Está en la página 1de 44

SNEAKER POWER

Rocío Rodríguez Román U201621968


Nathaly Cinthia Orihuela Galindo U201622227
Giuliana Akemy Benites Bueno U201619886
Naomi Quiñones Hinostroza U201512215
Angie Fiorela Sebastián Aguirre U201617105
1
2
1. Introducción
En la actualidad todos necesitamos nuestro celular tanto para concretar un negocio
importante como para llamar a las líneas de emergencia. Pero muchas veces no
podemos realizar ninguna de estas acciones porque no tenemos batería. En base a ese
problema hemos creado SNEAKER POWER: consiste en una zapatilla que contiene un
mecanismo piezoeléctrico mediante el cual, al pisar, genera energía eléctrica; esta es
almacenada en una batería que se puede extraer para cargar el celular. Creando esta
zapatilla nos proponemos brindar una solución sencilla y económica.

2. Modelamiento de la estrategia competitiva del producto a


elaborar, su diseño y desarrollo
2.1 Arena
a. Definir el nombre de la empresa

b. Definir el negocio

Es una empresa dedicada a la fabricación de zapatillas deportivas que generan energía


eléctrica mediante un mecanismo piezoeléctrico y, posteriormente, almacenan esta
energía en una batería externa, la cual puedes extraer y cargar tu celular.

c. Definir la misión, visión y valores de la empresa


MISIÓN: vender el mejor calzado para deportistas y jóvenes mediante la innovación de
los diseños, la calidad de nuestros productos, la utilización de los recursos y la mejor
mano de obra calificada teniendo siempre presente la satisfacción de nuestros clientes y
del mercado en general, valorizando la Empresa a través del desarrollo integral de
nuestra gente en armonía con la sociedad y el medio ambiente, para garantizar un
crecimiento continuo y rentable. Con el propósito de satisfacer las necesidades de los
clientes ofreciéndoles a estos calzar a la mujer con un zapato con diseño, cómodo y en
los mejores materiales. Su producción y método de trabajo es en línea, donde todos
trabajan en equipo, con sentido de pertenencia y amor por lo que se hace, lo cual se ve
reflejado en un producto con calidad. Trabajamos siempre en procura del beneficio (gana-
gana) de todos, que tanto el cliente interno (colaboradores) como el cliente externo
(comprador nacional e internacional) y proveedores obtengan ganancias y mejoramiento
de calidad de vida.

3
VISION: Seaker Power será una empresa líder y de reconocimiento en la producción de
zapatilla a nivel nacional e internacional, organizando todos sus procesos y
departamentos con el objetivo de prestar el mejor servicio y calidad de nuestros
productos, logrando con esto estar posicionados en la mente de nuestros clientes como
la mejor en calidad y ser líderes en la elaboración de un calzado súper energético y
cómodo con precios competitivos para poder abarcar mercados internacionales,
desarrollando plenamente la capacidad de nuestro talento humano, contribuyendo de
esta forma al desarrollo de la comunidad.

VALORES: es una empresa guiada por sólidos valores, que son puestos en acción todos
los días para regir nuestras actividades comerciales, laborales y nuestras relaciones con
Estrellas, Clientes, Socios de negocios y la comunidad en general. Convencidos que en
el apego y la vivencia de estos valores son sinónimo de Sneaker Power.

Honestidad: Actuar y pensar con la verdad, responsabilidad y rectitud.

Respeto: Entre las personas como seres humanos independientemente de la posición


jerárquica y por el valor que las personas han conferido a sus pertenencias físicas o
intelectuales.

Lealtad: Mostrar permanentemente afinidad y compromiso con la misión, valores y


objetivos de la empresa.

Vocación de Servicio: Asumir que nuestro trabajo resuelve necesidades de otras


personas internas o externas a la organización y por lo tanto tenemos el compromiso de
brindarlo, aportando un excelente servicio.

Trabajo en Equipo: Nuestro modelo de organización se consolida en el concepto de


cadena de valor: “Cada quien es un eslabón que aporta con su trabajo una fortaleza y un
valor agregado para el logro de nuestras metas organizacionales.”

Calidad y Productividad: Existen éstos cuando damos el mejor uso de los recursos que
empleamos, cumpliendo con las necesidades y expectativas del cliente interno y externo
al que está dirigido y éste así lo reconoce.

