Está en la página 1de 28

ANEXO 5

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA CARGA EXTERNA (A


REVISIONAR DURANTE EL PROCESO DE CONTRATACION)

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE SEGURIDAD


PARA CARGA EXTERNA

3.1. PARA EL ENGANCHE DE LA LÍNEA LARGA AL HELICÓPTERO

- En helicópteros destinados a carga externa y/o pasajeros, el enganche de la línea larga


se realizará preferiblemente en estacionario y a la orden del piloto.
- En helicópteros destinados a carga externa solamente, el enganche de la línea larga al
helicóptero se realizará preferiblemente en tierra y a la orden del piloto.

3.2. PARA EL DESENGANCHE DE LA LINEA LARGA DESDE EL


HELICOPTERO

El piloto puede soltar la línea larga, desde una altura inferior a los 10 mts. y en un lugar
donde el suelo no sea duro de manera que no dañe el material, o una vez aterrizado hacer
desenganchar por el load master o personal encargado.

3.3. PARA POSICIONAR LA CARGA EN ESTACIONARIO, CON LA AYUDA


DE LOS LOAD MASTER

- Nunca manipular la carga suspendida o en movimiento cuando no existan cabos


amarrados a la misma,
- Colocar cabos en lugares adecuados, de tal manera que sea fácil mover la carga.
- Para hacer girar una carga suspendida, por medio de cabos, los loadmaster deben
colocarse fuera del circulo de giro de la carga y tangentes al mismo, para evitar ser
golpeados.
- Nunca quite la vista de la carga externa.

3.4. PARA DESENGANCHE DE LA CARGA.

El load master debe esperar a una distancia mínima de 10 mts. Hasta que la carga aterrice
para luego acercarse a desengancharla y siempre a la escucha de su radio y a la vista del
piloto.

Pag. 1
- Si el helicóptero dispone de gancho remoto, debe esperar a una distancia mínima de 10
mts. Hasta que el helicóptero aterrice la carga y despegue.
- Nunca toque el gancho de carga luego del desenganche cuando el helicóptero se dispone
a despegar
- Espere la carga o el tubo de acuerdo a la dirección que deba colocarse (Flecha si es
aplicable).

3.5. PARA EL ENGANCHE DE LA CARGA

- Esperar a que el gancho toque el suelo para luego tomarlo y enganchar la carga, Esto
descarga la estática y evita golpes a las personas.
- Nunca enganchar la carga, cuando el helicóptero se encuentra en tierra.
- Si el gancho no dispone de destorcedor, el load master, informará al piloto para
prevenirlo en el caso de que se trate de una carga difícil.
- Una vez enganchada la carga, si ésta no dispone de cabos para manipularla, el loadmaster
se retira a 10 mts. de distancia como mínimo, a la vista del piloto y realiza la señal
correspondiente.
- Ninguna persona debe colocarse debajo de la carga, nunca manipule la carga cuando esta
despegando excepto si ésta dispone de cabos.
- Los cabos de ayuda deben ser de por lo menos de 2 mts de longitud.

3.6. PARA OPERACIONES DE CARGA DESDE UNA BARCAZA O CANOA EN


EL RÍO

A más de cumplir con los requisitos de enganche y desenganche arriba descritos se debe
cumplir con lo siguiente:

- La embarcación debe estar anclada junto a la orilla del río o pegada a tierra firme,
- El espacio en la barcaza debe ser suficiente para maniobrar la carga de manera que los
load master no corran el riesgo de caer fuera de la embarcación.
- La embarcación debe ser de una forma y tamaño que la carga al ser colocada o
levantada no la desestabilice.
El piloto siempre operará la carga, teniendo a la vista tierra firme por su lado.

3.7. COMUNICACIONES

Los procedimientos de comunicaciones tierra aire durante las aproximaciones y despegues


deben ser restringidos, hablar lo mínimo, el piloto anunciará siempre al radio “Despegando
hacia.....”), antes de iniciar el despegue, para que otras aeronaves y personal de tierra sepan
lo que está pasando. Los load master y Radio operadores en lo posible no deben llamar al
piloto en final o despegando, causan desconcentración en estas maniobras delicadas, salvo
casos de irregularidades o emergencias. Ver Capt.-2 Control Operacional, MGO-135.

