Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MENCIÓN EN TELECOMUNICACIONES

DEBER DE:

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

PROFESOR: M.E. Adolfo Salcedo Guerrero

MAESTRANTE: Bolívar Mendoza Morán. Ing.

MAYO DEL 2011


CAPITULO 1
Pag. 1

Capitulo 1, página 22, resolver problemas 1 al 5. Caso de página 23, Chad, respondan a las 8
preguntas, 4 de las mismas preguntas fueron dictadas en clase. Tomar el problema de página.

1.- Bajo las órdenes del entrenador Bjourn Toulouse, el equipo de fútbol americano de los Big
Red Herrines ha tenido varias temporadas desalentadoras. Solo con un mejor sistema de
reclutamiento se lograra que el equipo vuelva a ser un ganador. A causa de la situación actual del
programa, es improbable que los aficionados de la Universidad Bohering respaldan incrementos
en el precio de las entradas para la temporada, que es de US $192. Para mejorar el
reclutamiento, los costos generales aumentaran a US $ 35.000 por sección de clase, frente al
costo actual de US $ 25.000 por sección de clase (tome como referencia el problema resuelto 1).
El plan presupuestario de la Universidad consiste en pagar los costos de reclutamiento
incrementando a 60 estudiantes el tamaño promedio de los grupos. Los costos por concepto de
trabajo se elevaran a US $ 6.000 por cada curso de tres créditos. Los costos materiales serán de
unos US $20 por estudiante para cada curso de tres créditos. Las cuotas escolares serán de US
$150 por crédito al semestre, y el por crédito al semestre.

a) ¿Cuál es la razón de productividad? En comparación con el resultado obtenido en el


problema resuelto 1, ¿La productividad se elevo o descendió?
b) Si los maestros trabajan 20 horas semanales en promedio, durante 16 semanas, por cada
clase de tres créditos impartida a un grupo de 60 estudiantes, ¿Cuál es la razón de
productividad del trabajo?

DATOS:

Precio entrada = $192


Costo generales = $35.000
Costo actual = $25.000
Número de estudiantes = 60
Costo trabajo = $6.000 por cada curso de tres créditos
Costo material = $20 por estudiante/cada curso de tres créditos
Cuota escolar = $150 por crédito semestral
Cuota estado = $150 por crédito semestral

1) razón de productividad

60 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = ( ) (150𝑥3 + 150𝑥3) = 54000
𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒

Valor del insumo= trabajo + materiales + gastos personales

Valor de insumo = $35000 + $6000 + ($20 x 60estudiantes) =42000

PRODUCTIVIDAD = Valor producto / valor insumo = 54000 / 42000


PRODUCTIVIDAD = 1.28

La productividad se elevo un 28%


CAPITULO 1
Pag. 2

2) razón de productividad del trabajo

60 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = ( ) (150𝑥3 + 150𝑥3) = 54000
𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒

Productividad = $54.000/20 x 16
= 168,75

2. En la semana siguiente a la terminación de un programa de capacitación de Calidad en la


Fuente, los empleados de Natalie Attired (tome como referencia el Problema resuelto 2)
confeccionaron un lote de 128 prendas en 360 horas. Ente estas prendas, 8 resultaron "segundas", es
decir, prendas defectuosas, que la Tienda para Ventas de Fabrica de Attired vende a razón de $90
cada una. Las 120 prendas restantes se venden a distribuidores al precio de $200 cada una. El costo
de los materiales fue de $70 por prenda.

a. (Cual es la razón de productividad del trabajo?


b. Attired reparte entre sus empleados el 50% de las ganancias de productividad.

Compare el monto total de la bonificación que recibirán los empleados por su rendimiento durante la
semana siguiente a la capacitación, con la suma descrita en el problema resuelto 2.
Exprese su respuesta en términos de dólares por hora, e incluya el ahorro en costos de materiales
como parte de la ganancia de productividad.

VALOR DEL PRODUCTO = (8 prendas defectuosas x $90) + (120 prendas x $200)


= 720 + 24000 = $ 24720

RAZON DE PRODUCTIVIDAD = 24720 / 360 = $68.67 ventas por hora

COSTO DEL PRODUCTO = 128 X $70 = 8960

GANANCIAS1 = VALOR1 – COSTO1 = 24720 – 8960 = 15750


50% DE GANACIAS1 = 15750 / 2 = 7875
EL VALOR DEL PRODUCTO EN LA SEMANA ANTERIOR ERA DE 20680
DIFERENCIA = VALOR ACTUAL – VALOR ANTERIOR
DIFERENCIA = 24720 – 20680 = 4040 existe un mayor ingreso

GANANCIAS0 = VALOR0 – COSTO0 = 20680 – 8960 = 11720


50% GANANCIAS0 = 11720 / 2 = 5860
En la primera semana los empleados recibieron 5860 y en la segunda semana 7875
Las ganancias por hora son: (7875 + 5680) / (2x360) = $8,91 / hora

3. Suds and Duds Laundry lavo y plancho las siguientes cantidades de camisas por semana. Calcule la
razón de productividad del trabajo para cada semana. Explique el patrón de productividad del
trabajo que se aprecia en esos datos.
CAPITULO 1
Pag. 3

TOTAL DE CAMISAS = 606

TOTAL HORAS = 228

PRODUCTIVIDAD = TOTAL PRODUCIDO / TIEMPO = 606 camisas / 228horas

= 2.65 camisas por hora

4) Los reproductores de discos compactos son fabricados en una linea de ensamble automatizada. El
costo normal de esos reproductores de discos compactos es de $125 por unidad (trabajo, $20;
materiales, $65; y gastos generales, $40). El precio de venta es de $250 por unidad.

a) Si se desea lograr una mejoría de 10% en la productividad multifactorial reduciendo


únicamente los costos de materiales,en que porcentaje habrá que reducir esos costos?

PRODUCTIVIDAD = PRODUCTO / INSUMOS = 250 / 125 = 2


PRODUCTIVIDAD(A) = 2.10  250 / x = 250 / 2.10  119.05 valor de insumos
119.05 = 20 trabajo + x materiales + 40 gastos generales
119.05 = 60 + x materiales
X materiales = 59.05
REDUCCION = 65 - 59.05 = 5.95
% REDUCCION = 5.95/ 65 X 100 = 9.15% DE REDUCCION DE COSTOS MATERIALES

b) Si se desea lograr una mejoría de 10% en la productividad multifactorial reduciendo únicamente


los costos de trabajo, ¿en qué porcentaje habrá que reducir esos costos?

PRODUCTIVIDAD = 2.10
COSTO DE MATERIALES = 119.05
119.05 = X trabajo + 65 materiales + 40 gastos generales
X TRABAJO = 119.05 – 105 = 14.05
Reducción = 20 – 14.05 = 5.95
% de reducción = 5.95 / 20 x100% = 29.75% de reducción de costos

c) Si se desea lograr una mejoría de 10% en la productividad multifactorial reduciendo únicamente


los gastos generales, ¿con que porcentaje habrá que reducir esos gastos?

119.05 = 20 trabajo + 65 materiales + X gastos generales


CAPITULO 1
Pag. 4

X gastos generales = 119.05 – 85 = 34.05

REDUCCION = 40 – 34.05 = 5.95

% REDUCCION = 5.95 / 40 = 14.86%

5. La Big Black Bird Company (BBBQ tiene que atender un pedido muy grande de uniformes
militares especiales forrados de plástico que se usaran en una operación de urgencia en el Medio
Oriente. Trabajando los dos turnos normales de 40 horas, BBBC produce de ordinario 2500 uniformes
por semana, a un costo normal de $120 cada uno. En el primer turno trabajan 70 empleados, y 30 en
el segundo. El precio contratado es de $200 por uniforme.

En atención a la urgencia del pedido, BBBC ha sido autorizado para mantener en marcha la
producción 24 horas diarias, 6 días a la semana. Cuando cada uno de los dos turnos trabaja 72 horas
por semana, la producción se incrementa a 4000 uniformes por semana, pero al costo de $144 cada
uno.

Productividad con una producción de 2,500 uniformes, a un costo de $120 por uniforme

2,500 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 $ 200


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = ( )∗( )
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = $ 500,000 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

2,500 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 $ 120


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 = ( )∗( )
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 = $ 300,000⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 $ 500,000 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 1.66
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 $ 300,000⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Productividad con una producción de 4000 uniformes, a un costo de 144 por uniforme

4,000 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 $ 200


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = ( )∗( )
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = $ 800,000 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

4,000 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 $ 144


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 = ( )∗( )
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 = $ 576,000⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎


CAPITULO 1
Pag. 5
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 $ 800,000 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 1.38
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 $ 576,00⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

a. ¿La productividad de la mano de obra aumento, disminuyo o permaneció igual?, si cambio, ¿en
qué porcentaje lo hizo?

La productividad disminuyo de 1.66 a 1.38 lo que significa que disminuyo un valor de 0.28, lo que
equivale a un 28 %

Productividad con una producción de 2,500 uniformes

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = $ 500,000 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 80 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 $ 500,000 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = $ 6250⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 80 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Productividad con una producción de 4,000 uniformes

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = $ 800,000 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 144 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 $ 800,000 ⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = $ 5,556⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 144 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠⁄𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

b. La razón de productividad del trabajo aumento, decreció o permaneció igual? Si cambio, ¿cuál
fue el porcentaje de ese cambio?

La productividad de mano de obra disminuyo en 694 horas, lo que significa que disminuyo en un 11.1
%

c. ¿Las ganancias semanales aumentaron, decrecieron o permanecieron igual?

Ganancia semana 1 = valor producto 1 – valor insumo 1 = 500mil – 300mil = 200.000


CAPITULO 1
Pag. 6

Ganancia semana 2 = valor producto 2 – valor insumo 2 = 800mil – 576mil = 224.000

Las ganancias aumentaron 24 mil dólares.

CASO 1 : CHAD’S CREATIVE CONCEPTS

1) ¿Qué tipo de decisiones tendrá que tomar diariamente Chad Thomas para que las
operaciones de su compañía se desarrollen con eficacia?, ¿y qué decisiones a largo plazo?

A mi recomendación n el corto plazo CHAD´S debe tratar de terminar con los pedidos que
ofreció a sus distribuidores. En cambio, en el largo plazo considero que debe implementar las
instalaciones necesarias que le permitan ser más flexibles al volumen

2) ¿De qué manera ventas y marketing afectaron a operaciones cuando empezaron a vender
muebles estándar a distribuidores minoristas?

Esta área al estar enfocados en crecer en volumen de ventas, los trabajadores estaban
obligados a trabajar bajo presión y con menos recursos, debido a que los clientes que
demandaban muebles estándares exigían que el producto sea entregado en corto tiempo, y
con precios bastante asequibles, pero sin dejar a un lado la calidad.

3) ¿De que forma resulto afectada la estructura financiera de la compañía por la decisión de
fabricar muebles estándar?

