Está en la página 1de 49

ÍNDICE

análisis comparativo y reflexiones s o b r e las t e n d e n c i a s futuras. Cecilia

Jaes Falicov 30
U N I D A D III 1
C o n c e p c i o n e s sociológicas sobre el desarrollo d e la familia.... 31
Familia y Desarrollo Humano 2
Los conceptos sobre el ciclo vital en la terapia familiar 36
P r i m e r a P a r t e : L a f a m i l i a c o m o c o n t e x t o y la f a m i l i a e n c o n t e x t o 2
Para ejercitar la comprensión del texto , 40
C a p i t u l o 1: L a f a m i l i a c o m o c o n t e x t o de d e s a r r o l l o h u m a n o . J e s ú s
L A R E L A C I Ó N M Á S T E M P R A N A - T. B e r r y B r a z e l t ó n y B e r t r a n d G .
P a l a c i o s y María J o s é R o d r i g o 2
Cramer 41
1. L a familia d e s d e una perspectiva comparada 2
Parte I: E l e m b a r a z o : el n a c i m i e n t o d e l v i n c u l o 41'
2. La familia en perspectiva histórica 5
Introducción 41
3. E l concepto de familia en Occidente a finales del siglo X X 5
Capitulo 1: La prehistoria del vínculo 41
4. Funciones de la familia 8
Capitulo 2: Los albores del vinculo 48
5. Factores de protección y factores de riesgo en la vida familiar 9
S e g u n d a E t a p a : L o s P r i m e r o s I n d i c i o s de u n s e r s e p a r a d o 50
P a r a ejercitar la comprensión del texto 13
T e r c e r a E t a p a : E l A p r e n d i z a j e s o b r e el f u t u r o B e b e 52
T é c n i c a s de T e r a p i a F a m i l i a r . S a l v a d o r M i n u c h i n . C a p i t u l o 2 : F a m i l i a s 13
Las misiones de la madre ante el nacimiento de su hijo 54
E l holón individual 14
Recopilando 55
El holón conyugal 16
Parte D o s : E l recién n a c i d o c o m o p a r t i c i p a n t e 56
El holón parentai 17
Capitulo 4: La apariencia del recién nacido y la Impresión que produce... 56
E l holón d e los hermanos 18
Capitulo 5: Los reflejos del recién nacido 56
El desarrollo y el cambio 19
Para ejercitar la comprensión del texto 60
L a formación de pareja 21
E l d e s a r r o l l o H u m a n o . P r i m e r a Parte - C a p i t u l o 4: " E l d e s a r r o l l o a n t e s
L a familia ¿on hijos pequeños 22
del nacimiento". J u a n Delval 60
La familia con hilos en edad escolar o adolescentes 23
La fecundación 60
L a familia con hijos adultos 23
El crecimiento del nuevo ser: 61
Concepción del Desarrollo: 25
Factores que afectan el desarrollo del feto 63
P a r a ejercitar la comprensión del texto 26
A s p e c t o s psicológicos del desarrollo intrauterino 63
C a p i t u l o 7. T r a n s i c i ó n a la m a t e r n i d a d y la p a t e r n i d a d . M a r i a V i c t o r i a
E l d e s a r r o l l o H u m a n o . P r i m e r a Parte - C a p i t u l o 5: " E l r e c i e n n a c i d o " .
Hidalgo 26
J u a n Delval 64
El estudio del proceso de convertirse en madre y padre como transición
La entrada en el mundo 64
personal y familiar 26
Los estados y funciones del recién nacido 65
P r o c e s o s d e cambio y continuidad durante la transición a La maternidad y
Las capacidades del recién nacido 65
L a paternidad 27
Para ejercitar la comprensión del capitulo 4 y 5 de Delval 71
P a r a ejercitar la comprensión del texto 30
L a evolución psicológica del niño. Henri Wallon 71
T r a n s i c i o n e s d e la F a m i l i a . C a p . 1: C o n t r i b u c i o n e s de la s o c i o l o g í a de la
C a p i t u l o 8: L o s c a m p o s f u n c i o n a l e s : e s t a d i o s y t i p o s 71
f a m i l i a y d e la t e r a p i a f a m i l i a r al " e s q u e m a d e l d e s a r r o l l o f a m i l i a r " :
)
C a p i t u l o 9: L a a f e c t i v i d a d 72
)
C a p i t u l o 10: JEl a c t o m o t o r 74
)
C a p i t u l o 11:"jEI c o n o c i m i e n t o 81
C a p i t u l o 12: L a p e r s o n a 89 )

C o n c l u s i ó n : las e d a d e s s u c e s i v a s de la i n f a n c i a 92 )
P a r a ejercitar la comprensión de los capítulos de Wallon 93
)

.)