3.8. PLANIFICACIÓN DE LOS VUELOS


La correcta planificación del vuelo es una parte muy importante para hacer de este un vuelo
seguro. La consecución de la mayor cantidad de información será necesaria, a más de

Pag. 2
cumplir con lo especificado en el Capt. 2 del MGO 135, el piloto al mando, antes del primer
vuelo del día realizará un breafing con los loadmaster y personal involucrado, sobre el
trabajo a realizar, en este breafing se tratará como mínimo lo siguiente:

- Plan de vuelo o Heli-programa,


- Tipo de materiales a transportar, materiales peligrosos,
- Peso de las cargas y cantidad total
- Tiempo estimado en viaje de ida y vuelta
- Si son cargas simples o más.
- Comunicaciones, señales,
- Tanqueos necesarios y lugar
- Requerimientos especiales de las cargas, estibado especial, amarres especiales, para
evitar que en vuelo se puedan perder o dañar.
- Procedimientos en caso de emergencia

Todo cálculo de Máximo Peso de despegue, se deberá realizar con tablas Fuera del Efecto de
Suelo. A cualquier altitud o terreno.

3.9. PROCEDIMIENTOS DE PILOTAJE

A más de cumplir con los procedimientos aplicables del MGO 135, Capítulo 3, los pilotos
de Aeromaster Airways S.A. realizarán lo siguiente:

3.9.1. DESPEGUES Y APROXIMACIONES

Antes de cualquier despegue y/o aproximación el piloto al mando debe verificar si la


línea larga se encuentra enganchada o no al helicóptero, como parte de los
procedimientos normales. Incluso si el helicóptero se encuentra realizando operaciones
según la parte 135.

3.9.2. RESERVA DE POTENCIA PARA EL DESPEGUE


Antes de iniciar un despegue con carga externa suspendida en el gancho de carga, es
recomendable que el piloto al mando tenga un margen de potencia de 5% o mínimo 150
pies por minuto de ascenso.

3.10. PROCEDIMIENTOS DE PILOTAJE


A más de cumplir con los procedimientos aplicables del MGO 135, Capítulo 3, los
pilotos de Aeromaster Airways S.A. realizarán lo siguiente:

3.10.1. DESPEGUES Y APROXIMACIONES


Antes de cualquier despegue y/o aproximación el piloto al mando debe verificar si la
línea larga se encuentra enganchada o no al helicóptero, como parte de los

Pag. 3
procedimientos normales. Incluso si el helicóptero se encuentra realizando operaciones
según la parte 135.

3.10.2. PROCEDIMEINTOS PARA CONTROLAR LA CARGA EN VUELO

LAS CARGAS QUE OSCILAN EN VUELO, deben ser controladas lo más pronto
posible, disminuyendo la velocidad si es posible, disminuyendo el paso colectivo, de
continuar las oscilaciones aumentar el paso colectivo especialmente con cargas que
oscilan en círculos. Con cargas que oscilan lateralmente en vuelo de crucero o en
estacionario, a más de realizar los procedimientos anteriores si son aplicables, se
recomienda seguir a la carga ligeramente con el helicóptero hasta que esta disminuya o
pare el movimiento.

LAS CARGAS QUE ROTAN EN VUELO se deben controlar disminuyendo la velocidad


o si es aplicables tocando el suelo con la carga antes del despegue o antes del aterrizar de
la carga. Si no esta instalado un destorcedor el piloto al mando debe aterrizar la carga lo
más pronto posible para evitar daños mayores.

CARGAS QUE PUEDEN CAMBIAR DE FORMA o se pueden soltar por partes en


vuelo, son sumamente peligrosas, cambian repentinamente el centro de gravedad,
desestabilizan la aeronave, para prevenir estos incidentes, el piloto durante los despegues
debe observar el comportamiento de las cargas hasta alcanzar la velocidad en la que la
carga se estabiliza, por lo general superior a 40 Kts.

LA RESONANCIA EN VUELO se puede presentar con cargas pesadas, se deben


controlar rápidamente, disminuyendo la velocidad y el paso colectivo, si es posible, este
fenómeno se manifiesta por saltos o sacudones repetidos a frecuencia constante.

En casos extremos de inestabilidad de las cargas en vuelo en donde se involucra la


seguridad de la aeronave, el piloto al mando debe soltar la carga para controlar la
aeronave, en lo posible liberar la carga en lugares donde no cause daños a personas o
animales.