Chad incurrió en mayores costos debido a la falta de espacio para almacenar inventario de
productos terminados, materia prima, u productos en proceso, además de no tener una
capacidad instalada que soporte esa demanda. Chad Thomas no debió haberse metido al
negocio de los muebles estándar, debió quedarse solo con la línea de muebles especializados
o personalizados, por varios motivos, la inversión en maquinarias era menor, el stock de
inventarios era reducido, al tener pocas maquinas no podría producir en serie en forma
dinámica y ágil. Los clientes que tiene Chad’s son personas que tienen mucho dinero y les
gusta diseñar sus propios muebles.

4) ¿Qué podía haber hecho Thomas de manera diferente para evitar algunos problemas hoy ?
Thomas hubiera pensado en el crecimiento futuro y crear una planta para fabricación de
muebles estándar y dejar la aparte la planta de fabricación de muebles bajo pedido.
CAPITULO 2
Pag. 7

Capitulo 2, página 59 y 60, responder a preguntas 1 al 14. El estándar de respuesta tiene un alcance
de 5 líneas de explicación. Tomar la pregunta de página.

CAPITULO 2. PREGUNTAS DE DISCUSION

1. En un camino que conduce a una mina abandonada hay un letrero que dice: “Escoja su ruta con
cuidado porque tendrá que seguirla por los próximos 25 kilómetros”. ¿Cómo se aplica esta
advertencia a la estrategia de flujo y a las prioridades competitivas?

Estrategias de Flujo:

 Se debe priorizar el tiempo que nos tomará llegar hasta el lugar, flexibilidad para poder
adaptarnos al camino, el costo no es tan relevante para llegar.
 Se debe tomar en cuenta los recursos y en consecuencias los costos para recorrer un camino
de 25 kilometros
 Es una estrategia de Flujo Flexible

Prioridades Competitivas:

 1.- Tiempo
 2.- Flexibilidad
 3.- Creatividad
 5.- Costo
 4.- Calidad
 6.- Tecnología

2. En la declaración de su misión, un hospital está comprometido a brindar atención en menos


de 15 minutos a los pacientes que lleguen a su unidad de emergencia y que jamás rechazará a
los que requieran hospitalización para continuar con su atención médica. ¿Qué repercusiones
tiene esta misión sobre las decisiones estratégicas de la administración de operaciones. (P.
Eje. Las decisiones relacionadas con la capacidad y la fuerza de trabajo).

Estas decisiones repercuten en que se deberá contratar mas personal para horario rotativo, esto
incurrirá en mas costos, además habrá tiempos muertos en que igual se deberá pagar a los
empleados y tal vez disminuiría las ganancias.

El no rechazar los pacientes para hospitalización implica que aumentarán la capacidad instalada
de habitaciones con sus respectivas camas, equipos electrónicos de control, equipos de
radiografías

Las decisiones del planteamiento de la Misión repercuten en la operación de la empresa ya que


al comprometerse en atender a los pacientes en 15 minutos se les estará exigiendo al hospital la
contratación de Doctores para poder tener una plantilla suficiente para este efecto. Y la decisión
de admitir a todos los que necesiten hospitalización, el Hospital deberá aumentar su capacidad
instalada, siendo esto la construcción de áreas para cubrir la demanda.

3. Westinghouse vendió la parte de sus servicios financieros. Encuentre un ejemplo de una


campaña que haya restringido su misión en forma similar. Revise la lista de capacidades
fundamentales presentadas en este capítulo. ¿La falta de alguna capacidad fundamental,
explica porqué restringió su misión esa compañía?

Fue la falta de conocimiento para el manejo de los servicios financieros, su fuerte no estaba en
este manejo por lo que tuvo que re-diseñar su misión en relación a este segmento.
CAPITULO 2
Pag. 8

4. El debido entendimiento de beneficios para el cliente, permite que la gerencia encuentre


caminos para conseguir una ventaja competitiva para el mercado. ¿Cuáles cree usted que sean
los componentes del paquete de beneficios para el cliente en los siguientes casos?

a) Póliza de seguros para automóvil

1.- Pago del 100% del siniestro sin deducibles


2.- Costo de Prima del seguro bajo de acuerdo a historia de siniestralidad del vehículo
3.- Pago inmediato del siniestro

b) La corona de un diente

1.- Calidad de la corona


2.- Larga duración
3.- Costo

c) Un vuelo en una aerolínea

1.- Puntualidad de Salida


2.- Bajo costo
3.- Aviones en buenas condiciones- Nuevos
4.- Servicio de cambio de fechas sin costo

5. Supongamos que usted se dispone a realizar un análisis de mercado para un nuevo libro de
texto sobre Administración de Tecnología.

a) ¿Qué tendría usted que saber para identificar un segmento de mercado?


Se debe conocer los factores de la industria en donde se va a incursionar, nivel de
conocimiento de tecnología que tiene el lector.
b) Como realizaría una evaluación de necesidades?
Preparando un cuestionario y haciendo una investigación de mercado que nos ayude a
Identificar si el precio del libro es atractivo para el cliente; cual sería la mejor accesibilidad
para conseguir el libro y/o que tipo de entrega y forma de pago prefiere el lector. Con esto
podríamos pronosticar un tiraje del libro para su expendio.
c) Cuál podría ser el paquete de beneficios para el cliente?
Forma de pago, tiempo de entrega, actualización

6. Aun cuando las ocho prioridades competitivas expuestas en el capitulo son pertinentes para el
éxito de una compañía en el mercado, explique por qué no es indispensable que una
compañía sobresalga en todas ellas. ¿Qué factor determina la elección de las prioridades
competitivas en las que una compañía debe poner mayor interés.

La determinación de prioridades van según el target o grupo objetivo de la clientela al que está
destinado orientado el producto o servicio. En el caso de autos de lujo, el grupo objetivo sería la
clase alta y el factor menos importante es el costo y el más importante es la alta calidad y la
tecnología.

7. Un restaurante local de comida rápida atiende los pedidos de varios clientes al mismo tiempo.
Al trabajar, los empleados de servicio se entrecruzan en sus respectivas rutas, e incluso llegan
a estar a punto de chocar en su búsqueda de rutas diferentes para atender los pedidos de la
clientela. Si algún cliente les pide alguna combinación especial de aderezos en sus
hamburguesas, tendrá que esperar bastante tiempo mientras la cocina prepara su pedido
especial. ¿Cómo modificaría usted las operaciones del restaurante para lograr la ventaja
CAPITULO 2
Pag. 9

competitiva? Debido a que la demanda se multiplica a la hora del almuerzo, la flexibilidad del
volumen es una prioridad competitiva en el negocio de comida rápida.

 Creando combos de los productos que más consumen los clientes


 Estableciendo un tiempo límite de entrega por cada pedido

Las prioridades competitivas del negocio de comida rápida serían:

 a.- Flexibilidad del volumen


 b.- Costo
 c.- Tiempo
 d.- Calidad consistente
 g.- Creatividad
 f.- Tecnología

Se debe considerar adaptar el Flujo Combinado

8. Kathryn Shoemaker fundó el Grandmother’s Chicken Restaurant en Middlesburg, hace 5 años.


En él sirve una singular receta de pollo “tal como la abuela acostumbraba a cocinarlo. La
instalación es acogedora, con un servicio eficiente y agradable. El negocio ha sido próspero en
los dos últimos años, tanto a la hora del almuerzo como a la hora de la cena. Los clientes
suelen esperar unos 15 minutos sus alimentos, pero las quejas por el retraso en el servicio han
aumentado. Shoemaker está considerando si le conviene ampliar sus instalaciones actuales, o
si sería mejor abrir un restaurante similar en la población vecina de Uniontown que crece
rápidamente.

a) Qué tipos de planes estratégicos debe hacer Shoemaker?

Planes estratégicos de operación, tales como: flujos en línea contratando más empleados
para servir como para la cocina, automatizar los pedidos y los procesos de cocina.

Tener menús del día con días de anticipación, tener la comida lista para servir

b) Qué fuerzas del entorno, que podrían presentarse en Middlesburg y Uniontown, debe
considerar Shoemaker?

En Middlesburg, si no aumenta la capacidad instalada, que su clientela busque otras opciones


de restaurante y los pierda, lo que estancaría al negocio

En Uniontown, si abre un restaurant en este poblado, posiblemente no es la solución a su


problema, lo que debería es hacer publicidad para competir con los competidores instalados.

c) Cuáles son las competencias de Grandmother´s?


 Alta Calidad
 Servicio eficiente y agradable
 Tiempo de entrega rapida
 Personalización en la atención

9. Russel Pharmacy ha estado establecida durante 20 años en la plaza municipal de River City, la
única ciudad en más de 30 kilómetros a la redonda. La economía de River City está dominada
CAPITULO 2
Pag. 10

por la agricultura y generalmente sube y baja cuando el precio del maíz. Sin embargo Russel’s
Pharmacy es un negocio que disfruta de estabilidad. Jim Rusell trata con familiaridad a todos
los pobladores del lugar. Les ofrece un servicio amigable y preciso, escucha con paciencia las
quejas acerca de la salud y conoce la historia clínica familiar de todos los habitantes. Lleva un
inventario de las medicinas que requieren sus clientes regulares, pero a veces se retrasa un día
por atender prescripciones nuevas, sin embargo no puede conseguir fármacos al mismo precio
bajo como las grandes cadenas farmacéuticas. Actualmente han surgido varios problemas en
River City y varios edificios que rodean la plaza municipal han quedado abandonados o se
usan como depósito de automóviles viejos, el poblado muestra síntomas que se marchita
junto con la granja familiar. A 30 Km corriente arriba, en una isla grande del rio, se localiza el
floreciente poblado de Large Island. Russell está considerando la posibilidad de mudarse al
centro comercial Conestoga en Large Island.

a) Qué tipos de planes estratégicos debe hacer Russell?


Plan Estratégico de Marketing a fin de hacer un Análisis de mercado para categorizar sus
nuevos clientes, identificar las necesidades de los mismos, determinar la ubicación de la
nueva farmacia.

b) Qué fuerzas del entorno podrían entrar en acción y Russell debería considerar?
La competencia podría ponerle barreras mejorando los beneficios que brinda a sus clientes.
Las leyes locales en cuanto a instalar una farmacia adicional en el pueblo.

c) Cuáles son las posibles capacidades fundamentales de Russell´s Pharmacy?

En Rivercity, es único y conoce a sus clientes, es

 Comprometido con sus clientes


 Llevar un inventario de los medicamentos que requieren sus clientes.
 Flexible para la entrega de la medicina
 Conocimiento del mercado
 Facilidad y rapidez para adaptarse a diversas demandas del mercado

10. Wild West Inc., es una compañía telefónica regional que recibió como herencia casi 100,000
empleados, 50,000 jubilados de AT&T. Wild West tiene una nueva misión: diversificarse. Se
requiere un esfuerzo de 10 años para introducirse en los mercados de servicios financieros,
bienes raíces, televisión por cable, compras desde el hogar, entretenimiento, y servicios de
comunicación celular, (y también para competir con otras compañías telefónicas). Wild West
planea proveer servicios de comunicación celular y por fibra óptica con competidores ya
establecidos, como el Reino Unido, y en mercados donde realmente no existe competencia,
como Rusia y los países del ex bloque oriental.

a) Qué tipo de planes estratégicos debe hacer Wild West, es factible la opción, No hacer
nada”, Si la misión de Wild West le parece demasiado amplia, Que negocio suprimiría
Ud. Primero?
Debe aplicar Planes estratégicos de Operación a largo plazo para avanzar y lograr los
objetivos del negocio y su crecimiento en los mercados a introducirse.