)
)

)
)
)

')

' )

)
UNIDAD III

UNIDAD III
Familia y Desarrollo Humano
L a Familia

P r i m e r a P a r t e : L a f a m i l i a c o m o c o n t e x t o y la f a m i l i a e n c o n t e x t o .
• E l medio donde el niño s e transforma en persona: la familia. Concepto; tipos de
C a p i t u l o 1: L a f a m i l i a c o m o c o n t e x t o d e d e s a r r o l l o h u m a n o . J e s ú s P a l a c i o s y María
familia, S u conocimiento d e s d e una perspectiva longitudinal y transversal.
José Rodrigo.
• L a familia como contexto de desarrollo de los hijos: Funciones. Dinámica familiar y
ciclo vital. Primeros momentos del ciclo vital familiar: - La formación de la pareja: El objetivo de este libro es el análisis d e la f a m i l i a c o m o u n o de l o s m á s i m p o r t a n t e s y
pareja conyugal y parental. c r u c i a l e s c o n t e x t o s e n q u e s e p r o d u c e el d e s a r r o l l o h u m a n o . El libro adopta una
perspectiva claramente p s i c o l ó g i c a y e v o l u t i v a , en la que la familia es analizada a
• E m b a r a z o y parto; psicología de la madre gestante; situación intraindividual,
propósito de lo que significa para el desarrollo de las personas que la c o m p o n e n . También
conyugal y social. Pslquismo fetal.
adopta una perspectiva e v o l u t i v a - e d u c a t i v a , profundamente Interesada por los procesos

• El nacimiento: las relaciones con el niño y la modificación del sistema familiar. y posibilidades educativas que en la familia s e desarrollan y que la familia tiene.

• C a p a c i d a d e s del recién nacido. El neo-nato: caracterización; aspectos biológicos


1. L a f a m i l i a d e s d e u n a p e r s p e c t i v a c o m p a r a d a
S i s t e m a s para actuar, para recibir y para transmitir información. El pslquismo en el
L o s rumores que a v e c e s se oyen en Occidente sobre la desaparición de la familia
primer m e s de vida; las relaciones con el medio.
parecen estar mal informados. M u c h a s de las afirmaciones que se hacen sobre la muerte

• L a perspectiva de W a l l o n : Él desarrollo de la afectividad (dominio funcional): Los de la familia o b e d e c e n al Impacto que en algunos observadores produce el surgimiento de

primeros reflejos- las respuestas tónico viscerales- las emociones. Importancia del fenómenos más o m e n o s novedosos en relación con la familia. P o r el contrario, cuando la

stadlo emocional. L a s expresiones emocionales. vista s e sitúa en una perspectiva más amplia, el diagnóstico cambia, teniéndose entonces
la impresión de que la familia como agrupamlento, como organización, tiene su
supervivencia bien a s e g u r a d a .

Diversas formas de organización familiar son características de muy distintas especies


animales desde hace cientos de miles de años. L o s artrópodos, los p e c e s , los anfibios, los
reptiles, las aves, los mamíferos, los primates no humanos y los humanos, presentan
formas de agrupamlento familiar con distintas formas de organización.
E s evidente que el contraste más Interesante y próximo a nosotros es el de la familia en
los primates no humanos.

Uno de los primeros comportamiento que ha sido objeto de estudio es la conducta de


apego. L a conducta de apego de los chimpancés hacia sus crías despliega una gran
variedad de formas y funciones entre las que solemos reconocer las propiamente
h u m a n a s : cuidados físicos, protección frente a riesgos y peligros, relajación de las
tensiones, etc.

