Está en la página 1de 44

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento

GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013


Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Rev. :4
Ejecutivos y Supervisores Vigencia : 01-02-2018
Pág. :1 de 14

Procedimiento para la Aplicación del


Estándar de Liderazgo Ejecutivos y
Supervisores

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Rev. :4
Ejecutivos y Supervisores Vigencia : 01-02-2018
Pág. :2 de 14

INDICE

1. OBJETIVOS 3
2. ALCANCE 3
3. DEFINICIONES 3
4. RESPONSABILIDADES 4
5. METODOLOGÍA 5
6. CONSIDERACIONES 11
7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN OFICIAL 12
8. ANEXOS 13
9. REFERENCIAS 14

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :3 de 14

1. OBJETIVOS

Establecer las directrices, metodología y responsabilidades para la implementación del


programa de Liderazgo establecido en los planes de gestión SSO de la Corporación.

Entre los aspectos a definir, se encuentran:


• Estandarizar actividades de Liderazgo en materia de SSO (Seguridad y Salud
Ocupacional).
• Detallar las actividades de Liderazgo y los indicadores que se utilizarán para evaluar su
cumplimiento.
• Establecer las responsabilidades y tareas en relación al cumplimiento del programa de
Liderazgo en SSO.

2. ALCANCE.

Este Procedimiento es aplicable a todos los Ejecutivos y Supervisores de la Corporación,


tanto propio como personal de Empresas Contratistas y Subcontratistas que ejecuten obras
y/o servicios al interior de la Corporación.

3. DEFINICIONES

Para los efectos del presente Procedimiento se entenderá por:

3.1. Programa de Liderazgo


Actividades específicas, exigibles e intransables, a realizar por Ejecutivos y Supervisores
orientadas a reforzar el Liderazgo en terreno, fortalecer e incentivar conductas seguras en
los trabajadores e impulsar el desarrollo de una Cultura Preventiva en la Corporación.

Estas actividades se realizarán en forma regular y en base a una frecuencia establecida en


el punto 5 de este documento.

3.2. Sistema informático de Gestión de Herramientas Preventivas (SGHP).

Plataforma informática corporativa en la cual se ingresan las actividades de Liderazgo y se


procesa la información de las distintas herramientas preventivas de Codelco con sus
respectivos respaldos. Esta información debe ser ingresada al sistema en forma periódica
por cada Ejecutivo y Supervisor que participa del programa de Liderazgo.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :4 de 14

4. RESPONSABILIDADES

4.1. Ejecutivos:
• Cumplir con el programa de actividades de Liderazgo Ejecutivo
• Controlar y verificar el cumplimiento del Programa de Liderazgo de Supervisores de su
área

4.2. Supervisores y Administradores de contrato:


• Cumplir con las actividades de liderazgo establecidas en el programa (supervisores y
especialistas en prevención).
• Registrar las evidencias y realizar seguimiento al cumplimiento de los compromisos
derivados de las actividades del programa.
• Verificar que la supervisión de las empresas contratistas de sus áreas respectivas,
ejecute las actividades de liderazgo programadas.

4.3. Gerentes y Directores SSO Divisiones/VP:


• Efectuar seguimiento a los compromisos derivados de las actividades del programa.
• Revisar el cumplimiento del programa de Liderazgo de la División/VP en los Consejos
Superiores de SSO.
• Reforzar el cumplimiento del programa de actividades de Liderazgo de Ejecutivos,
Supervisores y especialistas en prevención de riesgos

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :5 de 14

5. METODOLOGÍA

5.1. La aplicación del Programa de Liderazgo consta de los siguientes pasos:

a. La GSSO Corporativa, en concordancia con las Gerencias de SSO de las


Divisiones/VP, definirá y actualizará, cuando se requiera, las actividades clave de
S&SO que deberán ejecutar los niveles Ejecutivos y Supervisores, indicadas en los
puntos 5.2 y 5.3 de este procedimiento, las que se detallan y complementan con los
instructivos anexos a este procedimiento.

b. En el caso de los Supervisores Especialistas en Prevención de Riesgos, tendrán un


programa específico, el cual se detalla en el punto 5.4 de este documento, focalizado
en las actividades que potencien su labor preventiva en la organización.

c. En el caso de los supervisores de las áreas administrativas, cada División/VP


definirá el programa de Liderazgo considerando el foco en el control de los riesgos
críticos y que dicho programa guarde relación con el tipo de funciones que desarrolla
en la organización.

d. La GSSO de cada División/VP informará a los Ejecutivos y Supervisores que


participarán del programa, las actividades clave que serán monitoreadas durante el
año.

e. Cada Ejecutivo y Supervisor deberá participar en estas actividades de acuerdo a la


frecuencia mínima establecida en los puntos 5.2 y 5.3 de este procedimiento. Las
actividades serán coordinadas en cada División/VP.

f. Cada Ejecutivo y Supervisor ingresará la información y los respaldos de las


actividades que realice al Sistema Corporativo de Registro de Actividades de
Liderazgo, al menos en forma semanal.

g. La GSSO de cada División/VP debe asegurar que la información ingresada a la


plataforma Corporativa de Liderazgo esté en concordancia con el programa, y
verifique mensualmente el cierre de las actividades.

h. Los Ejecutivos y Supervisores de Empresas Contratistas deberán cumplir con el


programa de Liderazgo de Codelco, pudiendo homologar sus actividades con las
de este programa, lo cual deberá ser validado por la GSSO de cada División/VP.
La información será ingresada a Sistema Corporativo de Registro de Actividades
de Liderazgo e informarán mensualmente a la GSSO de cada División el
cumplimiento del programa de sus Ejecutivos/Supervisores.

El programa de Liderazgo consta de un conjunto definido de actividades, cada una de


las cuales se asocia con las conductas del Estándar de Liderazgo de Codelco, cuentan
con una frecuencia mínima mensual y se encuentran diferenciadas por Ejecutivos,
Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)
¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :6 de 14

Supervisores, Supervisores especialistas en SSO y Supervisores administrativos. A


continuación se describen estas actividades:

5.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE LIDERAZGO PARA EJECUTIVOS

5.2.1. Consejo Superior de Seguridad y Salud Ocupacional:


Instancia del más alto nivel integrada por el Gerente General de la División/VP, su
Comité Ejecutivo, el Gerente/Director del Departamento de Prevención de Riesgos
y los miembros de los CPHS que corresponda (propios y de faena).

Es una instancia consultiva y resolutiva que establece todas las medidas que sean
necesarias para mejorar y/o mantener la gestión de S&SO enfocada a resguardar
la integridad física y salud ocupacional de las personas, proteger los activos y
mantener la continuidad operacional de los procesos.

El Consejo Superior de Seguridad se reúne mensualmente en forma ordinaria y


extraordinariamente cada vez que sea citado a solicitud de su Gerente General o
del Gerente de Seguridad o cuando ocurra un accidente grave, fatal o de alto
potencial calificado así por la Circular N° 3335 de la SUSESO (Superintendencia de
Seguridad Social). En el Consejo Superior de SSO también se revisará el
cumplimiento de las acciones correctivas de las investigaciones de los accidentes
graves, fatales o de alto potencial. Esta actividad se rige por el ANEXO 1:
Instructivo, Consejo Superior de Seguridad y Salud Ocupacional

5.2.2. Caminata Gerencial:


Se define como una instancia de relacionamiento de los niveles ejecutivos,
supervisores y administradores con el personal de las operaciones, a través
de un diálogo directo de retroalimentación y reconocimiento en sus lugares de
trabajo, recogiendo inquietudes, percepciones y sugerencias que permitan
fortalecer la cultura preventiva y verificar el estado de implementación de los
controles de los riesgos críticos en terreno.

Su propósito es evidenciar en terreno el compromiso del Comité Ejecutivo de


cada División/VP con la gestión de S&SO, generando de esta forma espacios de
confianza para capturar las sugerencias y aportes que permitan la mejora
continua de la gestión preventiva.