No es factible la opción “No hacer nada” puesto que su carga operativa es fuerte y su misión
es diversificarse.

Wild West podría suprimir los servicios financieros para ampliarse después que haya
invertido en TV por cable, Entretenimiento, Comunicación celular, compras desde el hogar y
los bienes raíces.
CAPITULO 2
Pag. 11

b) Qué fuerzas del entorno podrían entrar en acción y Wild West debería considerar?
 Políticas Gubernamentales
 La adaptación económica de que todo nuevo negocio la recuperación de capital es al 2 o
3 año.
 Barreras de accesos al mercado objetivo
 Aceptación de los clientes
 Dificultad para adaptarse a las necesidades de los clientes

c) Cuáles son las posibles capacidades fundamentales de Wild West? Que debilidades debe
evitar?
 Capacidad económica para inversión
 Fuerza de trabajo, personal comprometido y con conocimiento del trabajo
 Facilidad y rapidez de adaptación a diversas demandas del mercado objetivo
 Conocimiento del mercado, logística y finanzas
 Habilidad en la utilización de sistemas de información

11. Usted está en el proceso de elegir un banco para abrir una cuenta de cheques, con cuenta de
intereses. Varios Bancos de su comunidad ofrecen servicios competitivos de cuentas de
cheques con el mismo monto de intereses. Identifique los calificadores de pedido que le
podrían servir de guía en su elección.

 a.- Servicio eficiente, calidad


 b.- Tecnología
 c.- Costos bajos
 d.- Tiempo de respuesta, o entrega de estados de cuenta
 e.- Atención personalizada
 f.- Flexibilidad en los procesos

12. Usted planea diseñar una nueva herramienta manual neumática.

a) Qué funciones de su empresa deberían estar representadas en ese esfuerzo de ingeniería


concurrente? Porqué?

Primero deberían participar el departamento de ingeniería y n, una vez terminado el diseño


entra el departamento financiero para analizar costos de fabricación y plan de
financiamiento para la construcción, luego el departamento de publicidad y marketing
deberá enterarse de las características y hacer un plan de marketing.

b) Porqué en el pasado los ingenieros hacían trabajos aislados., que dificultades se podrán
prever en la implementación de ingeniería concurrente?

Inicialmente el área de ingeniería eran una área aislada para la creación de nuevos diseños y
mejoras de productos.

Se podrá prever los errores cuando se tiene y cuando los cambios son mucho mas sencillos y
menos costosos que en el futuro que se traducen en pérdida de tiempo y dinero.

13. La flexibilidad del volumen suele ser una ventaja competitiva? ¿En qué condiciones serían
significativos los beneficios de la flexibilidad del volumen en un tipo particular de operación?

La flexibilidad de volumen es una ventaja competitiva cuando la producción es estándar y no se


varían muchos en los modelos, por ejemplo la fabrica PIKA le da igual fabricar 10 sillas plásticas o
CAPITULO 2
Pag. 12

300 sillas pero solo puede fabricar los modelos únicos para los cuales tiene los moldes, no tiene
flexibilidad en el diseño

Específicamente. ¿Cuál de las instalaciones LFKHS o Chaparral Steel, tendría más necesidad de
flexibilidad del Volumen si se juzga por la información presentada en las visitas a esas plantas?
Porque?

La Florida Hospital, porque su misión está en el Servicio personalizado de acuerdo a cada cliente.

14. De acuerdo con lo que leyó en la visita a la planta de Chaparral Steel. ¿Cuáles son las
capacidades fundamentales de esa empresa?

 a.- Instalamción eficiente


 b.- Habilidad en la utilización de sistemas de información automatizados y actualizados
 c.- Dominio de la tecnología de procesos y de producción

¿Cómo ha utilizado la compañía esas capacidades fundamentales, en relación con las


prioridades competitivas en las que pone mayor interés?

 a.- Bajo costo


 b.- Entrega rápida
 c.- Calidad consistente
CAPITULO 12
Pag. 13

Capitulo 12, página 535, problemas 6; 12 al 14; 19(b.c.d.); 24 y 26. Caso de página 540-541, Yankee
Ford and Hoe, respondan a las 2 preguntas.

6 El dixie bank de dothan, recientemente una nueva máquina de cajero automático para brindar
servicios ordinarios de banca y atender solicitudes de préstamo y transacciones de inversión. El
manejo de la nueva máquina es un poco complicado, por lo cual la gerencia desea seguir el rastro de
su utilización en el pasado y proyectar su uso futuro. Si el uso proyectado es suficientemente
grande, tal vez sea necesario adquirir más maquinas.

Al final de abril, el uso mensual promedio era de 600 clientes y la tendencia señalaba + de 60 clientes
por mes. Las cifras de uso real para mayo, junio y julio son 680, 710 y 790, respectivamente. Use la
suavización exponencial ajustada a la tendencia, con α=0.3 y β=0.2, para elaborar un pronóstico de la
utilización correspondiente a junio, julio, y agosto.

At = αDt + (1-α)(At-1 +Tt-1)


Tt = β(At - At-1 ) + (1- β) Tt-1
Ft+1 = At +Tt

MES CLIENTES
MAYO 680
JUNIO 710
JULIO 790
α=0.3 y β=0.2,
At = 600
Tt = 60

PARA JUNIO
Amayo = 0.3(680) + (0.7)(600 +60) = 666
Tmayo = (0.2)(680 - 600 ) + (0.8)60 = 64
Fjunio = Amayo +Tmayo
Fjunio =666 + 64 = 730

PARA JULIO
Ajunio = 0.3(710) + (0.7)(666 +64) =213+ 511= 724
Tjunio = (0.2)(724 - 666 ) + (0.8)64 = 62.8
Fjulio = Ajunio +Tjunio
Fjulio =724 + 62.8 = 786.80

PARA AGOSTO
Ajulio = 0.3(790) + (0.7)(724 +62.8) =237 + 550.76= 787.76
Tjulio = (0.2)(787.76 - 724) + (0.8)62.8 = 62.992
Fagosto = Ajulio +Tjulio
Fagosto =787.76 + 62.992 = 850.752
CAPITULO 12
Pag. 14

La demanda de cambios de aceite registrada en Garcia Garage ha sidola siguiente:

Número de
mes cambios de
aceite
enero 41
febrero 46
marzo 57
abril 52
mayo 59
junio 51
julio 60
agosto 62

a) Aplique el análisis de regresión lineal simple y elabore un modelo de pronóstico para la demanda
mensual. En esta aplicación, la variable dependiente, Y corresponde a la demanda mensual, y la
variable independiente X representa el mes. Para enero se X =1, para febrero sea X = 2, y asi
sucesivamente.

Número de cambios de aceite y = 2.4524x + 42.464


R² = 0.6682
70
60
50
# CAMBIOS

40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10
MES

b) Utilice el modelo y haga un pronóstico de la demanda para septiembre, octubre, y noviembre. En


caso X=9, 10 y 11 respectivamente.
CAPITULO 12
Pag. 15

Número de
cambios de
mes y aceite, x
enero 1 41
febrero 2 46
marzo 3 57
abril 4 52
mayo 5 59
junio 6 51
julio 7 60
agosto 8 62
septiembre 9 64,54
octubre 10 66,99
noviembre 11 69,44

13. En una fabrica procesadora de hidrocarburos, el control de procesos incluye el análisis periódico y
la obtención de muestras para un parámetro determinado de la calidad del proceso. El
procedimiento analítico que se aplica actualmente es costoso y requiere mucho tiempo. Se ha
propuesto un procedimiento alternativo más rápido y económico. Sin embargo, las cifras obtenidas
con el procedimiento alternativo para el parámetro de calidad son un tanto diferentes de las
obtenidas con el procedimiento actual, la adopción del nuevo procedimiento sería razonable y eficaz
en términos de costos. Los siguientes datos referentes al parámetro de calidad se obtuvieron con el
análisis de muestras, utilizando ambos procedimientos
propuesto propuesto
actual Y X actual Y X
3 3,1 3,1 3,1
3,1 3,9 2,7 2,9
3 3,4 3,3 3,6
3,6 4 3,2 4,1
3,8 3,6 2,1 2,6
2,7 3,6 3 3,1
2,7 3,6 2,6 2,8

a) Aplique la regresión lineal para encontrar una relación que permita pronosticar Y, es decir el
parámetro de calidad correspondiente al procedimiento actual, utilizando los valores obtenidos
con el procedimiento propuesto X
CAPITULO 12
Pag. 16

propuesto X y = 0.2513x + 2.8137


R² = 0.1257
4.5
4
3.5
3
Axis Title

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Axis Title

propuesto X y = 0.9946x + 0.3297


R² = 0.6559
4.5
4
3.5
3
Axis Title

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Axis Title

b) ¿Existe una relación fuerte entre los parámetros Y y X ? explique su respuesta.


En primera tabla no existe relación entre los datos ya que r2 = 0.12
En la segunda tabla si existe relación ya que r2 = 0.656

14. Ohio swiss Milk Products fabrica y distribuye helados de Ohio, Kentucky y Virginia occidental. La
compañía desea expandir sus operaciones, abriendo otra planta en el norte de Ohio. El tamaño de la
nueva planta se calculará en función de la demanda esperada del helado en el área atendida por
dicha planta. Actualmente se está realizando una encuesta de mercado para determinar cual será esa
demanda.

Ohio Swiss desea estimar la relación entre el costo por galon para el fabricante y el numero de
galones vendidos en un año a fin de determinar la demanda de helado y por consiguiente, el tamaño
que deberá tener la nueva planta. Se han recopilado los siguientes datos:
CAPITULO 12
Pag. 17

costo por miles de


planta millar de galones
galones Y vendidos X
1 1015 416,9
2 973 472,5
3 1046 250
4 1006 372,1
5 1058 238,1
6 1068 258,6
7 967 597
8 997 414
9 1044 263,2
10 1008 372
total 10182 3654,4

a.) Desarrolle una ecuación de regresión para pronosticar el costo por galon en función del
número de galones producidos.
y = -0,2819x + 1121,2
R² = 0,888

costo por millar de galones


1080
y = -0.2819x + 1121.2
1060 R² = 0.888
1040
Axis Title

1020
costo por millar de
1000 galones Y
980 Linear (costo por millar
de galones Y)
960
940
0 200 400 600 800
Axis Title

b.) Calcule el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación. Comente su ecuación


de regresión a la luz de estas medidas.
R = 0,94234
R² = 0,888

c.) Suponga que la encuesta de mercado revelara una demanda de 325.000 galones en el área
de Buerrus Ohio. Estime el costo de fabricación por galon en una planta que produjera
325000 galones por año.
El costo de fabricas 325 mil galones es de 1029,58.
CAPITULO 13
Pag. 18

CAPÍTULO 13

Capitulo 13, página 575 a 578, problemas 6 al 27. Caso de página 579 a 580, Parts Emporium,
respondan a las 2 preguntas.

