Está en la página 1de 5

Ítem II - Verdadero o Falso

Marque las siguientes aseveraciones con una V si la oración es verdadera o con una F si esta es falsa. Si
marca F debe ser justificada. (1 punto c/u)

1- _ Los Géneros Literarios son: Lírico, Narrativo e Informativo.


______________________________________________________________________
2- _ Algunos ejemplos de textos narrativos son: la novela, la fábula, la oda y la leyenda.
______________________________________________________________________
3- _ Las figuras literarias Metáfora y Comparación establecen relaciones de semejanza, de manera
indirecta y directa respectivamente.
______________________________________________________________________
4- _El temple de ánimo en la lírica corresponde a la voz ficticia que narra la poesía.
______________________________________________________________________
5- _ Las Actitudes Líricas son Enunciativa, Carmínica y Apelativa.
______________________________________________________________________
6- _La figura literaria Hipérbole es aquella que altera el orden gramatical de la oración.
______________________________________________________________________
7- _Algunos Factores de la Comunicación son: Fática, Referencial y Apostrófica.
______________________________________________________________________
8- _Un ejemplo de Función Fática es: “Quedo atento a sus comentarios”.
______________________________________________________________________
9- _La comunicación proxémica es una forma de comunicación no verbal.
______________________________________________________________________
10- _ Algunas Funciones del Lenguaje son: Metalingüística, Apelativa y Expresiva.

Ítem II – Términos Pareados

Relaciona los conceptos y oraciones de la columna I con los de la columna II y escriba el número que
corresponda. (1 punto c/u)

1- “Hola”, “Hasta Luego”. Ejemplo de Actitud Enunciativa


2- “por todas partes te busco/ sin Tipos de Narrador
encontrarte jamás”
3- “El jinete se acerca Comparación
tocando el tambor
dentro de la figura del niño,
tiene los ojos cerrados.”
4- Voz Ficticia que narra la poesía. Comunicación no verbal.
5- Protagonista y Omnisciente. Sentimiento
6- “Me gustas cuando callas Ejemplo de Actitud Apostrófica
porque estás como ausente.
7- Kinestésica y Proxémica Hablante Lírico
8- Onomatopeya Ejemplo de Función Fática
9- Templo de ánimo

Ítem III – Selección Múltiple (3 puntos c/u)

Marca con una x la alternativa correcta. (No se aceptan correcciones)

TEXTO 1 (1 – 3)

“Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuando
ésta picaba cebolla. Un día los sollozos fueron tan fuertes que provocaron que el parto se adelantara. Y sin
que mi bisabuela pudiera decir ni pío, Tita arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de la cocina,
entre los olores de una sopa de fideos que estaba cocinando. Como se imaginarán, la consabida nalgada no
fue necesaria, pues Tita nació llorando de antemano. Contaba Nacha que Tita fue literalmente empujada a
este mundo por un torrente impresionante de lágrimas que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la
cocina”.

Laura Esquivel, Como agua para chocolate (fragmento)

1. De acurdo a sus características, el fragmento anterior puede formar parte de


A) Un poema.
B) Una tragedia.
C) Un artículo.
D) Una narración.
E) Una noticia
2. Del fragmento anterior es válido inferir que

A) su emisor se sitúa temporalmente en un momento posterior a los hechos referidos.


B) los personajes aludidos representan características psicológicas causantes de conflicto.
C) el texto al que pertenece pretende promover la tolerancia entre los receptores.
D) los hechos referidos tienen por objetivo conmover y emocionar a los lectores.
E) pretende ilustrar las condiciones de vida de una familia sin acceso a recursos básicos.

TEXTO 2 (4 – 6)

“En un alba sin pájaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante pensó
refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus
trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron
sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una
apariencia, que otro estaba soñándolo”.

Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares (fragmento)

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra REFUGIARSE en el contexto del fragmento leído?

A) RETRAERSE, porque el hombre piensa retroceder hacia las aguas para evitar las llamas.

