Está en la página 1de 6

Marco teórico

Variables o factores socio familiares:


Factores familiares (Fraenkel, Sheinberg y True, 1996; Ochotorena y Arruabarrena, 1996; Save the
Children, 2001; Center for Disease Control and Prevention, 2014):
– Presencia de un padrastro (en algunos países la prevalencia de así por parte de padrastros es
mayor que la prevalencia de así por parte de padres biológicos).
– Falta de cercanía en la relación materno-filial (cuando la madre es el progenitor no ofensor).
– Madres sexualmente reprimidas o punitivas.
– Padres poco afectivos físicamente.
– Insatisfacción en el matrimonio.
– Violencia en la pareja.
– Falta de educación formal en la madre.
– Bajos ingresos en el grupo familiar (en algunas fuentes se plantea directamente a la pobreza como
factor de riesgo; no obstante, es necesario aclarar que esto no inhabilita el hecho de que el abuso
sexual también ocurre en familias de clases económicamente más acomodadas).
– Abuso de alcohol o drogas por parte del ofensor.
– Impulsividad y tendencias antisociales por parte del ofensor.
– Antecedentes —en los adultos— de maltrato físico, abuso sexual o negligencia afectiva en la
infancia, o haber sido testigo de la violencia de un progenitor contra el otro. A su vez, si un niño ha
padecido situaciones de malos tratos y/o abuso sexual, estos antecedentes se convierten en un factor
de riesgo para la re victimización; por ejemplo, si el niño es institucionalizado o si escapa a la calle,
por citar algunos ejemplos, las posibilidades de que en dichos ámbitos sea nuevamente víctima de
alguna forma de violencia se incrementan.
– Discapacidad psíquica en el progenitor no ofensor.
– Dificultades en el control impulsivo del adulto ofensor.
– Relaciones familiares con un marcado funcionamiento patriarcal.
– Fácil acceso a las víctimas (no solamente incluye a familiares, sino también a maestros,
profesores, cuidadores, etc.).
Factor social y comunitario (Save the Children, 2001; Center for Disease Control and Prevention,
2014):
– Alta tolerancia a la violencia sexual en la comunidad en que se habita.
– Políticas y leyes débiles relacionadas con la igualdad de género.
– Altos niveles de tolerancia al delito en general.
– Normas y comportamientos sociales que apoyan la violencia sexual, la superioridad masculina y
su derecho al ejercicio irrestricto de su sexualidad, y la sumisión sexual femenina.
– Aplicación de penas mínimas a los agresores sexuales.
– Fracaso en los programas de sensibilización social relacionados con el tema.
– Involucramiento de las fuerzas de orden y control en actividades delictivas, o pasividad excesiva
ante estas, que favorece la circulación de niños, niñas y adolescentes por circuitos locales de
explotación sexual con fines comerciales.
También es posible identificar algunos factores de riesgo para el abuso sexual infantil asociados a
los niños y niñas víctimas:
– La edad. A menor edad, es más fácil que el niño pueda ser involucrado por el adulto en conductas
sexuales que no comprende, muchas veces a través de juegos. Por otro lado, su dependencia
respecto de los adultos es mayor, no solo en el plano emocional sino también físico, situación que
aumenta su vulnerabilidad. Algunas investigaciones han determinado que hay dos franjas etarias de
mayor riesgo para el abuso sexual: entre los seis y los siete años y entre los diez y los doce; esta
última posiblemente porque comienza a advertirse el incipiente desarrollo de características
sexuales (Echeburúa y Guerricaechevarria, 2000). No obstante, debe tenerse presente que se
registran casos de bebés de un año o incluso más pequeños que han sido víctimas de abuso sexual;
es decir, también se cometen abusos sexuales contra niños y niñas de menos de seis años, así como
contra púberes y adolescentes mayores de 12 años.
– Que el niño presente alguna discapacidad física o mental, lo que lo coloca en una situación de
mayor vulnerabilidad a ser abusado sexualmente, ya sea por sus limitaciones físicas para moverse,
escapar o defenderse, ya sea por una aún menor comprensión de las conductas en las cuales está
siendo involucrado. Por añadidura, los niños con discapacidades que son víctimas de asi tienen
mayores dificultades para comunicar lo que les está sucediendo, y cuando logran hacerlo tienen
mayores probabilidades de que sus relatos no sean considerados creíbles o válidos (Saywitz,
Nathanson y Snyder, 1993).
– Que el niño o niña ya haya sido víctima de abuso sexual (por ejemplo, una niña es abusada
sexualmente por su padre, y es alojada en una institución en la cual también es víctima de abuso
sexual por un cuidador).
– Ser niña. Las estadísticas a escala mundial dan cuenta de que la prevalencia de así sobre niñas es
mayor que sobre varones (algunas estadísticas hablan de dos a tres niñas por cada varón, y otras de
cinco niñas por cada varón). Pese a esta mayor prevalencia, en ningún momento debe olvidarse que
los varones también son víctimas de así.
Según Kempe y Kempe [3], constituyen factores ambientales de riesgo: la convivencia múltiple
(abuelos, tíos, primos, etc.) en un mismo lugar De residencia; el hacinamiento que muchas veces es
Producto de esta forma de convivencia; compartir La habitación o la cama del menor con un tercero;
la Habitación en inquilinatos o vecindades donde los residentes tienen fácil acceso al lugar de
habitación del menor; lugares de habitación donde el niño no tiene privacidad para bañarse, ir al
sanitario o vestirse.
A pesar de que no hay estudios que permitan determinar si el nivel socioeconómico es un factor de
riesgo de abuso sexual, autores como Glaser y Frosh afirman que en entornos marcados por la
pobreza, la privación y la estigmatización cultural, existe una mayor exposición a estresores
ambientales y sociales que pueden desencadenar violencia intrafamiliar, y como es sabido dicha
violencia es un factor de riesgo de abuso sexual infantil. Sin embargo, esta apreciación es
cuestionable puesto que en niveles socioeconómicos altos se muestran Formas de violencia más
sutil como la psicológica O la económica.