DATOS
CANTIDAD COMPRADA: 1500 LIBRAS DE PAPEL SATINADO EN ROLLOS
DEMANDA ANUAL (D): 1920 ROLLOS
COSTO POR ROLLO: $1000
COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO (H): 15% DEL COSTO.
COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO (H): $150
COSTO DE HACER UN PEDIDO (S): $250
NÚMERO DE ROLLOS QUE SERÁ CONVENIENTE QUE PIDA DE UNA SOLO VEZ FULL COURT PRESS
(EOQ): ?
2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2(1920 𝑅𝑂𝐿𝐿𝑂𝑆)($250)
𝐸𝑂𝑄 = √
($150)
𝑬𝑶𝑸 = 𝟖𝟎 𝑹𝑶𝑳𝑳𝑶𝑺

EOQ
TBO = (52 SEMANAS/AÑO)
D

80 ROLLOS
TBO = (52 SEMANAS/AÑO)
1920 ROLLOS
TBO = 2,1667 SEMANAS
𝐓𝐁𝐎 = 𝟐 𝐒𝐄𝐌𝐀𝐍𝐀𝐒

DATOS
DEMANDA (D): 200 CINTAS VÍRGENES DE CASETE CADA MES
COSTO DE HACER PEDIDO (S): $50
COSTO DE MANEJO DE INVENTARIO (H): $0,24 POR CASETE, POR AÑO.
NÚMERO DE CINTAS QUE DEBERÁ PEDIR SOCKS AL MISMO TIEMPO (EOQ): ?
2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻
CAPITULO 13
Pag. 19

2(200)(12)($50)
𝐸𝑂𝑄 = √
$0,24
𝑬𝑶𝑸 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 CINTAS VÍRGENES DE CASETE

EOQ
TBO = (52 SEMANAS/AÑO)
D
1000
TBO = (52 SEMANAS/AÑO)
200 ∗ 12
𝐓𝐁𝐎 = 𝟒𝟑. 𝟑𝟑 𝐒𝐄𝐌𝐀𝐍𝐀𝐒

DATOS
DEMANDA (D): 16000 LIBROS AL AÑO
COSTO DE HACER UN PEDIDO (S): $20
COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO (H): $4 POR LIBRO
TIEMPO DE ENTREGA DEL PEDIDO (L): 6 DÍAS LABORABLES DESPUÉS DE HABER HECHO EL PEDIDO.
DÍAS LABORABLES AL AÑO: 300 DÍAS.
CANTIDAD ÓPTIMA DE PEDIDO PARA BOOK BARN: ?
2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2(16000)($20)
𝐸𝑂𝑄 = √
(4)
𝑬𝑶𝑸 = 𝟒𝟎𝟎 𝑳𝑰𝑩𝑹𝑶𝑺

𝐷
𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 Ó𝑃𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂𝑆 𝐴𝐿 𝐴Ñ𝑂 =
𝐸𝑂𝑄

16000
𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 Ó𝑃𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂𝑆 𝐴𝐿 𝐴Ñ𝑂 =
400
𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 Ó𝑷𝑻𝑰𝑴𝑶 𝑫𝑬 𝑷𝑬𝑫𝑰𝑫𝑶𝑺 𝑨𝑳 𝑨Ñ𝑶 = 𝟒𝟎 𝑷𝑬𝑫𝑰𝑫𝑶𝑺 𝑨𝑳 𝑨Ñ𝑶

EOQ
TBO = (300 DÍAS/AÑO)
D
400
TBO = (300 DÍAS/AÑO)
16000
CAPITULO 13
Pag. 20

𝐓𝐁𝐎 = 𝟕, 𝟓 𝐃Í𝐀𝐒

16000
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴 =
300
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴 = 53,3333 𝐿𝐼𝐵𝑅𝑂𝑆 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝑈𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴
= (𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂) ∗ (𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴)
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝑈𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴
= (6𝐷Í𝐴𝑆 𝐿𝐴𝐵𝑂𝑅𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆) ∗ (53,3333 𝐿𝐼𝐵𝑅𝑂𝑆 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆)
𝑫𝑬𝑴𝑨𝑵𝑫𝑨 𝑫𝑼𝑹𝑨𝑵𝑻𝑬 𝑻. 𝑫𝑬 𝑬𝑵𝑻𝑹𝑬𝑮𝑨 = 𝟑𝟐𝟎 𝑳𝑰𝑩𝑹𝑶𝑺

𝑅 = DEMANDA DURANTE TIEMPO DE ENTREGA


𝑹 = 320 LIBROS

𝐼𝑃 = 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 + 𝑅𝐸𝐶. 𝑃𝑅𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐴𝐷𝐴𝑆 − 𝑂𝑅𝐷𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐴𝑇𝑅𝐴𝑆𝐴𝐷𝐴𝑆


𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 = 𝐸𝑂𝑄 + 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝑈𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴
𝑅𝐸𝐶. 𝑃𝑅𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐴𝐷𝐴𝑆 𝑌 Ó𝑅𝐷𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐴𝑇𝑅𝐴𝑆𝐴𝐷𝐴𝑆 = 0
𝐼𝑃 = 𝐸𝑂𝑄 + 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝑈𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴
𝐼𝑃 = 400 + 320
𝑰𝑷 = 𝟕𝟐𝟎 𝑳𝑰𝑩𝑹𝑶𝑺

DATOS
DEMANDA ANUAL (D): 30000 UNIDADES AL AÑO
COSTO DE HACER UN PEDIDO (S): $20
COSTO DE TENER INVENTARIO GUARDADO (H): $2 POR UNIDAD
TIEMPO DE ENTREGA DEL PEDIDO: 4 DÍAS LABORABLES DESPUÉS DE HACER EL PEDIDO.
ÓRDENES ATRASADAS (BO): 0
DÍAS LABORABLES AL AÑO: 300

2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2(30000)($20)
𝐸𝑂𝑄 = √
($2)
𝐸𝑂𝑄 = 774,5967 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆
𝑬𝑶𝑸 = 𝟕𝟕𝟓 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
CAPITULO 13
Pag. 21

30000
𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 Ó𝑃𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂𝑆 𝐴𝐿 𝐴Ñ𝑂 =
775
𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 Ó𝑃𝑇𝐼𝑀𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂𝑆 𝐴𝐿 𝐴Ñ𝑂 = 38,71 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐴Ñ𝑂
𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 Ó𝑷𝑻𝑰𝑴𝑶 𝑫𝑬 𝑷𝑬𝑫𝑰𝑫𝑶𝑺 𝑨𝑳 𝑨Ñ𝑶 = 𝟑𝟗 𝑷𝑬𝑫𝑰𝑫𝑶𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑨Ñ𝑶

EOQ
TBO = (300 DÍAS LABORABLES/AÑO)
D
775
TBO = (300 DÍAS LABORABLES/AÑO)
30000
𝐓𝐁𝐎 = 𝟕, 𝟕𝟓 𝐃Í𝐀𝐒 𝐋𝐀𝐁𝐎𝐑𝐀𝐁𝐋𝐄𝐒

30000
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴 =
300
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴 = 100 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴𝑆
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝑈𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴
= (𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂) ∗ (𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴)
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝑈𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴 = (4𝐷Í𝐴𝑆 𝐿𝐴𝐵𝑂𝑅𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆) ∗ (100 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴𝑆)
𝑫𝑬𝑴𝑨𝑵𝑫𝑨 𝑫𝑼𝑹𝑨𝑵𝑻𝑬 𝑻. 𝑫𝑬 𝑬𝑵𝑻𝑹𝑬𝑮𝑨 = 𝟒𝟎𝟎 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺

𝑅 = DEMANDA DURANTE TIEMPO DE ENTREGA


𝑹 = 400 UNIDADES

𝐼𝑃 = 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 + 𝑅𝐸𝐶. 𝑃𝑅𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐴𝐷𝐴𝑆 − 𝑂𝑅𝐷𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐴𝑇𝑅𝐴𝑆𝐴𝐷𝐴𝑆


𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 = 𝐸𝑂𝑄 + 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝑈𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴
𝑅𝐸𝐶. 𝑃𝑅𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐴𝐷𝐴𝑆 𝑌 Ó𝑅𝐷𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐴𝑇𝑅𝐴𝑆𝐴𝐷𝐴𝑆 = 0
𝐼𝑃 = 𝐸𝑂𝑄 + 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝑈𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴
𝐼𝑃 = 775 + 400
𝑰𝑷 = 𝟏𝟏𝟕𝟓 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺

DATOS
TIEMPO DE ATENCIÓN: 52 SEMANAS AL AÑO, 6 DÍAS A LA SEMANA
COSTO DE LENTES DE CONTACTO DESECHABLES: $11,70 EL PAR
DEMANDA: 90 PARES/SEMANA
COSTO DE HACER EL PEDIDO (S): $54
CAPITULO 13
Pag. 22

COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO (H): 27% DEL COSTO


( Z )CICLO DEL NIVEL DE SERVICIO DESEADO: 80%
TIEMPO DE ENTREGA: 3 SEMANAS (18 DÍAS LABORABLES)
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA DEMANDA SEMANAL: 15 PARES
INVENTARIO DISPONIBLE: 320 PARES
PEDIDOS ABIERTOS: 0
ÓRDENES ATRASADAS: 0

2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻
DEMANDA ANUAL= 90PARES/SEMANA (52 SEMANAS)
DEMANDA ANUAL= 4680 PARES/ANUALES
H: 27% DE $11,70= $3,159
2(4680)($54)
𝐸𝑂𝑄 = √
($3,159)
𝑬𝑶𝑸 = 𝟒𝟎𝟎 𝑷𝑨𝑹𝑬𝑺

EOQ
TBO = (52 SEMANAS/AÑO)
D
400
TBO = (52 SEMANAS/AÑO)
4680
TBO = 4,4444 SEMANAS
𝐓𝐁𝐎 = 𝟒 𝐒𝐄𝐌𝐀𝐍𝐀𝐒

R=dl + IS
IS= Z*σL
Z= 80% DESEADO
Z= 0,85 (TABLA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL)
IS= (0,85)*(15)
IS= 12,75 PARES
IS= 13 PARES

Obtención de dL:
4680
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴 =
52 ∗ 6
𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴 = 15
𝑑𝐿 = (𝑇. 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂) ∗ (𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴)
𝑑𝐿 = (18𝐷Í𝐴𝑆 𝐿𝐴𝐵𝑂𝑅𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆) ∗ (15 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴𝑆)
𝑑𝐿 = 270 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆
R=270+13
R=283 UNIDADES

NO, TODAVÍA NO ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA UN NUEVO PEDIDO.