Al igual que en el apego humano, el apego en los primates tiene una f u n c i ó n de


s u p e j n / i y e n c i a muy importante, porque asegura la proximidad y la protección de los
UNIDAD III

padres a los hijos durante el prolongado periodo de tiempo en que la fragilidad del nuevo
ser requiere de la asistencia directa y continuada de los adultos. Estos lazos de apego En la familia humana los contextos naturales s o n , en realidad, construcciones
resultan relativamente duraderos, aunque desde luego más breves que los que se socioculturales: los contextos sólo son naturales en el sentido de que permiten al sujeto
establecen entre los h u m a n o s . D e hecho, esa mayor perdurabilidad de los a p e g o s en la en desarrollo servirse de toda la variedad de recursos culturales a lo largo de su proceso
familia humana cumple una f u n c i ó n t r a n s g e n e r a c i o n a i que vincula a las familias de evolutivo (Valsiner).
ascendencia con las.de d e s c e n d e n c i a : los padres del niño con s u s abuelos y sus padres, Esta peculiaridad de las familias h u m a n a s nos lleva a otra muy importante y claramente
los abuelos del niño con s u s hijos y s u nieto, etc. E n s u m a , el a p e g o , que es sin duda uno distanciada de las familias de primates no humanos. El papel fundamental de los padres
de los e l e m e n t o s m á s b á s i c o s y c o n s t i t u y e n t e s de las r e l a c i o n e s f a m i l i a r e s , tiene no consiste sólo en asegurar la supervivencia de los hijos, sino tarnbién en su integración
unos claros antecedentes filogenéticos que nos hablan de su gran valor adaptativo para la sociocultural a los escenarios y hábitats que antes mencionábamos. E n efecto, además
supervivencia de los grupos. de alimentar y cuidar físicamente a sus hijos, los padres ponen en acción una serle de
Los primates no humanos como chimpancés, m a c a c o s j a p o n e s e s y posiblemente conductas que hacen posible el acceso de los bebés -al diálogo,- los símbolos y el
bonobos tienen también una serie de c o n d u c t a s denominadas protoculturales que los lenguaje. Estas conductas interactivas de los padres están dirigidas a mantener con los
acercan extraordinariamente a nosotros. Por ejemplo, las crias d e chimpancés observan hijos una estrecha comunicación -no verbal primero, verbal después- d e s d e temprana
afanosas a sus padres cuando éstos afilan una vara fina y la Introducen cuidadosamente e d a d . Así, las peculiaridades de la interacción con los bebés tales como sincronía,
en el agujero de ¡as termitas con el fin de extraer unas cuantas para s u comida. Los ritmlcidad y reciprocidad están especialmente diseñadas para apoyar la emergencia de
macacos j a p o n e s e s se transmiten degeneración en generación la habilidad de lavar los p r o c e s o s de s i m b o l i z a c i ó n y l e n g u a j e .
batatas. P o r tanto, s e d a n algunos ingredientes de lo que podrían considerarse como
Existe además una intencionalidad educativa en los padres humanos que está ausente
procesos de aprendizaje supraindlvidual, del tipo de los que tienen lugar en las familias
en los primates no humanos. Para aprender las conductas y habilidades a d e c u a d a s a s u
humanas.
grupo social, las crias dé los chimpancés sólo cuentan con la observación de modelos, las
Las crias de chimpancés y d e otros primates no humanos también s e socializan, al igual pautas dé acicalado y las bruscas reacciones de molestia de los padres. Los bebés
que los niños humanos, en las costumbres de su grupo y aprenden a comportarse humanos de todas las culturas cuentan con figuras paternas o maternas dispuestas a
dlferenclalmente en función del estatus de los adultos y de su propia madre. L a s crías establecer una fina y ajustada interacción con ellos y a apoyar pacientemente sus torpes
hembras juegan preferentemente con las hijas de las hembras de alto estatus, ensayos de nuevas c a p a c i d a d e s . A esto hay que añadir la herramienta del lenguaje, que
"heredando" éstas el estatus de sus madres. P o r otra parte, el grupo discrimina los lazos desempeña un recurso instruccional directo para la enseñanza de nuevas destrezas y
de pertenencia de las crías a sus madres. Así, cuando se oye un grito d e socorro de una normas sociales. El proceso de crianza de los bebés humanos, extraordinariamente más
cría oculta a la vista, es la madre la que reacciona con alarma y, en c a s o de que ésta esté largo que el de cualquier especie de primates, da cuenta de esta solicitud y disposición
"distraída", las demás madres vuelven su vista hacia ella (Cheney y Seyfarth, 1990). familiar para atenderlos y cuidarlos hasta que alcanzan un nivel de funcionamiento plena-
¿Dónde están entonces las diferencias entre estas formas d e agrupación familiares y las mente independiente.
de los humanos? C o m o ocurre con los primates en general, los humanos s o m o s
Finalmente, corno c o n s e c u e n c i a de la extraordinaria prolongación en el tiempo de las
enormemente plásticos, c a p a c e s de adaptamos a ambientes y a exigencias muy
r e l a c i o n e s de d e p e n d e n c i a , la intensidad, la individuación y la perdurabilidad de los
diferentes; pero, a diferencia de los primates, s o m o s c a p a c e s de crear nuevos entornos
l a z o s de a p e g o se ven acentuadas en el caso humano, lo que d e b e entenderse además
que obligan al desarrollo de una variedad de conductas y formas de organización social
en el contexto de un cerebro más complejo, de unas pautas de conducta más articuladas
mucho más articuladas que las que normalmente encontramos en otras e s p e c i e s . L a
y de una tendencia a concentrar la vida familiar en el interior de unos confines espaciales
clave de las diferencias está en el carácter sociocultural de la e s t i m u l a c i ó n y de l o s
propios que promueven también una mayor intimidad y sentimiento de pertenencia mutuo,
e s c e n a r i o s o h á b i t a t s e n l o s q u e t r a n s c u r r e ia v i d a de la f a m i l i a h u m a n a .
sentimiento que, como antes s e apuntó, adquiere en los humanos un alcance
UNIDAD III
transgeneraclonal.