3.10.3. RESERVA DE POTENCIA PARA EL DESPEGUE

Antes de iniciar un despegue con carga externa suspendida en el gancho de carga, es


recomendable que el piloto al mando tenga un margen de potencia de 5% o mínimo 200
pies por minuto de ascenso.

3.10.4. LIMITACIONES DE POTENCIA PARA EL DESPEGUE

Si en la prueba de potencia durante el estacionario previo al despegue el piloto determina


que no dispone de un 5% de reserva de potencia, se recomienda no continuar con el
mismo.

Pag. 4
En ningún momento se deberán exceder los límites de potencia de los motores durante el
decolaje. Estos deberán ser computados durante la planificación del vuelo en base a los
parámetros dados por el Manual de Vuelo del Helicóptero.
Si el despegue se realiza desde lugares confinados donde los ángulos de despegue
superan los 5 grados de pendiente, es recomendable despegar verticalmente hasta clarear
los obstáculos y luego entrar en traslación, manteniendo un margen de potencia de 5% o
una tasa de ascenso superior a 200 pies por minuto.

3.10.5. POSIBLES FALLAS DURANTE EL DESPEGUE

Durante el despegue se pueden presentar fallas en los sistemas, en esta fase crítica del
vuelo se debe mantener trayectorias en lo posible frente al viento, hacia lugares
despejados

Durante el despegue se pondrá la potencia máxima disponible hasta lograr la velocidad de


seguridad alrededor de 40 Kts, de inmediato se pondrá el paso colectivo en posición que
favorezca el vuelo con un solo motor torque 57 %, se continuará el ascenso a la
velocidad de potencia mínima (alrededor de 60 Kts) hasta lograr la altura de seguridad
(aproximadamente 500 pies sobre el terreno).

En el caso de que el helicóptero se encuentre liviano, la potencia de despegue puede ser


adaptada de tal manera que se logre un ascenso de 1000 ft/min. aproximadamente.

Estas trayectorias y parámetros permiten mantenerse fuera de la curva de velocidad y


altura y tener una configuración de vuelo de tal manera que permita realizar un
procedimiento de emergencia en las mejores condiciones.

En caso de falla de algún sistema el Piloto al Mando tomará la decisión de retornar o


proseguir según las circunstancias, de acuerdo a lo que especifica el RFM.

3.10.6. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

La aeronave será operada de acuerdo con la sección de Procedimientos de Emergencia


del Manual de Vuelo aprobado para helicópteros “RFM”. Esta sección señala
requerimientos adicionales usados durante operaciones de carga externa. En el caso de
contradecirse la información entre este Manual de Vuelo de helicóptero con carga externa
“MVHCE” y RFM, el más restrictivo de los dos deberá ser aplicado. Los procedimientos
de emergencia cubiertos en el RFM no están duplicados aquí, a menos que haya
información específica adicional pertinente a operaciones de carga externa.

El personal de tierra al sospechar de una falla de la aeronave con carga externa debe ir
hacia lugares seguros, en dirección contraria a la de la carga o aeronave.

1. FALLA DE POTENCIA

Pag. 5
Observe a continuación, con relación a las fallas de potencia parciales y completas:

a) para una falla de potencia parcial con una carga externa,


- Si la potencia remanente disponible es suficiente, coloque la carga externa en una de
las zonas de emergencia designadas; luego
- Maniobre la aeronave hacia la otra zona de emergencia de aterrizaje, aterrice y apague
motores.

b) Para una completa pérdida de potencia con una carga externa


- Maniobre la carga externa lejos del personal de tierra, si es posible suelte la carga, baje
el gancho y línea desde el gancho de superior; después,
- Maniobre la aeronave lejos del personal de tierra, de ser posible, y ejecute un
aterrizaje de emergencia.

2. LIBERACION INADVERTIDA DEL GANCHO

En el caso de que ocurra la liberación de un gancho inadvertido, aterrice y ejecute el


mantenimiento antes de continuar con operaciones de carga externa. Ninguna persona
puede conducir operaciones de carga externa con un gancho superior o inferior que ha
sido inadvertidamente liberado sin una autorización de mantenimiento para puesta en
servicio. Trate de tomar las coordenadas del lugar donde cayó la carga, comunique a la
base o departamento de operaciones sobre esta Urgencia.

3. EL GANCHO NO SE LIBERARA

Observe los siguientes procedimientos para la falla de una liberación de gancho:

a) Si el gancho inferior no es liberado y no existe emergencia, mantenga la aeronave en


posición, sobre la carga:

- Si una tripulación de dos pilotos, no tiene un piloto que no esté volando, revise los
breakers y posiciones el interruptor, para su corrección.