B) ESCONDERSE, porque el hombre piensa ocultarse en las aguas para no exponerse a las llamas.

C) INTRODUCIRSE, porque el hombre piensa meterse en las aguas para sumergirse en ellas.

D) GUARECERSE, porque el hombre piensa usar las aguas para protegerse de las llamas.
E) REVESTIRSE, porque el hombre piensa usar las aguas para encubrir su presencia.

4. ¿Qué afirmación(es) es (son) correctas en relación al fragmento anterior?

I. El personaje inicialmente se resiste a morir.

II. El personaje experimenta emociones contradictorias.


III. El personaje experimenta un cambio en su concepción del mundo en que vive.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III

E) I, II y III

5.En relación con el emisor del fragmento es correcto afirmar que

I. posee conocimiento de los hechos y de la interioridad del personaje.


II. es un personaje que experimenta el acontecimiento relatado.
III. forma parte del mundo aparente que el personaje descubre.
A) Solo I
B) Solo II

C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

TEXTO 3 (7)

“– ¡Basta ya! –dijeron Tom y Berto al mismo tiempo–. La noche avanza y amanece temprano.
¡Sigamos!

– ¡Que el amanecer caiga sobre todos y que sea piedra para vosotros! – dijo una voz que sonó como
la de Guille. Pero no lo era. En ese preciso instante, la aurora apareció sobre la colina y hubo un
bullicioso gorjeo en la enramada. Guille no dijo nada más, pues se convirtió en piedra mientras se
encorvaba, y Berto y Tom se quedaron inmóviles como rocas cuando lo miraron. Y allí están
hasta nuestros días, solos, a menos que los pájaros se posen sobre ellos; pues los trolls, como
seguramente sabéis, tienen que estar bajo tierra antes del alba, o vuelven a la materia
montañosa de la que están hechos, y nunca más se mueven”.

John Ronald Reuel Tolkien, El hobbit (fragmento)

6.¿Qué afirmación(es) es (son) correctas en relación al fragmento anterior?

I. Los personajes del fragmento no son humanos.

II. Los personajes desconocían el riesgo al que se exponían.

III. El hecho narrado escapa a la lógica que impera en el mundo real.

A) Solo I
B) Solo II

C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

TEXTO 4 (8 -9)

“Hace un frío y hay una niebla que cortan la respiración. En la zona de vigilancia, dos grandes
proyectores, instalados en los miradores, a lo lejos, cruzan sus rayos luminosos. Brillan las linternas
de la zona, y también las del campamento. Son tantas y están en tan diversos sitios que se confunden
con las estrellas”.

Alexander Solyenitsin, Un día en la vida de Iván Denísovich. (fragmento)

7. ¿Cuál es el sentido de la palabra CORTAN en el contexto del fragmento leído?

A) DIVIDEN, porque el frío y la niebla separan la entrada y salida del aire.


B) ESTORBAN, porque el frío y la niebla dificultan la respiración.

C) SUSPENDEN, porque el frío y la niebla interrumpen momentáneamente la respiración.


D) ACORTAN, porque el frío y la niebla abrevian la entrada y salida del aire.
E) DISMINUYEN, porque el frío y la niebla reducen la cantidad de aire que respira.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida en relación al fragmento
anterior?

A) La escena descrita ocurre durante la noche.

B) El lugar descrito corresponde a un campamento minero.


C) La acción transcurre en pleno invierno.
D) El sitio descrito está bajo amenaza de ataque.
E) El relato se ambienta en un futuro posible.

TEXTO 5 (10)

“Antonio José Bolívar Proaño leía novelas de amor, y en cada uno de sus viajes el dentista le proveía
de lectura.

– ¿Son tristes? –preguntaba el viejo.

– Para llorar a mares –aseguraba el dentista”.

Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor (fragmento)

9. ¿Cuál de las siguientes opciones equivale a la respuesta del

dentista? Sí, para llorar

A) por siempre.
B) con rabia.