compuesto por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, más los hijos tenidos en
2. L a familia e n p e r s p e c t i v a h i s t ó r i c a
c o m ú n , todos bajo el mismo techo; el hombre trabaja fuera de c a s a y consigue los medios
Dentro ya de la familia h u m a n a , c a b e preguntarse en qué medida se trata de un
de subsistencia d e la familia; mientras, la mujer en c a s a cuida de los hijos del matrimonio.
fenómeno históricamente cambiante o estable. A este respecto, p o c a s dudas hay de q u e
Más tradicional, aún si c a b e , es el modelo de f a m i l i a troncal o m ú l t i p l e (la familia de los
las formas de organización familiar han sufrido cambios históricos importantes.
padres y la de los hijos conviviendo) y de f a m i l i a extensa (la familia troncal más parientes
Pero no s e debe caer en el error de atribuir diversidad sólo al presente, repitiendo todo el
colaterales), pero los análisis históricos muestran que e s o s tipos de familia no han sido
pasado a la uniformidad. El análisis que Reher (1996) ha hecho de la evolución de la
realidades igualmente extendidas por toda España, habiendo existido z o n a s en las que lo
familia en España d e s d e el siglo XVII hasta finales del siglo X X pone, en efecto, de
habitual ha sido la familia nuclear y otras con predominio d e familias múltiples.
manifiesto que parte de la diversidad q u e en la actualidad existe en la familia española
Si volvemos al tipo de familia nuclear, podemos ahora someterlo a un proceso de
tiene muy hondas raíces históricas, existiendo una clara continuidad en aspectos básicos
deconstrucción que consiste en Ir retirando de la definición elementos que otrora se
en los últimos siglos. E n realidad, si h e m o s de hacer caso a French (1995), buena parte
consideraron absolutos, pero que ahora s e tienen por plenamente relativos:
de la diversidad familiar que en la actualidad observamos en el mundo occidental guarda
estrechos paralelismos con la diversidad existente en las antiguas culturas mediterráneas • el matrimonio no es necesario para que podamos hablar de familia, y, de hecho, las

que antecedieron en varios siglos a la era cristiana; particularmente en el viejo imperio uniones no matrimoniales o consensúales dan lugar a la formación de nuevas

romano. El análisis de la familia y de la vida familia en el antiguo Egipto y M e s o p o t a m i a , familias;

así como entre griegos y romanos, muestra en efecto la importancia concedida d e s d e • uno de los dos progenitores puede faltar, quedándose entonces el otro sólo con el o

muy antiguo a la Vida familiar, a la valoración de la privacidad, las diferencias de roles los hijos; tal es el caso de las familias monoparentales, en las que por muy diversas

entre hombres y mujeres, la regulación de las situaciones de separación, divorcio y a d o p - razones uno de los progenitores (típicamente, la madre) se hace cargo en solitario

ción, y las cambiantes pautas educativas en función de la edad del niño, todo ello del cuidado de sus descendientes;

bastante en consonancia con estas m i s m a s cuestiones en la época contemporánea. • los hijos del matrimonio son muy frecuentemente tenidos en común, pero no parece