- Personal de radio para ayuda. El personal de tierra deberá responder mediante la


activación del MECHANICAL RELEASE en el gancho inferior. El piloto puede
posteriormente aterrizar para una revisión de mantenimiento.

b) si el gancho superior no se libera cuando el sistema eléctrico es activado, mantenga su


posición y libere el gancho en forma manual o pida al piloto que no esté volando (si
aplica) que active la liberación manual.

4. CONTACTO DE CARGA CON OBSTACULOS

En el caso de que la carga externa haga contacto con un obstáculo:

Pag. 6
a) Si el movimiento es suave, detenga el movimiento de la aeronave, centre otra vez la
carga externa y maniobre la aeronave y asegúrese que la carga esté libre de obstáculos.
(nota: una carga externa y/o línea larga que ha hecho contacto con las líneas eléctricas
a cualquier velocidad puede que necesite que la carga sea liberada debido a las
posibilidades de shock eléctrico.

b) Si la aeronave y la carga están moviéndose a una velocidad mayor que la velocidad de


“enganche” del rotor en traslación (aproximadamente 5 Kt o más), soltar la carga
desde el gancho superior inmediatamente, con el fin de mantener el control de la
aeronave.

5. PERDIDA DE LA COMUNICACIÓN POR RADIO

Si sucede que se da una falla de radio comunicación entre tierra y el personal de vuelo,
cambie al uso de señales manuales para completar el vuelo en progreso. Luego aterrice
la aeronave para que se realice el mantenimiento respectivo, y la comunicación por
radio sea restaurada.

3.11. SEÑALES DE BRAZO

Pag. 7
HACIA ADELANTE

Brazos extendidos hacia el frente, con las


palmas hacia atrás y repetidamente
moviéndose desde arriba hacia atrás
desde la altura de los hombros.

HACIA ATRAS

Brazos a los lados y hacia abajo, con las


palmas hacia delante, balancee los brazos
desde el hombro, hacia adelante y hacia atrás
repetidamente.

PARA LINEA
LARGA Y
Pag. 8 OTROS
HACIA ABAJO

Brazos extendidos horizontalmente


hacia los lados, moviéndose hacia
abajo con las palmas mirando al
suelo, en movimientos repetidos.

HACIA ARRIBA

Brazos extendidos horizontalmente


hacia los lados, con las palmas hacia
arriba moviendo los brazos hacia
arriba, en movimientos repetitivos.

Pag. 9
ATERRIZAJE

Brazos cruzados y extendidos


hacia abajo delante del cuerpo.

APAGUE EL (LOS) MOTOR(ES)

Cualquier brazo o mano nivelado con el


hombro, movimiento de la mano a través del
cuello.

Pag. 10
ALTO

Brazos sostenidos cruzados


sobre la cabeza.

PARA LINEA
LARGA Y
OTROS

MANTENGASE EN ESTACIONARIO

Brazos extendidos horizontalmente, con las


palmas de las manos hacia abajo

SOLTAR LA CARGA EXTERNA


ABRIR EL GANCHO

Brazo izquierdo plegado a la altura del pecho, brazo


derecho extendido horizontalmente hacia adelante,
con la palma hacia abajo, brazo derecho efectuando
movimientos horizontales repetidos.

Pag. 11
3.12. PREPARACIÓN DEL EQUIPO Y DE LA CARGA EXTERNA

3.12.1. GENERALIDADES
1. La carga externa debe ser preparada y estibada de tal manera que en vuelo no se
deteriore o cause daños con el viento, la lluvia, oscilaciones o golpes. Por esta razón
Aeromaster Airways S.A. nunca transportará carga externa o interna sin que haya sido
preparada, revisada, enguayada, asegurada y estibada por una persona entrenada para este
trabajo.

2. La Línea larga con los ganchos (incluido el helicóptero) se deben examinar


diariamente por deterioro, conexiones eléctricas, limpieza; llevando un control por
escrito. El mantenimiento (la de keblar) consiste en lavarlas solamente con agua limpia,
cada 15 días de uso, o cuando sea necesario, secarlas y ponerlas bajo techo. Si son de
metal, cada 30 días de uso limpiarlas con un cepillo duro con JP1 o gasolina dejarlas
secar y poner grasa pesada para cables metálicos.

