hara. Esta
obra sólo existe por ahora en inglés. Es una gran pieza de la filosofía Vaisnava y muy útil para todos los
devotos. Contiene las 19 categorías principales (tattvas) en relación al servicio devocional, tal como es
practicado en la Gaudiya-Vaisnava-sampradaya. Los diferentes temas son analizados sólidamente de
acuerdo al Vaisnava siddhanta. La sección 17 está dedicada a Nama-tattva (115 slokas).
Múltiples referencias al santo nombre se encuentran en textos védicos tales como; el Sanat-kumara-
samhita, Kalisantarana Upanisad, Padma Purana, Mundaka Upanisad, Srimad-Bhagavatam, Chaitanya-
charitamrta, Chaitanya-bhagavata, Narada Pañcaratra, etc. Los devotos del Señor también han hecho
importantes compilaciones sobre el tema. El Bhaktivedanta Book Trust, publicó un valioso libro titulado
8

Sri Namamrta—El Néctar del Santo Nombre. Se trata de una recopilación de 586 páginas donde se
recoge todo lo que Srila Prabhupada dijo acerca del canto del santo nombre. El libro está dividido en
cinco partes principales que incluyen: el maha-mantra como una actividad perfecta del yoga; los efectos
del canto; instrucciones prácticas; la propagación del Santo Nombre e instrucciones adicionales sobre el
tema. Se recomienda ampliamente esta obra, accesible electrónicamente a través del Folio
(Bhaktivedanta Veda Base).
Llegar a la perfección del canto del maha-mantra puede durar muchas vidas. Eso depende de varios
factores: determinación, sinceridad y sobre todo, recibir la misericordia de Krishna a través de su medio
transparente, Sri Guru, el maestro espiritual.
Como director del Instituto Bhaktivedanta, he dado varios cursos y presentaciones en el pasado sobre
varios temas científicos, los cuales podrían ser también implementados nuevamente, si hubiera quorum
de algunos devotos interesados en la prédica cientifíca de la conciencia de Krishna.
Finalmente, como explica Srila Prabhupada en relación al canto del Santo Nombre, la vibración que se
establece al cantar el maha-mantra Hare Krishna, es el método más sublime para revivir nuestra
conciencia de Krishna. Originalmente, como almas espirituales vivientes, todos somos seres conscientes
de Krishna, pero debido a la relación que desde tiempo inmemorial tenemos con la materia, nuestra
conciencia está contaminada por la atmósfera material. Esta atmósfera en la que ahora vivimos, se
llama maya, o ilusión. Maya significa “lo que no es.” Y esa ilusión consiste en que todas las almas
condicionadas están tratando de enseñorearse de la naturaleza material, enredándose cada vez más en
sus complejidades.
Esta lucha ilusoria contra la naturaleza material puede ser detenida de inmediato si revivimos nuestra
conciencia de Krishna y cantamos puramente Sus Santos Nombres. Srila Prabhupada lo ha expresado
claramente: “La conciencia de Krishna no es una imposición artificial que se le hace a la mente: esta
conciencia es la energía original de la entidad viviente y se revive cuando escuchamos la vibración
trascendental. Y éste es el proceso que las autoridades recomiendan para esta era [yuga-dharma].”
Hasta un niño puede participar en el canto o incluso un perro puede hacerlo. Quien está demasiado
enredado en la vida material le cuesta un poco más de tiempo llegar al nivel requerido, pero también
puede cantar el maha-mantra y elevarse al plano espiritual. Eso es ahora posible en esta era por la
misericordia sin causa de Sri Sri Gaura-Nitai Parama-karuna y de Sus representantes genuinos. Cuando el
maha-mantra es cantado amorosamente por un devoto puro del Señor, tiene la máxima eficacia en los
oyentes. Por eso debe escucharse de labios de un suddha Vaisnava, para que sus efectos puedan
obtenerse de inmediato. En la medida de lo posible, debe evitarse el canto proveniente de labios de no
devotos. Como lo ha expresado Srila Prabhupada, “La leche tocada por los labios de una serpiente tiene
efectos venenosos.”
Estas tres palabras, Hare, Krishna y Rama, son las semillas trascendentales del maha-mantra,
compuesto por 16 palabras. El canto es un llamado espiritual al Señor y a Su energía interna, Hara
(representada por el sakti de Srimati Radharani), para la protección de las almas condicionadas. Este
canto es exactamente como el llanto de un niño por su madre. Madre Hara ayuda al devoto a conseguir
la gracia del Padre Supremo, Hari o Krishna, y el Señor se le revela al devoto que canta este maha-
9

mantra sinceramente, evitando el nama-aparadha. En esta era no hay ningún otro medio de iluminación
espiritual tan efectivo como el canto del maha-mantra. Por eso el Kalisantarana Upanishad declara:
iti sodasakam namnam kali-kalmana-nasanam
natah parataropayah sarva-vedesu drsyate
“Estás dieciséis palabras del maha-mantra Hare Krishna están especialmente hechas para
contrarrestar la influencia contaminante y degradante de la era materialista de Kali. Después de buscar
en toda la Literatura Védica, uno no puede encontrar un método de religión más sublime en esta era
que el cantar del Hare Krishna maha-mantra.”
El nombre de Krishna es directamente Sri Krishna. Es un objeto espiritual trascendental lleno de
dulzura líquida. El divino nombre (cintamani-nama) surge o se manifiesta a sí Mismo en la lengua de
quien es favorable hacia el servicio devocional. Srila Bhaktisiddhanta Sarsvati thakur ha expresado lo
siguiente: “La glorificación (kirtana) llena de ofensas al Santo Nombre que llevan a cabo aquellos que
tienen tendencia hacia el disfrute material o la renunciación, no es el Santo Nombre puro (suddha-
nama). El maha-bhagavata que está libre de las ofensas espirituales al Santo Nombre y que se ha
refugiado el la glorificación del Santo Nombre puro, es el único capaz de bendecir a los demás con el
nombre de Krishna.”

Para mi propia purificación, comencé hace muchos años a recoger mantras relacionados con el Sri
Nama y con otros tattvas. Posteriormente escribí un trabajo más extenso sobre el tema, el cual he
titulado Sri Harinama Mahima Madhuri—Las Dulces Glorias del Santo Nombre, con una serie de
reflexiones conexas. Esas y otras referencias están disponibles junto con otros materiales que pueden
ser usados en el desarrollo de esta temática.
Espero que este bosquejo general sirva de precisa orientación informativa para las personas que
deseen participar en este curso.

Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
Caracas, 9 de Abril 2010
Varutini ekadasi

____________ [ ____________
10

Iluminaciones sobre Nama-aparadha


Por Mahanidhi Swami

Traducción española de Visuddha-sattva das

______________  _______________

Contenido

Dedicatoria
Introducción
1. Definición de Nama-aparadha
2. Efectos de Nama-aparadha
3. Buenos resultados de Nama-aparadha
4. Las diez ofensas al Santo Nombre
5. Explicación sobre las Diez Ofensas
6. Las diez ofensas—Iluminación y Rectificación
7. La Primera ofensa: Blasfemar contra los devotos
8. La ofensa de la Madre Saci
9. La aguja y el tamiz
10. La falta está adentro
11. Primera ofensa: Rectificación
12. Arrepentimiento: Concepción
13. Cambiando la visión
14. Gauranga adora a los Devotos
15. La segunda ofensa: Equiparar a los semidioses con el Señor Visnu
16. Segunda ofensa: Rectificación
17. La tercera ofensa: Desobeder al Maestro Espiritual
18. Tercera ofensa: Rectificación
19. La cuarta ofensa: Blasfemar contra los Vedas
20. Cuarta ofensa: Rectificación
21. La quinta ofensa: Minimizar las glorias del canto del Santo Nombre
22. Quinta ofensa: Rectificación
23. La sexta ofensa: Interpretación del Santo Nombre
24. Sexta ofensa: Rectificación
25. La séptima ofensa: Pecar bajo la fuerza del Nama
26. Séptima ofensa: Rectificación
27. La octava ofensa: Equiparar el Nama con Punya Karma
28. Octava ofensa: Rectificación
29. La novena ofensa: Instruir a los infieles sobre las glorias del Nama
30. Novena ofensa: Rectificación
31. La décima ofensa: Tener débil fe en el Nama y mantener fuertes apegos materiales
11

32. Una historia de fe


33. Décima ofensa: Rectificación
34. La onceava ofensa: Cantar sin atención
35. Onceava ofensa: Rectificación
36. Resumen de cómo superar la distracción
37. La realidad de la atracción
38. Las diez ofensas
39. Síntomas de un cantante ofensivo
40. Anarthas
41. Superando la ira
42. Las malezas del bhukti mukti nama
Nota final de Traducción

____________ [ ____________

Mahanidhi Swami (derecha) y Visuddha Sattva dasa


(Seva-kunja, Vrndavana, 1993)

______________  _______________
12

Aclaratoria sobre esta recopilación

Aunque la publicación de mi amigo Mahanidhi Swami titulada IIuminaciones sobre Nama-aparadha


apareció en el año 2008, el contenido fue íntegramente incluido en el tercer capítulo de su libro El Arte
del Cantar Hare Krishna—Técnicas para la meditación en japa, el cual fue publicado en el
2002. Esta importante obra de 19 capítulos está dirigida a los devotos que a menudo encuentran
obstáculos mientras cantan el maha-mantra Hare Krishna. Anteriormente, el Bhaktivedanta Bookk Trust
publicó el Sri Namamrta—El Néctar del Santo Nombre, donde Subhananda das recolectó importantes
declaraciones y slokas de Srila Prabhupada sobre el tema. También existen otras referencias.
Al comprender la ciencia del mantra-yoga mediante sugerencias prácticas para mejorar la
concentración, incluyendo importantes consejos para evitar las diez ofensas contra el Santo Nombre
(nama-aparadha), se pueden trascender los problemas en el proceso del canto de japa. Esta es la
práctica más importante y poderosa del sistema de bhakti-yoga. Las revelaciones sobre el Santo Nombre
(Nama-tattva-prakash) sirven para establecer una relación con Krishna mediante el canto
congregacional y el servicio al maestro espiritual y a los Vaisnavas.
Los materiales aquí recopilados y traducidos ayudarán a mejorar la comprensión y la calidad del
canto del Santo Nombre. Si se desarrollan en un curso interactivo a través del apoyo y de consejos
apropiados, estas iluminaciones facilitaran a los devotos practicantes la eliminación gradual de los
impedimentos, para lograr la atracción espóntanea y el gusto por cantar Hare Krishna. Aunque el núcleo
fundamental de esta traducción inédita se centra en las Iluminaciones sobre Nama-aparadha y la
explicación detallada de las ofensas, junto con las defensas para evitarlas, los materiales incluidos en los
apéndices también son una ayuda complementaria para la purificación y renovación de nuestro canto
del maha-mantra.
Durante los últimos treinta años los discípulos de Srila Prabhupada han producido varias obras
maravillosas sobre el Santo Nombre, siendo cada una de ellas una manifestación de la misericordia sin
causa del Señor Gauranga. La primera referencia útil fue el libro titulado Japa Reform Notebook de
Satsvarupa das Goswami. Después, Subhananda das recolectó importantes declaraciones y slokas de
Srila Prabhupada en un libro titulado Sri Namamrta. Sacinananda Swami también publicó un hermoso
libro sobre el tema, El océano nectáreo del Santo Nombre. Finalmente, Mananidhi Swami nos ha
brindado el maravilloso compendio El Arte del Cantar Hare Krishna.
Esta traducción inédita española del capítulo tres (Iluminaciones sobre Nama-aparadha) de esta
última obra, terminada en Abril del 2010, ha servido de base para la presente recopilación temática
agrupada bajo el título Nama-tattva Prakash, destinada a ser usada como guía para el desarrollo de
cursos y/o seminarios.
El oleaje del néctar de las glorias del Santo Nombre (Sri Harinama-mahima-madhuri) se seguirá
expandiendo ilimitadamente. Para experimentar Su dulzura es preciso evitar las diez ofensas. Por eso el
tema de Nama-aparadha es de suma importancia para mejorar el canto y alcanzar la etapa de
perfección (suddha-nama), donde puede saborearse plenamente el Santo Nombre, que es la piedra de
toque (chintamani-nama) para entrar en el reino del prema-bhakti. En esta etapa el devoto que ha
13

trascendido nama-abhasa debe cultivar sadhu-sanga en compañía de quienes cantar puramente el Sri
Nama y seguir sus indicaciones para cantar.
El Sri Nama es infinito y se renueva de manera trascendental. Se expande permanentemente en
forma eternamente fresca y concentrada de prema-rasa, de acuerdo a la entrega del devoto al canto
puro y al servicio en conciencia de Krishna. Su verdadera naturaleza solo se revela por su misericordia
sin causa y al complacer a Sri Guru, la manifestación de la Divina Gracia de Sri Sri Radha-Syama
Los Vedas proclaman que el canto de los nombres trascendentales del Señor es la mejor práctica de
yoga (yoga maha-sadhana) para esta era de riña y conflicto, donde prevalecen la tension, el terror y la
hiopocresía. Por eso el canto de Hare Krishna es la forma más rápida y fácil para realizar a Dios y
alcanzar la perfección de la vida.
Srila Bhaktivinoda Thakur ha consagrado en el Harinama-chintamani instrucciones trascendentales
sobre Nama-tattva. Esta obra constituye una referencia fundamental para comprender las tres etapas
del canto (nama-aparadha, namabhasa y suddha-nama), evitar las ofensas mediante el conocimiento de
la anatomía de los anarthas, y superar gradualmente todos los obstáculos hasta entrar en el reino de la
adoración confidencial del raganuga-bhajana en bhava-sadhana, donde la misericordia especial del
Señor para Haridasa Thakur, el acharya del Santo Nombre, permite que este revele, a través de Srila
Bhaktivinoda Thakur, la etapa más sublime de lila-smarana.
Este plano se cristaliza en el ekadasi-bhava de una Vraja-gopi, una vez que se manifiesta en el devoto
forma espiritual pura (svarupa), libre de todas las cubiertas materiales. Aun cuando pudiera estar en
cualquier forma mundana, él debe cultivar estos once sentimientos en gopi-bhava y ejecutar
debidamente su bhajana, en diversas etapas de conciencia trascendental pura. Esta rara perfecciójn
espiritual sólo se logra por la misericodia sin causa de Sri Guru, al ocuparse constantemente en el
bhajana y en suddha-nama, que le permiten aceptar su servicio eterno a Sri Sri Radha-Krishna en dhama
trascendental.
Aunque es posible este gran tesoro espiritual que concede el Santo Nombre cuando la jiva canta con
fe y devoción estando libre de anartas, aparadhas, upadhis y avidya, la raíz de toda ignorancia, Srila
Bhaktivinoda Thakur dice que el chintamani-nama es solamente para aquellos que han desarrollado una
fe firme en el Señor Chaitanya y en el proceso de cantar puramente el maha-mantra. Por eso el Señor y
Sus asociados se encerraban todas las noches en la casa de Srivasa Pandita para llevar a cabo
congregacionalmente prema-nama-sankirtana, porque sólo los cantores puros eran admitidos en esa
asamblea de devotos puros. Nadie más tenía acceso. Por ello se recomienda que en la etapa de suddha-
nama se evite estrictamente la asociación con nama-aparadhis.
Sri Chaitanya Mahaprabhu confirió a Srila Haridas Thakur el título de Namacharya, la autoridad
espiritual en el canto del santo nombre del Señor. Por ello debemos pedir sus bendiciones para
progresar en el canto y si es posible cantar nuestras rondas ante una planta de Tulasi, eso será también
muy beneficioso. El desarrollo del bhakti se ha comparado al cuidadoso cultivo de una planta, evitando
que los diversos tipos de malezas que surgen alrededor (los deseos materiales) ahogen o destruyan
nuestra enredadera de la devoción (bhakti-lata). En este compendio se han dado varias explicaciones
sobre este aspecto del cuidadoso cultivo de esta planta alegórica, especialmente en relación a la
14

descripción de la anatomía de los anarthas y otros pasajes citados del Madhurya-kadambini de Srila
Visvanatha Chakravarti Takhur.
Esta recopilación, que incluye diversas traducciones y apéndices importantes, se ha hecho para el
placer de los devotos entregados al maestro espiritual que quieren mejorar su canto del nombre
trascendental del Señor. Nadie más apreciará la importancia de estas revelaciones sobre el significado
del Santo Nombre y como superar los obstáculos para alcanzar la perfección espiritual en Krishna-
prema. Sólo quien tiene fe implícita en Guru y Krishna le es revelado todo el significado de las Escrituras
védicas, cuya conclusión es que el proceso del canto del Santo Nombre es superior a todos los procesos
de adoración.
El proceso de harinama-sankirtana ha sido seguido por todos los Vaisnava-acharyas. Sanatana
Goswami y Gopal Bhatta Goswami establecieron en el Hari-bhakti-vilasa que cantar el Hare Krishna
maha-mantra libre de ofensas en forma incesante y en un lugar propicio, lejos del bullicio de las
actividades materiales, es el método idóneo para alcanzar la liberación en Kali-yuga. Por ello este libro
es también una referencia fundamental, algunas de cuyas secciones pueden ser consultadas durante el
desarrollo del curso en torno a este tema sobre Nama-tattva.
Finalmente, quisiera señalar que el intento de acercar estas iluminaciones a los devotos interesados en
mejorar su canto, son producto de la experiencia de los previos Acharyas y de los Vaisnavas
contemporáneos que han alcanzado cierta perfección en el canto del Santo Nombre y por eso pueden
ayudarnos. Recogiendo en un dorado recipiente las gotas del néctar que han caído de sus labios y de
haber batido el amrta de sus obras, las damos a beber a quienes siempre están sedientos y ansiosos por
saborear la dulzura del nama-rasa.
La observación anterior es pertinente porque pudiera surgir las siguientes críticas: ¿Quién puede
beneficiarse de un neófito que también lucha para liberarse del canto ofensivo? ¿Cómo puede alguien
pretender describir algo tan elevado cuando uno puede describir sólo hasta su propia experiencia,
tratando de superar el estado más inferior del canto del Santo Nombre? Debido a que no estamos solos
en esta lucha cobra sentido el esfuerzo que tenemos que hacer todos unidos. De allí la importancia de
sadhu-sanga apropiada, bajo las prescripciones señaladas por Sri Rupa Goswami en el Si Upadesamrta.
Si abrimos nuestra mente y nuesro corazón podremos recibir buenos consejos hasta de los más
caídos, porque Krishna está en el corazón de todos Sus devotos. Los consejos prácticos para avanzar
mediante un canto atento y sin distracciones, que es la raíz de todos los problemas, así como la
apreciación del santo nombre y las instrucciones de los Acharyas al respecto, serán relevantes y
beneficiosas para todos. De allí el intento sincero de este servicio de compilación y traducción, que
complementado con otros valiosos materiales, está destinados al desarrollo de cursos regulares sobre la
importante temática de Sri Nama-tattva-prakash, como he convenido titular este trabajo.
vañca-kalpatarubhyas ca kripa-sindhubhy eva ca
patitanam pavanebhyo vaisnavebhyo namo namah
Anhelando que pueda ser de utilidad para todos, ofrezco mis respetuosas reverencias a los devotos
Vaisnavas del Señor, que debido a su compasión por las almas condicionadas caídas, están difundiendo
15

misericordiosamente las glorias del Santo Nombre en todas partes, siguiendo las divinas instrucciones
de nuestro Acharya-Fundador, Su Divina Gracia A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada.
nama-srestham manum api saci-putram atra svarupam
rupam tasyagrajam uru-purim mathurim gostavatim
radha-kundam giri-varam aho radhika-madhavasam
prapto yasya prathita-krpaya sri gurum tam nato ‘smi
“Ofrezco mis respetuosas reverencias a mi maestro espiritual, quien me ha otorgado el concepto
más elevado del santo nombre de Krsna, el sonido más sublime, el cual contiene el pensamiento,
aspiración, e ideal más elevados. El me dio mi diksa-mantra, que incluye una meditación que satisface
los anhelos más profundos de mi corazón, y él me dio el servicio a Sri Sacinandana, el hijo de la Madre
Saci. El me ha vinculado con los pies de loto del asistente personal preferido de Sri Caitanya
Mahaprabhu, Sri Svarupa Damodara, el representante de Lalita devi, la amiga más querida de Srimati
Radharani. El me conectó con Srila Rupa Goswami, el líder de nuestra sampradaya, quien fue elegido
por Sri Caitanya Mahaprabhu para distribuir bhakti-rasa, la melosidad más elevada de la devoción
espontánea, raganuga-bhakti. También me conectó con Srila Sanatana Goswami, quien ajusta nuestra
posición en relación con raganuga-bhakti al darnos sambandha-jñana. El me dio Mathura-mandala y Sri
Vrndavana, donde Radha y Govinda ejecutan eternamente sus pasatiempos amorosos. El me dio a
conocer Radha-kunda, y la formidable colina Govardhana. El me dio la inmensa esperanza de que algún
día podré ser aceptado en el campo de las siervas más confidenciales, quienes están siempre sirviendo
con entusiasmo los pies de loto de Sri Sri Radhika-Madhava Sundara. Todos estos regalos incomparables
me fueron otorgados por mi maestro espiritual, por lo tanto yo me postro a sus pies de loto.”
yasya deve para bhaktir
yatha deve tataha gurau
tasyaite kathita hy arthah
prakasante mahatmanah
“Sólo a aquellas grandes almas que tienen simultáneamente fe implícita en el Señor y en el maestro
espiritual, le es revelado todo el conocimiento védico.”

Vaisnava-dasanudas
Visuddha-sattva das

______________  _______________
16

Dedicatoria

Iluminaciones sobre Nama-aparadha está dedicado a


Nitya-lila Pravista Om Visnupada Astottara-sata Sri
Srimad A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, el
Acharya-Fundador de la Sociedad Internacional para la
Conciencia de Krishna.

______________  _______________
17

Introducción

Nama-aparadha es una pronunciación del santo nombre que se hace conscientemente con enemistad
en el corazón. Es la forma más baja de cantar cuando uno comete cualquiera de las diez ofensas contra
el santo nombre. Mientras uno cante con ofensas, es absolutamente imposible alcanzar el amor por
Dios.
“Las ofensas contra el santo nombre (nama-aparadha) son las más horribles de todas las ofensas y
pecados. Todas las otras clases de pecados y ofensas desaparecen naturalmente y automáticamente
cuando uno pronuncia el harinama, pero nama-aparadha no desaparece tan fácilmente.” (Jaiva Dharma
Cap. 24)
Las vidas de Vijaya Kumara y Vrajanatha descritas en el Jaiva Dharma muestran que cantar
continuamente Hare Krishna japa lo libera a uno de los deseos materiales, elevandolo rápidamente al
estado de perfección de krishna-prema, amor puro por Dios. Si esos signos de avance espiritual no se
manifiestan, uno puede concluir que se es un nama-aparadhi, un ofensor del santo nombre. Tal ofensor
debe entender que el santo nombre es el único refugio para quien ofende el santo nombre. Lleno de
arrepentimiento y remordimiento, uno debe rogar al santo nombre para que lo perdone y lo acepte
nuevamente en Su servicio.
“En el libro Nama-kaumudi se recomienda que si uno es un ofensor a los pies de loto de un Vaisnava,
él debe someterse a ese Vaisnava y ser perdonado. Similarmente, si uno es un ofensor del santo
nombre, él debe entregarse al santo nombre y liberarse así de sus ofensas”. (SB 7.5, p. 23-24)
Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati explica elocuentemente la necesidad de “recibir a Krishna
apropiadamente”, en la siguiente cita:
Krishna es sat-cit-ananda y ese sat-cit-ananda se manifestará en nosotros tan pronto
como recibamos la palabra trascendental. El se manifestará a nuestra visión y podremos
fácilmente descubrirlo. Nosotros vivimos en Kali-yuga, una atmósfera sobrecargada con
impresiones erróneas.
Por lo tanto, no podemos esperar en el comienzo cantar el Nombre apropiadamente sin
dificultad. Nosotros nunca recibimos a Krishna apropiadamente cuando pronunciamos Su
Nombre. En el trancurso de nuestro canto intervienen cientos de cosas irrelevantes debido
a nuestros deseos incontrolados. Estamos llenos de muchas impresiones mundanas, por lo
tanto debemos guardarnos de cometer las diez ofensas mientras cantamos el canto
nombre de Hari. (Prabhupada Sarasvati Thakura).

Mahanidhi Swami
18

Definición de Nama-aparadha
La palabra aparadha está compuesta de dos sílabas: apa— que significa en contra, sin, quitar o dejar;
y radha— que significa éxito, prosperidad, complacer, flujo de afecto. Literalmente, el término nama-
aparadha significa desagradar o no complacer al santo nombre. En otras palabras, Sri Krishna, quien no
es diferente de Su santo nombre, se vuelve insatisfecho y desagradado con nuestra actitud ofensiva
hacia Su nama-rupa. Nama-aparadha es una ofensa cometida en contra del santo nombre, que actúa en
contra de nuestro éxito espiritual, apartando del Supremo Señor el flujo de nuestro afecto.
Algunos acaryas dicen que la palabra “aparadha” significa en contra o sin Radha. Por lo tanto, nama-
aparadha es el tipo más bajo del canto donde Krishna (nama) esta sin (apa) Radha (radha). Las ofensas
al santo nombre de Krishna son también ofensas en contra de Radhja, quien representa la expresión
más elevada del afecto amoroso por Krishna. Bhakti o devoción, no puede existir sin la presencia de
Srimati Radhika.

Efectos del Nama-aparadha


Por ofender al sri-nama uno pierde su gusto y atracción por el sadhana-bhakti. En otras palabras, un
devoto ya no obtiene ninguna felicidad al escuchar y cantar, por sadhu-sanga y por servir a Sri Guru. El
mundo de Krishna y Sus devotos se vuelve seco, desabrido y marchito. La apatía hacia Krishna es una
condición enfermiza del alma. Así como un hombre enfermo al tomar el tratamiento médico restablece
rápidamente su gusto por alimentos gustosos, similarmente, un ofensor que canta continuamente el
santo nombre anulará sus transgresiones y recuperará un gusto por el santo nombre.
namaparadha-yuktanam, namany eva haranty agham
avisranti prayuktani, tany evartha-karana ca
“Por cantar continuamente, un ofensor del santo nombre se liberará gradualmente de pecados y
ofensas. El alcanzará la plataforma del canto inofensivo y eventualmente logrará la última meta de la
vida, krishna prema”. (Padma Purana, Svarga-kandha, 48-49)
Aunque un devoto trate de abandonar las ofensas, él está realmente desamparado y no puede
hacerlo solo. Uno sólo puede librarse del nama-aparadha a través del bhakti, el poder del nombre de
Krishna, y por la misericordia de los asociados de Krishna.

Buenos resultados de Nama-aparadha


“La acumulación de pecados resultantes de nama-aparadha es incluso más terrible que el resultado de
cometer los cinco maha-papa millones de veces. Por lo tanto uno puede estimar fácilmente los
resultados directos de nama-aparadha. Sin embargo, existen algunos buenos resultados.
“El Santo Nombre concederá cualquier resultado que desee el nama-aparadhi mientras esté cantando
los nombres, pero no obtendrá el premio de krishna-prema. Al mismo tiempo, el ofensor tendrá que
sufrir el resultado de sus ofensas en contra del santo nombre. Quien comete ofensas contra el santo
nombre, y quien toma el nombre con una mala mentalidad conseguirá los siguientes resultados: Al
comienzo, el nama-aparadhi canta el nombre con una mentalidad impropia, pero después de algún
tiempo, ocasionalmente él cantará el Santo Nombre libre de maldad.
19

“Cantar sin una mentalidad torcida o desonesta causa que él acumule sukriti. Poco a poco, cuando
aumenta ese sukriti, su influencia lo capacita para conseguir la asociación de personas santas que están
cantando suddha-nama. La influencia de los santos nombres induce al nama-aparadhi a cantar
constantemente los santos nombres, lo cual lo libera eventualmente de nama-aparadha”. (Jaiva
Dharma, Cap. 25)

Las diez ofensas al Santo Nombre (del Padma Purana)

1. satam ninda-namnah param aparadham vitanute yatah khyatim yatam katham u sahate tad
vigarham— Mostrar envidia, criticar o blasfemar a un devoto o a una persona santa.
2. sivasya sri visnor ya iha guna namadi sakalam dhiya bhinnam pasyet sa khalu hari-nama
hitakarah— Considerar que los nombres o cualidades de los semidioses son iguales a Krishna [o
independientes del santo nombre del Señor].
3. guror avajña— Irrespetar o desobedecer al guru [o ejecutar sus instrucciones de manera
negligente].
4. sruti sastra-nindanam— Irrespetar las escrituras Védicas.
5. tatharthavado— Pensar que la glorificación del Nombre es una alabanza vacía [o dar alguna
interpretación del Sri Nama].
6. hari namni kalpanam— Imaginar significados del Nombre [o considerar imaginarias las glorias
del santo nombre].
7. namno balad yasya hi papabudhi— Cometer pecados bajo la fuerza del santo nombre [con la
idea de contrarrestarlas mediante el canto del Sri Nama].
8. na vidyate yasya yamair hi suddhih dharma-vrata-tyaga-hutadi-sarva-subha-kriya samyam api
pramadah— Considerar que el Nombre [el maha-mantra Hare Krishna], está en el mismo nivel
de las actividades piadosas materiales [karma-kanda].
9. asraddadhane vimukhe’py asrnvati yas copadesah siva-namaparadha-krt— Predicar o dar el
santo nombre a las personas que carecen de fe o no están calificadas.
10. srute’pi nama-mahatmya yah priti rahito narah aham namadi parami namni so’py aparadha-
krt— No tener plena fe o gusto en el santo nombre y mantener apegos materiales, aún después
de haber recibido tantas y tan buenas instrucciones al respecto.
[También se considera una ofensa cantar el maha-mantra Hare Krishna sin la debida atención.
“Todo devoto que dice ser Vaisnava debe cuidarse de cometer estas ofensas, a fin de poder
lograr rápidamente el éxito deseado.” (Srila Prabhupada)+

Explicación de las Diez ofensas

(1) “Es una gran ofensa blasfemar a los devotos que han abandonado completamente las prácticas
materiales tales como karma, dharma, jñana, yoga y tapasya, para tomar total refugio de los
santos nombres. El Hari-nama Prabhu no tolerará la blasfemia contra aquellos que están
predicando las verdaderas glorias del santo nombre. Quien acepta tales devotos como los
mejores de las personas santas y ejecuta nama-sankirtana con ellos, conseguirá rápidamente la
misericordia del santo nombre”. (Jaiva Dharma)
20

(2) “Pensar que los semidioses como Siva son supremos controladores independientes del Señor
Krishna. Debe saberse que los diversos devatas son los vibhutis o energías expandidas del Señor
Krishna. Con esta comprensión, cesará la falta de considerar que ellos son diferentes de Krishna,
o pensar que existen numerosos Señores Supremos. (Ajña-Tahal)
“La primera explicación es esta: Aunque el Señor Visnu y el Señor Siva son los líderes de los
semidioses, la verdad es que el Señor Siva y los otros semidioses no tienen poder independiente
del Señor Visnu.
“La segunda interpretación es la siguiente: Es también una ofensa al santo nombre pensar que
los nombres, formas, cualidades y pasatiempos de la plenamente auspiciosa (siva) Suprema
Personalidad de Dios, son diferentes del cuerpo trascendental del Señor eternamente perfecto.
Por ejecutar krishna-sankirtana con este sambandha-jñana uno no cometerá esta ofensa al
santo nombre”. (Jaiva Dharma)
(3) “Irrespetar al maestro espiritual. Hay dos clases de gurus: el diksa-guru y el siksa-guru. Uno
debe tener fe en las palabras del guru y considerarlo como una manifestación específica de
Krishna, o bien eternamente querido por Krishna, la verdad pura (nitya-prestha suddha-tattva)”.
(Ajña-Tahal)
“Uno debe tener devoción inquebrantable en el maestro espiritual que nos da el santo
nombre (nama-guru), porque el santo nombre es la más elevada de todas las actividades
espirituales. Nama-aparadha minimiza la posición del nama-guru, pensando que él sólo conoce
acerca de nama-sastra, considerando que los estudiosos del Vedanta y otras sastras conocen
realmente el significado de las sastras. Ningún guru es superior a quien conoce la verdad del
santo nombre (nama-tattva-vid guru). Por lo tanto, pensar que él es menos importante es una
ofensa al santo nombre”. (Jaiva Dharma)
(4) “Blasfemar contra las escrituras reveladas (sruti-sastra nindanam). Las sruti-sastras
comprenden lo siguiente: Los Vedas; los Puranas y las dharma-sastra que suplementan los
Vedas: el Bhagavad-gita-sastra, que es la personificación del siddhanta Védico; el Brahma-sutra,
que es la manifestación del mimansa-darsana Védico; el Srimad-Bhagavatam, que es el
significado (bhasya) del Brahma-sutra; las expansiones de los Vedas tales como los Itihasas
(historias) y varios Satvata-Tantras (manuales de adoración esotérica en la modalidad de la
bondad); y finalmente, todas las bhakti-sastras escritas por los numerosos mahajans que
representan extensos comentarios de todas las escrituras arriba mencionadas”. (Ajña-Tahal)
“Los Vedas y los Upanisads están llenos de slokas que glorifican el santo nombre.
Desafortunadamente, algunas personas rechazan esos slokas, y respetan más otras
instrucciones de los srutis. Así, ellos cometen nama-aparadha al blasfemar las partes de las
escrituras que proclaman las glorias del santo nombre. Tales ofensores no desarrollarán ningún
sabor por el santo nombre. Uno debe ejecutar harinama entendiendo que los slokas que
describen las glorias del santo nombre son las joyas cimeras de todos los Vedas”. (Jaiva Dharma)
(5) La interpretación del nombre de Hari; en otras palabras, concluir que las glorias del santo
nombre (nama-mahatmya), tal como se registran en las escrituras, son meramente alabanzas
exageradas”. (Ajña-Tahal)
21

El Jaimini-samhita explica está ofensa de la manera siguiente:


sruti-smrti-puranesu, nama-mahatmya-vacisu
re’rtha-vada iti bruyur, na tesam niraya-ksayah
“Las personas que afirman que las glorias del santo nombre descritas en el Sruti, Smrti y los
Puranas son exageraciones, viven siempre en el infierno”.
“Aunque las descripciones sástricas de las glorias del santo nombre son completamente
verdaderas, los karmis y los jñanis declaran que son exageraciones para crear un gusto por el
santo nombre. Tales namaparadhis nunca conseguirán gusto por hari-nama.
“Uno debe ejecutar hari-nama con plena fe en las sastras, y evitar la asociación con aquellos
que dan explicaciones mundanas. Si de algún modo ve esas personas, debe bañarse
inmediatamente con sus vestidos puestos. Esa es la instrucción del Señor Gauranga.
(6) “La sexta ofensa es considerar las glorias del santo nombre (sri-bhagavana-nama) como
imaginarias. Harinama es la eterna realidad espiritual—la Verdad Absoluta. Si uno piensa que El
es imaginario, uno nunca puede conseguir Su misericordia.
(7) “Realizar actividades pecaminosas bajo la fuerza del santo nombre *con la idea de
contrarrestarlas mediante el canto del Sri Nama]. Por cantar el santo nombre del Señor con fe,
se destruyen nuestras previas reacciones pecaminosas y uno pierde el gusto por cometer más
pecados. Pero si uno desea cometer pecados con la idea de que el santo nombre los erradicará,
entonces eso es una ofensa.
(8) “Cuando uno desea que el santo nombre le recompense con bhoga o moksha, considerando al
nombre como si fuera igual a las acciones piadosas como dharma (religiosidad), vrata (seguir
votos), o tyaga (renunciación), entonces él es un ofensor del santo nombre (namapradhi).
(9) “Es una ofensa instruir o dar el santo nombre a otros que carecen de fe, o a aquellos que son
adversos o no tienen inclinación a escuchar sobre eso. Las instrucciones sobre hari-nama no
deben darse a aquellos cuya fe no se enardezca o avive; las glorias del santo nombre (nama-
mahatmya) debe ser hablada únicamente a aquellos en quienes puedan surgir la fe”. (Jaiva
Dharma)
(10) “No tener plena fe o gusto *en el Nama+, incluso aún después de haber escuchado acerca de las
glorias del santo nombre. Es una ofensa ocupar en la práctica de cantar hari-nama a las
personas que están llenas de un sentido de egoismo falso y posesividad (ahamta-mamata).
Cuando uno considera el cuerpo material como el ser y desarolla una falsa vanidad basada en tal
concepción corporal, imaginando que los objetos materiales son nuestra propia posesión y por
lo tanto se apega a ellos, entonces tal persona comete naturalmente hari-nama aparadha. Esto
se debe a que se está engañado o confundido por el conocimiento de que sadhya (la meta) así
como el sadhana (la práctica para alcanzar la meta) son ambas espirituales.” (“Ajña-Tahal”, en
Gitavali)
Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakura describe la décima ofensa: “El santo nombre nunca se
revela a quien está situado en el concepto corporal de la vida y piensa en términos de ‘Yo’ y
22

‘mio’.”Si uno no rechaza la mentalidad disfrutadora, nunca alcanzará el plano trascendental”.


(Prakrta Rasa Sata Dusini)

Las diez ofensas—Iluminación y Rectificación

La primera ofensa: Blasfemar [o criticar] a los devotos.