Variables socio familiares

Contexto Manifestación
Convivencia múltiple (con tíos, abuelos, primos, etc.)
Convivencia con terceros ajenos a la familia
Hacinamiento
Entorno ambiental Vivienda en refugios, albergues o inquilinatos
Habitación compartida por el menor y un tercero
Cama compartida por el menor y un tercero
Falta de intimidad para bañarse o vestirse
Interacciones sociales del menor con individuos que evidencian
los siguientes patrones de conducta:
- Comportamientos ambivalentes o confusos
- Ofrecimiento de regalos y recompensas al menor
- Agresividad (física, verbal, pasiva )
- Poca empatía
- Dificultad para entablar y sostener relaciones interpersonales
con el sexo opuesto
Entorno social
- Incompetencia social
- Sobrevaloracion de la actividad sexual
- Promiscuidad
- Escaso o deficiente control de impulsos
- Actitud indiferente ante lo que no se asocia al machismo
- Inestabilidad con la pareja
- Agresivos con quienes perciben como débiles o indefensos
- Comunicación ambivalente y confusa
Familias multiparentales o reconstruidas:
- Separación de los padres biológicos del menor
- Fallecimiento, incapacidad o ausencia de uno de los
progenitores - Presencia de padrastro o madrastra Familias
monoparentales:
- Dinámica familiar disfuncional
- Distanciamiento físico y afectivo de alguno de los
Entorno familiar progenitores
- Dependencia económica absoluta de la figura paterna
- Relaciones interpersonales disfuncionales entre la
pareja
- Relación desigual de poder
- Figura paterna dominante y agresiva
- Delegación del rol maternal a alguno de los hijos
- Violencia física o psicológica
- Figura materna víctima de maltrato
- Problemas o interrupciones sexuales de la pareja
- Figura paterna consumidor de alcohol u otras sustancias
- Figuras paternas y maternas moralistas, y con fuertes
convicciones religiosas
- Figura materna con dificultad para expresar afecto
- Figura materna que evade los conflictos
- Figuras maternas deprimidas o frágiles

