Está en la página 1de 15

Indice.

Pág.

Introducción………………………………………………………………... 3.

Modelo del Cerebro Total de Ned Herrmann………………………….4-5.

Estrategias de Procesamiento de la Información Cerebral………... 6-8.

Potencial Intelectual………………………………………………...... 8-10.

Conclusiones……………………………………………………………...11.

Anexos……………………………………………………………….. 12-14.

Bibliografía………………………………………………………………...15.
Introducción.

Nuestro cerebro es la base de toda la sabiduría y fuerza motora, por eso cabe
destacar que debemos conocer cada uno de sus conceptos o al menos lo básico e
interpretar cada uno de sus lados, por eso se han realizado a lo largos de los años
diferentes investigaciones para comprender mejor el cerebro que es el centro de
nuestro ser, y sin el simplemente las funciones motoras no reaccionarían y los
pensamientos entre todas aquellas funciones que requieran de un mínimo
esfuerzo serian en vano si algún día se llegase a sufrir de alguna dificultad motora,
por eso debemos de aprender un poco de él, en el que se nos muestra las
habilidades de cada hemisferio y como desarrollarlas de una manera eficaz
aprendiendo a conceptualizar los diferentes tipos de pensamientos de cada
persona.

Nos introduciremos en el fascinante cerebro humano y sus funciones, veremos


cómo se relaciona con el Desarrollo del Pensamiento y la Inteligencia.
Conoceremos como se desarrolla el pensamiento en relación con otras áreas del
desarrollo humano.

Y por último aprenderemos como se desarrolla la inteligencia en sus diferentes


etapas y sobre las inteligencias múltiples.
Modelo del Cerebro Total de Ned Herrmann.

Ned Herrmann, basado en los estudios previos sobre la dominancia cerebral de


Sperry, y en la teoría del cerebro triuno de MacLean, así como en los resultados
de sus propias investigaciones, ha propuesto la teoría del cerebro total. Concibe
esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o
cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio
y completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y
el aprendizaje.

Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes realiza funciones diferentes: así, el
lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A) se especializa en el pensamiento lógico,
analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos. Por su parte, el
lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B), se caracteriza por un estilo de
pensamiento secuencial, organizado, planificado, detallado y controlado; el lóbulo
inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento
emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.
Finalmente, el lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo de
pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico,
espacial, visual y metafórico.

Herrmann llega a la validación de su modelo a partir del análisis factorial de las


respuestas de un cuestionario aplicado a una muestra de más de 100.000
ciudadanos norteamericanos. Dicho cuestionario estaba formado por ítems que
representaban las diferentes funciones cerebrales que típicamente utilizan los
individuos en situaciones académicas, laborales, de recreación y de la vida diaria.
En cada caso, se le pide al sujeto indicar su preferencia por tal o cual función, a
objeto de identificar cuál es la tendencia de su dominancia con respecto a cada
cuadrante. La muestra estudiada por Herrmann indica que el 6% de los sujetos
tenían una dominancia simple, es decir, su estilo de pensamiento estaba
claramente enmarcado en uno de los cuatro cuadrantes; el 60% tenía una
dominancia doble; el 30% tenía dominancia triple; es decir, su estilo de
pensamiento era múltiple, mientras que sólo el 3% tenía cuádruple dominancia.
En una de las aplicaciones del modelo del cerebro total se ha encontrado que
existe una relación claramente definida entre el tipo de dominancia y la preferencia
ocupacional. Al respecto, Herrmann ha reportado que las personas que tienen
dominancia primaria en el cuadrante A, tienden a seleccionar ocupaciones tales
como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y
matemático, entre otras.

Las personas que tienen dominancia en el cuadrante B, prefieren ocupaciones


tales como las de: planificador, administrador, gerente y contador.

Los del cuadrante C, se ubican en ocupaciones como: maestro, comunicador


social, enfermero y trabajador social; mientras que quienes tienen dominancia en
el cuadrante D, se deciden más por las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor,
literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y músico.

