Está en la página 1de 19

El atletismo

El atletismo es un conjunto de prácticas o pruebas atléticas que comprenden acciones naturales


como: saltos, lanzamientos y carreras. Estas acciones se realizan en instalaciones apropiadas o
estadios bajo ciertas normas y reglamentos. Es importante conocer todas las pruebas, aparatos e
implementos, generalidades de las instalaciones, pista y campo, para realizar las competencias y la
práctica del atletismo. El atletismo practicado sistemáticamente produce un desarrollo armónico y
equilibrado en el individuo.

Pruebas de atletismo

Pruebas de pista
Entre las pruebas de pista tenemos:

- Carrera:

 Velocidad: 100, 200 y 400 m


(masculino y femenino)
 Semifondo: 800 y 1.500 m (masculino
y femenino)
 Fondo: 3.000 m (femenino) y 5.000
m (masculino)
 De gran fondo: 42,192 km (masculino
y femenino)
 Maratón

- Marcha atlética: 20 y 50 km (masculino)

El maratón y la marcha atlética son pruebas que se realizan en las calles y avenidas, sin embargo,
su salida y llegada pueden tener lugar en un estadio.

- Carrera con obstáculos

 Con vallas 100, 200 y 400 m (femenino), 110, 200 Y 400 m (masculino)
 Con obstáculos: 3.000 m (masculino)
 Relevo: 4 x 100 y 4 x 400 m (masculino y femenino)
Pruebas combinadas

 Pentatlón (femenino): 100 m con vallas,


lanzamiento de bala, salto alto, salto largo y
800 m
 Decatlón (masculino): 100 m, salto largo,
lanzamiento de bala, salto alto, 400 m, 110 m
con vallas, lanzamiento de disco, salto con
garrocha, lanzamiento de jabalina y 1.500 m.

Prueba de campo

- Saltos

 alto (masculino y femenino)


 largo (masculino y femenino)
 triple (masculino)
 con garrocha (masculino)

- Lanzamiento

 Bala (masculino y femenino)


 Disco (masculino y femenino)
 Jabalina (masculino y femenino)
 Martillo (masculino).

Implementos y aparatos

Bala: Implemento de forma esférica y superficie


lisa, por lo general de hierro u otro material que no
sea más blando, su peso reglamentario para el
femenino es de 4 Kg. y para el masculino 7,260 Kg.

Cronómetro: Instrumento que se usa para


medir el tiempo con suma precisión.
Disco: Cuerpo de madera u otro material similar, con
placas de metal incrustadas en sus caras y con el
borde rodeado por un anillo metálico. Para el
masculino, el diámetro es entre 21,9 cms a 22.1 cms
y su peso 2 kg. Para el femenino, el diámetro es de
18 cms, a 18,2 cms y peso de 1 kg.

Foso de salto largo: Instalación usada para la realización del salto, además de tener una tabla a
una distancia mínima de 1 metro del foso, éste a su vez deberá tener una longitud mínima de 9 m.

Instalaciones para salto con garrocha:


Consta de un carril en cuyo final está ubicado
el cajón para el apoyo de la garrocha, éste
será de cualquier material y podrá tener una
longitud y un diámetro cualquiera, pero de
superficie lisa. La varilla estará sujeta en
dos párales con una distancia no mayor entre
uno y otro de 3,66 m y el colchón de caída
con un área mínima de 5 x 5 m.

Martillo: Implemento que consta de una


empuñadura, un cable y un peso de forma estética y
superficie lisa, su peso total es 7,260 kg y longitud
117,5 cm, máximo.

Párales, varillas y colchón para salto alto: La varilla tendrá una longitud mínima de 3,64 m y un
peso de 2 kg, máximo. Los párales deben ser rígidos y suficientemente altos, el colchón de caída
tendrá un área de 5 x 4 m como mínimo.
Tacos de salida: Consisten en dos planchas
sujetas a una estructura rígida en las cuales
el atleta apoya los pies en la posición de
salida en carrera hasta de 400 m.

Testigo: Tubo liso de sección circular hecho de


madera, metal o de cualquier otro material rígido,
cuya longitud será entre 28 y 30 cm y su peso mínimo
50 g, se utiliza en las carreras de relevo.