Marco conceptual
Suzanne Sgroi (1982), por su lado, plantea que abuso sexual son todos los actos de naturaleza sexual
impuestos por un adulto sobre un niño, que por su condición de tal carece del desarrollo madurativo,
emocional y cognitivo para dar consentimiento a la conducta o acción en la cual es involucrado. La
habilidad para enredar a un niño en estas actividades se basa en la posición dominante y de poder del
adulto en contraposición con la vulnerabilidad y la dependencia del niño.
Julia Ruiz, Ramón Herrera, Luis Moreno (docentes) Sostienen que “Tradicionalmente se entiende por
familia a un grupo de personas organizado con transcendencia humana y social, que bajo la potestad
de uno de sus miembros se encuentran unidos por unos vínculos que pueden estar determinados, por
el afecto, la sangre o la Ley.
Angela María Quintero (trabajadora social docente) define a la familia como ”el grupo de
convivencia basado en el parentesco, la filiación y la alianza; sus miembros están ligados por sangre
o por afinidad, lo cual crea una serie de relaciones, obligaciones y emociones. Es el espacio para la
socialización del individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de necesidades sexuales, sociales,
emocionales y económicas, y el primer agente transmisor de normas, valores, sim ́ - bolos, ideologiá e
identidad, donde se focalizan las acciones de las demás instituciones”.
Según el Instituto Interamericano del niño , familia es ” Un conjunto de personas que conviven bajo
el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos
o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los
unen y aglutinan.”
Factor: Elemento, causa o concausa que, unido a otras participa en el desarrollo o la constitución de
un fenómeno, o contribuye a un afecto. Agente, causa o circunstancia que influye para producir una
situación o resultados determinados. Causa, determinante o condición necesariade un acontecimiento
o cambio.
(Ezequiel Ander Egg)
Familia: Institución histórica y social, permanente y natural, compuesta por un grupo de personas
ligadas por vínculos que emergen e la relación intersexual y de la filiación. Depende de la forma de
organización social y de todo el contexto cultura donde se desenvuelva. (Montoya. G, Zapata. C y
Cardona. B .2002).
Social: se reconoce en dos sentidos: uno genérico, que involucra todo lo referente a la vida social, y
dos, cuando se habla de aspectos, condiciones u obstáculos sociales. En este caso el término sirve
para designar una cierta faceta de la realidad social.
Marco legal
Según el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos familia “es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.
Código de infancia ICBF
Consulta la Ley 1098 de 2006 (Noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades
consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y
en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia,
la sociedad y el Estado.
Derechos y deberes de los niños y niñas
El niño y la niña tienen derecho a:
-La vida.
-Una familia que lo acoja en su seno.
-Un nombre, una nacionalidad, alimentación, vestidos y una vivienda digna.
-Al amor y comprensión por parte de sus padres y de la sociedad.
-Una buena educación y gratuita.
-Jugar y recrearse.
-Recibir atención médica y tener una buena salud.
1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión,
nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”

2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan
a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”

3. ”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a
las nuestras.”

4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos
bien en casa.”

5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros


sentimientos son lo más importante que tenemos.”

6.“Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”


7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”

8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos.
En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos
estemos orgullosos. ”

Bibliografía

https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf

https://www.icbf.gov.co/publicaciones/derechos-y-deberes-de-los-ninos-y-las-ninas-la-identidad

https://www.icbf.gov.co/bienestar/ley-infancia-adolescencia

https://www.aboutespanol.com/definicion-de-familia-quien-es-parte-de-mi-familia-18501

https://es.slideshare.net/jvtldm1982/ander-egg-diccionario-de-trabajo-social

También podría gustarte