Está en la página 1de 44

Núm.

11, septiembre de 2022

UNIDAD DE POLÍTICA MIGRATORIA, REGISTRO E IDENTIDAD DE PERSONAS

MUJERES
EN CONTEXTOS
DE MOVILIDAD:
sus dilemas
y los retos para
su atención
D.R. 2022 © MOVILIDADes. Análisis de la movilidad humana, año 4, número 11, julio-septiembre de
2022 es una publicación trimestral, editada por la Coordinación del Centro de Estudios Migratorios/
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas/Subsecretaría de Derechos Humanos,
Población y Migración/Secretaría de Gobernación, calle Abraham González núm. 48, edificio L, piso
2, col. Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Tel 55 5128 0000, http://www.
politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria Editor responsable: Diana Marcela Márquez Canales.
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2021-070519243600-102, ISSN en trámite, ambos otorgados
por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número,
Dirección de Publicaciones y Difusión de la UPMRIP, fecha de última modificación septiembre de 2022

Coordinación general de la publicación:


Rocío González Higuera
Miguel Ángel Virgilio Aguilar Dorado

Coordinación de investigación:
Gustavo Pineda Loperena

Autores:
Mónica Martínez de la Peña
María de los Ángeles Calderón San Martín
Rocío del Carmen Osorno Velázquez
Daniela Sánchez Guerrero
Juan de Dios Orea Orea
Manuel Camargo Sánchez

Dirección editorial:
Diana Marcela Márquez Canales

Cuidado editorial:
Juan Góngora Cruz

Revisión editorial y de estilo:


Manuel Camargo Sánchez

Diseño editorial y portada:


Laura Jaime Villaseñor

Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales, citando la fuente. Las opiniones vertidas
en este documento son responsabilidad de sus autores y no reflejan, necesariamente, la opinión de la
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas.

Este es un producto de la Coordinación del Centro de Estudios Migratorios (cem) de la Unidad de Política
Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación.

www.politicamigratoria.gob.mx

Hecho en México
Secretaría de Gobernación

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ


Secretario de Gobernación

ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ


Subsecretario de Derechos Humanos,
Población y Migración

CÉSAR YÁÑEZ CENTENO


Subsecretario de Desarrollo Democrático,
Participación Social y Asuntos Religiosos
M ov i l i d ade s
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD HUMANA

Secretaría de Gobernación
Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración
Revista electrónica trimestral de la Unidad de Política Migratoria,
Registro e Identidad de Personas
2022

23
Sara Chai en Pexels

MATERNIDADES MIGRANTES:

8
Freepik entre la culpa y los sueños

MUJERES SOLICITANTES
DE LA CONDICIÓN DE
REFUGIADO:
cifras y características
CONTENIDO

30
Juan de Dios Davish

IV CONGRESO REGIONAL
SOBRE MUJERES
EN CONTEXTOS MIGRATORIOS
“Mujeres migrantes, agentes
de su propio desarrollo, de sus familias
y comunidades”

36
RESEÑA

39
Freepik

DE DÓNDE VIENEN
las palabras...
Mujeres, migración y violencia de género
Jos é Ca rlo s
EDITORIAL
La Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Iden-
tidad de Personas (upmrip), publica investigaciones destinadas a contribuir a la generación
de políticas públicas en materia migratoria y de movilidad humana. En este sentido, se
pone a disposición de las y los lectores el número 11 de la revista MOVILIDADes. Análisis
de la Movilidad Humana.
En esta ocasión, se ofrece una edición monotemática que lleva por título “Mujeres en
contextos de movilidad: sus dilemas y los retos para su atención”. El objetivo de este nú-
mero es presentar algunos de los desafíos y dificultades que enfrentan las mujeres cuando
deciden o se ven forzadas a migrar: desde los riesgos a los que se exponen en su
proceso migratorio y las vulnerabilidades asociadas a su condición de género, hasta el ejercicio
de la maternidad a distancia y los sentimientos inherentes.
El trabajo de investigación con el que inicia este número presenta cifras actualizadas en
torno a las solicitudes de la condición de refugiado en México y algunas características de
la población peticionaria desagregadas por sexo, a fin de visibilizar en particular la situa-
ción de las mujeres. Asimismo, en él se pone especial atención en el entorno específico que
éstas enfrentan, así como las niñas, niños y adolescentes solicitantes, considerando su alto
grado de vulnerabilidad y el contexto de la pandemia por covid-19.
También, en este número se incorpora un documento que profundiza en las particu-
laridades y tipos de maternidades migrantes y la paradoja que subyace a todos ellos: la
esperanza de tener una mejor calidad de vida y el sentimiento de culpa al alejarse de sus
hijos e hijas. Una tercera entrega aborda las acciones que, en el marco de la Conferencia Re-
gional sobre Migración (crm), se han realizado para visibilizar los riesgos de la migración
femenina, así como sus aportes a los lugares de acogida y a sus comunidades de origen.
En este tenor, se enfatiza sobre las dinámicas que a este respecto se han llevado a cabo en
el ámbito del Congreso Regional: Mujeres en los Contextos de la Migración, el cual tuvo su
cuarta edición en julio de 2022, bajo la Presidencia del Gobierno de El Salvador.
A fin de contribuir al respeto de los derechos de las mujeres y en una aportación por
mejorar sus condiciones en estos momentos de crispación social, en la sección “De dónde
vienen las palabras” se analizan e imbrican tres términos cuya relevancia particular resalta
dado el auge de la movilidad femenina en procesos migratorios: mujeres, migración y violen-
cia de género.
Por último, se presenta una reseña sobre el Atlas de migración de retorno de Estados Unidos
a México, y se destaca la importancia de este material en la comprensión de los cambios y
continuidades en la población migrante de retorno a nuestro país.
Para quienes formamos parte de la Secretaría de Gobernación es fundamental hacer in-
vestigaciones basadas en evidencias que permitan tomar y encauzar decisiones. Por ello,
es de destacar que los trabajos presentados son resultado de diálogos e intercambios per-
manentes con distintos actores vinculados a la migración. En consecuencia, esperamos que este
número sea del interés de nuestro público lector y permita comprender algunas aristas
específicas sobre la relación mujeres y migración.

Dirección de Investigación para Políticas Públicas


del Centro de Estudios Migratorios de la upmrip
SOLICITANTES
DE LA CONDICIÓN
DE REFUGIADO: cifras y
características
I N V E S T IG AC I Ó N

Mónica Martínez de la Peña


María de los Ángeles Calderón San Martín

Resumen: En los últimos años, gran cantidad de personas de origen principalmente


centroamericano han salido de sus países para buscar mejores condiciones de vida. Ante
escenarios de marginación, persecución, altos índices delincuenciales y una creciente violencia
de género, muchas mujeres, niñas, niños y adolescentes se han visto obligados a solicitar en
nuestro país la condición de refugiado o protección complementaria. Las cifras al respecto
han aumentado desde 2013 y dan cuenta, sobre todo, de grados elevados de vulnerabilidad, tal
como podrá observarse en el presente trabajo de investigación, entre otras características que
también nos hablan de necesidad, pobreza, abuso y desigualdad.

Palabras clave: solicitud, refugio, violencia, perspectiva de género, protección.

INTRODUCCIÓN

Ante el inusitado incremento en México en el nú- La pandemia por el virus sars-Cov-2 modifi-
mero de solicitudes recibidas de la condición de có las tendencias de la movilidad humana pero solo
refugiado, el presente documento contiene cifras eventualmente, pues, a poco más de dos años de su
actualizadas, así como algunas características desa- inicio, las cifras relativas al refugio parecen ubicarse
gregadas por sexo, a fin de visibilizar, en lo particular, en los récords previos. De manera adicional, cabe se-
la situación de las mujeres. Debido a que no se ñalar que el endurecimiento de las restricciones a
apega a ello gran parte de lo publicado en la pági- la migración irregular en la frontera sur estadouni-
na institucional de la Comisión Mexicana de Ayuda dense repercute en la movilidad de las personas
a Refugiados (Comar) –instancia dependiente de que buscan llegar a ese país en busca de asilo, por
la Secretaría de Gobernación encargada de dar lo que se ven orilladas a permanecer en la frontera
trámite a tales peticiones–, es importante puntua- norte de México esperando audiencia. Vigentes des-
lizar que los datos que aquí se exponen provienen de enero de 2019, el programa Quédate en México
específicamente de una solicitud de información pú- o los protocolos de Protección a Migrantes (mpp, por
blica formulada ante la Comar y cuya respuesta sus siglas en inglés) son una política migratoria del
fue recibida en febrero de 2022. Otro aspecto a des- Gobierno de Estados Unidos mediante la cual au-
tacar es la coyuntura de la movilidad humana en toridades de aquel país devolvían a México a las
el continente americano, ya que no solo los países de personas solicitantes de asilo no mexicanas a espe-
América Central son protagonistas de grandes olea- rar todo lo que durara su proceso en la Corte de
das de movimientos que superan la definición de Inmigración respecto de sus solicitudes.
migración, sino que también se cuenta con un signi- Desde la implementación de ese programa se ha
ficativo número de desplazamientos forzados por hecho un llamado a los gobiernos estadouniden-
desastres naturales y distintos tipos de violencias se y mexicano, ya que se considera violatorio de
en ésta y otras regiones, como el Caribe y Suda- los derechos humanos de las personas migrantes,
mérica, de los cuales varios derivan en cruces de puesto que se estima que su seguridad no está ga-
fronteras internacionales. rantizada, sino por el contrario, se les expone a un

9
En 2021, después de Estados Unidos y Alemania, México se convirtió en
el tercer país con más solicitudes de refugio en el mundo, al rebasar
130 000 solicitudes recibidas; asimismo, puede observarse la destacada
participación de las mujeres a través de las solicitudes presentadas
durante la década reciente

mayor peligro. Recientemente, a mitad de 2022, se La violencia de género en contra de mujeres


anunció el fin del programa gracias a una iniciati- y niñas solicitantes de la condición de refugiado
va que impulsó el actual presidente Joe Biden y que
fue respaldada por la Corte Suprema de Estados Distintos tipos de violencias se cometen en contra
Unidos. Sin embargo, aunque esta decisión es vista de mujeres y niñas que buscan solicitar en México la
como un logro para el gobierno estadounidense al condición de refugiado; paradójicamente, es éste el
poner fin a una política migratoria impuesta por principal motivo que las orilla a salir de sus nacio-
el expresidente Donald Trump, otras opiniones nes de origen. Durante el tránsito por otros países,
apuntan a que la anulación del programa en rea- incluyendo el de destino, la violencia de género se
lidad tendría poco impacto, ya que el gobierno de perpetúa. Como ejemplo, un estudio elaborado por
aquel país ha enviado a muy pocas personas a Mé- Kids in Need of Defense (kind, 2021) establece
xico para esperar audiencia.1 que la violencia de género –de la cual mujeres, ni-
Es oportuno mencionar que la migración pro- ñas y niños son las víctimas primordiales– ha sido
veniente de Centroamérica con destino a Estados durante mucho tiempo uno de los motivos de la mi-
Unidos cobró importancia a raíz de los con- gración centroamericana con destino a Estados
flictos político-militares de las décadas de 1970 y Unidos. De acuerdo con ese análisis, se trata de una
1980, surgiendo con ellos los movimientos inter- violencia generalizada que incluye abuso sexual,
nacionales de búsqueda del reconocimiento de la trata de personas, violencia doméstica e intrafa-
condición de refugiado (Reyes, 2014). miliar, lo cual, combinado con la falta de acceso a
En la actualidad, por políticas cada vez más res- estructuras institucionales de seguridad y justicia,
trictivas del gobierno estadounidense, aunado a constituye una situación que se ha incrementado
la pandemia de la covid-19, las personas peticio- drásticamente a raíz de la pandemia por covid-19
narias de refugio ven a México como una opción (kind, 2021).
para continuar con sus vidas. En 2021, después de Por su parte, un informe del Alto Comisionado
Estados Unidos y Alemania, México se convirtió en de las Naciones Unidas para los Refugiados (unhcr,
el tercer país con más solicitudes de refugio en el 2015) sostiene que cerca de 60% de las mujeres
mundo, al rebasar 130 000 solicitudes recibidas; solicitantes de asilo provenientes de Honduras,
asimismo, puede observarse la destacada parti- Guatemala y El Salvador huyó de sus países por
cipación de las mujeres a través de las solicitudes violencia de género. Tal estudio establece que las
presentadas durante la década reciente (véase la mujeres entrevistadas afirmaron que tras salir de
Gráfica 4). sus hogares a causa de la violencia ejercida en su
En este contexto, en el presente trabajo de in- contra no pudieron encontrar protección de la Po-
vestigación se revisan y analizan las principales licía u otras autoridades estatales encargadas de
cifras que dan cuenta de la situación del refugio hacer cumplir la ley, y tuvieron que escapar a otras
en México, particularmente en la perspectiva que regiones de su país y ni así recibieron la protección
enfrentan las mujeres, las niñas, niños y adoles- que el Estado debía garantizarles (unhcr, 2015).
centes solicitantes, considerando que, en sí mismas, Más aún, en los países de tránsito y destino, muje-
las poblaciones migrantes y peticionarias de la res y niñas continúan enfrentando el riesgo de abuso
condición de refugiado se hallan inmersas en cir- sexual, la trata de personas y la comisión de delitos
cunstancias en las que se arriesgan a altos grados diversos, además de otros tipos de violencia, como
de vulnerabilidad. son los obstáculos para una adecuada atención a las