El svarupa-laksana (la cualidad principal) presente en todo devoto, en menor o mayor grado, es
rendirse plenamente a Krishna. El tatastha-laksana (las cualidades secundarias), tales como tolerancia,
misericordia, humildad, pacifismo, compasión, etc., varian de devoto en devoto. Uno nunca debe criticar
a un devoto por su 1) Condición social; 2) Pecados o faltas pasadas; 3) Pecados inintencionales o caídas
accidentales.
La causa principal de vaisnava-aparadha es asat-sanga, la asociación con personas materialistas, lo
cual lo hace a uno envidioso de los devotos, juzgándolos por estandartes materiales y encontrando
faltas en ellos. Un devoto serio debe abandonar toda mala asociación con el fin de alcanzar la perfección
en el canto.
“Cuando a Sri Krishna Chaitanya Mahaprabhu se le pidió que explicara el deber de un Vaisnava, de una
persona consciente de Krishna, El inmediatamente respondió:
asat-sanga-tyaga, ei vaisnava-acara
‘stri-sangi’eka asadhu, ‘krsnabhakta’ara
“El primer deber de un Vaisnava es abandonar la asociación de personas que no son devotos de
Krishna y que están demasiado apegados a las cosas materiales, tales como esposa, hijos, cuentas
bancarias y todo lo demás”. (Bhagavatam, 5.18.10, Significado)
Sri Chaitanya describe dos categorías de mala asociación: 1) Stri-sangi— Relaciones ilícitas con
mujeres o juntarse con hombres sensuales apegados a las mujeres. 2) Krsnabhakta— asociación con
cuatro clases de no-devotos de Krishna (Mayavadis; ateos; envidiosos con deseos sensoriales; devotos
materialistas hipócritas (prakrta-bhaktas).
Abandonar la asociación de los no-devotos (krsnabhakta) también incluye los adoradores de los
semidioses. El Bhakti-rasamrta-sindhu cita el siguiente verso del Katyayana-samhita:
varam huta-vaha-jvala-pañjarantar-vyavasthitih
na sauri-cinta-vimukha-jana-samvasa-vaisasam
“Es preferible aceptar las miserias de estar enjaulado y rodeado por llamas ardientes que asociarse con
aquellos que están desprovistos de conciencia de Krishna. Esa asociación es una gran desgracia”.
El Visnu-rahasya dice:
alinganam varam manye vyala-vyaghra-jalaukasam
na sanga salya-yuktanam nana-devaika-sevinam
“Uno debe preferir abrazar una serpiente, un tigre o un cocodrilo en lugar de asociarse con personas
que son adoradores de diversos semidioses o que están impulsados por deseos materiales”.
Comprendiendo el propósito de estos slokas, Ramanuja Acharya advirtió a sus discípulos evitar
estrictamente a los adoradores de los semidioses. Una vez le dijo a sus discípulos: “Si van a morir en un
23

fuego pero pueden salvarse a sí mismos refugiándose en un templo cercano donde las personas están
adorando a los semidioses, mejor es que mueran quemados. Sería mejor morir quemado que entrar en
un templo donde se adora a los semidioses”.
No hay daño permanente si uno muere quemado o en las fauces de un tigre, eso no destruirá
nuestros bhakti-samskaras (impresiones devocionales). Sri Krishna así lo confirma en el Bhagavad-gita
(2.40):
nehabhikrma-naso ‘sti pratyavayo na vidyate
sv-alpam api asya dharmasya trayate mehato bhayat
“En el servicio devocional no hay pérdida ni disminución alguna, e incluso el más pequeño esfuerzo en
este sendero puede protegerlo a uno del más grande peligro.”
Los tigres, las bestias salvajes y los incendios forestales no pueden destruir la devoción, pero la
asociación mortal con hombres y mujeres lujuriosas, disfrutadores sensuales, adoradores de los
semidioses, y los deseos por el honor, la riqueza y las cosas materiales, pueden destruir la impresiones
del bhakti en nuestro corazón.
Vaisnava aparadha incluye las acciones del cuerpo, la mente, las palabras y el corazón. No sentirse
alegre al ver a un Vaisnava es una ofensa que surge de un corazón inmerso en sentimientos envidiosos.
El Skanda Purana describe seis tipos diferentes de Vaisnava aparadha:
hanti nindati vai dvesthi vaisnavan nabhi-nandati
krudhyate yati no harsam darsane paranani sat
1. Matar a un devoto.
2. Blasfemar contra los devotos
3. Ser envidioso de los devotos.
4. No ofrecer reverencias a los Vaisnavas al verlos.
5. Enfurecerse con un Vaisnava.
6. No alegrarse al ver a un Vaisnava.
“Las personas necias que cometen estas seis clases de ofensas contra los Vaisnavas van al peor de los
infiernos, junto con las generaciones de sus ancestros”. (Skanda Purana)

La ofensa de la madre Saci


“Visvarupa, el hermano del Señor Chaitanya, siempre se quedaba con Advaita acharya saboreando las
melosidades de la devoción pura. Después de algunos días, Visvarupa aceptó sannyas y abandonó el
hogar. Aunque ella no dijo nada, Saci estaba apesadumbrada y sintió que Advaita había causado que su
hijo se fuera. Cuando el Señor Chaitanya también empezó a pasar el tiempo con Advaita, Saci se puso
infeliz y le dijo a todo el mundo: ‘Esa Vaisnava no es Advaita, sino Dvaita-maya (lleno de duplicidad),
porque él ha llevado mi hijo lejos y ahora lo volverá a hacer.’
“Aunque el Señor Chaitanya estaba distribuyendo extático krsna-prema a todos Sus devotos, Él
rehusó dárselo a Su propia madre Saci debido a su ofensa contra Advaita. Siguiendo el consejo de Gaura,
Saci se liberó de su Vaisnava-aparadha cuando ella tomó el polvo de los pies de Advaita. Bajo el pretexto
24

de reprender a Su madre, el Señor Chaitanya, quien es el siksa-guru de todos, le enseñó a todos ser
cuidadosos en evitar Vaisnava aparadha.
“Una persona que llama a un Vaisnava ‘un gran Vaisnava’ y a otro Vaisnava ‘un pequeño Vaisnava’,
quizá esté pacífico y feliz temporalmente, pero ¿por cuánto tiempo podrá estarlo? Uno debe evitar una
persona que ofenda a los Vaisnavas, incluso si esa persona es muy calificada. Una pequeña asociación
con un ofensor lo hará a uno caer.
“Desde Brahma hasta la hierba, toda entidad viviente es la energía del Señor Krishna. Por lo tanto,
todas las sastras declaran: ‘El Señor Krishna se enfurece mucho con cualquiera que blasfeme a otra
entidad viviente’. Si una pesona estudia los cuatro Vedas y luego ofende a otros, caerá en el infierno y
sufrirá nacimiento tras nacimiento. El pecado de la blasfemia roba toda la inteligencia y llena el corazón
de sufrimiento. El Señor Chaitanya libera a todos, excepto a los pecadores que blasfeman contra los
Vaisnavas.
“El Señor Chaitanya dijo: ‘Todas las entidades vivientes en los inumerables universos son Mis sirvientes
eternos. Por lo tanto, cualquier entidad viviente que hace daño u ofende a otra entidad viviente
perecerá. Si un sannyasi blasmefa contra una persona inocente, caerá y perderá su piedad.
“Entonces, levantando Sus brazos dorados, el Señor Chaitanya declaró a todo el mundo: ‘Renuncien a
criticar a los demás, por favor, cante todo el mundo ¡Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare
Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare! Yo liberaré personalmente a cualquiera que no
critique a otros y que cante incluso una sóla vez ‘¡Krishna!’ Escuchando al Señor Chaitanya hablar así, los
devotos corearon alegres ‘¡Jay! ¡Jay!” (Chaitanya-bhagavata)

La aguja y el tamiz
Srila Gaura Govinda Swami da una brillante descripción de la primera ofensa:
“Bhakti-devi desaparece completamente por cometer Vaisnava aparadha. Vaisnava aparadha significa
blasfemar, encontrar faltas, criticar o hablar mal de los devotos. Generalmente, esto se debe al temor o
la envidia. Vaisnava aparadha ocurre cuando hay miedo o envidia.
“Cuando se comete Vaisnava aparadha el ofensor se enfada mucho con ese Vaisnava. El teme a ese
Vaisnava porque es un devoto muy poderoso. Por eso piensa: ‘Él está avanzando rápidamente y yo no
estoy progresando así’. El se asusta y envidia a ese Vaisnava.
“Llega el temor y por lo tanto él critica, encuentra faltas y habla mal de ese Vaisnava. Así comete
Vaisnava aparadha. Es únicamente por envidiar a ese Vaisnava que surge este odio y crítica. Y por lo
tanto, él habla mal de ese Vaisnava e inventa historias. El tamiz está lleno de miles de huecos y él critica
a la aguja; ‘¡Eh, aguja, hay un hueco en tu reverso!’.
“¿Eres tú perfecto? Si tienes algún defecto, entonces ¿Por qué criticas a los demás? Los sabios dicen
no ver lo malo en otros, sino en ti mismo. Si tienes esa naturaleza o tendencia a ver lo malo, entonces ve
lo malo que hay en ti. Pero ve lo bueno en los demás. “Si encuentras algo malo en una persona,
acéptalo. Piensa, ‘Sí, hay algo bueno en él. Déjame aceptarlo’. Cierra tus ojos a las cosas malas y ábrelos
a las cosas buenas. Los paramahamsas nunca ven nada malo. En su visión todo está relacionado con
25

Krishna. Hablar mal de otros es un gran anartha para el sadhaka que ha venido al camino del bhajana”.
(Sri Guru Vandanam)

La falta está dentro


Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur dice: “La mejor de todas las personas piensa de si misma que es
más baja que los demás. ¿Por qué una persona debe estar ansiosa de observar los defectos de los
demás cuando no trata de indagar su propia conducta? Los actos y expresiones de los Vaisnavas no
pueden ser entendidos incluso por el sabio. No nos desviemos o confundamos por la visión aparente.
Muchas personas han confundido un guijarro con una perla, una serpiente con una cuerda, cayendo
víctimas de la ilusión confiando en la observación aparente. Cuando las faltas en otros te confundan o
desorienten, debes tener paciencia, ser introspectivo, y encontrar faltas en ti mismo. Has de saber que
otros no pueden dañarte a menos que tu te dañes.” (Las Enseñanzas del Señor Chaitanya)
Algunas personas piensan que si los devotos cometen actos prohibidos, no es ofensivo criticarlos,
puesto que están declarando simplemente los hechos. En su comentario del Srimad-Bhagavatam,
Sridhara Swami dice: nindanam dosa-kirtanam, “Sea verdad o no, difundir las faltas de un sadhu
constituye blasmefia”. El Srimad-Bhagavatam advierte que escuchar blasfemias de un devoto lo
conducirá a uno al infierno:
nindam bhagavatah srnvams, tat-parasya janasya va
tato napati yah so ‘pi adhah sukrtah cyutah
“Cualquiera que no abandone inmediatamente el lugar donde escuche críticas del Supremo Señor o
de Su fiel devoto perderá toda su piedad y caerá en el infierno.” (Bhagavatam, 10.74.40)
Pero, ¿No debe un sadhu ser corregido si él es realmente culpable? La rectificación es el deber del
guru o de otros poderosos guardianes, no del sadhaka ordinario. Uno sólo incurrirá en una ofensa al
ocuparse en buscar faltas o comentar con otros las faltas de alguien. En este sentido, la Biblia dice: “No
juzgues para no ser juzgado.”
Las personas que no blasfeman a los Vaisnavas alcanzan al Señor Krishna. Ellos obtienen amor puro y
devoción por los pies de loto del Señor Supremo. Lo único que se obtiene por blasfemar a los Vaisnavas
es el pecado. Por eso uno nunca debe ofender a los Vaisnavas. Krishna libera fácilmente a quien cante
Su nombre incluso una sola vez sin blasfemar contra nadie.” (Chaitanya-bhagavata, Madhya 9.244-5)

Primera ofensa: Rectificación


Ofender a los Vaisnavas es la primera y principal ofensa. Aunque Jagai y Madhai cometieron todos los
pecados posibles, ellos nunca cometieron el pecado de ofender un Vaisnava. El Harinama-chintamani
dice que uno puede anular esta ofensa arrepintiéndose amargamente, y postrándose a los pies del
devoto ofendido. Uno debe sinceramente pedir perdón llorando y con sentimiento en el corazón, no de
manera externa. Uno debe entonces declararse a sí mismo un desgraciado caído necesitando la
misericodia del Vaisnava. El bondadoso Vaisnava seguramente absolverá la ofensa.
26

Concepción del arrepentimiento


El Madhurya-kadambini describe cómo anular las diez ofensas en el canto del Santo Nombre. La
práctica del arrepentimiento se menciona como la medida del remedio para la mayoría de las ofensas.
La mayoría de la gente está familiarizada con el término arrepentimiento. Ocasionalmente uno ve un
religioso transportando un cartel donde se lee: “Pecadores— ¡Arrepiéntanse o Quémense!”
Pero, ¿qué es exactamente el arrepentimiento? El Diccionario Oxford de Bolsillo dice que
arrepentimiento significa sentir profunda tristeza por nuestras acciones; desear no haberlas cometido, y
decidir no continuar haciéndolas (no hacer algo malo). Los sinónimos para esta palabra arrepentimiento
son vergüenza, rechazo, pena, tristeza, turbación, pesar, culpa, y remordimiento. El arrepentimiento
pleno incluye todos estos sentimientos y emociones. Tales sentimientos se combinan para saturar y
suavizar el corazón del devoto arrepentido. Si al cometer una ofensa al Santo Nombre un devoto se
arrepiente sinceramente, pensando; “No debo haber hecho esto, pero soy tan estúpido que he
cometido este ofensa”, el Señor Supremo lo excusará sobre la base de su arrepentimiento genuino. Para
algunas ofensas se requieren medidas adicionales para la anulación, pero el arrepentimiento es siempre
necesario.
La palabra sánscrita para designar el arrepentimiento es anutapa, y proviene de la palabra raíz tapa,
que significa calor, fiebre, pena, aflicción y dolor (tanto mental como físico). Aunque los Cristianos dicen
que uno se quemará en el infierno si no se arrepiente de sus pecados, el acto mismo del
arrepentimiento que incluye un cierto grado de fervor mental, realmente quema y elimina los pecados y
ofensas desde el corazón. Un aguacero de lágrimas sigue a menudo al fuego del arrepentimiento. El
llanto genuino, que es parte y parcela del arrepentimiento, sirve para una mayor limpieza y purifica el
corazón. El Manu-samhita (11.228) dice: “Mediante la confesión, el arrepentimiento, la austeridad, y
por recitar los Vedas un pecador se libera de su culpa.”
El término arrepentimiento aparece con frecuencia en las escrituras Gaudiya Vaisnavas. Para
desarrollar un mayor entendimiento, uno debe contemplar las siguientes narraciones que muestran el
arrepentimiento en acción:
“Gadadhara Pandit estaba asombrado de ver la condición excelsa de Pundarika Vidyanidhi y comenzó
a llorar arrepentido. El le dijo a Mukunda: “¡Qué pecador soy por haberlo ofendido! Por tu misericordia
he comprendido mi error. Sólo puedo salvarme de mi ofensa a Pundarika Vidyanidhi siendo iniciado por
él.” (Bhakti-ratnakara, Cap.12)
“Escuchando las palabras sinceramente adoloridas y el arrepentimiento de Jagai y Madhai, el Señor
Gauranga dijo: “¡Les daré Mi misericordia!” (Chaitanya-mangala, Madhya-kandha, 14)
“Conducido por la culpa, Brahma alabó a Krishna de varias maneras. Krishna dejó que continuará por
largo tiempo antes de estar satisfecho con el arrepentimiento de Brahma. Sin embargo, Brahma, no
podía perdonarse a sí mismo, y decidió que no podía ser absuelta su propia culpa sin la ayuda de la
encarnación de Sri Chaitanya Mahaprabhu.” (Bhakti-ratnakara, Cap.12)
El siguiente verso es del primer capítulo del Sri Kalyana Kalpa-taru de Srila Bhaktivinoda Thakura, que
contiene cinco canciones que describen el arrepentimiento: “¡Mi vida es patética! ¡Patéticos son mi
27

riqueza y mis seguidores! ¡Es patético mi orgullo de casta! ¡Patético es mi orgullo familiar! ¡Patético es
mi estudio de las Escrituras! Porque yo no tengo ninguna devoción por el Señor Krishna.” (Canción 3)
“Llamando, ‘¡Oh! ¡Oh!, esta persona miserable mendiga misericordia. Arrepintiéndose de sus
pecados, rueda en el piso llorando, ’¡Oh Radha-Krishnachandra! Escuchen por favor mis palabras
quebradas por la emoción. Sin Su misericordia desaparecerá mi aliento vital’.” (Gita-mala)
“El arrepentimiento viene a la mente de una buen alma tan pronto como comete algo incorrecto.”
(Bhagavatam 1.18.31). “El piadoso Rey Pariksit rechazó su inapropiado y accidental tratamiento del
poderoso brahmana, quien era impoluto. Tal arrepentimiento es natural en un buen hombre como el
Rey, y ese arrepentimiento libera a un devoto de toda clase de pecados cometidos accidentalmente. Los
devotos están naturalmente libres de faltas. Los pecados accidentales cometidos por un devoto son
sinceramente rechazados, y por la gracia del Señor todos los pecados cometidos involuntariamente por
un devoto son quemados en el fuego del arrepentimiento.” (Bhagavatam 1.19.2 s.)
“El pecaminoso y el derrotado pueden comprender sus errores y mala fortuna sólo por la misericordia
del Señor Krishna. Cuando se arrepientan de sus pecados y se entreguen al Señor, ellos serán salvados;
ellos se purificarán y comenzarán a manifestar características santas.” (Renunciación a través de la
sabiduría, Cap.2)

Cambiando la visión
La implementación de los cuatro principios siguientes ayudará a superar la ofensa de sadhu-ninda
(ofender a las personas santas):
1. Cultivar el “encontrar la buena naturaleza”—Ningún devoto es absolutamente malo. Todo el
mundo tiene algunas buenas cualidades. Desarrollar la actitud de apreciar sinceramente el valor de
los otros, ayudará como un poderoso antídoto aencontrar faltas en los demás.
2. Nadie es un eterno pillo o sinvergüenza —Antes de juzgar a los demás, uno siempre debe recordar
que todo santo tiene un pasado (Valmiki, Mrgari) y todo pecador tiene un futuro (Ajamila, Jagau y
Madhai). Incluso un pillo de primera clase es un santo potencial en el futuro. Si se pone a un
pecador en la compañía de los santos, en un momento cambiará su mala naturaleza. El Señor Jesús
dijo: “Odia el pecado, no al pecador.”
3. Tratar de ver a Krishna en todas partes —Krishna es el último ejecutante de toda acción, la causa
de todas las causas. Krishna está dentro de todo y de todos; y todo está en El. Trata de sentir la
presencia de Krishna en todas partes, y verás Su mano divina en todos los eventos.
4. Cambiar la actitud —Cambiar la mente de lo malo a lo bueno, de lo negativo a lo positivo. Al
hacerlo encontrarás repentinamente el cielo en la tierra. ¿Cuál es el uso de leer las sastras y cantar
Hare Krishna si uno mantiene un ojo malicioso y una lengua necia? ¿Por qué ver a los enemigos y
hablar mal de los demás?
Recordar siempre que el entorno que nos rodea es positivo y favorable. Eso nos ayudará. Sri Krishna
arreglará personalmente lo necesario para nuestra mejora y elevación espiritual. Todos y todo en el
ambiente es amigable, conduciéndonos a nuestra meta de rendición a Krishna, para tomar pleno refugio
en El y amarlo sin reservas. ¡Aprende a verlo todo con amor y verás amor en todas partes!
28

Gauranga adora a los devotos


En este pasatiempo, El Señor Gauranga revela cómo librar el corazón de la envidia, que es la causa
fundamental de ofender a los demás. Servir siempre a los devotos con humildad y pensar que uno es el
“sirviente del sirviente del sirviente del Señor.”
“Cuando el Señor Chaitanya regresó a Mayapur después de recibir iniciación de Isvara Puri en Gaya, El
era una persona diferente. Ya no era más arrogante ni orgulloso de Su erudición. Ahora, debido al haber
saboreado krsna-prema, el Señor Chaitanya mostró una genuina humildad y respeto por todos. Viendo
la transformación del Señor, Advaita Acharya, Srivasa Thakura y otros Vaisnavas mayores estuvieron
muy complacidos y ofrecieron sus bendiciones: “Que alcances devoción pura por Krishna.”
“El Señor Chaitanya respondió: ‘Debido a que ustedes son devotos de Krishna tienen el poder de
darle a alguien el regalo de la devoción. Quienquiera que los sirva obtendrá ciertamente devoción por
Krishna, porque Krishna es misericordioso con cualquiera que sirve a Sus devotos.’ Después de decir
esto, el Señor comenzó a servir a todos los devotos de manera muy humilde, alegre y entusiasta.
“El Señor Chaitanya lavó sus ropas y dobló sus dhotis. Juntando respetuosamente Sus manos, el Señor
Chaitanya honró a todos los devotos. El no estaba avergonzado de servir. Todos los Vaisnavas, que eran
realmente Sus sirvientes, trataron de detener al Señor diciendo: ‘Detente, ¿qué estás haciendo, qué
estás haciendo?’ De esta manera, cada día el Señor Chaitanya actuaba como un sirviente de Sus
sirvientes. ¿Qué no haría el Señor Supremo por Sus sirvientes? Por servir personalmente a los Vaisnavas,
el Señor Chaitanya enseñó esta verdad a todos: ‘Quien desee servir al Señor Krishna debe servir primero
a Su querido y santo sirviente’.” (Chaitanya-bhagavata)

La segunda ofensa: Igualar a los semidioses con el Señor Visnu


Los grhastas Vaisnavas deben convencerse que por adorar sólo a Krishna y a los Vaisnavas obtendrán
todos los resultados deseados. Durante la ejecución de samskaras, tales como la adoración de los
antepasados, uno debe primero adorar a Krishna, y luego ofrecer el krsna-prasadam a los diversos
semidioses y ancestros. Puesto que todos los semidioses son sirvientes leales de Krishna, ellos estarán
satisfechos de recibir Sus remanentes.
Aunque los devotos saben que Krishna es la Suprema Verdad Absoluta, la causa de todas las causas, y
la fuente del poder de los semidioses, ellos nunca criticarán a los semidioses o las escrituras que apoyan
la adoración de los semidioses. Cuando uno ve una murti de un semidiós, debe ofrecer respeto, viendo a
ese semidiós como un Vaisnava. ¿Por qué algunas escrituras establecen un semidiós particular como el
supremo? Eso se hace para facilitar la limitada habilidad de una mentalidad particular para atrapar o
comprender la Verdad Absoluta. Tales escrituras están tratando realmente de elevar a sus seguidores
hasta el punto de la fe devocional en Krishna y el bhakti.
“Además de complacer a todos con su pasatiempo trascendental, el Señor Chaitanya enseñó que:
‘Nadie debe nunca criticar o minimizar la posición de Sus energías, manifestadas en los muchos
semidioses y semidiosas.’ Uno fortalece su amor y devoción a Krishna mostrando apropiado afecto y
reverencia a los semidioses. Las personas que ofenden a los semidioses disgustan al Señor Krishna.
Krishna es complacido cuando El es adorado junto con Sus energías y asociados.” (Chaitanya-bhagavata)
29

Algunos semidioses como Indra se sienten amenazados cuando ven a una persona ejecutando
austeridades. Por lo tanto, ellos envían impedimentos a los materialistas que no son devotos que andan
locos tras el poder, la posición prestigiosa y los placeres sensoriales. Sin embargo, los semidioses son
devotos, y la mayoría de ellos ayudan amigablemente a las almas sinceras que buscan el servicio
devocional a Krishna. Los Vedas contienen numerosos ejemplos de semidioses ayudando a los devotos
para que alcances sus objetivos trascendentales. Por ejemplo, las Vraja-gopis adoraron a la diosa
Katyayani (Durga) para obtener a Krishna como su esposo. No obstante, si un devoto tiene motivos
ulteriores [upadhis], los semidioses, temiendo que el devoto pueda usurpar su posición, le enviarán
varios obstáculos para que rompa sus votos.
“El Señor Siva es la deidad regente del falso ego *ahankara]. La identificación del cuerpo con el ser se
llama identificación falsa, o ego falso. El fuego ardiente de la existencia material se debe al ego falso,
pero tan pronto como el falso ego es removido, uno puede entender su verdadera identidad. Y en ese
punto se libera realmente de las garras de maya. Cuando uno es liberado de las garras del ego falso,
también se purifica su inteligencia, y entonces su mente se ocupa siempre en los pies de loto de la
Suprema Personalidad de Dios.” (Bhagavatam 3.26.61)
“Para liberarse del ego falso, uno tiene que adorar a Sankarsana. Sankarsana es también adorado a
través del Señor Siva. Las serpientes que cubren el cuerpo del Señor Siva son representaciones de
Sankarsana, y el Señor Siva está siempre absorto en la meditación de Sankarsana. Quien es realmente
un adorador del Señor Siva como un devoto de Sankarsana puede liberarse del falso ego material.”
(Bhagavatam 3.26.21, s)
El ego falso es la fuerza principal que ata a la entidad viviente al miserable mundo de repetidos
nacimientos y muertes. Cuando se disuelve el ego falso, uno puede saborear la verdadera felicidad del
alma liberada en una vida de amoroso servicio a Krishna. Aunque el Señor Siva es un semidiós, uno debe
tomar su ayuda para trascender el falso ego. Para alcanzar la perfección espiritual necesitamos toda la
ayuda que podamos conseguir. Los devotos se aprovechan del extraordinario poder y misericordia de
los semidioses para progresar rápidamente en el sendero del bhakti.
Uno puede orar al Señor Siva para liberarse del falso ego, de manera que se manifiesta su verdadera
identidad como eterno sirviente de Krishna. El Señor Siva sirve como dig-pal (protector), previniendo
que los disfrutadores egoístas entren en Vrindavana. El también castiga con su tridente a los aparadhis,
los que cometen Vaisnava-aparadha. Pero en su forma como Gopisvara Mahadeva, el Señor Siva
siempre ayuda a que los sadhakas sinceros obtengan residencia en Vraja-dhama y el eterno servicio
amoroso de Radha-Syama.
La segunda ofensa también incluye equiparar en nombre de Krishna con los semidioses o incluso con
otras formas de Dios. El nombre de Krishna es supremo. Cuando el nombre de Krishna se substituye por
algún otro, uno obtiene una concepción distinta de Dios. La palabra “Krishna” concede plenamente las
impresiones del objeto de nuestro amor. Pero la palabra “Rama” (referida al Señor Ramachandra) no
puede darnos los aspectos plenos de Visnu en todas las rasas. Debido a que Sri Krishna es un ilimitado
emporio de melosidades amorosas, únicamente El, y ninguna otra forma de la divinidad suprema, es
conocido como “Rasaraja Sri Krishna.”
30

Segunda ofensa: rectificación


Uno puede rectificar esta ofensa por arrepentirse intensamente y meditar en Krishna, El recuerdo de
Krishna es la penitencia más efectiva. Esta ofensa desaparecerá gradualmente al aumentar nuestro
conocimiento de Krishna (sambandha-tattva) y por cantar constantemente el nombre de Krishna, que es
lo mismo que la meditación en Sus pies de loto.

La tercera ofensa: Desobedecer al maestro espiritual


La misericordia de Krishna desciende a la tierra en la forma del guru (krpa-sakti murti) para liberar a
las almas condicionadas. Un discípulo debe siempre pensar acerca de las cualidades transcendentales de
su guru, y pasar por alto cualquier defecto externo. Es ofensivo no cantar los mantras dados por el guru,
o no practicar el bhakti de acuerdo a sus instrucciones.
Para adorar a Krishna apropiadamente, un discípulo debe primero adorar a su guru y tener su permiso
(ajna). Uno debe siempre respetar el asiento del guru, sus zapatos, imagen, lecho, agua de los pies, y
todos sus artículos o posesiones personales. Uno debe siempre ver el guru como nuestro Señor, maestro
y el mejor de los amigos. Al ver al guru uno debe glorificarlo en voz alta y ofrecer dandavats. Uno debe
siempre aceptar los remanentes del guru y nunca desobedecerlo. Con el guru en la mente uno debe
siempre adorar a Krishna; y con el guru en la mente uno debe siempre cantar el Santo Nombre.

Tercera Ofensa: rectificación


Si debido a la pasión o la ignorancia, un discípulo ofende a su guru, él debe arrepentirse
conmovedoramente, ofrecer dandavats, y rogar por su perdón. El guru afectuoso perdonará al discípulo
y lo ocupará en el servicio devocional. En el Srimad-Bhagavatam (7.15.25), Narada Muni explica que el
servicio sincero al maestro espiritual elevará automáticamente al discípulo caído a la plataforma
inofensiva de la pura conciencia de Krishna.

La cuarta ofensa: Blasfemar contra los Vedas


¿Cuál es la relación entre cantar el Santo Nombre y blasfemar contra los Vedas? Los cuatro Vedas, los
108 Upanisads y los dieciocho Puranas emanan de la respiración de Krishna, por lo tanto constituyen
perfecto conocimiento trascendental, que está más allá de los cuatro defectos de las almas
condicionadas. El sonido principal en los Vedas es Om, que es el nombre de Krishna. Los Vedas declaran
que el Santo Nombre es la forma espiritual del Señor en el mundo material en Kali-yuga. A través de los
Vedas, el canto de los nombres de Krishna es descrito y glorificado como el principal proceso de auto-
realización. Por ejemplo, el Srimad-Bhagavatam, enfatiza harinama en el comienzo, en el medio y al
final. De hecho, el verso final de la más grande de todas las obras, no es sino una glorificación del Santo
Nombre de Krishna:
nama-sankirtana yasya, sarva-papa pranasanam
pranamo duhkha-samanas, tam namani harim param
“Ofrezco mis respetuosas reverencias al Supremo Señor Hari. El canto congregacional de Sus santos
nombres destruye todas las reacciones pecaminosas, y el acto de ofrecerle postradas reverencias
[dandavats] es suficiente para erradicar todo sufrimiento material.” (Bhagavatam 12.13.23)
31

Cuarta ofensa: Rectificación


Si uno ofende inadvertidamente las escrituras sagradas, debe arrepentirse de todo corazón y adorar al
Srimad-Bhagavatam, la esencia de los Vedas. Después de ofrecer reverencias al Srimad-Bhagavatam,
uno debe adorar al libro con flores y tulasi-manjaris untadas en pasta de sándalo, y luego ofrecer una
guirnalda de flores al libro. Luego debe ofrecerse dulces de leche de primera clase cubiertos con hojas
de tulasi (como bhoga), y hacer un aratika con incienso, una lámpara de ghee y flores. Finalmente, uno
debe circumbalar el libro cuatro veces mientras glorifica en voz alta el Srimad-Bhagavatam con slokas
sánscritos apropiados (como nasta prayesu abhadresu… narayanam maskrtya…).
Debido a que el Srimad-Bhagavatam es el bhagavat-svarupa (la forma personal de Krishna) y la
encarnación literaria de Krishna, será misericordioso y perdonará al devoto sinceramente arrepentido.
Para prevenir la recurrencia de esta ofensa, uno debe estudiar cuidadosamente el Srimad-Bhagavatam y
desarrollar plena fe de que al seguir tales escrituras su vida será exitosa.

La quinta ofensa: Minimizar las glorias del canto del santo Nombre
Es un error pensar que los resultados incomparables de cantar harinama son exageraciones que se
dan para inducir a que la gente cante. El Santo Nombre es completamente independiente y auto-
manifestado. No depende de nada para manifestar Su esplendor, por lo tanto no hay cabida para
ninguna exageración en relación a Sus glorias. El pequeño cerebro humano no puede incluso determinar
las acciones de los mantras materiales, las hierbas y las piedras curativas, así que, ¿cómo es posible que
pueda percibir el poder inconcebible del la vibración sonora trascendental? Por consiguiente, uno no
deber dudar o no creer en las glorias del harinama. Tarde o temprano el devoto fiel experimentará
personalmente los maravillosos resultados de cantar el nombre de Krishna. Los resultados son como
semillas que fructifican en el transcurso del tiempo. El éxito en el canto depende de dos factores: 1) La
misericordia de Krishna, y 2) Un esfuerzo sincero para evitar aparadha.

Quinta ofensa: Rectificación


Quien es culpable de miniminzar las glorias del Santo Nombre, debe acercarse humildemente a un
Vaisnava erudito en las sastras y de conducta ejemplar, y escuchar atentamente acerca de las cualidades
y pasatiempos de Sri Krishna. Lleno de arrepentimiento, uno debe admitir su ofensa y eliminar sus dudas
recibiendo conocimiento apropiado sobre nama-tattva. Los devotos misericordiosos perdonarán
entonces al ofensor con abrazos compasivos y lo bendecirán con fuerza espiritual.

La sexta ofensa: Dar alguna interpretación del Santo Nombre


Interpretar el efecto y significado del santo nombre a nuestra manera es la sexta ofensa. Esto incluye
usar la lógica material para entender el Santo Nombre, o comparar la vibración trascendental con algún
fenómeno transitorio. A continuación, dos ejemplos de interpretación mundana:
Una vez, el poeta norteamericano Allen Ginsberg narró a Srila Prabhupada y un grupo de invitados su
experiencia de cantar el maha-mantra. Al terminar de hablar, el Sr. Ginsberg invitó a los invitados a
visitar el templo de ISKCON que estaba en Frederick Street diciendo: “Recomiendo especialmente los
32

kirtanas temprano en la mañana (el melodioso canto de Hare Krishna), para aquellos que, descendiendo
del LSD, quieren estabilizar sus conciencias al volver a entrar.” (Srila Prabhupada Lilamrta)
Después de escuchar el kirtana de Srila Prabhupada, Lou Gotleib, el propietario de una colonia-retiro
hippy, dijo: “No hay duda que una vez que metes el maha-mantra lo en la cabeza, se queda allí. Nunca
se detiene. Está en las células. Despierta el ADN o algo así.” (Srila Prabhupada Lilamrta)
Obviamente, recomendar cantar el maha-mantra como un antídoto para una sobredosis de drogas
(LSD), o compararlo con el ADN es una interpretación mundana de los divinos nombres de Krishna.

Sexta ofensa: Rectificación


Esta ofensa se anula siguiendo el mismo procedimiento mencionado en la quinta ofensa. Uno debe
confesar su trasgresión a los devotos, pidiendo iluminación sobre la verdadera naturaleza del nama.
Sintiendo suma vergüenza, uno debe pedir perdón por esta ofensa.

La séptima ofensa: Pecar bajo la fuerza del Nama


Todo pecado tiene tres etapas: 1) La ignorancia; 2) El deseo de pecar; y 3) El acto pecaminoso en sí. La
ignorancia y el deseo de pecar son ambos destruidos por cantar el Santo Nombre y ejecutar servicio
devocional. En el nivel de anartha-nivritti (clarificación de cosas indeseables) un devoto mantiene alguna
relación con sus pecados pasados. Aunque nuestro cuerpo se ocupe en actividades devocionales, la
mente puede continuar pensando en previos hábitos pecaminosos. Si uno se refrena de pecar y
continua cantando con motivación pura, entonces desaparecen rápidamente incluso las trazas de
pecado.
Algunas veces, debido a la mala asociación, un devoto neófito puede regresar a sus hábitos previos.
Los pecados cometidos durante tal caida involuntaria o “accidental”, puede fácilmente erradicarse por
el poder del nombre de Krishna. Sin embargo, el acto más reprochable y vergonzoso para un devoto es
pecar intencionalmente con la idea de rectificar luego esto mediante el canto. El omnisciente Santo
Nombre no mostrará ninguna misericordia a tal pícaro engañador.
En la cita siguiente, Srila Prabhupada describe la supremacía de los Santos Nombres de Krishna:
“Maya maya es muy poderosa. Ella lo forzará e incitará a otro camino. Así como Haridas Thakur estaba
cantando y maya no podía victimizarlo. Maya falló. Maya se volvió su discípula. El no se volvió discípulo
de maya. Esto es un jalón o declaración de guerra. Así que no tengan miedo de maya. Simplemente
mejore su canto y será el vencedor. Maya no podrá hacer nada. Simplemente, tiene que volverse fuerte.
Y, ¿cuál es esa fuerza? Hay que cantar fuertemente Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare Hare
Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare.” (Enseñanzas de Srila Prabhupada, 23/12/1968)

Séptima ofensa: Rectificación


Esta ofensa puede anularse mediante el arrepentimiento y la entrega en la asociación de Vaisnavas
puros. Uno debe pensar: “Que terrible ofensor soy. El Santo Nombre puede dar prema y el servicio
directo de Radha-Syama. Sin embargo estoy usando esta vibración trascendental para limpiar mis
33

pecados. ¡Ay! No puedo ser liberado de mi pecado incluso después de haber experimentado millones de
infiernos!”
Arrepintiéndose profundamente y lamentándose de este manera, uno debe clamar altamente por su
maestro espiritual y eterno bienqueriente así: “¡Srila Prabhupada ki jay!” Por la misericordia de Sri Guru
y los Vaisnavas, uno puede renovar su canto y reestablecerse en la vida espiritual.

La octava ofensa: Equiparar el Nama con Punya karma


Las actividades piadosas ordinarias (punya karma) como la caridad, tirtha snanas [bañarse en los
lugares sagrados], yajñas [sacrificios], vrata [votos], tapa [austeridades], distribuir comida y construir
escuelas, producen resultados limitados dentro del mundo temporal. Ninguna actividad material puede
compararse con el cantar de los nombres trascendentales de Dios, que concede la más elevada
perfección espiritual eterna, una vida bienaventurada en Goloka. El canto del nombre divino es tanto el
sadhya (la meta suprema) como el sadhana (el proceso para alcanzar la perfección).
El Santo Nombre es la encarnación sonora (sabdavatara) del Señor Mismo. La octava ofensa es
considerar los Santos Nombres en el nivel de los actos materialmente auspiciosos arriba mencionados.

Octava ofensa: Rectificación


Uno debe mitigar esta ofensa nacida de la ignorancia acercándose humildemente a los Vaisnavas para
recibir sambandha-jnana. Establecido en el conocimiento de nama-tattva, uno debe evitar este error y
cantar apropiadamente. En la siguiente oración, Thakura Haridas revela la actitud de sumisión que uno
necesita para superar esta ofensa.
“¡Mi querido Señor Chaitanya! Mi conciencia es completamente mundana. Aunque pronuncio los
nombres del Señor, soy muy desafortunado al experimentar sus cualidades trascendentales de piedra de
toque [chintamani-nama]. ¡Oh, Señor! Te ruego por favor que aparezcas como el Santo Nombre y bailes
en mi lengua. Caigo a Tus pies de loto y oro. Si Tú quieres, puedes mantenerme en este mundo material
o ponerme en el cielo espiritual; lo que Tú desees, Tú eres libre de cumplir lo que quieras. Pero, por
favor, permíteme saborear el néctar divino del Santo Nombre de Krishna.
“Tu has descendido entre las almas condicionadas para distribuir el Santo Nombre, por favor,
considera bondadosamente a esta insignificante jiva, para que sea el recipiente de Tu misericordia. Yo
soy un alma caída y Tu el salvador de los caídos. Permite que esta sea nuestra relación eterna. ¡Oh,
salvador! Bajo la fuerza de esta relación, te estoy mendigando el néctar del Santo Nombre.” (Harinama-
chintamani)

La novena ofensa: No tener fe en las glorias del Santo Nombre


Esta es una ofensa para instruir individualmente a una persona infiel, o a uno quien no está
interesado en escuchar las glorias del nama. Tal persona responderá de una manera irrespetuosa y
cometerá ilimitadas ofensas contra el Santo Nombre. Sin suficiente fe uno no puede adquirir el gusto
por cantar el Santo Nombre.
34

No hay ninguna orden contra cantar en voz alta harinama públicamente. Sin embargo, esto creará
gradualmente la creencia en la gente sin fe. Al público en general se le debe ayudar para que deje sus
acciones pecaminosas y adopte una fe firme. Sraddha o fe significa tener plena convicción en que
cantando el nombre de Krishna cumplirá automáticamente todos los deberes y completará todos los
actos piadosos. Quien ha desarrollado firme fe en las glorias y potencial del nama, se acercará
voluntariamente a un maestro espiritual genuino para ser iniciado.

Novena ofensa: Rectificación


Esta ofensa puede ser anulada refugiándose del Sri Nama y cantando con sentido arrepentimiento.

La décima ofensa: Tener fé debil en el Nama y mantener fuertes apegos materiales


La décima ofensa es no apegarse al Santo Nombre (o no sentir placer al cantarlo), a pesar de haber
escuchado acerca de Sus glorias. Para evitar esta ofensa uno debe entender la mentalidad de una
persona apegada materialmente. Debido a la cobertura del ego falso (ahankara), uno piensa en
terminos de “Yo” (yo soy este cuerpo) y “mío” (el mundo es mío o me pertenece). Krishna explica en el
Bhagavad-gita (16.14-15) este proceso de pensamiento, el cual es demoníaco:
isvaro ‘ham aham bhogi, siddho ‘ham balavan sukhi
adhyo ‘bhijanavan asmi, ko ‘nyo ‘sti sadrso maya
yaksye dasayami modisya
“Yo soy el señor de todo. Yo soy el disfrutador. Yo soy perfecto, poderoso y feliz. Yo soy el hombre más
rico que existe, y estoy rodeado de parientes aristócratas. No hay nadie que sea tan poderoso y feliz
como yo. Voy a celebrar algunos sacrificios, dar algo de caridad, y así me regocijaré."
La persona materialista se identifica estúpidamente con el cuerpo físico temporal. “¡Este soy yo!” Soy
indio. Soy punjabi. Soy un comerciante.” El está muy orgulloso de su conocimiento y plenamente
convencido que por sus propios esfuerzos (“trabajo duro”) conseguirá toda fama y perfección. Sumido
en la ilusión, él piensa: “Esta es mi esposa, mi hermano, mi casa, mi coche, mi riqueza, mi oficina y mi
teléfono celular.”
El apego a las designaciones corporales le impide a uno avanzar en el bhakti. Tal persona no cree en
las glorias del Santo Nombre. Si canta, lo hace meramente como un show o para burlarse de los demás.
Una persona obsesionada materialmente no encontrará ningún gusto en el harinama, y será liberado
sólo con gran dificultad. Si uno mantiene el falso ego de “Yo y mío”, y sigue apegado al disfrute
sensorial, incluso después de haber escuchado acerca de las glorias del harinama, está siendo
irrespetuoso y ofensivo al Santo Nombre.

Una historia de fe
Para alcanzar la perfección de la vida humana un sadhaka debe tener fuerte fe en su guru y en el
Santo Nombre de Krishna. La siguiente historia del Ramayana muestra el poder de la fe:
Después de vencer a Ravana, el Señor Rama regresó a Ayodhya con Sita-devi y Vibhisana, el piadoso
hermano de Ravana. Cuando era el tiempo de regresar a Sri Lanka, algunas de los sirvientes rakshasas
de Vibhisana preguntaron cómo sería posible cruzar el océano en la ausencia de su famoso puente
35

(setu), que ahora había sido desmantelado. Vibhisana escribió el nombre “Sri Rama”en una hoja
asvattha [del árbol baniano], atándola en un nudo de ropa, y se la dio a uno de sus hombres mientras
decía: “Sujeta este nudo firmemente, lánzalo al agua y cruzarás fácilmente el vasto océano hasta Sri
Lanka.”
Con fe implícita, el rakshasa sostuvo el nudo en su mano y se lanzó al océano. Sorpresivamente, el
agua sólo era profunda hasta las rodillas, así que pudo caminar sin esfuerzo a través de ella. Sin
embargo, al llegar al punto medio, el orgullo y las dudas entraron en la mente del rakshasa. El se
preguntó: “¿Qué hay en ese nudo que me dio mi amo que produce tales maravillas?”
Así que desató el nudo, y al ver una simple hoja con “Sri Rama” escrita en ella, él comenzó a reírse y se
mofó. Lleno de duda pensó: “¿Qué es esto? ¿Cómo puede este nombre hacer tal estrago en el océano?”
Tan pronto como esta duda surgió en su mente, el rakshasa entró en un hoyo acuoso debido a una
repentina inundación.

Décima ofensa: Rectificación


Uno puede remover esta ofensa aumentando su fe mediante el proceso de escuchar sambandha-
jñana y las glorias del nama en la asociación de los devotos puros que han abrazado el santo nombre de
todo corazón. Tales devotos avanzados han cortado todos los apegos materiales con el propósito de
adorar humildemente a Krishna por cantar constantemente Sus Santos Nombres. Con un deseo de
abandonar todos los apegos mundanos, un ofensor debe servir a tales devotos elevados con un corazón
arrepentido. El arrepentimiento es la verdadera expiación para una ofensa.
Por la misericordia de los devotos puros, uno puede comenzar a adorar los pies de loto de Krishna con
devoción y tomar sincero refugio en el canto del Santo Nombre. Gradualmente, nuestra concentración y
gusto por el Santo Nombre aumentará. Cuando aumenta la atracción por Krishna, las falsas
concepciones de “Yo y mío” se desvanecerán. Por cantar y escuchar constantemente las glorias del
Santo Nombre, las últimas trazas del ego falso desaparecerán. ¡Las flores del bhava florecerán en el
corazón, y se convertirán muy pronto en dulces frutos de krsna-prema!