Es un método comportamental basado en el funcionamiento cerebral, que


concede más importancia a la influencia del entorno que a lo innato.

Es una herramienta práctica que sirve para mejorar las comunicaciones con los
demás.

Herrmann representa metafóricamente cuatro modos de pensar, cada modo está


asociado con un estilo particular de pensar, crear y aprender, y cada proceso de
pensamiento individual puede estar descripto en función de donde se hallan
nuestras preferencias en esos cuatro modelos.

En un sentido opuesto a las agujas del reloj, de cuadrante A a D en el modelo,


las preferencias de pensamiento asociadas con cada cuadrante son:

(CI) Modos de pensamiento definidos como lógicos, analíticos, matemáticos,


técnicos y que resuelven problemas lógicos.

(LI) Modos de pensamiento definidos como controlados, detallados,


conservadores, planificados, organizados y administrativos

(LD) Modos de pensamiento definidos como interpersonales, emocionales,


musicales, espirituales y expresivos

(CD) Modos de pensamiento definidos como imaginativos, sintetizadores,


artísticos, holísticos y conceptuales.

Aunque cada persona es capaz de estimular por turno los cuatro cuadrantes,
todas las personas tienen un estilo de comunicación, una personalidad propia,
más especifica de alguno de los cuadrantes. (1)
Estrategias de Procesamiento de la Información Cerebral.

Un aspecto relevante relacionado al estudio de aprendizaje, es el considerado por


Rabinowitz y Kee (1994) respecto a los hemisferios cerebrales y su papel en el
procesamiento estratégico de la información: Ellos señalan que cada hemisferio
cerebral posee formas particulares y específicas de pensamiento, que se
manifiestan por medio de estrategias de aprendizaje y conductas peculiares
(Desrosiers-Sabbath, 1993, en Isaía, 1997; Portellano Pérez, 1992).

Al respecto Portellano Pérez (1992) señala que si bien en todas las funciones
mentales intervienen ambos hemisferios, podemos considerar la posibilidad de
establecer categorías dicotómicas de las funciones cerebrales. En este sentido, el
autor afirma que casi siempre dicha asimetría para una determinada función es
una cuestión más bien de grado que de clase.

Recordemos que el hemisferio izquierdo tiene predominio en la actividad


lingüística, por lo que con frecuencia se le denomina verbal. Realiza funciones
tales como: elaborar el lenguaje proposicional y emitir palabras; controlar la
habilidad para la expresión escrita: la capacidad para el cálculo numérico y para el
razonamiento matemático. Es dominante en el pensamiento abstracto de tipo
verbal, racional, y en actividades que requieren el uso de estrategias de tipo
lógico-deductivo para la resolución de problemas; se maneja con pensamiento
convergente o proposicional.

El hemisferio derecho recibe denominaciones tales como no verbal, visoespacial o


icónico, debido a su mejor capacidad para el procesamiento perceptivo-espacial.
Interviene tanto en los elementos prosódicos del lenguaje como en su entonación
melódica; participa en la elaboración del lenguaje automático, siendo capaz de
identificar contenidos absurdos. Su procesamiento es de modo sintético,
gestáltico, simultáneo y en paralelo; es un procesamiento intuitivo y concreto, se le
considera dominante para las actividades divergentes o aposicionales.

A pesar de lo expresado, también hay evidencia variada que sugiere que en el


procesamiento de la información realizado por las personas y en todas las
funciones mentales, intervendrían ambos hemisferios. (2)

Independientemente del dominio hemisférico, las personas tienen distintos


patrones de procesamiento de información o estrategias de búsqueda o
almacenamiento que su cerebro utiliza. Estos son influenciados en cierta forma
por la cultura y educación que cada persona recibe.
En la sociedad occidental, una proporción mayoritaria de las personas emplea
claves de tipo visual para comenzar cualquier actividad de procesamiento de
información. Pero de allí en adelante los patrones difieren: unos siguen hacia
datos auditivos; otros, hacia sentimientos, sensaciones táctiles, olfatorias, etc.