1
En este sentido, se alude a que la norma de salud pública Título 42 implementada en Estados Unidos para evitar la propagación de la covid-19 tendría un impacto
mayor en la población solicitante al impedírsele permanecer en ese país para pedir protección. Véase https://www.nytimes.com/es/2022/06/30/espanol/quedate-
mexico-corte-suprema.html.
10
víctimas de delitos, acceso a la justicia, el rechazo pero, sobre todo, ante la gravedad de una realidad
de las autoridades por una falta de sensibilidad en la que se les revictimiza una y otra vez en su
respecto de su condición migratoria y las posi- búsqueda de protección internacional.
bilidades que pudieran llegar a tener para la Un fenómeno que, como muchos, refleja también
regularización y, en general, sobre derechos de las las desigualdades de género es el desplazamiento
personas que se encuentran en contexto de movi- forzado interno en América Latina y el Caribe a
lidad (Díaz Prieto, 2019). causa de desastres naturales. Por su propia de-
Del mismo modo, un informe de 2022 del Ins- finición, el desplazamiento forzado es considerado
tituto para las Mujeres en dentro de un mismo país o
la Migración, A. C. (Imumi) territorio, pero la realidad es
y Women’s Refugee Com- que muchas personas termi-
mission (wrc) sostiene que nan cruzando una frontera
la violencia que viven las internacional ya que esto se
mujeres con necesidades de conjuga con las condiciones
protección internacional sociales y económicas, así
durante su paso por México como la violencia genera-
incluye secuestros, viola- lizada en Centroamérica, el
ciones, trata de personas Caribe y en algunos países
y otras formas de acoso. sudamericanos, lo que ha mo-
Aparte de documentar esta tivado en la última década
dramática situación, el in- grandes oleadas de migra-
forme también revela las ciones internacionales.
dificultades que ellas enfren- En este sentido, Abeldaño,
tan para encontrar cuidados Osorio y González (2022)
infantiles e inscribir a sus indican que, como resultado
hijas e hijos a la escuela, de los huracanes Eta, Iota y
además de las precarias Laura en 2020, hay cerca de
condiciones en las que esperan audiencia en una 2.1 millones de nuevos(as) desplazados(as) en 13
corte estadounidense para solicitar asilo, o bien, países y territorios de América Latina y el Caribe.
una resolución por parte del gobierno mexicano; Estos autores encontraron evidencia que apunta a
en el peor de los casos, estas mujeres son sepa- impactos diferenciados por género en términos de
radas de sus hijos e hijas como resultado de las salud (especialmente mental), violencia de género,
políticas restrictivas en Estados Unidos.2 empleo e inseguridad alimentaria, con diferen-
No obstante, paradójicamente en 2021 la Casa cias especialmente marcadas para los hogares
Blanca emitió la Estrategia Nacional de Igualdad y encabezados por mujeres.
Equidad de Género, mediante la cual el compromi- Del mismo modo, Feline, Kvietok y Castro (2022)
so sería trabajar para eliminar las disparidades en sostienen que en el actual contexto del más gran-
los sistemas de justicia, educación e inmigración; de fenómeno de desplazamiento en América Latina
sus estrategias prioritarias consistían, además, en se visibiliza que la precariedad socioeconómica pre-
eliminar la violencia basada en el género, mejorar presenta las siguientes dimensiones de género:
la seguridad y acelerar el crecimiento económico, a) las mujeres tienen menos probabilidades de re-
así como proteger, mejorar y ampliar el acceso al gularizar su estatus migratorio; b) tienen más
cuidado de la salud, incluyendo la salud sexual y probabilidades de trabajar en empleos altamente
reproductiva, entre otras.3 feminizados en los que ganan menos, y c) expe-
Los esfuerzos que hacen los gobiernos para rimentan tasas más altas de hipersexualización
brindar una atención óptima a la situación que en- basada en la nacionalidad y el género.
frentan las mujeres y las niñas antes y durante el Al interior de estas poblaciones que se ven ori-
procedimiento de la solicitud de refugio y asilo pa- lladas a dejar su lugar de residencia, existen
recen insuficientes ante la magnitud del fenómeno vulnerabilidades propias de la condición de género.
Vector Freepik
2
Las expulsiones desde Estados Unidos bajo el Título 42 se hacen de forma inmediata y en cadena, negando la oportunidad de solicitar protección internacional y
violando el principio de no devolución (wcr e Imumi, 2022). El Título 42 es una medida de salud pública implementada para evitar la propagación de la covid-19; esta
proclamación suspende la entrada de personas inmigrantes que presentan un riesgo para el mercado laboral de Estados Unidos durante la recuperación económica tras 11
la pandemia. Véase https://help.cbp.gov/s/article/Article-1650?language=es
3
Véase https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/10/National-Strategy-on-Gender-Equity-and-Equality.pdf
Las cif ras reflejan que mujeres y niñas se ven orilladas a huir de sus
entornos familiares y sociales aunque la violencia persiga sus vidas durante
la búsqueda de refugio. La niñez y adolescencia constituyen grupos
especialmente expuestos a la vulnerabilidad, dada la multiplicidad de
situaciones a las que se enfrentan tanto por su edad como por los entornos
en los cuales la mayoría de ellas y ellos se han desarrollado

Específicamente para el caso de México, un estu- sos, retomando importancia en esta reconfigura-
dio elaborado en 2020 por El Colegio de la Frontera ción países que en el pasado no tenían presencia
Norte (El Colef), FM4 Paso Libre y la Agencia de de personas migrantes o no era tan importante
las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur)4 como lo es hoy en día. Esto también ha dado lu-
establece que existe un diferenciador de género en gar al crecimiento exponencial de las personas
los motivos de las personas solicitantes para salir solicitantes de la condición de refugiado, particu-
de los países de origen, pues si bien se describe a la larmente en Estados Unidos y México; de hecho,
violencia y a las pandillas como una de las prime- nuestro país se ubica entre las primeras naciones
ras razones (60% de hombres y 40% de mujeres), a nivel mundial que reciben solicitudes tanto de
la violencia en los hogares fue referida en su ma- mujeres como de hombres.
yoría por mujeres. Aunque esta situación afecta por igual a unas y
La situación que se advierte de revictimización otros, y pese al preocupante contexto de inseguri-
hacia ciertos grupos que se encuentran en especial dad y violencia que se vive en la región, las cifras
condición de vulnerabilidad, tales como mujeres, reflejan que mujeres y niñas se ven orilladas a huir
niñas, niños y adolescentes, ha sido documentada de sus entornos familiares y sociales aunque la
en otros trabajos en el sentido que se ven afectados violencia persiga sus vidas durante la búsqueda
a causa de las prácticas de control estatal y seguri- de refugio.
dad nacional en los países de tránsito y destino, al En este contexto, la niñez y adolescencia cons-
formar parte de los grupos más limitados por fal- tituyen grupos especialmente expuestos a la
ta de oportunidades de vida, violencia y ausencia vulnerabilidad, dada la multiplicidad de situacio-
del Estado de Derecho en los países de origen (Díaz nes a las que se enfrentan tanto por su edad como
Prieto, 2019). De acuerdo con Gabriela Díaz Prie- por los entornos en los cuales la mayoría de ellas
to, un contingente de solicitantes de la condición y ellos se han desarrollado; es decir, ámbitos aso-
de refugiado compuesto por mujeres, niñas y niños ciados a la pobreza, marginalidad, distintos tipos
resulta más complejo y costoso para los países de de violencias y situaciones de separación familiar.
tránsito y destino a causa de los derechos y obli- El tema de la niñez migrante es de gran preocupa-
gaciones que deben garantizárseles a estos grupos ción para los gobiernos debido a las problemáticas
durante su proceso de solicitud, cuya naturaleza a las que se exponen niñas, niños y adolescentes du-
incluye desde un trato humanitario hasta in- rante el proceso migratorio y la afectación a su
fraestructura específica para su alojamiento (Díaz desarrollo personal, además de que su presencia ha
Prieto, 2019). ido en aumento en los flujos migratorios de tránsito
hacia Estados Unidos. Además de las condiciones
Mujeres y niñas solicitantes de refugio: propias de la edad, la vulnerabilidad de ellas y
el incremento de las cifras en México ellos se acentúa cuando viajan sin documentos y sin
la compañía de un familiar consanguíneo en primer
La región de América Latina y el Caribe atestigua grado (padre, madre o tutor), ya que estas situa-
nuevos récords en los flujos migratorios con destino ciones dan lugar a una mayor exposición a riesgos.
a Estados Unidos, lo cual tiene un claro impacto en En 2014, el Gobierno de Estados Unidos declaró
los países de tránsito y en la dinámica de los proce- una crisis humanitaria en su frontera sur debido al

4
Para tal efecto, el trabajo de campo incluye la realización de la Encuesta para Solicitantes de Reconocimiento de la Condición de Refugiado y Refugiados/as en
11 ciudades de México, con entrevistas en profundidad con sujetos de estudio y entrevistas informativas y de opinión con informantes clave.

12
Freepik

alto volumen de personas migrantes centroameri- deba a algunos patrones asociados a la movilidad
canas, en particular niñas, niños y adolescentes humana, por ejemplo en el caso de la integración
no acompañados provenientes del norte de Centro- de las llamadas caravanas migrantes en las cuales
américa que pretendían ingresar a su territorio. suelen viajar grupos familiares completos.
Anguiano y Cruz (2016) señalan que, para enton- La mayoría de niñas, niños y adolescentes ca-
ces, tanto Estados Unidos como México habían nalizados por la autoridad migratoria en México
registrado los mayores volúmenes de eventos de ni- durante 2021 procedía de países de América Cen-
ñas, niños y adolescentes no acompañados dentro tral (81.6%) y, de ellos, 85.3% era de Honduras y
de la composición de los flujos migratorios con des- Guatemala; otra proporción relevante era la cons-
tino al primer país. Desde la crisis humanitaria se ha tituida por personas originarias de países de
enfocado la atención a la migración infantil con des- América del Sur (14.4%), de la cual 65.0% pro-
tino a Estados Unidos por su alta participación en cedía de Brasil, mientras que 3.0% provenía del
estos flujos migratorios, con y sin acompañamien- Caribe (de ellos[as], 80.7% venía de Haití).
to; vale señalar que una parte importante de ellas En el caso de las mujeres que se encuentran en
y ellos son sujetos de protección internacional. tránsito irregular por México, los eventos de pre-
Como una aproximación de la situación actual sentación ante la autoridad migratoria ofrecen una
pueden revisarse los eventos de canalización5 de aproximación al tema. Se observa que las cifras
niñas, niños y adolescentes a la instancia corres- muestran cierta variación con relación a la pande-
pondiente para lo que a su derecho convenga mia de la covid-19: mientras en 2020 hubo 17 719
conforme el interés superior de la niñez, toda vez eventos de presentación de mujeres, para 2021 la
que se encuentran en tránsito irregular por Méxi- cifra aumentó a 101 467 eventos y a 51 742 en lo
co. Las cifras de 2021 muestran un preocupante que va de enero a junio de 2022. En 2021, cuando se
incremento de 236% con respecto a 2014, cuando registraron más eventos, 77.1% de las mujeres eran
ya se contaba con una cantidad alta, al pasar de nacionales de América Central y 9.6% del Caribe.
23 096 a 77 608 eventos de niñas, niños y adoles- La importancia de todas estas cifras radica en
centes en los flujos con destino a Estados Unidos, que dentro de los flujos irregulares hay personas
de los cuales 42.9% eran niñas y 57.1% niños; tan con necesidades de protección internacional.
solo entre enero y junio de 2022 se han contabi- Sin duda, esto es parte de la complejidad de la
lizado 26 737 eventos con la misma distribución movilidad humana en territorio nacional y en la re-
por sexo.6 gión latinoamericana en su conjunto, incluyendo el
La condición de no acompañamiento de niñas y Caribe, y debe ser analizado como uno más de los
niños en tránsito irregular ha variado de 47.4% en factores asociados a la violencia de género como
2014, 41.8% en 2020, 19.2% en 2021 y 26.0% entre causal de migración forzada, toda vez que mujeres
enero y junio de 2022. Es probable que esta dismi- y niñas integran uno de los grupos más afecta-
nución del porcentaje de no acompañamiento se dos por las desigualdades estructurales.

5
Con base en las reformas a la Ley de Migración (2020), las niñas, niños y adolescentes acompañados y no acompañados son canalizados(as) (junto con su[s]
acompañante[s], de ser el caso) al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (dif) conforme al interés superior de la niñez, ya sea para el retorno
asistido o lo que a su derecho convenga.
6
Las cifras correspondientes a los eventos de repatriación y canalización son preliminares y fueron consultadas en la página de internet de la Unidad de Política
Migratoria, Registro e Identidad de Personas el 23 de agosto de 2022. Véase http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2 13
022&Secc=3
Los eventos de presentación de mujeres en tránsito
irregular ante la autoridad migratoria mexicana
aumentaron 472% entre 2020 y 2021; la cifra registrada
este último año fue de más de 100 mil eventos, y en lo que
va de enero a junio de 2022, la cifra correspondiente asciende
a más de 50 mil eventos, por lo que se espera alcanzar o,
incluso, superar el dato del año pasado. 77.1% de las mujeres
eran nacionales de América central y 9.6% del Caribe.

Dentro de los flujo irregulares


hay personas con necesidades
de protección internacional, El sexo, la edad
los datos correspondientes y la condición
deben ser analizados de acompañamiento,
como parte de los el país de origen,
factores asociados a la la identidad cultural,
violencia de género el contexto familiar
como causal de la y social, el motivo
de la migración,
migración forzada, entre otros
toda vez que las mujeres
aspectos,
y niñas resultan entre
los grupos más tienen
afectados de un peso
las desigualdades determinante
estructurales. a la hora de
identificar
necesidades
de protección
internacional.

14 Freepik
El sexo, la edad y la condición de acompañamien- mación sirve para caracterizar quiénes son estas
to, el país de origen, la identidad cultural, el contex- mujeres y niñas y de dónde vienen. Lo primero a
to familiar y social, el motivo de la migración, entre señalar es el inusitado incremento de solicitudes
otros aspectos, tienen un peso determinante a la de la condición de refugiado recibidas en México,
hora de identificar necesidades de protección in- principalmente en el último quinquenio (véase la
ternacional. Ante este escenario, la siguiente infor- Gráfica 1).