C) de alegría.
D) tristemente.
E) mucho.
TEXTO 6 (11 – 12)

“Al entrar en el coche, alcanzó a oír cuando el locutor anunciaba que las tropas habían ocupado la editorial
‘Quimantú’, y habían procedido a secuestrar la edición de varias revistas subversivas, tales como ‘Nosotros
los chilenos’, ‘Paloma’ y ‘La Quinta Rueda’ ”.

Antonio Skármeta, Ardiente paciencia (fragmento)

10. SECUESTRAR

A) impedir

B) requisar
C) censurar
D) plagiar
E) suspender

11. ¿Quién informa al lector de este fragmento sobre la ocupación de la editorial Quimantú?

A) El locutor radial.
B) Antonio Skármeta.

C) El personaje que entra al coche.


D) El narrador del fragmento.
E) Las revistas ‘Nosotros los chilenos’ y ‘Paloma’.

TEXTO 7 (13 - 15)

“ Y luego que hubo anochecido, se le entreabrieron los ojos. Oh, un poco, muy poco. Era como si quisiera
mirar escondida detrás de sus largas pestañas.

A la llama de los altos cirios, cuantos la velaban se inclinaron, entonces, para observar la
limpieza y la transparencia de aquella franja de pupila que la muerte no había logrado empañar.
Respetuosamente maravillados se inclinaban, sin saber que Ella los veía.

Es él, él.

Allí estaba de pie y mirándola. Su presencia anula de golpe los largos años baldíos, las horas,
los días, que el destino interpuso entre ellos dos, lento, oscuro, tenaz.

–Te recuerdo, te recuerdo adolescente. Recuerdo tu pupila clara, tu tez de rubio curtida por el
sol de la hacienda, tu cuerpo entonces, afilado y nervioso”.

María Luisa Bombal, La amortajada


(fragmento)

12. ¿Cuál es el sentido de la palabra ANULA en el contexto del fragmento leído?

a. INVALIDA, porque su presencia resta significación a los años de separación.

b. REDUCE, porque su presencia disminuye la cantidad de años de separación.


c. CANCELA, porque su presencia pone término al reencuentro pendiente por años.
d. COMPENSA, porque su presencia retribuye la espera durante años de separación.

e. SUPRIME, porque su presencia hace desaparecer los años de separación.

13.¿Cuál es el sentido de la palabra CURTIDA en el contexto del fragmento leído?

f. ENDURECIDA, porque el sol de la hacienda robustecía la tez del personaje.


g. HABITUADA, porque su tez estaba acostumbrada al sol de la hacienda.
h. BRONCEADA, porque el sol de la hacienda daba color moreno a su tez.
i. QUEMADA, porque su tez fue abrasada por el sol de la hacienda.

j. SUAVIZADA, porque el sol de la hacienda confería tersura a su tez.

11- ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una inferencia válida para el fragmento anterior?

a. El personaje femenino percibe su entorno a pesar de haber muerto.


b. El personaje femenino finge su muerte para engañar a su entorno familiar.

c. Quienes velan a la difunta fingen respeto para encubrir su curiosidad.


d. El personaje masculino fue obligado a separarse de la protagonista.
e. La escena descrita es parte de un sueño de la protagonista que solo duerme.

“Habré de levantar la vasta vida

que aún ahora es tu espejo:

cada mañana habré de reconstruirla.

Desde que te alejaste,

cuántos lugares se han tornado vanos

y sin sentido, iguales

a luces en el día.

Tardes que fueron nicho de tu imagen,

músicas en que siempre me aguardabas,

palabras de aquel tiempo,

yo tendré que quebrarlas con mis manos.

¿En qué hondonada esconderé mi alma

para que no vea tu ausencia

que como un sol terrible, sin ocaso,

brilla definitiva y despiadada?

Tu ausencia me rodea

como la cuerda a la garganta,

el mar al que se hunde”.

Jorge Luis Borges, Ausencia.

15. El sentimiento expresado por el emisor en los versos anteriores es de

A) nostalgia.

B) indiferencia.
C) resignación.
D) tristeza.

E) odio.

También podría gustarte