La Caminata Gerencial se orienta también a verificar en terreno la correcta


aplicación de los controles de riesgos críticos/reglas que salvan la vida. Para ello
las Divisiones/VP deberán desarrollar un programa de verificación de los
controles y plasmarla en un RSSO, ya sean aspectos positivos o desviaciones de
estos controles. Esta actividad se rige por el Instructivo Anexo 2: Instructivo,
Caminata Gerencial/Conversación de Seguridad.
Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)
¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :7 de 14

5.2.3. Reunión Mensual de Seguridad y Salud Ocupacional EECC:


Instancia de alta convocatoria, en donde participan Administradores de Contrato
de Codelco y EE.CC. El objetivo de esta reunión es materializar el liderazgo y
compromiso de la alta Gerencia con la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
(S&SO), revisar el desempeño de las EE.CC. en estas materias, reconocer el
desempeño de las empresas más destacadas y reforzar las directrices y
orientaciones de S&SO de Codelco. Esta actividad se rige por el Instructivo
SIGO-I-005 que forma parte del anexo 3, Instructivo, Reunión Mensual de
Seguridad y Salud Ocupacional de EECC

5.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE LIDERAZGO PARA SUPERVISORES

5.3.1. Revisión de Controles Críticos según matriz de riesgos de procesos:


Cada Supervisor debe realizar a lo menos siete actividades de verificación del
funcionamiento de los controles de riesgos críticos/reglas que salvan la vida en
terreno durante el mes. Para ello deberá basarse en la matriz de riesgos y los
controles definidos para los peligros identificados. En caso de detectar
desviaciones en alguno de los controles establecidos, éstas deberán ser
corregidas en forma inmediata o mediante un plan de trabajo. Las desviaciones
detectadas deberán ser ingresadas por el mismo Supervisor al Sistema de
Registro de Reportes de SSO del Sistema (SGHP), identificando a qué
estándares y riesgos críticos se encuentran asociadas y si fueron corregidas o se
encuentran en proceso de cierre. La información será monitoreada regularmente
por GSSO a fin de asegurar que las acciones correctivas establecidas se hayan
realizado de forma oportuna y eficaz.

5.3.2. Control y verificación de la calidad del ART:


Cada Supervisor deberá realizar al menos dos verificaciones de calidad en la
elaboración y aplicación del ART en el mes. El check-list se encuentra disponible
en el Sistema de Registro de Actividades de Liderazgo del sistema informático
corporativo SGHP. Se deben verificar aspectos clave del ART, corrigiendo en
forma inmediata las desviaciones.

5.3.3. Comunicaciones preventivas y reconocimientos:


Cada Supervisor debe realizar una charla preventiva al mes con sus
trabajadores, alcanzado durante el año al menos un 80% de su dotación, en la
cual comunique e incentive conductas seguras, informe de incidentes relevantes
ocurridos y las acciones correctivas que se derivaron. En esta comunicación
debe recoger las sugerencias de sus trabajadores y dejarlas establecidas en hoja
de registro de reuniones como compromisos. Esta instancia puede ser utilizada
también para reconocer a trabajadores destacados en materia de SSO de su
área.
Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)
¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :8 de 14

5.3.4. Cumplimiento de acciones correctivas:


Cumplimiento de planes de acción para corregir conductas peligrosas, reportes
de S&SO, planes de acción asociados a revisión de Incidentes de Alto
Potencial/Relevantes en el sistema SRA.

Este indicador no se evaluará cuantitativamente, sólo se revisará en sistema de


evaluaciones corporativas SIGO. Las acciones correctivas se registrarán
directamente en el sistema SGHP, tanto para el caso de Observaciones de
Conducta, Reportes de SSO o planes de acción derivados de incidentes de alto
potencial y relevantes (Módulo SRA-SGHP).

5.3.5. Observaciones de Conducta:


Cada Supervisor deberá realizar a lo menos 2 observaciones de conducta al
mes, con los formatos respectivos elaborados para cada área. Las observaciones
deberán ser ingresadas al sistema SGHP. El objetivo de esta actividad es
identificar conductas peligrosas relacionadas con los controles de riesgos
críticos/reglas que salvan la vida, ECF, EST, corregirlas y a su vez reforzar las
conductas seguras que sean observadas.

En función de lo anterior, la frecuencia y tipo de actividades del Programa de


Liderazgo de la Supervisión, queda estructurada como se indica en Tabla N°1

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :9 de 14

Tabla N°1: Programa de Liderazgo de Supervisores


Programa de Liderazgo Preventivo Supervisores 2018
Frecuencia mensual mínima de cada actividad
Actividades Transversales por División/VP Modo de registro División División Gabriela División Ministro División Radomiro Vicepresidencia de
División Andina División Salvador División Teniente División Ventanas
Chuquicamata Mistral Hales Tomic Proyectos

Revisión se realizará en base a cartilla de


Revisión de Controles críticos, según Matriz de Controles de Riesgos críticos y los hallazgos
se reportarán como RSSO. Los RSSO deben 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Riesgos de Proceso. estar orientados por los controles del proceso
que administra.

Cheklist revisión Calidad ART: Disponible en


Control y Verificación de la Calidad del ART Módulo Liderazgo SISTEMA, ingreso por vía 2 2 2 2 2 2 2 2 2
digital, Smartphone, PC.

Hoja de registro de reuniones, medio de


Comunicaciones Preventivas y reconocimientos ingreso disponible: Digital, Smartphone, PC 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(SISTEMA: Módulo de Liderazgo)

HRC (Hoja de Registro de Conductas) -Medio


Observación de Conductas en tareas críticas de ingreso disponible: Digital, Hoja scanner, 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PC (SISTEMA)

Registro de cierre de actividades pendientes


asociados a Observaciones de Conductas
peligrosas, Reportes de Seguridad y SO o
Cumplimiento de acciones correctivas Planes de acción relacionados con Incidentes
C/V C/V C/V C/V C/V C/V C/V C/V C/V
Relevantes. Se registra cada vez (C/V) que
ocurre. Seguimiento a través de SISTEMA

Frecuencia Total de Actividades/Mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12

5.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LIDERAZGO PARA SUPERVISORES


ESPECIALISTAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

5.4.1. Revisión de la Matriz de Peligros y Riesgos:


Cada Supervisor Especialista en SSO debe realizar una actividad mensual de
revisión de la Matriz de Peligros y Evaluación de Riesgos. Deberá revisar que los
peligros, riesgos y controles asociados a cada tarea y actividad crítica se
encuentren correctamente establecidos y se identifique los responsables. Ante
procesos de cambio, tanto tecnológicos o de otra naturaleza, se debe actualizar
la matriz. Las revisiones deben registrarse en formato indicado en formulario
N°1 de este documento.

5.4.2. Control y verificación de la calidad del ART:


Deberá realizar 4 verificaciones de la calidad del ART. En caso de registrarse
desviaciones en el uso, éstas se deben corregir en forma inmediata. El check-list
de verificación se encuentra disponible en el Sistema de Registro de Actividades
de Liderazgo del sistema SGHP.

5.4.3. Revisión de Procedimiento de Trabajo:


Deberán revisar, a lo menos, un procedimiento de trabajo a la semana y
actualizarlo si fuese necesario. Además deberá verificar en terreno si las
actividades establecidas en el procedimiento y los controles establecidos para los
riesgos críticos se cumplen, registrando las desviaciones como reportes de SSO.
Si se cumplen las actividades de acuerdo a procedimiento, se reportarán como
hallazgo positivo.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :10 de 14

5.4.4. Observaciones de Conducta:


Deberá realizar a lo menos 3 observaciones de conducta al mes para identificar
conductas peligrosas relacionadas con los controles de riesgos críticos/Reglas
que Salvan la Vida, ECF y EST, en los formatos respectivos elaborados para
cada área. Corregirlas y reforzar las conductas seguras.