Instalaciones

Las competiciones se desarrollan en un escenario que además de instalaciones para los atletas, los
servicios médicos, y otros, deben ofrecer buena visibilidad y las mínimas comodidades para los
espectadores.

Las instalaciones de atletismo en su interior y con un metraje mínimo de distancia con respecto al
público, deben ubicarse y distribuirse apropiadamente para cada una de las pruebas:

 Salto alto
 Salto con garrocha
 Salto largo y triple
 Lanzamiento de jabalina
 Lanzamiento de disco
 Lanzamiento de martillo
 Lanzamiento de bala
La pista y el campo

Las pruebas de pista se desarrollan en un óvalo de 400 m reglamentariamente, el cual a su vez


contiene 6 u 8 carriles de 1,22 a 1,25 m de ancho. Los atletas deben permanecer en un mismo
carril desde el principio hasta el final de las pruebas de 100, 200 y 400 m, relevo de 4 x 100 y en
todas las pruebas con vallas.

En cambio en las pruebas de 800 m, y el relevo de 4 x 400 m la primera parte de la carrera se


hace por el carril fijo y la otra a pista libre por el carril de mayor conveniencia. Las pruebas de
1.500 m y 3.000 y 5.000 y 10.00 m se realizan a pista libre desde el principio hasta el final.

Las pruebas de campo se realizan en el interior y exterior adyacente a la pista, ubicadas sus
instalaciones de tal forma que no perturben el desarrollo de otras pruebas que se efectúen
simultáneamente. La distribución de estas instalaciones podrá variar, siempre y cuando las
federaciones respectivas y los comités organizadores lo autoricen.

Todas las pruebas son controladas y


supervisadas por un personal técnico
especializado conformado por: jueces,
anotadores, cronometristas. Cada uno de
ellos, tiene una misión específica para
cumplir en cada prueba, sin embargo, es a
través del trabajo en conjunto como se
podrán obtener los resultados finales en
todas y cada una de ellas.
Carrera de relevo

Es una carrera de velocidad que se realiza en equipo, consiste en llevar un objeto llamado testigo
desde la salida hasta la meta.

El relevo consiste básicamente en que un equipo


formado por cuatro (4) corredores, quienes
recorren cada uno una distancia determinada en
posesión del testigo, hasta cubrir en su totalidad
la distancia exigida. El testigo mide 20 cm de
largo y puede ser de metal o de madera. Para la
entrega de testigo se pueden utilizar dos
técnicas: la ascendente o la descendente.

Entrega de testigo ascendente: antes de


entregar el testigo se da la voz de "Ya" al
compañero. El compañero no debe voltear a
mirar, sólo debe llevar el brazo hacia atrás
cuando empieza ligeramente a correr. Si se
entrega el testigo con la mano derecha el
compañero debe recibirlo con la mano
izquierda. Ahora, si se entrega con la mano
izquierda el compañero debe recibirlo con la
mano derecha.

El que recibe, coloca la mano con la palma dirigida hacia arriba ligeramente por encima de la
cadera, de esta forma el compañero que entrega podrá realizar una extensión de brazos para
depositar el testigo con un movimiento de arriba hacia abajo.

Observa detalladamente los siguientes ejercicios


para realizar entrega de testigo ascendente

Realiza entrega de testigo ascendente trotando,


con el movimiento alternado de los brazos y
dando la voz de "Ya".

Marca una zona de 20 metros de largo para


entregar y recibir.
Realiza el primer ejercicio pero corriendo, entregando en dicha zonas.

Es importante repetir muchas veces, entregando y recibiendo, tanto con la mano derecha como con
la izquierda, hasta que se realice en forma coordinada la entrega y la recepción. En las clases de
Educación Física se puede participar en carrera de relevo con un compañero de preferencia.
Ambos deben coordinar la velocidad en la carrera para realizar con éxito la entrega del testigo
en la zona delimitada.

Entrega de testigo descendente

Durante la entrega se lleva el testigo de arriba


hacia abajo, tomándolo por el extremo
contrario a donde va a tomarlo el compañero.