Gráf ica 1. NÚMERO DE SOLICITUDES DE L A CONDICIÓN DE REFUGIADO


RECIBIDAS EN MÉXICO, SEGÚN SEXO DE L A PERSONA SOLICITANTE , 2013-2021

140 000
1 3 0 2 56

120 000

100 000

80 000
70 327

60 000 40 948

29 574
40 000

1 4 6 19
20 000
8 79 6
3 42 3
1 29 6 2 137
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

M u j er es H o mb r e s T o t al

Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, con base en los registros administrativos de la Comisión Mexicana
de Ayuda a Refugiados, 2013-2021 (obtenidos a través de la solicitud de información 330011522000018), para los datos de mujeres y
hombres, así como para el total en información preliminar publicada en su página de internet el 20 de junio de 2022.

15
Los datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a el porcentaje es considerable durante todo el pe-
Refugiados (Comar) obtenidos mediante solicitud riodo, solo se observa una reducción hacia 2020, lo
de información pública de fecha 28 de febrero de que puede interpretarse como un efecto de la pan-
2022 revelan durante 2013 y 2019 un aumento demia por la covid-19; sin embargo, para 2021 se
proporcional en el número de mujeres solicitan- incrementó nuevamente la proporción de mujeres
tes, es decir, de 30 a 41% con respecto al total de solicitantes a los niveles registrados antes de la
personas solicitantes (véase la Gráfica 2). Si bien pandemia (41 por ciento).

Gráf ica 2 . DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE L AS SOLICITUDES


DE L A CONDICIÓN DE REFUGIADO RECIBIDAS EN MÉXICO,
SEGÚN SEXO DE L A PERSONA SOLICITANTE , 2013-2021

30%
3 6% 37% 38 %
39 % 40 % 41 % 4 3% 41%

70%
64 % 63 % 62%
61 % 60% 59 % 57 % 59 %

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

H omb r e s Mu je r e s

Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, con base en los registros administrativos de la Comisión Mexicana
de Ayuda a Refugiados (obtenidos a través de la solicitud de información 330011522000018), 2013-2021.

Nota: Las cifras pueden variar de las publicadas por la Comar en función de la actualización de sus procedimientos.

16
La composición de mujeres solicitantes por grupos años, a la vez que se incrementó un poco la parti-
de edad se ha mantenido relativamente estable du- cipación de mujeres adultas de entre 18 y 49 años
rante el periodo, con una leve disminución en los (véase la Gráfica 3).
últimos años de niñas y adolescentes de hasta 17

Gráf ica 3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE L AS SOLICITUDES


DE L A CONDICIÓN DE REFUGIADO PRESENTADAS POR MUJERES EN MÉXICO,
SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2013-2021

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20 20 2021

0 a 17 18 a 4 9 50 y más

Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, con base


en los registros administrativos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
(obtenidos a través de la solicitud de información 330011522000018), 2013-2021.

Con respecto a la nacionalidad, las mujeres hon- motivo de los desastres provocados por los hura-
dureñas son quienes han representado la mayoría canes Eta e Iota, como ya se mencionó. Otro flujo
a lo largo del periodo, aunque entre 2020 y 2021 que se ha incrementado es el de las mujeres pro-
destacó la proporción de solicitantes haitianas, cedentes de Venezuela, mientras que otros –como
hecho que guarda relación con la movilidad que se el de las mujeres salvadoreñas– han reducido su
dio en la región centroamericana y el Caribe con proporción durante el periodo (véase la Tabla).

17
Tabla. MUJERES SOLICITANTES DE L A CONDICIÓN DE REFUGIADO
EN MÉXICO, SEGÚN PAÍS O CONTINENTE DE PROCEDENCIA ,
Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL , 2013-2021

Pa í s/
201 3 201 4 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9 2020 2021
Con t i n e n te

H o n du ras 1 91 422 5 86 1 674 1 5 87 5 348 13 048 5 1 53 1 4 4 03

H ai t í 1 8 8 9 80 22 2 373 2 557 20 84 4

Ve n ez u e la 1 28 28 165 2 0 67 3 1 77 3 961 1 72 3 3 1 42

E l S al va dor 113 1 98 566 1 361 1 4 07 2 355 3 83 4 1 470 2 473

Cu ba 24 21 14 10 236 52 2 972 2 008 3 0 89

G u ate m a la 10 38 34 1 76 247 546 1 648 1 148 1 803

Chile 0 0 0 0 1 2 211 403 3 53 1

N i c ara g ua 4 3 5 9 17 3 43 77 1 222 1 0 45

B rasi l 0 0 0 1 3 3 270 1 81 1 889

Co l o m bia 8 15 11 19 31 97 245 213 566

O t ro s paíse s
de A m é rica L a tina 7 7 9 17 83 46 123 158 625
y E l Cari b e

Á f ri c a 15 9 6 19 63 20 4 42 197 448

Asi a 10 0 5 5 53 7 26 27 49

Eu ro pa y Ocea nía 5 10 8 6 10 6 22 11 34

To ta l 389 75 9 1 280 3 47 1 5 885 12 024 29 946 15 47 1 53 9 41

H o n du ras 49.1 55.6 45 . 8 48.2 27.0 44.5 43 .6 33 . 3 26 .7

H ai t í 0. 3 1 .1 0.6 0. 3 1 .4 0. 2 7. 9 16.5 3 8 .6

Ve n ez u e la 0. 3 3 .7 2.2 4.8 35.1 26 .4 13.2 1 1 .1 5.8

E l S al va dor 29.0 26 .1 44.2 3 9. 2 23.9 1 9.6 12.8 9. 5 4 .6

Cu ba 6.2 2.8 1 .1 0. 3 4 .0 0.4 9. 9 1 3 .0 5.7

G u ate m a la 2 .6 5.0 2 .7 5.1 4.2 4.5 5.5 7.4 3.3

Chile 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 2 .6 6.5

N i c aru a g ua 1 .0 0.4 0.4 0. 3 0. 3 2.9 2 .6 1 .4 1.9

B rasi l 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0. 9 1.2 3.5

Co l o m bia 2 .1 2 .0 0. 9 0. 5 0. 5 0. 8 0. 8 1 .4 1 .0

O t ro s paíse s
de A m é rica L a tina 1.8 0.9 0.7 0. 5 1 .4 0.4 0.4 1 .0 1.2
y E l Cari b e

Á f ri c a 3 .9 1.2 0. 5 0. 5 1 .1 0. 2 1.5 1.3 0. 8

Asi a 2 .6 0.0 0.4 0.1 0. 9 0.1 0.1 0. 2 0.1

Eu ro pa y Ocea nía 2 .6 1.3 0.6 0. 2 0. 2 0.0 0.1 0.1 0.1

To ta l 1 00.0 1 00.0 10 0.0 10 0.0 10 0.0 10 0.0 10 0.0 10 0.0 10 0.0

Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, con base en los registros administrativos de la Comisión Mexicana
de Ayuda a Refugiados (obtenidos a través de la solicitud de información 330011522000018), 2013-2021.

18
Otros países que han adquirido relevancia en el Por último, se advierte que la resolución de casos
flujo de mujeres solicitantes son Brasil y Chile; que han tenido un veredicto positivo ha mostrado
en ambos casos, generalmente se trata de niñas y una tendencia ascendente durante 2013 y 2021
adolescentes de ascendencia haitiana que nacieron (véase la Gráfica 4). Incluso, desde que se tiene
en alguno de estos dos países durante la travesía registro (2013) la distribución de casos positivos
de sus padres y madres tras el sismo que arrasó por sexo ha sido relativamente pareja y, aunque
en 2010 la isla de Haití. Las mujeres nacionales de no se llega a condiciones de igualdad, sí ha sido
Cuba también han incrementado su presencia en equilibrada, absorbiendo los hombres 54% de los
el flujo de solicitantes, así como las colombianas; casos positivos, en promedio, mientras que la pro-
con respecto a otros continentes, también han re- porción de las mujeres es de 46% en promedio
saltado las procedentes de África, quienes figuran durante el periodo.
entre las principales (véase la Tabla).

Gráf ica 4 . NÚMERO DE SOLICI TUDES DE L A CONDICIÓN DE REFUGIADO CON


RESOLUCI ÓN POSITIVA , SEGÚN SEXO DE L A PERSONA BENEFICIARIA , 2013-2021

16 000

M u j er es
14 000
H o mb r e s

Se r i es
12 000

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, con base en los registros administrativos de
la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (obtenidos a través de la solicitud de información 330011522000018), 2013-2021.

19
Consideraciones normativas con respecto a la En el caso de niñas, niños y adolescentes solicitantes,
perspectiva de género y protección a la infancia refugiados o con protección complementaria, además
y adolescencia en el reconocimiento de la del principio de la no devolución se garantizará el
condición de refugiado derecho de la unidad familiar.
Párrafo adicionado Diario Oficial de la Federación (dof), 11-11-2020
Como marco de protección específico de estas
poblaciones, en el ámbito nacional se cuenta con Artículo 9. En el reconocimiento de la condición de
la Ley sobre Refugiados, Protección Complemen- refugiado deberá protegerse la organización y el
taria y Asilo Político (lrpcap). Recientemente, desarrollo de la familia, así como el interés superior
en febrero de 2022, se adicionaron al artículo 2 del niño, conforme a lo establecido en la Ley General
las fracciones XIII, XIV, XV y XVI, tendientes a de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
ampliar la comprensión de criterios en la deter- Párrafo adicionado dof 11-11-2020
minación del reconocimiento de la condición de
refugiado y el otorgamiento de protección comple- Del mismo modo, como parte de las reformas, el
mentaria, con perspectivas tales como el enfoque párrafo segundo del artículo 23 de la ley estable-
de interculturalidad, movilidad humana, perspec- ce que la Secretaría de Gobernación deberá tomar
tiva intercultural e interseccionalidad. De igual en cuenta el contexto social y cultural de donde
manera, la reforma del artículo 3, tiene por objeto, provenga el solicitante, así como su edad, género y
a grandes rasgos, regular el otorgamiento de asilo otras circunstancias particulares para el análisis
político, el reconocimiento de la condición de de la solicitud y, en el caso de niñas, niños y ado-
refugiado y el otorgamiento de protección comple- lescentes migrantes no acompañados, se estará a
mentaria propiciando la interculturalidad. Se lo dispuesto en la Ley General de los Derechos de
espera que estos avances normativos contribuyan Niñas, Niños y Adolescentes.
a una mayor receptividad del Estado mexicano Por otro lado, a nivel internacional, la Conven-
en la aplicabilidad del enfoque más sensible en el ción de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados
análisis de solicitudes por cuestión de género. (1951) y la Declaración de Cartagena sobre Re-
En materia de protección a la infancia y ado- fugiados (1984) son los principales marcos de
lescencia solicitante de la condición de refugiado protección de las personas refugiadas. Estos dos
o quienes cuentan con esta condición, o protec- instrumentos no contemplan de manera tácita el
ción complementaria, también se cuenta con las género como causal independiente para reconocer
reformas de 2020 a la lrpcap, consistentes en la condición de refugiado porque fueron creados
lo siguiente: en momentos en los que no se percibía al género
como un motivo de persecución legítima, pues
Artículo 6. Ningún solicitante o refugiado podrá en apenas estaba en curso la lucha de reconocimien-
modo alguno ser rechazado en frontera o devuelto to de los derechos fundamentales de las mujeres
de cualquier forma al territorio de otro país donde (Universidad Iberoamericana, 2019).
su vida peligre por los motivos señalados en el artículo Sin embargo, las Directrices sobre protección in-
13 de esta ley, o en donde existan razones fundadas ternacional: La persecución por motivos de género
para considerar que estaría en peligro de ser sometido en el contexto del artículo 1A(2) de la Convención
a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y/o su
o degradantes. Protocolo de 1967,7 emitidas por el Alto Comisio-
nado de las Naciones Unidas para los Refugiados
El extranjero al que se le otorgue protección comple- (acnur, 2002) suponen que aunque la defini-
mentaria no podrá ser devuelto al territorio de otro ción de refugiado no hace referencia directa a la
país donde su vida peligre o donde existan razones dimensión de género una adecuada interpretación al
fundadas para considerar que estaría en peligro de respecto deberá considerarse al momento de esta-
ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles, blecer el motivo de la persecución como parte de
inhumanos o degradantes. todas las circunstancias relevantes del caso, e intro-
ducir la “interpretación con perspectiva sensible