En el curso de un par de décadas, la familia española ha conocido una serie de que ese s e a un rasgo definitorio, pues los hijos pueden llegar por la via de la

transformaciones dé gran magnitud; e s a s transformaciones afectan no sólo a los aspectos adopción, por la vía de las modernas técnicas de reproducción asistida o

demográficos (drástica disminución del número de hijos, alargamiento de la vida de los provenientes de otras uniones anteriores;

padres y de la presencia de los hijos en el hogar familiar, con la consecuente postergación • la madre, no tiene porqué dedicarse en exclusiva al cuidado de los hijos, sino que

del matrimonio), sino también a las formas de organización familiar (disminución del puede desarrollar actividades laborales fuera del hogar;

número de hogares multifamiliares, aparición del divorcio y de las familias reconstituidas • por otra parte, el padre no tiene por qué limitarse a ser un mero generador de
incremento de las familias monoparentales y de las uniones consensúales o no recursos para la subsistencia de la familia, sino que puede implicarse muy
matrimoniales). activamente en el cuidado y la educación de los hijos;

En muchos sentidos, la familia española s e ha modernizado enormemente en los últimos • el número de hijos s e ha reducido drásticamente;
veinte años, aunque, como señala R e h e r (1996), siguen reconociéndose en ella muchos • algunos núcleos familiares s e disuelven como c o n s e c u e n c i a de procesos de
rasgos que tienen siglos de antigüedad. separación y divorcio, siendo frecuente la posterior unión con una nueva pareja en
núcleos familiares reconstituidos.
3. E l c o n c e p t o de f a m i l i a e n O c c i d e n t e a f i n a l e s d e l s i g l o X X

El modelo estereotipado de familia tradicional es un agrupamiento nuclear


U N I D A D III

^ístrucclón, lo que a nuestro entender q u e d a como núcleo básico del 4. F u n c i o n e s d e la f a m i l i a


l ^ l i a e s que s e trata de la unión de personas que comparten un C u a n d o consideramos a los p a d r e s no sólo como promotores del'desarrollo d e sus hijos,
existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan sino principalmente como s u j e t o s q u e están e l l o s m i s m o s e n p r o c e s o d e d e s a r r o l l o ,
¿JS de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal e m e r g e n una serie de f u n c i o n e s de la f a m i l i a :
j s y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y 1) E s un escenario dónde s e construyen personas adultas con una determinada
autoestima y un determinado sentido de si mismo, y que experimentan un cierto nivel de
bienestar psicológico en la vida cotidiana frente a los conflictos y situaciones estresantes.
de d o s adultos que concretan e s a s intensas relaciones en los planos 2) E s un escenario d e preparación donde s e aprende a afrontar retos, asi como a
¿acional. El núcleo familiar s e h a c e más complejo cuando aparecen asumir responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una dimensión
y ocurre, la familia s e convierte en un ámbito en el que la crianza y productiva, plena d e realizaciones y proyectos e integrada e n el medio social.
. lijos es desempeñada por los padres, con Independencia del número 3) E s un escenario encuentro intergeneracional donde los adultos amplían su
,<ias y d e l tipo d e lazo que las u n a . Lo más habitual e s que en e s e horizonte vital formando un puente hacia el pasado (la generación de los abuelos) y hacia
i i

3 un adulto y lo más frecuente e s que a m b o s adultos sean los el futuro (la generación d e los hijos). L a principal «materia» d e construcción y transporte

i liños a s u cargo, pero seguimos hablando de familia cuando alguna entre las tres generaciones son por una parte, el afecto y, por otra, los valores que rigen la

10 s e dan. vida de los miembros de la familia. E n este sentido, los abuelos pueden ayudar a sus hijos
• fio en la tarea d e educar a los nietos. Pero también los abuelos s e pueden constituir en
.aterios q u e n o s parecen más definitorios del concepto de familia s o n
g . II' * ' puntos de referencia para que sus hijos y nietos s e beneficien de s u sabiduría.
>les» y están relacionados c o n metas, motivaciones y sentimientos, 4) E s una red d e apoyo social para las diversas transiciones vitales que ha de
>ara la calidad d e la vida familiar, tienen u n a importancia mucho más realizar el adulto: búsqueda de pareja, de trabajo, d e vivienda, de nuevas relaciones
I MI It'tri'
sociales, jubilación, vejez, etc También puede ser una baza segura d e apoyo e n caso de
IIIIMMIII y i c u l o legal, las relaciones de consanguinidad, el número de s u s
n e c e s i d a d e s económicas, enfermedades, minusvalías físicas o psíquicas, problemas
:o d e roles. Resulta crucial, en primer lugar, la Interdependencia, la
laborales, etc.
y m i d a d entre los adultos Implicados; en segundo lugar, la relación d e
H lililí I 1
P o r todo ello, la familia e s una muy importante red d e apoyo personal y social, d e la que
i entre quien cuida y e d u c a , por un lado, y quien e s cuidado y
o destacan su eficacia y su adaptabilidad a las circunstancias.
I , e n tercer lugar, que e s a relación esté b a s a d a en un compromiso