La onceava ofensa: Cantar sin atención


La falta de atención mientras se canta también es considerada una ofensa. De hecho, Srila
Bhaktivinoda Thakur dice que la distracción (desatención) o atracción por otras cosas mientras se canta
japa es la causa raíz de todas las ofensas:
“La distracción al cantar produce un tipo de ilusión, causando serias ofensas contra el Santo Nombre
que son difíciles de superar. Esta ilusión conduce al afán por la riqueza, las mujeres, la posición, el éxito,
y el engaño. Cuando esas atracciones materiales cubren el corazón, uno pierde interés en el canto del
santo nombre.”(Harinama-chintamani)
“Si te vuelves distraido eso es ofensa. Debes saber esto. Trata de evitarlo. Krishna te está dando la
oportunidad de encontrarlo de muchas maneras: nama, rupa, lila, parikara, vasistha.” (Enseñanzas de
Srila Prabhupada, 30/10/1972)
36

Srila Bhaktivinoda Thakur describe tres tipos de desatención bajo la categoría de pramada, que
significa locura total. En otras palabras, es definitivamente un síntoma de insanidad si uno pide a Krishna
que venga llamando Sus nombres, y luego simultáneamente lo ignora y no le presta atención. Los tres
tipos de desatención son la apatía, la pereza y la distracción.
1) Apatía, indiferencia (audasinya)— El corazón de un devoto neófito está usualmente infectado con
muchos apegos materiales. En el momento de cantar el sentirá una fuerte atracción por ellos, y
esto evitará que ponga su corazón en el Santo Nombre. Incluso si él canta sesenta y cuatro rondas,
él todavía permanecerá apático y no obtendrá ningún gusto al cantar. Para el cantante indiferente
es una tarea hercúlea terminar dieciséis rondas sin interrupción.
El remedio: Cantar con Vaisnavas avanzados mientras se observa su concentración y entusiasmo por
la japa. Inspirado por su ejemplo, uno abandonará su apatía y fijará su mente en el Santo Nombre.
Gradualmente, la dulce miel del Santo Nombre inundará el corazón, y intoxicaré la mente con la avidez
por más néctar.
También es extremadamente favorable cantar ante Tulasi-devi o en Vrindavana, en uno de los lila-
stalis [lugares de pasatiempos] de Radha-Madhava. Otra forma de remover la apatía es sentarse solo en
un cuarto cerrado y meditar cuidadosamente en el nombre. Srila Bhaktivinoda Thakur recomienda
cubrir la cabeza y el rostro con una tela para facilitar la plena concentración en la vibración sonora
trascendental. Cuando uno cultiva la atracción y el gusto por el nombre, la ofensa de la desatención y la
apatía se desvanecerán automáticamente.
2) La pereza (jadya) —La desatención que surge de la pereza (jadya) evita que uno saboree el néctar
del Santo Nombre. Pereza significa cantar con una mente embotada, parando en medio de una
ronda para hacer otra cosa, o interrumpir la meditación de japa para descansar, y no tener
cuidado al pronunciar claramente el nombre del Señor.
El remedio: Asociarse con Vaisnavas que no pierden tiempo en conversaciones o actos inútiles, sino
que cantan y meditan constantemente en el Santo Nombre. Uno recibirá la misericordia y en
entusiasmo para conquistar la mente perezosa por seguir los pasos de los Vaisnavas avanzados.
3) La distracción (viksepa) —Distracción significa permitir que los sentidos y la mente vaguen en los
objetos sensoriales. La distracción al cantar genera la ilusión, la causa de todas las demás formas
de canto desatento, tales como la pereza y la apatía. La distracción también produce muchas
ofensas y mantiene la atracción por las mujeres, riqueza, posición, éxito y la propensidad a
engañar. La absorción en esas cosas del apego produce distracción y la incapacidad para
concentrarse en cualquier otra cosa. En este estado, la mente se vuelca a las cosas mundanas y no
realmente a escuchar para nada el Santo Nombre.
El remedio: Para vencer la distracción uno debe hacer un esfuerzo concentrado para desviar tal
atracción de la mente siguiendo diligentemente las reglas de la conducta Vaisnava. Srila Bhaktivinoda
Thakur da un remedio práctico para remover la enfermedad de la distracción. El dice que uno debe
aumentar su gusto por cantar observando con entusiasmo los días festivos tales como Ekadasi,
Janmastami, Radhastami y los diversos tirobhavas de los Vaisnavas. En Ekadasi, por ejemplo, uno debe
hacer un voto de no comer o beber incluso una gota de agua. Uno puede pasar todo el día y la noche
37

cantando las glorias del Señor en la asociación de rupanuga Vaisnavas, preferiblemente en el santo
dhama (Mayapur o Vrindavana). Junto con el canto de japa, kirtana y bhajans, uno puede leer y discutir
sastras como el Srimad-Bhagavatam. Cuando los oídos beben con vehemencia el dulce néctar del asta-
kaliya-lila bhajanas cantados por expertos kirtaniyas, la mente se encanta completamente y se fija en la
vibración trascendental. El devoto sereno cantará ahora fijamente el Santo Nombre de un modo gozoso,
librándose para siempre de la ofensa de la desatención.
Srila Bhaktivinoda Thakur dice que la participación entusiasta en tales festivales sin ansiedad ni
agitación, volverá a encender la chispa agonizante del gusto espiritual. Por lo tanto, se despertará una
atración genuina por los pasatiempos bienaventurados de Radha-Govinda, y liberará completamente el
corazón de todas las distracciones mundanas. Saboreando los gustos refinados de la pura conciencia de
Krishna, uno nunca más volverá a incurrir o complacerse en sus pasados apegos materiales.
Orar por la misericordia de Krishna es otra buena forma de superar la distracción. El compasivo
Señor siempre ayuda al sadhaka sincero. Ora a Krishna para que te ayude a cantar clara y atentamente.
Todo es posible si la mente se enfoca en Krishna: “¡Por favor Krishna! No canto muy bien y no puedo
concentrarme. Hoy, mi mente desviada rehúsa seguir mi dirección. Por favor, ¡Ayúdame! Por favor,
permíteme saborear todo el néctar del nama. Sin Tu misericordia, no hay ninguna esperanza para un
necio como yo”.
Onceava ofensa: Rectificación
Además de las sugerencias dadas arriba, uno puede remover la ofensa de la desatención cantando el
Santo Nombre con gran entusiasmo.
“Incluso si uno abandona todas las demás nama-aparadha, si él es aún desatento, nunca puede tener
atracción por los Santos Nombres. Si uno mantiene su entusiasmo por el servicio devocional, nunca se
volverá apático, perezoso o distraído al cantar los Santos Nombres. Por cantar con entusiasmo los
Santos Nombres uno puede rápidamente llegar al plano de la estabilidad (nistha) en el servicio
devocional.” (Bhaktyaloka)

Resumen de cómo superar la distracción


Cuando está cantando el Hare Krishna maha-mantra, uno no debe inquietarse pensando: “Tengo que
hacer esto o tengo que ir allí. Debo terminar mis rondas rápidamente para poder resolver un problema
apremiante.” Tan sólo cante japa y más nada; no piense en ninguna otra cosa; negocios, necesidades
personales o asuntos familiares. Para tolerar la mente traviesa: hay que quedarse solo, sin afectarse ni
perturbarse por nada. Krishna lo ajustará todo personalmente si nos rendimos a Sus Santos Nombres.
Sólo hay realmente un problema que enfrentamos todos: “¿Cómo puedo coseguir krsna-prema?”
Una vez un discípulo preguntó: “¿Cómo será posible, Prabhupada, cantar constantemente Hare
Krishna para un hombre cuya mente esta turbia? Para un hombre que siempre está pensando en su
familia, amigos, país y su nación.”
Srila Prabhupada respondió: “Sí. Pensar pero al mismo tiempo cantar. Ocurrirán dos cosas y este
canto del Hare Krishna vencerá. Así como maya te está forzando a desviarse de la conciencia de Krishna,
38

tú también forzarás a maya cantando Hare Krishna. Existe una lucha. ¡Y maya se irá!” (Enseñanzas de
Srila Prabhupada, 23/12/1968)
Uno debe disponer de algún tiempo para recordar pacíficamente los nombres de Krishna. Durante
esos preciosos momentos solo con el Señor, uno debe concentrar todos sus deseos, pensamientos y
sentimientos en los divinos nombres de Krishna, Sus formas, cualidades, pasatiempos y asociados. El
canto de japa atento complace al Señor y resuelve finalmente todos los problemas.
“Un devoto puede cantar muy pacíficamente los Santos Nombres del Señor al comportarse en forma
más humilde que la hierba, ser tolerante como un árbol y ofrecer respetos a los demás. Tales
calificaciones facilitan cantar el Santo Nombre del Señor.” (Bhagavatam, 7.5.23-24 s)
Los previos acharyas fueron muy específicos sobre cantar en lugares muy tranquilos, sin ninguna
perturbación. ¿Se imaginan cuán tranquilo era Vrindavan hace quinientos años? Sin embargo, para
evitar cualquier posible distracción, el santo medieval Sanatana Goswami cantaba japa ¡en una cueva de
casi siete metros de profundidad bajo la tierra de Gokula! Srila Bhaktivinoda Thakur recomienda cantar
en un tranquila “zona libre de distracción” para concentrarse plenamente en el Santo Nombre. Srila
Bhaktivinoda Thakur construyó una pequeña “habitación de meditación” con una puerta gruesa, para
crear un lugar tranquilo para la concentración de japa. El aconseja a los sadhakas hacer arreglos
similares para quedarse solos en un lugar apartado, con el propósito de concentrar la mente en el Santo
Nombre.
Cuando divaga la mente, uno debe retirarla de los objetos sensoriales y concentrarse intensivamente
en el mantra. Una vibración sonora trascendental que puede liberar (tra o trayate) la mente (mana) de
la atracción y el apego material es llamada un mantra. Medita profundamente en el significado del
maha-mantra. No te distraigas por pensamientos ocasionales o influencias externas. Canta los nombres
de Krishna con sentimientos de devoción. Finalmente y lo más importante, uno debe dirigirse hacia
Krishna con la actitud de un mendigo, orando intensamente por Su misericordia. Viendo tu sinceridad,
Krishna seguramente corresponderá y capturará tu plena atención nuevamente.

La realidad de la atracción
Las sublimes enseñazas de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur dan penetración adicional para
detener la ofensa de la distracción o desatención: “La personalidad llamada ‘Krishna’ atrae a los tres
mundos. Es realidad que atrae. ¿Qué hace que El atraiga? Los imanes atraen el hierro, no la madera.
Similarmente, el Señor atrae a los servidores que están ansiosos de servirlo y adorarlo. Los servidores
son atraídos por el encanto del servicio.
“Pero en este sendero, si el servidor se distrae por algo, entonces esta atracción original lo evadirá. Por
un lado está la atracción del mundo material, que la causa de todo cautiverio. Y por el otro lado está la
atracción de Krishna, que es la causa de la bienaventuranza.
“En este mundo los objetos de los sentidos —la forma, el olor, el tacto y los sonidos de los objetos
externos están muy cerca de mi. Por eso yo —la persona débil, se vuelve apegada a ellos. Bajo estas
circunstancias, sólo si podemos escuchar continuamente acerca del Señor Supremo del guru y de los
sadhus, podemos estar protegidos de esos enemigos externos.
39

“Si no estamos atraidos por los pies de loto de Krishna, entonces seremos definitivamente atraidos
por maya. Cuando nos atraigan el nombre, la forma y los pasatiempos de Krishna, podremos liberarnos
de nuestro presente rol como disfrutadores. Cuanto más hablemos acerca de los temas relacionados
con Krishna, más nos liberaremos de la falsa identidad del disfrutador. Entonces Krishna nos atraerá
realmente.” (Prabhupada Sarasvati Thakur, p.94)

Las diez ofensas


Quien cultiva las cuatro cualidades: 1) Humildad, 2) Tolerancia, 3) Sencillez y 4) Respeto por los
demás, estará protegido de cometer las diez ofensas. El tercer verso del Siksastaka de Sri Chaitanya, que
debe rodear nuestro cuello como una guirnalda, describe estos rasgos:
trnad api suncena, taror api sahisnuna
amanina manadena, kirtaniya sada harih
“Uno que se piensa a sí mismo que es más bajo que la hierba, más tolerante que un árbol, no aceptar
ningún honor personal y está siempre dispuesto a ofrecer todo respeto a los demás, puede muy
fácilmente cantar siempre el Santo Nombre del Señor.”
Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakhur dice que este verso nos enseña como cantar sin ofensas al
mencionar las cuatro cualidades necesarias para no parar de cantar. En otras palabras, al poseer estos
cuatro rasgos devocionales será mucho más fácil para alguien cantar siempre el Santo Nombre. Las
sastras prescriben el canto continuo como la forma de remover todas las ofensas.
Este orden de cómo evitar las diez ofensas incluye la idea de cultivar cualidades y realizaciones
positivas para protegerlo a uno de cometer ofensas nuevamente. El Harinama-chintamani recomienda
diez acciones (que llamaremos las diez defensas) para protegerlo o defenderlo a uno de la tendencia a
cometer ofensas. Un devoto serio tratará de incorporar estas acciones a su vida diaria con el propósito
de alcanzar rápidamente el estado del canto puro.
Primera defensa: Servir a los Vaisnavas y no criticarlos. Un devoto siempre piensa de sí mismo como
alguien caído en desgracia. Por lo tanto, él nunca envidia ni blasmefa a nadie. Por el contrario, sirve a
todas las entidades vivientes y las ayuda a regresar a Dios.
Segunda defensa: Adorar a Sri Krishna (con Radhika) como la belleza absoluta, el dulce disfrutador y el
alegre creador de Vraja. Un devoto nunca adora separadamente a los semidioses porque está
plenamente consciente de que todas las entidades vivientes, incluyendo los semidioses, son eternos
sirvientes de Krishna y dependen de El.
Tercera defensa: Uno debe mostrar pleno respeto al maestro espiritual que lo ha iniciado en el Santo
Nombre [harinama-diksa]. Un devoto no violará las órdenes de su guru porque ha comprendido que no
puede obtenerse a Krishna sin guru-krpa.
Cuarta defensa: Uno debe alabar sinceramente a las Escrituras que revelan las glorias del Santo
Nombre. La realidad espiritual puede únicamente ser visualizada a través de los ojos de las sastras.
Comprendiendo esto, un devoto honra, estudia, adora y distribuye las sagradas enseñanzas del sruti-
sastra.
40

Quinta defensa: Uno debe estar completamente convencido que el Santo Nombre está eternamente
situado en el plano trascendental puro. Uno devoto experimenta prácticamente el inconcebible poder
del Santo Nombre. En consecuencia, él nunca considera como exageración las glorias del Santo Nombre.
Sexta defensa: Uno debe creer plenamente en las explicaciones del Santo Nombre dadas por los
santos [sadhus] y las escrituras [sastra]. Un devoto no da interpretaciones del Santo Nombre porque
está versado en nama-tattva.
Séptima defensa: Desarraigar el deseo de cometer actividades pecaminosas. Un devoto nunca debe
pensar en pecar bajo la potencia del Santo Nombre, porque ha renunciado a la identificación con su
cuerpo físico y al deseo por el disfrute o la felicidad material.
Octava defensa: Uno debe abandonar las actividades piadosas ritualísticas. Un devoto debe realizar
plenamente que lo único que le concierne es servir el nombre trascendental de Krishna.
Novena defensa: Uno sólo debe predicar las glorias del Santo Nombre a las personas fieles. Un devoto
sensitivo nunca “lanzará perlas a los cerdos.”
Décima defensa: Uno debe cantar atentamente con total entrega al Santo Nombre. Un devoto sincero
tiene plena fe en el Santo Nombre. El siempre trata de mejorar su canto desarraigando las malezas de
los deseos ilícitos. El sadhaka determinado se moverá por el sendero de la devoción entregándose cada
momento a la atracción del Señor.

Síntomas de un cantante inofensivo


Quien canta sin ofensas exhibirá las cuatro cualidades mencionadas en el verso del Siksastaka trnad
api sunicena:
1) La humildad natural que surge del completo desapego material por la complacencia sensorial.
2) Pura compasión libre de envidia.
3) Un corazón puro y libre del ego falso mundano.
4) Una actitud respetuosa hacia todos, de acuerdo a su posición.
Srila Bhaktivinoda Thakura explica que alguien que cante sin ofensas se sobrecogerá con
pensamientos en beneficio de los demás y pensará de la manera siguiente: “¡Oh, Señor!, Mis amigos,
compañeros y todas las demás almas condicionadas son muy desafortunadas. ¿Cómo pueden ellas
conseguir amor y atracción por Tu nombre todo auspicioso? Cegados por maya, se hunden en la
ciénaga de las ataduras familiares, la riqueza y la prosperidad, pequeños éxitos y contrariedades,
ganancias y pérdidas, alegrías y tristezas, nacimiento y muerte.
“Ellos están llenos de anarthas, y no están ni una pizca desapegados de la vida materialista. Ellos
están desesperadamente atados por las fuertes sogas de los deseos ilimitados por la complacencia
sensorial. Pierden su valioso tiempo en asunto inútiles de karma y jñana. ¿Cómo pueden tales personas
despertar un deseo por la auto-realización?” (Sisksastaka tika)
41

Anarthas
La palabra anartha significa algo sin valor, inútil, sin sentido y sin valor. En relación con el servicio
devocional, la palabra anartha se refiere a los deseos materiales indeseables (inútiles, banales) en el
corazón que impiden nuestro avance en el bhakti. Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur da una
defición plenamente inclusiva de anartha en el Prakrta Rasa Sata Dusani (41): “Uno nunca debe
considerar otra cosa que lo siguiente: Todo lo material [que está hecho de materia] es un anartha y
debe ser rechazado.” Srila Prabhupada define anartha en el Bhagavatam (1.8.27.5).
El Harinama-chintamani describe cuatro tipos de anarthas (deseos y apegos materiales inútiles y sin
sentido) que encadenan a la entidad viviente a la energía ilusoria. Todos los anarthas pueden ser
eliminados al refugiarse en un guru genuino, aprendiendo de él como ejecutar apropiadamente el
servicio devocional y cantar el Santo Nombre. Después de estudiar la siguiente lista de anarthas, uno
debe tratar diligentemente de eliminarlos, de manera que los refulgentes rayos del Santo Nombre
puedan brillar dentro de su corazón.
[Anatomía de la nube del anartha]
1. Los cuatro defectos del Corazón (hrdaya-daurbalya)
a) Apego por los objetos no relacionados con Krishna.
b) Propensión a engañar y encontrar faltas.
c) Envidia.
d) Deseo por reconocimiento (pratistha).
2. Las cuatro ofensas (aparadha)
a) Nama-aparadha (diez ofensas al Santo Nombre)
b) Seva-aparadha (treinta y dos ofensas a evitar en la adoración de la Deidad).
c) Vaisnava-aparadha (seis ofensas, descritas en las iluminaciones sobre la primera ofensa del Santo
Nombre).
d) Jiva-aparadha (ofensas contra cualquier entidad viviente, incluyendo las hormigas, las moscas, los
perros, etc.).
3. Anhelo por los cuatro objetos materiales (asat-trsna)
a) Desear objetos sensoriales disfrutables (en este mundo).
b) Desear disfrute sensorial en Svargaloka (planetas celestiales).
c) Desear poderes místicos (yoga siddhis).
d) Desear liberación (brahma-sayujya).
4. Cuatro ilusiones sobre la sabiduría espiritual (tattva-vibhrama)
a) Sva-tattva-bhrama (ignorancia de nuestra propia identidad).
b) Paratattva-bhrama (ignorancia acerca de la posición de la Suprema Personalidad de Dios).
c) Sadhya-sadhana-bhrama (ignorancia sobre el proceso de sadhana y sadhya, la meta del prema-
bhakti).
d) Virodhi-visaya-bhrama (ignorancia sobre lo que es desfavorable para la conciencia de Krishna).
“Estos anarthas originan los seis enemigos siguientes: 1) lujuria, kama; 2) ira, krodha; 3) codicia,
lobha; 4) ilusión, moha; 5) orgullo, mada; 6) envidia, matsarya. Estos anarthas también engendran seis
42

olas: 1) sufrimiento, soka; 2) ilusión, moha; 3) hambre, ksut; 4) sed, pipasa; 5) vejez, jara; 6) muerte,
mrtyu. La enredadera de la devoción nunca puede crecer mientras uno no abandone estos anarthas.
Sin embargo, todos los anarthas desaparecerán por la ejecución de nama-sankirtana.” (Bhajana-
rahasya)

Superando la ira
Cuando se está batiendo el océano del Santo Nombre, algunas veces surgen en la mente olas de furia
o irritación. Estas olas disminuirán gradualmente, sin embargo, por cantar de manera estable y clamar
por Krishna. Si la distracción de la ira se vuelve insuperable, uno debe continuar cantando mientras se
dirije a su enojo con la siguiente meditación:
“¿Qué debo hacer con este enojo que ha aparecido repentinamente? El uso apropiado de la ira es
contra los ofensores y enemigos de Dios o los devotos del Señor. Pero veo que yo, con mi cuerpo que
está ávido de disfrutar, soy un gran enemigo de Krishna y de Sus devotos. En lugar de recordar siempre
los pies de loto de Krishna y pensar en Su felicidad, estoy buscando mi propia felicidad, en el chisme y
en encontrar faltas.
“No me veo para nada a mi mismo: no estoy viendo mis propias faltas. Por lo tanto, debo ante todo
estar furioso conmigo mismo golpeando mi mente. Tengo que purificarme. Tengo que tratar de todas
formas tener un carácter ejemplar y servir sinceramente a Hari, al Guru y a los Vaisnavas. Tengo que
expresar mi rabia hacia mis malas tendencias que son negativas para el servicio devocional, tales como
el deseo por beneficios materiales, prestigio y posición y mis tendencias hacia el engaño.” (Prabhupada
Sarasvati Thakura)

Las malezas de Bhukti Mukti Nama


Sri Chaitanya compara el bhakti a una enredadera que crece en un jardín. Idealmente, el canto de
los nombres de Krishna debe “regar” esta bhakti-lata (enredadera de la devoción) y hacerla crecer
hasta el estado maduro de producir “frutos” de krsna-prema. El canto de los plenamente poderosos
Santos Nombres de la Suprema Personalidad de Dios siempre produce resultados. Sin embargo, si se
canta de forma inapropiada, los resultados pueden ser desastrosos, e incluso destruir nuestra
posibilidad de conseguir krsna-prema.
Si uno es descuidado en el proceso de cantar y regar su enredadera del bhakti, algo de agua puede
caer fuera y nutrir las “malezas” o plantas indeseables. Esos brotes (diferentes tipos de anarthas) quizá
surjan muy rápidamente y bloqueen la pequeña enredadera de la devoción. Tal canto inapropiado, que
es llamado bhukti-nama o mukti-nama, irriga los brotes de la gratificación sensorial y el deseo por la
liberación. Así uno falla al alcanzar la meta del sudha y prema-nama. Krishna dasa Kaviraja describe
esto en el Chaitanya-charitamrta (Madhya 19.158-9):
kintu yadi latara sange uthe ‘upasakha’
bhukti-mukti-vañcha, yata asankhya tara lekha
‘nisiddhacara’, ‘kutinati’, ‘jiva-himsana’
‘lobha’, ‘puja’, ‘pratisthadi’ yata upasakha-gana
43

El Señor Chaitanya dijo: “A veces, con la enredadera del servicio devocional crecen plantas
indeseables, como las enredaderas de los deseos de disfrute material (bhukti) y de obtener la liberación
(mukti) del mundo material. Hay una ilimitada variedad de plantas indeseables.
“Algunas plantas innecesarias que crecen con la enredadera del bhakti son las enredaderas del
comportamiento inaceptable en quienes tratan de alcanzar la perfección (nisiddhacara), la conducta
diplomática o hipocresía (kutinati), la matanza de animales (jiva-himsana), la búsqueda de ganancias
mundanas (labha), la adoración mundana (puja) y la importancia mundana (pratistadhi). Todas ellas
son enredaderas indeseables.”
Todos estos brotes se explican en este verso como plantas indeseables, que simplemente son
obstáculos para la verdadera enredadera, la bhakti-lata. Hay que poner mucho cuidado en evitar todas
esas cosas indeseables. A veces, esas malas hierbas tienen el mismo aspecto que la enredadera bhakti-
lata. Cuando están estrechamente unidas a la enredadera bhakti-lata, parecen ser del mismo tamaño y
de la misma especie, pero, a pesar de ello, el nombre que reciben es upasakha. El devoto puro sabe
distinguir entre la enredadera bhakti-lata y una enredadera mundana, y está siempre muy atento a
distinguirlas y a mantenerlas separadas. (Chaitanya-charitamrta, Madhya 19.159, s)
No hay que sucumbir a la tendencia de cantar bhukti-nama, que es cantar con un corazón lleno de
deseos materiales; o mukti-nama, que es cantar con deseos por la liberación. Uno no debe permitir que
el jardín de la devoción se infecte con malas hierbas. Hay que volverse un experto jardinero, tratando
de identificar y desarraigar inmediatamente cualquier maleza que pueda aparecer en el jardín del
corazón. Hay que mantener siempre una motivación pura y libre de deseos. Ante todo hay que
mantener en la mente la meta del prema-seva de Radha-Govinda en los kunjas de Vrindavana. Los
siguientes seis anarthas son las más peligrosas malezas en el jardín del bhakti:
1. Nisiddhacara: Acciones prohibidas o ilícitas, que están en contra del sastra (e.j. incurrer en sexo
ilícito, comer carne, intoxicación y juegos de azar).
2. Kutinati: Encontrar faltas, duplicidad y diplomacia.
3. Jiva-himsa: Matar animales o cualquier entidad viviente, y envidiar a los demás.
4. Labha: Codicia por logros o bienes materiales.
5. Puja: Deseo de adoración, popularidad, admiración, y recibir honor de los demás.
6. Pratistha: Deseo por renombre, fama y posición elevada.

Hare Krsna Hare Krsna Krsna Krsna Hare Hare


Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare

____________ [ ____________
44

Nota final de Traducción

En el Harinama-chintamani, Srila Bhaktivinoda Thakur, al relatar lo que le dice Srila Haridas Thakur a
Jiva Goswami acerca del Nama-tattva, expresa lo siguiente:
“Una vez que la nube y la niebla se disipan, el sol del Santo Nombre brilla refulgentemente una vez
más e ilumina al devoto con amor a Dios.
“El maestro espiritual genuino instruye al discípulo sobre sambandha-jñana. El canto del Santo
Nombre es la indicación (abhideya) de esta relación eterna (sambandha). El guru anima al discípulo para
que acepte abhideya o el canto y ejecute servicio devocional. El sol del Santo Nombre en esta etapa se
vuelve más fuerte y evapora la niebla de anartha. El canto en esta etapa se vuelve una necesidad
indispensable (prajoyana). Prajoyana conduce a un devoto hacia el amor por Krishna. Entonces, la jiva
experimenta éxtasis a cada momento cuando canta el santo Nombre.”
Debido a la importancia que tienen estas y otras instrucciones conexas con el tema de Nama-tattva-
prakash aquí tratado, he considerado pertinente añadir a esta traducción española unos apéndices
complementarios, que se encuentran a continuación de esta sección central. Espero que estos
agregados sirvan para profundizar en varios aspectos expuestos en las cuarenta y dos secciones
precedentes.

Visuddha-sattva das

___________  ___________
45

Apéndice 1

Algunos slokas sobre el Sri-Nama

_________________ _________________

Las glorias del santo nombre son referidas en muchos slokas de las Escrituras Védicas. Uno podrá
fortalecer su fe y determinación para cantar japa por escuchar repetidamente las maravillosas glorias
del santo nombre y por estudiar diferentes slokas o versos en alabanza del nama-bhajana. Este tipo de
práctica ha sido sugerida por los previos acharyas tales como Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur. Por
eso es importante que los devotos conozcan al menos algunos de estos relevantes slokas, pues cantarlos
siempre dará buenos resultados:
iti sodasakam namnam kali-kalmana-nasanam
natah parataropayah sarva-vedesu drsyate
“Estás dieciséis palabras del maha-mantra Hare Krishna están especialmente hechas para
contrarrestar la influencia contaminante y degradante de la era materialista de Kali. Después de buscar
en toda la Literatura Védica, uno no puede encontrar un método de religión más sublime en esta era
que el cantar del Hare Krishna maha-mantra.” (Kalisantarana Upanishad)
harer nama harer nama harer namaiva kevalam
kalau nasty eva nasty eva nasty eva gatir anyatha
“En esta era de Kali no hay otra alternativa, no hay otra alternativa, no hay otra alternativa que cantar
el Santo Nombre, el Santo Nombre, el Santo Nombre del Señor.” (Caitanya-Caritamrta, Adi-lila, 7.76)
krsna-mantra haite habe samsara-mocana
krishna-nama haite pabe krsnera carana
“El Krishna-mantra (el gayatri) lo libera a uno de los repetidos nacimientos y muertes en este mundo;
y el Santo Nombre de Krishna le da refugio en los pies de loto de Krishna.” (Caitanya-Caritam ta, Adi-
lila, 7.73)
sama vino kali-kale nahi ara dharma
sarva-mantra sara nama, ei sastra-marma
“En esta era de Kali no existe otro principio religioso que el canto del Santo Nombre, que es la esencia
de todos los himnos védicos. Este es el significado de todas las Escrituras.” (Caitanya-Caritamrta, Adi-
lila, 7.74)
golokera prema-dhama harer nama sankirtana
“El Maha-mantra Hare Krishna es absolutamente espiritual y desciende del mundo espiritual.”
nama cintamanih krishnas caitanya-rasa-vigrahah
purnah suddho nitya-mukto ‘bhinnatvam nama-naminoh
“Krishna y Su Nombre no son diferentes. Krishna Mismo es trascendental y también lo son Su Forma,
Su Nombre, Sus Atributos, Sus Pasatiempos y Su Parafernalia. Todos poseen energía trascendental.”
(Padma Purana)
46

dvapariyair janair visnuh


pañcaratrais ca kevalam
kalau tu nama-matrena
pujyate bhagavan harih
“En Dvapara-yuga uno podía satisfacer a Krishna o Visnu sólo por adorarlo siguiendo el sistema
Pañcaratriki, pero en la era de Kali uno puede satisfacer y adorar a la Suprema Personalidad Hari
simplemente por cantar el Santo Nombre.” (Mundaka Upanishad)
kaler dosa-nidhe rajann
asti hyeko maham gunah
krtanad eva krsnasya
multa sanga param brajet
“Mi querido Rey, aunque Kali-yuga está llena de faltas hay una buena cualidad: simplemente por
cantar o repetir krishna-katah, uno se libera de la contaminación de Kali-yuga.” (Srimad-Bhagavatam
12.3.51)
trayo vedah sad-angani
chandamsi vividah surah
sarvam astaksarantahstham
yac canyad api van-mayam
sarva-vedanta-sararthah
samsararnava-taranan
“La esencia de todo el conocimiento védico, que comprende las tres clases de actividad védica
(karma-kanda, jñana-kanda y upasana-kanda), el chandah o los himnos védicos, y el proceso para
satisfacer a los semidioses, está incluida en las ocho sílabas Hare Krishna, Hare Krishna. Esta es la
realidad de todo el Vedanta. El canto del Santo Nombre es el único medio para cruzar el océano de la
ignorancia.” (Narada-pañcaratra)
krisna-varnam tvsakrsnam
samgopangastra-parsadam
yajyaih sankirtana-prayair
yajanti hi su-medasah
“En esta era de Kali, la gente que está dotada con suficiente inteligencia, adorará al Señor por medio
de la ejecución del sankirtana-yajña, quien viene acompañado con Sus asociados.” (Srimad-
Bhagavatam, 11.5.32)
kali-kalera dharma krishna-nama-sankirtana
krsna-sakti vina nahi tara pravartana
“El sistema religioso fundamental en la era de Kali es el canto del Santo Nombre de Krishna. A menos
que uno no esté apoderado por Krishna no puede propagar el movimiento de sankirtana.” (Caitanya-
caritamrta, Antya-lila, 7.11)
prthivite ache yata nagaradi grama
sarvatra pracara haibe mora nama
“Mi Nombre será escuchado y cantado en todo pueblo y ciudad.” (Declaración del Señor Chaitanya,
citada en el Chaitanya-bhägavata, por Vrndavana dasa Thakura)
47

syat krsna-nama-caritadi-sitapy avidya-


pittopatapta-rasanasya na rocika nu
kintv adarad anudinam khalu saiva justa
svadvi kramad bhavati tad-gada-müla-hantri
“El santo nombre, las características, los pasatiempos y actividades de Krishna son todos
trascendentalmente dulces como el azúcar en roca. Aunque la lengua de alguien afligido por la ictericia
de avidya, la ignorancia, no pueda saborear nada dulce, es maravilloso que simplemente por cantar esos
dulces nombres cada día, se despierte un sabor natural en su lengua, y su enfermedad se destruya
gradualmente hasta la raíz.” *Bhakti-rasamrta-sindhu (1.2.234), citado en el Chaitanya-charitamrta
Madhya-lila 17.136]
atah sri-krsna-namadi
na bhaved grahyam indriyaih
sevonmukhe hi jihvadau
svayam eva sphuraty adah
“Los sentidos materiales no pueden apreciar el nombre, la forma, las cualidades y los pasatiempos de
Krishna. Cuando un alma condicionada despierta su conciencia de Krishna y ejecuta servicio usando su
lengua al cantar el Santo Nombre del Señor y comiendo los remanentes de los alimentos ofrecidos al
Señor, su lengua se purifica, y gradualmente comprende a Krishna tal como realmente es.” (Bhakti-
rasamrta-sindhu)
krsna-nama-maha-mantrera ei ta’ svabhava
yei jape, tara krsne upajaye bhava
“La naturaleza del Hare Krishna maha-mantra es tal que cualquiera que lo cante desarolla
inmediatamente su amor extático por Krishna.” (Isvara Puri al Señor Chaitanya, Caitanya-caritamrta,
Antya-lila, 20.13-14)
El verso final del Srimad-Bhagavatam (12.13.23) declara:
nama-samkirtanam yasya
sarva-papa-pranasanam
pranamo dudkha-samanas
tam naman harim param
“El canto congregacional de los Santos Nombres del Señor, destruye todas las reacciones
pecaminosas, y ofrecer reverencias al Señor libera de todos los sufrimientos materiales. Por eso, yo
ofrezco mis respetuosas reverencias al Supremo Señor Hari.”
nama cintamani krsnas caitanya-rasa-vigrahah
purnah suddho nitya-mukto ‘bhinnatvam nama-naminoh
“El Santo Nombre de Krishna es trascendental y la gema que todo lo complace (cintamani); es la
personificacion de plena conciencia y sentimientos; es completo; es puro; siempre es libre porque el
nombre de Krishna y Krishna Mismo son uno y el mismo.” (Padma Purana)
Srila Prabhupada ha dado una maravillosa traducción expandida de este último verso:
48

“El Santo Nombre de Krishna es trascendentalmente bienaventurado. Otorga todas las


bendiciones espirituales porque es Krishna Mismo, la fuente de todo placer. El nombre de Krishna es
completo y es la forma de todas las melosidades trascendentales. Bajo cualquier condición no es un
nombre material y no es menos poderoso que Krishna Mismo. Puesto que el nombre de Krishna no
está contaminado por las cualidades materiales, no está relacionado con maya. El nombre de Krishna
está siempre liberado y es plenamente espiritual. Nunca está condicionado por las leyes de la
naturaleza material. Esto se debe a que el nombre de Krishna y Krishna Mismo son idénticos.”
(Chaitanya-charitamrta, Madhya, 17.133, s.)

Srila Prabhupada practicó lo que predicó realizando nada menos que un milagro, porque en sólo once
años, introdujo personalmente el Hare Krishna maha-mantra en los principales países del mundo. Por
aceptar este maha-yoga-sadhana de cantar Hare Krishna, millones de almas que sufren encontraron
alivio, paz, satisfacción y felicidad inconcebible, porque cantar el Sri Nama es la forma más rápida y fácil
de realizar a Dios y alcanzar la perfección de la vida. Por eso alentamos que los devotos canten japa sin
ofensas y reciten los slokas que alaban el canto del Santo Nombre.
Jagadananda Pandita dedica el capítulo 20 del Prema-vivarta a “Los misterios del Santo Nombre”,
citando muchos slokas de las Escrituras.

___________  ___________
49

Apéndice 2

El Pancha-tattva mantra y el Santo Nombre


Origen del pancha-tattva mantra
Los miembros del pancha-tattva y el refugio particular que otorgan

En su significado al Sri Caitanya-caritamrta (Antya 8.24) Srila Prabhupada expresa lo siguiente:

Antes de cantar el maha-mantra Hare Krishna es muy beneficioso cantar los nombres sri krsna-
caitanya prabhu-nityananda, porque al cantar estos dos santos nombres sri krsna-caitanya prabhu-
nityananda, uno inmediatamente se vuelve extático, y si entonces se canta el Hare Krishna maha-
mantra, se libera de las ofensas.

Por lo tanto, antes de comenzar a cantar cada ronda del maha-mantra, es bueno cantar el pañca-
tattva mantra:
(jaya) sri krsna-caitanya prabhu-nityananda
sri advaita gadadhara srivasadi-gaura-bhakta-vrnda
“Sri Chaitanya Mahaprabhu está siempre acompañado por Su expansión plenaria (Sri Nityananda
Prabhu), Su encarnación (Sri Advaita Prabhu), Su potencia interna (Sri Gadadhara Prabhu), y Su
potencia marginal (Srivasa Prabhu). Él está en medio de Ellos como la Suprema Personalidad de Dios.
Es necesario saber que Sri Chaitanya Mahaprabhu siempre está acompañado por estos otros tattvas.
Por lo tanto, nuestras reverencias a Sri Chaitanya Mahaprabhu son completas cuando decimos: sri
krsna-caitanya prabhu-nityananda / sri advaita gadadhara srivasadi-gaura-bhakta-vrnda”

Los predicadores del movimiento para la conciencia de Krishna, ofrecen primero reverencias a Sri
Chaitanya Mahaprabhu cantando este pañca-tattva mantra y después el Hare Krishna maha-mantra.

Origen del Pancha-tattva mantra


Aunque los miembros de Iskcon y de la Gaudiya Math cantan el pancha-tattva mantra arriba
explicado por Srila Prabhupada, existen varios mantras en glorificación al Pancha-tattva. Algunos de
ellos son mantras regulares o estandarizados y otros son composiciones únicas, como los que cantan
algunos devotos en Jagannatha Puri. El pancha-tattva-mantra que cantamos los seguidores de Srila
Prabhupada (prabhupadanugas), se parece al siguiente verso del Chaitanya-charitamrta (Adi, 7.160):
sri-caitanya, nityananda, advaita, —tina jana
srivada-gadadhara-adi yata bhakta-gana
“Mientras se canta el pancha-tattva mantra, uno debe cantar los nombres de Sri Chaitanya.
Nityananda, Advaita, Gadadhara y Srivasa con sus muchos devotos. Este es el proceso.”
Las autoridades dicen que el pancha-tattva mantra que nosotros cantamos —sri krsna-caitanya
prabhu-nityananda sri advaita gadadhara srivasadi-gaura-bhakta-vrnda—, comenzó a cantarse en la
época de 1800, cuando Srila Jaganatha dasa Babaji lo cantaba con frecuencia en sus momentos de
éxtasis. En el resumen de sus enseñanzas él dijo lo siguiente:
50

No se olviden de Gaura. Él es incluso más benevolente y misericordioso que Krishna, porque Gaura
concede libremente Su misericordia pero Krishna exigue rendición [sarva-dharma-parityaja…+.
Gaura-kirtana es más poderoso que Krishna-kirtana. Ustedes pueden cantar este mantra en Gaura-
kirtana: sri krsna-caitanya prabhu-nityananda sri advaita gadadhara srivasadi-gaura-bhakta-vrnda.

Aunque este es el mantra que cantamos en Iskcon, otras ramas Gaudiya Vaisnavas y seguidores de
Gauranga Mahaprabhu cantan este otro pancha-tattva mantra: sri gaura nityananda, sri advaita candra,
gadadhara srivasadi-gaura-bhakta-vrnda. Este mantra ha sido cantado en Vraja y Sri Navadvipa-dhama
en los últimos trescientos años.
Sri Gauranga es Krishna mismo y es conveniente conocer una historia relacionada con el canto
autorizado de los nombres de Gauranga y Sus asociados. Cuando Sri Chaitanya Mahaprabhu se
encontraba en Puri, después del baño (snana-yatra) del Señor Jagannatha, Sri Gauranga, el Gran Bailarín
del Ratha-yatra, se retiró al Gambhira donde entró en profundos estados extáticos de mahabhava en la
modalidad de Sri Radhika. En ese entonces, Sri Avdaita Acharya le reveló a todos los devotos lo
siguiente: “Sriman Mahaprabhu es la completa encarnación del Señor Krishna. Por lo tanto, en Kali-yuga
uno debe adorar al Señor Chaitanya como el Señor Krishna.”
Sri Vrindavana das Thakur describe en el Chaitanya-bhagavata que cuando Mahaprabhu escuchó el
kirtana en Su alabanza se puso muy furioso y dijo: “¿Por qué están cantando este mantra? Ustedes
deben cantar Krsna Kesava, Krsna Kesava Krsna Kesava pahi mam, y otros santos nombres del Señor
Krishna. ¿Por qué están cantando mi nombre”
Entonces Srivasa Pandita se paró y alzando su mano ante el radiante sol. Mahaprabhu notó esto y dijo:
“¡Hey Panditji! ¿Qué estás haciendo?” Y Srivasa respondió: “Estoy cubriendo el sol con mi mano.”
Mahaprabhu dijo: “Eso es imposible, nadie puede cubrir el sol con su mano”. Srivasa declaró: “Por
supuesto, eso no es posible. Y de la misma forma, Tú tampoco puedes cubrir el hecho de que Tú eres la
plena manifestación de las formas combinadas de Radha-Krishna, la encarnación del krsna-prema
(saksad-radha-krsna-milita-vigraha, krsna-prema-avatara). Aunque externamente hayas aceptado una
forma dorada, Tu no puedes ocultar Tu verdadera identidad.” Parece ser que tras esta declaración
trascendental todos aceptaron la glorificación del nombre de Sri Gauranga, Sri Sacinandana, su nombre
específico como el hijo de Sacidevi.
Sacinandana es plenamente misericordioso. Srila Rupa Goswami, Svarupa Damodara Goswami y todos
los asociados de Mahaprabhu dirigen a los devotos hacia la adoración del Señor Chaitanya como
Sacinandana, Gaurahari. En 1890, Srila Bhaktivinoda Thakur predijo que las personas de tierras
extranjeras se encontrarían algún día con sus hermanos en India, en la sagrada tierra de Mayapur
(Distrito de Navadvipa, en Bengal Occidental), y bailarían juntos en éxtasis cantando “¡Jaya Sacinandana!
¡Jaya Sacinandana!”
Por la misericordia de A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, que trajo a Occidente el canto del maha-
mantra Hare Krishna para expandir las enseñanzas de Sri Chaitanya Mahaprabhu por todo el mundo, tal
como había deseado Srila Bhaktivinoda Thakur y se lo había ordenao su gurudeva, Srila Bhaktisiddhanta
Sarasvati Thakur Prabhupada, esta profecía se cumplió en 1986, cuando devotos de todo el mundo se
reunieron en Sridhama Mayapur en el templo de Ikscon, para celebrar los quinientos años de la
aparición del Señor Chaitanya. Dicen que este glorioso evento provocó que la madre Ganga-devi
51

produjera oleajes de felicidad y que Bhumi-devi temblara de alegría cuando el kirtana rugía en el cielo y
su eco se expandía en los planetas celestiales…. “¡Jaya Sacinandana! ¡Jaya Sacinandana Gaurahari!”