5.4.5. Seguimiento de hallazgos y no conformidades:


Deberá realizar un seguimiento mensual de cierre de hallazgos levantados y
levantar un reporte en relación a las siguientes actividades:
• Inspecciones o auditorías rutinarias de la autoridad fiscalizadora
• Acciones correctivas de Incidentes IAP y Relevantes.
• Hallazgos establecidos en las auditorías o evaluaciones internas
realizadas a nivel Corporativo, Divisional o Proyecto.

Debe ingresar el registro de esta evidencia al sistema SGHP en forma mensual


en su programa de Liderazgo, en el campo que corresponde a la actividad
Seguimiento de Hallazgos y no conformidades. La información será centralizada
por la GSSO de cada División /VP.

El formato de informe se establece en el formulario N° 2 de este procedimiento

5.4.6. Comunicaciones preventivas y reconocimientos:


Debe realizar una charla preventiva al mes con los trabajadores de su área en la
cual comunique e incentive conductas seguras, informe de incidentes relevantes
ocurridos y las acciones correctivas que se derivaron. En esta comunicación
debe recoger las sugerencias de sus trabajadores y dejarlas establecidas en hoja
de registro de reuniones como compromisos. Esta instancia puede ser utilizada
también para reconocer a trabajadores destacados en materia de SSO de su
área.

En función de lo anterior, la frecuencia y tipo de actividades del Programa de


Liderazgo de Supervisores Especialistas en SSO, queda estructurada como se
indica en Tabla N°2

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :11 de 14

Tabla N°2: Programa de Liderazgo de Supervisores Especialistas en SSO

Programa de Liderazgo Preventivo Especialistas en SSO 2018


Frecuencia mensual mínima de cada actividad
Actividades Transversales por División/VP Modo de registro División División Gabriela División Ministro División Radomiro Vicepresidencia de
División Andina División Salvador División Teniente División Ventanas
Chuquicamata Mistral Hales Tomic Proyectos

Ficha de revisión de Matríz de riesgos de proceso con


actualizaciones desarrolladas, en caso que fuese
Revisión Matríz de Riesgos de Proceso necesario (Anexo 5 Procedimiento Aplicación de Estándar
1 1 1 1 1 1 1 1 1
de Liderazgo de Ejecutivos y Supervisores)

Cheklist revisión Calidad ART: Disponible en Módulo


Control y Verificación de la Calidad del ART Liderazgo de Sistema de Gestión Herramientas 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Preventivas ingreso por vía digital, Smartphone, PC.

Comunicaciones Preventivas y reconocimientos Hoja de registro de actividad de difusión o reconocimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Verificación de cumplimiento de Procedimientos de


Revisión de Procedimientos de Trabajo Trabajo y cumplimiento de controles establecidos para 4 4 4 4 4 4 4 4 4
actividades de alta MR. RSSO

HRC (Hoja de Registro de Conductas) -Medio de ingreso


Observación de Conductas en tareas críticas disponible: Digital, Hoja sacaner, PC (Sistema de Gestión 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Herramientas Preventivas)

Informe de revisión de cumplimiento de hallazgos y no


Seguimiento de hallazgos y no conformidades conformidades (Anexo 4: Procedimiento Aplicación de 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Estándar de Liderazgo de Ejecutivos y Supervisores)

Frecuencia Total de Actividades/Mes 14 14 14 14 14 14 14 14 14

Participación en actividades de terreno planificadas

6. CONSIDERACIONES

a. Cada División/VP debe mantener un registro con los Ejecutivos, Supervisores y


personal administrativo que participan en el programa de Liderazgo.

b. Las Gerencias SSO de las Divisiones/VP, a través de los coordinadores de


herramientas preventivas capacitará a los Ejecutivos y Supervisores en el uso del
Sistema de Registro de Actividades de Liderazgo, el cual estará disponible para
todos los Ejecutivos y Supervisores de la Corporación.

c. La GSSO Corporativa resolverá las situaciones que no estén contempladas en el


presente instructivo y que interfieran en su normal aplicación.

d. Las actividades para la Supervisión de áreas administrativas serán definidas en


su totalidad por cada División/Vicepresidencia de Proyectos, con una frecuencia
mínima de 2 actividades, las cuales formarán parte también del Programa de
Liderazgo. Cada División deberá definir a qué Supervisores de las áreas
administrativas incorporará al programa de Liderazgo y las actividades que
desarrollará.

e. En el caso que algún Ejecutivo, por razones de fuerza mayor debidamente


justificadas, no pueda participar de las actividades establecidas en el programa
de Liderazgo, deberá designar a un reemplazante quien realizará las actividades
comprometidas.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :12 de 14

7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN OFICIAL

La información de las actividades del programa de Liderazgo será cargada en el Sistema


Informático de Registro de Actividades de Liderazgo, por cada Ejecutivo/Supervisor. La
GSSO Divisional/VP realizará seguimiento al cumplimiento del programa y los
compromisos derivados de dichas actividades e informará los resultados en el CSSO y
en reuniones de Gerencia de la División/VP.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :13 de 14

8. ANEXOS

Formulario N°1: Ficha de revisión de matriz de riesgos de proceso

ANEXO 1: Ficha de revisión de matríz de riesgos de proceso

Ficha de revisión de matríz de Riesgos de Proceso

Fecha de Revisión de Requiere modificación Razón de la Fecha de


Proceso Actividad/Tarea ID documento Unidad Organizacional Modificación/actualización Revisado por
Matríz (si/no) modificación/actualización Modificación

Formulario N°2: Informe de revisión hallazgos/no conformidades en SSO

ANEXO 2: Informe de revisión de hallazgos/no conformidades en SSO

Informe de revisión hallazgos/no conformidades en SSO

Hallazgo/No Unidad ID Responsable de Fecha Fecha de Comentarios de la


Levantado por Fecha Levantamiento Revisado por Fecha de cierre
conformidad Organizacional documento cumplimiento cumplimiento revisión revisión

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Procedimiento
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO P-013
Rev. :4
Procedimiento para la Aplicación del Estándar de Liderazgo Vigencia : 01-02-2018
Ejecutivos y Supervisores Pág. :14 de 14

ANEXO 1: Instructivo, Consejo Superior de Seguridad y Salud Ocupacional

ANEXO 2: Instructivo, Caminata Gerencial/Conversación de Seguridad

ANEXO 3: Instructivo, Reunión Mensual de Seguridad y Salud Ocupacional de


EECC

9. REFERENCIAS

Manual SIGO

Ejemplar Vigente en Biblioteca Normativa de Abastecimiento (Electrónica)


¡Copia impresa es documento no controlado!
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-003
Instructivo Consejo Superior de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional Vigencia :01-02-2018
Pág. :1 de 8

ANEXO N° 1

Instructivo Consejo Superior


de Seguridad y Salud Ocupacional
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-003
Instructivo Consejo Superior de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional Vigencia :01-02-2018
Pág. :2 de 8

Contenido
1. OBJETIVO ........................................................................................................ 3
2. ALCANCE ......................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES ................................................................................................ 3
4. RESPONSABILIDADES ................................................................................... 4
5. METODOLOGIA ............................................................................................... 5
6. CONSIDERACIONES: ...................................................................................... 7
7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN OFICIAL ..................................................... 7
8. ANEXO ............................................................................................................. 7
9. REFERENCIAS. ............................................................................................... 7
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-003
Instructivo Consejo Superior de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional Vigencia :01-02-2018
Pág. :3 de 8

1. OBJETIVO

Establecer los requerimientos, formalidades y responsabilidades para llevar


a efecto la actividad de liderazgo, “Consejo Superior de Seguridad y Salud
Ocupacional”, especificada en el Procedimiento SIGO P-013.

2. ALCANCE

Este instructivo es aplicable a todas las Divisiones/VP de Codelco.


Las acciones que se especifican en este instructivo forman parte de los
requerimientos y directrices esenciales del Sistema de Gestión SIGO.