Liderazgo e Innovación: Al ser líderes e innovadores somos quienes proponemos,


resolvemos y actuamos antes que los demás, porque tenemos nuestra mentalidad y
capacidad aplicadas en nuestros compromisos de una manera superior.

d. Definir el mercado objetivo y el segmento a atender


en cada uno de los mercados
El negocio se dirige al mercado deportivo. Los clientes son en general de clase media,
de cualquier edad y sexo; no obstante, hay una demanda mayor por los estudiantes que

4
se encuentran en la edad de 19-25 años. La mayoría de ellos hacen deporte y están
interesados en cargar su celular mientras caminan. La decisión de adquirir el producto
es del mismo consumidor que tiene deseos de usarlo y están dispuestos a pagar a partir
de S/.250.

2.2 Posición de ventaja competitiva


Nuestro producto se dirige a varios tipos de usuarios o varios segmentos de clientes,
entre ellos nos referimos al área de modas, a la de deportes y hábito estudiantil.

2.3 Fuentes de ventaja competitiva


 Recursos

 Habilidades

 Controles

 Actividades
Esperamos ampliar nuestras ventas en el mercado competitivo con nuestros recursos y
asociándonos con diversas empresas relacionadas a la fabricación de zapatillas
comunes.

5
2.4 Cadena de valor
 Actividades Primarias: Están asociadas con la creación y
entrega del producto o servicio que ofrece la
organización.
 Actividades de soporte: Son esenciales para apoyar la
creación o entrega del producto o servicio, aún cuando
no lo transforman directamente

3. Modelamiento del esquema del proceso productivo del


producto, calidad y producción
3.1 Selección del equipo, herramientas y utensilios para la
producción

SELECCIÓN DEL EQUIPO:

 GERENTE GENERAL (Nathaly Orihuela)


Responsable en el uso de recursos de la empresa conforme a un plan, organiza
las tareas de los miembros componentes de la empresa.
Coordina y controla diversas operaciones según una estrategia prevista,
respuesta inmediata a los imprevistos que pueden generar una crisis.

 GERENTE DE PRODUCCIÓN (Rocío Rodríguez)


Responsable en el control de la producción y de los inventarios, planeación y
distribución de instalaciones, analizar y controlar la fabricación.

 GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Giuliana Benites)


Responsable de preparar los estados financieros y entregar soporte a todas las
unidades, supervisando y manteniendo la normativa contable de la empresa.
Además, es responsable de elaborar los análisis e informes contables y
financieros sugiriendo medidas tendientes a optimizar resultados.

 GERENTE DE MARKETING (Nikol Quiñones)

Responsable en diseñar e implementar el Plan de Marketing de la


organización, Planificar, elaborar y gestionar el presupuesto del

6
departamento, bajo unos estándares de eficiencia y optimización de
recursos.

 GERENTE DE RECURSOS HUMANOS (Angie Sebastián)

Responsable en elaborar e implementar la política del personal, para


conseguir que el equipo humano de la organización sea el adecuado,
motivado y comprometido con los objetivos establecidos. Determinar una
política de retribuciones que sea coherente, equiparativa, competitiva y que
motive al personal.

HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS PARA LA PRODUCCIÓN:

 Máquinas de coser
 Máquinas de corte
 Seam ripper
 Martillos
 Alicates
 Hormas metálicas
 Deslizador de la máquina para la fabricación de zapatillas JL198

3.2 Descripción y registro del proceso realizado para elaborar

a. Descripción del proceso

Primero se corta los moldes del corte y del forro, luego de haber cortado los
moldes se cose para poder unirlos y formar un corte uniforme. Después se agarra
la suela y se pasa por una maquina limadora para que pueda pulir la planta y
pueda pegar con mayor resistencia al corte, de ahí se pega la planta con el corte y
se deja reposar por unos minutos pero ya para eso al interior del corte se coloca
un molde de madera semejante a un pie. Ya por último se saca el molde de
madera y así tener la zapatilla lista.