Los miembros del pancha-tattva y el refugio particular que otorgan


Así como toda entidad viviente necesita refugio para existir en este mundo, todo devoto necesita
protección para practicar el bhakti y avanzar en la vida espiritual. Srila Rupa Goswami explica en El
Néctar de la Devoción que el sadhana-bhakti no puede incluso comenzar sin las bendiciones y el refugio
(asraya) del maestro espiritual. El menciona primero el gurupada-asraya (el refugio de los pies de loto
de Sri Gurudeva) en la lista de las 64 formas del servicio devocional.
Según Svarupa Damodara Goswami, cada uno de los cinco miembros del Panca-tattva personifica una
forma de refugio particular. Con esta comprensión los devotos sinceros que cantan el Santo Nombre se
acercarán humildemente a cada miembro del Panca-tattva para pedir su misericordia y refugio, con el
propósito de avanzar en el sendero de la devoción y alcanzar finalmente el refugio último de Rasaraja
Mahabhava, Sri Krishna Chaitanya Mahaprabhu.
1. Srivasa Thakura como suddha-nama-asraya —Srila Svarupa Damodara dice que Srivasa Thakura es el
suddha-nama-asraya, el refugio del puro santo nombre de Krishna. Por recordar, orar y cantar el
nombre de Srivasa Thakura, que es la encarnación de Narada Muni en el Gaura-lila, en su aspecto como
bhakta-tattva, devoto puro y adorador subordinado (jiva-tattva o potencia marginal), uno puede
obtener su misericordia y la habilidad para cantar suddha-nama.
2. Sri Advaita Acharya como pañcaratrika-viddhi-asraya —El es el refugio del proceso pañcaratrika-
viddhi, que incluye Gayatri diksa, la adoración de la Deidad (arcana), y las regulaciones estrictas del
vaidhi-bhakti. El Chaitanya-bhagavata dice que Advaita Acharya Prabhu —que como Mahavisnu se
considera una expansión plenaria visnu-tattva en su aspecto de bhakta-avatara o encarnación
devocional—, adoraba a Mahaprabhu de acuerdo a las reglas del pañcaratrika1 que se encuentran en las
escrituras como el Narada Pancaratra. Sin embargo, Sri Jiva Goswami y otros acharyas, en vez de seguir
el camino del pañcaratrika-viddhi, siguen el sendero de bhava, basado en la filosofía del Srimad-
Bhagavatam y conocido como bhagavata-viddhi, no habiendo ninguna contradicción en ello porque
ambos caminos están paralelamente relacionados.
Tal vez sea necesaria una aclaración sobre la conexión entre estos dos senderos. El pañcaratrika-
viddhi corre paralellamente al bhagavata-viddhi, donde predomina la prédica de las glorias de Krishna y
el canto del Hare Krishna maha-mantra. Este camino lo siguen los gosthi-anandis, los predicadores de la
conciencia de Krishna. Sin embargo, cuando se despierta en un devoto el gusto por cantar servir y la
atracción por el servicio de Krishna (nama-ruci y seva-ruci), madura su comprensión de las regulaciones
del bhagavata-viddhi e incluso su atraccion por arcana-seva2. Por eso los Goswamis adoraban a las
Deidades y aún vemos que incluso muchos sannyasis itinerantes adoran Sri murtis, salagram-silas o
govardhana-silas. El servicio a las Deidades (arcana-seva) es uno de los nueve procesos del bhakti; es
muy purificador y está destinado especificamente para brahmanas calificados, porque el proceso de
pañcaratrika-viddhi debe ser ejecutado3 con distintos tipos de mantras (mula-mantras, bija mantras,
murti-mantras, etc.).
52

Aunque un devoto se encuentre en el plano de raganuga-bhakti, el sendero del amoroso servicio


espontáneo (raga-marga), aún así debe seguir las reglas del pañcaratrika-viddhi en la adoración pública
en el templo. En el significado del Srimad-Bhagavatam (4.24.25), Srila Prabhupada dice: “La adoración
de acuerdo al pañcaratrika-viddhi se llama viddhi-marga, y la adoración de acuerdo al bhagavata-vidhi
se llama raga-marga.”4
La conclusión es que uno debe recordar, orar y cantar el nombre de Sri Advaita Acharya, el
pañcaratrika-viddhi-asraya, para avanzar en el camino del vaidhi-bhakti y entrar en el sendero
espontáneo de raga (raga-marga). Sin la krpa de Sri Advaita Acharya nadie puede perfeccionar el canto
del Hare Krishna maha-mantra, ni elevarse del nivel de sadhana-bhakti al estado de bhava-bhakti.
3. Sri Gadadhara Pandita como bhava-asraya —Gadadhara Pandita es el refugio del bhava, el estado
inicial de perfeccion de amor por Dios, krsna-prema. Para cantar puramente el Santo Nombre y elevarse
al plano de bhava-bhakti, uno debe siempre recordar, orar y cantar el cantar el nombre de Sri
Gadadhara Pandita. En el Gaura-lila representa el aspecto sakti-tattva, la energía antaranga-sakti, que
como jiva-tattva es la encarnación de Srimati Radharani, la Reina de Vrindavana y eterna consorte de
Krishna en Vraja-dhama, quien representa al mahabhava-chintamani como expresión de la potencia
placentera interna de Krishna (hladini-sakti). Es obvia su importancia. Como veremos, incluso en el canto
del maha-mantra, una corriente devocional en la interpretación del madhurya-nama prefiere, no orar a
Radharani para que nos ocupe en el servicio de Krisna, sino orar a Krishna para que nos ocupe en el
servicio de Sri Radha (radha-dasyam)5.
4. Sri Nityananda como prema-asraya —El es el refugio del amor puro por Dios, krsna-prema. Sri
Nityananda Prabhu es Baladeva, la representación del maestro espiritual de los devotos. Como visnu-
tattva representa en la expansión plenaria del Señor a su bhakta-svarupa. En el Gaura-lila es la
manifestación más magnánima que distribuye la misericoria sin causa de Sri Gauranga. Para llegar al
estado de prema-nama hay que orar por la misericordia de parama-karuna Gaura-Nitai y cantar “¡Nitai-
Gauranga!, ¡Nitai Nitai Gauranga! ¡Nitai Gauranga!”
5. Sri Gauranga Mahaprabhu como rasa-asraya —Para llegar a recibir el refugio de Mahaprabhu, que
representa a todas las melosidades de la experiencia extática en amor puro por Dios, hay que pasar
tomar refugio en los cuatro miembros anteriores del Pancha tattva. Rasaraja Sri Krishna aparece en Kali-
yuga como Gauranga avatara, el avatara dorado. El es el Señor Supremo Mismo, visnu-tattva, en Su
manifestación como bhakta-rupa. En el aspecto de un devoto exhibe externamente el sentimiento de
separación de Srimati Radharani en su grado culminante (vipralambha-mahabhava). El es el Isa-tattva,
el centro del pancha-tattva y adviene para saborear los extasis más elevados de Su querida consorte Sri
Radhika, la personificación del mahabhava.
Para elevarse al estado de perfección devocional del prema-rasa, uno debe recordar, orar a Gauranga
Mahaprabhu y cantar Su Santo nombre, porque Él es el océano de la misericordia sin causa que concede
el dulce sabor del prema-nama-sankirtana. Por eso en las oraciones prema-dvani, los seguidores de Sri
Chaitanya-chandra patita-pavana expresan lo siguiente: ¡prem-se kaho sri-krsna-caitanya, prabhu
nityananda, sri advaita, gadadhara, srivasadi gaura-bhakta-vrinda-ki jaya! —“Pronuncia con amor los
nombres de Sri Krishna Chaitanya, Prabhu Nityananda, Sri Advaita, Gadadhara y de todos los devotos del
Señor Chaitanya.”
53

Srila Prabhupada enfatiza el beneficio de cantar el panca-tattva mantra en su significado del


Chaitanya-charitamrta (Adi-lila, 8.31):
En el canto del Hare Krishna maha-mantra hay varias ofensas que se deben evitar, pero tales
consideraciones no se toman en cuenta al cantar los nombres de Gaura-Nityananda ni el pancha-
tattva mantra.Por lo tanto, si uno canta el maha-mantra pero su vida aún sigue llena de actividades
pecaminosas, será muy dificil alcanzar el servicio amoroso del Señor. Pero si a pesar de ser un
ofensor uno canta primero los nombres e Gaura-Nityananda y el pancha-tattva mantra, podrá
liberarse rápidamente de las reacciones de sus ofensas.

Podemos pues refugiarnos en estos cinco amigos trascendentales del pancha-tattva para que nos
ayuden a cantar japa mejor, manteniendo fija la mente en el sonido del Santo Nombre de Krishna. Por la
misericordia del Señor Chaitanya y Sus asociados todos pueden beneficiarse en Kali-yuga al cantar el
maha-mantra Hare Krishna. El siguiente par de versos del Chaitanya-charitamrta muestran esta
misericordia sin causa:
muka kavitva kare yan-sabara smarane
rangu giri langhe, anda dekhe tara-gane
“Por recordar los pies de loto del Pancha-tattva, un hombre mudo puede ser un poeta, un cojo puede
cruzar montañas, y un hombre ciego puede ver las estrellas en el cielo.” (Cc, Adi-lila, 8.5)
kathañcana smrte yasmin, duskaram sukaram bhavet
vismrte viparitam syat, sri-caitanyam namami tam
“Las cosas que son muy difíciles de hacer se vuelven fáciles si uno simplemente recuerda al Señor
Chaitanya Mahaprabhu. Pero si uno no lo recuerda, incluso las cosas fáciles se vuelven difíciles. Por eso
le ofrezco mis respetuosas reverencias.” (Cc, Adi-lila, 14.1)

___________  ___________

Notas

1. El origen del sistema de conocimiento pancaratrika-viddhi surge de la siguiente historia:


Al comienzo de la creación el Señor Brahma escuchó los Vedas directamente del Señor Krishna. Los
demonios Madhu y Kaitabha que aparecieron de Maha-Visnu, entraron en la mente de Brahma y le robaron
el conocimiento védico (vidhi). Entonces Krishna manifestó la encarnación Hayagriva para matar a Madhu y
Kaitabha. El Señor Brahma le pidió a Krishna que le enseñará nuevamente los Vedas, pero sólo la esencia, ya
que podía morir en cualquier momento.
Durante cinco (pañca) noches consecutivas, Krishna le dio a Brahma la esencia de los Vedas. Ese
conocimiento se conoció como el pañcaratrika o pañcaratra, el sistema de filosofía práctica y de
procedimientos para la adoración, que comprende las cinco ramas de conocimiento (veda, yoga, maya, mukti
y bhakti), y cuyo sistema, las smrti-sastras, describen que consiste en cinco estados de purificación o pañca-
samskaras (tapah, pundra, nama, mantra y yaga). Esta es la historia del origen del pancaratrika-viddhi.
54

Existen muchos Pancaratras. El Narada Pañcaratra fue hablado por el Señor Siva a Narada Muni y luego
compilado por Vyasadeva. El Hari-Bhakti-vilasa contiene la esencia de este conocimiento, el pañcaratrica-
viddhi. De allí esta pertinente nota, al igual que las restantes de esta sección.

2. El canto del maha-mantra, el canto del Gayatri, y el proceso de adoración de la Deidad de Krishna, actúan
conjuntamente para ayudarnos a alcanzar la perfección. Hari-Bhakti-vilasa es el Vaisnava-tantra fundamental
que ha servido como guía autorizada para la ejecución de los ritos purificatorios (samskaras) y el proceso de
puja Existen tres clases de Vaisnava-tantras: Narada-pañcaratrsa, Pañcaratrika y Vaikhanasa.
Tantra es un término que significa específicamente “un estricto sistema de yoga que consta de
prescripciones, reglas y regulaciones.” En este sentido es que se habla del Hari-bhakti-vilasa como referencia
del “Vaisnava-tantra” autorizado por los acaryas y seguido en el proceso de pancaratrika y bhagavata-
marga. Este sistema fue re-establecido por Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur y Srila Prabhupada lo aplicó
autorizadamente en ISKCON a través del Arcana-paddhati, como manual de adoración que sigue al Narada-
pañcaratra y las indicaciones del Hari-bhakti-vilasa, en cuanto a las normas generales de etiqueta Vaisnava y
los procedimientos usados en la adoración de la Deidad en los templos.
Existen sattva-guna tantras, raja-guna tantras y tama-guna tantras. Los tres clases de Vaisnava tantras
arriba mencionados, prescriben reglas y regulaciones para liberar la mente de los apegos materiales y fijar la
conciencia en las formas, los nombres, las cualidades y los pasatiempos de Sri Krishna. Esos tantras describen
como un Vaisnava (un yogui que es devoto del Señor) debe regular o disciplinar su vida mediante el sadhana-
bhakti o vaidhi-bhakti. Debe usar las cuentas para la meditación de mantra-yoga, cantar los diferentes
mantras, adorar bien las formas del Señor manifestadas en la Deidad, así como otras técnicas y procesos del
pañcaratrika-viddhi. El Vaikhanasa y otros tantras Pañcaratrika son muy rigurosos. Para tener éxito deben
seguirse perfectamente sus regulaciones.

3. El propósito del pancharitriki-viddhi es poder liberarse rápidamente de todas las contaminaciones


materiales. Para ello se prescribe la adoración del Señor en el templo, lo cual purifica el cuerpo y la mente. El
proceso de arcanam, de acuerdo a las normas del Hari-bhakti-vilasa, es parte esencial para eliminar los
anarthas y la agitación mental producto de la vida condicionada. Por eso todos los acaryas han aconsejado
seguir el pancaratrika-viddhi, el proceso védico de purificación. En el significado del Caitanya-caritamrta (Adi-
lila 7.77) Srila Prabhupada aclara lo siguiente:
“Debido a tales inclinaciones [materiales], en su pancaratriki-viddhi, Narada Muni y otros
grandes sabios han señalado, que puesto que el alma condicionada tiene un concepto corporal
de la vida y persigue la complacencia sensorial, son esenciales las reglas y regulaciones de la
adoración de la Deidad en el templo para restringir esa tendencia por el disfrute de los sentidos.
Srila Rupa Goswami ha descrito que el santo nombre puede ser cantado por las almas liberadas,
pero casi todas las almas que son iniciadas por un guru son almas condicionadas. Por eso se
aconseja cantar el santo nombre sin ofensas y seguir ciertos principios regulativos, pues a causa
de los malos hábitos anteriores, pueden violarse esas reglas y regulaciones. De manera que los
principios regulativos para la adoración de la Deidad son también esenciales.”

En el Bhakti-rasamrta-sindhu (1.2.101), Srila Rupa Goswami declara:


sruti smrti puranadi
pañcaratra-viddhim vina
aikantiki harer bhakti-
utpatayaiva kalpate
55

“El servicio devocional del Señor que ignora las escrituras védicas autorizadas como los Upanisads, los
Puranas y el Narada Pañcaratra, es simplemente una perturbación innecesaria en la sociedad.”

4. El sendero védico o viddhi védico, incorpora el Vedanta, la filosofía basada en los Upanisads. La esencia del
Vedanta es el Srimad-Bhagavatam, obra trascendental e inmaculada (amala purana, paramhamsa-samhita),
considerada el fruto maduro del árbol de la literatura védica. El Srimad-Bhagavatam esboza el bhagavata-
marga como un sistema de adoración y actividades ejecutadas por quienes desean alcanzar al Señor
Supremo a través del sendero del bhakti y nama-sankirtana. Sin embargo, el alma condicionada, no puede
existir plenamente en el bhagavata-marga debido a sus diferentes gustos mundanos y atracciones por la
complacencia sensual. En una clase de Srila Prabhupada, dada el 27 de diciembre de 1969, dijo lo siguiente:
“El pañcaratrica-viddhi simplifica las cosas. El antiguo viddhi védico no es posible en la era actual.
Viddhi védico significa que uno debe haber nacido en una familia de brahmanas y seguido la
tradición familiar. Entonces, de acuerdo a los ritos védicos, él debe ser iniciado o se le debe ofrecer
el cordón sagrado (upavita). Pero el pañcaratrica-viddhi está especialmente destinado para esta era.
Cualquiera que tenga una mínima tendencia de volverse devoto se le debe dar una oportunidad.
Esta es la bendición especial del Señor Chaitanya. Por ejemplo, Haridasa Thakura nació en una
familia musulmana, pero el Señor lo nombró el namacarya, la autoridad en el canto del Hare Krishna
maha-mantra.”

Por lo tanto, la práctica del pañcaratrika-viddhi regula y purifica al alma condicionada de sus tendencias
materiales, fija la mente en el plano trascendental y mantiene la determinación por servir al Señor. También
nos ayuda a perfeccionar el canto del Hare Krishna maha-mantra para progresar establemente hacia el
bhagavata-marga, que sigue después. Por eso los bhagavata-acaryas recomiendan seguir simultáneamente
ambos procesos, el pañcaratrika-marga y el bhagavata-marga. Esto aclara suficientemente todo el contexto.
5. Este elevado concepto del refugio supremo (asraya-asraya), que considera el servicio de los pies de loto
de Radhika como la perfección de madhurya-rasa, es sólo atributo espontáneo (bhava-rati) de las Vraja-
gopis, más especificamente de las manjaris y palya-dasis, las gopis adolescentes (entre 12 y 14 años)
consagradas al servicio exclusivo de Srimati Radharani. Un nombre designado a este tipo de siervas
confidenciales, cuyo Radhika-seva incluso algunas íntimas sakhis no pueden ejecutar, es la palabra kinkari, la
cual es dificilmente traducible, y cuya aproximación sería brote o retoño (mañjari), asi como los capullos que
aún no han brotado en la enredadera donde está plantada. En el quinto verso del Siksastakam—ayi
nanda-tanuja kinkaram…—está indirectamente mencionada esta posición (kinkaram), clamando por el
servicio confidencial de las kinkaris o palya-dasis.
En la oración a Tulasi-devi compuesta por Narotama das Thakur, también encontramos este concepto
sublimememente elevado de servicio confidencial en gopi-bhava. El cuarto sloka dice así:
ei nivedana dhara, sakhir anugata koro
seva-ahikara diye koro nija dasi
“Te suplico que me conviertas en una seguidora de las sakhis. Por favor, dáme el privilegio de poder
prestar servicio devocional y convertirme en tu sierva [dasi+.”

Vemos aquí el ruego a Vrindadevi por el servicio amoroso confidencial por la Divina Pareja de Vraja (sri
radha-govinda prema), porque ella es la coreógrafa trascendental de Vrindavana y la que concede de alguna
manera la residencia eterna en Vraja-dhama.
56

Una mayor profundización sobre el significado de kinkari y el servicio confidencial de las manjaris de Sri
Radha, excede el propósito de este curso. Los interesados pueden acudir a mi traducción española del Sri
Raga-varta-chandrika de Srila Visvanatha Chakravarti thakur y a otras obras del rasa-sastra, las cuales no
deben ser incursionadas sin la debida guía o la autorización de Sri Guru y de los siksa Vaisnavas más
avanzados.

___________  ___________

Radha-Krishna kirtan en Sri Goloka-dhama


57

Apéndice 3

Las ofensas al Santo Nombre

Srila Prabhupada describe las diez ofensas que deben evitarse cuidadosamente al cantar el santo
nombre en su significado del Sri Caitanya-caritamrta (Antya 8.24). Estas ofensas no son consideradas en
el canto del pañca-tattva mantra. Las diez ofensas contra el maha-mantra, son conocidas como
dasavidha nama-aparadha y se mencionan en El Néctar de la Devoción y en el Padma Purana. Son las
siguientes:

1. Sadhu-ninda: No se debe hablar mal de las personas santas ni ofender o blasfemar a las grandes
personalidades o los devotos que han consagrado sus vidas al Señor y a la propagación de Su Santo
Nombre y de Sus glorias.
2. No se debe considerar a Siva, Brahma, o cualquier otro semidiós, como si existiera en forma
independiente de Krishna o fueran iguales a El.
3. Guror-avajña: No se debe desobedecer al guru ni sus instrucciones, ni verlo como una persona
ordinaria y envidiar su posición excelsa, o ejecutar las órdenes del maestro espiritual de una
manera negligente.
4. Sruti-sastra-nindanan: No se debe encontrar faltas en las Escrituras Védicas (como los cuatro Vedas
y los Puranas) ni blasfemarlas.
5. Hari-namni kalpanam: No se deben considerar las glorias del Santo Nombre como imaginarias o
como exageraciones.
6. Tatharta-vadah: No se debe perder fe en el poder (mahatmya) del maha-mantra ni tratar de
interpretarlo o explicarlo desde un punto de vista material.
7. Namno balad yasya hi papa-buddhir: No se deben cometer actividades pecaminosas bajo la fuerza
del Sri Nama, creyendo que pueden ser expiadas o perdonadas mediante el poder del canto del
maha-mantra. Esta es la mayor ofensa a los pies de loto del hari-nama.
8. Na vidyate yasya yamair hi suddhih dharma-vrata-tyaga-hutadi-sarva-subha-kriya samyam api
pramadah: No se debe creer o considerar que el maha-mantra se encuentra al mismo nivel que las
actividades piadosas ritualísticas descritas en los Vedas para obtener beneficios materiales (karma-
kanda). El Santo Nombre no debe ser comparado con tal religiosidad materialista.
9. Asraddadhane vimukhe’py asrnvati yas copadesah siva-namaparadha-krt: No se debe predicar ni
dar instrucciones sobre el Santo Nombre a las personas que carecen de inteligencia para entender
o de fe (ateos, no creyentes, envidiosos y escépticos). A tales personas se les debe dar la
oportunidad de oír el canto del Santo Nombre, pero en el comienzo, no deben ser instruidos acerca
de las glorias de la significación espiritual del santo nombre. Srila Prabhupada dice que por escuchar
constantemente el Santo Nombre, sus corazones se purificarán, y entonces serán capaces de
entender la posición trascendental del maha-mantra.
10. Srute’pi nama-mahatmya yah priti rahito narah aham namadi parami namni so’py aparadha-krt:
No tener plena fe en el Santo Nombre y mantener apegos materiales, aún después de haber
recibido tantas y tan buenas instrucciones al respecto. Es una ofensa anteponer intereses egoístas
al Santo Nombre, creyendo que “Yo soy este cuerpo y todo lo que le pertenece es mío [aham
mameti+.”
58

El maha-mantra tampoco debe ser cantado en una forma desatenta o inadecuada, sin pronunciar
correctamente cada palabra y cada sílaba, o ejecutando otras actividades simultáneamente mientras se
está ocupado en la meditación suprema del Sri Nama.
Además de estas ofensas contra el Santo Nombre (nama-aparadha), también existen las ofensas
contra la santa morada del Señor (dhama-aparadha); las ofensas que se cometen (consciente o
inconscientemente) al ejecutar servicio devocional (seva-aparadha); y las ofensas contra la Deidad
(arcana-vigrahah-aparadha), cuando se adoran las formas del Señor según el proceso prescrito en el
Arcana-Padhati, del Hari-bhakti-vilasa. Rupa Goswami ha dado una lista de todas ellas en el Bhakti-
rasamrta-sindu.

___________  ___________
59

Apéndice 4

Los tres niveles del canto del Sri Nama


Sambhanda, abhideya y prayojana
Sri Siksastakam: Las 8 instrucciones fundamentales de Sri Chaitanya Mahaprabhu
La síntesis del Siksastakam
El primer verso del Siksastaka y las siete excelencias del Santo Nombre
Resumen del proceso del bhakti y el Madhurya-kadambini
El Siksastaka y los nueve estados del bhakti: de sradda hasta prema
Diksa-guru y siksa-guru: La relación maestro-discípulo
Tres clases de gurus y tres clases de Vaisnavas

Los tres niveles del canto del maha-mantra

El canto del Santo Nombre tiene tres etapas: la etapa ofensiva, la etapa de disminuir y erradicar las
ofensas, y la etapa pura.
1. Nama-aparadha—La fase ofensiva (en esta etapa el neófito desea todo tipo de felicidad
material. Poner el ejemplo del enfermo de ictericia y el remedio de tomar azúcar cande para
recuperar el sabor dulce. (Ver Upadesamrta, verso 7).
2. Nama-abhasa—Etapa intermedia, clarificación. (la sombra del nombre). El sol del nombre no se
manifiesta debido a la nube del anartha. (Ver anatomía de la nube del anartha en el Hari-
nama-cintamani).
3. Suddha-nama—La etapa de perfección. El canto de primera clase donde surge el verdadero
nombre que es como el Sol y plenamente trascendental (nama-cintamani). Es el estado donde
surge prema-bhakti, amor por Dios. Es el plano más elevado de perfección. Sri Chaitanya
Mahaprabhu dice que ésta es la meta mas elevada de la vida humana. Él escribió el Sri
Siksastakam (8 divinas instrucciones) para ayudarnos a lograrlo.
Srila Bhaktivinoda Thakur ha explicado detalladamente estos tres niveles del canto en el Harinama-
chintamani, cuya lectura es sumamente recomendable.
Sobre la primera fase de Nama-aparadha ya vimos bastante en el libro sobre el tema central de este
curso-guía. Veamos algo sobre Namabhasa:
Abhasa es la sombra de algo. Bhakti-abhasa es la sombra de la devoción y namabhasa se define como lo
que aparece como si fuera el Santo Nombre pero que realmente no lo es. El verdadero Sri Nama es
como el Sol que está detrás de la nube que es el nama-abhasa. Esta semblanza del nombre es el
resultado de la ignorancia (avidya), el error o la confusión, cuando el nombre de Dios es pronunciado sin
devoción o claro entendimiento. Pero incluso este canto material tiene inmenso valor espiritual porque
está conectado directamente con el sonido espiritual. De allí la importancia de namabhasa.
Namabhasa se llama por lo tanto este estado intermedio o fase de clarificación, porque purifica el
corazón de los pecados y detrás de esa nube está el verdadero Santo Nombre. En namabhasa el devoto
escucha atentamente el nama con determinacion y entusiasmo. Aunque no es perfecto, es muy
beneficioso porque conduce al canto puro y a krishna-prema.
60

Un ejemplo de cantar en namabhasa es el caso del caído brahmana Ajamila, quien en el momento de
la muerte, debido al apego por su hijo que se llamaba Narayana comenzó a llamarlo con sincera
desesperación, temeroso de que los Yamadutas, los sirvientes de Yamaraj, se llevaran su cuerpo sutil.
Ajamila se salvó del infierno al pronunciar el nombre de Narayana, aunque lo estaba haciendo de
manera indirecta en abhasa, o semblanza del nombre puro.
El Srimad Bhagavatam (6.2.1) describe perfectamente namabhasa:
sanketyam parihasyam va stobham helanam eva va
vaikuntha-nama-grahanam asesagha-haram viduh
“Quien canta el santo nombre del Señor se libera de inmediato de las reacciones de infinitos pecados,
incluso si lo canta de modo indirecto [para referirse a cualquier otra cosa], en broma, como
entretenimiento musical o incluso de modo descuidado. Esto lo aceptan todos los sabios eruditos en las
Escrituras.”
Esta declaración indica que existen cuatro clases de namabhasa: 1) Sanketya-namabhasa; 2)
Parihara, 3) Stoba-namabhasa y 4) Hela-namabhasa. El canto de Ajamila de “Narayana” para atraer a su
hijo, se llama técnicamente sanketyam, que significa “referido o asignado a otra cosa”. Sin embargo,
debido a que el sonido “Narayana” es un reflejo del puro nombre divino, Ajamila se salvó del infierno,
porque Narayana es un nombre de Krishna.
Parihasa significa cantar en broma, jocosamente, de manera chistosa o burlona. Las sastras proclaman
que incluso quien canta el nombre de esta manera alcanza la liberación. Eso incluye aquellos que están
orgullosos de su conocimiento, los mlecchas deprovistos de tattva-jñana y los demonios que se oponen
a la meta final de la vida.
Stoba-namabhasa significa cantar el Santo Nombre de manera antagonista para impedir o burlarse
de otros que cantan el nombre de Krishna. Por ejemplo, mientras un bhakta sincero está cantando hari-
nama en la calle o en otra parte, puede que un ofensor lo vea y le haga muecas, diciendole, “¡Epa! tú
‘Hari-kis’ ‘Hari-kis’ hace de todo”, etc. Este ejemplo de stobha-nama puede también conceder la
liberación a un ofensor. Tal es el poder natural de los Santos Nombres de Hari.
Hela-namabhasa significa pronunciar el Santo Nombre irrespetuosamente. El Skanda Purana dice que
cantar así en forma negligente también produce la liberación del mundo material.

Resultados del Namabhasa


Cuando un devoto pronuncia namabhasa, se destruyen los pecados cometidos antes de cantarlo y
desaparece el gusto por incurrir en nuevas actividades pecaminosas. También destruye muy lentamente
cualquier karma pecaminoso que permanezca debido a acciones previas. A veces se cometen
inesperadamente nuevos pecados (papas), pero pueden también eliminarse por namabhasa.
Por eso Bhaktivinoda Thakur ha explicado en el Harinama-chintamani que esta etapa intermedia de
clarificación es muy beneficiosa y aunque la mayoria de los practicantes se encuentra en este estado,
hay que seguir cantando sinceramente con fe y determinación para alcanzar el estado de suddha-nama
el canto puro sin ofensas. Sin embargo, en el Jaiva-dharma (cap.24), él también dice que si uno se
61

refugia en el nombre y luego comete actos pecaminosos, pensando que puede contrarestarlos por la
influencia del Santo Nombre, eso es nama-aparadha, una gran ofensa.
Namabhasa concede como vimos en el libro de Mahanidhi Swami todo tipo de bhukti, mukti y siddhi
(disfrute, felicidad, liberación y perfecciones místicas), pero no da krishna-prema, que es la meta más
elevada de la vida humana. Pero al abandonar las malas compañías, asociarse constantemente con
suddha-bhaktas y seguir sus instrucciones, uno puede rápidamente volverse un madhyama Vaisnava.
Entonces, incluso en pocos días, puede lograr suddha-bhakti y krishna-prema. De allí la importancia
primordial de sat-sanga, sadhu-sanga:
sadhu-sanga sadhu-sanga —sarva-sastre kaya
lava-matra sadhu-sange sarva-siddhi haya
“El veredicto de todas las Escrituras reveladas es que incluso por un momento de asociación con un
devoto puro, se puede alcanzar plena perfección.” (Chaitanya-caritamrta, Madhya, 22.54)
Los resultados positivos del canto sin ofensas en namabhasa se mencionan en el Harinama-
chintamani:
1. Aniquilación de las reacciones pecaminosas.
2. Liberación de los efectos de Kali-yuga y la conciencia material.
3. Liberación del temor y las preocupaciones, experimentar paz interna y estar contento.
4. Protección de la influencia de los fantasmas, demonios, espiritus malignos y planetas maléficos.
5. Conquistar los cuatro objetivos de la vida (dharma, artha, kama y moksa).
6. Felicidad espirital ilimitada.
7. La residencia eterna en Vaikunta también se ofrece a quien canta inofensivamente.

¿Cómo elevarse de namabhasa a suddha-nama?


Srila Bhaktivinoda Thakur contesta esta pregunta en el capítulo 25 del Jaiva Dhama:
“Uno debe asociarse con devotos puros (suddha-bhaktas) y cantar el santo nombre de acuerdo a
sus instrucciones. Esto traerá un gusto por suddha-bahkti. El nombre que aparece en la lengua en
ese momento es suddha-nama. Al mismo tiempo, el debe estar presto a abandonar la compañía de
nama-aparadhis, porque suddha-nama no se manifiesta si uno permanece en su asociación.”

En la biografía de Srila Prahupada, Srila Prabhupada-lilamrita (Vol. 6, p.182), hay una referencia sobre
lo que él dijo una vez a un devoto, indicando como poner fin a los problemas surgidos entre los líderes
del movimiento, del cual es el Acharya-Fundador y guía de todas las generaciones devocionales:
“Este canto debe proseguir. En vez de tantas reuniones, resoluciones, disoluciones, revoluciones y
luego ninguna solución, se debe estar cantando.”

Hacer comentarios apropiados sobre el estado del canto puro (suddha-nama), requiere atención
aparte y sólo debe escucharse o discutirse ese tema de parte de los devotos más calificados. Por eso no
haremos mayores incursiones en ese nivel del Canto del Santo Nombre. Sin embargo, existen
testimonios que revelan las carácterísticas de aquellos suddha Vaisnavas que han alcanzado esa etapa
de perfección.
62

Los dos testimonios de Srila Bhaktivinoda Thakur incluidos en el Apéndice 5, uno en forma del bhajan
Sri Nama (una canción devocional) del libro Saranagati, y otro traducido en prosa sobre su experiencia
extática del Vaikunta-nama, son dos ejemplos vívidos de quien ha alcanzado suddha-nama. Srila
Prabhupada también dice que las canciones de los Vaisnava-acharyas que se encuentran en los
conocidos cancioneros, especialmente las composiciones de Narottama das Thakur, pueden ser
considerados como extensiones del Santo Nombre, porque lo glorifican de una manea excelsa y sublime
en el plano de suddha-nama.
En la mencionada compilación, Sri Namamrta, también se recojen muchas instrucciones y
revelaciones de Srila Prabhupada sobre los diferentes estados de conciencia de Krishna al cantar el
Santo Nombre del Señor, con referencia de importantes slokas. Quienes deseen profundizar
literariamente sobre este plano, pueden acudir al Capítulo 5 (Suddha-nama) del libro de Mahanidhi
Swami, El Arte de cantar Hare Krishna— Técnicas para la meditación en japa, donde ha consagrado
varias páginas sobre este elevado tema.

Resumen
Al comienzo del estado de nama-aparadha, un devoto está lleno de deseos indeseables, ofensas e
ignorancia (anarthas, aparadhas y avidya). Por cantar el Santo Nombre sinceramente, evitando las diez
ofensas y adquiriendo conocimiento (sambandha-jñana), uno se eleva rápidamente y limpia su corazón.
Al seguir cantando Hare Krishna se libera de todas las aparadhas y alcanza el plano inofensivo de
liberación. Aunque los aparadhas puedan desaparecer, permanecerán algunos vestigios de avidya y
anarthas, tal como se ha descrito previamente.
Gradualmente, uno se libra de los anarthas y de la ignorancia (avidya) y tiene gusto al cantar (nama-
ruci). Así se progresa de manera estable y eventualmente se alcanza el nivel de suddha-nama. Estando
libre de anarthas, aparadhas y avidya, que son la causa de la falta de gusto al cantar, se debe superar el
nivel de manabhasa. En consecuencia, uno alcanzará seguramente el estado de suddha-nama y sadhu-
sanga. El canto continuo y el sincero esfuezo removerán todos los anarthas. Srila Bhaktisiddhanta
Sarasvati Thakur dice que el tercer verso del Siksastaka (trinad api sunicena) está destinado
especificamente para enseñar a los devotos como cantar sin ofensas.

Sambhanda, abhideya y prayojana


Un discípulo establece su conexión con Krishna través del maestro espiritual, quien al comprobar su
sinceridad lo inicia en el canto del Santo Nombre (harinama-diksa). Esta conexión se conoce
técnicamente como sambandha-jñana. Esta conexión que se establece en base a recibir el conocimiento
védico trascendental es fundamental para avanzar en el sendero de la devoción o bhakti.
Una vez iniciado, el discípulo se capacita para ocuparse en el servicio devocional. Esta etapa activa de la
ejecución práctica del bhakti se conoce como abhideya o bhajana-kriya. Con el avance gradual en el canto
del Santo Nombre y la limpieza de los anarthas o deseos materiales, el discipulo fiel se establece en el
servicio devocional más y más, hasta alcanzar la etapa del canto sin ofensas (suddha-nama), el cual conduce
al objetivo supremo de la vida, amor puro por Krishna.
63

Este último nivel se conoce como prajoyana-siddhi o la etapa de perfección espiritual. Por la misericordia
de Sri Guru (diksa y/o siksa), Sri Krishna y Sri Vaisnavas, el ejecutante (sadhaka) de los principios
devocionales puede entrar en el reino del servicio devocional puro y espóntaneo (raganuga-bhakti) y
ejecutar su bhajana en un estado elevado de perfección, raramente alcanzado para quien no sigue las
instrucciones de Sri Guru con fe inquebrantable y recibe la misericordia superior.
Estos tres estados en el desarrollo gradual del servicio devocional (sambhanda, abhideya y prajoyana),
están respectivamente regidos por estas tres Deidades de Vrindavana: Sri Sri Madhana-Mohan, Sri Sri
Radha-Govinda y Sri Sri Radha-Gopinatha.
En el Vrindavana Institute for Higher Education (VIHE) se han dado varios cursos y seminarios sobre el
proceso del bhakti, donde se han analizados mayores particularidades sobre estas tres etapas del progreso
en el bhakti-marga (sambandha, abhideya y prajoyana). Por ejemplo, la fase intermedia de abhideya,
puede dividirse en tres estados: utsahamayi (estar inflado de entusiasmo a pesar de ser un principiante),
ghana-tarala (ser negligente, flojo o inestable), y vyudha-vikalpa (especulación extensiva; vacilación
mental entre la vida de renunciación y la vida familia, rumiando diferentes opciones. Estos estados son
exhaustivamente explicados en el Madhurya-kadambini al analizar la etapa de bhajana-kriya, que
corresponde a abhideya o la ejecución práctica del bhakti-seva siguiendo guru-siksa.
El devoto aspirante (sadhaka) desarrolla sraddha o fe, lo cual significa confiar firmemente en las
bhakti-sastras. También significa tener un deseo genuino de seguir con entusiasmo las actividades
(sadhana) descritas en esas Escrituras. Esos dos tipos de fe pueden ser espontáneos (svabhaviki) o surgir
por la prédica vigorosa de otro devoto bien versado en las sastras (baladutpadita).
No obstante su desarrollo, la fe conduce a tomar refugio de los pies de loto del guru, y a inquirir de él
acerca de la conducta apropiada (sadacara). Por seguir tales instrucciones, la persona obtiene la buena
fortuna de relacionarse con devotos de mente afectuosa y asociarse con devotos realizados (sadhu-
sanga).
Luego viene bhajana-kriya y se comienzan a practicar diferentes tipos de actividades devocionales.
Esto es también de dos tipos: vacilante (anisthita) y firme o estable (nisthita). Hay seis etapas diferentes
que marcan o desfiguran el progreso del servicio devocional inestable o inconstante: falsa confianza
(utsaha-mayi), conducta esporádica (ghana-tarala), indecisión (vyudha-vikalpa), el conflicto con los
sentidos (visaya-sangara), incapacidad para mantener votos (niyamaksama), y disfrutar las facilidades
ofrecidas por el bhakti (taranga-rangini).
Ya se han explicado las tres primeras etapas que desfiguran la estabilidad del bhakti. Las otras tres
significan lo siguiente: Visaya-sangara se refiere a la lucha contra el placer sensorial. Es una batalla que
se libra con los deseos por el disfrute sensorial debido a los hábitos previos, en la cual a veces él sale
victorioso y a veces es derrotado. Viendo que ese disfrute material lo fuerza a alejarse perjudicando su
estabilidad en el servicio de Krishna, el devoto decide renunciar a sus apegos y refugiarse en el Santo
Nombre. Pero, muchas veces, sus intentos de renunciación terminan con frecuencia en disfrutar lo que
está tratando de renunciar. El Srimad-Bhagavatam (11.20.27-28), ejemplifica la conducta de esta
persona:
“Habiendo despertado la fe en los temas acerca de Mí, Mi devoto repudia o desprecia todas las
actividades materiales, sabiendo que la complacencia sensorial conduce a la miseria. A pesar de que
64

trata, es incapaz de abandonar sus deseos materiales y algunas veces, se ocupa en el mismo disfrute
sensorial que sólo aporta miseria. Pero, arrepentido de tales actividades, el debe adorarme con
amor, fe y firme convicción.”