, anee d e los padres entre s i y de los padres con los hijos,
t »lt.nrfi' P e r o la reflexión sobre lo que la vida familiar significa para los adultos necesita s e r
de familia que antecede responde, a nuestra perspectiva en este
c > inmediatamente completada con la referencia a lo q u e significa s e r p a d r e y m a d r e . Bá-
I lll|INl .os que d e s d e otros análisis pueden resultar cruciales (por ejemplo, la
III i .:¡rr sicamente, significa, a nuestro entender, tres c o s a s :
IIUIIMMMMMI v<)nómica en el interior de la familia), no aparecen aqui como rasgos
| m i . 1 1 t*
I.II lili,i | v • i interés s e centra primordialmente en la familia como núcleo que
1
l i l i Ir*" • E n primer lugar, convertirse en padre y madre significa poner en marcha un
11 desarrollo d e los adultos y los hijos implicados. Según muestra la
iVtt "I • ^ d e por medio, aunque, como han señalado algunos autores (Aerts, proyecto vital educativo que supone un largo proceso q u e empieza con la
a en el párrafo anterior, e s perfectamente a d e c u a d o hablar d e familia
i » transición a la paternidad y la maternidad, continúa con las actividades d e
mu i, i' H i
iiiinnilii lilliin i l "
crianza y socialización de los hijos pequeños, después con el sostenimiento y
irlultn |i| J0), si llamamos familia a toda forma d e relación Intima y estable entre
^ ^ ü l ó n y socialización,
unid |iI \(TT apoyo de los hijos durante la adolescencia, luego con la salida d e los hijos del
' ^ a s l t e m o s un concepto nuevo que sirva para h a c e r referencia a las
UNIDAD III