7
b. Registro del proceso actual: DOP y DAP

8
c. Análisis y propuesta de mejoras: DOP y DAP

9
10
3.3 Estudio de tiempos
Suplementos:

 Varón: 14% + 9%= 23%


 Mujer: 17% + 11% = 28%

TN (total) = 5.215833 min


TE (varón) = 6.415474 min
TE (mujer) = 6.67626624 min
TE (total) = 13.09 min
 Producción : 1 mes, 4 semanas, 1 turno, 5 días, 7 horas = 140 horas

140 horas = 8400 min


8400/13.09 = 641.71

La producción en un mes es de 641 zapatillas.

3.4 Calidad

Atributos del producto


 Batería portátil
 Batería hermética evitando que se produzca un circuito eléctrico.
 Suela impermeable
 Producción de energía eléctrica al momento de caminar y Genera un total de 20
watts al caminar suficiente para cargar la batería de un celular.
 Doble uso (batería y zapatilla)
 Contribución al medio ambiente al generar energía propia

11
a. Diagnóstico de los problemas de calidad

12
Producción mínima de 10 muestras
1) Mal corte de la media suela
2) Mal corte de la suela
3) Sensores malogrados
4) Material de la suela no impermeable
5) Mala costura del corte con la suela
6) Diferencia de tamaños entre la suela y la media suela
7) Pasadores pequeños
8) Batería malograda
9) No hay conexión entre los sensores y la batería
10) Batería malograda por el grosor de la suela

13
 Hoja de registro

14
 Diagrama de Pareto
Problema: el exceso de desperdicio de la media suela

N° DE QUEJAS N° QUEJAS % TOTAL % TOTAL


ACUMULADAS ACUMULADO
Materia prima 199 119 60.1 60.10%
defectuosa
Baja calidad 35 154 17.7 77.80%
Personal no 26 180 13.1 90.90%
capacitado
Equipo inadecuado 18 196 9.1 100%
TOTAL 198 100

15
 Diagrama de Ishikawa

b. Plan de mejora de calidad (PHVA)

16
4. Modelamiento del plan de operaciones, desarrollo de
proveedores y canales de distribución
4.1 Explosión de materiales (BOM)
a. Características de los componentes del equipo

Características del componente del producto


 Suela: Parte de la zapatilla que está formado por un material más resistente y sirve
para proteger la planta del pie.

 Media suela: Pieza con la que se cubre y remienda la mitad delantera de la planta
del calzado.

 Corte: Es la parte de la zapatilla que envuelve al pie por arriba y los lados, además
proporciona el ajuste adecuado.

 Batería: Aparato de forma cilíndrica que sirve para almacenar energía.

17
 Plantillas: Pieza de tela que interiormente cubre la planta del calzado.

 Pasadores: Pieza de la zapatilla que sirve para la fijación mecánica del pie
evitando que este se mueva.

 Piezoeléctricos: Es un disco piezoeléctrico que genera un cierto voltaje cuando se


le somete a una fricción.

 Cables: Son cables eléctricos que tienen como propósito conducir electricidad
compuestos por hilos de cobre.

18
 Diodo: Componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo
sentido.

b. Definir proveedores y su vinculación con l empresa


 Renovadora ´´El Chato´´
- Suela
- Media suela
- Corte
 ´´Servicio Técnico Díaz´´
- Batería

 ´´Robótica Store´´
- Piezoeléctricos
- Cables
- Diodo

 ´´Estrocol´´
- Plantilla
- Pasadores

 ´´Cajasac´´
- Caja

19
4.2 Cadena de suministros
4.2.1 Abastecimiento

a. Centralización de compras
Nuestra zapatillas como producto esencial es vista por el consumidor bajo el prisma de
comodidad al caminar, artículo fundamental para hacer deporte, producto que presta y
asegura un rendimiento óptimo para ciertas disciplinas deportivas y un medio para
adquirir cierto status representado por la moda, aparte de adquirir características
adecuadas para la diversidad de deporte posee un sólido respaldo tecnológico que
evoluciona continuamente para satisfacer las cambiantes necesidades del usuario,
además el estilo y el diseño se complementan entregando novedosos y funcionales
modelos de zapatillas.

b. Integración de compras con las otras áreas de la


empresa
La integración de compras se relaciona intensamente con numerosos
sectores importantes para el negocio, en nuestro caso serían:
 Producción: información sobre plazos de entrega, costo de los insumos, calidad
de la materia prima.
 Finanzas: requerimientos de fondo y presupuestos.
 Recepción y almacenes: administración en la logística de movimientos y
coordinación de necesidades de espacio para la materia prima.
 Contabilidad: control de inventarios, valorizaciones y provisiones de las
compras.