Niyamaksama se refiere a la incapacidad para mejorar el servicio devocional. Este es un obstáculo


muy frecuente en muchos devotos, en cualquier estado de su desarrollo espiritual. Finalmente, taranga-
darsini significa complacerse en las facilidades materiales. Es sabido que la misma naturaleza del bhakti
es muy atractiva. Por eso muchas personas tienen atracción por el devoto, que es la morada del bhakti.
Como dice el viejo refrán; “Por la atracción del público uno se vuelve rico.”
El bhakti produce mucha oportunidad para la riqueza material, la adoración, y la posición distinguida
(labha, puja, pratishta). En la anatomía de los anarthas ya vimos que estos son serios obstáculos y malas
hierbas que crecen en torno a la enredadera del bhakti, conocidas técnicamente como bhukti-mukti-
nama. Buscar nuestro propio placer (ranga) entre esas malas facilidades, que son como zarzales y
marañas, como pequeñas olas (taranga) en el océano del bhakti, es llamado técnicamente en sánscrito
por los Vaisnava-acharyas como taranga-rangini.
Después de bhajana-kriya viene anartha-niv tti, o la limpieza de los hábitos indeseables que
obstruyen el progreso del bhakti. De acuerdo a su origen, existen cuatro tipos de anartas: los que surgen
debido a los pecados pasados (duskrottha), los que surgen de los trabajos piadosos previos (sukrtottha),
los que se deben a las ofensas (aparadhotta), y los que surgen del bhakti (bhaktyuttha). La disminución
y/o destrucción de todos estos elementos desfavorables se explica en la tercera sección del Madhurya-
kadambini (Tercera Lluvia de Néctar).
Todas esas malas hierbas crecen vigorosamente y confunden con sus influencias el corazón del
devoto, retardando el crecimiento de la planta principal deseada para el cultivo del bhakti. Mientras no
desarraigue completamente las diferentes divisiones de anarthas su avance sólo será una sombra el
proceso devocional (bhakti-abhasa), que generalmente corresponde al estado del canto ofensivo del
Santo Nombre (nama-aparadha) y al estado de clarificación.
De allí la importancia de limpiar el corazón (ceto-darpana marjanam) mediante el canto sincero del
Nama para progresar hasta la etapa donde se manifiesta respladenciente el verdadero Santo Nombre de
Krishna (suddha-nama). Por ello se han incluido estos apéndices complementarios a las Iluminaciones
sobre Nama-aparadha, que ha servido como núcleo central para el desarrollo de esta temática, la cual
está concebida para ser dictada en varios cursos o seminarios, para el beneficio de los devotos que
rediden en los templos o fuera de ellos.
65

Sri Siksastakam: Las 8 instrucciones fundamentales de Sri Chaitanya Mahaprabhu

1
ceto-darpana-marjanam bhava-maha--davagni-nirvapanam
sreyah-kairava-candrika-vitaranam vidya-vadhu-jivanam
anandambudhi-vardhanam prati-padam purnamrtasvadanam
sarvatma-snapanam param vijayate sri-krsna-sankirtanam
“Gloria al sankirtana de Sri Krishna, que limpia el corazón de todo el polvo acumulado por años y
extingue el fuego de la vida condicionada de repetidos nacimientos y muertes. Este movimiento de
sankirtana es la bendición principal para toda la humanidad, pues difunde los rayos de la luna de la
bendición, es la vida de todo el conocimiento trascendental, aumenta el océano de la bienaventuranza
trascendental y nos capacita para saborear el néctar por el cual estamos siempre ansiosos.”
2
namnam akari bahudha nija-sarva-saktis
tatrarpita niyamitah smarane na kalah
etadrsi tava krpa bhagavan mamapi
durdaivam idrsam ihajani nanuragah
“¡Oh, Mi Señor!, sólo Tu santo nombre puede otorgar toda clase de bendiciones a los seres vivientes
y, por eso, Tú tienes cientos y millones de nombres, tales como Krishna y Govinda, En esos nombres
trascendentales has investido todas tus energías trascendentales, y no existen reglas estrictas ni difíciles
para cantar esos nombres. ¡Oh, Mi Señor!, Tú eres tan bondadoso con nosotros que nos ha permitido
acercarnos a Ti fácilmente mediante el canto de Tus santos nombres, pero yo soy tan desafortunado
que no siento atracción por ellos.”
3
trinad api sunicena
taror iva sahisnuna
amanina manadena
kirtaniya sada hari
“Quien se considere más bajo que la hierba, quien sea más tolerante que un árbol, y quien no espere
para sí mismo ningún honor personal, sino que esté dispuesto a ofrecer todo respeto a los demás,
puede en tal estado mental humilde cantar el santo nombre muy fácilmente el santo nombre del
Señor.”
4
na dhanam na janam na sundarim
kavitam va jagad-isa kamaye
mama janmani janmanisvare
bhavatad bhaktir ahaituki tvayi
66

“¡Oh, Señor todopoderoso!, no tengo ningún deseo de acumular riquezas, ni tampoco deseo bellas
mujeres, ni quiero ninguna cantidad de seguidores. Lo único que quiero es Tu servicio devocional sin
causa, nacimiento tras nacimiento.”
5
ayi nanda-tanuja kinkaram
patitam mam visame bhavambudhau
krpaya tava pada-pankaja-
sthita-dhuli-sadrsam vicintaya
“¡Oh, Krishna, hijo de Maharaja Nanda! Yo soy tu siervo eterno, pero de una manera u otra he caído
en el océano del nacimiento y la muerte. Por favor, sácame de este océano de muerte y colócame como
uno de las partículas de polvo a tus pies de loto.”
6
nayanam galad-asru-dharaya
vadanam gadgada-ruddhaya gira
pulakair nicitam vapuh kada
tava nama-grahane bhavisyati
“¡Oh, Señor!, ¿Cuándo se adornarán mis ojos con lágrimas de amor que fluyan constantemente al
cantar Tu santo nombre? ¿Cuándo s me ahoga’ra la voz y se erizarán los vellos de mi cuerpo y mi piel al
recitar tu nombre?”

7
yugayitam nimesena
caksusa pravrsayitam
sunyayitam jagat sarvam
govinda-virahena me
“¡Oh, Govinda!, sintiendo tu separación, considero que un momento es como doce años o más.
Lágrimas fluyen de mis ojos como torrentes de lluvia, y en Tu ausencia me siento completamente solo
en el mundo.”

8
aslisya va pada-ratam pinastu mam
adarsanan marma-hatam karotu va
yatha tatha va vidadhatu lampato
mat-prana-nathas tu sa eva naparah
“No conozco a nadie más que a Krishna como mi Señor, y El lo seguirá siendo aunque me maltrate
con Su abrazo o me destroce el corazón al no estar presente ante mí. El es completamente libre de
hacer todo lo que quiera conmigo, pues es siempre y será siempre mi Señor adorable, sin ninguna
condición.”
____________  ____________
67

Estos ocho slokas son el canon teológico del apostolado de la Sri Gaudiya Vaisnava-sampradaya. Es la
guía para cantar exitosamente el Santo Nombre del Señor (el maha-mantra Hare Krishna). La esencia del
Siksastakam se corresponde con los tres estados del desarrollo del servicio devocional (sambandha.
abhideya y prayojana). La explicación del significado más profundo de cada uno de estos 8 versos
requiere un análisis aparte, y se han escrito libros dedicados exclusivamente a su estudio.

La síntesis del Siksastakam


La esencia del Siksastakam significa el desarrollo positivo del bhakti. Los ocho versos del
Siksastakam, el único testimonio escrito de Sri Chaitanya Mahaprabhu, contiene enseñanzas
sumamente importantes que deben ser profundamente consideradas. Cada sloka se corresponde con
los tres estados del bhakti (sambhanda, abhideya, y prayojana) y los ocho pasos en el proceso del
servicio devocional.
El proceso gradual del bhakti (desde sraddha hasta prema) ha sido descrito por Srila Rupa Goswami
en el Bhakti-rasamrta-sindhu y merece un estudio aparte. Sin embargo, está íntimamente relacionado
con el canto del Santo Nombre y con las instrucciones trascendentales del Siksatakam, cuyo significado
de cada verso se da en la síntesis siguiente:
El primero y el segundo sloka del Siksastaka se corresponden con los estados de sradha a anartha-
nivirtti. El primer sloka despierta la fe (sraddha), el deseo de la buena asociación (sadhu-sanga) e inspira
la práctica (bhajana-kriya) describiendo los efectos de nama-sankirtana. El segundo sloka se
corresponde con abandonar los deseos indeseables (anartha-nivritti). En este verso Mahaprabhu se
lamenta que en vez de recibir la misericordia del Santo Nombre y estar apegado al nama-chintamani, el
padece la desgracia de los anarthas (durdaivam, los deseos materiales). Por eso no puede cantar con
apego (nanuragah).
El tercer sloka se corresponde con la estabilidad; estar fijo en la práctica del servicio devocional
(nistha— kirtaniya sada hari). El cuarto sloka describe gusto (ruci), definiéndolo en términos de la
ausencia de gusto por el dinero, seguidores, sexo y todo lo demás (na dhanam na janam na sundarim
kavitum). El quinto sloka se corresponde con el apego a Krishna (asakti), el estado en el cual uno
visualiza o tiene una vislumbre de su svarupa (svarupa-siddhi), como un eterno sirviente de Krishna (ayi
nanda tanuja kinkarama).
Los slokas seis y siete se corresponden con bhava, sus síntomas (nayanam galad asru dharaya), y el
anhelo para alcanzar prema (yugayitum nimisena). Además, caracteriza al estado de bhava, el cual es
como un rayo de sol del amor puro por Krishna, la señal o indicio de la perfección. El verso final, el
octavo sloka del Siksastaka, describe el prema incondicional e inmotivado de Srimati Radharani (aslisya
va pada-ratam pinastu mam). Esta es la síntesis del Sri Sriksastakam y su correspondencia con el
proceso de perfección en el servicio devocional: de sraddha en vaidhi-bhakti al prema de raganuga-
bhajan, el servicio devocional puro de Vraja-dhama; el vraja-bhakti de Radha y de las gopis.
Honorables Gaudiya Vaisnavas seguidores de Sri Chaitanya han publicado hasta nuestros días
importantes comentarios sobre estas ocho instrucciones fundamentales dadas en el Siksastakam, cuyos
dos últimos versos son la expresión misma que Srimati Radharani siente en Sus sentimientos
trascendentales de separación (vipralambha-bhava) por Su amado Syama. Esta serie de importantes
68

comentarios, incluyendo los de Srila Bhaktivinoda Thakur y otras expresiones contemporáneas, son de
gran importancia para penetrar en el significado más esotérico de las condensadas instrucciones del
Siksastaka.
Por su extensión y profundidad, tales comentarios ameritan estudio aparte y bajo la debida guía
autorizada. No obstante, es conveniente que quienes lean esta guía que sirve de base para un curso
sobre el tema del Santo Nombre, conozcan las diez importantes instrucciones sobre el servicio
devocional que Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur dio poco antes de su desaparición. Esas
instrucciones se mencionan en el libro El arte de la devoción pura, donde se mecniona que para alcanzar
la perfección, los devotos deben cultivar el Santo Nombre junto con Sus siete excelencias mencionadas
en la primera oración del Siksastakam, las cuales han sido descritas por Srila Bhaktivinoda Takur en su
propio comentario. Veamos estos importantes señalamientos en la siguiente sección:

El primer verso del Siksastaka y las siete excelencias del Nama

Este es el primer verso de las ocho divinas instrucciones de Sri Chaitanya Mahaprabhu:
ceto-darpana-marjanam bhava-maha--davagni-nirvapanam
sreyah-kairava-candrika-vitaranam vidya-vadhu-jivanam
anandambudhi-vardhanam prati-padam purnamrtasvadanam
sarvatma-snapanam param vijayate sri-krsna-sankirtanam
“Victoria al canto del santo nombre del Señor Krishna, que puede limpiar el espejo del corazón y
poner fin a las miserias del fuego ardiente de la existencia material. Ese canto es la luna creciente que
abre el loto blanco de la buena fortuna para todas las entidades vivientes. Es la vida misma de toda
educación. El canto del santo nombre de Krishna expande el océano de bienaventuranza de la vida
trascendental. Su efecto es refrescante y nos capacita para saborear a cada paso la plenitud del néctar.”
En el Chaitanya-charitamrta (Antya-lila, 20.12-14) se menciona este verso y el significado que dio el
Señor Mahaprabhu mismo: “Por ejecutar el canto en congregación del maha-mantra Hare Krishna, uno
puede destruir la condición pecaminosa de la existencia material, purificar la suciedad del corazón y
despertar todas las variedades de servicio devocional. El resultado de cantar es que uno despierta su
amor por Krishna y saborea bienaventuranza trascendental. Finalmente, uno obtiene la asociación de
Krishna y se ocupa en Su servicio devocional, como si se sumergiese en un gran océano de amor.”
En su comentario sobre el Siksastakam, Srila Bhaktivinoda Thakur describe las siete excelencias del
Santo Nombre que emergen de este primer verso:
1. Ceto-darpana-marjanam —Significa que cantar harinama destruye todos los anarthas. La conciencia
o el “espejo del corazón” de un alma condicionada, está cubierta por una gruesa capa de polvo en la
forma de samskaras (impresiones de la mente de los actos realizados en vidas anteriores) y anarthas
(indeseables deseos materiales que impiden nuestro progreso en el bhakti). Cantar los nombres de
Krishna remueve el polvo y permite que uno vea la forma pura del alma y la bella forma trascendental
de Syamasundara.
69

2. Bhava-maha-davagni-nirvapanam —Significa que cantar remueve todas las miseriras y klesas


(adhyatmika, adhibautika, adhidaivika); los estados del pecado (prarabdha, aprarabdha y bija); y avidya
(la ignorancia).
3. Sreyah-kairava-candrika-vitaranam —Significa que al cantar Hare Krishna se manifiesta todo lo
auspicioso (subha) en nuestra vida. Así como el loto blanco (kairava) se abre bajo los rayos de la luna
(chandrika), la flor de la buena fortuna se abre en un corazón iluminado por los refrescantes rayos del
Santo Nombre.
4. Vidya-vadhu-jivanam —Significa que el supremo conocimiento (vidya) es el mahabhava de Srimati
Radharani, quien es la principal vadhu (consorte o esposa) de Krishna. La jivanam (la vida y alma misma)
de Radhika es únicamente Krishna. Por lo tanto, el nombre de Krishna, que no es diferente de Krishna,
se describe como vidya-vadhu jivanam.
5. Anandambudhi-vardhanam —Significa que cuando la minúscula jiva se refugia en los pies de loto de
Ananta Krishna, se sumerge en su ilimitado océano de bienaventuranza (anandambudhi) que siempre se
expande (vardhanam).
6. Prati-padam purnamrtasvadanam —Significa que la misericordia de la potencia interna (svarupa-
sakti) de Sri Krishna, la potencia de placer (hladini-sakti) del Señor entra en el corazón de la jiva para
expandir el océano de con ilimitada olas placenteras. A cada paso (pati-padam) la jiva saborea
plenamente (purnamrta svadanam) variedades de seva-rasa nectaréas: sakhya, vatsalya y madhurya.
7. Sarvatma-snapanam —Significa que el canto de los Santos Nombres de Krishna limpia
completamente (snapanam) a la jiva de todos los deseos egoístas por el disfrute personal (sarvatma). El
canto del Sri Nama baña extensamente a la entidad viviente tanto interna como externamente,
limpiándola y refrescándola. En tal estado de pureza suprema, la jiva, ahora llena con prema
inmaculado, se absorbe en darle placer a Krishna.
Param vijayate sri-krsna-sankirtanam —Significa que el canto de los nombres de Sri Krishna (sri krsna-
sankirtana), será completamente victorioso, especialmente en revelar los encantadores pasatiempos
amorosos de Radha-Govinda (prema-vicitra-lila).
Por evocar las siete excelencias del harinama arriba descritas, el primer sloka del Siksastakam
aumenta nuestra apreciación de las maravillosas cualidades del Santo Nombre. Eso a su vez nos ayuda a
tener firme fe en el Santo Nombre. Por esta razón, Srila Bhaktivinoda Thakur relaciona este verso con
sraddha (fe), el estado incial del bhakti. Él también ha fundamentado muchos de sus hermosos bhajans
(canciones devocionales compuestas en bengalí) en los demás slokas del Siksastakam.

Resumen del proceso del bhakti y el Madhurya-kadambini


El néctar de la devoción es como un océano insondable donde se encuentran grandes tesoros.
Podemos tener acceso a ese tesoro gracias a las obras trascendentales de los Vaisnava-acaryas, tales
como Srila Visvanatha Chakravarti Thakura. El Néctar de la Devoción, la obra de A.C. Bhaktivedanta
Swami Prabhupada publicada por el Bhaktivedanta Book Trust en muchos idiomas, constituye un valioso
resumen del Bhakti-rasamrta-sindhu. Sri Rupa Goswami, el rasa-acharya, ha expuesto autorizadamente
en esta obra la ciencia del rasa (rasa-tattva). Sólo por la gracia de los rasika Vaisnavas, los devotos puros
70

que saborean los melifluos sentimientos de la devoción pura en diversas relaciones trascendentales, es
posible realizar el prema-rasa de Radha-Krishna
En un famoso verso del Bhakti-rasamrta-sindhu (1.4.15-16), Srila Rupa Goswami ha descrito el proceso
gradual del bhakti:
adau sraddha tatah sadhu-sango ‘tha bhajana-kriya
tato ‘nartha-nivrttih syat tato nistha rucis tatah
athasaktis tato bhavas tatah premabhyudañcati
sadhakanam ayam premnah pradurbhave bhavet kramah
“Al comienzo, uno debe tener un deseo preliminar de autorealizarse. Eso lo llevará a la etapa de tratar
de asociarse con personas que están elevadas espiritualmente. En la siguiente etapa, uno es iniciado por
un maestro espiritual genuino [sat-guru] y bajo su instrucción, el devoto neófito comienza el proceso del
servicio devocional. Mediante la ejecución del servicio devocional bajo la guía del maestro espiritual,
uno se libera de todo apego material, logra estabilidad en la autorealización y adquiere un gusto por oir
hablar de la Absoluta Personalidad de Dios, Sri Krishna. Ese gusto conduce luego al apego por el estado
de conciencia de Krishna [asakti], que madura hasta volverse bhava, o la etapa preliminar del amor
trascendental por Dios. El verdadero amor por Dios se llama prema, la etapa más elevada y perfecta de
la vida.”
Este verso ha sido comentado por Jiva Goswami y por otros Vaisnava-acharyas. Srila Visvanatha
Chakravarti Thakur escribió el Madhurya-kadambini como una explicación científica del progreso en el
sendero del bhakti, teniendo en cuenta el verso anterior del Bhakti-rasamrta-sindhu. Esta importante
obra, que traduje hace tiempo al español como Nubes de Néctar, amerita un estudio aparte.
Srila Visvanatha Chakravarti Thakur ayudó a que se comprendieran las obras de Sri Rupa Goswami y
las instrucciones dadas por los Goswamis en sus propios libros. Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati dijo:
“Visvanatha Chakravarti fue el protector, guardián, y acharya durante el período 1600-1700 en el
desarrollo histórico del Vaisnavismo Gaudiya que comenzó con Sri Chaitanya Mahaprabhu.”
El Sri Madhurya-kadambini describe los estados iniciales de la devoción, pasando por las luchas contra
los anarthas y otros obstáculos, ofreciendo bondadosamente valiosas instrucciones para ayudar a
esclarecer el camino para el novicio o devoto principiante, cuando asume seriamente el avance en la
vida espiritual. La palabra sánscrita kadambini se refiere a un conjunto de nubes. Pero este cúmulo de
nubes está lleno con muy exquisita dulzura (madhurya), la cual extingue fácilmente el fuego ardiente de
la existencia material con misericordiosas lluvias de néctar.
Al llamar así su libro, Madhurya Kadambini (Nubes de Néctar), Srila Chakravartipada lo divide en ocho
aguaceros nectáreos, analizando la completa ciencia del bhakti mientras llueve sobre nosotros ese dulce
caudal. Ese flujo contiene descripciones sobre varios temas: sadhana-bhakti, madhurya-rasa, Krsna-
nama madhurya, bhava-prema madhurya, y Sri Krishna madhurya. Comparando el bhakti a una
enredadera de deseos, se describe su desarrollo desde que brotan las dos primeras hojas, hasta las
aromáticas flores del bhava y, finalmente, los frutos maduros del prema.
En la “primera lluvia” se describe la naturaleza inmotivada (ahautki) y supremamente independiente
(parama-svatantra) del bhakti puro, estableciendo su gran excelencia sobre todos los demás senderos,
71

tales como karma, jñana, y yoga. El autor consagra las restantes siete lluvias a una minuciosa
explicación de los estados posteriores del desarrollo del bhakti, desde sraddha hasta prema.
Partiendo de sraddha (fe inicial), el devoto pasa por varios estados intermedios. Cuando alcanza el nivel
de anartha-nivriti, prosigue con fe firme (nistha-sraddha) y desarrolla apego por Krishna y se desapega de
las cosas materiales (asakti). Esto da origen al gusto (ruci) por seguir ocupándose más y más en el servicio
devocional, hasta llegar al plano de la emoción trascendental pura (bhava), que es el primer rayo del Sol
previo al estado de prema-bhakti. Este es un resumen de cada una de dichas etapas:
Sraddha = Fe, la base de toda inclinación teísta.
Sadhu-sanga = Asociación con personas santas.
Bhajana-kriya = Actuar en el servicio devocional después de haber sido iniciado. Significa seguir el
proceso activo de adoración bajo las instrucciones del guru.
Anartha-nivrtri = Liberación de los deseos materiales (anarthas), la purificación de los apegos.
Nistha = Estabilidad en el bhakti, la firmeza en la ejecución del servicio devocional.
Ruci = Gusto o conexión natural con las actividades en conciencia de Krishna.
Asakti = Apego por Krishna.
Bhava = Sentimientos espirituales; el despertar de la emoción trascendental.
Prema = Amor puro por Krishna.
La “tercera lluvia de néctar” nos ofrece un análisis extenso, enfocándose particularmente sobre
anartha y aparadha, que obstaculizan el progreso en el servicio devocional. El estudio de la anatomía de
los anarthas es de suma importancia y se complementa con las explicaciones dadas por Bhaktivinoda
Thakur en el Harinama-chintamani. Mientras describe la aparición y la eliminación de los diferentes
anarthas, Srila Visvanatha Chakravartipada nos da una explicación muy detallada e iluminadora de los
diferentes nama-apar dhas y de cómo el devoto debe rectificar su conducta para evitarlos. También
merece atención especial el exámen sobre Vaisnava-aparadha.
En ese tercer capítulo, el autor responde todas las preguntas que surgen en los devotos, generación
tras generación. ¿No produce nama-apar dha el rechazo o no cumplir completamente algunos de los
angas o partes del bhakti? ¿El hecho de cometer ofensas a un Vaisnava, se refiere sólo a alguien que es
un devoto avanzado? ¿Cómo cayeron de Vaikuntha Jaya y Vijaya? Si uno canta el Santo Nombre
destruye todos los pecados, entonces, ¿Por qué no puedo liberarme de todos mis pecados por la
potencia del Nama? ¿Por qué a veces no tengo atracción por el servicio devocional? Evito todas las
ofensas, pero, ¿Por qué no experimento ningún síntoma de éxtasis? Si Maharaja Yudhisthira y los
Pandavas alcanzaron los pies de loto del Señor y estaban liberados de todo el karma pasado, entonces,
¿Por qué sufrieron tantas desgracias? Esas y muchas otras interrogantes se tratan muy expertamente en
el tercer capítulo.
A medida que se lee el Madhurya Kadambini, se comienza a sentir que esta obra es como un espejo
[darpana]. Uno se ve a sí mismo y reconoce su posición ante las adversidades y los peligros allí descritos.
Mientras las últimas lluvias dan instrucciones pertinentes a los devotos avanzados en los estados
superiores de bhajana y la ciencia del rasa, también entusiasman a los neófitos ofreciéndoles un atisbo
de lo que vendrá.
72

Eso ocurre especialmente en la “octava lluvia de néctar”. Allí se da una descripción sorprendente de
cómo el Señor se revela El Mismo directamente al devoto situado en el plano del prema. Tras explicar la
naturaleza extraordinaria del prema y como tiene el poder de atraer a Krishna, el autor expresa cómo el
Señor revela primero la dulzura de su belleza a los ojos del devoto extremadamente asombrado.
Entonces, todos sus sentidos se vuelven como ojos para saborear la belleza del Señor y, conmovido de
esta manera, el devoto nada en éxtasis. En actitud de genuina humildad, quien presentó en inglés esta
valiosa obra, expresó lo siguiente en la introducción del libro:
Yo no tengo ciertamente ninguna calificación ni entendimiento para presentar este libro. De una u
otra manera, encontré algunos increíblemente dulces remanentes masticados por la boca de loto de
Srila Visvanatha Chakravarti Thakura. Sintiéndome descalificado para honrar esos remanentes, caigo
simplemente al piso y les ofrezco mis postradas reverencias [dan avats]. Su divina fragancia entró en
mis narices y por eso yo escribo. Siendo incapaz de aceptar esos remanentes yo mismo los distribuyo
a todos ustedes. Si los saborean, entonces les ruego por favor que vengan y compartan sus
realizaciones con esta persona tan desafortunada.

El Madhurya-kadambini debe ser saboreado tanto por el nuevo bhakta como por el devoto avanzado.
Por eso es auspicioso mencionar la trascendencia de su contenido devocional dentro de esta breve
sección sobre el resumen del proceso del bhakti. Con ello se estimulará la investigación entre los
devotos interesados en profundizar sobre este tema tan importante.

El Siksastaka y las nueve etapas del bhakti: de sradda hasta prema


Los ocho slokas del Siksastaka compuestos ilustran los nueve niveles del bhakti ya mencionados en la
sección anterior, de sradha hasta prema. Este es un resumen útil para tener una concepción apropiada
del canto del Santo Nombre:
1) Sraddha —El primer verso del Siksastakam produce fe en el Santo Nombre, como se vio al describirse
sus siete cualidades divinas.
2) Sadhu-sanga, bhajana-kriya, anartha-nivritti —El progreso a través de estos tres estados se
describe en el segundo verso. Este sloka (namnam akari bahudha nija-sarva-saktis…) enfatiza el poder
del todo-poderoso Santo Nombre como la mejor forma de sadhana. También nos recuerda evitar
cuidadosamente nama-aparadha.
3) Nistha —El tercer verso (trinad api sunicena taror iva sahisnuna / amanida manadeva kirtaniya sada
harih) muestra la actitud genuina de humildad de un devoto que posee nistha (firme fe en Krishna).
4) Ruci —El cuarto verso (na dhanam na janam na sundarim / kavitam va jagad-isa kamaye…) muestra
el poder del gusto superior (ruci) de la conciencia de Krishna. Un devoto que posee nama-ruci pierde su
atracción por las cosas materiales.
5) Asakti —El quinto verso (ayi nanda-tanuja kinkaram / patitam mam visame bhavambudhau…) esboza
el llanto del corazón de un devoto lleno de afecto en su búsqueda de Krishna, la más hermosa realidad.
6) Bhava —El sexto verso (nayanam galad-asru-dharaya / vadanam gadgada-ruddhaya gira…) ilustra
los tres síntomas del éxtasis que siente un bhava-bhakta en amor por Krishna.
73

7) Vipralambha-prema —El séptimo verso (yugayitam nimesena / caksusa pravrsayitam…) expresa el


corazón angustiado de un premi-bhakta en separación por su Señor Govinda.
8) Sambhoga-prema —El octavo verso (aslisya va pada-ratam pinastu mam / adarsanan marma-hatam
karotu va…) es la oración de un premi-bhakta, saboreando la bienaventuranza amarga-dulce de la
asociación directa con su Prananatha, el Señor de su corazón.
Los dos últimos versos del Siksastakam son en realidad dos oraciones de Srimati Radharani que
Mahaprabhu expresa en su propio sentimiento trascendental, asumiendo el bhava de Sri Radha cuando
Ella expresa extrema separación por Krishna (vipralambha-mahabhava). En el Bhajana-rahasya, Srila
Bhaktivinoda Thakur ha expresado lo siguiente en relación con esto:
“¡Oh, hermano! El Santo Nombre de Krishna siempre está pleno de potencia, bien sea en el estado
de práctica (sadhana) o de perfección (siddhi). Por lo tanto, canta siempre el Santo Nombre como tu
única ocupación. No se necesita ningún otro sadhana.”
Diksa-guru y siksa-guru: La relación maestro-discípulo
Toda persona que aspire recibir la primera iniciación (harinama-diksa), debe saber muy bien que significa
aceptar un maestro espiritual genuino en la sucesión discipular Gaudiya-Vaisnava, proveniente de la Sri
Brahma-Madhva-Gaudiya-sampradaya. El establecimiento de la relación entre guru y discípulo, constituye
un vínculo espiritual eterno basado en el amor y la confianza. El estudio de este binomio trascendental se
conoce como Guru-tattva.
Según las escrituras védicas reveladas (sruti), el guru o acharya es el representate de Krishna y no debe
ser irrespetado bajo ninguna circunstancia. El maestro espiritual es la representación directa de Sri
Nityananda Prabhu y no debe ser considerado como un ser humano ordinario. Por ello, el aspirante a recibir
hari-nama-diksa y establecer así su relación eterna con Krishna a través de Sri Guru, debe pensar
cuidadosamente a quien debe entregarse. Tal entrega no debe hacerse en forma frívola ni mediante
consideraciones corporales externas.
Sri Guru es plural. Es la representación delegada de los semidioses. La tercera ofensa en el canto del Santo
Nombre consiste en desobedecer sus instrucciones o seguirlas en forma negligente. El sisya o discípulo debe
ser muy obediente y disciplinado. Debe estar dispuesto o dispuesta a aceptar gustosamente las reglas y
regulaciones prescritas en la disciplina del sadhana-bhakti, sin lo cual no puede avanzar espiritualmente.
Discípulo significa disciplina. La palabra sánscrita sisya quiere decir discípulo. Viene del verbo sas
(disciplina), sasana (gobierno, gobernar). Discípulo es quien acepta instrucción: sisya, sasana, sastra,
pertenecen a la misma raíz, sas-dhatu. Si no hay obediencia voluntaria no puede hablarse de discípulo, y sin
disciplina no se puede lograr nada.
La relación guru-sisya es pues un asunto muy delicado. El discípulo debe reflexionar antes de escoger un
maestro espiritual genuino.La naturaleza de esta relación es eterna. El guru conecta al discipulo con Krishna
en forma autorizada cuando le concede hari-nama-diksa. Esta conexión se llama técnicamente sambhanda-
jñana, el vínculo con Krishna a través del conocimiento impartido por el guru. En el Bhagavad-gita (4.34),
Krishna mismo explica claramente: “Tan sólo trata de aprender la verdad acudiendo a un maestro espiritual.
Hazle preguntas de un modo sumiso y préstale servicio. Las almas autorrealizadas pueden impartirte
conocimiento, porque han visto la verdad.”
74

Para poder recibir primera iniciación en ISKCON, el devoto(a) debe haber estado ocupado(a)
favorablemente en el servicio devocional, siguiendo estrictamente los cuatro principios regulativos y
cantando dieciséis rondas diarias, por lo menos durante un año sin interrupción. Los aspirantes deben
demostrar una comprensión básica de las enseñanzas de Srila Prabhupada, contestando una prueba oral
o escrita, administrada por el presidente de templo u otra autoridad designada.
Las preguntas que se deben contestar han sido establecidas siguiendo las normativas trazadas por
Srila Prabhupada, con algunos complementos anexos añadidos hasta la actualidad. Dichas guías están
bajo autorizado resguardo y han servido de base para dar cursos de preparación para la primera
(harinama-diksa) y la segunda iniciación (gayatri-mantra).
La calificación para recibir segunda iniciación es que el devoto de primera iniciación debe haber
estado ocupado constantemente en el servicio devocional favorablemente, cantando dieciséis rondas
diarias sin fracasar, y haber seguido estrictamente los cuatro principios regulativos, por un período de al
menos un año, después del momento de recibir la primera iniciación. Además, el candidato(a) debe
haber asistido regularmente al programa de la mañana, ya sea en el templo, centro de prédica, centro
nama-hatta, o en casa.
Quienes desen profundizar en el significado que tiene la relación guru-discípulo, así como en las
cualidades que deben reunir tanto el discípulo aspirante como el maestro espiritual, pueden acudir al Hari-
bhakti-vilasa de Srila Sanatana Goswami, especialmente los Vilasas I y II, que conciernen con Guru-tattva.
Allí se describen las cualidades del maestro espiritual y la iniciación en el Gayatri-mantra.
El primer Vilasa consta de secciones muy importantes, tales como las cualidades específicas que deben
tener tano el maestro espiritual como el discípulo, el proceso de examinación, los síntomas de un falso guru,
en que condiciones se puede rechazar al discípulo, la ofensa de no seguir al guru, las formas especiales de
servir a Sri Gurudeva, la grandeza de los Vaisnava-mantras, la oración del discípulo para la iniciación, la
necesidad de la constancia en la adoración al maestro espiritual, las reglas y la potencia del diksa, los
momentos astrológicos, días y lugares favorables para recibir iniciación, los rituales de adoración para ser
iniciado, las reglas de instalación del sacrificio de fuego en la ceremonia de Harinama-diksa, el proceso de
abhiseka y sus mantras, las reglas para cantar el Gayatri-mantra, así como otras importantes instrucciones
generales, conjuntamente con los cinco ritos purificatorios de iniciación, los cuales fueron comentados por
Srila Bhaktivinoda Thakur. Existe una edición inglesa de estos dos vilasas publicada en el 2005.
Siendo la naturaleza del guru plural, ¿cómo debemos entender esto apropiadamente? Sri Guru es uno y a
la vez se manifiesta de diveras maneras. Es un poder delegado. Si el discípulo puede ver sus distintas
manifestaciones debe considerarse muy afortunado. Entonces, ¿Qué significa guru y quien es guru?
Lo más importante en la sucesión discipular Gaudiya Vaisnava es el siksa-guru-parampara. Puede ocurrir
que, para el evance de un devoto en particular, la posición del siksa-guru sea más prominente que la del
guru iniciador (diksa-guru). Hay varios ejemplos de esto, lo cual ocurre generalmente tras la desaparición
del diksa-guru, pero no siempre. El papel del siksa-guru es sumamente importante para perpetuar la
transmisión genuina del conocimiento védico. Aunque el diksa y siksa guru pueden ser y representan lo
mismo, sin embargo, en el transcurso de la vida de un discípulo hay casos en que el refugio y las
instrucciones del siksa-guru pueden ser más prominentes. La importancia del siksa-parampara ha sido
declarada por Srila Bhaktivinoda Thakur en el Kalyana-kalpataru:
75

diksa-guru-krpa kori mantra-upadesa


koriya dekhan krsna-tattva nirdesa
siksa-guru-brnda krpa koriya apar
sadhake sikhan sadhaner anga-sar
“El maestro espiritual iniciador (diksa-guru) muestra su misericordia sin causa al dar instrucción a sus
discípulos en el canto del mantra [maha-mantra]. Al hacerlo, él orienta a los discípulos en la dirección de
las verdades sobre el Supremo Señor, Sri Krishna. Yo considero que los numerosos maestros espirituales
instructores (siksa-gurus) son más importantes, porque ellos muestran más misericordia al entrenar a
los sadhakas en todos los aspectos esenciales del sadhana-bhakti.”
Gurudeva es un poder delegado por la voluntad especial de Krishna. Si examinamos bien este
argumento, obervaremos que el guru es la delegación de Krishna y así debemos aceptarlo. El guru es un
devoto de Krishna y al mismo tiempo, la inspiración de Krishna está dentro de él. La inspiración de
Krishna en el corazón del Vaisnava es lo que lo hace guru. Estos son los dos aspectos del Gurudeva.
Aunque en Ekadasi él no comerá granos, siguiendo el Vaisnava-dharma, sus discípulos ofrecen granos a
la fotografía de su guru en el altar. Hay que reconciliar estos aspectos absolutos y relativos bajo la
filosofía acyntya-bhedabheda-tattva de Sri Chaitanya. En el concepto divino del infinito hay un centro en
todas partes y no existe la circunferencia.
Todas las clases de gurus son siempre los representantes de Krishna. La comprensión de Guru-tattva
depende de la realización del discípulo y de su dedicación exclusiva a Sri Gurudeva. Por eso, el
Svetasvatara-Upanisad (6.23) declara:
yasya deve para bhaktir, yatha deve tatha gurau
tasyaite kathita hy arthah, prakasante mahatmanah
“La clave del éxito en la vida espiritual es la devoción firme tanto en el maestro espiritual como en
Krishna. A las grandes almas que tienen plena fe en Krishna y en el maestro Espiritual, el significado
íntimo de las Escrituras les es totalmente revelado.”
El parampara es el descenso de la verdad revelada que se trasmite a través de un proceso particular
por medio de las instrucciones (siksya) de sus genuinos representantes. En esta cadena de transmisión
ininterrupida del conocimiento védico trascendental (sruti), es fundamental el papel del siksa-guru. No
obstante, no podemos pensar que el concepto teológico de guru es algo vacio, ni tampoco que el
maestro espiritual es un muñeco o una figura inerte que deba acoplarse a nuestros caprichos o
contaminadas concepciones mundanas, sea cuales fueren.
Debemos estar alertas acerca de lo que bulle en nuestro ser cual es la naturaleza real del guru. No hay
que confiar en nuestros cálculos o apreciaciones materiales. Las verdades espirituales están más allá del
concepto corporal. ¿Qué es ese algo interno que despierta la atracción hacia un maestro espiritual
específico? Al asociarnos con sadhus entenderemos gradualmente la verdad sobre Guru-tattva. Es
preciso superar las consideraciones externas y llegar al aspecto interno de Gurudeva.
El aspecto externo de la relación con la forma física del maestro espiritual y su vani-seva no significa
que no sean importantes. Las sastras prescriben adorar todas las pertenencias del guru, honrar sus
remanentes (guru-prasada) y servir a su persona. Pero la verdadera importancia es la comprensión
76

interior de nuestra relación eterna con Sri Guru. ¿Quién es guru, dónde y cómo encontrarlo? ¿Cómo
comprenderemos su verdadero ideal y la ejecución de su misión de servicio a los maestros
predecesores? Debemos estar atentos a todo esto y buscar clarificación con devotos superiores. Eso
significa siksya-jñana. Lo demás es pura formalidad.

Tres clases de gurus y tres clases de Vaisnavas


En el Sri Upadesamrta, Srila Rupa Goswami ha explicado que existen tres clases de gurus. Las funciones
del maestro espiritual se realizan siempre desde el plano de un devoto intermedio (madhyama-adhikari).
El puede descender de la posición de un devoto de primera clase (uttama-adhikari) para desempeñar las
funciones de guru o puede hacerlo como un devoto intermedio genuino. Es desde ese plano donde su
deber es iniciar discípulos sinceros.
El guru de primera clase extiende un pie desde el mundo espiritual al mundo material y conduce
almas de regreso a ese plano no-material (aprakrata-tattva). El siempre está situado en la posición
trascendental (adhoksaja), fijo en srotyam-brahma-nistham.
El guru en el nivel intermedio está aquí, pero ha extendido un pie hasta el plano superior y también
puede conducir almas al mundo espiritual. La clase más baja de guru mantiene los dos pies aquí en la
tierra, pero ve claramente el plano más elevado y trata de llevar las almas hacia esa realidad
trascendental. De esta manera, podemos concebir en forma dinámica las tres clases de maestros
espirituales. No son tres etapas de Vaisnavas, sino tres etapas de guru. Por la divina gracia de Sri Guru
podemos comprender estas cosas en la perspectiva correcta.
El uttama-ahikari asume la posición de madhyan-adhikary cuando desciende para actuar como un
acarya, aquel que enseña mediante el ejemplo y puede sustentar sólidamente sus argumentos con
referencias de las sastras. Aunque es un habitante del mundo espiritual, viene al mundo material para
realizar su tarea como acarya y es el representate de Krishna (acarya man viyaniyam).
El guru que tiene una pierna aquí en el mundo material y extiende la otra hacia el mundo espiritual es
un madhyama-adhikari o devoto intermedio. Él también desempeña los deberes de un acharya. La clase
más inferior de acarya tiene las dos piernas aquí en el mundo material, pero su visión está dirigida al
mundo espiritual y puede realizar deberes similares. Los grados de acharya y las diferentes etapas de
Vaisnavas son dos cosas distintas. El Srimad-Bhagavatam (11.2.45-47) aclara estas particularidades. de
ello, Sin mencionar los slokas sánscritos, se ofrece el siguiente resumen:
Un devoto que adora fielmente a la Deidad, pero no respeta debidamente a los Vaisnavas o a la
gente en general, se le llama devoto materialista y se considera que está en la posición más baja del
servicio devocional. Esta es la clase más baja de vaisnava. El devoto situado en la etapa intermedia
del servicio devocional es llamado un madhyama-adhikari. Él ama a la Suprema Personalidad de Dios,
es un amigo sincero de todos los devotos del Señor, es misericordioso con los inocentes y desprecia a
los envidiosos. El devoto de primera clase ve a Krishna en todo y todas las cosas en Krishna.

Estas son las tres etapas de los devotos. Sri Caitanya Mahaprabhu explica estas tres etapas en
términos de aquellos devotos que cantan el Santo Nombre. Alguien que haya escuchado o pronunciado
aunque sea una sola vez el Santo Nombre del Señor, debe ser considerado como un devoto de tercera
clase. Alguien que siempre canta el nombre con fe es un devoto intermedio. Y el devoto de primera clase
77

es tan poderoso que cualquiera que lo ve siente la tendencia de cantar el maha-mantra. Esa es la
naturaleza de un devoto de la clase más alta.
El devoto de segunda clase puede tener algún contacto mundano, pero lo desaprueba y se dedica
completamente a su realización espiritual, estando absorto en el servicio devocional. Aunque está
atraído por Krishna, no se ha liberado por completo de la influencia de la energía ilusoria. No obstante su
debilidad, es notable su esfuerzo por ayudar a los demás. Su progreso en la conciencia de Krishna es
significativo. Siendo un predicador ha llegado a esta etapa y emprende su salida final para entrar en el
mundo espiritual.
El devoto neófito puede ir al templo y adorar a la Deidad allí, siguiendo estrictamente las regulaciones
de las Escrituras, pero tan pronto como sale del templo puede hacer cualquier cosa. En sus relaciones
con los demás, no se comporta de una manera espiritual y las instrucciones del sastra lo influencian
parcialmente. El devoto en la etapa intermedia aplica sin embargo los principios de las Escrituras en su
vida ordinaria. Discrimina con quién puede asociarse y entablar amistad, qué clase de negocios puede
hacer para su subsistencia y cómo debe seleccionar a sus amigos.
Así existen diferentes visiones del maestro espirituales, las cuales dependen de nuestra propia
ralización espiritual. Al neófito se le pide que vea al guru como Krishna Mismo (saksad daritvena
samasta sastrair). Después lo verá como la potencia delegada de Krishna (krsna-sakti) y, finalmente, de
acuerdo a sus exigencias internas, lo percibirá como una potencia específica del Señor Supremo, viendo
que su maestro espiritual está situado en una modalidad devocional específica, de acuerdo a su rasa de
servicio eterno. Esto seguirá hasta que se pueda ver a Krishna Mismo con su svarupa-sakti.
Guru es aquel que conoce la ciencia de la conciencia de Krishna (krishna-tattva) y predica con su
ejemplo sin ninguna duplicidad, libre de hipocresía y deseos por distinción. Aunque el Señor Chaitanya
dijo que todo el mundo puede convertirse en guru para salvar a los demás, alcanzar esa posición y
merecer tal respeto es una cosa, y llevar a cabo esa gran tarea es otra. La sinceridad y la fe son
fundamentales, lo mismo que haber recibido para ello las bendiciones de los previos acharyas. No es
una posición fácil. Si se fracasa se estará perdido y también los seguidores. Por eso es necesario tener
suma cautela en no desempeñar tal posición, preservando el legado recibido de nuestro guru, antes de
tratar de beneficiar a los demás.
Ahondar en este tema es algo que no debe ser tratado frívolamente. Por eso los maestros espirituales
instructures desempeñan un papel muy importante para iluminar a los devotos, a la luz del triple factor
de cotejo de las evidencias trascendentales: guru-sastra-sadhu.