3. DEFINICIONES

3.1. Consejo Superior de Seguridad y Salud Ocupacional

Instancia del más alto nivel integrada por el Gerente General de la División,
su Comité Ejecutivo, Director del Departamento de Prevención de Riesgos y
los miembros del CPHS de faena y cualquier otro miembro que nomine el
Gerente General a proposición del Gerente de Seguridad y Salud
Ocupacional .

Es una instancia consultiva y resolutiva que impone con fuerza toda medida
que sea necesaria para mejorar y/o mantener la gestión de S&SO,
resguardar la integridad física y salud ocupacional de las personas, proteger
los activos, asegurar los procesos y mantener una Continuidad Operacional
de excelencia.

3.2. Indicadores de Desempeño en SSO


Indicadores que miden el desempeño en materia de SSO, los cuales se
establecen corporativamente en forma anual. Estos constan de Indicadores
proactivos y de resultado. Es responsabilidad de cada Gerencia General y
su equipo Directivo la revisión y gestión de estos indicadores en su
respectiva División/VP.

3.3. Registros.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-003
Instructivo Consejo Superior de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional Vigencia :01-02-2018
Pág. :4 de 8

Evidencias, ya sean en documentos u otros testimonios, que respalden la o


las actividades desarrolladas.

4. RESPONSABILIDADES

4.1. Gerente General División/VP


• Presidir el Consejo Superior de S&SO.
• Controlar avances y cumplimientos.

4.2. Comité Ejecutivo Divisional


• Participar en forma obligatoria en la reunión mensual de cada comité y
cuando éste sea citado.
• Verificar que se implementen los compromisos derivados de
resoluciones del comité aplicables en sus áreas.
• Impulsar el desarrollo del SIGO en sus áreas

4.3. Gerentes SSO División/VP


• Participar en forma obligatoria en la reunión mensual de cada comité y
cuando éste sea citado.
• Presentar información de gestión de S&SO y Sistema de Gestión.
• Asesorar al Consejo en materias técnicas derivadas de la Gestión de
S&SO

4.4. Comité Paritario de Higiene y Seguridad) (CPHS


• Participar en forma obligatoria en la reunión mensual de cada Comité y
cuando éste sea citado.
• Difundir las decisiones del Consejo hacia sus representados y canalizar
sus sugerencias de mejora y el reconocimiento a la gestión destacada.

4.5. Coordinador del Consejo Superior


• Profesional de la GS&SO que confecciona la agenda (registro) de cada
reunión en coordinación con el Gerente de Seguridad y Salud
Ocupacional.
• Confeccionar las minutas y llevar el seguimiento de los compromisos
establecidos en cada reunión.
• Presentar al Consejo el status de los compromisos establecidos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-003
Instructivo Consejo Superior de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional Vigencia :01-02-2018
Pág. :5 de 8

5. METODOLOGIA

5.1. La GSSO del Centro de Trabajo agenda hora y lugar de reuniones e


invita a los miembros del Consejo, con 3 semanas de anticipación. En la
primera sesión se constituirá el Consejo de manera formal, el cual
estará presidido por el Gerente General de la División/VP. En esta
sesión se nombra también un coordinador del Consejo Superior, el que
tendrá a su cargo la preparación de la agenda mensual de temas y la
confección y seguimiento de la minuta con los compromisos adquiridos.

5.2. Dependiendo de los temas a tratar y la prioridad con que deben


resolverse los problemas, es facultad del Consejo Superior extender la
citación a las reuniones a los Gerentes, Administradores y Jefes de
Prevención de Riesgos de las empresas contratistas/subcontratistas,
como asimismo a los miembros titulares del Comité Paritario de Higiene
y Seguridad de Faena (según DS 76 de 2007), consejeros o
representantes de los organismos administradores u otros.

5.3. En cada reunión, de acuerdo a la agenda establecida, se revisarán las


distintas materias de S&SO: Implementación del SIGO, presentación de
resultados de Investigación de Incidentes de Alto Potencial (IAP) o
Relevantes (IR), resultados de Indicadores Preventivos y de Desempeño
en S&SO, resultados de Auditorías internas o externas en S&SO y
reconocimientos por desempeños destacados a nivel Divisional.

5.4. Cada reunión del Consejo Superior de S&SO quedará registrada en una
minuta, con los acuerdos y compromisos que se establezcan, según
formato indicado en Anexo 1. Esta minuta será confeccionada por el
Coordinador General de la actividad, quien la hará llegar con los
compromisos a cada Gerente participante.

5.5. Antes de la próxima reunión, las Gerencias, a través de sus respectivos


Prevencionistas de S&SO, deberán hacer llegar al coordinador del
Consejo Superior, el status de los compromisos correspondientes.

5.6. Las actividades fundamentales que debe considerar el Consejo Superior


de SSO, son las siguientes:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-003
Instructivo Consejo Superior de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional Vigencia :01-02-2018
Pág. :6 de 8

a. Mantener vigente un programa de actividades y los registros


respectivos de las acciones ejecutadas en forma inmediata y
aquellas que por razones de planificación queden agendadas.

b. Revisar y hacer seguimiento en reuniones mensuales, del


cumplimiento de las acciones correctivas derivadas de auditorías,
inspecciones, investigaciones de incidentes, las originadas en las
propias caminatas gerenciales y aquellas iniciativas y sugerencias de
los CPHS.

c. Revisar los indicadores preventivos y de resultados de SSO, para


focalizar acciones y la asignación de recursos en aquellos aspectos
críticos e intransables para la protección de la integridad la vida y
salud de las personas.

d. Analizar los incidentes de alto potencial, graves y fatales (propios y


de contratistas) que ocurran en la División/VP, verificando que las
acciones correctivas definidas se hayan implementado de manera
oportuna y efectiva.

e. Revisar en terreno el cumplimiento de los Estándares de Control de


Fatalidades (ECF) y las Reglas que Salvan la Vida.

f. Semestralmente efectuar una revisión de cumplimiento del Programa


de Actividades SIGO (considerando las evaluaciones corporativas de
SSO) y definir o confirmar las acciones preventivas que
correspondan, otorgando el reconocimiento al desempeño
destacado.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-003
Instructivo Consejo Superior de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional Vigencia :01-02-2018
Pág. :7 de 8

6. CONSIDERACIONES:

• Al integrar el Consejo, sus miembros ratifican que: La responsabilidad por la


gestión del riesgo en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, recae
exclusivamente sobre la línea de administración gerencial y de supervisión
de la empresa principal y de las empresas contratistas, y no sobre los
profesionales que desempeñan funciones de asesoría técnica en el control
de los riesgos operacionales.

7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN OFICIAL

La GSSO debe llevar el registro de cumplimiento de los compromisos


establecidos y presentar al Consejo Superior los avances en forma
mensual. De igual manera, presentará la información de los resultados
preventivos y de desempeño en SSO, por Gerencia y Divisionales.

8. ANEXO

9. REFERENCIAS.

• Manual de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional SIGO


de Codelco
• Procedimiento Estructural de Aplicación del Estándar de Liderazgo
SIGO-P-013
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-003
Instructivo Consejo Superior de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional Vigencia :01-02-2018
Pág. :8 de 8

Formulario 1: Formulario General Compromisos Consejo Superior de S&SO

ITEM Ítem
Gerencia Fecha Fecha
Compromiso asociado Responsable
/EECC Implementación Revisión
(*)

.
(*) Ítem asociado a compromiso:

(1) Auditoría
(2) Desviación o No Conformidad (NC) de algún elemento del SIGO
(3) Compromiso derivado de Investigación de Incidente
(4) Compromiso asociado a desviación de medición del desempeño en S&SO
(5) Otros no especificados
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 1 de 16

ANEXO N° 2

Instructivo Caminata Gerencial /


Conversación de Seguridad
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 2 de 16

Contenido

1. OBJETIVO ........................................................................................................ 3
2. ALCANCES Y FUNDAMENTOS ...................................................................... 3
3. DEFINICIONES ................................................................................................ 4
4. RESPONSABILIDADES. .................................................................................. 4
5. METODOLOGÍA. .............................................................................................. 7
6. CONSIDERACIONES ....................................................................................... 9
7. ANEXOS ......................................................................................................... 10
8. REFERENCIAS .............................................................................................. 10
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 3 de 16

1. OBJETIVO

Entregar criterios de orientación para efectuar las caminatas gerenciales en


terreno, actividad que forma parte de las acciones de liderazgo definidas en
el Procedimiento Estructural SIGO-P-013, Rev.1.