7
Véase https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1753.pdf

20
Corresponde a los países involucrados hacer su parte, generar condiciones
y así evitar que más mujeres y niñas sigan saliendo de sus hogares, de sus
entornos y de sus territorios nacionales. México tiene un importante papel
en este escenario, pero también lo tiene Estados Unidos, al ser ambas las
principales naciones receptoras de personas refugiadas en el continente

al género” para determinar el tipo de persecución por mitigar la crisis de las personas refugiadas.
o el daño causado. Corresponde a los países involucrados hacer su
Las Directrices prevén que las solicitudes de géne- parte, generar condiciones y así evitar que más
ro pueden ser presentadas por hombres o mujeres, mujeres y niñas sigan saliendo de sus hogares, de
aunque en general, son ellas quienes lo hacen debido sus entornos y de sus territorios nacionales. Mé-
a determinadas formas de persecución específicas xico tiene un importante papel en este escenario,
de su sexo. También establecen que en algunas cir- pero también lo tiene Estados Unidos, al ser ambas
cunstancias el sexo de la persona puede marcar de las principales naciones receptoras de personas re-
forma particular la solicitud, situación que deberá fugiadas en el continente. Esto no inhibe la gran
considerar la persona encargada de la toma de deci- responsabilidad de los países expulsores, aquellos
siones en la resolución de la solicitud (acnur, 2002). cuyas estructuras sociales y económicas son insu-
La interpretación con perspectiva de género ficientes para mantener condiciones de seguridad
también aplica para el concepto de discriminación a sus habitantes. Ahí es donde radica el mayor pro-
que, per se, no supone persecución, pero cuando la blema, porque toda esa desventaja que sucumbe a
discriminación se vuelve un patrón o deriva en un Centroamérica y el Caribe ha dado lugar a cientos,
trato menos favorable podría equivaler a persecu- miles de oleadas de personas migrantes que, en
ción; de la misma manera, las Directrices prevén algún momento, puede convertirse en solicitantes
la persecución motivada por orientación sexual de la condición de refugiado.
como un componente de género (acnur, 2002: 5). Como se ha manifestado en este documento de
investigación, mujeres y niñas se encuentran en-
tre los grupos más afectadas por esta situación,
Comentarios finales siendo que su adelanto y la equidad con los hom-
bres son condiciones necesarias a fin de lograr
México se ha convertido en destino de miles de sociedades más justas y democráticas. A nivel
personas migrantes que buscan refugio ya sea en internacional ha habido muchos trabajos que de-
este país o en Estados Unidos. Esto sin duda ha muestran al mundo que la igualdad de género es
propiciado nuevos escenarios y retos de los que una necesidad en los países más desiguales, como
se habían presentado durante décadas pasadas, es el caso de América Latina. La importancia de
ya que se torna complejo distinguir a las personas visibilizar las disparidades de género sigue siendo
que son sujetas de protección internacional de clave para avanzar en ese terreno.
entre aquellas poblaciones que se encuentran en
tránsito irregular.
El incremento vertiginoso de personas solicitan-
tes incluye la creciente participación de mujeres,
quienes, de alguna manera, llegan al país con una
esperanza, con la idea de una vida libre de violen-
cia, ya que es ésta una de las principales causas
por las que ellas salen de sus países de origen.
Mucho se ha escrito al respecto; diversos tratados
internacionales se han ratificado ante ello y, desgra-
ciadamente, sigue siendo insuficiente la respuesta

21
Referencias*

Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel, Édgar Ulises Osorio Guzmán y Ana Universidad Iberoamericana Ciudad de México (2019). El género como causal del
María González Villoria (2022). “Gendered Impacts of covid-19 on People reconocimiento de la condición de refugiado en el sistema de asilo mexicano. Ciudad
Internally Displaced due to Disasters in Latin America and the Caribbean”. En de México: Observatorio de Protección Internacional de la Universidad
Organización Internacional para las Migraciones, The Impacts of COVID-19 on Iberoamericana Ciudad de México. Disponible en https://asiloenmexico.ibero.
Migration and Migrants from a Gender Perspective, Suiza, pp. 47-64. Disponible en mx/wp-content/uploads/2019/09/4.-pdh-2018-geenero-como-causalbaja.pdf
https://publications.iom.int/books/impacts-covid-19-migration-and-migrants-
gender-perspective Women´s Refugee Commission e Instituto para las Mujeres en la Migración,
A.C. (Coeds.) (2022). Atrapadas en la incertidumbre y expuestas a la violencia.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (enero de El impacto de las políticas migratorias de Estados Unidos y México en las
2022). “Atención a la población haitiana en México”, Informe especial # 2. mujeres solicitantes de protección internacional en 2021. México: Coeditores.
Disponible en https://mexico.un.org/sites/default/files/2022-02/Haiti%CC%81- Disponible en https://imumi.org/wp-content/uploads/2022/02/Atrapadas-en-
2%5B12%5D.pdf la-incertidumbre-y-expuestas-a-la-violencia.pdf

Anguiano Téllez, María Eugenia, y Rodolfo Cruz Piñeiro (2016). “Flujos


migratorios en tránsito por México desde el triángulo norte de Centroamérica”.
En María Eugenia Anguiano Téllez y Daniel Villafuerte Solís (Coords.), Fuente de datos
Migrantes en tránsito a Estados Unidos. Vulnerabilidades, riesgos y resiliencia.
México: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad de Ciencias y Artes
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Mujeres y niñas solicitantes
de Chiapas y Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica,
por delegación (2020-2021). México: Autor. Documento electrónico disponible
pp. 45-69. Disponible en https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/
en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/700698/MUJERES_Y_
handle/11595/922/Migrantes%20en%20tr%C3%A1nsito.%20PDF%20
NNA_DICIEMBRE2021__1_.pdf
FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El Colegio de la Frontera Norte, FM4 Paso Libre, Agencia de las Naciones


Unidas para los Refugiados (acnur) (Coeds.) (2020). Perfiles, dinámicas y
perspectivas en torno a la situación de las personas refugiadas en México. México:
Coeditores. Disponible en https://www.acnur.org/es-mx/publications/pub_
prot/60a821764/perfiles-dinamicas-y-perspectivas-en-torno-a-la-situacion-
de-las-personas.html

Díaz Prieto, Gabriela (noviembre-diciembre de 2019). “Mujeres y acceso


a protección internacional en América del Norte”, Nueva Sociedad, núm.
284. Disponible en https://nuso.org/articulo/mujeres-y-acceso-proteccion-
internacional-en-america-del-norte/

Directrices sobre protección internacional: La persecución por motivos


de género en el contexto del Artículo 1A(2) de la Convención de 1951
sobre el Estatuto de los Refugiados y/o su Protocolo de 1967 (7 de mayo
de 2002). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(acnur) (Ed.). Disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/
BDL/2002/1753.pdf

Feline Freier, Luisa, Andrea Kvietok Dueñas y Marta Castro Padrón (2022).
“Venezuelan Migrant Women’s Experiences with Discrimination during
the COVID-19 Pandemic in Colombia, Ecuador and Peru”. En Organización
Internacional para las Migraciones, The impacts of covid-19 on Migration and
Migrants from a Gender Perspective, Suiza, pp. 95-118. Disponible en https://
publications.iom.int/books/impacts-covid-19-migration-and-migrants-
gender-perspective

Reyes Miranda, Alejandra (2014). “Migración centroamericana femenina en


tránsito por México hacia Estados Unidos”. En Consejo Nacional de Población,
La situación demográfica de México 2014. Disponible en https://www. gob.
mx/cms/uploads/attachment/file/104582/Migracion_centroamericana_
femenina.pdf

The un Refugee Agency (unhcr) (2015). Women on the Run. First-Hand


accounts of Refugees Fleeing, El Salvador, Guatemala, Honduras and México. A Study
conducted by the United Nations High Commissioner for Refugees. Ginebra: Autor.
Disponible en https://www.unhcr.org/publications/operations/5630f24c6/
women-run.html

*Nota: Si tienes problemas para acceder a algún documento al dar clic a la liga, por favor cópiala y pégala en el buscador para enlazar correctamente la publicación.

22
MATERNIDADES
MIGRANTES:
entre la culpa
y los sueños
DI F U S I Ó N

Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Trato de darle lo más que yo puedo, porque


yo sé que él no me ha tenido siempre con él…
Es muy difícil, muy duro, viajar, dejar a mi hijo
(testimonio, documental Migranta
con M de Mamá, 2021).

A través de mucho tiempo, mayo se ha caracteri- El binomio migración y maternidad sale constan-
zado por ser uno de los principales meses del año temente a la luz desde el análisis de distintas
con una mayor recepción de remesas para México. disciplinas, tales como la antropología, la sociolo-
Según estimaciones de bbva Research, en la última gía y la economía, entre otras. Un punto en común
década, en promedio se ha recibido durante mayo para la amplia diversidad de maternidades mi-
17% más de recursos en comparación con otros grantes llega a ser el vaivén que surge a partir de
meses, siendo quizá el festejo del Día de las Ma- dos premisas fundamentales: la culpa y los sueños,
dres una de las principales razones, ya que esta asociados a la búsqueda de una mejor calidad de
festividad se da en nuestro país cada 10 de mayo vida. Continuamente, las maternidades migrantes
(Li, 2022). De acuerdo con esta misma fuente, este se mueven en una amplia gama de emociones,
comportamiento está posiblemente vinculado a expectativas, necesidades, responsabilidades y com-
que las personas migrantes mandan a sus fami- promisos, sobre todo “si la maternidad es entendida
lias remesas adicionales en sus lugares de origen generalmente como un conjunto de prácticas que
para responder a gastos y compras asociadas incluyen la preservación, nutrición, socialización
con esa celebración. y capacitación de la prole para la vida adulta”
Algunos estudios (Hernández Cordero, 2015) re- (Asakura, 2012). En muchos casos, estas prácticas
lacionan esta conmemoración con un modelo de se entrelazan con la necesidad de las mujeres de ser
maternidad intensiva, concepto desarrollado por el principal sostén económico-afectivo y de cuidados
Sharon Hays (1998) en su libro las Contradicciones ante la ausencia paterna, situación que no siempre
culturales de la maternidad que, en palabras de Gia- es cuestionada y hasta es proclive a ser normalizada.
llorenzi (2020), puede englobarse como un patrón Por lo anterior, este escrito tiene como objetivo
cultural caracterizado por ser el de una “madre reflexionar sobre cómo el hecho de ejercer las ma-
individual, única, abnegada, de tiempo completo, ternidades migrantes tiende constantemente a
dedicada e instruida en sus deberes y responsabi- enfrentar la esperanza de una mejor calidad de
lidades maternales”. Este tipo de maternidad no vida con el sentimiento de culpa por no “cumplir”
solo exige una plena presencia física de las madres con un mandato específico de maternidad. Como
con sus hijos(as), en tiempo y espacio, sino tam- elemento de soporte, se brindan algunos conceptos
bién refiere a un solo modelo relacional, sin concebir que abonan a la discusión sobre las maternida-
cómo otros procesos sociales influyen en su des en contextos migratorios, principalmente desde
ejercicio –como en el caso de la migración–, dando los estudios transnacionales.*
lugar a un amplio abanico de maternidades migrantes.

* La perspectiva transnacional “es una propuesta teórico-metodológica que se centra en los procesos mediante los cuales las personas migrantes construyen un campo social
que los vincula simultáneamente al país de origen y al país de residencia a través de actividades regulares y sostenidas a pesar de la distancia y las fronteras” (Ortega y
González, 2014).
En este sentido, madres, hijos e hijas comienzan tes que viven su maternidad durante procesos de
a tejer, configurar y reconfigurar sus relaciones detención, y 5) las madres migrantes que transi-
materno-filiales y sociales, no solo con el cambio tan de un punto a otro con sus hijos e hijas con
de residencia de las madres, de los hijos e hijas dirección a un destino en específico. Cada mater-
o de ambos, sino también con el ejercicio de nidad migrante, según sus propias circunstancias,
las maternidades durante los procesos migratorios se circunscribe en complejos contextos familia-
que busca trascender los límites geográficos para res, sociales o colectivos, que requieren análisis
hacerse visible de múltiples formas. En ocasio- más profundos.
nes ajustándose y, en otras, resistiendo a mandatos Si se considera esta vasta gama, los vínculos en-
sociales que impone el ideal de la materni- tre madres-hijos(as) pueden ser sensiblemente
dad intensiva. afectados por varios factores, entre ellos la tem-
A pesar de la diversidad de motivos que las mu- poralidad de la migración, la edad y la etapa de
jeres puedan tener para migrar, en el caso de tener vida del hijo o hija, así como la dinámica familiar
hijos(as), como resalta Asakura (2012), la mater- y el entorno social que viven, la pertenencia étni-
nidad se convierte en un aspecto central en su ca e, incluso, la situación migratoria de madre e
proceso migratorio; así, el objetivo inicial de la mi- hijos(as), además de las necesidades de cuidados
gración es otorgar una mejor vida a sus hijos(as), específicos en caso de discapacidad, enfermedad,
pero el propósito final es siempre estar con etc. Esto también significa que el modelo de ma-
ellos(as), “aunque los lugares que escoge cada mu- ternidad intensiva se ve limitado y rara vez, si no
jer para reunirse con su prole sean distintos” es que nunca, llega a ser alcanzado, aun-
(Asakura, 2012). que contradictoriamente sí marca una
Desde esta perspectiva, no debe dejarse pasar pauta sobre qué deberes y responsabili-
que las maternidades allende las fronteras tie- dades maternas han de cumplirse en el
nen múltiples caras. Entre éstas puede hacerse ámbito social.
alusión a aquellas madres que migran y se es- Ante esta contradicción,
tablecen en un determinado sitio de destino la migración da evi-
dejando a sus hijos e hijas en su lugar de ori- dencia de cómo “la
gen o, viceversa, mientras sus hijos(as) son maternidad no está
quienes migran, ellas permanecen en su biológicamente prede-
comunidad. Asimismo, con la idea de dar terminada de ninguna
algunos ejemplos dentro de este amplio cri- forma, pero está construi-
sol de maternidades, es posible mencionar da histórica y socialmente
a 1) aquellas mujeres que durante su es- (Hondagneu-Sotelo y Ávi-
tancia migratoria se convierten en madres; la, 1997; Asakura, 2012)”.
2) las mujeres que, con el paso del tiempo, Su ejercicio requiere
se reúnen con sus hijos e hijas en el lugar de de múltiples arre-
destino; 3) las mujeres migrantes que retor- glos, negociacio-
nan a su país de origen nes, respuestas y
después de un epi- estrategias colec-
sodio migratorio, tivas (familiares,
ya sea con sus sociales, comuni-
hijos o hijas e in- tarias) tendientes
cluso sin ellos(as),
esto último deri-
vado de múltiples
y complejas cir-
cunstancias o motivos
como la deportación;
4) mujeres migran-