Algunas profesiones influyen en la estrategia de procesamiento. Por ejemplo, un


chef de cocina generalmente poseerá un patrón en el cual las sensaciones
gustativas y olfativas tendrán una gran importancia; en cambio, un ingeniero
comercial rara vez empleará este tipo de datos en el procesamiento de
información relacionado a su actividad profesional. (3)

En el ámbito educativo, se puede visualizar un infinito número de estrategias de


enseñanza y de aprendizaje, que permiten, tanto al docente como al participante,
mejorar la calidad académica al momento de explorar e identificar cuál es la
estrategia más asertiva que permita el procesamiento y uso de una determinada
información adquirida. Por lo tanto, González y Díaz (2005), comenta que dentro
de este campo, se puede incluir las siguientes estrategias:

 Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención de la persona


y en que ésta, se centre en la tarea. Por ejemplo, preguntas insertadas, el
uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.

 Estrategias de codificación, elaboración y organización de la


información: son las que controlan los procesos de reestructuración y
personalización de la información, para integrarla mejor en la estructura
cognitiva, a través de tácticas como el subrayado, epigrafía, resumen,
esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otras.

 Estrategias de repetición y almacenamiento: son las que controlan los


procesos de retención y memoria a corto y largo plazo, a través de tácticas
como la copia, repetición, recursos nemotécnicos, establecimiento de
conexiones significativas, entre otras.

 Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento


crítico, la reelaboración de la información, las propuestas personales
creativas, entre otras.

 Estrategias de recuperación de la información: son las que controlan


los procesos de recuerdo y recuperación, a través de tácticas como
ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta
de conceptos relacionados, entre otras.
 Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida: son
las que permiten utilizar eficazmente la información adquirida, para tareas
académicas y de la vida cotidiana, a través de tácticas como la elaboración
de informes, la realización de síntesis de lo aprendido, la simulación de
exámenes, auto-preguntas, ejercicios de aplicación y transferencia, entre
otras. (4)

Potencial Intelectual.

Es la capacidad que posee una persona para realizar o desarrollar ciertas


actividades de manera más exitosa que otras. (5)

La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de


capacidad intelectual.

La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la


información que recibe del exterior, y a su vez es la capacidad de recoger esta del
mundo que le rodea, a pesar de que el hombre, no es el animal que posee la
mayor agudeza visual, ni auditiva, si es el único capaz de descifrar un lenguaje
escrito y hablado, gracias a su inteligencia, La inteligencia depende de la
estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso que lo comunican con el
mundo externo.

La inteligencia es un conjunto de capacidades que actúan independientemente a


demandas de las exigencias ambientales, es una potencialidad, ya que es posible
desarrollarla. Tiene una naturaleza eminentemente Social-Cultural, existen
factores biológicos y bioquímicas en la inteligencia.

La inteligencia posee un carácter Individual-Personal, es un sistema cognitivo en


el cual influye la Velocidad de procesamiento de la información y como esta es
capaz de retenerla activa en la memoria inmediata. La inteligencia media la
expresión de las habilidades.

Las dimensiones de la inteligencia son, la capacidad de resolver problemas,


capacidad verbal e inteligencia práctica o social.

La inteligencia necesita de ciertos requisitos individuales para la solución de


problemas o algún tipo de dificultad. También de alguna manera crear o encontrar
problemas y de este modo tener la capacidad de solucionarlos. Un problema está
presente cuando se evidencia un conflicto entre un elemento conocido y uno
desconocido.

Si no se establecen nuevas soluciones no se puede resolver el problema. La


inteligencia debe ser útil para los ambientes culturales en donde el ser humano se
encuentre, es adaptativa.

La inteligencia como capacidad para resolver problemas posee cinco aspectos


importantes, la información almacenada, acciones que lleva a cabo el sujeto para
resolver problemas, significación y personalización del proceso de solución,
sistema cognitivo y manipulación de conocimientos almacenados.