3. No esta permitido transportar carga amarrada en skids u otra parte de la aeronave que
no sean los mecanismos de acople de carga externa autorizada por el manual de vuelo,

4. No se autoriza el transportar carga interna que sobresalga de la cabina, salvo con


autorización y procedimientos aprobados por el Jefe de Operaciones.

5. Para el transporte de materiales peligrosos referirse al Capítulo 6, MGO 135.

6. Las cargas múltiples, una sobre la otra pueden ser transportadas hasta la cantidad de 3,
siempre y cuando los mecanismos de acople de la una sobre la otra no estén directamente
hacia la carga sino haciendo la fuerza directa sobre las guayas de las otras cargas. Este
tipo de cargas deben ir una sobre el centro de la otra. No se permite el transporte de una
carga sobre y dentro de las guayas de la otra.

Pag. 12
7. Las cargas múltiples, una al lado de la otra están autorizadas a transportar a condición
de que las cargas no se golpeen o giren en vuelo entre si. Lo recomendable en estos casos
es amarrarlas entre si.

3.12.2. CARGA VOLUMINOSA Y PESADA

Se deben programar estas cargas en las primeras horas de la mañana aprovechando la


temperatura fresca. Esta clase de carga se debe volar con un cuidado máximo, a poca
velocidad. El piloto debe ser más meticuloso en la planificación de su vuelo
especialmente de la cantidad de combustible.

3.12.3. CARGA VOLUMINOSA Y LIVIANA

A menudo da vueltas, y se balancea haciendo incomodo y hasta peligroso el vuelo, un


lastre tipo cola puede ayudar a estabilizar la carga. Especialmente en vuelos largos el
piloto debe prever la cantidad de combustible necesario, el piloto puede llevarse
sorpresas en el cálculo de la autonomía. Por lo general este tipo de carga exige un
consumo mayor de combustible.

3.12.4. MALLAS O MOCHILAS

1. Los objetos que se envíen en mochilas, deben ser más grandes que el tejido de la red, si
existe peligro de que se salgan por los orificios de la red, se debe amarrarlos o ponerlos
en otro contenedor más grande antes de enmochilar.

2. Las mochilas se deben examinar diariamente por deterioro, llevando un control por
escrito, el mantenimiento consiste en lavarlas cada 30 días, secarlas y ponerlas bajo
techo.

3. Existen mallas de 4, 6 y 8 puntas, se pueden cerrar uniendo las puntas con un estrobo
de 1,5 mts., o con una U que cumpla los requisitos de resistencia, grosor y diámetro
interno, de acuerdo al gancho del helicóptero.

ESTROBO

Pag. 13
3.12.5. TRANSPORTE DE CANECAS O BARRILES LLENOS

Se pueden transportar en mallas hasta una cantidad que al cerrar no se deformen y causen
derrames. Lo más cómodo y seguro es transportarlas en canastas y se las debe cubrir con
un a malla para asegurarlas. El transporte de canecas vacías es siempre un problema
como carga externa, se debe tener mucho cuidado sobretodo cuando se las pone en
mochilas, el vuelo es lento e inestable, la velocidad de vuelo es a menudo lenta.

3.12.6. TRANPORTE DE SUPERFICIES AERODINAMICAS

Se deben anular las condiciones aerodinámicas, las zonas huecas deben ser cubiertas o
tapadas. En el caso de transportar aeronaves se debe desmontar los planos, rotores o
colocar tubos o madera amarrados a lo largo de los planos.

3.12.7. TRANSPORTE DE TUBERIA


En tubería delicada, se pueden colocar
protectores de madera, 2., 3. Para los
extremos se pueden usa uñas de la misma
forma de la tubería.

1. Las guayas para tubería son especialmente construidas para este tipo de trabajo, no se
debe utilizar otro tipo de guaya que no haya sido aprobada para tubería. Dependiendo del
tipo de tubo, se utilizará terminales en forma de uña (siguiendo la forma del tubo) o en
forma de ganchos, los primeros más utilizados sobretodo en tubería delicada con
revestimiento. Las uñas deben ser con revestimiento, si no se quiere dañar la tubería.

Pag. 14
2. Las guayas con los tubos deben formar en lo posible un triangulo equilátero, de esta
manera la carga volará más estable.