Alfredo Domíguez
a traspasar las fronteras nacionales  y que difí- cuidan, la protección y afecto que no les es posible
cilmente podrían cubrirse de manera individual. proporcionar directamente a sus hijos o hijas, lo
En su análisis sobre maternidad transnacio- que implica que las madres migrantes cuidan en
nal, Hondagneu-Sotelo y Ávila (1997) hacen el país de destino de ciertas personas a cambio de
hincapié sobre cómo las mujeres migrantes refor- una remuneración, para de igual forma cuidar
mulan su propia maternidad para acomodarse en de su familia, principalmente sus hijos e hijas,
los abismos espaciales y temporales que las se- mediante redes de afectos, los cuales se hacen
paran de sus hijos e hijas, como es el caso de sus visibles a través de envíos monetarios, rega-
hogares, comunidades de origen y, en ocasiones, los y el establecimiento de una comunicación
de sus parejas, para finalmente tener que hacer constante, regular y continua (Hernández Corde-
frente a los estigmas, las culpas y las críticas. Al ro, 2016).
mismo tiempo, buscan reorganizar sus interac- Asimismo, esta transferencia de responsabili-
ciones madres-hijos(as), dando lugar a nuevos dades de cuidado y atenciones significa para la
significados en los procesos de cuidados. maternidad transnacional tener que abandonar
Bajo esta arista, la crianza transnacional im- o romper con profundas creencias relacionadas
plica arreglos donde los niveles de producción y con que las madres son quienes deben criar a
reproducción de las familias se encuentran sus propios(as) hijos(as), y replantea nuevas de-
dispersos a través de las fronteras nacionales finiciones de maternidad (Hondagneu-Sotelo y
(Mummert, 2005). En muchos casos, estos ajus- Ávila, 1997), al tener que ceder o delegar algunas
tes implican la delegación de los cuidados de acciones o deberes que socialmente se atribuyen a
sus hijos e hijas a otros familiares o personas las madres, aunque esto no necesariamente las
conocidas, generalmente mujeres (abuelas, tías, exime, bajo la óptica social, de buscar sostener la
primas, cuñadas, hermanas mayores o menores, tarea de proporcionar una orientación emocio-
madrinas, etc.), dando lugar a lo que D’Aubeterre nal y guía moral (Mummert, 2005) a su familia,
(2002) denomina como intercambiabilidad, en la principalmente a sus hijos o hijas.
que los trabajos de asistencia y cuidados recaen Bajo esas exigencias, las madres migrantes se ven
en manos femeninas y, por desgracia, en ellos en la necesidad de elaborar nuevos significados de
pueden ocultarse relaciones de dominación o la maternidad para acomodar y determinar las se-
explotación económica. Como parte de esta di- paraciones espaciales y temporales de sus hijos o
visión del trabajo y asignación de prácticas de hijas, a la vez que buscan
reproducción de los hogares, rara vez se observa estrategias prácticas y emocionales para aligerar
la crianza de hijos e hijas bajo la dirección de los el ejercicio de su maternidad a la distancia (Asa-
padres si están presentes en el terruño e, incluso, en kura, 2012). Ejemplo de ello es la ampliación de
la minoría de los casos, de personas contratadas para formas de comunicación que madres e hijos(as)
su cuidado, gran parte de ellas también mujeres. sostienen para estrechar su relación, mantener
Esta transferencia de cuidados ha dado lugar a contacto, mostrar y fortalecer sus lazos afec-
cadenas globales de afecto o asistencia, descritas por tivos a través de diferentes medios, como en el
Hochschild como una serie de vínculos perso- intercambio de cartas, fotos o llamadas telefóni-
nales entre gente de todo el mundo, basados en cas (Hondagneu-Sotelo y Ávila, 1997; Coronel,
una labor de asistencia remunerada o no, nor- 2006), lo cual actualmente puede darse de ma-
malmente conformados por mujeres y, de manera nera inmediata y continua a través de redes
poco frecuente, por hombres (citado por Zapata, sociales, plataformas de reuniones virtuales y
2016). Paradójicamente, en estas cadenas glo- otros dispositivos electrónicos.
bales de afecto, asistencia y cuidado, las madres La comunicación diaria o continua se convierte,
migrantes encuentran a través de la maternidad así, en otra modalidad en que las madres migran-
una estrategia laboral que les permite insertar- tes llegan a cumplir con las responsabilidades y
se en los mercados de trabajo del lugar de destino, roles maternos esperados de comunicar, asesorar,
ejerciendo actividades de cuidado para otras velar, supervisar y cuidar de sus hijos(as) desde el
familias (Coronel, 2006). En algunos casos, es- ámbito afectivo, además del envío de remesas,
tas mujeres expresan en aquéllos(as) a quienes enseres u otros productos que les permitan satis-
facer necesidades básicas para su cuidado, ma- Por otro lado, la búsqueda y esperanza de una
nutención y desarrollo, sobre todo en el nivel mejor calidad de vida se vincula no solo con el
material y económico. uso, gestión o administración de recursos eco-
Para las madres en situación de movilidad, la nómicos –ya sea por el envío o recepción
experiencia migratoria deja entrever un vai- de remesas–, sino además con otros esquemas
vén entre la culpa y la búsqueda de una mejor como la reunificación familiar, la inserción labo-
calidad de vida para sus hijos e hijas, que se ral y la participación económica de las mujeres,
exacerba no solo por la distancia física existente, así como con la exploración y establecimiento de
sino también con la ausencia en etapas y deter- otras formas y acuerdos de roles familiares con-
minados procesos de vida de sus hijos e hijas, ya gruentes con las necesidades derivadas de sus
sea por periodos de tiempo cortos o largos. Por un migraciones y la manera en que éstas se desarrollen.
lado, como distingue Asakura (2012), la distan- La combinación de diversos factores, situa-
cia es generadora de inseguridad, sufrimiento, ciones y contextos no solo puede hacer que el
tristeza y culpa. Esta última está ligada, princi- proceso de migración esté latente una vez que
palmente, a mandatos sociales de cómo debería la persona se convirtió en madre, sino también
ser una madre y cuál tendría que ser su compor- es posible que la acompañe desde su embarazo e,
tamiento, así como las expectativas sociales incluso, al insertarse en otros escenarios donde
sobre cómo habría de ser la relación con sus hijos e las fronteras no necesariamente marcan la dis-
hijas, en su mayoría asociadas a la exigencia tancia geográfica entre madres-hijos(as), sino que
de la presencia y la responsabilidad en el cuidado, además acompañan el ejercicio de la maternidad.
la crianza, el mantenimiento del vínculo afecti- Esto ha dado lugar a lo que Asakura (2022)
vo, la guía moral o la contención emocional. denomina maternidades en movimiento y materni-

George Pak en Pexels


Uriel Mont en Pexels
dades en espera. En la primera de ellas se hace laboral, así como por la presencia de múltiples
alusión a las maternidades que se dan en condi- violencias. Éstas continuamente tienden a de-
ciones de precariedad, cuando las madres transitan terminar no solo la manera en que las mujeres
junto con sus hijos(as) para llegar a su destino migrantes emprenden su viaje, sino los motivos y
migratorio, moviéndose a lo largo de diferentes condiciones ocultos que caracterizan sus proce-
territorios y fronteras, mientras que las se- sos migratorios.
gundas se producen bajo acciones, programas El ejercicio de las maternidades migrantes
y políticas que condicionan su avance y exigen no solo adquiere un importante significado den-
una espera en determinados lugares, tales como tro de las dinámicas individuales y familiares
campamentos o albergues, por ejemplo. donde se construye la relación madre-hijo(a) en
Otro tipo de maternidad que es necesario ob- el ámbito privado, sino que esta diada trascien-
servar es la maternidad en deportación, la cual se de lo público y tiene relevantes implicaciones en
deriva de un proceso de expulsión por parte del las dimensiones colectivas y sociales, incluso
Estado, usualmente repentina y que, en muchos trastocando las políticas migratorias estatales y
casos, llega a implicar la separación forzada de regionales, cuyas acciones, decisiones y recursos
sus hijos(as), lo que le lleva a la implementación afectan directamente no solo la forma en que
de diversas estrategias subjetivas y prácticas las mujeres migrantes asumen su maternidad,
para mantener su maternidad, generalmente sino que también inciden en el fortalecimien-
con el apoyo de redes sociales para su cuidado to o restricción de la manera en que madres e
(familiares, amistades, vecinas, entre otros) (Buen- hijos(as) ejercen sus derechos.
rostro, 2014). En este último grupo también puede
integrarse a mujeres embarazadas que enfrentan
una detención, quienes no siempre reciben una
adecuada atención médica prenatal u obstétrica, o
que afrontan condiciones poco favorables para lle-
gar a un buen alumbramiento (Heffernan, 2022).
Con todas estas características, coincidiendo con
Buenrostro (2014) y Velázquez (2020), en el
ejercicio de esas maternidades migrantes quizá
no siempre la perspectiva transnacional llega a ser
suficiente para comprender otros procesos y
dinámicas que emergen de los actuales contex-
tos migratorios.
Como se ha observado, las maternidades
migrantes constantemente se enfrentan a impor-
tantes dilemas; no obstante, aun a la distancia,
motivan a las madres migrantes a establecer
estrategias para estar presentes y en comuni-
cación con sus hijos e hijas, al tiempo que van
desarrollando alternativas individuales y co-
lectivas que resisten a mandatos sociales de
una maternidad intensiva.
Esto último es de vital importancia, ya que las
maternidades migrantes –al igual que otro tipo
Greta Hoffman en Pexels

de maternidades–, afrontan factores estructu-


rales que las colocan en amplias desventajas en
el reconocimiento y respeto de sus derechos.
Además, no debe perderse de vista que esa con-
dición puede estar constantemente marcada por
contextos de pobreza, marginación, precariedad
Referencias*

Asakura, Hiroko (2012). “Maternidad a distancia: cambios y permanencias Li Ng, Juan José (1 de julio de 2022). “Remesas llegan a máximo histórico:
en las prácticas y las representaciones de las madres migrantes 5 172 millones de dólares en mayo”. “Migración y remesas”. Observatorio
centroamericanas”. En Tuñón Pablos, Esperanza, y Martha Luz Rojas Wiesner Migración México. bbva Research. Consultado el 4 de julio de 2022. Dispo-
(Coords.), Género y migración, volumen II. México: El Colegio de la Frontera nible en https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2022/07/
Norte y El Colegio de Michoacán. RemesasyFinalMPP_20220701.pdf

——— (2022). “Nuevos escenarios de la (in)movilidad: las mujeres migran- Mummert, Gail (2005). “Transnational Parenting in Mexican Migrant
tes y el ejercicio de la maternidad”. Ichan Tecolotl, número 358. Consultado Communities: Redefining Fatherhood, Motherhood and Caregiving NG”,
        el 21 de abril de 2022. Disponible en https://ichan.ciesas.edu.mx/03- The Mexican International Family Strengths Conference. Panel session
2022-tejer-es-resistir/ 3.1.: Issues of Gender within Families. Consultado el 21 de junio de 2022.
Disponible en https://imumi.org/documentos/Transnational_Mother-
Buenrostro Mercado, Diana Karina (2014). ¿Quién los cuidará? Prácticas y sig- hood.pdf
nificados de la maternidad en deportación. Tesis de maestría. El Colegio de la
Frontera Norte. Consultado el 22 de junio de 2022. Disponible en https:// Ortega Ramírez, Adriana Sletza, y Misael González Ramírez (2014).
www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/11/TESIS-Buenros- “Transnacionalismo”. En Jorge Alberto Schiavon Uriegas, Adriana Sletza
tro-Mercado-Diana-Karina.pdf Ortega Ramírez, Marcela López-Vallejo Olvera y Rafael Velázquez Flores
(Eds.), Teorías de relaciones internacionales en el siglo xxi: interpretaciones
Coronel Cabanillas, Imelda (2006). “Madres transnacionales. Trabaja- críticas desde México y América Latina, México: Benemérita Universidad
doras domésticas mexicanas”. En Ibarra Escobar, Guillermo, y Ana Luz Autónoma de Puebla, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de
Ruelas (Coords.), Inmigrantes y economía informal en Los Ángeles. Universi- Baja California, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad
dad Autónoma de Sinaloa. Popular Autónoma del Estado de Puebla.