El que recibe coloca el brazo semiextendido hacia


atrás y hacia abajo, la mano con la palma dirigida
hacia el corredor que se aproxima permitiéndole a
éste entregar el testigo con una acción de abajo
hacia arriba. Realiza los ejercicios descritos en la
entrega de testigo ascendente y la entrega
descendente para practicar.

La Marca de Control

Para la carrera de relevo se debe determinar la marca de control, ésta es la manera de hacerlo:

1. Quien recibe espera en el área de 10 metros llamada pre-zona.

2. Quien entrega el testigo realiza una carrera de 100 metros

3. En el momento que el que hace la entrega llega al nivel de recibidor, éste inicia su carrera.
4. Cuando el corredor que debe cumplir con la entrega llega a los 16 metros dentro de la zona de
transferencia, se marca el lugar donde se encuentra el recibidor en este momento y se mide la
distancia entre ambos.

5. La distancia anterior se mide antes de la pre-zona y ésta es la marca de control.

6. Se realiza de nuevo la carrera de 100 metros, pero en esta oportunidad quien recibe debe
salir en el momento en que el corredor que entrega llega a la marca de control.
Carrera de velocidad

La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima
velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso
lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son
los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima
velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos
masculino y femenino. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de
velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos
requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera.

1.- Fase de salida: tiene tres momentos


fundamentales, que se identifican por las voces de
comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y
la voz de ¡fuera!

Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o


salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas
manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la
pierna atrasada en contacto con el suelo, se
mantienen los codos extendidos formando un arco
con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán
una separación aproximada del ancho de los
hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la
mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.

A la voz de listo: se despega la rodilla del


suelo y una de las rodillas se mantiene
semiflexionada, se eleva la cadera a la altura
del nivel de los hombros, el peso del cuerpo
deberá estar distribuido entre los brazos y las
piernas, en esta posición el atleta se concentra
para realizar la salida lo más rápido posible.

Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las
competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no
hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción
violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y
luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia
comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo
contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.

2.- Fase de aceleración:

Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más
que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al
mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las
piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.

Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es
necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración
termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en
la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta
prueba.

3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase


cuando ha concluido la fase de aceleración, al
alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase,
los movimientos de los brazos y piernas deben ser
lo más amplios posible. Como el movimiento de
brazos y piernas por naturaleza se realiza
coordinadamente, en la medida en que se mueven
los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos
relativamente relajados para garantizar
movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña
inclinación hacia delante y los brazos con los codos
flexionados ejecutando un movimiento de atrás
hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza
sin movimiento alguno con la mirada al frente.

4.- Llegada:

En los últimos pasos de la carrera cuando el


atleta se acerca a la línea de llegada debe
prepararse para ejecutar una flexión de
tronco. La carrera se considera concluida
cuando el atleta alcance con cualquier parte de
su tronco el plano vertical de la línea de
llegada, cuando cruce la línea de llegada.

A continuación cinco ejercicios con sus respectivas explicaciones para lograr con éxito la carrera
de velocidad.

1.- Realizar ejercicios de flexibilidad para el tronco y las extremidades inferiores.

2. Elevar las rodillas a la altura de las caderas a


gran velocidad, en una distancia de 20 m.

3. Desplazarse realizando pequeños saltos,


elevando una rodilla a la altura de las caderas
en cada uno de los saltos, en una distancia de
20 m.
4. Realiza una carrera de 100 metros a máxima velocidad, trota a continuación durante 10 m hasta
que completes 60 m.

5. Practica salida y corre 5 a 7 pasos con el tronco lo más adelantado posible

6. Ejecuta salida, carrera y llegada en una distancia de 60 metros, a máxima velocidad

Carrera de resistencia

La carrera de resistencia es una carrera en la que se trata de recorrer una distancia larga, en el
menor tiempo posible. Se encuentra compuesta de tres fases: salida alta y aceleración después
de la misma; la carrera durante su transcurso o paso lanzado; el remate y ataque al hilo de
llegada.