3. Los DZ para tubería por lo general son más pequeños que el largo de la tubería, el
piloto entonces debe maniobrar con cuidado para bajar la carga en el sentido que la
tubería quede libre, incluso el piloto en ciertas ocasiones cuando la tubería gira despacio,
aprovecha los árboles o el suelo para pararla y luego ponerla en el lugar que corresponde.

a) Sencilla (un solo tubo): Se puede transportar ahorcando el tubo o no, dependiendo
del tipo de terminal, (en gancho o en uña especial larga). Si se ahorca el tubo se debe
proteger la guaya o el tubo para no dañar los revestimientos.

b) Múltiples tubos: En el transporte de más de un tubo es imperativo ahorcar los tubos,


como una sola carga, colocando las uñas o ganchos terminales en el tubo superior, no
está permitido transportar tubería de diferente diámetro en la misma carga. Si la
tubería por su diámetro o calidad no resiste la fuerza que ejerce el gancho o uña
terminal, se debe colocar otro tubo más resistente para enganchar los terminales
después de ahorcar los tubos.

Los tubos deben acomodarse en tierra, para evitar que en vuelo la carga se acomode y
provoque fuertes sacudones y templonazos.

3.12.8. TRANSPORTE DE CASETAS

Para que vuele mejor


se puede colocar un
estabilizador en la
parte inferior

3.12.9. TRANSPORTE DE MAQUINARIA

Pag. 15
Angulo de las La maquinaria puede
eslingas menor colocarse en canastas
a los 45°

3.12.10. TRANSPORTE DE ROLLOS DE CABLE

ENGUAYADO
INCORRECTO ENGUAYADO
CORRECTO

PEDAZO DE
MADERA O METAL

Las bobinas de cable de ser posible, deben ser llevadas en una red;

Sin red, el enganche se realiza en el centro de la bobina, con una guaya flexible,
colocando un pasador de madera o metal en el extremo.

Pag. 16
3.12.11. TRANSPORTE CON PALETS O SKIDS

La carga debe ser asegurada con


correas, redes o cuerdas, colocar
un plástico de protección para la
lluvia si es necesario.

3.12.12. TRANSPORTE DE TRONCOS O TABLAS

Se pueden colocar estabilizadores en un extremo de la carga, para evitar que la carga gire
y ganar un poco de tiempo, especialmente en vuelos largos.

3.12.13. TRANSPORTE LAMINAS DE MADERA O DE METAL

Pag. 17
12 pulgadas de separación entre tubos es
suficiente para helicópteros pequeños, para
10 ft. cada guaya transportar PLYWOOD de 100 lb /in

Tubos soldados

2.5 ft. de cable

4 GUAYAS PARA TRANSPORTAR PLYWOOD

3.12.14. ONSIGNAS GENERALES DE SEGURIDAD CARAGA EXTERNA


LINEA LARGA

SI SI

NO NO

Imprescindible utilizar
el equipo de protección
personal.

NO

Pag. 18
Las cargas que giran pueden ser
peligrosas, dañan las guayas, las líneas, se
puede perder la carga, se sugiere colocar Destorcedor
destorcedores en cada carga,
especialmente aquellas que no son
aerodinámicas.

3.12.15. ENGANCHE AL DISPOSITIVO DEL HELICÓPTERO


Antes de comenzar una operación el piloto encargado de la base y/o los Loadmaster,
deben realizar ensayos de las argollas y/o dispositivos que van directamente al gancho de
la línea larga y/o al helicóptero para establecer las siguientes condiciones inseguras:
1.

La carga se queda colgada demasiado pequeña la


argolla en el gancho de carga.

La carga se queda colgada debido a las múltiples


argollas en el gancho de carga

2.-

Pag. 19
ENGANCHE CORRECTO

DIAMETRO INTERIOR
ARGOLLA PRIMARIA

ARGOLLA SECUNDARIA

ENGANCHE INCORRECTO ENGANCHE INCORRECTO

Pag. 20
3.13. MATERIALES UTILIZADOS EN EL TRANSPORTE DE CARGA EXTERNA.

3.13.1. TIPOS DE TERMINALES

Los terminales deben estar asegurados a presión con anillos metálicos

Los terminales de estrobos y líneas Se pueden emplear guayas sin


largas deben estar protegidos con protección interior en los terminales,
láminas metálicas para trabajos sencillos, como
transporte de madera, basura.