D’Aubeterre Buznego, María Eugenia (2002). “Género, parentesco y redes Velázquez Fernández, Jareb Benelli (julio de 2020). “Las maternidades
migratorias femeninas”. Alteridades, 12(24). Consultado el 23 de junio de migrantes: una revisión de la literatura sobre las maternidades desde los
2022. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/747/74702405.pdf estudios de género, familia y migración”. En Miradas sobre familia, género
y migración en Latinoamérica. Trabajos finales del seminario “Familia y
Díaz Mendiburo, Aarón (2021). Migrante con M de mamá. Documental. Mé- género”. Consultado el 6 de julio de 2022. Disponible en https://www.
xico. Consultado el 21 de junio de 2022. Disponible en https://www.youtube. researchgate.net/publication/342721320_LAS_MATERNIDADES_
com/watch?v=RreP1TPxt2Y M I G RAN T E S _ U NA _ RE V I S I O N _ D E _ L A _ L I T E RAT U RA _ S O B RE _
L A S _ MATERNIDADES_DESDE_LOS_ESTUDIOS_DE_GENERO_
Giallorenzi, María Laura (2020). “Hacia una deconstrucción de la unión FAMILIA_Y_MIGRACION
mujer-madre”. Journal de Ciencias Sociales, año 8, número 14. Consultado el
22 de junio de 2022. Disponible en https://dspace.palermo.edu/ojs/index. Zapata Martínez, Adriana (septiembre-diciembre de 2016). “Madres y
php/jcs/article/download/1884/1710/ padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la
familia”. Desacatos, núm. 52. Consultado el 4 de julio de 2022. Disponible
Hays, Sharon (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. España: en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
Paidós Ibérica. 050X2016000300014

Heffernan, Amanda (2022). “Maternidades migrantes”. Seminario de


Estudios Críticos del Derecho y Migraciones. Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 27
de junio de 2022. Disponible en https://ecdm.juridicas.unam.mx/sites/
default/files/Heffernan.pdf

Hernández Cordero, Ana Lucía (2016). “Cuidar se escribe en femenino:


Redes de cuidado familiar en hogares de madres migrantes”. Psicoperspectivas.
Individuo y Sociedad, 15(3). Consultado el 5 de julio de 2022. Disponible
en https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/
view/784

——— (2015). “Cuidados que cruzan fronteras: la colectivización de la


maternidad en un contexto migratorio”. Revista ais (Acciones e Investigacio-
nes Sociales). Consultado el 5 de julio de 2022. Disponible en https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5378587

Hondagneu-Sotelo, Pierrette, y Ernestine Ávila (1997). “ ‘I’m Here, but I’m


There’: The Meanings of Latina Transnational Motherhood”. Gender Socie-
ty, 11(5), pp. 548-571. Consultado el 15 de mayo de 2022. Disponible en
https://www.jstor.org/stable/190339

*Nota: Si tienes problemas para acceder a algún documento al dar clic a la liga, por favor cópiala y pégala en el buscador para enlazar correctamente la publicación.
IV CONGRESO REGIONAL
SOBRE MUJERES
EN CONTEXTOS
MIGRATORIOS
“Mujeres migrantes agentes
de su propio desarrollo,
de sus familias
y comunidades”
DI F U S I Ó N

Mónica Martínez de la Peña


Daniela Sánchez Guerrero
María de los Ángeles Calderón San Martín
Rocío del Carmen Osorno Velázquez

ANTEDENTES

El Congreso Regional: Mujeres en los Contextos de públicas y programas nacionales y regionales que
la Migración fue creado en el seno de la Conferencia inciden en todo el proceso migratorio.
Regional sobre Migración (crm).1 La idea principal Así, con el objetivo de ofrecer un espacio para
de ello fue establecer un espacio específico para la discusión, diálogo y creación de conclusiones
el diálogo y la presentación de conclusiones respecto a partir de la experiencia de las delegaciones de
del tema de las mujeres en contextos migratorios a los Países Miembros sobre la temática de la mujer
partir de la experiencia de los Países Miembros de en contextos migratorios, en diciembre de 2018 se
la Conferencia. llevó a cabo el I Congreso sobre Mujeres en Con-
A lo largo de sus 26 años, los Estados que con- textos Migratorios, bajo la Presidencia Pro Tempore de
forman la crm se han interesado en el papel de El Salvador. Las temáticas desarrolladas en el seno
las mujeres en la migración, no solo por la relevan- de este encuentro guardaban relación con el tra-
cia de su participación en las dinámicas migratorias, bajo de las mujeres; datos con enfoque de género;
sino también por los cambios que ellas han mos- mujeres y pacto global para la migración; niñez y
trado en sus patrones migratorios y lo que eso adolescencia migrante; mujeres y objetivos de
representa en la configuración de sus hogares y desarrollo sostenible, así como violencia contra
comunidades. En este sentido, la temática mujer las mujeres.
migrante constituye una de las iniciativas funda- Una parte sustancial del Congreso fue el desa-
mentales que son analizadas y discutidas a nivel rrollo del documento Lineamientos para la atención y
regional en el marco de la crm. protección de mujeres en contexto de migración,2 el cual
En 2017 se estableció específicamente la crea- se enmarca en un proyecto de la Organización Inter-
ción de un espacio de aprendizaje y reflexión para nacional para las Migraciones (oim), cuyo propósito
enriquecer el conocimiento de los Países Miembros es “Fortalecer las políticas públicas para proteger
sobre el vínculo existente entre mujeres, migración y empoderar a las mujeres migrantes en Mesoa-
y desarrollo, en el marco de la Presidencia Pro Tempore mérica”. Los lineamientos en cuestión surgieron
de la crm a cargo del Gobierno de El Salvador. Por por el compromiso de los Países Miembros de promo-
lo anterior, en noviembre de ese año se realizó el ver, proteger y garantizar los derechos de las
foro “Mujeres, migración y desarrollo: un reto es- mujeres migrantes en la región, y constituyen un
tratégico para la región”. Justamente, como parte referente para la elaboración, diseño e implemen-
de las conclusiones de ese encuentro se implantó tación de acciones nacionales en los países. 3 De
la necesidad de institucionalizar el análisis de los hecho, en la agenda de cada Congreso se dedica un
procesos migratorios desde una perspectiva de gé- espacio para comentar lo realizado en el tema de
nero en todas sus fases (origen, tránsito, destino actualización de los avances que cada delegación, o
y retorno) y, en forma transversal, en las políticas Estado, haya logrado con base en los lineamientos.

1
La Conferencia Regional sobre Migración (crm) es un proceso regional de consulta creado en 1996 para coordinar políticas y promover la cooperación sobre migración
regional e internacional entre sus 11 Países Miembros: Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y
República Dominicana. Asimismo, la crm cuenta con la participación de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Este proceso consultivo es
voluntario –no vinculante– para la toma de decisiones por consenso mediante la discusión respetuosa, franca y honesta entre los Países Miembros. Véase https://www.
crmsv.org/es/acerca-de
Para mayor detalle del I Congreso véase la Memoria del Evento en https://kmhub.iom.int/sites/default/files/memoria_del_i_congreso_sobre_mujeres_en_contextos_mi-
gratorios.pdf
2
Véase https://www.crmsv.org/sites/default/files/publicaciones/lineamientos_para_atencion_y_proteccion_de_mujeres_en_contexto_de_migracion_-esp.pdf
3
Los Lineamientos fueron adoptados en la XXIII Reunión Viceministerial de la crm, presidida por Panamá. Véase https://www.rcmvs.org/sites/default/files/Notas%20
Conceptuales/nota_conceptual-_esp.pdf
Después, con el liderazgo de Costa Rica como y empoderamiento, desde los enfoques de género,
Presidencia Pro Tempore de la crm, en diciembre interseccionalidad, derechos humanos e inclu-
de 2019 se llevó a cabo en ese país el II Congreso sión.6 Vale resaltar que el intercambio entre los
Regional sobre Mujeres en Contextos Migratorios Países Miembros para identificar áreas de opor-
“Mujeres en las migraciones: género, derechos hu- tunidad en las temáticas del Congreso tomó como
manos y empoderamiento. Retos y perspectivas”. base la aplicación de los Lineamientos para la aten-
En esa ocasión, considerando que las mujeres mi- ción y protección de mujeres en contexto de migración
grantes son una de las poblaciones de interés de en cada uno de los países, así como las recomen-
la crm y, sobre todo, que sus migraciones están daciones de las mesas de trabajo.
determinadas por características específicas de Al término del III Congreso se presentó una De-
su condición de género, se reiteró la importancia de in- claración Extraordinaria de la crm para reiterar
cluir la perspectiva de género en el análisis de el compromiso de los Países Miembros para pro-
la migración.4 mover políticas migratorias regionales efectivas y
Es oportuno señalar que para los fines de la Con- sin discriminación, con las cuales se garanti-
ferencia y su impacto en los Países Miembros que cen los derechos de mujeres y niñas en contextos
la conforman, uno de los propósitos de los congre- de movilidad.
sos fue el de proponer un abordaje efectivo desde
el plano regional y a nivel interno en los países, a
través de la construcción de líneas de trabajo que IV Congreso Regional sobre Mujeres en contextos
se establecen en cada Congreso respecto del víncu- de migración
lo entre mujeres, migración y desarrollo.
De esta manera, como su nombre lo indica, el En julio de 2022 se llevó a cabo el IV Congreso
objetivo del II Congreso fue identificar los prin- Regional sobre Mujeres en los Contextos de la Mi-
cipales retos, obstáculos y oportunidades que gración “Mujeres migrantes agentes de su propio
enfrenta la región con respecto a las mujeres en desarrollo, de sus familias y comunidades”, en el
la migración, con enfoque de género, derechos hu- marco de la Presidencia Pro Tempore del Gobierno
manos y empoderamiento. de El Salvador. Con base en los ejes analíticos de
Dos años más tarde, durante la pandemia por la los congresos anteriores y continuando con los apor-
covid-19 se llevó a cabo el III Congreso Regional tes y compromisos adquiridos en éstos –de manera
sobre Mujeres en los Contextos de la Migración particular en seguimiento a la implementación
“Mujeres en movimiento: igualdad de género, dere- de los Lineamientos para la atención y protec-
chos humanos y autonomía”, por lo que su formato ción de mujeres en contexto de migración–, el objetivo
fue bimodal (presencial y transmisión en línea). de este último Congreso –al igual que en el III– fue
Éste se celebró en septiembre de 2021 bajo la impulsar el intercambio de experiencias y buenas
Presidencia Pro Tempore de la crm a cargo del prácticas, la difusión de conocimientos y la gene-
Gobierno de México, con el fin de resaltar las con- ración de un diálogo orientado a la elaboración de
tribuciones sociales y económicas que hacen las propuestas para la atención de mujeres y niñas en
mujeres migrantes a los países de origen, tránsito condiciones de movilidad, para el desarrollo de
y destino, así como analizar la importancia de su su autonomía y empoderamiento desde los en-
acceso a la salud, seguridad, protección y servicios foques de género, interseccionalidad, derechos
sociales básicos, pero, sobre todo, los retos para humanos e inclusión.
los Países Miembros al proveer de ellos a mujeres Gracias al perfil de las personas participantes en
y niñas en contextos de movilidad.5 cada Congreso se ha logrado obtener una perspec-
El objetivo del III Congreso fue impulsar el in- tiva integral a nivel país respecto de la situación
tercambio de experiencias y buenas prácticas, la que viven las mujeres en las distintas etapas de
difusión de conocimientos y la generación de sus procesos migratorios, así como en los países
un diálogo orientado a elaborar propuestas para de origen, tránsito y destino. Cabe destacar que
la atención de las mujeres y niñas en condiciones en cada uno de los congresos se ha contado con la
de movilidad para el desarrollo de su autonomía participación de tres funcionarias de los gobier-

4
Ibid.
5
Véase http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/CRM/congresomujeres/NCIIICongresoESP.pdf
6
Ibid.
nos de los Países Miembros, idealmente de las La segunda mesa temática estuvo dedicada
instituciones siguientes: a) Mecanismo Nacio- a la protección de niñas y mujeres migrantes.
nal para el Adelanto de las Mujeres (ministerios, Se puntualizó que el no mirar la migración con
direcciones e institutos nacionales de las muje- perspectiva de género inhibe identificar que las
res; b) Instituto/Dirección de Migración y otras mujeres son vistas como objetos. En este sentido,
instancias vinculadas con temas migratorios, o se señaló que es indispensable analizar las causas
c) Ministerios de Relaciones Exteriores, en las de la migración y los abusos hacia las mujeres en
áreas vinculadas con la temática. De igual manera contexto de movilidad, ya que ellas son las prin-
se hace extensiva la invitación a organi- cipales víctimas de trata, según se indicó.
zaciones de la sociedad civil, parti- También se resaltó que es obligación
cularmente a la Red Regional de de los gobiernos combatir este
Organizaciones Civiles para las delito junto con las prácticas
Migraciones (rrocm) y a los patriarcales que exponen a
organismos observadores de las mujeres a mayores riesgos
la crm. por su condición de género.
En el IV Congreso, las pala- Para ello se subrayó la im-
bras de bienvenida estuvieron portancia de recopilar datos
a cargo de la viceministra de en materia de trata de per-
Diáspora y Movilidad Huma- sonas en los países de origen,
na de El Salvador –Presidencia tránsito y destino de la migra-
Pro Tempore de la crm– y de ción, pues se indicó que esto es
la coordinadora de Proyecto fundamental para generar po-
de la Organización Internacional líticas públicas de combate a ese
para las Migraciones, quienes se enfo- delito. Ante este reto se destacó la pre-
caron en la necesidad de colocar la atención sencia de las organizaciones de la sociedad
en las mujeres y la protección de sus derechos. civil que ayudan a través de diversos programas
Para lo primero, se dijo, es indispensable el va- para que el proceso migratorio de las mujeres sea
lor de la perspectiva de género y el cambio de relativamente más fácil, mediante servicios de
narrativas en el análisis coyuntural ante la fe- acceso a la salud y hogar temporal, entre otros.
minización de las migraciones, mientras que la Como ya se mencionó, una de las secciones del
promoción de medidas para la protección debe Congreso estuvo dedicada a revisar los avances
contemplar acciones diferenciadas para mujeres de los Países Miembros en la implementación, de-
y niñas, así como a personas lgbttq+, además safíos y buenas prácticas de los Lineamientos para
de abrir espacios de diálogo para compartir bue- la atención y protección de mujeres en contexto de mi-
nas prácticas y ubicar a las mujeres como agentes gración. En este rubro, destacó la mención de los
de cambio y desarrollo. siguientes aspectos: establecimiento de infraes-
En lo que corresponde a las mesas temáticas, tructura especializada en la atención a mujeres
en la primera se abordaron los retos y recomen- migrantes (incluyendo en situación de retorno),
daciones para la autonomía económica de las como son las ventanillas de atención e institu-
mujeres, enfatizando aspectos como la relación tos; capacitación al funcionariado de los países
de la política migratoria con los sistemas en temas de género, así como sensibilización
nacionales de cuidado en la atención de las nece- para el abordaje y atención a personas en con-
sidades de mujeres y niñas migrantes; el acceso dición de violencia y discriminación; acciones
a líneas de crédito para el logro de su autonomía, que faciliten el acceso a la identidad, educación,
sobre todo en contextos rurales, y el fortaleci- salud, integración económica; actualización de
miento de sus capacidades en temas de negocios, normativa en materia de derechos y regulariza-
fondos de inversión, así como el desarrollo de la ción de personas migrantes, así como realización
diplomacia ciudadana a fin de que las mujeres de campañas de sensibilización contra la discri-
migrantes puedan incidir en políticas públicas. minación y la xenofobia.