CAPITULO 13
Pag. 23

COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO= QH/2


COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO= (500)($3,159)/2
COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO= $789,75

COSTO ANUAL DE HACER PEDIDOS= DS/Q


COSTO ANUAL DE HACER PEDIDOS= (4680)($54)/500
COSTO ANUAL DE HACER PEDIDOS= $505,4

EN VISTA DE QUE EL COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO ES MAYOR AL COSTO ANUAL DE


HACER PEDIDOS SE DEDUCE QUE EL TAMAÑO DE LOTE ACTUAL ES DEMASIADO GRANDE.

C500U= COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO (500UNIDADES) + COSTO ANUAL DE HACER


PEDIDO (500UNIDADES)
C500U= $789,75+$505,4
C500U= $1295,15

CEOQ= COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO (EOQ) + COSTO ANUAL DE HACER PEDIDO (EOQ)
CEOQ= QH/2 + DS/Q
CEOQ= (400)($3,159)/2 + (4680)($54)/400
CEOQ= $631,8 + $631,8
CEOQ= $1263,6

SE PODRÍA AHORRAR:
C500U - CEOQ= $1295,15 – $1263,6 = $31,55

DATOS
DEMANDA SEMANAL: 60 PARES/SEMANA

2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻
DEMANDA ANUAL= 60PARES/SEMANA (52 SEMANAS)
DEMANDA ANUAL= 3120 PARES/ANUALES
H: 27% DE $11,70= $3,159
CAPITULO 13
Pag. 24

2(3120)($54)
𝐸𝑂𝑄 = √
($3,159)
𝐸𝑂𝑄 = 326,6 𝑃𝐴𝑅𝐸𝑆
𝐸𝑂𝑄 = 327 𝑃𝐴𝑅𝐸𝑆

C327= COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO (EOQ=327) + COSTO ANUAL DE HACER PEDIDO
(EOQ=327)
C327= QH/2 + DS/Q
C327= (327)($3,159)/2 + (3120)($54)/327
C327= $516,4965 + $515,2294
C327= $1031,7259

CEOQ= $1263,6

CON LA DEMANDA DE 90 SEMANAL SE TIENE UN COSTO DE $1263,6 Y CON LA DEMANDA DE 60


SEMANAL SE TIENE UN COSTO DE $1031,7259, POR LO CUAL SE TIENE QUE POR EL ERROR DE
PRONÓSTICO SE GASTA: ($1263,6-$1031,7259): $231,8741 MÁS

b) Suponga que la demanda anual es de 60 pares, pero que los costos de hacer pedido se han
reducido a sólo $6, gracias al intercambio electrónico de datos para automatizar la operación de
hacer pedidos. Sin embargo, el encargado de compras no ha informado de esto a nadie y la EOQ no
se ha ajustado para reflejar esta reducción en S. ¿Cuánto más alto será el total de costos,
comparado con lo que sería si hubiera ajustado correctamente la EOQ?
CONSIDERANDO S=$6
2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻
DEMANDA ANUAL= 60PARES/SEMANA (52 SEMANAS)
DEMANDA ANUAL= 3120 PARES/ANUALES
H: 27% DE $11,70= $3,159
2(3120)($6)
𝐸𝑂𝑄 = √
($3,159)
𝐸𝑂𝑄 = 108,8662𝑃𝐴𝑅𝐸𝑆
𝐸𝑂𝑄 = 109 𝑃𝐴𝑅𝐸𝑆

C109= COSTO ANUAL DE MANEJO DE INVENTARIO (EOQ=109) + COSTO ANUAL DE HACER PEDIDO
(EOQ=109)
C109= QH/2 + DS/Q
C109= (109)($3,159)/2 + (3120)($6)/109
C109= $172,1655 + $171,7431
C109= $343,9086

SIN CONSIDERAR S=$6


C327= $1031,7259

EL TOTAL DE COSTOS SERÍA MÁS ALTO EN UN TOTAL DE:


$1031,7259-$343,9086 = $687,8173
CAPITULO 13
Pag. 25

EJERCICIO#12:
En un sistema Q, la tasa de demanda de los artefactos tiene una distribución normal, con un
promedio de 300 unidades por semana. El tiempo de entrega es de 9 semanas. La desviación
estándar de la demanda semanal es de 15 unidades.
DATOS
D= 300 UNIDADES/SEMANA
TIEMPO DE ENTREGA: 9 SEMANAS
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA DEMANDA SEMANAL: 15 UNIDADES

a) ¿Cuàl es la desviación estándar de la demanda durante el tiempo de entrega de 9


semanas?
σL = √L ∗ σt
σL = √9 ∗ 15
σL= 45
b) ¿Cuàl es la demanda promedio durante el tiempo de entrega de 9 semanas?
DEMANDA PROMEDIO= q*L
DEMANDA PROMEDIO= 300*9
DEMANDA PROMEDIO= 2700
c) ¿Qué punto de reorden produce como resultado un ciclo de nivel de servicio de 99%?
99% z= 2,3
R = Demanda promedio durante tiempo de entrega + Inventario de seguridad
R = 2700+ z* σL
R = 2700+ (2,3*45)
R = 2803,5
R = 2804 UNIDADES.

PROBLEMA #13
DATOS
NÚMERO DE SEMANAS TRABAJADAS AL AÑO: 50 SEMANAS
D= 50000 UNIDADES AL AÑO
S= $35 POR PEDIDO
H= $2 POR UNIDAD AL AÑO
L= 3 SEMANAS
DESVIACIÓN ESTÁNDAR SEMANAL= 125 UNIDADES.
a) ¿Cuàl es la cantidad económica de pedido que corresponde a ese elemento?
2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2(50000)($35)
𝐸𝑂𝑄 = √
($2)
𝐸𝑂𝑄 = 1322,8657 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆
𝑬𝑶𝑸 = 𝟏𝟑𝟐𝟑 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
b) Si Petromax deseara proporcionar un ciclo del nivel de servicio de 90%, ¿cuáles deberían ser su
inventario de seguridad y su punto de reorden?
CICLO DE NIVEL: 90% (z=1,29)
IS=?
R=?
IS= z* σL
σL = √L ∗ σt
CAPITULO 13
Pag. 26

σL = √3 ∗ 125
σL = 216,51 UNIDADES
IS= (1,29)*(216,51)
IS= 279,2932
R = dL + IS
dL= (D/SEMANAS DE TRABAJO AL AÑO)*(L)
dL= (50000/50)*(3 SEMANAS)
dL= (1000 UNIDADES/SEMANA)*(3 SEMANAS)
dL= 3000 UNIDADES
R= 3000+279,2932
R= 3279,2932 UNIDADES
R= 3279 UNIDADES

EJERCICIO #14
En un sistema de inventario perpetuo, el tiempo de entrega para unos dispositivos es de 5
semanas. La desviaciòn estándar de la demanda durante el tiempo de entrega es de 85 unidades.
El ciclo de nivel de servicio deseado es de 99%. El proveedor de los dispositivos ha refinado sus
operaciones y ahora puede prometer un tiempo de entrega de 1 semana. ¿En cuánto podrá
reducirse el inventario de seguridad sin que disminuya el ciclo de nivel de servicio del 99%?

DATOS
TIEMPO DE ENTREGA (L1)= 5 SEMANAS
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA DEMANDA DURANTE EL TIEMPO DE ENTREGA (σL1)= 85 UNIDADES
CICLO DE NIVEL DEL SERVICIO DESEADO = 99%
TIEMPO DE ENTREGA MEJORADO (L2) = 1 SEMANA
IS=?
IS= z* σL
z=2,3
IS1= z* σL1
IS1= (2,3)* (85)
IS1= 195,5
σL1 = √L1 ∗ σt
σt = σL1/ √L1
σt = 85/ √5
σt = 38,0132
σL2 = √L2 ∗ σt
σL2 = √1 ∗ (38,0132)
σL2 = 38,0132
IS2= z* σL2
IS2= (2,3)* (38,0132)
IS2= 87,43036
PARA CONOCER EN CUANTO SE DEBE REDUCIR EL INVENTARIO DE SEGURIDAD SIN QUE DISMINUYA
EL CICLO DE NIVEL DE SERVICIO DEL 99%; SE DEBE OBTENER LA DIFERENCIA ENTRE EL INVENTARIO
DE SEGURIDAD CUANDO EL TIEMPO DE ENTREGA DE PEDIDO ES DE 5 SEMANAS Y EL INVENTARIO DE
SEGURIDAD CUANDO EL TIEMPO DE ENTREGA ES DE 1 SEMANA: IS1-IS2 = 195,5-87,43036= 108,06964

EJERCICIO #15
DATOS
SISTEMA DE INVENTARIO DE DOS DEPÓSITOS
TIEMPO DE ENTREGA DE PEDIDO (L)= 2 SEMANAS
CAPITULO 13
Pag. 27

DEMANDA (D)= 53 UNIDADES POR SEMANA


DESVIACIÓN ESTÁNDAR SEMANAL (σt)= 5 UNIDADES
¿Cuál será el ciclo de nivel de servicio que se proporciona cuando el nivel normal del segundo
depósito se ha ajustado a 120 unidades?
R= 120 UNIDADES
R = dL + IS
dL= q*L
dL= (53UNIDADES/SEMANA)*(2SEMANAS)
dL= 106 UNIDADES
IS= z* σL
σL = √L ∗ σt
σL = √2 ∗ (5)
σL = 7,0711
R = 106 + z ∗ 7,0711
R − 106
z=
7,0711
120 − 106
z=
7,0711
z = 1,97988997
z = 0,9761
CICLO DE NIVEL DE SERVICIO = 97,61%

EJERCICIO 16
Nationwide Auto Parts usa un sistema de control de inventario con revisión periódica para manejar
uno de los artículos de su inventario. El intervalo de revisión es de seis semanas y el tiempo de
entrega, al cabo del cual su proveedor mayorista le proporciona los materiales pedidos, es de tres
semanas. La demanda semanal presenta una distribución normal, con una media de 100 unidades
y una desviaciòn estàndar de 20 unidades.

DATOS
TIEMPO DE REVISIÓN (P): 6 SEMANAS
TIEMPO DE ENTREGA (L): 3 SEMANAS
MEDIA DE LA DEMANDA SEMANAL: 100 UNIDADES
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA DEMANDA SEMANAL: 20 UNIDADES
a) ¿Cuáles son el promedio y la desviación estándar de la demanda durante el intervalo de
protección?
DP+L= demanda media*(P+L)
DP+L= (100UNIDADES/SEMANA)*(6 SEMANAS + 3 SEMANAS)
DP+L= 900 UNIDADES

σ(P + L) = √P + L ∗ σt
σ(P + L) = √9 ∗ (20)
𝛔(𝐏 + 𝐋) = 𝟔𝟎 𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒

b) ¿Cuál tendría que ser el nivel objetivo de inventario si la empresa deseara contar con una
protección de 97,5% contra la posibilidad de que se presenten faltantes?
97,5% (z= 1,96 DE TABLA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL)
T= dp+l+z* σp+l
T= 900 UNIDADES +(1,96)* (60UNIDADES)
T=1017,6 UNIDADES
T=1018 UNIDADES
CAPITULO 13
Pag. 28

c) Si en el momento de realizar una revisión periódica dada hubiera 350 unidades en


inventario, ¿Cuántas unidades sería conveniente pedir?