___________  ___________
78

Apéndice 5

La Naturaleza del Santo Nombre


—Testimonios relevantes—

Uno debe ante todo cantar el Santo Nombre en un estado mental humilde, practicando en su
conducta la esencia del importante sloka del Siksastakam (trnad api sunicena). Ese ejemplo indica que el
devoto debe ser siempre humilde. El maestro espiritual o el líder de los discípulos, tampoco debe estar
orgulloso de su posición. Siendo siempre más humilde que el hombre común, debe seguir predicando
acerca de las enseñanzas de Chaitanya Mahaprabhu mediante el canto del mantra Hare Krishna. El
propio Señor Chaitanya mantuvo ejemplarmente este principio. Alzando las manos declaró: “¡Por favor,
óiganme todos! Ensarten este verso en el hilo del Santo Nombre y llévenlo colgado del cuello para poder
recordarlo continuamente.”
En el significado a este verso del Chaitanya-Charitamrta (Adi-lila, 17.32), Srila Prabhupada dice:
Cuando se canta el maha-mantra Hare Krishna, al comienzo puede que uno cometa muchas
ofensas, que se denominan namabhasa y nama-aparadha. En esa etapa no hay ninguna posibilidad
de conseguir el perfecto amor a Krishna mediante el canto del maha-mantra Hare Krishna. Por
consiguiente, se debe cantar el maha-mantra Hare Krishna según los principios del antedicho verso,
trnad api sunicena taror api sahisnuna... En relación con esto se debe observar que el canto implica
las actividades del labio superior y del labio inferior, así como también de la lengua. Esas tres partes
deben ser empleadas en el canto del maha-mantra Hare Krishna. Las palabras “Hare Krishna” deben
ser muy claramente pronunciadas y oídas. A veces uno produce un siseo de un modo mecánico, en
vez de cantar con la debida pronunciación, ayudado por los labios y la lengua. El canto es algo muy
sencillo, pero hay que practicarlo con seriedad. Por eso el autor del Chaitanya Charitamrta,
Krisnadas Kaviraja Goswami, les aconseja a todos mantener siempre este verso colgado del cuello.

Los siguientes pasajes consituyen valiosos comentarios de Srila Bhakti Raksaka Sridhara-Dev Maharaj,
en relación con la verdadera naturaleza del Santo Nombre:
El punto es que el simple sonido externo del nombre no es el nombre verdadero. Lo más
importante es la realización espiritual que respalda el nombre. Ese es el verdadero nombre. De otro
modo, una grabadora podría pronunciar el santo nombre de Krishna. Hasta un loro puede
pronunciarlo, pero el sonido físico no es el nombre en sí. La verdad espiritual, que es consciente,
debe estar en el trasfondo. Ese superconocimiento está más allá del conocimiento de este plano
mundano.
Lo anterior es confirmado por Srila Rupa Goswami: atah sri-krishna namadi /na bhaved grahyam
indriyaih / sevonmukhe hi jihvadau / svayam eva sphurati adah; El nombre, la forma, las cualidades,
los eternos asociados y todo lo relacionado con Krishna, no son algo mundano, sino netamente
espiritual. Nuestros sentidos groseros no pueden percibirlo. Simplemente por vibrar el sonido
Krishna, nuestras lenguas no pueden producir el nombre puro de Krishna, nuestro olfato no puede
captar la trascendental fragancia de Su cuerpo, nuestros ojos no pueden tener una visión de Su
hermosa figura, que es supramental. Esto no sólo se aplica a nuestros sentidos físicos, sino también a
nuestra mente, la cual no puede concebir a Krishna, pues El es trascendental y supramental, como lo
es Su nama…No podemos convertirnos en sujeto y hacer de Krishna nuestro objeto. El es el sujeto
supremo. El existe más allá del atma y del paramatma. Jamás debemos olvidar eso. Siempre
debemos permanecer conscientes del plano en que El existe… A El sólo se le puede comprender a
través de la rendición (semonmukhe hi jihvadau).”
79

Cabría entonces preguntarnos: ¿Cómo podemos alcanzar ese nivel de comprensión? ¿Cómo podrá un
alma condicionada liberarse de su desdichada condición y tener acceso al canto puro del nama?
Bhaktivinoda Thakur nos da la respuesta: sólo si entramos en contacto con un sadhu o un guru genuino
que tenga una auténtica conexión con Krishna y escuchamos de sus labios el nombre verdadero, o una
explicación correcta acerca del Bhagavad-gita o del Srimad-Bhagavatam, podemos ser liberados de las
condiciones espectrales. En las Escrituras se menciona que ésta es la única forma (suddha-guru-
sambhanda-jñana) de liberarse del enredo de la naturaleza material. El beneficio real del canto del
Santo Nombre, está determinado fundamentalmente por la actitud interna del practicante (sadhaka),
por el desarrollo espiritual o la calificación (adhikara) del que canta. Srila Sridhara Maharaj esclarece aún
más en torno a ello:
Algunas veces, el canto del nombre resulta en namabhasa, la sombra del nombre. Que sea o no
suddha-nama, el nombre genuino, depende del sistema mental de la persona que canta el santo
nombre. Depende de su relación con Krishna, de su intención…Si queremos comprender el efecto del
santo nombre, tenemos que examinar el propósito subyacente en la persona que lo canta. Algunas
veces su canto puede tener algún efecto, pero no siempre. Jiva Goswami menciona un ejemplo,
como evidencia de que el nama puede tener algún efecto, aunque uno no esté consciente de su
significado pleno.
Pero para experimentar el vaikuntha-nama, debe evitarse tanto el nama-aparadha, las ofensas al
santo nombre, como el namabhasa, la sombra del nombre. A través del namabhasa lograremos
algún alivio de este cautiverio material, y a través del nama-aparadha nos enredamos en este
mundo de maya. Pero el sonido físico no puede representar el verdadero nombre puro, el cual es
sobrenatural.
El nombre puro de Krishna es idéntico a Krishna, pero sólo por Su gracia desciende hasta nuestro
nivel. No podemos vibrarlo simplemente a fuerza de mover nuestra lengua y nuestros labios, pues
está a nivel del corazón. Y finalmente, va más allá del corazón y llega hasta el reino trascendental de
Krishna. Entonces se manifiesta plenamente. Cuando Krishna desciende, el nombre Krishna viene en
forma de sonido, y controlando cada fase del sistema nervioso, va a través del corazón y mueve los
labios y la lengua, y comienza a danzar allí. Esa vibración es el santo nombre de Krishna, el verdadero
Krishna nama.
La importancia real del maha-mantra no ha de encontrarse simplemente en la colocación de sus
sílabas, sino en el significado profundo dentro de ese sonido divino. El sonido espiritual tiene que
descender a este plano. Entonces, al cantar Hare Krsna Hare Krsna Krsna Krsna Hare Hare / Hare
Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare, podremos experimentar el verdadero éxtasis
trascendental.
En el nombre de Rama, dentro del Hare Krishna maha-mantra, los Gaudiya Vaisnavas encontrarán
a Radha-ramana-Rama, que significa Krishna, el que da placer (raman) a Srimati Radharani.” En
nuestra concepción, el Hare Krishna mantra es ciento por ciento conciencia de Krishna y no
conciencia de Rama. El concepto más elevado de Sri Chaitanya Mahaprabhu acerca de las cosas, es
siempre svayam bhagavam, krishna-lila, Radha-Govinda-lila. Ese es el verdadero propósito del
advenimiento de Sri Chaitanya Mahaprabhu.
La concepción interna del mantra es responsable de nuestro avance espiritual. Si al pronunciar el
nombre de Rama, uno se refiere a Parasurama, uno será atraído a otro lugar. Y si se refiere a Radha-
ramana-Rama, que es Krishna, el amante de Radharani, irá a Goloka.
Para aquellos que siguen la línea de Vrindavana, ‘Hara’ en el Hare Krishna mantra, sólo puede
significar Hara, Srimati Radharani. Hara significa ‘Radha, aquella que incluso puede arrebatar la
atención de Krishna, Hari.’ La palabra harana quiere decir ‘robar.’ Aquella que puede raptar la mente
de Aquel que es sumamente experto en robar nuestro corazón, pudiendo incluso cautivar la mente
de Krishna, es Hara. Radharani muestra tan fascinante rapto en su expresión más elevada. Y ‘Krishna’
significa ‘Aquel que es supremamente atractivo, en el sentido absoluto de la palabra.’ Ambos están
representados en el mantra.
80

Los seguidores del rupanuga-sampradaya jamás pueden desviarse de esa conciencia al cantar el
maha-mantra. Y con esta concepción continúan su servicio a Hari-Hara, Radha-Krishna. Ellos se
absorben en radha-dasyam. No pueden pensar en ninguna otra cosa. Y cuando han alcanzado
plenamente ese plano, jamás pueden descender de ese nivel, del interés de Radha-Krishna. No
pueden permitirse estar fuera de ese círculo.
Cuando un discípulo preguntó una vez a Srila Prabhupada si la práctica del Harinama-sankirtana
estaba en el modo de las gopis danzando en el rasa-lila, Prabhupada confirmó diciendo: “Si, usted ha
entendido el significado íntimo de sankirtana.”
El último verso del Srimad-Bhagavatam (12.13.23), hablado por Suta Goswami a los sabios del
bosque de Naimisaranya, concluye afirmando la suprema posición del hari-nama-sankirtana yajña:
nama-sankirtanam yasya
sarva-papa-pranasanam
pranamo duhkha-samaran
tam namami harim param
“Ofrezco mis reverencias al Señor Hari, la Suprema Verdad Absoluta. El entusiasta canto de las glorias
de Su santo nombre, destruye todas las reacciones pecaminosas, y el acto de postrarse ante El, es
suficiente para erradicar toda clase de miserias.”
El discípulo siempre debe recordar que su avance se debe a la misericordia del maestro espiritual
complacido por su propio esfuerzo sincero. Cualquier logro que un discípulo pueda alcanzar en su
ejecución del servicio devocional, se debe a la gracia de Sri Gurudeva. Servirlo idóneamente y servir al
Santo Nombre, es el medio y el fin supremo de todo verdadero vaisnava. Así lo afirma el Chaitanya-
charitamrta:
sadhu-sange krsna-nama, ei matra chai
samsara jinite ara kona vastu nai
“El servicio sin ofensas al guru y al Vaisnava y el servicio al Hare Krishna Maha-mantra sin ofensas,
son una y la misma cosa.”
El discípulo está totalmente endeudado con Sri Gurudeva. ¿Por qué? Porque él nos ha dado tanto. Nos
ha dado la concepción más elevada del Santo Nombre de Krishna, la forma del sonido más elevada que
contiene la forma más excelsa de pensamiento, de aspiración, de ideal, todo. No se puede retribuir tal
deuda. Srila Raghunatha das Goswami implora a su gurudeva en una hermosa oración:

nama-srestham manum api saci-putram atra svarupam


rupam tasyagrajam uru-purim mathurim gostavatim
radha-kundam giri-varam aho radhika-madhavasam
prapto yasya prathita-krpaya sri gurum tam nati ’smi
“Ofrezco mis respetuosas reverencias a mi maestro espiritual, quien me ha otorgado el concepto más
elevado del santo nombre de Krsna, el sonido más sublime, el cual contiene el pensamiento, aspiración,
e ideal más elevados. El me dio mi diksa-mantra, que incluye una meditación que satisface los anhelos
más profundos de mi corazón, y él me dio el servicio a Sri Sacinandana, el hijo de la Madre Saci. El me ha
vinculado con los pies de loto del asistente personal preferido de Sri Caitanya Mahaprabhu, Sri Svarupa
Damodara, el representante de Lalita devi, la amiga más querida de Srimati Radharani. El me conectó
con Srila Rupa Goswami, el líder de nuestra sampradaya, quien fue elegido por Sri Caitanya Mahaprabhu
para distribuir bhakti-rasa, la melosidad más elevada de la devoción espontánea, raganuga-bhakti.
81

También me conectó con Srila Sanatana Goswami, quien ajusta nuestra posición en relación con
raganuga-bhakti al darnos sambandha-jñana. El me dio Mathura-mandala y Sri Vrndavana, donde
Radha y Govinda ejecutan eternamente sus pasatiempos amorosos. El me dio a conocer Radha-kunda, y
la formidable colina Govardhana. El me dio la inmensa esperanza de que algún día podré ser aceptado
en el campo de las siervas más confidenciales, quienes están siempre sirviendo con entusiasmo los pies
de loto de Sri Sri Radhika-Madhava Sundara. Todos estos regalos incomparables me fueron otorgados
por mi maestro espiritual, por lo tanto yo me postro a sus pies de loto.”
Srila Bhakti-raksaka Sridhar Maharaj continúa su testimonio:
El nombre está allí, en el mantra. Sin el nombre, el mantra no es nada. Si se suprime el nombre de
Krishna y se reemplaza con otro nombre, el mantra dará un resultado opuesto. El nombre de Krishna
lo es todo. Y en el mantra, el nombre se expresa de una forma particular, como una especie de
oración. Más delante, Srila Raghunatha dasa Goswami dice:

“El *gurudeva] me ha dado el servicio de ese gran salvador, el hijo de Madre Saci, Sri Chaitanya
Mahaprabhu, quien se asemeja a una montaña dorada señalando la dirección del Krishna-lila. Y
gurudeva me ha llevado a los pies de loto de Svarupa Damodara, el asistente personal de
Mahaprabhu, quien es la representación de Lalita devi, la amiga favorita de Sri Radhika. Además, él
me ha puesto en contacto con Sri Rupa, a quien le fuera encomendado distribuir las clases más
elevadas de amor devocional, rasa.”
Vaidhi-bhakti, la adoración del Señor con sentimientos de temor y reverencia, es de un nivel inferior.
Sin embargo, raganuga-bhakti, amor espontáneo, el sentimiento más íntimo del corazón, fue distribuido
a través de Srila Rupa Goswami. Mahaprabhu consideró que Sri Rupa (quien es Sri Rupa Mañjari en el
mundo espiritual) era el mejor para tratar sobre el raganuga-bhakti. Por ello se le considerado como el
rasika-acarya, el más experto en instruirnos acerca de las más íntimas melosidades trascendentales. Srila
Raghunatha das Goswami continúa diciendo:
También, por su gracia, he logrado la asociación de Srila Sanatana Goswami, quien ajusta nuestra
posición en relación con el raganuga-bhakti. El explica el sendero del vaidhi-bhakti y nos otorga
sambhanda-jñana: el conocimiento de las cosas tal como son, una relación apropiada con el medio
ambiente.
Gurudeva me ha dado el Mathura-mandala, en donde Radha y Govinda llevan a cabo Sus bellos y
amorosos pasatiempos, en donde los bosques, las colinas, cada enredadera, cada arbusto y cada
granito de arena, todo ostenta y hace alarde de su relación con el Radha-Krishna-lila. Y dondequiera
que mi mirada se pose, ellos me ayudarán a recordar a Radha y Govinda. Todos esos dones lo he
recibido de mi gurudeva (.…) Vrindavana, en donde las vacas y los lecheros y vaqueritos erigieron su
aldea. Me estoy familiarizando con su asociación, son su naturaleza y con su sentimiento de amor
por Krishna.
Por la misericordia de mi gurudeva me he relacionado con el Radha-kunda, el lugar favorito en
donde Radha y Govinda llevan a cabo sus pasatiempos confidenciales, y con la gran Colina de
Govardhana. Por último, él me ha dado la esperanza de que un día obtenga el servicio de Sri Sri
Radhika y Madhava. Mi gurudeva me ha dado todas esas garantías, y por eso inclino mi cabeza con
todo respeto a sus pies de loto.

Estas citas profundizan admirablemente en la naturaleza espiritual del Santo Nombre y nos ayudan a
comprender que Sri Guru y su gracia lo son todo para un discípulo que ha recibido el Santo Nombre por
82

su misericordia sin causa. La naturaleza espiritual tiene forma (caitanya-rasa-vigraha); no es informe.


Krishna tiene forma, pero Su forma como Syamasundara, Govinda-deva, es divina, trascendental. Su
forma y su nombre están en el mismo plano absoluto. Ambos son cintamani, trascendentales. Cintamani
también implica conciencia o “sustancia divina” (turiya, la manifestación superior de la conciencia).
Krishna no es diferente de su nombre. Sin embargo, el sonido trascendental del Santo Nombre, que en
su estado original es puro (suddha-nama, cintamani), no puede ser pronunciado por labios materiales.
No es un sonido ordinario.
Anhelamos que los lectores de estas páginas, al practicar en sus vidas de servicio las orientaciones
aquí recopiladas, lleguen a cantar el santo nombre sin ofensas. Con la mente purificada (suddha habe
mana), liberados de los deseos materiales, se puede entrar en el reino del raganuga-bhajana en Sri
Vraja-dhama y recibir la misericordia de Sri Krishna, que no es distinto de Su Nombre, el divino y
trascendental Sri Chintamani-nama.

___________  ___________
83

Apéndice 6

Dos testimonios de Srila Bhaktivinoda Thakur:


Sri Nama (Canción en versos bengalíes)
Sri Nama (Testimonio en prosa)

Srila Bhaktivinoda Thakur enfatizó por encima de todo el canto del Santo Nombre. El diferencia el
nombre físico del maha-mantra (la vibración material producida por los labios y la lengua), del
verdadero nombre, el Sri Nama puro, que es exactamente igual a Sri Krishna (el nami). En un informe
autobiográfico que reveló en su libro de poemas Saranagati, expresó sus concepciones más sublimes del
Santo Nombre. Los slokas bengalíes de la siguiente composición también se encuentran en el Gaudiya
kantha-hara (17-60), una compilación que hizo Bhaktisiddhanta Sarasvati sobre varios tattvas.

Sri Nama (Canción en versos bengalíes)

krsna-nama dhare kata bala


visaya-vasananale, mora citta sada jale
ravi-tapta maru-bhumi-sama
karna-randhra-patha diya, hrdi majhe pravesiya
“¡Qué poder posee el nombre de Krishna! Mi corazón arde constantemente en el fuego de los deseos
mundano, al igual que un desierto ardiente por los rayos del sol. El Santo Nombre penetra en el recinto
de mi corazón a través de mis odios, irrigando incomparable néctar sobre mi alma.”
hrdoya haite bale, jihvara agrete cale
sabda-rupe nace anuksana
kanthe mora bhamge svara, anga kanpe thara thara
sthira haite napare carana
“El Santo nombre habla desde mi corazón, se mueve en la punta de mi lengua y baila
constantemente en ella en la forma de sonido trascendental. Mi garganta se quiebra, mi cuerpo tiembla
una y otra vez, y mis pies no pueden permanecer quietos.”
cakse dhara, dehe gharma, pulakita saba carma,
vivarna haila kalevara
murchita haile mana, pralayera agaman
bhave sarva-deha jara jara
“De mis ojos fluyen torrentes de lágrimas, el sudor humedece por completo mi cuerpo, mi piel se
estremece de éxtasis, mis cabellos se erizan, y mi tez palidece y se descolora. Mi mente se desmaya,
empiezo a experimentar devastación, y todo mi cuerpo se aturde en una inundación de emociones
extáticas.”
kari’ eta upadrava, citte varse sudha-drava,
more dare premera sagare
kichu na bujhiute dila, mora to´ batula kaila
mora citta-vitta saba hare
84

Mientras ocurre esta conmoción extática, el Santo Nombre muestra néctar liquido en mi corazón y
me sumerge en el océano de amor divino de Dios. El no me permite entender nada, porque El me ha
vuelto a enloquecer por haberse robado mi mente y todos mis sentidos.
lainu asraya jañra, henu vyavahara tañra
varnite na pari e sakal
krsna-nama iccha-moya, yahe yahe sukhi haya
sei mora sikhera sambala
“Tal es el comportamiento de quien he tomado refugio. No soy capaz de describir todo esto. El Santo
Nombre de Krishna es independiente y actúa por su propia y dulce voluntad. De cualquier manera que El
sea feliz, esa es también mi forma de felicidad.”
premera kalika nama, adbhuta rasera dhama
heno bala karaye prakasa
isat vikasi’ punah, dekhay nija-rupa-guna
citta hari laya krsna-prakasa
“El Santo Nombre es la fuente de la flor de amor divino, y es la morada de deslumbrantes
melosidades. El poder que manifiesta es tal, que cuando Su nombre florece un poco más, revela Su
divina forma y cualidades. Entonces, mi corazón es arrebatado y llevado directamente a Krishna.”
purna vikasita haiya, braje more jaya laiya
dekhay more svarupa-vilasa
more siddha-deha diya, krsna-pase rakhe giya,
ei dehera kare sarva-nasa
“Floreciendo completamente, la flor del Santo Nombre me lleva a Vraja y revela ante mí su
intercambio amoroso. Este nombre me proporciona mi eterno cuerpo espiritual, me mantiene al lado de
Krishna, y destruye completamente todo aquello relacionado con esta forma mortal que poseo.”
krsna-nama-cintamani, akhila rasera khani,
nitya-mukta, suddha, rasa-maya
namera balai jata, saba la’ ye hai hata,
tabe mora sukhera udaya
“El nombre de Krishna es una piedra de toque trascendental *chintamani], una mina de melosidades
devocionales. Es eternamente liberado y la personificación de rasa [sabor devocional] puro. Cuando
todos los impedimentos del canto puro del Santo Nombre son arrancados y destruidos, mi felicidad
experimentará su verdadero despertar.”

___________  ___________
85

*
Testimonio sobre El Santo Nombre

Nota aclaratoria
Srila Bhaktivinoda Thakura (1838-1914), escribió dos libros fundamentales sobre el Santo Nombre: el
Sri-Harinama Chintamani (La piedra de toque el Santo Nombre) y el Sri Bhajana-rahasya (Revelaciones
sobre la meditación). El primero es un tratado fundamental sobre el proceso gradual del canto del Santo
Nombre, hasta alcanzar la perfección espiritual.
La segunda obra, la cual he traducido al español, se divide en ocho capítulos. El autor sigue allí un
paralelismo con los ocho versos del Siksastakam de Sri Chaitanya, compuestos de acuerdo al asta-yama.
Cuando las veinticuatro horas del día se dividen en ocho partes, cada parte (aproximadamente tres
horas) se conoce como yama. Día y noche consisten, respectivamene, en tres yamas, junto con el
amanecer y el ocaso—cada uno un período de un yama—, en total ocho yamas.
El siguiente testimonio se encuentra en Saranagati. Traduje hace tiempo mi versión española del
poema La Gloria del Sri Nama que Bhaktivinoda Thakur escribió en versos bengalíes e incluyó al final de
un librito suyo de poemas con el nombre arriba mencionado. El título original del poema bengalí fue
publicado como Sri Nama-Mahatmya. Aunque la estructura del texto se encuentre en forma versificada,
el lector acucioso podrá apreciar que el contenido es esencialmente el mismo del texto en prosa aquí
traducido. Este texto ha sido extraído de un libro dedicado al nombre de Sri Hari, publicado por un
sannyasi alemán de ISKCON. Mi traducción en versos (no incluido aquí) procede de un librito que fue
publicado en Calcuta en 1974 por un discípulo de Bhaktisiddhanta Sarasvati.
Debo referir algo acerca de la historia de este libro de poemas. Su publicación inglesa fue compilada
por Mahopadeshaka Sri Madhu Sudan Chattopadhyaya, Bhaktisastri, Bhaktivilasa, discípulo de Srila
Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur y regente del Sri Bhakti Siddhanta, Bani Sevashram, de Ranchi, Bihar,
India.
El compilador da varias explicaciones acerca de la procedencia de los poemas, los cuales fueron
extraídos principalmente de viejos números de The Harmonist, la revista fundada y publicada por
Bhaktivinoda Thakur. Allí se aclara que las dos últimas páginas fueron casi diluídas o algo así, pues no se
entiende bien la expresión en esa vieja edición. Después de las dos primeras páginas, que contienen la
traducción en prosa del testimonio autobiográfico de Srila Bhaktivinoda Thakur, en mis archivos
originales incluí otros materiales con diversas referencias sobre el Santo Nombre
Saranagati, que bien pudiera traducirse como El sendero de la entrega total, fue publicado por Srila
Bhaktivinoda Thakur en 1893, en la forma de un libro de canciones vaisnavas compuestas en versos
bengalíes. Comprende 50 hermosos bhajans, según el modelo de Rupa Goswami del Bhakti-rasamrta-
sindhu. Bhaktivinoda Thakur despliega en ese cancionero los seis senderos de la devoción exclusiva. La
primera parte (32 estrofas), ilustra las seis etapas del bhakti. Las otras son: Bhajana-lalasa (Un intenso
anhelo de servicio); Siddhi-lalasa (Un intenso anhelo por la perfección); Vijñapi (Confesiones); y Sri
Nama-mahatmya (La grandeza de los Santos Nombres).

El fragmento aquí traducido en prosa, constituye un valioso testimonio para todos los devotos que
aspiran alcanzar la etapa de perfección en el canto del santo nombre.

*
Bhaktivinoda Thakur se refiere al Santo Nombre con el artículo El (en mayúsculas), considerando al Sri Nama-
prabhu como una persona. De allí la relación trascedental que nos revela en este testimonio sobre su experiencia
al cantar el maha-mantra Hare Krishna.
86

Sri Nama
(Testimonio en prosa)

Mi corazón es como un desierto, caliente como los rayos del sol. Así es mi interna condición mental.
El deseo por las cosas materiales temporales no puede satisfacerme, porque por naturaleza ellas
producen muerte. Y no uno ni dos, sino miles de tales deseos que producen la muerte, se han alojado en
mi mente. Así, la región de mi subconsciente está siempre ardiendo. Esta es mi condición. Pero de una
manera u otra, por la gracia del sadhu y de mi guru, el Santo Nombre de Krishna, con su infinita
perspectiva, ha entrado en los orificios de mis oídos y ha llegado a mi corazón. Y allí, con alguna peculiar
esperanza, con infinitas y auspiciosas posibilidades, ha impregnado mi corazón con una nueva clase de
néctar.
De ese sonido ha surgido una nueva esperanza. Entonces, por su potencia, viene del corazón hacia la
lengua. No es por el esfuerzo de mi lengua que estoy produciendo ese sonido —no. Lo que oigo que
proviene del corazón de un santo entra en mi corazón, y eso aparece fuertemente en mi lengua y
comienza a danzar.
Ese es el verdadero santo nombre. Desciende desde arriba. No puede ser producido por la lengua
material. Proviene de una fuente superior. Y a través de ese agente o representante del Absoluto pasa
del oído al corazón. Del corazón recoge alguna simpatía y entonces, el santo nombre de Krishna,
aparece enérgicamente encima de la lengua y comienza a bailar. Con gran fuerza, ese dulce sonido llega
a la punta de la lengua y empieza a bailar.

Aquí han sido descritos los efectos reales del nombre divino. Si es un nombre real y viviente, se
ahogará la voz. Se estremecerá y erizará la piel del cuerpo, las piernas serán incapaces de sostenerse, y a
veces fluirá por el cuerpo un torrente de lágrimas. Nuestros vellos se erizarán y a veces el cuerpo
cambiará de color. La mente y la conciencia material se alejarán y podemos caer desmayados. Todo el
cuerpo y la mente parecerá como si hubieran sido atacados, estremeciéndose y siendo influenciados de
muchas formas.
Aparentemente, parecería que surgen muchos problemas en el cuerpo y la mente, pero el corazón se
desborda verdaderamente con una clase particular de extraño y dulce flujo. A veces, el devoto piensa:
“Estoy nadando en un océano de néctar. Toda mi existencia está sumergida en un océano de rasa
nectáreo. Estoy más allá de mi mismo y no puedo comprender quien soy. ¿Qué es esto? ¿Qué es lo que
me rodea? ¿Me estoy volviendo loco? ¿Qué ha sucedido con mi antigua experiencia, mi compostura, mi
gravedad… dónde están?
He sido transformado por un elemento extraño. Soy un muñeco en las manos de una gran fuerza que
es muy afectuosa conmigo. No puedo determinar como es posible que por mi fe haya entrado en este
grande y desconocido ambiente. Y al final he encontrado lo que me ha cautivado. Todo mi ser, por
dentro y por fuera, ha sido capturado y controlado por una fuerza especialmente dulce. Está más allá de
toda descripción. Me he refugiado en El y lo he aceptado a El como mi guardián. Pero ahora estoy en Sus
manos, estoy siendo manejado de esa manera implacable y opresiva.
Sin embargo, siento que todo es muy agradable y está más allá de mi experiencia. No puedo resistir
más. Estoy completamente atrapado. ¡Que continúe pues mi fe, porque no puede escapar! Estoy cautivo
en manos de un amoroso y dulce amigo. He perdido toda mi independencia, y no tengo otra elección
sino entregarme.
87

Me doy cuenta que El es un autócrata. El hace lo que quiere. Puesto que no puedo resistirme, debo
rendirme. No, cooperaré y haré lo que El quiera. Mientras tanto, encuentro que el santo nombre es
como el florecimiento de una flor de cuyo capullo emanan maravillosos arroyos de dulzura. El santo
nombre contiene dentro de El muchas formas variadas de corriente, muchos dulces flujos. El se expresa
maravillosamente a Si Mismo de diferentes formas. A veces, El muestra un tipo peculiar de color y de
forma, y entonces desaparece.
Interiormente se revelan muchos aspectos encantadores, y El me obliga a entregarme en la base de
ese altar. El se revela a Si Mismo en Su plena forma cuando El me lleva a Vrindavana para ser testigo de
Su Vraja-lila con Radha. Me encuentro a Mi mismo en medio de Su dulzura singular y su amorosa
morada. El dice: ‘¡Mira! Yo tengo muchas cosas maravillosas y este es tu hogar. No estoy imaginando
nada, esta es una realidad concreta. Verás que este ambiente es muy dulce y favorable, y que debes
vivir aquí’.
Veo que El está intercambiando una variedad de rasas amorosas con Sus muchos devotos. Y me doy
cuenta de que un cuerpo espiritual ha surgido del que tenía previamente, y de que aquí tengo un lugar
permanente en Su servicio. Aquí encuentro una vida tan fresca y maravillosa que todas las
consideraciones de mi vida y experiencia pasada se han desvanecido. Lo que El dice es verdad; mi
verdadera vida está aquí, y mi previa vida material era una pérdida.”
Ahora encuentro que cantar el santo nombre me da una nueva esperanza, una nueva perspectiva, y
nueva inspiración. El nombre me concede todo lo que deseo. Todos nuestros anhelos internos serán
satisfechos si cantamos el Santo Nombre. El santo nombre es eterno, está lleno de éxtasis, y es lo más
puro de lo puro.
Me doy cuenta de que he sido completamente convertido y ahora mi más íntimo deseo es este: Que
desaparezca del mundo todo lo que está en contra de este dulce nombre. Todo el mundo debe venir
aquí. Estoy dispuesto a sacrificar mi vida para abolir cualquier oposición, para que todos puedan
fácilmente, pacíficamente, y sin temor, disfrutar esta vida absoluta, dulce y bienaventurada.

___________  ___________

Srila Bhaktivinoda Thakur (1838-1914)


88

Apéndice 7

Nama-bhajana es la mejor práctica del bhakti


Japa-mala y Nama-sankhya
Clases de mantras. Nombres primarios y secundarios
Rasayana-japa
Cantos distintos, rasas distintas

Nama-bhajana es la mejor práctica del bhakti


Sri Chaitanya Mahaprabhu le describió en Jagannatah Puri a Sarvabhauma Bhattacarya las 64 formas
de servicio devocional. Cuando el Bhattacharya le preguntó cuál era la más importante, el Señor le
contestó que la más importante era cantar el Santo Nombre del Señor, citando luego un verso del
Brihad-naradiya Purana:
bhakti-sadhana-srestha sunite haila mana
prabhu upadesa kaila nama-sankirtana
harer nama harer nama, hare namaiva kevalam
kalau nasty eva nasty eva, nasty eva gatr anyatha
“En esta era de riña e hipocresía, el único medio para alcanzar la liberación es el canto del santo
nombre del Señor. No hay otra manera. No hay otra manera. No hay otra manera.”
Mahaprabhu también instruyó a Sanatana Goswami en Jagannath Puri sobre el mismo punto
(Chaitanya-charitamrta, Madhya, 4.70-1). Tras cuidadosa consideración de las cinco principales
actividades del bhakti, la mejor práctica es sri-nama-bhajana. El canto de los Santos Nombres es la raíz
de todas las nueve formas del servicio devocional:
1) Nama-sankirtana —El canto directo del Sri Nama.
2) Sadhu-sanga —Asociación con devotos. Se recomienda para crear un gusto por sri nama-bhajana.
Esto ocurre al asociarse con sadhus que están apegados a cantar los nombres de Krishna
sistemáticamente y con plena fe.
3) Bhagavata-sravana —Escuchar el Srimad-Bhagavatam Purana. El Bhagavatam declara que el sri-
nama-bhajana es la mayor virtud. En su comienzo, en el medio (Sexto Canto, la historia de Ajamila), y al
final, el Srimad-Bhagavatam enfatiza repetidamente la eficacia de cantar Hare Krishna.
4) Mathura-vasa —Residir en Vrindavana (Mahura-mandala) o Sridham Mayapur. Para avanzar en el
bhakti es muy beneficioso vivir en lugares sagrados relacionados con los pasatiempos de Sri Krishna y Sri
Gauranga Mahaprabhu. Los sadhus que viven o visitar esos lugares sagrados siempre están ocupados en
nama-sankirtana.
5) Sri Murti-seva —El servicio de adoración de la Deidad de Krishna. Arcana-seva siempre se ejecuta
con mantras llenos de los nombres de Dios. Para que sea aceptado el servicio de la Deidad, el Hari-
bhakti-vilasa y Sri Jiva Goswami dicen que debe ser acompañado por el canto de Hare Krishna maha-
mantra.
89

Japa-mala y Nama-sankhya
La mala de madera se saca del tronco de la planta de Tulasi-devi. Los devotos Vaisnavas la usan para
cantar el Santo Nombre de Krishna. Ese “rosario” contiene 108 cuentas + una cuenta más grande que las
demás, que se considera Krishna y tiene la forma del Monte Sumeru. No se debe pasar por encima de
esa cuenta al completar una ronda. Uno debe deolverse de las cuentas grandes a las pequeñas y
viceversa.
La tulasi-mala de 108 cuentas representa una guirnalda de gopis alrrededor de Krishna, la cuenta
principal. Las ocho primeras cuentas o bolitas de madera son algo más grandes y representan a las asta-
sakhis, las ocho amigas principales de Radharani. Cada una de esas 108 cuentas está ligeramente
separada con un nudo. Las ocho primeras (sakhis) están separadas del resto por una cuerdita. Se debe a
la aspiración de conectarnos con ese grupo principal de ocho gopis, en términos de la participación en
los pasatiempos con Krishna en madhurya-rasa.
Krishna también tiene 108 grupos de vacas categorizados por su color y forma. Consisten en cuatro
colores primarios con 25 sub-divisiones en cada grupo de colores primarios, totalizando 100 grupos. Los
ocho grupos de vacas restantes difieren en su forma y se suman a estos 100 grupos para dar un total de
108. A veces, se dice que Krishna tiene 108 grupos de vacas distinguidos por 8 colores principales.
Diferentes devotos tienen experiencias diferentes. En cualquier caso, Krishna llama a Sus vacas cantando
una mala de 108 gemas preciosas (perlas, lapislázulis, esmeraldas, corales, azabaches, rubíes, zafiros,
peonías, turquesas, etc.), siendo muy cuidadoso de no mezclar Sus vacas. Similarmente, nosotros
debemos cantar nuestra japa con mucha atención, aspirando servir a Krishna en Su lila con las vacas,
orando por no quedar retrasados cuando Krishna entra en el bosque con la manada.
Este hermoso pasatiempo del canto de Krishna llamando a las vacas con Su mani-mala para que
entren en el goshala de Nandagrama, es descrito por Jiva Goswami en el Gopala-campu. Quienes tengan
atracción por sakhya-rasa pueden meditar en este pasatiempo, con la debida consulta a su gurudeva.
En el momento de la primera iniciación (harinama-diksa), el maestro espiritual entrega las japa-mala
al discípulo o discípula después de haber cantado una ronda en esas cuentas. Entonces le confiere un
nombre espiritual, reconociéndolo como eterno sirviente (dasa) o sirvienta (dasi) de Krishna. Esa japa-
mala debe ser siempre conservada. Con el tiempo y el uso, las cuentas de Tulasi se vuelven brillantes
por el tacto de los dedos al cantar la vibración trascendental del maha-mantra. Las cuentas de Tulasi
pueden ser de diferentes formas y tamaños. Deben estar protegidas en la bolsita que las resguarda, la
cual se lleva colgada del cuello. Srila Prabhupada cantaba sus japas en unas hermosas cuentas de tulasi
redondas de tamaño regular, las cuales pueden verse preservadas en el pequeño museo de las
habitaciones privadas que usaba en el templo de Sri Sri Krishna-Balarama Mandir de Vrindavana.
Todo discípulo debe comprometerse firmemente a seguir los cuatro principios regulativos del servicio
devocional, honrar Krishna-prasada y cantar por lo menos 16 rondas diarias. Esto se llama samkhyata,
cumplir con un voto, una fuerza númerica. También se puede cantar en forma ilimitada —samkhyata
asamkhyata. El Namacarya Haridasa Thakura cantaba diariamente 300.000 nombres. El cantaba 100.000
en voz alta, 100.000 escuchados para sí mismo, y 100.000 dentro de su mente.
90

El maha-mantra está compuesto por 16 palabras o nombres de Krishna. Si cada ronda tiene 108
cuentas, en una ronda se cantan 108 maha-mantras, lo cual equivale a 1.728 nombres = 16 x 108.
Veamos los siguientes cálculos:
Cantar 16 rondas diarias equivale a 16 x 108 cuentas = 1.728 maha-mantras = 27.648 nombres.
“ 20 “ 20 x 108 “ = 2.160 “ = 34.560 “
“ 25 “ 25 x 108 “ = 2.700 “ = 43.200 “
“ 32 “ 32 x 108 “ = 3.456 “ = 55.296 “
“ 48 “ 48 x 108 “ = 5.184 “ = 82.944 “
“ 64 “ 64 x 108 “ = 6.912 “ = 110.592 “
“ 100 “ 100 x 108 “ = 10.800 “ = 172.800 “
“ 108 “ 108 x 108 “ = 11.664 “ = 186.524 “
“ 110 “ 110 x 108 “ = 11.880 “ = 190.080 “
“ 120 “ 120 x 108 “ = 12.960 “ = 207.360 “
De acuerdo a estos cálculos, 100.000 nombres equivaldrían a 57,87 rondas = 6.250 maha-mantras. Y
300.000 nombres serían 18.750 maha-mantras = 173,61 rondas. Este es el número de rondas que
cantaba diaramente Haridas Thakur; 58 (aproximación de 57,8) rondas en voz alta, 58 rondas para sí
mismo y 58 rondas en su mente.
Una aclaratoria pertinente: En muchas partes se dice que Haridas Thakur cantaba 192 rondas. Pero de
acuerdo a los cálculos anteriores 192 rondas son más de 300.000 nombres (192 x 108 x 16 = 331.776).
¿Dónde está la discrepancia? Lo que ocurre es que aunque la palabra sánscrita lakh equivale a “cien
mil”, se ha tomado que, por aproximación, 64 rondas equivalen a 1 lakh, aún cuando en 64 rondas hay
realmente 110.592 santos nombres. En base a esta aproximación, Haridasa Thakur cantaba 3 veces 64
rondas, es decir, 192 rondas. Por eso se dice que cantaba 3 lakhs de nombres, aún cuando 192 rondas
no son 300.000 nombres, sino 331.776. Esperamos que esto aclare la confusión o desconcierto que ha
surgido entre muchos devotos.