Los enfoques clásicos en la solución de problemas son el conductismo, la gestalt,


y el enfoque del procesamiento de la información. Para el conductismo, en el
condicionamiento clásico el problema se encuentra en el estímulo y en el
condicionamiento operante se encuentra en el estímulo reforzador, a este enfoque
no le interesa como se procesa la información, ya que es importante solo la
conducta observable del sujeto.

El enfoque del procesamiento de la información se relaciona como metáfora a un


computador, donde el hombre es un procesador responsable de la solución de
problemas.

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las


estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de
inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor
grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados
en test de CI [5] y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y
desarrollarla. Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias
múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar
productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios
tipos de inteligencia, igual de importantes:

- Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.


Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios
cerebrales.

- Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de


lógica y matemática. Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo
de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico. Era la predominante en la
antigua concepción unitaria de "inteligencia".

- Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales. Es el


talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como
"buen oído".

- Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea,


forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones. Esta inteligencia
atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la
escultura, la cirugía o la marina.

- Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los


movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él. Es el talento de los
actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

- Inteligencia intrapersonal: está relacionada con las emociones, y permite


entenderse a sí mismo. Relacionada con las ciencias psicológicas.

- Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás


personas con empatía; está relacionada con las emociones. Es típica de los
buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

- Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para


organizar y clasificar. Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

- Inteligencia existencial: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al


cosmos. Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como
inteligencia. (6)

Conclusiones.
Las conclusiones a las que ha llegado son las siguientes:

 Las teorías didácticas sobre el cerebro humano plantean que cada uno de
los hemisferios cerebrales percibe, memoriza, procesa, conceptualiza e
interpreta de forma independiente.

 El hemisferio izquierdo es mucho más eficaz en el procesamiento de


información (organizar informaciones nuevas para reordenar el conjunto de
estructuras cognitivas existentes) del lenguaje, la escritura y el cálculo. El
derecho en otras tares complejas relacionadas con la imaginación, intuición,
la percepción (el contexto y los sentidos), la fantasía.

 En las actividades de tipo cotidiano, como caminar, saltar, ambos trabajan


en forma equipotencial y sinérgica, el cerebro tiene la capacidad para
trabajar como “cerebro total” uniendo los diferentes mecanismos de
procesamiento de información de los dos hemisferios a través del cuerpo
calloso.

 la inteligencia es la capacidad que poseemos para analizar y resolver


distintos tipos de problemas, en lo laboral, en lo académico y en lo cotidiano.

 Existen muchos tipos de factores que influyen en la inteligencia pero lo


importante es que este desarrollo se vea a través de la persona misma.

 La inteligencia no es un concepto unitario, sino más bien hay muchas clases


de inteligencia y por lo tanto, no podemos utilizar definiciones únicas para
explicar este complicado concepto.

 Podríamos concluir que es generalmente aceptado que la inteligencia está


constituida por dos componentes; la capacidad para conseguir y acumular
experiencia y la forma en que las experiencias adquiridas y retenidas en la
memoria se puede aplicar a situaciones futuras en forma útil.
ANEXOS.

Modelo del Cerebro Total.


Procesamiento de Información.

Potencial Intelectual.
Bibliografía.
(1) Neuropedagogía: La Teoría del Cerebro Total.
http://neuropedagogia.blogspot.com/2012/10/la-teoria-del-cerebro-total.html

(2) Estilos y Estrategias de Aprendizaje, Procesamiento Hemisférico y


Rendimiento Académico en Alumnos Universitarios.
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num5/art27/art27.pdf

(3) La Memoria. Procesamiento de Información y Estilos Cognitivos.


http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/media/docume
ntos/memoria.pdf

(4) Estrategias de Procesamiento y Uso de la Información


Adquirida.https://es.scribd.com/doc/135107278/Estrategias-de-
procesamiento-y-uso-de-la-informacion-adquirid1

(5) Potencial Intelectual de Personas.


http://www.buenastareas.com/ensayos/Potencial-Intelectual/81565252.html

(6) La Capacidad Intelectual del Ser Humano.


https://es.scribd.com/doc/138115238/La-Capacidad-Intelectual-Del-Ser-
Humano

También podría gustarte