IP=350 UNIDADES
CANTIDAD QUE SE DEBE PEDIR: T-IP
CANTIDAD QUE SE DEBE PEDIR: 1018 UNIDADES-350 UNIDADES
CANTIDAD QUE SE DEBE PEDIR: 668 UNIDADES

EJERCICIO 17
DATOS
SISTEME PERIÓDICO
L= 2 SEMANAS
P= 1 SEMANA
dp+l= 218 UNIDADES
σP+L= 40 UNIDADES

¿Cuál será el ciclo de nivel de servicio cuando el nivel objetivo de inventario se ha establecido en
300 unidades?
T= 300 UNIDADES
T= dp+l+z* σp+l
𝑇 − dp + l
𝑧=
σp + l
300 − 218
𝑧=
40
𝑧 = 2,05
CICLO DE NIVEL DE SERVICIO= 0,9798
CICLO DE NIVEL DE SERVICIO= 97,98%

EJERCICIO 18
Supongamos que su empresa vende al detalle y que usted está a cargo del control de inventario de
un producto que ha tenido un gran éxito. La demanda semanal de este artículo varía, con un
promedio de 200 unidades y una desviación estándar de 16 unidades. El producto se compra a un
mayorista al costo de $12,50 por unidad. El tiempo de entrega de suministro es de 4 semanas.
Hacer un pedido cuesta $50 y la tasa anual del manejo de inventario representa el 20% del costo
del artículo. Su compañía trabaja cinco días a la semana, 50 semanas al año.

DATOS
DEMANDA SEMANAL PROMEDIO = 200 UNIDADES
DESVIACIÓN ESTÁNDAR SEMANAL PROMEDIO= 16 UNIDADES
COSTO DEL PRODUCTO= $12,50 POR UNIDAD
TIEMPO DE ENTREGA DEL SUMINITRO (L)= 4 SEMANAS
COSTO DE HACER UN PEDIDO (S)= $50
TASA ANUAL DEL MANEJO DE INVENTARIO= 20% DEL COSTO DEL ARTÍCULO
TIEMPO QUE SE TRABAJA= 5 DÍAS A LA SEMANA, 50 SEMANAS AL AÑO.

a) ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido para este artículo?


2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻
DEMANDA ANUAL= DEMANDA SEMANAL*SEMANAS DE TRABAJO AL AÑO
CAPITULO 13
Pag. 29

DEMANDA ANUAL= 200*50


DEMANDA ANUAL= 10000 UNIDADES
H=20%COSTO DEL ARTÍCULO
H=2,5

2(10000)($50)
𝐸𝑂𝑄 = √
(2,5)
𝐸𝑂𝑄 = 632,4555 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆
𝑬𝑶𝑸 = 𝟔𝟑𝟑 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺

b) ¿Cuántas unidades del artículo habrá que mantener como inventario de seguridad para
tener un 99% de protección contra faltantes durante un ciclo de pedido?
IS=z*σL
z= 2,33 (99% de protección contra faltantes)
σL = √L ∗ σt
σL=2*16
σL=32
IS=2,33*32
IS=74,56
IS=75 UNIDADES

c) Si el tiempo de entrega del suministro pudiera reducirse a dos semanas, ¿Cuàl sería la
disminución porcentual del número de unidades que se mantienen como inventario de
seguridad, para seguir teniendo la misma protección del 99% contra la posibilidad de que
se presenten faltantes?
L= 2 SEMANAS
IS=z* L
z= 2,33 (99% de protección contra faltantes)
σL = √L ∗ σt
σL = √2 ∗16
σL = 22,6274
IS2=2,33*22,6274
IS2=52,7219
IS2=53 UNIDADES
DISMINUCIÓN PORCENTUAL = 100%(IS-IS2)/IS
DISMINUCIÓN PORCENTUAL = 41,51%

d) Si por medio de promociones apropiadas de ventas, la variabilidad de la demanda se


redujera a tal grado que la desviación estándar de la demanda semanal fuera de 8
unidades, en lugar de 16, ¿Cuál sería la reducción porcentual (en comparación con la parte
b) del número de unidades que se mantienen como inventario de seguridad, para tener la
misma protección de 99% contra faltantes?
σt= 8 UNIDADES
IS=z*σL
z= 2,33 (99% de protección contra faltantes)
σL = √L ∗ σt
σL = √4 ∗8
σL = 16
IS3=2,33*16
CAPITULO 13
Pag. 30

IS3=37,28
IS3=38 UNIDADES
IS2=53 UNIDADES
DISMINUCIÓN PORCENTUAL = 100%(IS2-IS3)/IS2
DISMINUCIÓN PORCENTUAL = 100%(53-38)/53
DISMINUCIÓN PORCENTUAL = 28,30%

EJERCICIO 19:
DATOS
DEL PROBLEMA 10 USAR SISTEMA P EN LUGAR DE SISTEMA Q
DEMANDA= 15 PARES POR DÍA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DIARIA= 6,124 PARES POR DÍA.
TIEMPO DE ENTREGA (L): 3 SEMANAS (18 DÍAS LABORABLES)
DEMANDA ANUAL= 4680 PARES/ANUALES
EOQ= 400 PARES
z=0.85
DÍAS LABORABLES AL AÑO: (SEMANAS LABORADAS)*(DÍAS LABORADOS)
DÍAS LABORABLES AL AÑO: 52*6
DÍAS LABORABLES AL AÑO: 312 DÍAS LABORADOS

a) ¿Qué valores de P (en días laborables) y T deberían usarse para aproximarse al trueque de
ventajas y desventajas de los costos correspondientes a la EOQ?
P = EOQ *(312 días/año)/D
P = 400 *(312 días/año)/4680
P=26.6666 DÍAS
P= 27 DÍAS

T=Demanda promedio durante intervalo de protección + Inventario de seguridad


DP+L= dt(P+L)
DP+L= (15 pares/día)*(27 días + 18 días)
DP+L= 675 pares.

𝐼𝑆 = 𝑧 ∗ σt √𝑃 + 𝐿
𝐼𝑆 = 0,85*(6,124)(√27 + 18)
IS= 34,92 PARES

T=DP+L+IS
T=675 +34,95
T=709,92
T=710

b) ¿Cuánto más inventario de seguridad se necesitará, en comparación con un sistema Q?


EL IS DE SISTEMA Q :
𝐼𝑆 = 𝑧 ∗ σt √𝐿
𝐼𝑆 = 0,85*(6,124)(√18)
IS= 22,084 PARES
EL IS DE SISTEMA P ES 34,92 PARES
¿CUÁNTO MÁS INVENTARIO?
IS DE SISTEMA P – IS DE SISTEMA Q = 34,92 – 22,084 = 12,836
CAPITULO 13
Pag. 31

c) Ha llegado la fecha en que se debe hacer una revisión periódica. ¿Cuántas unidades será
conveniente pedir?
IP = OH + SR – BO
DEL EJERCICIO #10:
INVENTARIO DISPONIBLE (OH): 320 PARES
SR=0
BO=0
IP=320
CANTIDAD A PEDIR: T-IP
CANTIDAD A PEDIR: 710 – 320
CANTIDAD A PEDIR: 390

EJERCICIO 20
Su empresa utiliza un sistema de revisión continua y trabaja 52 semanas al año. Uno de los
artículos que maneja tiene las siguientes características:
DATOS
SITEMA DE REVISIÓN CONTINUA
SEMANAS DE TRABAJO: 52 SEMANAS/AÑO
D: 20000 UNIDADES/AÑO
S: $40/PEDIDO
H: $2 UNIDAD
L: 2 SEMANAS
CICLO DE NIVEL DEL SERVICIO: 95%
DESVIACIÓN ESTÁNDAR SEMANAL: 100 UNIDADES
OH: 1040 UNIDADES
SR: 0 UNIDADES
BO: 0 UNIDADES
a) Calcule la EOQ del artículo. ¿Cuál es el tiempo promedio, en semanas, entre pedidos?
2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2(20000)($40)
𝐸𝑂𝑄 = √
($2)
𝑬𝑶𝑸 = 𝟖𝟗𝟒, 𝟒𝟐𝟕𝟐 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺

EOQ
TBO = (52 SEMANAS/AÑO)
D
894,4272
TBO = (52 SEMANAS/AÑO)
20000
TBO = 2,3255 SEMANAS
𝐓𝐁𝐎 = 𝟐 𝐒𝐄𝐌𝐀𝐍𝐀𝐒

b) Encuentre el inventario de seguridad y el punto de reorden que permitan tener un ciclo de


nivel de servicio de 95 por ciento.
IS=z*σL
z= 1,65 (95% de protección contra faltantes)
σL = √L ∗ σt
σL = √2 ∗(100)
σL=2*16
CAPITULO 13
Pag. 32

σL=141,4214
IS=1,65*141,4214
IS=233,3452
IS=233 UNIDADES
R = dL + IS
dL = (demanda durante tiempo de entrega) ∗ (L)
20000
dL = ( ) ∗ (2 SEMANAS)
52
dL = 769,2308
R = 769,2308 + 233
R = 1002,2308 UNIDADES
𝐑 = 𝟏𝟎𝟎𝟑 𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒

c) Aplicando esas políticas. ¿Cuáles serían los costos anuales de: (i) manejar el inventario de
ciclo y (ii) hacer pedidos?
COSTO ANUAL DE MANEJAR INVENTARIO= EOQ*H/2
COSTO ANUAL DE MANEJAR INVENTARIO= (894,4272)*(2)/2
COSTO ANUAL DE MANEJAR INVENTARIO= $894,4272

COSTO ANUAL DE HACER PEDIDOS= D*S/EOQ


COSTO ANUAL DE HACER PEDIDOS= 20000*($40)/(894,4272)
COSTO ANUAL DE HACER PEDIDOS= $894,4272

d) Acaba de efectuarse un retiro de 15 unidades, ¿sería oportuno hacer ahora un nuevo


pedido? En caso afirmativo, ¿qué cantidad de unidades sería conveniente pedir?
IP= OH+SR-BO
IP= (1040-15)+SR-BO
IP= 1025 UNIDADES
R= 1003 UNIDADES
COMO IP ES MAYOR A R (1025 MAYOR A 1003) NO ES OPORTUNO HACER UN NUEVO PEDIDO.