hogar, frecuentemente en dirección a uno de nueva formación, y finalmente en


un nuevo encuentro con los hijos a través de sus nietos.
d e l s i g l o X X . Para hacerlo nos parece útil adoptar el análisis de Urie B r o n f e n b r e n n e r
• En segundo lugar, convertirse en padre y madre significa adentrarse en una
(1979) sobre la ecología del desarrollo humano. Este autor define el proceso de
intensa implicación personal y emocional que introduce una nueva dimensión
desarrollo humano enmarcado en sistemas de influencias que van d e s d e las más dístales
derivada de la profunda asimetría existente entre las c a p a c i d a d e s adultas y las
a las más próximas al individuo, sistemas que configuran y definen el entorno ecológico
Infantiles, por un lado, y de la Inversión d e ilusión y esfuerzo puestos al
en el que tiene lugar dicho desarrollo.
servicio del proyecto educativo recién aludido.
Según Bronfenbrenner existen cuatro tipos de sistemas que guardan una relación
• E n tercer lugar, ser padre y madre significa llenar de contenido ese proyecto
Inclusiva entre s i : el macrosistema el exosistema, el mesosistema y el microsistema. El
educativo durante todo el proceso de crianza y educación de los hijos. Esta
macrosistema es el sistema m a s distal respecto al Individuo, ya que incluye los valores
tarea se h a c e en relación con una serie de funciones básicas que la familia
culturales las creencias y las situaciones y acontecimientos históricos que definen a la
debe cumplir frente a la crianza y socialización infantil, funciones que están en
comunidad en la que vive y que pueden afectar a los otros tres sistemas ecológicos (los
gran medida en las m a n o s de los padres y que son s u responsabilidad.
prejuicios sexistas, la valoración del trabajo, un período de depresión económica, etc.). El
exosistema comprende aquellas estructuras sociales formales e informales que, aunque
C u a t r o nos parecen ser las f u n c i o n e s b á s i c a s que la f a m i l i a cumple en relación con los
no contienen a la persona en desarrollo influyen y delimitan' lo que tiene lugar en su
hijos:
ambiente más próximo (la familia extensa, las condiciones y experiencias laborales de los
1)- Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socia-
adultos y de la familia las amistades, las relaciones vecinales, etc.). El mesosistema se
lización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización. Esta
refiere al conjunto de relaciones entre d o s o más microslstemas en los que la persona en
función, por tanto, v a más allá d e asegurar la supervivencia física y se extiende a otros
desarrollo participa de manera activa (relaciones familia-escuela, por ejemplo). Por último,
aspectos que permiten h a c e r h u m a n o p s i c o l ó g i c a m e n t e al hijo o la hija que ya lo eran
el microsistema es el sistema ecológico más próximo, ya q u e comprende el conjunto de
biológicamente d e s d e s u nacimiento.
relaciones entre la persona en desarrollo y el ambiente inmediato en que se desenvuelve
2) - Aportar a s u s hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo
(microsistema familiar y microsistema escolar, por ejemplo).
psicológico sano no resulta posible. El c l i m a de a f e c t o implica el establecimiento de
Los f a c t o r e s de tensión y riesgo p r e s e n t e s e n el macrosistema s o n muy variados.
relaciones de apego¡ un sentimiento de relación privilegiada y de compromiso emocional.
Fenómenos contemporáneos como el aumento de la violencia (no sólo la violencia entre
El c l i m a de a p o y o remite al hecho de que la familia constituye un punto de referencia
adultos, sino también la específicamente dirigida contra la Infancia), las crecientes
psicológico para los niños y niñas q u e en ella crecen.
tensiones sociales, las graves dificultades económicas que muchas familias
3) - Aportar a los hijos la estimulación que haga de ellos seres con capacidad para
experimentan, el deletéreo papel de las drogas de diverso tipo y d e las tensiones que a su
relacionarse competentemente con s u entorno físico y social, a s i como para responder a
alrededor se generan, s o n todos ellos elementos que forman parte de la cultura occidental
las d e m a n d a s , y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en que les toca vivir.
de finales de siglo.
4) - T o m a r decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos
A e s o s fenómenos nos parece que es necesario añadir como elemento negativo el
que van a compartir con la familia la tarea de educación del niño o la niña.
relativismo postmoderno que considera que todo es igualmente cuestionable y que no hay
realidades o verdades que puedan sostenerse como principios básicos del pensamiento y
de la organización social y familiar. Naturalmente, m u c h a s de las tensiones y de los
5. F a c t o r e s de p r o t e c c i ó n y f a c t o r e s de r i e s g o e n la v i d a f a m i l i a r
factores riesgo que hay en el macrosistema se encuentran reflejados en el exosistema,
No quisiéramos terminar este capítulo sin añadir algunas reflexiones sobre los e l e m e n t o s
es decir, en los contextos en los que participan los padres pero no los hijos, y que afectan
de t e n s i ó n y de p r o t e c c i ó n que gravitan sobre la f a m i l i a de n u e s t r o e n t o r n o a f i n a l e s
a la vida familiar. Basta con pensar en las tensiones que los padres pueden experimentar
UNIDAD III