Corresponden estas pruebas a las carreras que se realizan en grandes distancias, por lo que se
requiere una gran capacidad de resistencia al trabajo durante un tiempo largo. Las pruebas de
atletismo de: medio fondo, fondo, gran fondo y la prueba de 3.000 metros con obstáculos se
ubican dentro de las carreras de resistencia

1. Salida alta y aceleración después de la


misma

Recibe este nombre porque la salida se realiza de


pie, no hay que colocar la rodilla en el suelo. La
diferencia entre la salida alta y baja es que en la
salida baja se coloca el atleta apoyando en el suelo
las manos, pies y una rodilla. En la salida alta, el
atleta permanece de pie esperando la voz de
partida.
Salida alta: Tiene dos momentos
fundamentales que se identifican por las voces
de comando o de ejecución, y son: en sus
marcas" y la voz de "fuera".

Cuando el profesor de Educación Física diga en


sus marcas, los atletas se dirigen al sitio de
partida o salida, colocando un pie más cercano
que el otro a la raya de salida, el tronco
semiflexionado al frente y el brazo contrario
al pie adelantado hacia delante con flexión al
nivel de codo. El otro brazo en igual posición
pero hacia atrás. Es importante concentrarse
para reaccionar al momento de partida, cuando
el profesor de educación física diga "fuera."

Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede


ser también un pito, palmada o, como en las
competencias de los juegos olímpicos, un disparo
con balas de salva o fulminante (balas que no hacen
daño sino ruido). Al escuchar esta señal, corre de
acuerdo a la velocidad de cada persona y con la
distancia a recorrer. Se desplaza primero hacia
delante el brazo contrario de la pierna que se
encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el
brazo izquierdo.

Comenzar con una aceleración que se corresponda


con las capacidades físicas de cada atleta. Desde
el inicio de la carrera, deberá comenzar a
administrar bien sus energías para lograr con
éxito una buena carrera de resistencia.
2. La carrera durante su transcurso o paso lanzado

Un elemento importante que se debe considerar, es que los movimientos del niño o atleta durante
el paso lanzado deben ser ejecutados con la mayor economía de energía, sin realizar movimientos
inútiles. Por lo cual, la carrera la ejecutará relajado, lo que permitirá mayor facilidad y en
consecuencia menor desgaste de energía.

La longitud del paso es variable, dependiendo de la distancia a recorrer. Mientras la distancia es


menor, la elevación de las piernas es menor, más rasante, el tronco en posición vertical, y los
brazos con los codos semi-flexionados con un movimiento pendulante de adelante hacia atrás y de
atrás hacia adelante.

3. El remate y ataque al hilo de


llegada:

El remate depende de la distancia de la prueba


y de la capacidad de cada niño o atleta,
generalmente los atletas de buena velocidad
realizan remates cortos, sobre todo en las
pruebas de semi-fondo. La técnica de ataque al
hilo de llegada es muy similar a la de las
carreras de velocidad, sobre todo cuando en la
llegada coinciden varios atletas.

En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada, debe
prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el niño
alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada o cuando cruce la
línea de llegada. La llegada debe hacerse primero con el pecho, buscando la meta.

A continuación cinco ejercicios para


realizar con éxito la carrera de
resistencia.

Caminar con pasos largos y aumentar la velocidad


hasta recorrer una distancia de 100 m
aproximadamente.

Trasladarse tocando los glúteos con los talones, en


una distancia de 10 m.
Elevar las rodillas a la altura de las caderas a gran velocidad en una distancia de 10 m, y luego
continuar hasta 100 m con carrera rápida.

Practicar la salida alta y correr 10 a 20 m, con el tronco adelante, y con un braceo continuo y
uniforme.

Ejecutar salida, carrera y llegada en una distancia de 1.500 m las niñas y 2.000 m los niños.

Las carreras de resistencia que se ejecutan en clase son, con frecuencia, en distancias variadas y
distintas a las de las pruebas reglamentarias de atletismo. Por lo general es la duración de éstas
las que exigen un esfuerzo prolongado. Sin embargo, las técnicas empleadas durante las pruebas
realizadas en clase serán similares a las pruebas de competencias atléticas.

En las clases de Educación Física se participa en la carrera de resistencia en distancias


diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las
cuatro partes de la carrera.