Las Caminatas Gerenciales cumplen dos objetivos:

a) Generar una instancia de acercamiento con los trabajadores y


trabajadoras, que permita a los niveles ejecutivos y supervisores
interactuar con las personas en una “Conversación de Seguridad”,
abierta y transparente, donde cada Ejecutivo y participante en la
caminata, ponga en práctica su habilidad de escuchar, predisposición
al reconocimiento y la retroalimentación positiva al desempeño. Esta
comunicación interactiva permite no sólo conocer el aporte que el
trabajador (a) es capaz de entregar con sus conocimientos y
vivencias en relación a las tareas que desarrolla, sino también,
conocer de sus sentimientos personales, aspiraciones, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que está comunicando. A partir de
esta condición, se crean espacios de confianza y franqueza para la
autocrítica, junto con la retroalimentación que permite identificar
focos de potenciales incidentes/accidentes u otros conflictos y el
reconocimiento al aporte para la mejora de la gestión preventiva.

b) Verificar en terreno la correcta aplicación de los controles de riesgos


críticos/reglas que salvan la vida en un proceso determinado. Para
ello las Divisiones/VP deberán desarrollar un programa de
verificación de los controles que corresponden al proceso que se
visitará y los controles que le compete revisar al nivel Ejecutivo.
Estas revisiones se registrarán en los reportes de Seguridad y Salud
Ocupacional (RSSO) ya sean hallazgos positivos, oportunidades de
mejora o desviaciones de estos controles.

2. ALCANCES

Equipo Ejecutivo de Divisiones/VP, Gerentes EECC, Supervisores, Comités


Paritarios de Higiene y Seguridad, Dirigentes sindicales
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 4 de 16

3. DEFINICIONES

3.1. Caminata gerencial/conversación de seguridad. Se define como


una instancia de relacionamiento de los niveles ejecutivos,
supervisores y administradores con el personal de las operaciones, a
través de un acercamiento directo en sus lugares de trabajo, para
recoger inquietudes, percepciones y sugerencias tendientes a
fortalecer la cultura preventiva y a verificar el estado de
implementación de los controles de riesgos críticos en terreno.

3.2. Plan de trabajo de la caminata. Plan de carácter mensual,


elaborado por el coordinador general de la caminata gerencial y
aprobado por la Gerencia SSO de cada División/VP, informado con, a
lo menos, una semana de anticipación a la Caminata, en el cual se
indica:

• Áreas operativas o de servicios a visitar,


• Líderes por grupo visitador,
• lntegrantes de cada grupo
• Facilitadores y anfitriones,
• Lugar y hora de la reunión de inicio y de cierre de la actividad.
• Al elaborar el plan de trabajo de la caminata gerencial se debe
prestar especial atención a la elección de las áreas escogidas,
privilegiando aquellas de mayor exposición a riesgos, ocurrencia
de incidentes, carga laboral, trabajos simultáneos u otros que se
estimen pertinentes.

4. RESPONSABILIDADES.

4.1. Gerente General: Participar de las caminatas gerenciales


mensuales de acuerdo a lo establecido en este instructivo

4.2. Gerentes: Participar de las caminatas Gerenciales y registrar sus


evidencias en los formatos correspondientes de acuerdo a lo
establecido en este instructivo.

4.3. Supervisores: Participar de las Caminatas Gerenciales de acuerdo


a lo establecido en este instructivo y registrar sus evidencias en los
formatos correspondientes

4.4. Coordinador general de las caminatas gerenciales. Profesional


designado por la Gerencia SSO de cada División/VP, que tiene la
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 5 de 16

responsabilidad de organizar la caminata gerencial y cuyas tareas


principales son:

a) Proponer al Gerente SSO de cada División/VP, con dos semanas


de anticipación, el plan de trabajo de la caminata.
b) Instruir y orientar a los grupos visitadores respecto del alcance y
formalidad de la actividad.
c) Mantener y entregar a los facilitadores de los grupos visitadores
(generalmente este rol lo cumple el APR del área visitada) el
formulario general de la caminata gerencial indicado en
FORMULARIO 1 de este instructivo.
d) Recepcionar copia de informes de los facilitadores, consolidar el
informe de la caminata y distribuirlos a las Gerencias de las áreas
visitadas.
e) Generar reunión de cumplimiento de las distintas caminatas y
entregarlas al Gerente SSO, durante la tercera semana después
de realizada la caminata correspondiente.
f) Mantener registros de las caminatas realizadas.
g) Gestionar la reserva y disponibilidad de sala para las reuniones
de inicio y cierre.
h) Preparar con antelación a la caminata, información
complementaria para entregarla a los grupos visitadores, con el
fin de apoyar el desarrollo de la actividad, tales como: reportes de
incidentes, análisis de conductas peligrosas, áreas con historial
de riesgos críticos, entre otras que se definan en el plan de
trabajo.

4.5. Líder de grupo visitador. Ejecutivo designado mediante el plan de


trabajo de la caminata gerencial, cuya función es liderar el grupo
visitador y exponer en la reunión de cierre un resumen de los
principales hallazgos y cualquier otra observación de interés
levantada durante la visita. Entregar informe de la caminata gerencial
al Coordinador General de la Gerencia SSO.

4.6. Facilitador del grupo visitador. Persona designada en el plan de


caminatas gerenciales que coordina con las diferentes áreas
operativas o de servicios que serán visitadas, a objeto de asegurar
que se estén ejecutando actividades, la presencia de miembros del
Comité Paritario, observadores de conductas y representantes
sindicales que se integren a la actividad.

Tiene la misión de registrar las observaciones relevantes levantadas


en la caminata utilizando el formulario FORMULARIO 1 y el
complementario del FORMULARIO 2 (complementario al general de
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 6 de 16

caminata gerencial), como asimismo realizar el monitoreo de


cumplimiento de las acciones correctivas utilizando este mismo
formulario e informar al coordinador general de las caminatas
gerenciales (Gerente SSO), a lo menos con una semana de
anticipación a la siguiente actividad, con el fin de actualizar
cumplimientos, motivos de incumplimientos o cambios en las
acciones correctivas.

4.7. Anfitrión del grupo visitador. Gerente/superintendente, jefe de


unidad o administrador de contrato de las empresas visitadas,
quienes tienen la misión de recibir al grupo visitador (comitiva),
facilitándole el ingreso a las áreas bajo su responsabilidad y
acompañar al grupo durante todo el recorrido.

También es quien coordina con anterioridad el recorrido a seguir,


asegurando el contacto con trabajadores (as), incluyendo miembros
del Comité Paritario, observadores de conductas y representantes de
los sindicatos, cuando corresponda.

4.8. Grupo visitador (comitiva). Grupo integrado por Gerentes,


Directivos, Comité Paritario de Faena, Dirigentes Sindicales y
Supervisores, encabezados por un Líder y un Facilitador de grupo,
quienes tienen por misión llevar a cabo la caminata gerencial en un
área operativa o de servicios en particular, estableciendo contacto
directo con los trabajadores y verificando la correcta implementación
de los controles de riesgos críticos que corresponden al proceso que
se visitará.

Los integrantes del Grupo visitador, deben crear un ambiente de


confianza y cercanía con los trabajadores en todo momento, de
manera de generar una comunicación abierta, directa y franca con
ellos.

4.9. Focos de atención del grupo visitador.


Los focos de atención del grupo visitador, serán: la persona y su
entorno, en particular sus sentimientos, actitudes, conductas e
inquietudes, y cualquier aspecto que pudiera afectar su desempeño
en seguridad.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 7 de 16

Los integrantes del grupo deben crear un ambiente de confianza y


cercanía con los trabajadores, a través de una comunicación que
propicie el dialogo franco, respetuoso y conducente a la mejora de la
seguridad en los lugares de trabajo.