EJERCICIO 21
DATOS
SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA, DATOS DEL EJERCICIO 20
SEMANAS TRABAJADAS AL AÑO: 52 SEMANAS/AÑO
D: 20000 UNIDADES/AÑO
S: $40/PEDIDO
H: $2
L: 2 SEMANAS
CICLO DE NIVEL DEL SERVICIO: 95% (z=1,65)
DESVIACIÓN ESTÁNDAR SEMANAL: 100 UNIDADES
OH: 1040 UNIDADES
SR: 0 UNIDADES
BO: 0 UNIDADES

a) Calcule el valor de P que produciría aproximadamente el mismo número de pedidos por


año que EOQ. Redondee su respuesta a la semana más próxima.
DEL EJERCICIO #20:
EOQ = 894,4272 UNIDADES
P = 894,4272 *(52 SEMANAS/AÑO)/(20000)
P = 2,3255 SEMANAS
CAPITULO 13
Pag. 33

P= 2 SEMANAS
b) Calcule el inventario de seguridad y el nivel objetivo de inventario que proporcionen un
ciclo del nivel de servicio de 95%.
IS= ?
T= ?

𝐼𝑆 = 𝑧 ∗ σt √𝑃 + 𝐿
𝐼𝑆 = 1,65 ∗ (100) √2 + 2
𝑰𝑺 = 𝟑𝟑𝟎 UNIDADES

T=Demanda promedio durante intervalo de protección + Inventario de seguridad


DP+L= dt(P+L)
DP+L= (20000/52)*(2 SEMANAS + 2 SEMANAS)
DP+L= 1538,4615 UNIDADES

T=DP+L+IS
T=1538,4615 +330
T=1868,4615 UNIDADES
T=1869 UNIDADES

c) ¿Cuánto mayor es ahora el inventario de seguridad, en comparación con el de un sistema


Q?
EN SISTEMA Q:
𝐼𝑆 = 𝑧 ∗ σt √𝐿
𝐼𝑆 = 1,65 ∗ (100)√2
𝐼𝑆 = 233,3452 UNIDADES
IS= 234 UNIDADES
EN SISTEMA P: IS ES 330 UNIDADES
¿CUÁNTO MAYOR? (330-234) UNIDADES= 96 UNIDADES MAYOR

EJERCICIO 22
Una compañía ha iniciado la revisión de las políticas sobre pedidos para su sistema de
revisión continua, verificando las políticas actuales con una muestra de artículos.
Presentamos a continuación las características de uno de esos artículos.
DATOS
SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA
q= 64 UNIDADES/SEMANA
TIEMPO TRABAJO AL AÑO= 52 SEMANAS/AÑO
S= $50/PEDIDO
H= $13 POR UNIDAD AL AÑO
L= 2 SEMANAS
DESVIACIÓN ESTÁNDAR SEMANAL= 12 UNIDADES
CICLO DE NIVEL DE SERVICIO= 88% (z=1,18)

a) ¿Cuàl es la EOQ correspondiente a este artículo?


2𝐷𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻
CAPITULO 13
Pag. 34

2(64 ∗ 52)($50)
𝐸𝑂𝑄 = √
$13
𝐸𝑂𝑄 = 160 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆

b) ¿Cuàl es el valor del inventario de seguridad deseado?


𝐼𝑆 = 𝑧 ∗ σt √𝐿
𝐼𝑆 = 1,18 ∗ (12) √2
𝐼𝑆 = 20,025 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆
𝑰𝑺 = 𝟐𝟏 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺

c) ¿Cuàl es el valor correspondiente al punto de reorden?


R = dL + IS
d) dL= dtL
dL= (64UNIDADES/SEMANA)*(2 SEMANAS)
dL= 128 UNIDADES
R = 128 UNIDADES + 21 UNIDADES
𝐑 = 𝐑𝐑𝐑 𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑

e) ¿Cuáles son las consecuencias en términos de costos si en la política actual para este
artículo Q=200 y R=180?
Ceoq = EOQ*H/2 + D*S/EOQ
Ceoq = 160*13/2 + (64*52)*($50)/160
Ceoq = $1040 + $1040
Ceoq = $2080

C200 = Q*H/2 + D*S/Q


C200 = 200*13/2 + (64*52)*($50)/200
C200 = $1300 + $832
C200 = $2132

EL COSTO AUMENTA EN: ($2132-2080)= $52

EJERCICIO 23
DATOS
CON LOS DATOS DEL EJ.22 DESARROLLAR LAS MEJORES POLÍTICAS PARA UN SISTEMA DE
REVISIÓN PERIÓDICA
q= 64 UNIDADES/SEMANA
D= 3328 UNIDADES/AÑO
TIEMPO QUE SE TRABAJA: 52 SEMANAS/AÑO
S= $50/PEDIDO
H= $13/ UNIDAD AL AÑO
L= 2 SEMANAS
DESVIACIÓN ESTANDAR SEMANAL= 12 UNIDADES
CICLO DE NIVEL DE SERVICIO= 88% (z=1,18)
EOQ= 160 UNIDADES
IS88%= 21 UNIDADES
a) ¿Con qué valor de P se obtiene aproximadamente el mismo número de pedidos por año
que si se usara la EOQ? Recuerde la respuesta a la semana más próxima.
P = EOQ(52 semanas/año)/D
P = (160 UNIDADES)(52 semanas/año)/3328 UNIDADES
CAPITULO 13
Pag. 35

P = 2,5 SEMANAS
P = 3 SEMANAS

b) ¿Con qué valores de inventario se obtiene un ciclo del nivel de servicio de 88%?
𝐼𝐼 = 𝐼 ∗ σt √𝐼 + 𝐼
𝐼𝐼 = 1,18 ∗ (12) √3 + 2
𝐼𝐼 = 31,6627 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝑰𝑰 = 𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰

EJERCICIO 24
El hospital Wood Country consume 500 cajas de vendas por semana. El precio de éstas es
de $70 por caja, y el hospital trabaja 52 semanas al año. El costo de procesamiento de un
pedido es de $60 y el costo de manejo de inventario de una caja durante un año representa
el 15% del valor del material.
DATOS
q= 500 CAJAS/SEMANA
D= 26000 CAJAS/AÑO
PRECIO= $70/CAJA
S= $60/PEDIDO
H= 15% DEL VALOR DEL MATERIAL ($10,5)
TRABAJO AL AÑO= 52 SEMANAS/AÑO

a) El hospital pide sus vendas en lotes cuyo tamaño es de 900 cajas. ¿Qué costo adicional
está pagando el hospital ahora y podría ahorrarse si aplicara el método EOQ?
2𝐼𝐼
𝐼𝐼𝐼 = √
𝐼

2(26000)($60)
𝐼𝐼𝐼 = √
$10,50
𝐼𝐼𝐼 = 545,108 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝑰𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰

CEOQ = EOQ*H/2 + D*S/EOQ


CEOQ = 546*$10,5/2 + 26000*$60/546
CEOQ = $2866,5 + $2857,14
CEOQ = $5723,643

C900 = Q*H/2 + D*S/Q


C900 = 900*$10,5/2 + 26000*$60/900
C900 = $4725 + $1733,3333
C900 = $6458,3333

COSTO ADICIONAL: C900 – CEOQ = $6458,3333 - $5723,643 = $734,6903


b) La demanda presenta una distribución normal, con una desviaciòn estàndar de 100
cajas con respecto a la demanda semanal. El tiempo de entrega es de 1/2 semana.
¿Qué inventario de seguridad requerirá si el hospital utiliza un sistema de revisión
continua y desea alcanzar un ciclo de nivel de servicio de 97%? ¿Cuàl deberá ser su
punto de reorden?
DESVIACIÓN ESTANDAR SEMANAL= 100 CAJAS
CAPITULO 13
Pag. 36

z= 1,89

𝐼𝐼 = 𝐼 ∗ σt √𝐼
𝐼𝐼 = 1,89 ∗ (100) √0,5
𝐼𝐼 = 133,64 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰

R = q*L + Inventario de seguridad

R = 500*0,5 + 134

R = 384 CAJAS

c) Si el hospital usara un sistema de revisión periódica con un valor de P=2


semanas, ¿Cuàl tendría que ser el nivel objetivo de inventario, T?
𝐼𝐼 = 𝐼 ∗ σt √𝐼 + 𝐼
𝐼𝐼 = 1,89 ∗ (100) √2 + 0,5
𝐼𝐼 = 298,8352 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰

T = q(P+L) + ISP+L
T = 500(2+0,5) + 299
T = 1549 CAJAS

EJERCICIO 25
DATOS
TRABAJO AL AÑO: 50 SEMANAS/AÑO
D: 2000 UNIDADES/AÑO
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA DEMANDA SEMANAL: 3 UNIDADES
S: $40/PEDIDO
H: $5/UNIDAD AL AÑO
CICLO DE NIVEL DE SERVICIO: 90%
L: 4 SEMANAS

a) Si la compañía aplica un sistema de revisión periódica, ¿qué valores deberá usar para P
y T? Redondee P a la semana más próxima.
2𝐼𝐼
𝐼𝐼𝐼 = √
𝐼

2(2000)($40)
𝐼𝐼𝐼 = √
$5
𝐼𝐼𝐼 = 178,89 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝑰𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰
P = EOQ(50 semanas/año)/D
P = 179(50 semanas/año)/2000
P=4,48 SEMANAS
P= 4 SEMANAS
T = Demanda promedio durante intervalo de protección + IS
Demanda promedio durante intervalo de protección: d(P+L)
CAPITULO 13
Pag. 37

Demanda promedio durante intervalo de protección: (2000/50)(4+4)


Demanda promedio durante intervalo de protección: 320 unidades
𝐼𝐼 = 𝐼 ∗ σt √𝐼 + 𝐼
IS= 14 CAJAS
T= 320 CAJAS + 14 CAJAS
T= 334 CAJAS
b) Si la compañía utiliza un sistema de revisión continua, ¿Cuàl deberá ser el valor de R?
𝐼𝐼 = 𝐼 ∗ σt √𝐼
IS= 10 UNIDADES
R= qL + IS
R= 170 UNIDADES
CAPITULO 13
Pag. 38

EJERCICIO 26
Clone Computer Mart estima la distribución de la demanda correspondiente a cajas de
disquetes, durante el tiempo de entrega, tal como se indica a continuación:
Demanda Probabilidades
20 0,20
40 0,40
60 0,20
80 0,10
100 0,10

a) Si se utiliza un sistema de revisión continua, ¿qué punto de reorden, R, proporciona


un ciclo del nivel de servicio de 80%?
Demanda Probabilidades Promedio Variación Probabilidad
acumulada
20 0,20 4 20%
40 0,40 16 20 60%
60 0,20 12 20 80%
80 0,10 8 20 90%
100 0,10 10 20 100%
50

R= 60 CAJAS
b) ¿Cuàl tendrá que ser el inventario de seguridad?
IS = R - Demanda promedio durante el tiempo de entrega
IS = 60 CAJAS – 50 CAJAS
IS= 10 CAJAS

EJERCICIO 27
DEMANDA DURANTE TIEMPO DE ENTREGA:
Demanda Probabilidad
0 0,20
25 0,20
50 0,20
75 0,20
100 0,10
125 0,10
Total 1,00

a) ¿Con qué punto de reorden R se obtendría como resultado un ciclo del nivel de
servicio de 90%?
Demanda Probabilidad Promedio Probabilidad
acumulada

0 0,2 0 0,2
25 0,2 5 0,4
CAPITULO 13
Pag. 39

50 0,2 10 0,6
75 0,2 15 0,8
100 0,1 10 0,9
125 0,1 12,5 1
Total 1 52,5

R= 100 UNIDADES

b) ¿Qué cantidad de inventario de seguridad se proporcionaría si se aplicara esta


política?
IS= R-DEMANDA PROMEDIO TIEMPO DE ENTREGA
IS= 100 UNIDADES – 52,5 UNIDADES
IS= 47,5 UNIDADES
CAPITULO 15
Pag. 40

Capitulo 15, páginas 728 a 731, resolver los problemas 1 al 9.