20
c. Transporte y almacenamiento
El transporte es por excelencia uno de los procesos fundamentales de la estrategia
logística de una organización, este componente es de atención prioritaria en el diseño y la
gestión del sistema logístico de una compañía, dado que suele ser el elemento individual
con mayor ponderación en el consolidado de los costos logísticos de la mayoría de
empresas. Este puede ser de la misma empresa o subcontratado, para esto se tienen
que analizar diversos factores como: el costo, la eficiencia, la seguridad, etc. En nuestra
empresa hemos optado por el transporte privado ya que creemos que este será más
eficaz y seguro. Entre las diversas opciones que existen de transporte, hemos elegido la
vía aérea y terrestre. Las materias primas que sean importadas como es el caso de los
discos piezoeléctricos serán trasportada por medio de aviones. En el caso de las suelas,
medias suelas, plantillas, pasadores y los otros implementos serán transportados por
camiones.
El transporte del producto ya finalizado se dará por medio de camiones especializados y
seguros que serán distribuidos por la misma empresa en todo el territorio nacional. En el
caso de que se tenga que exportar usaremos los aviones, ya que una ventaja de estos es
que se demoran menos en llegar a lugares más lejanos.

21
En la parte del almacenamiento también es importante ya sea para almacenar la materia
prima o el producto finalizado. El almacenamiento se llevará a cabo dentro de las
instalaciones de nuestra empresa, tanto como la materia prima y la zapatilla generadora
de energía.
Camiones distribuidores para trasladarlos en la ciudad.
Aviones, barcos y trenes para transportarlos a nivel nacional y posteriormente
internacional.
Para tener un transporte efectivo tenemos que tener en cuenta los costos, la rapidez de
entrega, eficiencia, seguridad, precisión, modo, servicio al cliente.

22
d. Indicadores de compras
Para demostrar la eficiencia del área de compras se necesita de ciertos indicadores, en
el caso de nuestra empresa, serán los siguientes:
 Cumplimiento del presupuesto planificado para dicha área
 Los reclamos por el servicio mal brindado por parte de los proveedores. Como puede
ser el tiempo de entrega de la materia prima o las malas condiciones en que pueden
entregar la materia prima.

INDICADORES METAS
Rotura de stock 2 eventos por mes
Reclamos por el mal servicio 5 reclamos por año.
Presupuesto real contra el Cumplir satisfactoriamente con el
planificado monto presupuestado.
Certificación de compradores Conocer y controlar la calidad de los
proveedores.
Cantidad Lograr entregar y recibir las
cantidades indicadas de órdenes o
pedidos de compra.
Tiempo de Entrega Conseguir un satisfactorio tiempo de
entrega métrica.
Costo de Oportunidad Entender y saber controlar nuestros
gastos de empresa.

4.2.2 Producción
a. Plan de operaciones
Suplementos:
 Varón: 14% + 9%= 23%
 Mujer: 17% + 11% = 28%

TN (total) = 5.215833 min


TE (varón) = 6.415474 min
TE (mujer) = 6.67626624 min
TE (total) = 13.09 min
 Producción : 1 mes, 4 semanas, 1 turno, 5 días, 7 horas = 140 horas

140 horas = 8400 min


8400/13.09 = 641.71
La producción en un mes es de 641 zapatillas.
 Merma : 20% = 128 zapatillas

Producción total = 641 – 128 = 513 zapatillas/mes

23
Periodo 1 2 3 4 5 6
Pronóstico 300 450 800 950 1200 1300
Pedido 450 500 980 1020 1500 1500
Inv. Disponible (Inicial) 513 63 76 122 128 167
Inv. Proyectado (Final) 63 76 122 128 167 206
MPS 513 1026 1026 1539 1539
Emisión orden 513 1026 1026 1539 1539
producción