En el FORMULARIO 4 se adjunta listado de preguntas-tipo, las


cuales pueden ser utilizadas con el fin de abrir el diálogo y generar
conversaciones productivas en el transcurso de la actividad.

El otro foco de atención del grupo visitador es la verificación de los


controles de riesgos críticos correspondientes al nivel Ejecutivo y al
proceso que se visitará. Cada División elaborará los respectivos
formatos que permitan esta verificación en función de los riesgos que
les compete revisar. Esta actividad permite reforzar los controles de
los riesgos en terreno por el nivel Ejecutivo.

5. METODOLOGÍA.

5.1. El Coordinador general de la caminata gerencial elabora y envía


mensualmente la propuesta del plan de trabajo de la caminata al
Gerente SSO de la respectiva División/VP, quien debe aprobar dicho
plan. Esta información debe emitirse con anterioridad a la reunión
mensual de SSO con administradores de contratos, a fin de informar
ampliamente la actividad hacia las empresas de terceros.

5.2. Preparar las cartillas de controles de riesgos críticos, reglas que salvan
la vida (SIGO I-019) con los controles que corresponda verificar al nivel
Gerencial . Cada vez que se verifique una desviación a un control de
riesgos críticos, esta se registrará como reporte de seguridad y salud
ocupacional (RSSO) y se ingresará a sistema SGHP para seguimiento y
cierre. De igual manera si esta verificación resulta ser positiva se
registrará como un hallazgo positivo, indicando el riesgo crítico que se
verificó.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 8 de 16

5.3. También se podrá incorporar como información para orientar la


actividad, reportes de incidentes de alto potencial o relevantes, reportes
de incidentes, acciones correctivas otros, la que entregará a los grupos
antes del inicio de la actividad. Se preocupa además de que la sala de
reuniones se encuentre en condiciones de uso y cuente con la logística
necesaria. Una semana antes de la caminata gerencial, el Coordinador
general de ésta confirmará la participación de los gerentes y demás
participantes y entregará el “Plan de Trabajo definitivo de la Caminata
Gerencial” a la Gerencia SSO de cada División/VP, quien lo revisará y
corregirá, emitiéndolo luego a la organización (dentro de la misma
semana). Adicionalmente dicho coordinador prepara información
complementaria que apoye al cometido de la caminata, tales como
matrices o inventarios de seguridad, reportes de incidentes (Reportes
IAP), resultados de investigación de accidentes, entre otros, la que
entregará a los grupos antes del inicio de la actividad. Se preocupa
además de que la sala de reuniones se encuentre en condiciones de
uso y cuente con la logística necesaria.

5.4. Una vez emitido el “Plan de Trabajo de la Caminata Gerencial” por el


Gerente de SSO, los Facilitadores de los Grupos Visitadores tomarán
contacto con los “Anfitriones” y efectuarán las coordinaciones
necesarias para llevarla a efecto (definen trayectoria, contactos con
trabajadores, presencia de integrantes de CPHS, Observadores de
Conductas y Representantes de Sindicatos, entre otros).

5.5. El día de la Caminata Gerencial, en el lugar designado, el Coordinador


General de la caminata dará la partida a esta actividad en la reunión de
inicio, instancia en la cual se verificará la asistencia de todos los
participantes y se realizarán los ajustes de última hora en la constitución
de los Grupos Visitadores, ante caso de ausencias debidamente
justificadas. Al finalizar la reunión de inicio, el Coordinador General
distribuirá a los facilitadores de los Grupos Visitadores los presentes,
estímulos o incentivos que entregarán a los trabajadores durante la
caminata, los cuales deberán ser otorgados en reconocimiento a la
participación, la franqueza, la confianza, la autocrítica y todo aporte que
permita identificar posibles focos de conflicto e incidentes/accidentes,
como también a quienes hayan mostrado en la caminata un desempeño
destacado en SSO, o hayan aportado con ideas concretas para mejorar
la seguridad en sus respectivas áreas.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 9 de 16

5.6. Terminada la reunión de inicio, los Grupos Visitadores se dirigirán a las


distintas áreas asignadas, a fin de llevar a efecto la Caminata Gerencial,
donde tomarán contacto con el anfitrión y posteriormente con los
trabajadores, de acuerdo al plan definido por dicho anfitrión. Una vez
terminada la Caminata Gerencial en terreno, los grupos visitadores,
anfitriones y representantes de Empresas Contratistas visitadas se
reunirán en la sala designada para la reunión de cierre.

5.7. En la reunión de cierre, el Coordinador General de la Caminata


Gerencial dará cuenta brevemente de los resultados de las actividades
comprendidas en la caminata anterior (ver FORMULARIO 3: Informe
Ejecutivo de Cierre de Caminata Gerencial), después de lo cual cada
Líder de Grupo Visitador deberá exponer de manera clara, breve y
concisa los principales hallazgos realizados y cualquier observación que
considere de interés resaltar, ya sea positiva o negativa, dando por
finalizada la caminata el Gerente de SSO de la División/VP o quien él
designe.

5.8. Envío tanto del informe como del levantamiento de las observaciones,
por parte de los Facilitadores Grupales al “Coordinador General de la
Caminata Gerencial”, en un plazo máximo de dos semanas desde el
término de dicha caminata.

5.9. Envío del “Informe Ejecutivo de Cierre de Caminata Gerencial” (Ver


FORMULARIO 3) por parte del Coordinador General de la Caminata
Gerencial, al Gerente de SSO, en un plazo máximo de tres semanas
posterior a la caminata.

6. CONSIDERACIONES

Procurar siempre:
• Explicar en qué consiste la actividad “Caminata Gerencial”
• Invitar a crear un ambiente de confianza que permita establecer una
comunicación abierta y directa con los trabajadores.
• Privilegiar el “Escuchar con Atención” y recoger las inquietudes de
los trabajadores.
• Invitar a participar a miembros del equipo guía de Seguridad
Conductual de las áreas operativas o empresas contratistas, a fin de
estrechar vínculos entre estos grupos y los Gerentes.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 10 de 16

• Poner especial atención al refuerzo de los comportamientos positivos


a las buenas prácticas de trabajo detectadas en la Caminata
Gerencial.
• Destacar a los trabajadores a través del reconocimiento franco y
oportuno.
• Invitar a todos los trabajadores a sumarse a la Cultura de Seguridad
Preventiva que queremos lograr.

Evitar:
• Exponer en evidencia frente a sus compañeros a algún trabajador
que deba ser corregido. (Convérselo con él en privado e invítelo a
cambiar su conducta)
• Enfocarse en los aspectos negativos.
• Tener acercamientos punitivos hacia los trabajadores o emitir
palabras o mensajes que pudieran tomarse como amenazas
personales o grupales.
• La presencia de jefaturas o supervisores directos del área operativa
o de servicios visitadas, a fin de generar un ambiente de confianza y
dar mayor soltura a los trabajadores.

7. ANEXOS

8. REFERENCIAS

• Manual de Sistema de Gestión para la Seguridad en el Trabajo y Riesgos


Operacionales (SIGO).
• Procedimiento Estructural SIGO-P-013, “Aplicación del Estándar de
Liderazgo Ejecutivos y Supervisores”.
• SIGO I 019: Instructivo Uso de cartilla de riesgos críticos, reglas que salvan
la vida
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 11 de 16

Formulario 1: Formulario General de Caminata Gerencial

Formulario General de Caminata Gerencial


Mes de Caminata: Grupo Visitador N°:

Empresa/área Visitada: Nombre Líder:

Nombre Administrador: Nombre de Integrantes:

Obra:

Área de Trabajo: Nombre Coordinador del Grupo Visitador:

Fecha Visita:
Marcar lo que Descripción Desviaciones Medida
ITEM/ID Corresponda de informadas Correctiva o Fecha
Responsable Fecha Revisión
RSSO Desviación, por de Cierre
DN1 DN2 HP OM
HP, OM trabajadores Mejoramiento

Desviación: Incumplimiento a políticas, estándares y/o a lo establecido dentro del marco legal o normativo de SSO. De
acuerdo a lo establecido en instructivo SIGO-I-003, puede ser de Nivel 1 o Nivel 2.