Clases de mantras. Nombres primarios y secundarios


Los Vedas describen dos categorías de mantras: los vaidika-mantras, o mantras védicos, tales como
Gayatri, y la otra categoría es el nama-mantra o mantras compuestos de los nombres del Señor. A su
vez, los nombres del Señor pueden ser primarios y secundarios (directos e indirectos). El Harinama-
chintamani explica estas dos clases como mukya-nama (primarios) y gauna-nama (secundarios).
Los nombres indirectos o secundarios son aquellos que se refieren a un aspecto del Señor Supremo;
como “el todopoderoso”, “el plenamente misericordioso,” la Superalma o Paramatma”, etc. Los
nombres directos o primarios son aquellos que aluden directamente al Señor y describen Sus
pasatiempos trascendentales: Govinda, Gopala, Hari, Rama, Syamasundara, Sri Nandanandana,
Gopinatha, Radha-natha, Madhava, Vamsi-dhari, Madana-mohana, Vraja-gopal, etc. Estos nombres son
plenamente trascendentales e idénticos con el svarupa de Krishna, y permanecen eternamente en el
mundo espiritual, descendiendo a este mundo material para destruir la influencia de maya.
91

La primera categoría de mantras (vaidika-mantras), prescribe muchas reglas y regulaciones (tantra)


asociadas con el canto del mantra. No se puede cantar el mantra en cualquier momento o en cualquier
lugar. Son mantras cantados por los brahmanas y usados generalmente en la adoración (arcana) de la
Deidad, siguiendo el proceso prescrito en manuales autorizados de adoración, como el Arcana-paddhati,
procedimientos incluidos en el Hari-bhakti-vilasa, considerado el mejor Gaudiya-Vaisnava-tantra.
Los nombres secundarios han sido introducidos con la creación del universo material y describen
alguna característica o cualidad (guna) del Señor referida a una personificación partícular en el mundo
fenoménico. Tal es el caso de la palabra “Brahman”, que se refiere a un fundamento de conciencia
indiferenciada. Estos nombres de Dios describen funciones y afiliaciones con Su energía material; tales
como Isvara, Jagannatha (el Señor del universo), Jagat-pati (el controlador del universo), o Paramatma,
referido a la Superalma, testigo de todo el karma de las jivas.
Estos nombres secundarios son invocados por karmis y jñanis, pero no por bhaktas. Su canto produce
actividades piadosas, elevación material y salvación (moksa). Están sólo impregandos en forma parcial
por las potencias de los pasatiempos del Señor. Pero el resultado de Krishna-prema se obtiene
únicamente por el canto de puro de los principales nombres del Señor. Los nombres secundarios o
indirectos son distantes, incompletos y un tanto impersonales. Por eso están desprovistos de toda la
expresión personal de la misericordia y el amor de Krishna. No hay expresión de prema en gauna-nama
porque no existe lila o pasatiempo en ellos.
Pero cuando se canta mukya-nama como Govinda o Gopinatha, y se recuerdan los pasatiempos con
las gopis, fluye el prema en el corazón. Este flujo amoroso proviene del océano del amor divino (prema-
rasa) dentro de esos nombres, porque esos nombres primarios son directamente Krishna Mismo. Como
declara Sri Chaitanya en el primer verso del Siksastakam, tienen el poder de limpiar el espejo del
corazón (ceto-darpanna marjanam) y están dotados de todas las potencias (sarva-saktis) imbuidas en las
formas personales de Krishna.
Un experimento personal, dado por Mahanidhi Swami en su hermoso libro El Arte de Cantar Hare
Krishna—Técnicas para la meditación en japa, del cual se han traducido aquí varios fragmentos, es que
si cantamos “¡Paramatma!, ¡Paramatma!, ¡Paramatma!”, veemos que nada ocurre, salvo sed y fatiga.
Pero si cantamos “¡Radhe Radhe Govinda, Govinda Radhe! ¡Radhe Radhe, Govinda Govinda Radhe!”,
pronto nos intoxicaremos con néctar ambrosíaco y olvidaremos completamente nuestra identidad
corporal. Como Srila Prabhupada dijo una vez: “Al cantar Hare Krishna te sientes vigorizado, fresco y
revivido... Puedes cantar y bailar día y noche, y nunca te cansarás. Pero toma otro nombre. Después de
una hora, todo se acaba y te fastidias.”
Los vaidika-mantras requieren que uno esté completamente dedicado a su sadhana bajo la guía de
un guru calificado (sad-guru), genuino representante de la sucesión discipular. Los mantras no deben ser
cantados caprichosamente, pues pueden cometerse errores en nuestro sadhana, dando como resultado
reacciones negativas. Los nama-mantras son muy diferentes a los vaidika-mantras debido a que están
compuestos únicamente por los nombres del Señor. Tales mantras conllevan la misma potencia que los
vaidika-mantras, pero de una manera accesible a todas las personas, no sólo a los brahmanas. Por eso el
maha-mantra ha descendido del mundo espiritual a la posición más baja, para liberar a los más caídos
92

(patitas, melechas, etc.), llevándolos al plano más elevado. Esta es la bendición especial del Gauranga-
avatara.
Cuando analizamos la fuente del poder de todos los mantras, llegamos a entender que es
únicamente el nombre (nama) lo que le da poder al mantra. Por ejemplo, uno puede tomar un mantra
como om namo bhagavate vasudevaya. Si uno sólo canta om namo, om namo, om namo, no recibirá el
efecto del mantra. Pero, si uno canta vasudeva, vasudeva, vasudeva, recibirá plenamente el beneficio
del mantra, porque Vasudeva es el nombre que apodera al mantra. En los Puranas hay muchos
ejemplos de personas que han cantado el nombre del Señor y han recibido plenamente su
misericordiosa bendición o su darshan (presencia directa), a pesar de no haber sido entrenadas en los
mantras védicos.
En el Krishna-samhita, Srila Bhaktivinoda Thakur expresa lo siguiente:
“El maha-mantra contiene los más dulces nombres del Señor y allí se encuentra el estímulo para
todas las rasas, mezclado con íntimo apego… Estos nombres (Hare, Krishna, Rama) son el mantra
para aquellos en el sendero de madhurya-rasa. Cantarlos constantemente es la mejor forma de
adorar al Señor.”

Los nombres directos son aquellos que se refieren a un concepto más íntimo de Dios como un ser
divino, dotado con atributos personales y acompañado por innumerables asociados y energías, en las
moradas trascendentales (Goloka-dhama. Vaikunta, Ayodhya, Navavipa, etc.). Esos nombres directos de
Dios son el objeto de considerable disfrute para aquellos que han aceptado que Su nombre es sagrado.
Harinama-sankirtana continúa en el mundo espiritual entre Krishna y Sus asociados. Sri Radha y las
gopis están siempre ocupadas en Krishna-kirtana, no en Rama-kirtana ni otro tipo de kirtana. Por eso el
nombre de Krishna tienen preeminencia sobre cualquier otro nombre del Señor Visnu. Y esa es la
esencia del movimiento de sankirtana de Mahaprabhu. De manera que primero debemos cantar Hare
Krishna y luego Hare Rama, no al revés. Entonces tendrá pleno efecto espiritual el Santo Nombre, tal
como le hemos recibido a través de la sucesión discipular, la Sri Rupanuga-sampradaya.
Cuando dos cosas están juntas, se le debe dar más preeminencia a la de mayor importancia o
jerarquía. Cuando viaja una delegación de un estado soberano a un país extranjero, el rey o el
presidente siempre recibe los honores principales, antes del primer ministro y el resto de su séquito o
comitiva ejecutiva de gobierno. Sería inapropiado y ofensivo, no sólo protocolarmente, glorificar
primero a un ministro ante el Presidente, a una sirviente o sirviente ante un Rey o una Reina, o incluso a
un ejecutivo subordinado ante una personalidad de mayor jerarquía tanto desde el punto de vista de
Estado como espiritualmente.
De manera similar, por la razón anterior, en el maha-mantra uno canta primero Hare Krishna Hare
Krishna y no Hare Rama Hara Rama. Aunque como dasa-avatar Sri Rama adviene primero que Krishna y
Balarama (que aparecen en Dvapara-yuga), Bhagavan Sri Krishna es el svayam rupa (Su forma original
como niño vaquero en Vrindavan), el Visnu original y el Avatari u origen de todos los avataras.
También existen Sus propias manifestaciones, svayam-prakasa y vaibhava-prakash (expansiones con
diferentes actitudes y aspectos corporales, tales como su hermano Balarama), son aspectos secundarios,
93

que pueden a su vez expandirse en múltiples formas con las mismas características de opulencia
(prabhava-prakasa), como en la danza rasa y en los palacios de Dvaraka con Sus reinas o mahisis.
Así mismo, pueden derivarse expansiones con diferentes actitudes y aspectos corporales (tad-ekatma-
rupa), de donde surgen manifestaciones parciales del Señor (svamsa) que dan origen a los diferentes
avataras (lila, purusa, guna, saktyavesa, manvantara y yuga avataras), en tanto que las formas de Visnu
de cuatro brazos en Vaikunta, expandidas de Balarama (conocidas como vilasa), originan las prabhava-
vilasa (las primeras expansiones cuádruples del primer grupo adi-catur-vyuha de Vaikunta —Vasudeva,
Sankarsana, Pradyumna y Anirudha), y vaibhava-vilasa (el segundo grupo), conformándose así un
cuadro general de los avataras que merece un estudio aparte.
Pero de todas esas manifestaciónes, Krishna es la Suprema Personalidad de Dios. Como fue alabado en
el Brahma-samhita al comienzo de la creación, el supremo atractivo, Sri Krishna, es el señor primordial
(govindam adi-purusam, sac-cid-ananda-vigrahah, anadir adir govindam) y la causa de todas las causas
(sarva karana karanam). Por eso en el maha-mantra se canta primero Hare Krishna y luego Hare Rama,
aunque la repetición del mantra pudiera parecer indistinta.
Vemos pues que hay diversas categorías de mantras, de acuerdo a los nombres que los contienen. El
maravilloso mantra sagrado que canta Krishna es el nombre de Su querida Radharani, porque el maha-
mantra de Radharani es el nombre del Señor Krishna.
Rasayana-japa
La magia del canto de 64 rondas se llama laksanam. El método tradicional que combina el canto de
japa con la recitación y/o meditación en los bhakti-rasayana-slokas se llama rasayana-japa, porque
actúan como un tónico vital reconstituyente, así como en la medicina Ayurvédica se describe a un elixir
nutritivo para la salud.
Los bhakti-rasayana-slokas se mencionan en el último capítulo del Brihad-bhagavatamrtam de
Sanatana Goswami. Son 63 versos maravillosos que estimulan los sentimientos del bhakti, nos llenan de
atracción por Vrindavana y aumentan la melosidad de vraja-bhava y nuestro amor por Krishna. De esos
versos, 59 slokas provienen del Srimad-Bhagavatam (55 slokas del Décimo Canto y 9 slokas del Cuarto
Canto), y 4 versos del Brahma-samhita.
De acuerdo a los acharyas, el método de bhajana que combina el canto de 64 rondas con la recitación
de bhakti-rasayana-slokas, purifica con fuerza el corazón, solidifica la devoción e incrementa krishna-
prema. El método consiste en que mientras se canta el Santo Nombre, se hace una pausa para recitar
uno de los bhakti-rasayana-slokas.
Luego se sigue cantando japa mientras se medita profundamente en el significado y el pasatiempo
del verso, con los ojos cerrados y con intensa concentración, tratando de ver desde el corazón a los
devotos descritos en ese lila, orándoles sinceramente para que revelen internamente sus sentimientos
de amor (prema) y apego (rati) por Krishna. Así se pasan 16, 32, o 64 rondas meditando continuamente
en un verso. Sin embargo, si eso no es posible, entonces se pasa al siguiente verso y se repite el proceso.
Los Gaudiya acharyas confirman que ese tipo de bhajana aumenta definitivamente tanto la
bienaventuranza del canto como nuestro amor por Radha y Krishna. Para aumentar nuestro bhakti
94

también es sumamente recomendable bañarse (con la mentalidad apropiada) en Radha-kunda y Syama-


kunda, porque esos lagos son el prema líquido de la unión de la Divina Pareja de Vraja-dhama.
Aunque muchos de los bhakti-rasayana slokas describen sakhya-bhava o el madhurya-bhava de las
Vraja-gopis, hay también versos que estimulan vatsalya-bhava. Tal es el caso de un verso muy
importante del Bhagavatam (10.9.3), el cual describe la bella forma y el seva-bhava de Yasodamaji,
batiendo desinteresadamente mantequilla para su querido Gopala.
En el significado de este verso, Srila Prabhupada da un relevante consejo en relación a raganuga-
bhakti. Su Divina Gracia dice que cualquiera que desee servir eternamente a Krishna en vatsalya-bhava
(afecto maternal o paternal, en el caso de Nanda Maharaj, el padre de Krishna), debe ejecutar rupa-
dhyana (meditación en una forma trascendental) y contemplar a la madre Yasoda en sus sentimientos
amorosos. Animando de esta forma a los devotos seriamente interesados en meditar en este
pasatiempo, Srila Prabhupada parece recomendar la práctica de rasayana-japa. Este es el verso y el
significado Bhaktivedanta:
ksauman vesah prthu-kati-tate bibhratt sutra-naddham
putra-sneha-snuta-kuca-yugam jata-kampam ca subhruh
rajjv-akaraa-srama-bhuja-calat-kankanau kundale ca
svinnam vaktram kabara-vigalan-malati nirmamantha
“Vestida con un sari de color amarillo azafrán, con un cinturón en torno a sus redondas caderas,
madre Yasoda tiraba de la cuerda de batir realizando un considerable esfuerzo, que hacía que Sus
ajorcas y pendientes se moviesen y sonasen al compás de las sacudidas de su cuerpo. Debido al intenso
amor que sentía por su hijo, sus senos estaban húmedos de leche. Su rostro, de hermosísimas cejas,
estaba empapado de sudor, y de sus cabellos se desprendían flores malati.”
Significado
“Todo el que desee ser consciente de Krishna con actitud de cariño maternal o paternal, debe
contemplar los rasgos corporales de madre Yasoda; lo cual no significa que se deba cultivar el deseo de
ser como Yasoda, pues eso es mayavada. Cualquiera que sea nuestra actitud —cariño maternal, amor
conyugal, amistad o servidumbre—, debemos seguir los pasos de los habitantes de Vrndavana; pero no
tratar de ser iguales a ellos. Ésa es la razón de la descripción que se da en este verso. Los devotos
avanzados deben apreciar mucho esta descripción, pensando siempre en los rasgos de madre Yasoda:
cómo iba vestida, como trabajaba y sudaba, qué hermoso era el tocado de flores en su cabello, etc.
Debemos beneficiarnos de la descripción que se da en este verso pensando en madre Yasoda con
sentimientos de cariño maternal por Krishna.”
Este maravilloso verso puede ser recordado en rasayana-japa por quienes tengan atracción por
vatsalya-rasa. Los sadhakas atraidos por sakhya-rasa pueden recordar el pasatiempo anteriormente
mencionado, donde Sri Krishna Gopala llama a las vacas al goshala con Su mani-mala después de venir
del pastoreo en Govardhana. Sin embargo, cultivar sakhya-rasa (a diferencia de otras relaciones con
Krishna), debe hacerse en el espíritu de servicio desinteresado, manifestado en un sentido de igualdad
con Krishna. Este tipo elevado de bhajana requiere que uno adopte el ego o la naturaleza del nitya-
95

parikara (eterno asociado) de Krishna en Vraja-dhama, que representa al sentimiento particular que
corresponde con nuestro propio sentimiento espiritual emergente (sva-bhava).
Esto no es algo barato y no es recomendable para los devotos neófitos. No obstante, se menciona
autorizadamente para desarrollar el impulso lícito por rati (atracción), correspondiente a ese tipo de
rasa fraternal (sakhya-bhava). Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur instruye que este tipo de bhajana
se activa en el plano de advaya jñana tattva, más allá de la mente.
Todas las relaciones de los asociados eternos (nitya-parikaras) de Krishna en Vraja, sea cual sea su
rasa, están situadas en el plano puro de conciencia conocido técnicamente como suddha-sattva. Este
estado trascendental engloba las energías sandhini, sanvit y hladini-sakti. Sri Goloka-dhama, la morada
eterna de Krihna, no está afectada por las cualidades materiales. Allí sólo existe el intercambio amoroso
trascendental entre Krishna y Sus asociados en diferentes rasas, pero todo se realiza en el plano de
suddha-sattva. En un famoso verso del Srimad-Bhagavatam (10.27.4), el Señor Siva declara que Krishna
y Su morada son plenamente trascendentales, siendo este el rasgo principal del reino de Dios: visuddha-
sattvam tava dhama santam… En el significado del Chaitanya-charitamrta (4.62), Srila Prabhupada
expresa lo siguiente:
La exhibición total de estas potencias [sandhini, sanvit y hladini] se llama visuddha-sattva, y este
nivel de variedad espiritual se muestra incluso en el mundo material, cuando el Señor desciende. Por
tanto, los pasatiempos y manifestaciones del Señor en el mundo material no son en absoluto
materiales; pertenecen al estado trascendental puro. La Bhagavad-gita confirma que todo el que
comprende la naturaleza trascendental del advenimiento, las actividades y la partida del Señor es
elegible para ser liberado del cautiverio material, al dejar el presente tabernáculo material. Puede
entrar en el reino espiritual para relacionarse con la Suprema Personalidad de Dios e intercambiar la
potencia hladini en correspondencia con Él. En la modalidad mundana de la bondad, hay indicios de
pasión e ignorancia. Por tanto, la bondad mundana, al estar mezclada, se llama misra-sattva. Pero la
variedad trascendental de visuddha-sattva está completamente libre de toda cualidad mundana. Por
tanto, visuddha-sattva es la atmósfera apropiada en la cual se tiene la experiencia de la Suprema
Personalidad de Dios y de Sus pasatiempos trascendentales.

En el proceso de conciencia de Krishna todo es dinámico. Sri Guru y Sri Krishna guían al devoto
interna y externamente para que sepa qué hacer, antes y después, en el plano trascendental absoluto.
La relación con Sri Guru no está limitada por el espacio ni por el tiempo. Estar conectado con las
instrucciones del guru es realmente el vínculo espiritual que nos libera del cautiverio material. Es por
eso que la “unión en la separación”, constituye el principio más elevado en el sendero de la devoción.
Todo depende de nuestro bhakti, de nuestra entrega o dedicación.

Cantos distintos, rasas distintas


Krishna le dice a Arjuna que El corresponde con Su devoto en todos los distintos servicios que le
prestan, de acuerdo a las esferas particulares, en los diferentes sentimientos o rasas: ye yatha mam
prapadyante tams tathaiva bhajamya-ham (Bhagavad-gita 4.11). Las distinciones entre estos
sentimientos espirituales (bhavas), se pueden reconocer si están en la misma plataforma absoluta.
Krishna es akhila-rasamrta-sindhu-murti, la personificación del océano de todo sentimiento
trascendental.
96

Cuando se canta el Santo Nombre en cierto plano de elevación, los sentimientos originales invocados
por el Sri Nama pueden despertar atracciones trascendentales. Surgen del recuerdo bienaventurado
(ananda-smarana) del Krishna-lila, tal como se realizan en el eterno plano espiritual. De alli se originan
las cinco rasas particulares: neutralidad (santa), servidumbre (dasya), amistad (sakhya), sentimiento
paternal y maternal (vatsalya), y el sentimiento más íntimo de amor conyugal (madhurya-rasa).
Si un devoto es puro y afortunado, Krishna intercambia sentimientos con él en cualquiera de estas
cinco rasas principales, descritas minuciosamente por Sri Rupa Goswami en el Bhakti-rasamrta-sindhu.
Los santa-bhaktas no asumen ocupaciones activas por Su propio interés. Tal es el caso de la flauta de
Krishna. Algunos dicen no está situada en santa-rasa, sino en madhurya-rasa, debido a que tiene
contacto con los dulces labios de Syamasundara. Krishna la toca cuando le place y si no la guarda. El usa
varios tipos de flautas, depende del lila. Y para sus sirvientes directos (dasya-bhaktas), El es Su Señor
favorito.
Pero Krishna pudiera decirle a alguno de sus siervos que se vaya porque no lo necesita. Entonces este
tiene que seguir la orden, como lo haría un mayordomo con el dueño o amo de una opulenta mansión,
que le lleva su comida, su ropa y lo colma de las atenciones necesarias. Naturalmente, en el mundo
material, al criado o criada se les paga un salario por su servicio, pero en el mundo espiritual el servicio
amoroso que se le presta al Señor Krishna está desprovisto de interés alguno y es inmotivado (ahaituki-
bhakti).
También existe el canto de aquellos devotos que puede que al cantar sientan estímulos por una
relación de amistad o fraternidad con Krishna, como vaqueritos íntimos o vaqueros mayores (sakhas),
más cercanos a Nanda baba. Habría que establecer diferenciaciones, de acuerdo a cada tendencia
particular del sadhaka. Sakhya-rasa tiene dos fases: la primera es la amistad con sentimiento de respeto
y reverencia (audarya-bhava), que en cierta forma bloquea una mayor intimidad en la relación. Este es
el tipo de bhava que tiene Arjuna con Krishna.
Pero cuando la amistad con Krishna se desarrolla aún más, ya no existen las formalidades ni las
deferencias honorables o temerosas. Entonces el devoto se entra en el plano de la igualdad, como
ocurre entre amigos íntimos. Es por eso que los amiguitos en el círculo más íntimo de Krishna no
profesan respeto ni veneración fatuas, sino que lo consideran como si fuera semejante a ellos. Estos
gopas luchan y juegan con Gopal, pastorean las vacas con El, se suben en sus hombros, le hacen
travesuras, e incluso se comen las exquisitas preparaciones que la madre Yasoda le prepara y guarda
amorosamente en un hermoso recipiente, que El se lleva a Govardhana para un refrigerio. Yasoda
prepara eso con amor por si Su amado Gopal tiene hambre durante el pastoreo con sus amigos, que
juguetean entre las vacas y los terneros.
En este tipo de amigos íntimos están Sudama, Sridama, Madhumangala, y otros gopas que se
divierten infinitamente con Krishna en juegos y pasatiempos interminables. Aunque madhurya-lila se
estima como la relación suprema, Visvanatha-chakravarti Thakur considera que los pasatiempos
infantiles de Krishna tienen una dulzura tan especial, que atraen poderosamente incluso a los acharyas
que están situados en gopi-bhava.
97

Las relaciones con Krishna corresponden a un proceso de refinamiento del bhakti-rasa, tal como
ocurre con la destilación del jugo de caña de azúcar. Primero se concentra en las melazas y luego queda
cristalizado y refinado, hasta llegar al estado de azúcar en roca. Entre las gradaciones pudiera haber una
mezcla compatible de rasas y sentimientos agregados, pues la relación amistosa bien pudiera también
encontrarse en el afecto de vatsalya-bhava.
Aún cuando es natural que los padres protejan a sus hijos, también pueden desarrollar relaciones
amistosas con ellos, como ocurre con Nanda y Yasoda. En tal relación protectiva puede incluso
contemplarse el castigo del hijo amado, para su resguardo o protección. Tal es el caso del Damodara-lila
y otros pasatiempos transcendentales de Krishna-kumara en Gokula, cuando se roba la mantequilla o el
yogur y lo reparte entre los monos, motivando la furia y el deseo de castigarlo de parte de madre
Yasoda. Estas relaciones trascendentales no pueden ser comprendidas en comparación con el plano
mundano, y sólo madhurya-rasa contiene, de la manera más excelsa, el clímax de todas las rasas. Allí se
encuentran incluidos todos los sentimientos trascendentales. Como explica Sri Krishnadas Kaviraj
Goswami, el padre del Krishna, Su madre y las actividades familiares, son una exhibición de la existencia
visuddha-sattva, al igual que en las demás rasas.
En una relación tan íntima, la pareja divina de Vraja, tanto Krishna como Su consorte, Srimati Radhika,
desarrollan mutua servidumbre, amistad, neutralidad, sentimientos de protección (vatsalya) y
finalmente intimidad conyugal (ujjvala-rasa), que se despliega en su máxima expresión cada noche en
los pasatiempos confidenciales del Nidhuvana-kunja, donde únicamente tienen acceso ciertas manjaris y
sakhis, consagradas a Radha-dasyam.
El amor de las gopis es puro e inmaculado y nada tiene que ver con la lujuria mundana. El parakiya-
rasa es acyntya-tattva y está más allá de la comprensión ordinaria. Aunque parezca una actividad sexual
mundana, no hay que confundirlo con el erotismo mundano. El amor por Dios en ese plano es
completamente puro e inadulterado y responde a la estética trascendental del parakiya-rasa. Al citar un
verso de Srila Rupa Goswami del Bhakti-rasamrta-sindhu (1.2.285-286), Srila Krishnadas Kaviraj
Goswami ha expresado lo siguiente en el Chaitanya-charitamrta (Adi-lila, 4.162):
gopi-ganera premera ‘rudha-bhava’ nama
viruddha nirmala prema, kabhu nahe kama
“El amor de las gopis se llama rudha-bhava. Es puro e inmaculado. En ningún momento es lujuria.”
Hasta los devotos excelsos como Uddhava desean conocer esa clase de amor divino. Como también
declara el Chaitanya-charitamrta (Adi-lila, 4.164-5), la lujuria y el amor puro son completamente
opuestos:
kama, prema,—donhakara vibhinna laksana
lauha ara hema yaiche svarupe vilaksana
tmendriya-priti-vañcha—tare bali ‘kama’
krsnendriya-priti-iccha dhare ‘prema’ nama
“La lujuria y el amor tienen características diferentes, igual que el hierro y el oro tienen naturalezas
diferentes.”
98

“El deseo de complacer los propios sentidos es kama [lujuria], pero el deseo de satisfacer los sentidos
del Señor Krishna es prema *amor+.”
El amor de las gopis por Krishna es completamene puro. No se despliega para su propia
complacencia, sino para complacer a Krishna, estando desprovisto de cualquier interés personal. Por la
gracia del Santo Nombre, todos los sentimientos antes descritos, pueden ser evocados genuinamente en
el corazón del devoto puro durante su canto de japa.
En el noveno rayo de su novela Prema Pradipa, Srila Bhaktivinoda Thakur hace varias consideraciones
sobre algunas rasas, siendo cada una de dos clases, dependiendo de su germinación, salvo vatsalya-
rasa, que siempre es perfecta y no se convierte en ninguna otra rasa. Cuando se nutre sakhya, puede
convertirse en vatsalya o madhurya. Srila Bhaktivinoda Thakur concluye lo siguiente: “Aunque vatsalya
es una forma de culminación, es inferior a madhurya. En la madhurya-rasa, pranaya, mana, sneha, etc.,
no son estimadas. Ellas son completamente independientes.”
Como explica Bhaktivinoda Thakur el Nama revela el cuerpo espiritual (siddha-deha) que se
manifiesta internamente por la gracia del Santo Nombre. Esta es indudablemente una realización muy
elevada.

___________  ___________

“Mi querido amigo, si tú estás muy apegado a tus amigos


mundanos, no veas la cara sonriente del Señor Govinda
cuando El se para en la ribera del Yamuna.”
Sri Rupa Goswami
99

Apéndice 8

Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa


Oraciones para superar las ofensas
La concepción madhurya-bhava del maha-mantra

Hay dos tipos básicos de canto. La meditación personal, donde uno canta en las cuentas, se llama japa.
Cuando uno canta en respuesta con otros se llama kirtana. Usualmente, este canto congregacional se
acompaña con instrumentos musicales (mrdanga y kartals) y aplaudiendo suavemente. Para el primer
tipo de meditación sólo se necesita un conjunto de (108) cuentas (japa-mala).
“El canto de japa debe hacerse en las primeras horas de la mañana con plena concentración,
preferiblemente durante el tiempo del brahma-muhurta. Hay que concentrarse plenamente en la
vibración sonora del mantra. Al pronunciar claramente cada nombre aumentará gradualmente tu
rapidez de manera natural. No te preocupes mucho por cantar rápido, los más importante es escuchar
bien”. (Enseñanzas de Srila Prabhupada, 6/1/1972)
Debido a que las oraciones del Siksastakam son tan importantes, se recomienda cantarlas todos los días
antes del maha-mantra en japa. La recitación de las ocho instrucciones trascendentales de Sri Chaitanya
no debe hacerse mecánicamente ni sin sentimiento, lo mismo que al cantar el Santo Nombre. No es
parte “del programa de la mañana”. Debemos reflexionar profundamente en cada verso. El Apéndice 4
incluye algunas secciones sobre el Siksastakam. Durante la meditación de japa también se puede pensar
sobre estos versos indivualmente. El Chaitanya-charitamrta (Antya-lila, 20.65) declara la importancia
que tiene recitar el Siksastaka diariamente para aumentar el bhakti:
prabhura ‘siksataka-sloka yei pade, sune
krsne prema-bhakti tara bade dine-dine
“Quien recite o escuche esos ocho versos, que son las instrucciones de Sri Caitanya Mahaprabhu,
aumentará día a día su amor extático y su devoción por Krishna.”
Muchos Gaudiya Vaisnavas recitan el siguiente verso antes de tomar la sagrada japa-mala y comenzar a
cantar:
tribhanga bhangina rupam venu ranga karancitam
gopi mandala madhyastam amrami nandanandanam
“Yo medito en Sri Krishna, el hijo de Nanda Maharaja, quien toca Su flauta estando parado en una
encantadora posición curvada en tres partes, en medio de un círculo de Vraja-gopis.”
Al terminar la japa, “uno debe ofrecer reverencias al Señor con una mente humilde y actitud
devocional.” (Srimad-Bhagavatam, 6.19.10).
El canto de japa se debe conducir preferiblemente ante una planta de Tulasi, sentado en posicion de
loto, en un lugar pacífico, silencioso y propicio—en el templo, en un lugar de peregrinaje, cerca de un río
sagrado, en un lugar limpio, en un sitio apropiado para meditar, tal como un bhajan-kutir, en compañía
100

de devotos, ante las Deidades o una imagen del Señor o del maestro espiritual. Si por algún
impedimento fisico uno no puede sentarse en el suelo en un cojín, debe sentarse en una silla y estar
cómodo, pues no se trata de torturar al cuerpo y perturbar la meditación del mantra-yoga.
No se debe cantar en la cama, en sitios oscuros e impuros, en medio de un bullicio, en un vehículo en
movimiento, estando muy fatigado o junto a personas de malas vibraciones. Las japas deben guardarse
en la bolsita que las protegue, donde se sujeta el contador para llevar el número de rondas. No se debe
cantar estando sucio, sin haberse bañado o en un estado mental muy transtornado.
Hay que cantar pronunciando bien cada palabra, escuchando la vibración sonora. Si uno puede pensar
en algún pasatiempo de Krishna está bien, pero eso sólo pueden hacerlo sin problemas los devotos
avanzados. Es mejor escuchar el mantra y concentrar la mente en cada palabra. Lo principal es fijar
nuestra mente en el sonido del canto. Gradualmente, tal vez podremos recordar a Krshna y Sus lilas.
No es bueno detener una ronda una vez empezada. Primero se debe cantar el pancha-tattva mantra,
como así lo recomienda Srila Prabhupada para evitar ofensas en el canto de esa ronda. El canto debe ser
como el flujo de un río, sin interrupciones. La fluidez del canto a veces es buena y otras veces cuesta
más. Hay que luchar y seguir cantando con fe, pidiendóle al Santo Nombre que nos permita cantar con
gusto y pronunicarlo claramente. Nadie dice que es fácil alcanzar la perfección del canto. Pero hay que
luchar. Krishna siempre ayuda cuando ve nuestro sincero esfuerzo.
Esforzarse por cantar bien y fijar la atención produce naturalmente una actitud que beneficia nuestra
devoción. Esta es la forma de servir al Santo Nombre. De la misma manera que cuando estamos
cocinando debemos tener cuidado de que no se quemen las preparaciones, poniendo bien las especias,
y manteniendo bien la cocción de lo que va a ser ofrecido al maestro espiritual y a las Deidades, así
debemos expresar nuestra devoción, poniendo atención y cuidado al cantar japa. Al cantar o cocinar
también podemos pensar esto: “Por favor Krishna, permite que todo salga bien y acepta esta ofrenda
que estoy haciendo para Ti.” La devoción más importante es hacerlo todo bien para el placer de Krishna.
Por eso tenemos que cantar bien y la concentración es la mejor meditación, mantra-yoga. Si tan sólo
mantenemos fija nuestra mente escuchando el santo nombre con atención, durante el namabhasa
vendrán pensamientos espontáneos de Krishna (raganuga-bhakti).
Hay que estar atento y no cantar en forma inconsciente. El canto de japa significa un estado alerta de
introspección y recuerdo de Krishna. En el libro para la reforma de japa que fue publicado hace tiempo
por el BBT se hace una buena observación en relación con lo anterior: “Esto implica que hay que tener
una concepción intelectual del canto; ‘tengo que lograrlo y meterme en la concentración’. Lo demás no
es importante. A veces la gente lee instrucciones para operar algo, pero tienen tantas responsabilidades
que no dedican atención a las instrucciones y para ellos no significan nada. Pude que digan: ‘Otros
pueden hacerlo. No puedo concentrarme en eso. Eso muy trivial”. Este es un buen consejo. Por eso no
hay que menospreciar el Santo Nombre detrás de la mente. Es absurdo aceptar que no se puede usar
bien la inteligencia para concentrarse en la repetición del maha-mantra.
Una vez, un devoto le dijo a Srila Prabhupada que tenía dificultades controlando la mente cuando
cantaba japa. Prabhupada le respondió: “¿Dónde está el asunto de la mente? Simplemente tienes que
escuchar bien el mantra. Eso es todo. La mente no tiene nada que ver en eso.” Sin embargo, sabemos
101

que con frecuencia la mente divaga pensando muchas cosas cuando se está cantando japa. Es lo que
podría llamarse el “vuelo de la mosca” —Zhummm, Zhummm… El zumbido de la mente vuela de aquí
para allá mientras se canta el maha-mantra. Uno piensa: “Tengo que hacer esto, tengo que atender esto
otro, a tal hora tengo una ocupación”. O bien recuerda cosas ajenas a escuchar bien las palabras del
maha-mantra, impidiendo con ello la buena concentración. La recomendación para esta tendencia a
pensar en otra cosa y detener el vuelo de la mente, es fijar la atención, enfocar la voluntad de querer
cantar escuchando bien y nada más. Por eso Bhaktisiddhanta Sarasvati decía que cada mañana hay que
darle cien bastonazos a la mente inquieta y por la noche cien zapatazos.” Uno tiene que traer los
sentidos bajo control, como debe hacer un yogui, así como la tortuga esconde sus miembros en su
caparazón cuando advierte el peligro. Véase el Bhagavad-gita (2.58).
Cuando se canta japa no se debe hablar: hay que concentrase. A veces, para cantar japa, los devotos
salen a caminar a un parque, a sitios tranquilos aledaños al templo o a su casa. Pero ocurre con
frecuencia que comienzan a hablar prajalpa, o incluso de asuntos administrativos, etc. Eso afecta la
calidad de la japa. Por eso cuando uno va con alguien a caminar para cantar en un “Japa-walk”, como se
dice en inglés, en realidad debe ser un “Japa walk”, no un “Japa talk”. Si se camina cantando con alguien
hay que cantar y no hablar. Recuerdo que cuando caminamos con Srila Prabhupada temprano en la
mañana en el Parque del Este, un grande y hermoso lugar ecológico donde conseguimos permiso para
caminar con Prabhupada cuando vino a Caracas en Febrero de 1975, un grupo de devotos tuvimos el
privilegio de caminar con Su Divina Gracia todos los días, tanto en ese hermoso recinto natural como en
el Jardín Botánico, una dependencia forestal de la Universidad Central de Venezuela (UCV), adscrita a las
investigaciones biológicas de la Facultad de Ciencias de la UCV.
Una anécdota trascendental
Todos cantábamos japa caminando con Srila Prabhupada. Apoyado en su bastón y envuelto en su
chada, él caminaba en forma muy grave y aristocrática, mostrando claramente los síntomas de un
paramahansa Vaisnava. Un día, mientras caminabamos por un sendero asfaltado del mencionado
Parque del Este, Srila Prabhupada se detuvo y se sentó en un banco verde que quedaba cerca de un
lago, donde se deslizaban placenteramente unos cisnes con algunos patos. Esa parte del recinto estaba
protegida por una varanda. Todavía es actualmente un hermoso paisaje natural, rodeado por esbeltos y
frondosos árboles. Todos los devotos nos sentamos en el suelo, en silencio, en torno a Prabhupada,
extasiados por su dharsan y casi hipnotizados por su presencia celestial. Seguimos allí sentados
mirándolo sin decir nada, mientras él contemplaba con exquisita calma el lago que quedaba enfrente del
banco, enmarcado dentro de ese atractivo y tranquilo entorno que llamaba a la meditación. Entonces
Prabhupada rompió el silencio y dijo en inglés: ¡Canten Hare Krishna!” Y todos los devotos exclamamos:
“¡Jaya Prabhupada!” Eso fue una bendición para los oídos. Todo ocurrió como si se hubiera congelado el
tiempo. Después de un instante, Prabhupada se paró y siguió caminando. Y todos los devotos seguimos
a Srila Prabhupada, cantando con renovado vigor y atención, Hare Krishna Hare Krishna Krishna Hare
Hare Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare.
En el libro Srila Prabhupada en Venezuela que fue publicado como digno homenaje de la visita de
Prabhupada a Venezuela en 1975, se recojen muchos otros pasatiempos de su estadía entre los devotos
que estaban en Caracas en ese tiempo.
102

Escuchar el maha-mantra de un devoto puro del Señor tiene un efecto muy poderoso. Por eso se
recomienda que cuando se cante japa en el templo todas las mañanas, se ponga la grabación de Srila
Prabhupada cantando el maha-mantra. El volumen debe ser moderado, para no invadir nuestro propio
canto. En casi todos los templos de Iskcon se hace así, lo cual es muy recomendable. Cuando un devoto
puro canta el Santo Nombre y otros escuchan, eso tiene un poderoso efecto purificardor. Srila Krishna
das babaji Maharaj, un querido hermano espiritual de Srila Prabhupada que era bienqueriente de los
seguidores de Srila Prabhupada y que por su petición cantó para él en sus momentos finales en
Vrindavana, tenía un canto muy dulce y muy puro del Santo Nombre. También se recomienda escuchar
sus bhajans cantando Hare Krishna, acompañado simplemente por sus toques expertos de mrdanga. Sus
grabaciones son populares y están disponibles.
Las japas, solas o en la bolsita que las resguarda, no se deben introducir en el baño ni en sitios impuros.
A muchos devotos y devotas les gusta usar bolsitas de japa bordadas con los nombres de Krishna en
sánscrito, con las propias 16 palabras del maha-mantra, con los pies de loto de Krishna y Radharani,
Krishna-Balarama, o con alguna imagen de Krishna o de Srila Prabhupada. Como Krishna no es distinto
de Su nombre (nama), Su imagen (svarupa), Sus cualidades (guna) y Sus pasatiempos (lila), si tenemos
una bolsita de japa con tales imágenes bordadas, pintadas o impresas, no podemos ponerla en el suelo,
entrar con ella en el baño, dejarla en lugares inapropiados o tocarla con las manos sucias.
Por eso tampoco se recomienda que los devotos varones usen franelillas (T-shirt) con imágenes de
Krishna o de cualquier devata, porque cuando se dan reverencias de cuerpo entero (dandavats) en el
templo, entonces esas imágenes tocarán el suelo, lo cual es inapropiado. Aunque existe un comercio con
la venta de ese tipo de franelillas con imágenes y nombres de Krishna por detrás y por delante, no se
deben usar porque se llenan de sudor, pueden ensuciarse si cae comida en la tela o se manchan con
alguna substancia. Hay que mantener la conciencia de que Krishna no es diferente de Su imagen. Lo
mismo que sus japas, un devoto no pone a Krishna en el suelo para ensuciarlo y luego meterlo en la
lavadora. Es pertinente incluir esta advertencia en este último apéndice, que contiene diversas
instrucciones y consejos prácticos.
Si lo prefieres, usa unos tampones en los oidos para aislarte del sonido exterior y escuchar mejor en
sonido del maha-mantra. A muchos devotos les da buenos resultados al cantar japa. Colocarse una
especie de audífonos pequeños, como los que vienen con los aparatos reproductores de música,
también puede servir. He visto que algunos devotos usan grandes audifonos profesionales para cubrir
sus orejas mientran cantan. Los tampones para el aislamiento del ruido (de goma-espuma, cera
moldeable, u otro material suave), se consiguen fácilmente en algunas farmacias. También suelen
dárselos a los pasajeros con otros artículos ciertas compañías aéreas. En un largo viaje de avión ayuda
mucho aislarse del ruido circundante con esos tampones. Cuando cantamos así, podemos sentir como
retumba la resonancia del maha-mantra dentro de nuestro ser. Como todo lo positivo para aumentar
nuestra devoción es recomendable, es bueno usar de este tipo de tampones.
Lleva siempre tus japas contigo durante un viaje aéreo o terrestre. No pongas tus japas en la maleta que
va con el equipaje. Las japas son tu conexión directa con el Santo Nombre de Krishna, la cual te fue dado
por tu maestro espiritual. Así como nunca pondrás dinero en un sitio inseguro donde pueda perderse,
sino que lo llevaras contigo a buen resguardo, lleva siempre contigo tu bolsa de japa y nunca la pierdas.
103

Muchos devotos cantan japa en un contador automático, como los que se usan en los laboratorios para
contar unidades al ver muestras a través de un microcopio, o para contar muchas cosas en una fábrica o
un almacén. No hagas eso argumentando razones prácticas. Srila Prabhupada siempre cantaba en sus
cuentas de japa. Nunca lo vimos hacer click, click click con el dedo pulgar, para ver luego cuantas veces
había cantado. Puede que en los tiempos modernos algunos devotos usen ese medio mecánico, pero los
Vaisnavas cantan tradicionalmente Hare Krishna en sus cuentas de Tulasi. El contacto de la planta
sagrada de Tulasi es mucho más auspicioso que el toque de cualquier metal. Canta el maha-mantra en
tus japas, estés donde estés.
¿Por qué algunos días tenemos dificultad para concentrarnos en el canto de nuestras rondas mientras
que otros días nos es más fácil? Esta es la perfecta definición o síntoma de inestabilidad. Al alcanzar
estabilidad (nistha) todos los días cantaremos bien, de manera fluída, sintiento alivio y placer. Podremos
avanzar en la japa cuando estemos siempre dispuestos a hacerlo con una conciencia estable. El
resultado es que sentiremos menos deseos materiales.
Si cantas con ofensas tu canto será ofensivo. Tienes que superar esto por todos los medios para avanzar
realmente en el servicio devocional, pues el canto del Santo Nombre es el impulso para el bhakti-seva.
Aunque tu canto sea imperfecto, anímate a proseguir y esfuérzate por cantar bien. Seguramente,
Krishna pronto te ayudará. La misericordia de Krisna no tiene causa. Es la recompensa a todo esfuerzo
espiritual sincero. Krishna conoce nuestro corazón.
No hay ningún “secreto” para cantar bien japa: es una lucha. No hay atajo fácil. El secreto es entregarse
a la lucha y seguir luchando. Hay que temer que la muerte pueda venir en cualquier momento. Por eso
es muy urgente cantar Hare Krishna bien. De allí el eslogan: “Cante mientras pueda y sea feliz”. Uno
desarrollará amor por Krishna llorando como un niño lo hace por su madre: “¡Oh, Krishna, hijo de
Nanda!, estoy metido en este samsara. Por favor, sálvame y fíjame como uno de los átomos en Tus pies
de loto”.
Lo mejor es orar al propio Sri Nama y escuchar bien el sonido al pronunciar el maha-mantra. Si hacemos
eso vendrá automáticamente el estado de pensar en las formas de Radha y Krishna, porque el maha-
mantra es un Radha-Krishna mantra. Esto no puede ser forzado. Viene por krpa.
Uno puede orar al Señor Nrsinhadeva para eliminar los anarthas y aparadhas del corazón. El puede
destruir los obstáculos y otorgar atracción por cantar Hare Krishna. Después de glorificar a Sri Guru, los
Goswamis y el Señor Nrsimha, uno debe orar a Gaura-Nitai y al Pancha-tattva para que eliminen nama-
aparadhas y nos concedan la habilidad para cantar en suddha-nama.
Para controlar la mente es suficiente controlar dos sentidos. Si nos ocupamos en el proceso de escuchar
y cantar (sravanam-kirtanam) con la lengua, entonces estos dos sentidos pueden capturar la mente con
el maha-mantra Hare Krishna. Mantra es una palabra compuesta; manas (mente) y trayate (lo que la
libera); la vibración trascendental que controla la mente.
Cantar japa “recarga las baterias” espiritualmente. Krishna es el nami y el nama es el Hare Krishna
mantra. Para ver a Dios hay que preparar los ojos y también los oidos, limpiando el corazón; ceto-
104

darpana-marjanam. Es un proceso muy científico y prácticamente todos pueden realizarlo. Pero hay que
cantar japa bien.
La siguiente pregunta es muy honesta: ¿Cómo puedo controlar la mente cantando? Si no se cometen
gruesos pecados, puede haber deseos sutiles en la mente incontrolada que dificulta el canto. Esto es
prominente en la era de Kali. La única solución es esforzarse duro al cantar. Krishna dice que cuando
quiera y dondequiera que la mente divage, hay que traerla bajo control. Así como el padre debe cuidar
al niño para que no se pierda, observándolo amorosamente, en forma similar, hay que cooperar con la
mente para disciplinarla y mantenerla bajo concentración al cantar japa. No encuentres faltas en el
proceso. Y no pienses que Krishna no te está ayudando. El lo está haciendo al darse El Mismo en Su
Santo Nombre. Tienes que asumir el proceso sinceramente: “Dios ayuda a aquellos que se ayudan a sí
mismos.”
Así como se bate la leche hasta que se produce la crema, cuando cantas Hare Krishna se despierta tu
amor dormido por Dios. El prema-bhakti está ahí, pero tiene que brotar por el buen canto sin ofensas.
Para cantar 16 rondas hay que mover la lengua y los labios y recitar el mantra en forma audible,
pronunciando bien las palabras, no una jerga incomprensible. Si cantas más de 16 rondas está bien.
Cantar fuerte no es algo externo, pero tampoco hay que molestar a los demás. Por eso el canto de japa
debe ser una meditación sonora aceptable, sin perturbar a nadie. Un devoto o devota tienen una
naturaleza gentil y compasiva para con todas las entidades vivientes.
En el canto alto (vacika), silencioso o suave (upamsu) o el canto en la mente sin sonido externo
(manasica), lo que importa es la calidad, no cantar para los demás con algún propósito exhibicionista.
Eso no es admisible y afecta la calidad y pureza del canto. Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur decía
que sólo los mejores kirtaniyas debían conducir el canto congregacional. La pureza de la vibración
devocional del líder que canta es lo más importante, no que sea un cantante profesional y exhiba
tonalidades sofisticadas que sean dificiles de seguir. Sravanam-kirtanam es muy poderoso para el
beneficio de todos, cuando es realizado por alguien que dirige el kirtan con la actitud apropiada.
El canto congregacional no es un espectáculo para la diversión callejera ni tampoco debe hacerse como
si fuera un concierto de rock and roll. Los isntrumentos tradicionales bastan para despertar en todos el
amor dormido por Krishna. No se necesitan sofisticaciones musicales. Queremos ser premi-bhaktas, no
concertistas profesionales. El canto es gratis y es para todos: canta, se feliz y haz feliz a los demás con tu
buena prédica y tu propio ejemplo.
Srila Prabhupada dijo una vez que si tratamos de cantar en la mente sin escuchar bien el mantra,
entonces tal vez sólo escuchemos las necedades dictadas por la mente. No hay que especular al cantar
las rondas en cualquier variedad de japa. Prabhupada recomendaba generalmene a sus discípulos
“escuchar sólo el nombre” al cantar el maha-mantra. Recordar los pasatiempos de Krishna, contemplar
o recordar Su forma, también ayuda durante el canto. Este punto tal vez amerita una mayor explicación,
pero si puedes hacerlo está bien.
¿Cómo podemos ser determinados al cantar Hare Krishna? Para señalar esto, el Señor Chaitanya oró
incluso diciendo que no tenía atracción por el Santo Nombre. Esta es en realidad nuestra situación,
excepto que no podemos hacer una oración tan maravillosa de lamentación, como lo hizo Sri Gauranga
105

en su Siksastakam. Cualquier progreso en nuestro canto se debe a la misericordia de Sri Krishna.