3.13.2. GUAYAS DE 2 PUNTAS

Fuerza y trabajo de las guayas dependiendo del ángulo

3.13.3. GUAYAS DE 4 PUNTAS

Pag. 21
Ángulos recomendados para el transporte de cargas

Ángulo MAXIMO - NO RECOMENDADO

CARGA

RESISTENCIA DE LAS ESLINGAS DE DOS PUNTAS


DE ACUERDO AL ANGULO DE ESFURZO

Pag. 22
Diámetro Carga max. tons at Carga max. tons at
De la eslinga
inch 60° 45° 30° 60° 45° 30°

1/4 .90 .70 .53 .70 .52 .40


5/16 1.5 1.2 .88 1.14 .90 .66
3/8 2.2 1.8 1.3 1.65 1.3 1.0

7/16 3.1 2.5 1.8 2.3 1.9 1.4


1/2 4.0 3.2 2.3 3.0 2.4 1.7
9/16 4.8 3.9 2.8 3.6 2.9 2.1

5/8 6.0 4.9 3.5 4.5 3.7 2.6


3/4 8.8 7.2 5.1 6.6 5.4 3.8
7/8 11.9 9.7 6.9 8.9 7.3 5.2

1 15.3 12.5 8.9 11.5 9.4 6.7


1-1/8 19 15.2 11 14 11.4 8.3
1-1/4 22 18 13 16 14 9.8

1-3/8 27 22 16 20 17 12
1-1/2 33 27 19 25 20 14
1-3/4 45 37 26 34 28 20

2 57 47 33 43 35 25

3.13.4. EXTENSIONES Y SISTEMAS DE ACOPLE, UNIONES.

EN LINEA

45° Variación de la resistencia de las U


Angulo de utilización Ajustar la resistencia Total
0° en linea 100% de la resistencia total
Pag. 23
45° de la línea 70% de la resistencia total

90° de la línea 50% de la resistencia total


90°

INCORRECTO INCORRECTO CORRECTO

3.14. DETERIORO E INSPECCIONES DEL MATERIAL

3.14.1. CRITERIO DE INSPECCION BASICA PARA CABLES DE ACERO

El objetivo de una inspección de eslingas es de evaluar la fuerza restante en una eslinga,


que haya sido usada previamente, para determinar si es conveniente para un uso
continuado.

La responsabilidad para realizar la inspección la da la persona que va a usar la eslinga.

Como punto de partida, las mismas prácticas de trabajo que se aplican a “todas las guayas
de alambre activas, también se aplican a las eslingas de acero. Por lo tanto un buen
conocimiento de trabajo del diseño y construcción de la eslinga es esencial para conducir
una inspección de eslingas.

Dado que eslinga es un “cuerpo” compleja, ninguna regla precisa puede ser dada para
determinar exactamente cuándo una eslinga deberá ser reemplazada. Existen muchas
variables y todas deben ser consideradas:

1. Alambres rotos: Para eslinga de acero, 10 alambres rotos distribuidos en una.


2. Pérdida de metal: Desgaste o raspados de un tercio del diámetro original de alambres
individuales externos. Esto es casi difícil de determinar en las eslingas y usted debe
tener alguna experiencia para llevar a cabo esta evaluación.

Pag. 24
3. Distorsión; Cuando se retuerce, aplasta, u otro daño que distorsiona la estructura de
la soga. La principal tarea a verificar son los alambres o cuerdas que son empujadas
fuera de su posición original en el cable
Pequeños dobleces donde los alambres o cuerdas están relativamente en su posición
original no serán considerados como daño serio. Pero se debe tener un buen juicio.
4. Daño de calor: Cualquier pérdida de color de metal causada por exposición al calor.
5. Ataduras del extremo: Extremos rotos, doblados, causados por abuso, uso o
accidentes.
6. Corrosión: Corrosión severa de la soga o extremo de las ataduras que ha causado
escarcha o ligado de alambres deben ser causa para reemplazo. El oxidado ligero
generalmente no afecta la fuerza de la eslinga.
7. Terminales: cualquier evidencia de que los empalmes de los terminales se hayan
deslizado, cuerdas envueltas se hayan movido, o las mangas de presión presentan
daños serios, serán causa suficiente para desechar la eslinga.
8. Daños mecánicos: Una de las más comunes causas de daño es el anillo o e causa
que los alambres o cuerdas se deformen y sean empujados fuera de su posición
original. Esto desbalancea la eslinga, reduciendo su fuerza.