OM (Oportunidades de Mejoras): Diferencia detectada en materia de SSO, entre una situación real y una situación
deseada. La oportunidad de mejora puede afectar a un proceso, producto, servicio, recurso, sistema, habilidad,
competencia o área de la organización.

HP (Hallazgo Positivo): Aspecto destacado en materia de SSO

DIPT (Desviaciones Informadas por Trabajadores): Desviaciones de estándares de SSO informadas por los
Trabajadores (as) durante la Caminata Gerencial.

OBS: 1) Formulario debe ser completado por coordinador Grupal de Visita, Post Caminata Gerencial y enviar luego a
Líder de grupo Visitador con copia a Coordinador General de la Caminata Gerencial.
2) Líder de Grupo Visitador, debe enviar registro generado al o los Administradores que correspondan.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 12 de 16

Formulario 2: Formulario RSSO


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 13 de 16

Formulario 3: Informe Ejecutivo de Cierre de Caminata Gerencial

Mes de Caminata:
Fecha de Medición de Cierre:

Casos de Desviaciones, OM, HP Generadas y Solucionadas

Empresas o N° DN1, DN2, OM, HP DIPT Generadas N° DN1, DN2, OM, HP DIPT Generadas %DN1,DN2, OM, HP, DIPT Solucionadas Grupos
Áreas ID Visitadores y
DN1 DN2 HP OM DIPT Tot. DN1 DN2 HP OM DIPT Tot. DN1 DN2 HP OM DIPT Tot.
visitadas RSSO otras Obs.

Desviación: Incumplimiento a políticas, estándares y/o a lo establecido dentro del marco legal o normativo de
SSO. De acuerdo a lo establecido en instructivo SIGO-I-003, puede ser de Nivel 1 o Nivel 2.

OM (Oportunidades de Mejoras): Diferencia detectada en materia de SSO, entre una situación real y una
situación deseada. La oportunidad de mejora puede afectar a un proceso, producto, servicio, recurso, sistema,
habilidad, competencia o área de la organización.

HP (Hallazgo Positivo): Aspecto destacado en materia de SSO

DIPT (Desviaciones Informadas por Trabajadores): Desviaciones de estándares de SSO informadas por los
Trabajadores (as) durante la Caminata Gerencial.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 14 de 16

Formulario 4: Listado de preguntas de apoyo para Conversaciones de Seguridad


durante la Caminata Gerencial

LISTADO DE PREGUNTAS-TIPO
Pregunta Pregunta Respuestas obtenidas Observaciones
¿Conoce la Política Corporativa de Seguridad,
1 Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
de Codelco?
¿Podría señalar alguno de los enunciados de
2 la política e indicar cómo lo aplica en su
trabajo diario?
¿Cuáles son los principales peligros presentes
3
en su área de trabajo o empresa?
¿Podría indicar cuáles son los Riesgos Críticos
4
de su trabajo?
¿Cuáles son las medidas de control adoptadas
5
para evitar accidentes a raíz de esos riesgos?
¿Tiene su área de trabajo empresa un
6
programa de Seguridad y Salud en el Trabajo?
¿Conoce al experto en prevención de riesgos
7
de su área o empresa?
¿Cómo evalúa el trabajo de los expertos en
8
prevención de riesgos de su área o empresa?
¿Tiene su área o empresa constituido el
9
Comité Paritario de Higiene y Seguridad?
¿Conoce a los miembros del Comité Paritario
10
de su área o empresa?
¿Cuál es el aporte que el Comité Paritario
11
hace en su área de trabajo o empresa?
¿Cómo su Jefatura directa demuestra la
12 importancia que tiene para ella la seguridad y
salud ocupacional?
¿Qué tan importante es para USTED la
13
seguridad y salud ocupacional?
¿Participa usted en la planificación diaria de
14
las tareas?
¿De qué manera participa en la planificación
15
diaria de las tareas?
¿Qué pasa si repentinamente cambia la
16 programación de las tareas o surge un
imprevisto no considerado en la planificación?
¿Conoce los estándares de control de
17
fatalidades?
¿Cuál de los estándares de control de
18
fatalidades aplica en su trabajo?
19 ¿Cómo aplica en la práctica estos estándares?
¿Ha participado en alguna actividad de
20 capacitación en materia de Seguridad y SO
durante el último año?
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 15 de 16

LISTADO DE PREGUNTAS TIPO


Pregunta Pregunta Respuestas obtenidas Observaciones
¿Cree usted que ha sido de utilidad la
21
capacitación recibida y por qué?
¿Hay algún tema en el cual crea que es
22 necesario capacitar al personal de su equipo
de trabajo? Indique por qué razón.
¿Cómo calificaría usted la comunicación de
23 temas de seguridad y SO al interior de su área
o empresa, en general?
¿Cuál cree usted que es la forma más efectiva
24 para difundir temas de seguridad y salud en el
trabajo?
¿Su jefatura le da los espacios necesarios
25 para realizar consultas u observaciones de
seguridad relacionadas con su trabajo?
¿Posee en su área o empresa un sistema de
26 reporte de incidentes de seguridad y salud
ocupacional?
27 ¿Ha utilizado el sistema de reporte?
¿Ha tenido respuesta a sus reportes, o se ha
28 tomado acción respecto a la situación
denunciada?
¿Conoce los riesgos para su salud que existen
29
en su área de trabajo o empresa?
30 ¿Conoce el RESSO y para qué sirve?
¿Ha recibido Capacitación referente a la
31
implementación del RESSO?
¿Conoce el Plan local de emergencia del área
32
o empresa donde usted trabaja?
¿Dónde se ubica el área de encuentro más
33
cercana a su puesto de trabajo?
¿Ha participado en algún simulacro de
34
emergencia en los últimos dos años?
¿Ha participado usted alguna vez en la
35 elaboración o revisión de los procedimientos
de trabajo con los cuales trabaja a diario?
¿Cuáles son los motivos por los que se utiliza
36
la tarjeta verde?
¿Su Jefatura incentiva el uso de la tarjeta
37 verde antes condiciones de riesgo no
controlado?
¿Cuando ha tenido que hacer uso de la tarjeta
38
verde, su jefatura lo ha apoyado?
¿Siente usted que existe la confianza para
39 hacer uso de la tarjeta verde en su área de
trabajo?
¿Cuáles son a su juicio las debilidades más
40 importantes en materias de seguridad y salud
ocupacional en su área de trabajo o empresa?
¿Qué debe hacer en caso de sufrir de fatiga y
41
somnolencia?
¿Su jefatura le consulta si se encuentra en
42
buenas condiciones para realizar su trabajo?
¿Cuáles son las conductas peligrosas más
43 frecuentes del último mes/semana en su área
de trabajo o empresa?
¿Su jefatura comparte con usted los incidentes
44 relevantes ocurridos en su área o empresa y
analizan sus causas?
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-002
Instructivo Rev. : 02
Caminata Gerencial / Conversación de Seguridad Vigencia : 01-02-2018
Pág. : 16 de 16