Podremos beneficiarnos al ver a otros muy concentrados cantando sus japa. Todo el cuerpo y los
sentidos deben concentrarse en el canto. No podemos hacer otras cosas cuando cantamos Hare Krishna.
Hay que rendirse al canto.
Algo sumamente importante que no debemos hacer al cantar japa es conducir al mismo tiempo un
automoóvil, marcar un número de telefóno o hablar por ese medio, leer el periódico, ver televisón, estar
cocinando, etc., etc. Eso acumula malezas que entorpecen el crecimiento de la planta del bhakti.
La prioridad es cantar y no interrumpir el canto por nada, a menos que haya una llamada urgente de la
naturaleza o algo realmente importante que atender. El mundo no se va a acabar en las dos horas en
que más o menos completas tus 16 rondas. No dispongas tu vida de manera que esté sujeta a tales
interrupciones indeseables al cantar tus rondas. Si durante tus rondas, tienes forzosamente que
detenerte porque te vienen buenas ideas (todo eso es la propia inspiración manifestada de Krishna), y
quieres anotar algunos puntos de tu servicio en la agenda, entonces hazlo y luego retoma el canto, pero
no te acostumbren a que esas interrupciones se conviertan en rutina diaria. Si te distraes demasiado,
aíslate del entorno circundante y concéntrate bien al cantar el maha-mantra por la mañana temprano.
Esa hora es oro.
Puede ocurrir alguna crisis, pero no debes ir de una crisis en otra como excusa para detener el flujo de
tu buen canto. Trata de manejar tu vida para poder concentrarte debidamente al cantar Hare Krishna
temprano en la mañana o cuando sea. El Santo Nombre por Sí mismo te hará puro.
Así como hay nubes en el cielo oscuro que tapan el Sol, nuestra conciencia está cubierta por impurezas y
deseos materiales, sutiles y burdos, que nos impiden servir bien al Santo Nombre. Trata de cantar con
calidad para superar el namabhasa. Detrás de las nubes del anartha, surgirá el Sol resplandeciente del
suddha-nama.
Si te distrae lo temporal y externo, tolera y trata de superarlo. Debes poner atención al cantar. No
pierdas tu fe ni te lamentes por nada. El beneficio del canto en la etapa de clarificación te promoverá al
nivel del suddha-nama. Ten esto siempre presente y asóciate con devotos que cantan bien sus rondas,
en el templo o fuera del templo. Prepara una asana enjoyado para recibir y asentar a Krishna en el
templo de tu corazón.
No trates de recordar slokas cuando cantes el maha-mantra. Eso es como correr dos pistas de una
grabación al mismo tiempo. Cuando recites el Santo Nombre, concéntrate sólo en eso y no trates de
recitar slokas al mismo tiempo. No todos pueden recodar las cosas bien. En India, a veces se ven
trabajadores e incluso mujeres balanceándose con pesadas cargas en sus cabezas, y haciendo otras
simultáneamente, hablando o haciendo algo más. A algunos les parece un balanceo interesante, porque
dicen que saben como mantener la carga. Pero es preferible que mantengamos la conciencia afinada
con el canto del maha-mantra mientras cantamos japa.
Para cantar bien debemos tener disciplina, manejar bien nuestro sadhana y nuestra propia vida. Un
karmi ni tiene tiempo para la autorealización. Hemos visto esto cuando distribuimos libros. En el mundo
moderno la gente no tiene tiempo para ocuparse en cosas trascendentales. Todas andan de prisa. Dicen
que de la prisa solo queda el cansancio. A la mayoría de los trabajadores fuitivos sólo les interesa el
106

dinero. Trabajan duro para ello en diversas ocupaciones, no exentas de algún sacrificio o austeridad.
Tienen tanto que hacer que no pueden disponer del tiempo para cantar diariamente ni siquiera una
ronda. Pero los devotos tienen que hacer los arreglos para cantar 16 rondas diariamente. ¿Acaso no
manejamos bien el tiempo cuando tenemos que tomar prasadam? ¿No somos muy expertos para aqello
que nos interesa materialmente?
Cuando uno entienda que hay que limpiar el polvo sucio del corazón, tal como dijo el Señor Chaitanya,
podrá entender realmente la importancia del Santo Nombre y avanzar en el servicio devocional. La
pureza impulsa la calidad del canto.
La calidad de tu japa es un termómetro de tu vida espiritual. Demasiada ansiedad mental indica pobre
calidad de japa. Tenemos que cantar bien porque Srila Prabhupada nos trajo el canto y nos dijo que
cantaramos sin ofensas. Hemos recibido el mantra a través de la sucesión discipular autorizada y no
podemos fallar.
No podemos cantar con un propósito utilitario o pensando que es una actividad piadosa. Eso constituye
la octava ofensa. Nama-bhajana no es karma kanda. Cantamos para servir a Krishna, y el significado es
pedirle a Radha y Krishna que nos ocupen en Su servicio.
Todo devoto, esté o no esté en peligro, debe cantar constantemente Hare Krishna. Si hay dificultad,
pronto desaparecerá. Esta es la naturaleza trascendental del maha-mantra. (Ver el significado de Srila
Prabhupada al Srimad-Bhagavatam, 4.12.21)
No se debe aceptar un maestro espiritual si no se está dispuesto a cantar 16 rondas diarias. Cantamos
Hare Krishna porque es una orden del maestro espiritual. El Señor Chaitanya estableció que este canto
es el sistema de yoga más elevado para esta era de Kali. La palabra Kali viene de Kalaha, que significa
pelea y controversia, lo que impera en esta era de ignorancia. Para liberarnos del influjo negativo de Kali
debemos purificarnos al refugiarnos en el Santo Nombre, el yuga-dharma. Eso nos dará energía
espiritual para enfrentar los obstáculos y trascender los problemas.
Tal vez quieras cantar japa encerrado si no puedes hacerlo con devotos. En cualquier caso debes hacerlo
cómodamente. También puedes cantar en sitios abiertos de la naturaleza, en ambientes pacíficos, cerca
de la playa o caminando en las montañas, o durante un parikrama por lugares sagrados (Vrindavana,
Govardhana, Navadvipa, etc.). Cantar japa temprano en la playa de Jagannatha Puri, antes de que salga
el Sol, es una experiencia trascendental. Uno puede recordar que ese tirtha es muy poderoso porque
Mahaprabhu bañó en el mar el cuerpo de Haridas Thakur antes de ponerlo en samadhi. Hemos
experimentado las bendiciones de cantar temprano en esa playa de Puri, de 5 a 7 de la mañana, para ir
luego a recibir el darshan de las Deidades en el templo.
Si cantas sentado, asume una posición cómoda, no te acuestes o te recuestes en actitud de flojera,
porque siempre habrá la tendencia a dormirse. Canta tan fuerte o suave como te plazca, pero lo
importante es que pronuncies claramente el maha-mantra y lo escuches bien para ti mismo.
Algunas técnicas del yoga para la concentración pueden aplicarse para la meditación del canto de japa,
que es mantra-yoga. La mente es dificil de controlar y la habilidad para oir con concentración y atención
depende de la pureza mental. Nadie puede concentrarse si su mente no es pura. Para ello tiene que ser
107

pura en la acción, lo cual implica pureza en comer, dormir, etc. Las técnicas para cantar japa no se basan
en algo mecánico; todo depende de nuestra intención mental interna. Toda técnica es positiva si nos
ayuda a cantar mejor y desarrollar devoción por Sri Guru y Sri Krishna.
Los sonidos del mundo material son aburridos, trillados y monótonos, pero cantar Hare Krishna es
siempre una experiencia renovada y refrescante. Compruébalo por ti mismo: Si cantas “Coca-Cola” o
“Agua-Agua-Agua” repetidamente, incluso por pocos minutos, se vuelve prácticamente insufrible y
fastidioso. No encontrará en ello ningún placer y tampoco calmarás tu sed. Pero el sonido de los
nombres de Krishna es trascendental y al pronunciarlos se experimenta placer y se desea cantar más y
más. Haz la prueba. Cuanto más cantes, más fácil te será cantar y seguir los principios regulativos. Es
como al distribuir libros: cuantos más muestres más venderás.
El Srimad-Bhagavatam (4.10.30) declara que el canto de Hare Krishna vence a la muerte. Si por la gracia
del Señor un devoto canta simplemente el Santo Nombre a la hora de la muerte, trasciende de
inmediato el océano de la existencia material y entra en el cielo espiritual, sin pasar nunca más el
samsara.
Después de haber estudiado las técnicas de meditación de los miembros del movimiento de conciencia
de Krishna, el Dr. Daniel Coleman, editor asociado de la revista Psychology Today y autor de Las
variedades de experiencias de meditación, reconoce los beneficios de cantar el maha-mantra: “He
encontrado que los devotos del movimiento Hare Krishna son personas bien integradas, amigables y
seres humanos productivos. En una cultura como la nuestra, en la cual el desarrollo espiritual es casi
totalmente rechazado por los objetivos materialistas, podríamos tener algo que aprender de sus
prácticas de meditación.”
Si al cantar el maha-mantra no se experimenta placer y elevación espiritual, es que se está cometiendo
nama-aparadha. Para superar los obstáculos mentales se debe fijar la concentración al canta japa. El
Rudra-yamala-tantra (II.27.43) declara: “Un yogi alcanza el yoga sólo en super concentración.” Es decir,
un bhakti-yogi o devoto de Krishna, obtendrá la perfección del yoga cuando establezca una conexión o
relación profunda con el Señor Supremo.
Hay diversas teorías sobre la concentración, pero ¿Qué es exactamente “concentración”? Concentración
significa enfocarse establemente en un objetivo, o mantener la mente en una forma u objeto por largo
tiempo. En sánscrito, la palabra dharana significa concentración. Corresponde al sexto paso en la
escalera del yoga: niyama, asana, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi. Cuando
cantamos japa hay que practicar dharana. Técnicamente, el término dharana significa “fijar la mente en
un objeto”. Cuando hay dificultad en mantener la mente fija o enfocada dentro de un área limitada, uno
puede moverla a un área más amplia relacionada con el objeto central de la concentración o
meditación. Las imágenes de Krishna ayudan a ese propósto al cantar japa.
El Kurma Purana dice que dharana significa concentrar la mente establemente en un punto por 12
segundos. Doce de tales dharanas (144 segundos) es dhyana (meditación), y doce de tales dhyanas es
samadhi (25 minutos y 20 segundos). En el caso de los devotos que desarrollan el poder de
concentración (dharana) al cantar japa, ayuda mucho mantener en la mente la forma trascendental
junto al sonido del Santo Nombre.
108

Trata de lograr la concentración profunda al cantar japa para que los sentidos se apaciguen y pierdas
identificación con el cuerpo y sus entornos. Tal fijación mental se llama ekagrata en la práctica del yoga.
Debido a los samskaras (impresiones mentales de previas experiencias), tenemos la tendencia a
concentrar la mente en objetos materiales. Es la tendencia natural de la mente (manas) extenderse a
través de los sentidos (indriyas) para abrazar el mundo fenoménico exterior. Debido a este hábito
condicionante, la mente de un hombre se concentrará espontánemente con gran atención en la forma
de una bella mujer. ¡Samadhi instantáneo! Y mutatis mutandi le ocurre a una mujer, debido a sus
previos samskaras. Se puede salir de ese círculo vicioso al disciplinar la mente concentrándose bien en el
canto de maha-mantra.
No hay secretos para controlar la mente. Es una lucha. En sus Yoga-sutras, Patanjali muni da un secreto
para controlar la mente: “Cuando pensamientos negativos o indeseables *pecaminosos+ perturben la
mente, ellos pueden superarse al suplirlos constantemente por sus opuestos (vitarka-badhane-
pratipaksa-bhavanam)”. Aplicación práctica de esto: Un devoto debe estar siempre alerta observando la
mente. Cuando algo negativo entre en ella (pudiendo ser nuestra amiga o enemiga) mientras se cante
japa, debe ser inmediatamente reemplazado por pensamientos positivos. Tal acción creará nuevos
hábitos mentales que conducirán al progreso espiritual, mejorando el canto del Santo Nombre. Por lo
tanto, uno debe siempre remplazar pensamientos de disfrute sensorial con pensamientos de servicio
(bhakti-mana-seva). Hay que aprender a planificar bien el flujo del pensar y conducir positivamente el
control mental. El Dr.T.D.Singh (Sripada Bhaktsivarupa Damodara Maharaj), quien fuera el Director
Internacional del Bhaktivedanta Institute, nos ofreció esta hermosa reflexión:
Piensa siempre positivamente, no importa lo que te ocurra. Nunca permitas que pensamientos
negativos entren en tu mente en ningún momento. Una vez que hayas entendido que la meta de la
vida es regresar a casa, ir de vuelta a Dios, eso se vuelve un proceso natural y toda la negatividad e
infelicidad desaparecen.

En El Nectar de la Devoción (11/11/72) Srila Prabhupada menciona el proceso del pensamiento opuesto:
Puede que haya miles de mujeres bellas ante un devoto, pero eso no perturba su mente. El las ve a
todas como energías de Krishna. El devoto piensa: “Ellas son gopis de Krishna. Ellas son disfrutables
por Krishna. Tengo que servirlas porque soy serviente del sirviente.’ Gopi-bhartuh pada-kamalayoh
dasa-dasanudasah. Un devoto debe tratar de ocupar a todas las mujeres bellas en el servicio de
Krishna. Ese es su deber. No disfrutarlas; eso es complacencia sensorial. Esta es la posición de un
devoto. El no es flechado las flechas de Cupido, porque él lo ve todo (nirbandah krsna-sambandhe)
en relación con Krishna”.

Esta es la visión del devoto puro. Los samskaras se comparan a profundas ranuras o trincheras
cortadas en la mente, que la obligan a ir siempre en la misma dirección —hacia maya, la energía
ilusoria— alejándose de Krishna. La práctica del sadhana-bhakti y la concentracion (dharana) en la japa,
“llenan” gradualmente esas ranuras o fisuras y cortan nuevos senderos trascendentales en la supeficie
de la mente. El canto constante y la meditación en las formas de Radha-Syama, llena las trincheras
mentales de pensamientos positivos y, gradualmente, forja nuevas impresiones divinas en la mente
devocional (bhakti-samskaras).
109

Generalmente, los yoguis se concentran en uno de los siete cakras (centros sutiles de energías situados
en el eje espinal del cuerpo físico humano). El chakra de la laringe se llama visuddha-chakra y en sexto
chakra, conocido como ajna-chakra, es el asiento de la mente durante el estado despierto. Este chakra
también es llamado trikuti, “el tercer ojo” y “el ojo de la sabiduría”. Se encuentra en el espacio entre las
dos cejas, a la anchura de un dedo sobre el puente nasal, en mitad de la frente (el entrecejo). Enfocar la
atención en el sexto chakra se conoce como la “mirada fronteriza”, porque los ojos se dirigen
internamente hacia el hueso frontal. Uno pude controlar fácilmente la mente y desarrollar excelentes
poderes de concentración fijando nuestra atención en el trikuti o Ajna-chakra. Krishna recomienda en el
Bhagavad-gita (5.27) la misma práctica: sparsan krtva bahir bahyams caksus caivantare bhruvoh:
“Evitando todos los objetos externos de los sentidos, manteniendo los ojos y la visión concentrados en
el entrecejo, suspendiendo en las fosas nasales la inhalación y la exhalación —controlando así la mente,
los sentidos y la inteligencia—, el trascendentalista que busca la liberación se libra del deseo, el temor y
la ira. Aquel que siempre se encuentra en ese estado, sin duda que está liberado.” (Ver el significado de
Srila Prabhupada, donde habla de los oho pasos del proceso de astanga-yoga). Esta práctica de
concentración puede ayudar durante el canto de japa.
Una recomendación final, dada por varios devotos para subyugar la mente y concentrarla
trascendentalmente al cantar Hare Krishna, es meditar en una imagen de Krishna o Radha-Krishna (o del
maestro espiritual) mientras se canta el maha-mantra. Esta técnica de concentracíón, que combina
sonido y visión, es la siguiente:
Sentarse cómodamente y respirar lentamente. Al comenzar a cantar frente a la imagen elegida, a la
estura de los ojos para eliminar tensiones en el cuello, contemplar establemente esa imagen durante
cinco minutos y seguir cantando Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare Hare... Cerrar los ojos y
tratar de visualizar lo contemplado en la imagen… Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare
Hare… Durante la visualización, dirigir la mente sobre los diferentes miembros del Señor. Comenzar con
Sus pies de loto y, gradualmente, subir hasta Su cuerpo trascendental por Sus piernas, rodillas, su dhoti
de seda amarillo (pitambhara), su estómago, pecho, collares de perlas y guirnaldas, la gema Kaustubha,
Su cuello, rostro, ojos, flauta, sonrisa, cabello, turbante, los ornamentos en el turbante, las otras joyas
que lleve, y su pluma de pavo real… Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare… Luego, repetir la
visualización en forma descendente, hasta los pies de loto de Krishna, mientras se canta continuamente
Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare Hare, Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare.
Si la pintura mental desaparece o se esfuma (un palito de incienso encendido y ofrecido previamente
a esa imagen será parte de una aromaterapia trascendental que no moleste demasiado el olfato), se
pueden abrir los ojos y contemplarla de nuevo para repetir el proceso de la visualización interna, cinco o
seis veces. Darse cuenta cuantas rondas dura eso.
No te preocupes si al principio no puedes mantener esa imagen de Radha-Krishna en tu mente. Ora
para ello a Radha-Krishna. Una práctica regular de vigorosa visualización concentrada (dhyana-sadhana),
conducirá hacia el éxito de esta técnica. Con unos pocos meses de práctica, serás capaz de visualizar
claramente a la Divina Pareja de Vraja sonriendo dentro de tu mente, mientras cantas Hare Krishna en
tu corazón.
110

Oraciones para superar las ofensas


En su significado del Srimad-Bhagavatam (7.23-24 s.), Srila Prabhupada menciona dos oraciones para
liberarse de las ofensas al cantar el Hare Krishna maha-mantra:
“Para liberarse de las ofensas a los pies de loto del santo nombre uno debe cantar las dos oraciones
siguientes, compuestas en glorificación del santo nombre”:
nikhila-sruti-mauli-ratna-mala dyuti nirajita-para-pankajanta
ayi multa-kulair upasyamanam paritas tvam hari-nama smasrayami
“¡Oh, Hari-nama! Las puntas de los pies de Tus pies de loto son constantemente adorados por la
radiante efulgencia que emana del collar de gemas conocido como los Upanisads, las coronas enjoyadas
de todos los Vedas. Tú eres eternamente adorado por las almas liberadas, tales como Narada y
Sukadeva. ¡Oh, Hari-nama! Me refugio completamente en Ti.” (Namastaka, 1)
nivrtta-tarsair upagiyamanad
bhavausadhac chrotra-mano-‘bhiramat
ka uttamasloka-gunanuvadat
puman virajyeta vina pasughnat
]

“La glorificación de la Suprema Personalidad de Dios se lleva a cabo en el marco del sistema de
parampara; es decir, el maestro espiritual la transmite al discípulo. Quienes saborean esa glorificación
son las personas que ya no sienten atracción por la glorificación falsa y temporal de la manifestación
cósmica. Los relatos acerca del Señor son la medicina adecuada para las almas condicionadas que están
sujetas al ciclo del nacimiento y la muerte. De no ser un carnicero o alguien que mata su propio ser,
¿quién dejaría de escuchar esa glorificación del Señor?” (Srimad-Bhagavatam, 10.1.4)
Incluso si se cometen ofensas, se recomienda continuar cantando el santo nombre. De esa forma
podremos liberarnos de las ofensas. Así como en el Nama-kaumudi se aconseja que si cometemos
ofensas contra un Vaisnava, tenemos que dirigirnos a él con humildad y recibir su perdón, de manera
similar, para liberarnos de las ofensas en el canto del Santo Nombre, debemos entregarnos a El.
Hay otros mantras para ser liberado de las ofensas al cantar el Santo Nombre. Esta oración también es
usada por los devotos:
aparadha-sahasrani, kriyante ‘har-nisam maya
daso ‘ham iti mam marva, ksamasva madhusudana
“Día y noche, cometo miles de ofensas. ¡Oh, Madhusudana! Piensa que soy Tu sirviente y por favor
perdónalas.”
En el Karpanya-panjika-stotram, Srila Rupa Goswami ha compuesto esta hermosa oración:
“Aunque soy de lo más bajo y Tú eres el supremo; aunque soy un necio y Tu el mayor filósofo; aunque
soy malo y Tu el mayor santo; y aunque cometo ofensas cuando pienso en Ti, sin embargo, ¡Oh, Radha-
Govinda!, el refugio de Tus santos nombres libera a un pecador, así que por favor se bondadoso con esta
persona que a veces canta Tus santos nombres.”
111

La concepción madhurya-bhava del maha-mantra


Las sastras declaran que el canto de mantras y el harinama no darán pleno beneficio si no se conocen
bien sus significados. Mientras un devoto canta japa siempre tratará progresivamente de recordar los
significados del maha-mantra dados por los grandes acharyas como Gopal Guru Goswami, Sri Sanatana
Goswami, Sri Jiva Goswami, Sri Raghunatha das Goswami, Visvanatha-chakravarti Thakur (en su Hari-
nama-dipika da un concepto extremadamente confidencial del maha-mantra desde el punto de vista de
Srimati Radhika, describiendo Sus pasatiempos conyugales con Syama), Srila Bhaktivinoda Thakur y Srila
Prabhupada, quien nos ha dado varias explicaciones del Santo Nombre en diversas referencias: (SB.
4.24, s); (SPT 8/9/66); (SPT 22/10/72); (SPT 14/7/74); (SPT 1/3/77) (La Ciencia de la Autorealización,
Cap.1), (Las Enseñanzas del Señor Kapila, 14.32), etc.
Abarcar todas esas explicaciones de los acharyas sobre la concepción del Santo Nombre, excedería el
propósito principal de esta guía de estudio sobre Nama-tattva. En el Apéndice 5 se han incluido
relevantes testimonios relacionados con este tema.
Las concepciones del maha-mantra varían de acuerdo a los diferentes niveles de conciencia espiritual.
Cada devoto puede desarrollar una concepción personal del Hare Krishna maha-mantra basada en las
instrucciones de su maestro espiritual y sus propias realizaciones. Como rupanugas y prabhupadanugas,
seguidores de Sri Rupa Goswami y Srila Prabhupada, debemos seguir fundamentalmente las
explicaciones dadas por nuestro guru-varga o guardianes espirituales. En el Harinama-chintamani, Srila
Bhaktivinoda Thakur añade este punto: “Quienes estén en el plano de bhava pueden descubrir su propia
actitud particular de concebir el Hare Krishna maha-mantra, y saborear rasa en cada lila.”
Lo deseable es hacer un firme voto (sankalpa) de cantar el Santo Nombre pidiendo la misericordia al
propio Sri Nama. Así podremos entender mejor Sus melosidades trascendentales y avanzar hacia el
sendero de raganuga-bhakti, el amoroso servicio espontáneo por Sri Sri Radha-Syama, la Divina Pareja
de Vraja. En el Capítulo 13 del mencionado libro de Mahanidhi Swami sobre el arte de cantar Hare
Krishna, se describen varias técnicas de meditación para mejorar el canto de japa. Se dan especialmente
8 reglas prácticas que pueden ayudar a los practicantes sinceros.
No obstante su profundidad, deseo mencionar que existe un exquisito concepto del maha-mantra
que consiste en considerar “la unión y separación en el maha-mantra”, teniendo en cuenta los tres ista
devatas que, bajo un excelso enfoque, co-existen en el canto del Santo Nombre y sus 16 palabras, que
pudieran dividirse en 8 grupos de dos pares cada uno. Estas tres Deidades principales en el canto de
sambhoga-viraha o milana-vipralamabha (unión y separación), son Radha, Krishna y Prema.
Bajo este enfoque, el primer par, Hare Krishna, significa Radha-Krishna juntos, unidos en Su amor
(madhurya-prema). El segundo par repite lo mismo; Hare Krishna. Así tenemos Hare Krishna Hare
Krishna. El tercer par, Krishna Krishna, significa Radha separada de Krishna. Al perder el gusto
espléndido de Su prema, Radha llora en separación (radha-vipralambha-bhava). El cuarto par, Hare
Hare, significa Krishna separado de Radha, porque siendo Hare el vocativo de Hara (Radha, la mejor
adoradora, aradhita), Krishna llora clamando “¡Hare! ¡Hare!” ¿Dónde está Radha? ¿Cómo puedo
encontrar a Radha?” El devoto piensa entonces unir a Krishna con Radha por la pureza de su actitud de
servicio hacia el Santo Nombre. Hare Hare significa eso en esta concepción del madhurya-nama.
112

Luego viene la segunda parte del mantra: Hare Rama —Este quinto par significa Radha, la Ramani, la
más hermosa y joven amante que complace perfectamente a Krishna de ilimitadas maneras. No significa
Rama, el Señor Ramachandra, sino Radha Ramam Krishna, quien es perfectamente experto en
complacer a Radha. Por lo tanto, Hare Rama Hare Rama, significa que Ellos están unidos (sambhoga) de
nuevo; el madhurya-prema de Radha-Madhava fluye y es saboreado nuevamente, enalteciendo y
nutriendo Su reciente separación. Hare Rama es la repetición en el sexto par —Hare Rama Hare Rama.
El séptimo par, Rama Rama, significa que Ramani Radha está otra vez dolorosamente separada de Su
amado Syama, Radha Raman Krishna. Radha llora: “¡Rama! ¡Rama! ¿Dónde está Rama? ¿Dónde puedo
encontra a Mi Raman”. El canto de este Rama Rama corresponde a este sentimiento.
El octavo par, Hare Hare, significa Krishna torturado por la separación de Su amada Radha (krsna-
vipralambha-bhava). Sintiéndose completamente vacío sin Ella, Vrindavanesvari Radha, Krishna llora y
exclama: “¡Hare! ¡Hare!” ¿Dónde está Radha? ¿Cómo puedo encontrar a mi Ramani?” Hare Hare.
Según los expertos rasika Vaisnavas, este vraja-prema maha-mantra fuerza a Radha-Krishna a
experimentar continuamente unión y separación en Sus amorosos pasatiempos dentro del Hare Krishna
maha-mantra. Esta elevada forma de visualizar el Santo Nombre conlleva la realización de que el Sri
Nama no es distinto del lila, rupa y guna de Sri Sri Radha-Krishna. Sólo devotos muy avanzados pueden
alcanzar la perfección en este tipo de concepción del canto de japa en madhurya-prema. Por lo tanto,
esta elevada visión del Santo Nombre no debe ser considerada por los devotos neófitos que están
comenzando a fijar su mente en el maha-mantra. Sin el adhikara necesario ni las bendiciones de Sri
Guru, nadie puede realizar este sublime estado de nama-bhajan.
Uno debe cantar siempre el maha-mantra en completo estado de sumisión, con gran humildad y
actitud de servicio, recordando el verso trinad api sunicena. Al orar sinceramente por la misericordia sin
causa de la Divina Pareja de Vraja-dhama, Sri Radha-Govinda, el Sri Nama puede que algún día revele
internamente estas sublimes concepciones, concediendo el precioso tesoro de vraja-prema.
Para concluir, pidiendo las bendiciones de Srila Prabhupada, Sri Sri Gaura-Nitai parama-karuna, Sri Sri
Radha-Syama, y Sri Chintamani-nama, daremos la concepción resumida del concepto del canto del
Santo Nombre en el plano de Madhurya-bhava. Aunque una medicina prescrita por un médico y
adquirida en una farmacia venga fabricada en una cápsula, lo importante para mejorar nuestra salud no
radica en la cápsula que protegue el remedio, sino en la sustancia en sí misma. Similarmente, lo más
importante en el canto y el concepto del Sri Nama, no es su aspecto externo o la forma mecánica de
pronunciar los Santos Nombres, sino la esencia del maha-mantra en sí misma, las potencias
trascendentales (sarva-saktis) investidas en los Santos Nombres de Krishna.
En la concepción del Sri madhurya-prema-nama, el significado de las palabras del mantra es el
siguiente: La palabra Hare es la forma vocativa de Hara, indicando a Sri Radha, la suprema potencia
placentera (hladini-sakti) de Krishna, quien siempre encanta Su mente. La palabra Krishna proviene de
akarsana, que significa atracción. Por el melodioso sonido de Su flauta, Krishna atrae irremediablemente
(akarsana) a las Vraja-gopis, sacándolas de sus casas para ir a reunirse con El. Atraídas por Krishna, las
gopis lo abandonan todo, su vergüenza, su moral, sus familias, costumbres sociales, demandas
corporales y los diferentes dharmas (loka, veda, kula y deha).
113

La palabra Rama designa a Krishna, quien es glorificado como Rama porque Su belleza impecable
satura la mente y los sentidos de las Vraja-gopis con ilimitada bienaventuranza. En cuanto a esto se dice
que de la sílaba ra proviene Radha, y de la sílaba ma viene Madhusudhana. Estos dos nombres son
ambos formas trascendentales y las rasas que Ellos producen son extremadamente bienaventuradas
(rama).
Aunque el recopilador de estos materiales es ciertamente un alma condicionada e insignificante, ha
recogido en una copa dorada y enjoyada por el anhelo del prema, las gotas del exilir trascendental que
han caído de los labios de los previos Vaisnava acharyas. Junto con muchas de sus instrucciones y otros
testimonios de excelsos Vaisnavas contemporáneos, esas gotas han sido cuidadosamente recogidas una
a una, como una medicina trascendental que pueda curar el sinsabor por el canto del Santo Nombre.
Invitamos a que todos beban de esa copa dorada, imbuida por la misericordia del Señor Gauranga.
Con la actitud apropiada, todos podremos saborear el néctar por el cual estamos ansiosos, vida tras
vida. Esas gotas volcadas de los labios de loto de los maha-bhagavatas Vaisnavas, son realmente un
exilir trascendental que puede tonificar el corazón de los devotos rendidos al Santo Nombre,
liberándolos de todo sufrimiento y temor.

___________  ___________

Sri Gauranga-bhava en Harinama


114

Visuddha-sattva das (Prof. Carlos Rocha G.)


—Resumen Curricular—

Visuddha-sattva Prabhu (1945) venezolano de origen catalán, es discípulo de Srila Pabhupada. De


formación matemática, es indólogo, traductor, editor y autor de varios libros. Es Director del Instituto
Bhaktivedanta y profesor de la Universidad Internacional Euroamericana (UIE—www.uie.edu.es). Ha
vivido en Venezuela, París, Londres, California y la India, donde reside con frecuencia participando en
conferencias internacionales como miembro del Bhaktivedanta Institute.
Entre las áreas de su investigación se destacan la Cosmología Védica y el proceso de la creación del
Universo de acuerdo al paradigma vedántico teísta. Desde 1981 en Bombay es trustee del Consejo
Directivo del BI. Integra el consejo de redacción de Savijñanam—Scientific Exploration for a Spiritual
Paradigm, la revista internacional de ese Instituto fundado por Srila Prabhupada en Vrindavana en 1974.
En la década de los 80 asesoró en India y Nepal un proyecto de microfilmación clasificada de antiguos
manuscritos sánscritos, auspiciado por la Smithsonian Foundation de Washington y ejecutado por el
Institute of Vaisnava Studies. Es fundador y Jefe de Redacción de Ediciones Chintamani, un proyecto
editorial creado en 1999 para traducir y difundir la Literatura Vaisnava en lengua española. Prabhupada
en Radha-Damodara fue la primera publicación y otros títulos ya traducidos están a la espera. Su libro-
objeto El Oráculo de las Runas Vikingas, es un aclamado best-seller de la Literatura New Age de auto-
ayuda, cuya primera edición fue publicada en Caracas por Alfadil en 1991.
Ha traducido al español la obra del poeta francés René Daumal. Monte Avila Latinoamericana
publicará este año 2010 este trabajo de más de 800 páginas. Sus artículos han aparecido en diversas
revistas culturales venezolanas. Ha dirigido y asesorado varios cursos y talleres literarios en la
Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el Museo de Arte
Contemporáneo de Caracas, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), y
bajo la coordinación del Consejo Nacional de la Cultura. Es miembro fundador de la Sociedad
Venezolana de Parapsicología Científica y de otras organizaciones culturales. Forma parte del Comité de
Redacción de la revista Zona Tórrida, publicada por la Universidad de Carabobo.
Visuddha-sattva Prabhu también ha dictado varios seminarios especializados en el VIHS (Vrindavana
Institute for Higher Studies) y MIHE (Mayapur Institute for Higher Education), en los cursos de Bhakti-
sastri y en el nivel de Bhaktivaibhava. Durante los últimos cinco años ha viajado por diferentes países
115

(España, Suiza, India, Manipur, México y Venezuela), predicando en los templos de Ikscon y difundiendo
la misión científica de la conciencia de Krishna en diversos foros académicos.
El Indian Council of Cultural Relations (ICCR) le concedió en el año 2006 una beca especial para
completar en India su libro La Literatura Védica: Tradición y Trascendencia, cuya publicación llenará un
vacío pedagógico en los estudios indológicos hispanoamericanos. Sus investigaciones pioneras sobe la
Cosmología Védica y la Estructura del Universo, tal como se describe en los antiguos textos sánscritos
como el Srimad-Bhagavatam Purana y los siddhantas astronómicos de la antigua India, han merecido el
reconocimiento internacional, contribuyendo a un mejor entendimiento entre la ciencia y la
espiritualidad.
Cumpliendo con las instrucciones originales de Srila Prabhupada, su propuesta para la realización de
un modelo planetario védico con animación computarizada en 3-D, fue aprobada por el GBC en el 2009.
Este espectacular modelo será parte central del Temple of Vedic Planetarium (TOVP—www.tovp.org),
un gran proyecto de ISKCON que se construirá en Sridham Mayapur, Bengala, India. Sus elaboradas
presentaciones en Power Point sobre Cosmología Védica y otros programas del BI, abarcan diversos
temas científicos enfocados bajo la “Big Vision” del origen del universo, en oposición a las teorias
materialitas del Big Bang y la evolución darwinista.
Recientemente, terminó la edición y presentación española del libro Las Bases Científicas de la
Conciencia de Krishna, que será pronto publicado en México por el BBT y distribuído masivamente.
También tiene otras importantes publicaciones en preparación que aparecerán bajo el sello del Instituto
Bhaktivedanta.
Las personas interesados en participar en el curso aquí anunciado—Nama-tattva Prakash:
Iluminaciones sobre el Santo Nombre y Nama-aparadha—, que será dictado en el templo de Ikscon-
Caracas, pueden inscribirse o comunicarse personalmente con el facilitador.

crocha@binstitute.org
www.binstitute.org

____________ [ ____________

El Templo del Planetario Védico en Sridham Mayapur


116

_______________ [ _______________
Aunque la publicación de Mahanidhi Swami titulada IIuminaciones sobre Nama-aparadha apareció
en el año 2008, el contenido fue íntegramente incluido en el tercer capítulo de su libro El Arte del Cantar
Hare Krishna, el cual fue publicado en el 2002. Esta importante obra de 19 capítulos está dirigida a los
devotos que a menudo encuentran obstáculos mientras cantan el maha-mantra Hare Krishna.
Anteriormente, el Bhaktivedanta Book Trust publicó el Sri Namamrta—El Néctar del Santo Nombre,
donde Subhananda das recolectó importantes declaraciones y slokas de Srila Prabhupada sobre el tema.
También existen otras referencias.
Al comprender la ciencia del mantra-yoga mediante sugerencias prácticas para mejorar la
concentración, incluyendo importantes consejos para evitar las diez ofensas contra el Santo Nombre
(nama-aparadha), se pueden trascender los problemas en el proceso del canto de japa. Esta es la
práctica más importante y poderosa del sistema de bhakti-yoga. Las revelaciones sobre el Santo Nombre
(Nama-tattva-prakash) sirven para establecer una relación con Krishna mediante el canto
congregacional y el servicio al maestro espiritual y a los Vaisnavas.
Los materiales aquí recopilados y traducidos ayudarán a mejorar la comprensión y la calidad del
canto del Santo Nombre. Si se desarrollan en un curso interactivo a través del apoyo y los consejos
apropiados, estas iluminaciones facilitaran a los devotos la eliminación gradual de los impedimentos,
para lograr la atracción espóntanea y el gusto por cantar Hare Krishna. Aunque el núcleo fundamental
de esta traducción inédita se centra en las Iluminaciones sobre Nama-aparadha y la explicación
detallada de las ofensas, junto con las defensas para evitarlas, los materiales incluidos en los nutridos
apéndices son una ayuda complementaria para profundizar en el tema del Santo Nombre. Servirán para
la purificación y renovación de nuestro canto del maha-mantra.

También podría gustarte