Fotografía: Alberto Millares


Por su parte, en el coloquio “Datos de la migración cuales se redactó un informe final para identi-
femenina, ideas de innovación para su reintegra- ficar los avances en los temas de la región, así
ción”, los Países Miembros presentaron cifras y como las áreas de oportunidad.
acciones emprendidas de cara a la atención de las En ocasión del IV Congreso también se pre-
mujeres en situación de retorno a los países de sentó la Declaración Extraordinaria de la crm
origen, entre las que destacan la aportación de re- “Autonomía y empoderamiento de las Mujeres
cursos para su capacitación técnica, la inclusión Migrantes”, con el fin de reiterar el compromiso
de mujeres en oficios que habían sido exclusivos y promover la atención, protección y empodera-
para hombres, la implementación de pro- miento económico de las mujeres y niñas
gramas para su inserción en el mercado en contextos migratorios.
laboral (documentación y seguri-
dad social) y la construcción de
normativa en la materia. Resultados preliminares y
También se contó con otros acuerdos de seguimiento en
espacios donde organismos el marco del IV Congreso
internacionales como el Alto
Comisionado de las Naciones Luego de dos días de traba-
Unidas para los Refugiados jo, las intervenciones de las
(acnur) y la Organización delegaciones que acudieron
Internacional para las Mi- al IV Congreso se resumen en
graciones (oim) presentaron una serie de resultados prelimi-
resultados de estudios, desafíos nares y acuerdos de seguimiento,
y oportunidades para la protec- en concordancia con los congresos
ción de mujeres y niñas en situación anteriores. A grandes rasgos, éstos pue-
de desplazamiento y movilidad humana. den enlistarse de la siguiente manera:
Como en las otras ediciones, la metodología del
IV Congreso constó de paneles de expertas(os), a) Importancia de generar un intercambio entre
en los cuales participaron personas especialistas países para fortalecer el enfoque de género en
de los Países Miembros en temáticas definidas, las políticas públicas.
quienes se encargaron de promover el intercam- b) Continuar sumando esfuerzos de manera
bio de conocimientos, el diálogo y el aprendizaje. similar a lo realizado en los cuatro congresos re-
Otra parte del Congreso se desarrolló en forma- gionales sobre mujeres en contextos de migración.
to de mesas temáticas, cuyo propósito fue el c) Establecer pautas orientadoras y materiali-
intercambio horizontal y la reflexión colectiva zarlas en los aspectos de política pública que
entre las personas representantes de los Países visibilicen la vulnerabilidad que afecta a las
Miembros, así como de los organismos interna- mujeres en contexto de movilidad.
cionales y las organizaciones de la sociedad civil d) Identificar buenas prácticas de los Países
que asistieron. Miembros, agrupadas en los siguientes te-
Un aspecto innovador de este último Congre-  mas generales:
so fue la visita de campo a las instalaciones de
Ciudad Mujer y las Ventanillas de Atención al • Fomentar procesos de reintegración inter-
Migrante en el centro de San Salvador, donde institucionales, así como la instauración de
se tuvo la oportunidad de intercambiar buenas acciones afirmativas.
prácticas in situ, además de interactuar en acti- • Incluir la perspectiva de género en la pre-
vidades culturales. Finalmente, para el cierre del vención, atención y protección de mujeres
Congreso se llevó a cabo una sesión plenaria, víctimas de trata y tráfico ilícito de personas.
donde se presentaron los resultados de las me- • Identificar los ecosistemas de cuidado e inser-
sas temáticas y se construyeron acuerdos sobre ción de las mujeres en las cadenas de cuidado.
una hoja de acción. Cabe señalar que durante el • Impulsar acciones integrales con enfoque in-
Congreso se contó con relatorías a partir de las terseccional.

Fotografía: Rubén Chávez Cruz


• Colocar a las mujeres en el centro de las po- d) Objetivo 19. Crear las condiciones necesarias
líticas para su atención y portabilidad de para que los migrantes y las diásporas puedan
derechos. contribuir plenamente al desarrollo sostenible
• Promover el fortalecimiento y capacidades en todos los países, y e) Objetivo 21. Colaborar
para la acción e inclusión de la perspectiva para facilitar el regreso y la readmisión en con-
de género. diciones de seguridad y dignidad, así como la
• Desarrollar instrumentos regionales para la reintegración sostenible.
prevención de la violencia. Por supuesto, la realización de los congresos
• Establecer una agenda de empoderamiento también contribuye a la atención del Objetivo
económico de las mujeres para fomentar su 5 de Desarrollo Sostenible sobre la igualdad de
autonomía, desarrollo empresarial e inclusión género, toda vez que ésta es una condición sine
y educación financiera. qua non para lograr sociedades más justas y de-
• Generar datos concretos y sensibles al género. mocráticas. En este marco, la interacción de los
Países Miembros en espacios específicos a fin
de abordar las temáticas, retos y desafíos en la
Comentarios finales atención de las mujeres en contextos de movili-
dad es pieza clave en la creación de mejores
La Secretaría de Gobernación, a través de la condiciones para ellas y las comunidades de ori-
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad gen, tránsito y destino.
de Personas (upmrip), celebra la construcción de
espacios de diálogo orientados a visibilizar las vul-
nerabilidades que envuelven a las mujeres que se
encuentran en movilidad en la región que confor-
ma la crm. En este sentido, como resultado del IV
Congreso de Mujeres en contextos migratorios, en
la upmrip se han puesto en marcha diversas accio-
nes para identificar la inclusión del enfoque de
género en los programas y políticas implementa-
das por el gobierno mexicano y, así, responder al
compromiso adoptado por los 11 Países Miembros
de esta Conferencia y refrendar las declarato-
rias de cada Congreso.
La creación y consolidación de espacios para
compartir experiencias y buenas prácticas a fin
de enriquecer el análisis de las migraciones fe-
meninas desde una perspectiva de género ha
sido el espíritu de los congresos regionales, y sin
duda es un aporte indispensable que abona
en una migración segura, ordenada y regular.
En este sentido, cabe apuntar que distintos ob-
jetivos del Pacto Mundial para la Migración7 han
sido atendidos mediante la participación de la
delegación mexicana en los congresos; a saber: a)
Hussein Altameemi en Pexels

Objetivo 7. Abordar y reducir las vulnerabilida-


des en la migración; b) Objetivo 16. Empoderar
a los migrantes y las sociedades para lograr la
plena inclusión y la cohesión social; c) Objetivo
17. Eliminar todas las formas de discriminación
y promover un discurso público con base empíri-
ca para modificar las percepciones de la migración;

7
Véase https://www.ohchr.org/es/migration/global-compact-safe-orderly-and-regular-migration-gcm#:~:text=El%20Pacto%20Mundial%20para%20una,de%20forma%20
hol%C3%ADstica%20y%20completa.
RESEÑ A

Juan de Dios Orea Orea


Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Masferrer, Claudia (2021). Atlas de migración de retorno de Estados Unidos a México.


México: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.

E
l Atlas de migración de retorno de Estados Unidos a México, escrito por Claudia Mas-
ferrer,1 tiene su origen en el proyecto “Variaciones geográficas de los procesos de
integración de jóvenes migrantes: la importancia del contexto local de retorno y aco-
gida”,2 financiado por el Fondo Sectorial de Desarrollo Social (Sedesol–Conacyt).
En este Atlas, la autora reúne algunos indicadores sociodemográficos y laborales
clave para el periodo de 2000 a 2015, los cuales ayudan a comprender los cam-
bios y continuidades en la población migrante de retorno, así como de las y los
menores nacidos en Estados Unidos. Asimismo, realiza un ejercicio comparativo respecto de la (re)
inserción laboral entre población de retorno migrante y no migrante.
Para la elaboración del Atlas, la autora se basó en información de los censos de Población y Vi-
vienda de los años 2000 y 2010, así como en datos de la Encuesta Intercensal 2015. Vale precisar
que el procesamiento de la información se generó a través del Integrated Public Use of Microdata
Series International (Ipums), herramienta virtual de la Universidad de Minnesota que homo-
loga las variables de los censos y encuestas generados por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (inegi). En este sentido, el Atlas incluye indicadores tales como el total de personas
migrantes de retorno, la distribución de esta población según tamaño de localidad, municipio,
edad, años de escolaridad, situación conyugal, condición de actividad económica, tipo de empleo e
ingreso salarial promedio, entre otros aspectos.3

1
Claudia Masferrer es profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, donde coordina el
seminario “Migración, Desigualdad y Políticas Públicas”. También es doctora en Sociología (McGill Universtity) y maestra en Estadística (Universidad
de Texas-Austin).
2
Un primer ejercicio de análisis de las diferencias territoriales de la reinserción laboral fue realizado por Claudia Masferrer en el artículo “De regreso a un
contexto desigual. Migración de retorno de Estados Unidos a México”, publicado dentro del libro intitulado Desigualdades sociales en México. Legados y desafíos desde
una perspectiva multidisciplinaria, editado por Melina Altamirano y Laura Flamand (2021).
3
La autora señala que la información incluida en el Atlas debe interpretarse de forma quinquenal, ya que los indicadores se definen a partir del lugar de resi-
dencia cinco años antes y del lugar de nacimiento.
Una de las muchas bondades que tiene esta obra Cabe destacar que en cada una de las secciones
de Claudia Masferrer es que busca atender la “fal- los indicadores sociodemográficos de la población
ta de visión territorial” y, con ello, esclarecer los migrante de retorno vienen representados en
“mitos o generalidades comúnmente concebi- forma de mapas, cuadros y gráficas. El diseño y la
dos sobre el retorno”. Tal situación fue abordada gradiente de color elegidos por la autora y plas-
por la autora al encontrar que, si bien se ha susci- mados en los elementos visuales contribuyen a
tado una explosión en el número de publicaciones presentar la información de una manera sucinta y
académicas sobre migración de retorno de Esta- ordenada. No obstante, la visualización podría en-
dos Unidos a México, particularmente a partir de riquecerse con la adición de etiquetas en gráficas y
2009, mucha de esta literatura carece de un análisis mapas, o señalar en las tablas la diferenciación de
claro y puntual sobre las diferencias geográficas y los datos relativos y absolutos. Estos complemen-
los contextos estatales o locales de acogida de la tos ayudarían a facilitar la lectura e interpretación
población migrante retornada.4 de quienes consulten la obra.
Por otra parte, como bien señala Claudia Mas- Sin duda, la relación establecida entre la presen-
ferrer, “prácticamente todos los municipios del país tación de la entidad, gráficos, temas pendientes y
tienen presencia de alguien que haya vivido en bibliografía son una buena combinación para fa-
Estados Unidos”; sin embargo, acota la autora, vorecer el análisis y comprensión de la evolución
persiste la idea de que se trata de una pobla- en la migración de retorno entre México y Estados
ción predominantemente masculina, en edades Unidos en el periodo 2000-2015 (en los niveles
productivas, originaria de localidades rurales y nacional y estatal).
con un espíritu emprendedor, por lo que abren sus Es preciso resaltar que, además, este trabajo
propios negocios al regresar a sus comunidades. cuenta con un breve apartado de instrucciones
Esta generalización, puntualiza, no llega a ser para leer y consultar cada una de las secciones que
necesariamente cierta cuando se analizan las par- lo integran, lo cual constituye un detalle positivo y
ticularidades del proceso migratorio de retorno en de apoyo para el público no experto en la materia.
función de las diferencias geográficas, de ahí que En síntesis, el Atlas de migración de retorno de Es-
en la obra se incluya una esquematización de los tados Unidos a México está destinado a convertirse
resultados del procesamiento de información es- en una referencia obligada para las personas es-
tadística en los ámbitos nacional y estatal. tudiosas de esta dimensión migratoria, o para el
Lo anterior sirve para explicar la estructura del público en general que desea conocer más sobre
Atlas, pues se compone de 33 secciones: una de- este tema. Para quienes se encargan de tomar de-
dicada al caso nacional y 32 por cada entidad cisiones, este Atlas puede ser un instrumento de
federativa de nuestro país. Al interior de cada una gran utilidad, pues permite obtener una radiogra-
de ellas, el público lector podrá encontrar un resu- fía rápida y concreta sobre la migración de retorno
men de las características sociodemográficas de la según la(s) entidad(es) federativa(s) de interés, sin
población migrante retornada y de las y los me- la necesidad de recurrir en búsquedas bibliográfi-
nores nacidos en Estados Unidos (desagregado a cas complicadas.
nivel nacional o estatal, según sea el caso). En conclusión, a la luz de los datos del Censo de
Además, la autora sintetiza su revisión bibliográ- Población y Vivienda 2020, se antoja la publica-
fica dentro de una sección de aspectos pendientes ción de un segundo volumen de esta obra.
de análisis, lo cual resulta sumamente benéfico
para orientar futuras investigaciones sobre migra-
ción de retorno con un enfoque territorial. También
puede encontrarse la bibliografía localizada en la
materia (a nivel nacional y estatal). Este apartado,
sin duda, conlleva el potencial necesario para con-
vertirse en una herramienta útil para quienes se
acercan por primera vez al tema de la migración
de retorno en México.

4
Durante el proceso de revisión de la literatura, la autora menciona que leyó 306 publicaciones en la materia.
De dónde vienen
l a s p a l a b r a s ...
Manuel Camargo Sánchez

En esta sección podrás encontrar las definiciones de algunos términos


y conceptos del lenguaje jurídico o técnico especializado utilizado por
personas que estudian y trabajan con temas de movilidad y migración
internacionales. En este número de MOVILIDADes, se precisan y
entrelazan tres aspectos relacionados con la migración femenina, cuya
relevancia ha destacado particularmente en el análisis actual de los
fenómenos migratorios.