LISTADO DE PREGUNTAS TIPO


Pregunta Pregunta Respuestas obtenidas Observaciones
¿Conoce las matrices de riesgos de su área de
46
trabajo o empresa?
¿Ha participado alguna vez en la revisión o
47
elaboración de estas matrices?
¿Sabe usted en que categoría se encuentra su
empresa respecto a los riesgos y la
48
exposición? A, B, C o D ¿Sabe qué significa
esta clasificación?
¿Conoce usted los resultados de la última
auditoria RESSO y como fue calificada su
49
empresa? : ¿Aceptable, Moderada o
Inaceptable?
¿Qué aspectos mejoraría para un mejor
50 desempeño de seguridad y salud en el trabajo?
¿Aplica en su hogar lo aprendido en seguridad
51
y salud en el trabajo?. Explique de qué manera
¿Qué es una ART y cuándo se aplica?
52
¿Cuándo fue la última vez que participó en la
53
elaboración de un ART?
¿Sabe cuál es su Organismo Administrador de
54 la Ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales?
¿Conoce cómo actuar en caso de accidente
55
del trabajo?
¿Conoce cómo actuar en caso de accidente de
56
trayecto?
¿Están los equipos de protección personal que
57
usted usa en buenas condiciones?
¿Están las herramientas que utiliza a diario en
58
buenas condiciones?
¿Conoce usted cuál es el color del mes de las
59
herramientas?
¿Sabe cómo actuar en caso de falla de algún
60
equipo o herramienta?
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-005
Instructivo Reunión Mensual de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional de Vigencia : 01-02-2018
Empresas Contratistas Pág. :1 de 6

ANEXO N° 3

Instructivo Reunión
Mensual de Seguridad y Salud
Ocupacional de Empresas Contratistas
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-005
Instructivo Reunión Mensual de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional de Vigencia : 01-02-2018
Empresas Contratistas Pág. :2 de 6

Contenido

1. OBJETIVO ........................................................................................................ 3
2. ALCANCE ......................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES ................................................................................................ 3
4. RESPONSABILIDADES ................................................................................... 3
5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 4
6. CONSIDERACIONES ....................................................................................... 5
7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN OFICIAL ..................................................... 5
8. ANEXOS ........................................................................................................... 5
9. REFERENCIAS ................................................................................................ 5
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-005
Instructivo Reunión Mensual de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional de Vigencia : 01-02-2018
Empresas Contratistas Pág. :3 de 6

1. OBJETIVO

Establecer las formalidades, alcances, metodología y la forma en que se


llevarán a efecto las reuniones de Seguridad y Salud Ocupacional de
Empresas Contratistas (EE.CC.) especificadas en el Procedimiento
“Estándar para el Liderazgo Ejecutivo y Supervisores” (SIGO P-013).

2. ALCANCE

Es aplicable a Gerentes Generales, Gerentes de línea, Superintendentes,


Gerentes de EE.CC., Superintendentes, Administradores de Contrato tanto
de Codelco como de EE.CC., Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
(CPHS).

3. DEFINICIONES

a) Reuniones Mensuales de Seguridad y Salud Ocupacional con Empresas


Contratistas; instancia de alta convocatoria en la que participan Administradores de
Contrato de Codelco y EE.CC. y que tiene por objetivo evidenciar el Liderazgo
Ejecutivo y el compromiso de la alta Gerencia con la gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional (SSO), de las EE.CC. en estas materias, reconocer el desempeño de
las empresas más destacadas y reforzar las directrices y orientaciones de SSO de
Codelco.

4. RESPONSABILIDADES

a. Gerente General
• Presidir y liderar las reuniones ampliadas con las EE.CC.
• Incentivar y motivar la participación activa de las EE.CC. en los planes y
programas de liderazgo de la División/VP.
• Entregar un mensaje o reflexión respecto de temas de seguridad y salud
ocupacional.
b. Administradores de Contratos (Propio y de EECC)
• Presentar resultados de cumplimiento de los programas SSO de las
empresas que administran.
• Presentar el cumplimiento de los hallazgos y acciones correctivas
generadas en las inspecciones de las autoridades fiscalizadoras,
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-005
Instructivo Reunión Mensual de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional de Vigencia : 01-02-2018
Empresas Contratistas Pág. :4 de 6

auditorías internas e inspecciones del respectivo organismo administrador


(Mutualidades, ISL).
• Informar respecto del cumplimiento e implementación de las acciones
correctivas de los Incidentes de Alto Potencial y Graves en las empresas
que administran.

c. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS de las EE.CC.)


• Junto al Gerente General, liderar las reuniones con las EE.CC.
• Cuando sea el caso, presentar un resumen de las actividades ejecutadas
respecto del plan SSO establecido.
• Reconocer y difundir en estas reuniones el reconocimiento a trabajadores
destacados en el desempeño SSO que se haya efectuado en sus
respectivas empresas.
• Participar y presentar el análisis de un IAP que se haya registrado en la
EE.CC.
d. Gerentes SSO de la División.
• Liderar junto al Gerente General, las reuniones SSO con las EE.CC.
• Elaborar la agenda y coordinar con el Gerente General los temas a tratar,
fecha y lugar de la reunión, como cualquier otra formalidad que se precise
para llevar a cabo la actividad (invitaciones especiales, citaciones a
ejecutivos, presentaciones especiales).
• Efectúa las citaciones a los participantes con el temario, fecha y lugar de
la reunión.
• Lleva una minuta de los compromisos establecidos en la reunión y el
seguimiento de dichos compromisos.

5. METODOLOGÍA

a. Estructuración de las reuniones; Se deben realizar en forma mensual y en su


estructura se debe considerar al menos el siguiente temario:
• Reflexión de Seguridad, a cargo de un ejecutivo de una empresa contratista
previamente designada y requerida para tal efecto.
• Presentación y análisis de accidentes graves y/o de alto potencial.
• Resultados de indicadores de desempeño en SSO.
• Resultados de auditorías y hallazgos de organismos fiscalizadores e internas de la
División/VP.
• Entrega de reconocimientos por desempeños destacados en SSO.

b. El coordinador de la Gerencia de SSO de la División/VP enviará, a lo menos una


semana antes del inicio de la reunión, la invitación y la respectiva agenda a los
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-005
Instructivo Reunión Mensual de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional de Vigencia : 01-02-2018
Empresas Contratistas Pág. :5 de 6

Administradores de Contrato y Gerentes de EE.CC., así como al Comité Ejecutivo


de la División/VP.
c. El Gerente SSO debe llevar un registro con los compromisos establecidos en la
reunión y el listado de asistencia. Este registro debe ser enviado a los
administradores de contrato de la División/VP y de las EE.CC. para el seguimiento
y posterior reporte a la Gerencia SSO divisional con el avance de los
compromisos.

d. Los coordinadores de la Gerencia SSO deben llevar el control sobre las acciones,
y medidas que se acuerden en la reunión y que tengan relación con la EE.CC. o
contrato a cargo.

e. Una semana antes del inicio de la próxima reunión, los Administradores de


Contrato, tanto propios como de EE.CC., deberán informar el estado de avance de
los compromisos establecidos al Coordinador General de la actividad de la GSSO,
quien llevará el registro del avance de los compromisos establecidos, en el
respectivo formulario anexo a este instructivo.

6. CONSIDERACIONES
No aplica.

7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN OFICIAL

Cada Administrador de Contrato de Codelco deberá ingresar mensualmente en el


sistema de información corporativo su evidencia de participación en esta reunión. El
respaldo exigido será la hoja de registro de reuniones.
Por su parte, la GSSO llevará un registro de los compromisos asociados a esta
reunión e informará del estado de avance en cada reunión.

8. Formulario anexo:
Informe Ejecutivo de Compromisos reunión de S&SO de EE.CC.

9. Referencias
• Manual de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de
Codelco (SIGO)
• SIGO P-013: Procedimiento de Aplicación Estándar de Liderazgo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Instructivo
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-I-005
Instructivo Reunión Mensual de Seguridad y Salud Rev. :1
Ocupacional de Vigencia : 01-02-2018
Empresas Contratistas Pág. :6 de 6

Informe Ejecutivo de Compromisos Reunión de S&SO de Empresas


Contratistas

Informe Ejecutivo de Compromisos Reunión de S&SO Empresas Contratistas


Fecha:
Lugar:

Fecha Cerrado
Administrador de Contrato
Empresa Contratista Compromiso de Abierto Cerrado fuera de
EE.CC.
cierre fecha
.

También podría gustarte