9. Disposición: El mejor programa de inspección disponible no tendrá valor si las


eslingas no han sido usadas, retiradas y asignadas correctamente. Las eslingas
retiradas deben ser etiquetadas, no utilice para prevenir cualquier uso futuro. La
eslinga debe ser destruida tan pronto como le sea posible cortando el terminal.

Un nudo permanente en una eslinga


causa pérdida de su resistencia.
DESCARTE la eslinga !

Pag. 25
Chequee la eslinga debido
a posibles daños
mecánicos.

Inspeccione los terminales. Verifique por


posibles deformaciones y desgaste de los
Manga seguros anillos de presión o manga),
protecciones. Verifique alambres rotos
donde el cable entra en la manga.

Un aumento en la longitud indica que posiblemente la


eslinga fue permitida rotar con la carga y que se destuerza
por sí sola. Remueva la eslingaPag.
del26servicio.
3.14.2. FRECUENCIA DE INSPECCIONES

Aeromaster requiere que las eslingas reciban 2 tipos de inspecciones: una inspección
visual DIARIA del material que esta utilizando o se programa utilizar, e inspecciones
adicionales dispuestas por el Jefe de Operaciones, ANTES DE INICIAR Y LUEGO DE
FINALIZAR UNA OPERACIÓN, cuando las condiciones de uso son severas o cuando
se sospecha de un desgaste prematuro.

Aeromaster requiere que las eslingas reciban 2 tipos de inspecciones: una inspección
visual DEL USO DIARIO, e inspecciones adicionales dispuestas por el Jefe de
Operaciones, cuando termina una operación, cuando las condiciones de uso son severas o
cuando se sospecha de un desgaste prematuro.

Las inspecciones diarias tienen como fin detectar daños serios o deterioro que pueden
causar la debilidad de la eslinga. Observe cosas obvias, como alambres rotos, nudos,
corrosión, etc.

Inspecciones adicionales: deben ser llevadas a cabo por una persona asignada quien debe
tener un buen conocimiento de los materiales. La frecuencia de estas inspecciones
regulares deberán basarse en:

1. Frecuencia del uso de la eslinga


2. Severidad de las condiciones de servicio
3. Naturaleza de las cargas
4. Experiencia previa basada en vida de servicio de las eslingas usadas en
circunstancias similares.

Una vez verificado el material de carga externa, efectúe el registro en el formato sobre
control de calidad.

3.14.3. CONTROL DE CALIDAD DE LAS LINEAS LARGAS SINTETICAS

1. Verificación por Abrasión

Re-hilache las trenzas sueltas. Abra los hilos trenzados de la línea larga para buscar fibra
pulverizada lo cual es signo de deterioro interno. Si el volumen original de la línea se
reduce por abrasión en más del 25% o, dos (2) o más hilos adyacentes están cortados,
retire del servicio la línea.

2. Verifique por Compactación.

Pag. 27
Las líneas largas sintéticas llegan a ponerse duras y compactas después del uso fuerte.
Cualquier línea que muestre esta particularidad debe retirarse del servicio.

3. Verifique Daños por Calor.

Verifique la línea por áreas vidriosas o cristalinas lo cual indica daños por calor. Líneas
con esta particularidad deberán retirarse del servicio.

4. Verifique Diámetro Inconsistente.

Aéreas planas, hinchadas o con protuberancias pueden indicar un daño interno debido a
sobre carga. Cualquier línea sintética que muestre reducción localizada en diámetro,
hinchazones y/o protuberancias deberá ser retirada del servicio.

5. Verifique Decoloración y Textura Inconsistente.

Las líneas perderán color y se ensuciarán. La decoloración inusual puede significar


contaminación química. Verifique que la línea no se muestra quebradiza o tiesa y que no
muestra textura inusual a todo lo largo de ella. Cualquier línea mostrando decoloración o
textura inusual deberá ser retirada del servicio.

La decoloración es un indicador de desgaste, cuando se pierda el color original en los


hilos internos de la línea se recomienda sacarla del servicio.

Una vez verificada la línea efectúe el registro en el formato sobre control de calidad.

3.15. TRANSPORTE DE ANIMALES VIVOS

Ningún piloto de Aeromaster Airways S.A. podrá transportar animales vivos en carga
externa, salvo en casos de emergencia o con la autorización del Jefe de Operaciones y de
acuerdo a un procedimiento aprobado. Referirse al Manual de Transporte de animales vivos
de IATA.

Pag. 28

También podría gustarte