Está en la página 1de 13

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Manejo Estadístico de Datos:

La tabulación

Dimensiones del cilindro de aluminio.

PRUEBA MASA ALTU DIAMETRO


RA
[gr] [cm]
[cm]

1 65.91 6.38 2.23

2 65.92 6.36 2.23

3 65.91 6.37 2.25

4 65.90 6.37 2.23

5 65.91 6.36 2.26

6 65.91 6.37 2.24

7 65.90 6.38 2.25

8 65.92 6.36 2.25

9 65.91 6.36 2.27

10 65.91 6.37 2.27

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DIMENSIONES CILINDRO DE COBRE

PRUEBA MASA ALTURA DIAMETRO


[gr] [cm] [cm]

1 207.968 6.38 2.23

2 207.953 6.36 2.23

3 207.953 6.37 2.25

4 207.957 6.37 2.23

5 207.957 6.36 2.26

6 207.957 6.37 2.24

7 207.960 6.38 2.25

8 207.957 6.36 2.25

9 207.957 6.36 2.27

10 207.959 6.37 2.27

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CILINDROS

DIAMETRO

∑𝑛𝑖=1(Xi)
𝑋=
𝑛
(2.28 + 2.20 + 2.21 + 2.19 + 2.27 + 2.21 + 2.23 + 2.24 + 2.26 + 2.23)
𝑋 =
10
22.32
𝑋=
10

𝑋 = 2.23 𝑐𝑚

8.4𝑥10−3
ERROR: δ = √ 9
δ = 0.03

D = 2,23 ± 0.03[cm]

R = 1.11 ± 0.03[cm]

ALTURA:

∑𝑛𝑖=1(Xi)
𝑋=
𝑛
(6.30 + 6.30 + 6.35 + 6.34 + 6.38 + 6.31 + 6.32 + 6.32 + 6.35 + 6.38)
𝑋 =
10
63.36
𝑋=
10

𝑋 = 6.34 𝑐𝑚

8𝑥10−3
ERROR: δ = √ 9
δ = 0.03

L = 6.34 ± 0.03[cm]

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

MASA
∑𝑛𝑖=1(Xi)
𝑋=
𝑛
(207.958 + 207.958 + 207.955 + 207.954 + 4(207.957) + 207.956 + 207.960)
𝑋 =
10
207.594
𝑋=
10

𝑋 = 207.959 𝑔𝑟

2.58𝑥10−6
ERROR: δ = √ 9
δ = 0.0005

M = 207,949 ± 0.0005[gr]

VOLUMEN:

𝑉𝑐 = 𝜋𝑟 2 𝑙

𝑉𝑐 = 𝜋(1,11)2 (6.34)

𝑉𝑐 = 24.64[cm3 ]

ERROR:

δ𝑣 δ𝑣
Δ 𝑣 = |δ 𝑟 | δr + | δ 𝑙 | δl

δ 𝑣 = 2 𝜋(1.11)(6.34)(0.003) + 𝜋(1.11)2 (0.003)

δ 𝑣 = 1.44[cm3 ]

𝑉𝑐 = 2.54[cm3 ] ± 1.44

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
DENSIDAD:
𝑚 207.959 𝑔𝑟
ρ= =
𝑣 24.54 𝑐𝑚3

𝑔𝑟
ρ= 8.47 [cm3 ]

δρ δρ
Δρ=| | δm + | | δ
δ𝑚 δv

1 207.959
Δρ= (0.0005) + (1.44)
24.54 (24.54)2

ERROR:

Δ ρ = 0.49
𝑔𝑟
ρ = 8.47 ± O. 49 [ ]
cm3

ANALISIS DE DATOS

En la siguiente tabla se expresan los resultados finales de los cálculos de la mediana aritmética, margen
de error e intervalo de los cálculos anteriores.

OBJETO PARAMETRO MEDIDA MARGEN INTERVALO


ARITMETICA ERROR

Diámetro 2.23 ±0.03 (2.2 – 2.26)


Altura 6.34 ±0.03 (6.31 – 6.37)
Masa 207.9594 ±0.0005 (207.9589 –
COBRE Volumen 24.54 207.9599)
±1.44
Densidad 8.47 ±0.49 (23.1 – 25.98)
(7.98 – 8.96)

Diámetro 2.26 ±0.02 (2.29 – 2.28)


Altura 6.37 ±0.01 (6.36 – 3.33)
Masa 65.915 ±0.0004 (65.919 –65.915)
ALUMINIO Volumen 25.55 ±0.32 (25.18 – 25.92)
Densidad 2.53 ±0.04 (2.54 – 2.62)

12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES

 Por motivos de sensibilidad del instrumento usado, los resultados obtenidos no son
exactos. Existe un margen de error, a pesar de eso los resultados dan un valor
aproximado a los que se desean encontrar.

13
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

14
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

15
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

METODOLOGÍA

En el laboratorio se manipulo un calibrador, una balanza un sólido regular y un cilindro ambos de


aluminio.
Uso del calibrador: es un instrumento que permite medir longitudes de objetos pequeños que consta
de una regleta con medida inferior en centímetros y superior en pulgadas; este permite obtener
medidas de diámetros internos y externos

16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En este caso para medir el sólido regular y el cilindro se utilizaron las pinzas inferiores (diámetro
externo).

Uso de la balanza: en primer lugar se verifico que la balanza estuviera en lugar plano y aislado de
vibraciones, luego se procedió a medir los objetos dichos anteriormente.

17
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase uno: identificación de material utilizado


Dimensiones del solido regular.
A

18
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Material: aluminio

Dimensiones cilindro

Diámetro

Largo

Materia: aluminio

Fase dos: mediciones de sus dimensiones y masa.

Fase tres: se elaboró un análisis de la exactitud y precisión de las mediciones de los


datos de la fase anterior, para esto se realizó el cálculo de promedios, porcentajes de error.

Desviación estándar

Error de la media

RESULTADOS ESPERADOS

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se espera que se aclaren los


conceptos de precisión y exactitud.

19
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

20

También podría gustarte