Carrera con vallas

La Carrera con Vallas es una carrera de velocidad, con obstáculos llamados vallas ubicados en el
recorrido, sobre los cuales el atleta deben pasar. Su objetivo es realizar la carrera de acuerdo con
los criterios técnicos establecidos y demostrar precisión durante la ejecución. La modalidad de
Carrera con Vallas se compone de cuatro partes fundamentales: salida, pase de la valla, carrera
entre vallas y llegada.

1.- Fase de salida: tiene tres momentos


fundamentales, que se identifican por las voces
de comando o de ejecución, " en sus marcas", "
listo" y la voz de "¡fuera!".

Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o


salida, "en sus marcas", se agacha apoyando
ambas manos en la línea de salida y coloca la
rodilla de la pierna atrasada en contacto con el
suelo, se mantienen los codos extendidos
formando un arco con los dedos índice y pulgar.
Las manos tendrán una separación aproximada del
ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo
equilibrado y la mirada dirigida abajo o
ligeramente al frente.

A la voz de "listo" se despega la rodilla del suelo


y una de las rodillas se mantiene semiflexionada,
se eleva la cadera a la altura del nivel de los
hombros, el peso del cuerpo deberá estar
distribuido entre los brazos y las piernas, en
esta posición el atleta se concentra para realizar
la salida lo más rápida posible.

Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede


ser también un pito, palmada o, como en las
competencias de los juegos olímpicos, un disparo
con balas de salva o fulminante (balas que no
hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se
corre lo más rápido que se pueda. Es una acción
violenta y explosiva y en un movimiento casi
simultáneo se separan primero las manos del suelo
y luego la pierna atrasada, lo que producirá un
desequilibrio hacia adelante y en consecuencia
comenzara la acción de la próxima fase, la fase de
aceleración. Se desplaza primero hacia delante el
brazo contrario de la pierna que se encuentra
atrás, si es la pierna derecha, será el brazo
izquierdo.

2.- Pase de la valla

Se compone de tres momentos:

 Ataque de la valla
 Pase
 Caída

Momento de ataque de la valla: la pierna atrasada va hacia adelante y arriba de la valla, con
una flexión del tronco hacia delante, el brazo contrario a la pierna que ataca se acerca a ella,
mientras que el otro brazo se mantiene cercano al cuerpo.

Momento de pase: al perder contacto con el suelo, se extiende la pierna de saque, manteniendo el
tronco flexionado, la pierna atrasada o de impulso ejecuta una abducción, con flexión en la rodilla
para evitar chocar con la valla.

Momento de caída o aterrizaje: el pie de la pierna de ataque se apoya en el suelo, se extiende el


tronco y la pierna atrasada va adelante, para continuar la carrera.

3.- Carrera entre vallas: debe ser lo más uniforme posible, evitando dar pasos más cortos y
manteniendo el ritmo de la carrera
4.- Llegada:

En los últimos pasos de la carrera cuando el


atleta se acerca a la línea de llegada debe
prepararse para ejecutar una flexión de tronco.
La carrera se considera concluida cuando el
atleta alcance con cualquier parte de su tronco
el plano vertical de la línea de llegada, cuando
cruce la línea de llegada.

Para lograr con éxito la carrera con vallas es importante hacer varios ejercicios antes de realizar
la carrera.

1.- Realizar ejercicios de flexibilidad para el tronco y las extremidades inferiores.

2.- Ejecutar la posición de pase de valla en el


suelo, flexionando el tronco sobre la pierna
adelantada

3.- Ejecutar el pase de valla sobre obstáculos de


20 a 30 centímetros aproximadamente,
colocados a cinco metros entre sí.

4.- Ejecutar, desde la salida baja, la carrera con vallas a una distancia de 80 metros. Las vallas
deben colocarse de acuerdo al siguiente dibujo.
Con la supervisión de un profesor de Educación Física o entrenador, se repite cada uno de los
ejercicios hasta que estén dominados totalmente, recorriendo las distancias de la carrera sin
tumbar las vallas. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera con vallas, esto
siempre y cuando se tenga a disposición un campo de atletismo o un espacio adecuado para
desarrollar las cuatro partes que conforman la carrera con valla.

También podría gustarte