4.2.3 Distribución

a. Canales de distribución

- Canales de distribución

 Saga Falabella

24
 Marathon

 Triathlon

 Ripley

25
 Mercado Libre

 OLX

 Amazon

b. Beneficios de los canales

El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí,


que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y
usuarios finales, lo cual nos brindan el beneficio de lugar, beneficio de tiempo y
beneficio de posesión. De esta manera nuestros clientes quedarán satisfechos. Hemos
escogido a nuestros intermediarios teniendo en cuenta:
Saga Falabella: ha desarrollado un programa para apoyar el desarrollo de marcas de
zapatillas.
Ripley: La Superintendencia de valores y seguros no se pronuncia sobre la calidad de
los valores ofrecidos como inversión. La información contenida en este prospecto es de
responsabilidad exclusiva del emisor. El inversionista deberá evaluar la conveniencia de
la adquisición de estos valores, teniendo presente que él o los únicos responsables del
pago de los documentos son el emisor y quienes resulten obligados a ello.

26
5. Costos asociados al proceso productivo
5.1 Costos fijos
Alquiler del local 1000
Operarios 2550
Jefe de producción 1200
Alquiler de maquinaria 300
Servicios 300
Impuestos 300
TOTAL s/. 5650

5.2 Costos variables

Piezoeléctricos 1641.6
Batería 3591
Cables 25.65
Media suela 5130
Suela 1026
Corte 1539
Caja 256.5
TOTAL s/. 36294.75

Costo Total =s/. 41944.75

5.3 Costo unitario

Costo Unitario = s/. 81.80

6. Seguridad industrial
6.1 Riesgos laborales
Según el libro Prevención de riesgos laborales de la Editorial Publicaciones Vértice los
riesgos laborales se definen como aquellas situaciones o condiciones de trabajo que
pueden perjudicar la salud del trabajador. Otra interpretación posible, utilizando la
definición planteada por la OMS, es la que define el riesgo como aquella situación de
trabajo que puede romper el equilibrio físico, mental o social del trabajador
La empresa SNEAKER POWER va a prevenir los siniestros mediante el proceso de:

1.1.1.1. Seguridad
 Lesiones por trabajo con herramientas y equipos, (hojas de cuchilla, maquinas
planchadoras, plegadoras, cortadoras, máquinas de coser).
 Atrapamientos, cortes, amputaciones, pinchazos, aplastamientos, golpes.

27
 Golpes por transporte y manipulación de mercancías (materia prima, producto
terminado).
 Golpes por caída de objetos especialmente en lugares y zonas de almacenamiento, y
de herramientas de trabajo.

1.1.1.2. Higiene
 Iluminación inadecuada
 Desorden y desaseo en el ambiente de trabajo
 Ventilación deficiente
 Temperaturas extremas

1.1.1.3. Medicina
 Lumbalgia alteración de un nervio al deformarse esto es provocado por agacharse al
recoger las cajas con las zapatillas terminadas
 Fatiga visual
 Dolor de espalda

1.1.1.4. Ergonomía
 Patologías esqueleto musculares, especialmente de miembro superior por sentarse en
una mala posición.
 Posturas forzadas y mantenidas durante largos periodos de trabajo.
 Alteraciones columna vertebral (especialmente cervical).
 Uso repetitivo de pedales al manejar la máquina de coser.
 Fatiga muscular

1.1.2. Evaluar riesgos

Según el libro de Procedimiento para la evaluación de los riesgos empresariales de


operación con métodos de las matemáticas borrosas del autor Blanco Campins, Blanca
E. La evaluación de riesgos incluye la estimación de la magnitud de las consecuencias
de los eventos potenciales y sus frecuencias para establecer el nivel de riesgo y el
establecimiento de un orden de prioridad para el tratamiento de los mismos. La
evaluación de riesgos es utilizada para asistir en la decisión de tolerar o tratar un riesgo.

1.1.3. Suprimir riesgos

Al analizar los riesgos vimos que estos son provocados en forma por la mala posición
que tienen al sentarse los trabajadores por eso la empresa realizara una capacitación
donde se enseñe el adecuado uso en su forma de sentarse , cargar cosas pesadas sin
dañas el cuerpos de estos trabajadores y así protegiendo su salud mediante esta
capacitación

28
También seremos estrictos con la limpieza laboral para no afectar el rendimiento de
trabajo de los empleados. y cada cierto tiempo se hará un mantenimiento y revisión a
las maquinas con las que trabajamos. De esta manera eliminaremos estos riesgos que
existen.

