Está en la página 1de 9

"Año de la lucha contra la corrupción y la

impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU


FACULTAD DE INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

ANALISIS DEL ORO Y LA PLATA POR ENSAYO


AL FUEGO

FACULTAD : Ingeniería Metalúrgica y de Materiales

CURSO : Metalurgia del Oro y la Plata

DOCENTE : Ing.Gilbonio Zarate, Héctor

ALUMNO : Gonzales Cóndor Ruth Milagros


Alanya Rojas Mery

HUANCAYO – PERÚ
2

CONTENIDO

1. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
2. MARCO TEORICO ............................................................................................... 4
3. EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................. 5
4. PROCEDIMIENTO: .............................................................................................. 6
PROCESO DE COPELACION.................................................................................... 6
PROCESO DE PARTICIÓN........................................................................................ 7
5. RECOMENDACIONES: ....................................................................................... 8
6. ANEXOS: ................................................................................................................. 9
3

ANALISIS DE ORO Y PLATA POR ENSAYO AL FUEGO

1. OBJETIVOS

Explicar los fundamentos para determinar la ley de oro de un mineral mediante el


ensayo por vía seca.
Reconocer los equipos, reactivos e instrumentos necesarios para realizar el ensayo.
Estar en la capacidad de realizar un ensayo de mineral.
4

2. MARCO TEORICO

El método de ensayo al fuego o vía seca se fundamenta en la pulverización completa


del mineral, tamizado y su posterior fundición en crisol conjuntamente con oxido de
plomo y otras sustancias apropiadas para la formación de la escoria. Es una técnica
empleada para colectar el oro (y también otros metales como la plata, platino, etc.)
con plomo en estado líquido a temperaturas entre 900 - 1000°C.
El grupo formado por oro y plata tiene un comportamiento particular, que es usado
para su separación del resto de elementos contenidos en una muestra .El Au y Ag
presentes son colectados hacia la fase liquida metálica durante la fundición por
medio del plomo liquido proveniente del litargirio (reactivo adicionado). La ganga
es convertida dentro de una escoria fusible por medio de los reactivos componentes
del flux.
Los metales preciosos poseen débil afinidad por los elementos no metálicos,
especialmente a altas temperaturas; así como una alta afinidad por plomo fundido.
Se procura tratar el metal noble con la menor cantidad de plomo, porque si existe un
exceso grande e inútil de éste, se producen pérdidas considerables en la copelación.
La fundición se inicia en el horno a la temperatura de 750°C y se sube gradualmente
hasta 950°C, en más o menos 50 minutos. En los primeros minutos se reduce algo
de plomo desde litargirio. Al subir la temperatura se desarrollan las reacciones
químicas y la masa entra en agitación violenta reduciéndose el plomo y estas
pequeñas “gotitas” de plomo atrapan a las partículas de oro y plata.

 Las principales reacciones en la etapa de fundición son:


 PbS+3PbO+Na2CO3= 4Pb+Na2SO4+CO2
 ZnS+4PbO+Na2CO3=4Pb+ZnO+Na2SO4+CO2
 2FeS2+15PbO+4Na2CO3=15Pb+Fe2O3+4Na2SO4+4CO2
 Na2CO3+SiO2=NaSiO3+CO2
 Na2CO3+Al2O3=Na2Al2O4+CO2
 Na2B4O7+2CaO=Na2O.2CaO.2B2O3
5

3. EQUIPOS Y MATERIALES

 Equipos
 Crisol de porcelana Crisol de arcilla
 Copela
 Martillo
 Pinzas y tenazas
 Lingotera
 Microbalanza
 Horno

 Reactivos
 Nitrato de potasio (KNO3) 4gr
 Bórax (Na2B4O7) 20gr
 Harina 15g
 Ácido nítrico (HNO3)
 Agua destilada
 Flux 80gr
6

4. PROCEDIMIENTO:

 Preparación de la muestra: la muestra se trituró y pulverizó a la malla


adecuada, y se tomó 30 gr de muestra de mineral.
 Preparación del flux
 Se mezcla el flux con la muestra de mineral, se homogeniza (Plata diluido
metálico) y agrega a un crisol.
 Pesar 20gr de flux, bórax 20gr y poner en la superficie del crisol.
 Fundición: llevar el crisol al horno de fundición a una temperatura
aproximada de 1000°C por un periodo de 60 min.
 Retirar el crisol del horno.
 Verter el contenido del crisol en la lingotera previamente limpia y
completamente seca.
 Dejar enfriar, retirar la escoria de la lingotera, golpeando con un martillo
para liberar el regulo de plomo.
 Darle forma de cubo al regulo y luego colocarlo en la copela previamente
calentada. El peso del regulo fue de 22,52 gr.

PROCESO DE COPELACION
 Colocar la copela en el horno de copelación, cuando el plomo se haya
fundido entreabrir para que entre una corriente de aire y así oxidar el plomo,
dejar por 30 minutos aproximadamente
 La copela debe estar hecha de un material poroso, de modo que luego de
someter el régulo al horno, la parte de plomo que no es oxidada por el aire,
sea absorbida por la copela.
 Retirar la copela del horno, extraer y laminar el dore.
 Colocar la lámina de dore en un crisol y atacar con ácido nítrico HNO3
diluido calentando a 70°C para aumentar la velocidad de reacción, luego
lavar 3veces con agua destilada.
 Atacar el dore con ácido nítrico y luego lavar con agua destilada 3veces.
HNO3 + Ag → AgNO3
 Secar el oro en una cocina eléctrica por 15 minutos aproximadamente, donde
se disuelve la plata y se precipita color negro, lavando con agua destilada.
7

 Cocina eléctrica se disuelve la plata y se precipita color negro, lavando con


agua
 Se obtiene el dore que es el producto de la copelación

PROCESO DE PARTICIÓN
 A la separación del oro y la plata se le conoce como “Partición”. En el
análisis del doré existen dos opciones: La primera, es disolver la plata con
ácido y dejar el oro.
 A nitrato de plata se le agrega cloruro de sodio para precipitar a la plata
 Este precipitado se filtra, se seca, para luego llevarlo a fundir.
8

5. RECOMENDACIONES:

 Evitar la contaminación de la muestra y tener una adecuada supervisión al


momento de su preparación.
 Durante el proceso de preparación de la muestra se recomienda la realización
de muestras por duplicado hasta por cuadruplicado, para obtener buenos
resultados en nuestro ensayo
 Se debe utilizar equipos de protección para altas temperaturas, durante la
fusión y el vaciado del fundente.
 Durante la copelación, se recomienda precalentar las copelas para así poder
eliminar toda la humedad que esta pueda contener.
9

6. ANEXOS:

También podría gustarte