1. Complete el registro MPS de la figura 1.8 para un solo elemento.

SEMANA
cantidad a la mano 38 1 2 3 4 5 6 7 8
pronostico 17 15 25 25 20 27 30 35
pedidos de los clientes
15 16 5 11 9 0 5 0
(registrados)
inventario proyectado a
23 7 2 51 42 42 37 37
la mano
cantidad en el MPS 60
Inicio del MPS 60

2. Complete el registro MPS ilustrado en la figura 1.9 para un solo elemento.

SEMANA
cantidad a la mano 75 1 2 3 4 5 6 7 8
pronostico 65 65 65 45 50 50 50 50
pedidos de los clientes
40 10 85 0 35 70 0 0
(registrados)
inventario proyectado a
35 25 0 60 25 15 15 15
la mano
cantidad en el MPS 60 60 60
Inicio del MPS 60 60 60

3. Los pronósticos de la demanda de un elemento final para las próximas 10 semanas son: 30, 20
35, 50, 25, 25, 0, 40, 0, y 50 unidades. El inventario actual a la mano es de 80 unidades: La
política en materia de pedidos consiste en producir en lotes de 100. Los pedidos de clientes
registrados para el elemento, a partir de la seman 1, son: 22, 30, 15 , 9 , 0, 0 ,5, 3, 7 y 0 unidades.
Actualmente no hay cantidades en MPS para este elemento. El tiempo de entrega es de dos
semanas. Desarrolle un MPS para este elemento final.

SEMANA
cantidad a la mano 80 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pronostico 30 20 35 50 25 25 0 40 0 50
pedidos de los clientes
22 30 15 9 0 0 5 3 7 0
(registrados)
inventario proyectado a
53 23 8 99 99 99 94 91 84 84
la mano
cantidad en el MPS 100
Inicio del MPS 100
CAPITULO 15
Pag. 41

4. En el presente, hay 50 unidades de un elemento final en inventario. La política de pedidos señala


la cantidad fija de 125 unidades.
a. Complete el registro MPS ilustrado en la figura 1.10 para este elemento final.
SEMANA
cantidad a la mano 50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pronostico 10 18 20 30 40 60 60 120 120 120
pedidos de los clientes
12 9 11 5 2 0 4 0 0 0
(registrados)
inventario proyectado a
38 20 0 95 35 35 100 105 110 115
la mano
cantidad en el MPS 125 125 125 125 125
Inicio del MPS 125 125 125 125 125
b. El MPS descrito en la parte (a) no fue aprobado sin modificaciones. Durante el proceso
de aprobación, la cantidad indicada en el MPS para la semana 9 fue adelantada a la
semana 2. A partir de este MPS modificado, revise usted la fila del inventario proyectado
a la mano, consultando la figura 1.10, y mencione las ventajas y las causas de
preocupación asociadas con este cambio.
SEMANA
cantidad a la mano 50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pronostico 10 138 20 30 40 60 60 120 0 120
pedidos de los clientes
12 9 11 5 2 0 4 0 0 0
(registrados)
inventario proyectado a
38 25 5 100 40 40 105 110 110 115
la mano
cantidad en el MPS 125 125 125 125 0 125
Inicio del MPS 125 125 125 125 125

5. La figura 1.11 muestra un registro MPS, parcialmente lleno, para la producción de cojinetes de
bolas.
a. Desarrolle el MPS correspondiente para los cojinetes de bolas
1.11 politica de pedidos 500 tiempo: 1 semana
SEMANA
cantidad a la mano 400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pronostico 550 300 400 450 300 350 200 300 450 400
pedidos de los clientes
300 350 290 250 200 150 100 100 100 100
(registrados)
inventario proyectado a
350 0 100 150 350 0 300 0 50 150
la mano
cantidad en el MPS 500 0 500 500 500 500 0 500 500
Inicio del MPS 500 500 500 500 500 500
CAPITULO 15
Pag. 42

b. Se han recibido cuatro pedidos de distintos clientes en la siguiente secuencia:

semana
pedido cantidad
deseada
1 500 4
2 400 5
3 300 1
4 300 7

1.11 politica de pedidos 500 tiempo: 1 semana


SEMANA
cantidad a la mano 400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pronostico 550 300 400 450 300 350 200 300 450 400
pedidos de los clientes
300 350 290 500 400 150 100 100 100 100
(registrados)
inventario proyectado a
350 0 100 150 350 0 300 0 50 150
la mano
cantidad en el MPS 500 0 500 500 500 500 0 500 500
Inicio del MPS 500 500 500 500 500 500

Supongamos que usted tuviera que comprometerse a atender los pedidos de acuerdo
con la secuencia de llegada y que no pudiera cambiar las fechas de embarque deseadas
ni su MPS. ¿Qué pedidos aceptaría?

Solo se puede aceptar el tercer pedido sin que afecte el MPS

6. Morrison electronics ha pronosticado, para uno de sus productos, estas cifras de demanda en el
curso de las ocho semanas siguientes: 70, 70, 65, 60, 55, 85, 75, y 85, respectivamente. Los
pedidos de los clientes registrados para este producto, comenzando en la semana 1 son: 50, 60,
55, 40, 35, 0, 0 y 0 unidades. El inventario actual a la mano es de 100 unidades, la cantidad de
pedido es de 150 unidades y el tiempo de entrega es de 1 semana.
a. Desarrolle un MPS para este producto.
6.A politica de pedidos 150 tiempo: 1 semana
SEMANA
cantidad a la mano 100 1 2 3 4 5 6 7 8
pronostico 70 70 65 60 55 85 75 80
pedidos de los clientes
50 60 55 40 35 0 0 0
(registrados)
inventario proyectado a
30 120 55 145 90 155 80 0
la mano
cantidad en el MPS 150 150 0 150 0 0
Inicio del MPS 150 150 150
b. El departamento de marketing de Morrison ha decidido revisar sus pronósticos. A partir
de la semana 1, los nuevos pronósticos son: 70, 70, 75, 70, 70, 100, 100 y 110 unidades.
CAPITULO 15
Pag. 43

Suponiendo que el prospecto de MPS que usted desarrollo en la parte (a) no sufra
modificaciones, prepare un registro MPS revisado. Comente la situación a la cual se
enfrenta ahora Morrison.
6.B politica de pedidos 150 tiempo: 1 semana
SEMANA
cantidad a la mano 100 1 2 3 4 5 6 7 8
pronostico 70 70 75 70 70 100 100 110
pedidos de los clientes
50 60 55 40 35 0 0 0
(registrados)
inventario proyectado a
30 120 45 125 55 105 5 -105
la mano
cantidad en el MPS 150 150 0 150 0 0
Inicio del MPS 150 150 150
SE TENDRÁ EL PROBLEMA DE QUE NO SE TENDRÁ INVENTARIO PARA LA ULTIMA
SEMANA, NO SE PODRÁ CUMPLIR CON EL PEDIDO

7. La figura 1.12 muestra un registro MPS parcialmente lleno, correspondiente a válvulas de control
neumático de 2 pulgadas. Supongamos que usted recibió los pedidos de válvulas que aparecen
en la siguiente tabla (dispuestos según el orden de llegada). Cuando llegue cada uno de esos
pedidos, deberá decidir si lo acepta o lo rechaza. ¿Qué pedidos aceptaría usted para atenderlos?
politica de pedidos 150 tiempo: 1 semana
1.12 SEMANA
cantidad a la mano 10 1 2 3 4 5 6 7 8
pronostico 40 40 40 40 30 60 50 60
pedidos de los clientes
60 45 30 35 10 5 5 0
(registrados)
inventario proyectado a
25 55 15 50 20 35 60 0
la mano
cantidad en el MPS 75 75 75 75 75
Inicio del MPS 75 75 75 75

semana
pedido cantidad
deseada
1 15 2
2 30 5
3 25 3
4 7 7
Se acepta los pedidos ya que son inferiores al pronóstico.

8. Los requerimientos pronosticados para las seis semanas siguientes, en el caso de un taladro
eléctrico manual, son: 20, 30, 15, 20, 50 y 60 unidades. El departamento de marketing ha
registrado pedidos que totalizan 25, 35, 10 y 15 unidades, los cuales deberán ser entregados
durante la primera semana (la actual), la segunda, la tercera y la cuarta. Actualmente, la empresa
tiene en inventario 50 taladros de mano. La política de pedidos consiste en hacer estos por lotes
de 75 unidades. El tiempo de entrega es de una semana.
CAPITULO 15
Pag. 44

a. Desarrolle usted el registro MPS correspondiente a los taladros de mano.


politica de pedidos 75 tiempo: 1 semana
SEMANA
cantidad a la mano 50 1 2 3 4 5 6
pronostico 20 30 15 20 50 60
pedidos de los clientes
25 35 10 15
(registrados)
inventario proyectado a
60 25 15 70 20 35
la mano
cantidad en el MPS 75 75 75
Inicio del MPS 75 75
b. Un distribuidor de los taladros de mano presenta un pedido por 40 unidades. ¿Cuál sería
la fecha de embarque apropiada para todo el pedido?
politica de pedidos 75 tiempo: 1 semana
SEMANA
cantidad a la mano 50 1 2 3 4 5 6
pronostico 20 30 15 20 50 60
pedidos de los clientes
25 35 10 15 40
(registrados)
inventario proyectado a
60 25 15 70 20 35
la mano
cantidad en el MPS 75 75 75
Inicio del MPS 75 75
La entrega más apropiada es en la 5ta semana

9. Ha sido aprobado un pronóstico de 240 unidades en enero, 320 unidades en febrero y 240
unidades en marzo para una familia de productos detectores de sismos que Maryland
automated, Inc. Fabrica en sus instalaciones de Rockport. Tres productos A, B, C, constituyen
esta familia. Durante los dos últimos años, los índices entre la mezcla de productos para los
elementos A, B, C han sido de: 35, 40 y 25%, respectivamente. La gerencia considera que los
requerimientos del pronóstico mensual están uniformemente distribuidos durante las cuatro
semanas de cada mes. Actualmente hay 10 unidades del producto C a la mano. La compañía
fabrica el producto C en lotes de 40, y el tiempo de entrega es de 2 semanas. Se ha programado
el arribo de una cantidad de producción de 40 unidades, del periodo precedente, para la semana
1. Para el producto C. La compañía ha aceptado pedidos de 25, 12, 8, 10, 2 y 3, durante las
semanas 1 a 6, respectivamente. Elabore un MPS para el producto C y calcule las cantidades de
inventario disponible para promesa

También podría gustarte