1.1.4. Reducir riesgos

Existen muchas formas de reducir la posibilidad de que un riesgo ocurra y además, si es


que ocurre, los efectos del accidente sean del menor daño posible.
1.1.5. Transferir riesgos

Según el libro de Procedimiento para la evaluación de los riesgos empresariales de


operación con métodos de las matemáticas borrosas del autor Blanco Campins, Blanca
E. Transferir riesgos significa la traslación total o parcialmente el riesgo a otra entidad
Y según el libro Gestión integral de riesgos y seguros: para empresas de servicio,
comercio e industria (2a. ed.) del autor Mejía Delgado, Hernán. La llamada transferencia
financiera vía seguros, es decir, la celebración de un contrato de seguro, mediante el
cual el asegurado o empresa a cambio del pago de la correspondiente prima “transfiere”
sus riesgos al asegurador, se torna en la mejor alternativa de solución para protegerse
de cualquier pérdida material y de sus consecuencias. Son muchas las amenazas que
por su gran impacto, su frecuencia y su severidad, no estamos en condiciones de
asumir, por lo que la transferencia de los mismos nos permite liberarnos de su posible
presencia y dedicarnos enteramente al negocio en que estemos.

1.1.6. Compartir riesgos

La empresa Sneaker Power además de brindar seguros a los trabajadores,


proporcionará una póliza de seguros para aquellos trabajadores que desempeñan una
labor riesgosa, de esta manera los trabajadores tendrán mayor seguridad en sus
trabajos de alto riesgo. También brindaremos diversos beneficios a trabajadores que
sufrieron cualquier tipo de accidente relacionado a su labor riesgosa dentro de la
empresa.

1.1.7. Compensar daños

La empresa Sneaker Power compensará los daños al trabajador cuando el daño que le
sucedió ocurrió con su trabajo en la empresa mientras lo desarrollaba dentro o fuera ya
que fue parte de su trabajo.se compensarán los daños cubriendo su hospitalización para
asegurar su salud.

29
6.2 Proceso de manejo de riesgos

La empresa Sneaker Power ante los riesgos anteriormente mencionados tendrá su


proceso de manejo detectando los factores causales y luego elaborando un plan de
actuación acerca de estos riegos que existen en la empresa.
Al identificar los riesgos, los problemas que podemos detectar son sobre la mala posición
al sentarse y usar la máquina de coser dando lugar a que esto dañe la columna vertebral
y dolor de espalda a los empleados, igualmente la buena iluminación para confeccionar
detalles que después se usaran para las zapatillas, etc. Debido a ello propondremos
prevenciones acerca de estos riesgos.

6.3 Prevención de los accidentes de trabajo


Para nuestra empresa Sneaker Power según lo analizado presentaremos como podemos
prevenir estos accidentes de trabajo:
 Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo, maquinaria
 Realizar un mantenimiento adecuado (y, en caso necesario, renovación) de máquinas
utilizadas
 Tener una buena iluminación en áreas de trabajo
 Colocar la máquina de coser de manera que la luz natural entre de izquierda a derecha.
 Los trabajadores deberán utilizar protectores visuales adecuados siempre que los
mismos posean las prestaciones adecuadas frente a los riesgos a los que se esté
expuesto por el uso de la máquina de coser.
 La silla usada debe tener aproximadamente 44cm de alto y preferentemente con
espaldar.

6.4 Peligro – riesgo – accidente en los procesos establecidos

1.1.8. Peligro

 Fatiga postural: a consecuencia de posturas inadecuadas en la realización de


operaciones periódicas y repetitivas.
 Fatiga visual: debida a una iluminación deficiente.
 Perforación y/o punzamiento: con las agujas de la máquina de coser.
 Lesiones por impacto: en cara y manos ocasionadas por la proyección de agujas
en caso de rotura.
 Golpes con los tira-hilos de las máquinas.
 Peligro de contactos eléctricos, directos e indirectos, con los elementos en tensión
de la máquina y conexiones desprotegidas o por fallos de aislamiento de cables.
 Peligro de exposición al ruido elevado.
 Peligro de incendio.
 Golpes y cortes con los útiles o herramientas.