Mujeres, migración
y violencia de género*

Para los fines del presente artículo y de acuerdo con en trabajos “bien pagados” en los países de destino
el Diccionario de la lengua española (rae, 2022), y tenían posibilidades de enviar recursos econó-
conviene enunciar las siguientes definiciones: micos a sus familias.
No obstante, en la actualidad se considera que
Mujer: Persona del sexo femenino. la población femenina migrante en el mundo es
Migración: Desplazamiento geográfico de indi- prácticamente igual en cantidad que la de los hom-
viduos o grupos, generalmente por causas bres (onu Mujeres, s.f.) y, según estimaciones del
económicas o sociales. Banco Mundial, este contingente irá en aumento
Violencia: Acción violenta o contra el natural (Ayuda en Acción, 2018). Esto sin duda tiene senti-
modo de proceder. do en el contexto internacional de nuestros días, pues
Género: Grupo al que pertenecen los seres hu- las contradicciones políticas, económicas y de salud
manos de cada sexo, entendido éste desde un –agravadas por la pandemia de covid-19– han
punto de vista sociocultural en lugar de exclu- multiplicado las dificultades familiares para salir
sivamente biológico. adelante, por lo que las que las mujeres desem-
peñan un papel protagónico y, no en pocos casos,
Mujeres en la migración decisivo para el bienestar de sus familias, sobre
todo de sus hijos e hijas.
Con base en lo anterior, cabe resaltar que la presen-
cia de las mujeres en la migración es una situación Causas de la migración femenina
que, por sus implicaciones sociales, comunitarias,
económicas y sociológicas, entre otras, ha cobrado Cabe subrayar que de acuerdo con la Organización
gran relevancia en los últimos años. En sí, se tenía Internacional para las Migraciones (citado por Ayu-
por sentado que el patrón migratorio era exclusivo da en Acción, 2018), la migración de las mujeres
de los hombres (Durand, 2016), mientras que las está determinada por tres tipos de circunstancias:
expectativas para las mujeres eran quedarse en 1) las económicas (pobreza, desempleo o expec-
casa, en los lugares de origen, para el cuidado de tativas de mejores oportunidades en el país de
los hijos(as), de otros familiares, de las propieda- destino, entre otros aspectos); 2) las sociales (dis-
des, y para la recepción de los recursos que les criminación, reunificación familiar o dependencia
hicieran llegar sus parejas, quienes se colocaban económica, por mencionar algunas situaciones),

*
Se agradecen las valiosas aportaciones conceptuales de la maestra Rocío del Carmen Osorno Velázquez en la preparación de este artículo.
y 3) las criminales (temor a la inseguridad, co- yar el hecho de que las diferencias estructurales de poder
rrupción o delincuencia organizada, entre otras basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en si-
tuación de riesgo frente a múltiples formas de violencia”
manifestaciones de violencia), además de los de-
(citado en Imumi, 2021b).
sastres y efectos adversos del cambio climático
(Orea Orea y Osorno, 2021) u otras contingen- En el caso de las mujeres migrantes, en nuestro país
cias ambientales. esta violencia contra ellas repercute, entre otras, en
No es poco frecuente encontrar en la literatura situaciones como discriminación en el mercado la-
sobre migración de tránsito y de destino testimo- boral, condiciones de explotación y agresiones en
nios que dan cuenta de que las mujeres imbuidas el trabajo, limitaciones de acceso a la salud, res-
en procesos migratorios se enfrentan a distintos ti- tricciones a la libertad de movimiento, barreras
pos de violencia, lo cual es consecuencia de su alto para la unidad familiar y de acceso a la justicia,
grado de vulnerabilidad, por ser migrantes y por e impedimentos para lograr servicios de salud y
ser mujeres (Ayuda en Acción, 2018). De por sí, para la educación de sus hijos(as), etc. (onu Muje-
los tipos de violencia en contra de las mujeres en res, 2015).
general pueden ser variados, incluyéndose los de En efecto, tal como lo confirma en ese orden de
carácter psicoemocional, físico, patrimonial, eco- ideas el Instituto de las Mujeres en la Migración
nómico, sexual, contra los derechos reproductivos, (Imumi, 2021a):
obstétrico, feminicida, familiar y de género, entre
muchos otros (Ciudad Defensora, 2019). La violencia de género que sufren las mujeres migrantes
en el país de origen y en tránsito por México se consti-
tuye en vulnerabilidad y barreras para el acceso a diversos
Violencia de género, mujeres y migración
derechos: servicios públicos de salud, educación y asesoría
jurídica y otros recursos críticos como empleos dignos,
Sobre la violencia de género, la Agencia de las Naciones vivienda y revalidación de estudios y documentos.
Unidas para la Igualdad de Género y el Empo-
deramiento de la Mujer (onu Mujeres) señala lo En este mismo sentido se expresa la Comisión de
siguiente: Derechos Humanos de la Ciudad de México cuan-
do señala que “en la generación de situaciones de
La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos
vulnerabilidad inciden factores como ser una
contra una persona o un grupo de personas en razón de su
género (…) El término se utiliza principalmente para subra-
persona menor de edad, mujer o tener alguna dis-
capacidad; carecer de recursos económicos; la (2006) tiene el objetivo de garantizar igualdad de
nacionalidad, preferencia sexual, o lengua que se condiciones entre hombres y mujeres en los ám-
habla, etc.” (Oliva y Rosales, 2012). bitos público y privado, mientras que la Ley para
Cabe resaltar que una herramienta de análisis Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (2012)
que abonó a observar estas diferencias estructu- y la Ley de Desaparición Forzada (2017) también
rales, desigualdades y opresiones es la perspectiva se enfocan en la prevención de esas conductas de-
de género. La Ley General para la Igualdad entre lictivas y lesivas de los derechos e integridad física
Mujeres y Hombres (2021) utiliza este concepto y moral de las mujeres.
para referirse a “la metodología y los mecanismos En este contexto, también tenemos la Cons-
que permiten identificar, cuestionar y valorar la titución Política de la Ciudad de México, cuyo
discriminación, desigualdad y exclusión de las mu- artículo 11. “Ciudad incluyente” detalla “la atención
jeres, que se pretende justificar con base en las prioritaria para el pleno ejercicio de los derechos
diferencias biológicas entre mujeres y hombres […]”. de las personas que debido a la desigualdad estruc-
Esta perspectiva, como resalta Lagarde (1996), tural enfrentan discriminación, exclusión, maltrato,
reconoce la diversidad de géneros y conduce a abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno
desmontar la representación de orden genérico, ejercicio de sus derechos y libertades fundamen-
predominantemente entendido como binario, así tales”, tales como mujeres, niñas, niños, personas
como los estereotipos y normas sociales. En otras adultas mayores o con discapacidad, y personas mi-
palabras, contribuye a analizar la forma en que grantes y sujetas de protección internacional.
se crean, perduran y reproducen sistemas so- Para finalizar, no está por demás señalar que en
ciales conforme un determinado punto de vista del el plano internacional también hay documentos
sexo, el género y la orientación sexual (Educo, 2019). signados por nuestro país en la dirección de ga-
rantizar los derechos de las mujeres y combatir
Aplicación de la ley, remedio contra la violencia la violencia de género, tales como la Convención
de género sobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis-
criminación contra la Mujer, la Convención de
Por fortuna, nuestro país cuenta con un marco Belém do Pará, la Convención de las Naciones
legal que, de aplicarse correctamente y sin res- Unidas contra la Delincuencia Organizada Trans-
tricciones, puede conducir de manera paulatina nacional y la Convención sobre los Derechos del
a la erradicación de la violencia de género que se Niño (Gómez, 2011).
produce contra las mujeres en general y, en espe-
cífico, las mujeres migrantes: De la ley a la práctica
En primer término, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo De esta manera, también es preciso remarcar que
1°. la prohibición de toda forma de discriminación no es suficiente con que existan documentos lega-
causada, entre otras motivaciones, por cuestiones les tendientes a eliminar las formas de violencia
de género, mientras que, en su artículo 4°., deter- en contra de todas las mujeres, sino que es fundamen-
mina la igualdad del hombre y la mujer ante la ley. tal llevar a cabo procesos educativos, campañas
Por su parte, según Gómez (2021), la Ley Ge- de difusión y sensibilización, establecimiento de
neral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de políticas públicas y otorgamiento de recursos
Violencia (2007) prevé la coordinación que debe ha- que contribuyan decisivamente a fomentar el
ber entre Federación, estados y municipios para respeto y las consideraciones necesarias para ase-
erradicar la violencia en contra de las mujeres, así gurar el bienestar físico y mental de las mujeres,
como garantizarle a éstas una vida libre de vio- migrantes o no.
lencia; la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la
Discriminación (2003) tiende a dictar medidas en
beneficio de las mujeres y otros grupos en situa-
ción de discriminación y vulnerabilidad; la Ley
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Referencias**

Agencia de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2 de agosto de 2006).
de la Mujer (onu Mujeres) (2015). Derechos humanos de las trabajadoras En Instituto Nacional de Desarrollo Social. Documentos. Disponible en
migrantes. México: Autor. Disponible en https://mexico.unwomen.org/sites/ https://www.gob.mx/indesol/documentos/ley-general-para-la-igualdad-en-
default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2016/ tre-mujeres-y-hombres-24-03-2016
DH%20migrantes.pdf
Oliva Ruiz, Siria Yuritzi, y Héctor Rosales Zarco (2012). Fase de actualización
——— (s.f.). En la mira: Mujeres refugiadas y migrantes. Documento electrónico permanente. Derechos humanos de las personas migrantes: una oportunidad de
disponible en https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refu- intervención para la cdhdf. México: Programa de Capacitación y Formación
gees-and-migrants Profesional en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal. Disponible en https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/
Ayuda en Acción (2018). Migración femenina en el mundo. Madrid: Autor. Do- publicaciones/material_de_capacitacion/fase_de_actualizacion_permanen-
cumento electrónico disponible en https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/ te/2012_Derechos_Humanos_de_las_personas_migrantes_una_oportuni-
migracion-femenina/ dad_de_intervencion_para_la_CDHDF.pdf

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (2019). “Lo que debes Orea Orea, Juan de Dios, y Rocío del Carmen Osorno Velázquez (2021).
saber sobre… Violencia contra las mujeres”, Ciudad Defensora, número 2, pp. “Inseguridad alimentaria y movilidad internacional en la región norte de
8-11. Disponible en https://directorio.cdhdf.org.mx/dfensor/2019_Ciudad_ Centroamérica”. Contextos. Investigaciones sobre Movilidad Humana, año 2,
defensora_2.pdf número 4. Disponible en http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/Politi-
caMigratoria/contextos_4
Constitución Política de la Ciudad de México (5 de febrero de 2017). En
Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura. Disponible en https:// Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española. Madrid: Autor.
congresocdmx.gob.mx/archivos/legislativas/constitucion_politica_de_la_ Disponible en https://dle.rae.es/estulto?m=form
ciudad_de_mexico.pdf

Durand, Jorge (2016). Historia mínima de la migración México-Estados Unidos.


México: El Colegio de México. Primera edición. Disponible en http://www.
catedrajorgedurand.udg.mx/sites/default/files/historia_minima_de_la_mi-
gracion_mexico-estados_unidos.pdf

Educo (27 de diciembre de 2019). “¿Qué es la perspectiva de género y por qué


es importante?”. Blog disponible en https://www.educo.org/Blog/Que-es-
perspectiva-de-genero-y-su-importancia

Gómez, Nancy (24 de noviembre de 2021). “25N: ¿Qué leyes protegen a las
mujeres de la violencia en México?”. sdp Noticias. Disponible en https://
www.sdpnoticias.com/mexico/25n-que-leyes-protegen-a-las-mujeres-de-
la-violencia-en-mexico/

Instituto para las Mujeres en la Migración, A. C. (Imumi) (2021a). Análisis


de la violencia de género: mujeres solicitantes de protección internacional en México.
México: Imumi y Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para Eliminar la
Violencia contra la Mujer. Disponible en https://imumi.org/wp-content/
uploads/2021/12/Analisis-de-la-violencia-de-genero.pdf

——— (2021b). Lineamientos y buenas prácticas en el procedimiento de reconocimiento


de la condición de refugiadas en México, de mujeres sobrevivientes de violencia de
género. México: Imumi y Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para Eliminar
la Violencia contra la Mujer. Disponible en https://imumi.org/wp-content/
uploads/2021/12/Lineamientos-y-buenas-practicas-del-reconocimiento-de-
asilo-de-mujeres-sobrevivientes-de-violencia.pdf

Lagarde, Marcela (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de


género’. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, pp. 13-38.
Disponible en https://www.edumargen.org/docs/curso44-11/intro/complem02.pdf

**Nota: Si tienes problemas para acceder a algún documento al dar clic a la liga, por favor cópiala y pégala en el buscador para enlazar correctamente la publicación.
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas

R UTA S . E STU D I O S S O B R E M OVI L I DA D


Y M I G R AC I Ó N I N T E R N AC I O N A L

ANÁLISIS DE LOS DELITOS


COMETIDOS EN CONTRA
DE PERSONAS MIGRANTES
en situación irregular en
México, 2016-junio 2022 Núm. 9

Rutas. Estudios sobre movilidad y migración internacional es un proyecto


editorial de análisis e investigación del Centro de Estudios Migratorios de
la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas.
Su publicación es trimestral y en cada número ofrece insumos a los miembros
de la academia, sociedad civil y otros públicos especializados,
así como a la audiencia en general, en temas de movilidad humana.

Consulta todos los número de Rutas en:


http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/MsRutas
. Investigaciones sobre movilidad humana

Niñas, niños y adolescentes


migrantes del Triángulo
Norte de Centroamérica:
similitudes y diferencias
en el alza de flujos
en 2014 y en 2021

Núm. 5

Contextos, Investigaciones sobre movilidad humana, es una


publicación de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad
de Personas que brinda información y datos para entender a
profundidad fenómenos como el desplazamiento forzado interno
y la movilidad humana. Asimismo ofrece conocimiento actualizado y
aporta información relevante para la toma de decisiones no solo del
gobierno, sino también de los sectores privado y social, por lo que es
también de utilidad para el público interesado en estos temas.

Consulta todos los número de Contextos en:


http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Contextos
Consulta todos los número de la revista

http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/RMovilidades

También podría gustarte