30
 Golpes y aplastamiento de los pies con los carros durante su transporte.
 Peligro de sobreesfuerzo durante la manipulación y transporte de piezas
confeccionadas.
 Peligro derivado de la inhalación de los productos químicos utilizados en la
limpieza de las zapatillas.
 Golpes con los órganos móviles del transporte y colocación de las hormas
(prensas de transfer).

1.1.9. Riesgo

 Atrapamientos ,golpes y/o cortes producidos por máquinas con partes móviles
desprotegidas (sin resguardos)
 Golpes por movimientos incontrolados de objetos o elementos de las máquinas
(vuelco de cargas, caída de objetos desde altura, caída de estanterías, etc.).
 Caidas de altura
 Caidas al mismo nivel
 Electrocución por contacto eléctrico
 Exposición a fuentes de ruido
 Quemaduras por contacto
 Incendios
 Manipulación de cargas y posiciones forzadas
 Malas condiciones ambientales
 Riesgos quimicos
 Iluminación inadecuada
 Situaciones estresantes
 Relaciones inadecuadas
 Conductas personales negativas ante los riesgos
 Actuaciones erróneas en caso de emergencia
 Equipos de protección individual
 Señalizacion inadecuada

1.1.10. Accidente

 Cabello:

-El cabello largo se puede enredar en el volante de la máquina o en la


palanca tira hilos.
-Si se tiene el cabello corto no hay mucho riesgo, sin embargo, no se debe
acercar demasiado a la palanca tira hilos ni al volante de la máquina de
coser. Si el cabello es largo se debe recoger de forma adecuada.

31
 Ojos:

-Pérdida de la capacidad visual originada por exceso de esfuerzo de los


ojos para captar objetos o cosas mal iluminadas.
-Sustancia química en contactos con los ojos usada para pegar la suela y
media suela
-El puesto de trabajo en general debe tener una iluminación muy buena.
-Colocar la máquina de coser de manera que la luz natural entre de
izquierda a derecha.
-Si se usa luz artificial tener en cuenta la misma recomendación. Si trabaja
con materiales oscuros, la iluminación debe ser muy buena en el sitio de
trabajo.
-Los trabajadores deberán utilizar protectores visuales adecuados siempre
que los mismos posean las prestaciones adecuadas frente a los riesgos a
los que se esté expuesto por el uso de la máquina de coser.
 Dientes:

-Cortar hebras o rasgar tela con los dientes ocasionan grandes daños a los
mismos pues pierden el esmalte natural que los cubre y pueden producir
caries.
-Usar tijeras en toda ocasión para hacer un corte por pequeño que sea.
 Espalda y cintura:

-La altura apropiada de la mesa y la silla que utiliza, lo mismo que las
posturas corporales anormales que se adoptan frente a la máquina de
coser, son causas de dolores de espalda, cintura y malformaciones de la
columna vertebral.
-La silla usada debe tener aproximadamente 44cm de alto y
preferentemente con espaldar.
-La altura de la máquina de coser es igual en todas las marcas y estilos,
pero si es el solo cabezote debe colocarlo sobre una mesa que tenga de
alto 68cm aproximadamente.
 Manos:

-Al trabajar cosiendo tanto a mano como a máquina se puede sufrir un


pinchazo.
Para evitar un pinchazo con la aguja de coser a máquina se debe tener en
cuenta lo siguiente:
-Al enhebrar la aguja de la máquina de coser se debe retirar los pies del
pedal o acelerador de la máquina.
-Colocar las manos a los lados del pie prénsatela para ayudar a llevar el
material.
-No acercar demasiado los dedos a la aguja.

32
-No usar anillos, ni brazaletes durante el trabajo con la máquina de coser.
 Pies:

-Si la máquina de coser es de pedal va a necesitar un poco de esfuerzo


para poner la máquina en movimiento; la mala posición de los pies sobre el
pedal producirá cansancio físico.
-Colocar los pies sobre el pedal, el pie derecho un poco separado y más
adelante que el pie izquierdo.

6.5 ¿Cómo evitar las condiciones inseguras en el proceso?

 Comprobar existencia y eficiencia de los dispositivos o medios de protección


 Utilizar la máquina o elemento auxiliar pertinente a cada operación a realizar.
 Mantener la distancia adecuada frente a las máquinas.
 Entrenamiento y capacitación de los trabajadores.
Generar procedimiento de trabajo.
 Proteger la parte cortante de las máquinas con algún tipo de resguardo o
protección.
 Revisión periódica de los dispositivos de bloqueo, enclavamiento y circuitos de
mando.
Empleo de elementos auxiliares.
 Capacitación constante al personal sobre el buen funcionamiento de los
piezoeléctricos.
 En la operación de corte de telas, mediante cortadoras eléctricas verticales y
circulares, siempre debe ajustar el prensa-tela según el espesor del material a
cortar, de manera que la cuchilla sobresalga lo menos posible durante el corte.
 No tratar de ajustar el prensa-telas de las máquinas, mientras el motor está
funcionando.
 Es importante conservar en buen estado las superficies de trabajo de los mesones
de corte, de manera de permitir un fácil deslizamiento de las máquinas utilizadas.
 Se recomienda dotar al personal que realiza los cortes de un guante de malla
(metálico) de tres dedos, que es un elemento adoptado como equipo de protección
personal en este tipo de operación (uso exclusivo para las máquinas de corte,
vertical y estacionario).

6.6 Equipos de protección personal


 Cascos
 Guantes
 Botas aislantes
 Lentes
 Orejeras
 Primeros Auxilios

33
 Uniformes en general
 Mascarilla

7. Conclusiones
 La zapatilla es un producto práctico y amigable, ya que utiliza energía renovable.
Los indicadores nos facilitan a ver las fallas para una mejora a largo plazo.
 La proyección de costo nos da una idea clara para saber cuánto se invierte en el
 producto y cuándo saldrá al mercado.
 Es importante tomar en cuenta los tiempos durante el proceso de elaboración de
la zapatilla para poder obtener un producto adecuado.
 Los procesos de producción que realiza nuestra empresa Sneaker Power da un
 impacto significativo único en la sociedad. Este producto fue creado con el
propósito de contribuir con el medio ambiente y la sociedad.
Al observar el mercado de las zapatillas y luego de realizar variadas visitas a los
centros comerciales nos percatamos que las empresas de zapatillas desarrollan
variedades de estrategias de precio.
 Una de las funciones principales que realiza la empresa es
mantener y elevar su participación en el mercado, esta optimización
es realizada a través de precios diferenciados para los distintos
segmentos de su mercado objetivo.
 Sneaker Power se hace cargo de la distribución final de los productos a los
consumidores, la empresa también realiza mediante contratos con cadenas
distribuidoras el reparto y entrega de sus zapatillas.
 El control de los costos se vincula con la productividad de la gestión en el
transporte, debido a que son los medios que consumen más recursos y esfuerzo,
esto a su vez se debe a que demandan una inversión mayor y más respuestas de
parte del cliente final.
 En todos los procesos de producción se realiza un impacto significativo en el
mundo, particularmente en el proceso de diseño del producto. Se creó una
herramienta amigable con el medio ambiente que permite que las personas
carguen su celular con energía renovable.
 Luego de la investigación se concluye que con un determinado número de pasos
podemos generar energía suficiente para almacenarla en una batería y usarla para
cargar un celular.

34
8. Bibliografía

35
36
9. Anexo

VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=zvh37HXunR4

https://www.youtube.com/watch?v=WFEKiAgwzEg&feature=share

37
PÁGINA EN FACEBOOK
https://www.facebook.com/Sneaker-Power-1172377392848534/?fref=ts

ENTREVISTA
https://www.youtube.com/watch?v=VEVPqW3Pc94

38
ENCUESTA EN GOOGLE DRIVE:

https://docs.google.com/forms/d/1oH2iOtCYZF-
TEuazp2lkp921amyCKuvhY6l4jAxA6oE/edit#responses

Distrito donde vive (66 respuestas)

Sexo(67 respuestas)

Edad (66 respuestas)

39
 Ocupación actual (67 respuestas)

 ¿Sueles hacer deporte?(67 respuestas)

 ¿Con qué frecuencia? (66 respuestas)

 ¿Es frecuente que tu celular quede sin batería?(67 respuestas)

40
 ¿Estarías interesado en una zapatilla que genere energía al
caminar y se almacene en una batería portátil para después
cargar tu celular ? (67 respuestas)

 ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por el producto?


(66 respuestas)

41
10. Bitácora

42
43

También podría gustarte