en su trabajo.
Por lo que se refiere al mesosistema, el principal problema en nuestro entorno nos
familia constituida por la familia extensa y por la red de amigos y vecinos. L o s contactos
parece la preocupante falta de conexión que habitualmente existe entre los diferentes
de la familia con los abuelos son frecuentes y regulares, hasta el punto de formar parte de
microsistemas en los que él niño participa, particularmente entre los dos en los que
las rutinas s e m a n a l e s de m u c h a s familias; s o n especialmente importantes para aquellas
claramente pasa más tiempo: la familia y la escuela.
familias que tienen en los abuelos una alternativa de cuidado y educación de los hijos
Otro ejemplo de desconexión entre microsistemas afecta a las relaciones de la familia y
pequeños durante las horas en que los padres s e encuentran fuera de c a s a trabajando.
los amigos de los hijos. L o s padres se quejan frecuentemente de las amistades poco
E n el mismo sentido, la red de apoyo constituida por, amigos y vecinos tiene una gran
recomendables de sus hijos, sin darse cuenta de que la elección de amigos está
utilidad para la familia como soporte emocional e instrumental, sin descartar su posible
modelada por el clima relacional que los niños experimentan en su propia familia; cuando
utilidad como fuemte de Información, conocimientos, etc.
e s e clima es hostil y frustrante para los hijos, éstos buscan otros contextos de relación
Están, finalmente, los elementos de protección que se encuentran en el microsistema
que mantengan valores opuestos a los de su familia, pudiendo entonces entrar pe-
familiar. El más importante de todos ellos e s , sin duda, el afecto que une a s u s miembros
ligrosamente en contacto con grupos de iguales «problemáticos» vinculados a las drogas,
a través de sus relaciones de apego mutuo.
la violencia callejera, sectas de diverso tipo, etc.
C o m o ya h e m o s señalado, el microsistema familiar parece en general bastante estable
Están, finalmente, los factores de riesgo o tensión en el microsistema. P o r citar sólo
entre nosotros, lo que constituye un elemento de protección y amortiguación de tensiones.
algunos de los elementos que nos parecen presentes en muchos con-textos familiares de
Y si bien e s cierto que s e produce una cada v e z mayor delegación de funciones y
nuestro entorno, baste con hacer referencia a las confusiones y contradicciones que
responsabilidades en otras Instituciones (la escuela, por ejemplo), también lo es que la
frecuentemente se encuentran en las ideas o creencias de los padres a propósito de, los
familia conserva un sentimiento de responsabilidad básica, y, sin d u d a , un compromiso
hijos y s u educación. L o s problemas y tensiones del microsistema no siempre proceden
fundamental en relación con los hijos. Este compromiso s e percibe no c o m o limitado a los
del exterior, sino que a v e c e s s e originan en su seno. E s t a m o s pensando tanto en los
primeros años, sino como extendido en el tiempo, y no sólo en relación con los propios
problemas maritales cuanto en las tensiones derivadas de las especiales características o
hijos, sino también en relación con la generación precedente (la de los padres) y, si hace
necesidades de alguno de los hijos.
al c a s o , con la posterior (la de los nietos).
P o r fortuna, en cada uno de los sistemas que h e m o s ido analizando es posible encontrar
también elementos de protección y amortiguación de tensiones.
Existen en el macrosistema elementos que nos parecen importantes como factores de
protección de la familia y de las relaciones en s u interior. Para empezar una positiva
valoración de la familia y de la vida familiar.
Por lo que s e refiere al mesosistema, sólo en los últimos años se han ido desarrollando
una serie de servicios de asesoramiento familiar que típicamente se desarrollan en la
Intersección del sistema familiar con el sistema escolar, con los servicios de salud, con los
servicios comunitarios, etc. T o d o s los datos disponibles muestran que cuando los
servicios de apoyo están bien concebidos, tienen unos objetivos concretos y adoptan
métodos de trabajo a d e c u a d o s , tienen un Impacto positivo. La gama de posibilidades es
muy extensa, y sólo recientemente ha c o m e n z a d o a explorarse entre nosotros.
De los elementos del exosistema, uno de los que entre nosotros parece tener una mayor

0
eficacia como protector y amortiguador de tensiones es la red informal de apoyo a la
U N I D A D III

P a r a ejercitar la c o m p r e n s i ó n d e l t e x t o

sistema de control. Sin embargo, viajero solitario por el territorio de la familia y del vasto
1. Más allá d e las s e m e j a n z a s que puedan establecerse entre las agrupaciones familiares
mundo, el individuo rara v e z vivencia la red familiar como una Gestalt.
humanas y no h u m a n a s , ¿en qué se diferencian? según los autores.
No ocurre así con el terapeuta de familia: la red de las interacciones familiares se le
manifiesta en s u complejidad. El contempla el todo, que es más que la s u m a de sus
2. Defina familia nuclear, troncal (o múltiple) y extensa.
partes. L a familia como totalidad se asemeja a una colonia animal, entidad esta
compuesta por formas de vida diferentes, donde cada parte cumple s u papel, pero el todo
3. Especifique el concepto de familia que mencionan los autores.
constituye un organismo de múltiples Individuos, que en s i mismo es una forma de vida.
El terapeuta tiene que ver en la familia algo más que un mero agregado de subsistemas
4. Realice un cuadro comparativo de las funciones de la familia según la perspectiva de
diferenciados: un o r g a n i s m o . E n efecto, vivenciará el pulso de la familia. Experimentará
los padres (en tanto sujetos q u e están en proceso de desarrollo), la perspectiva de lo que
sus d e m a n d a s de reacomodamiento y sólo se sentirá cómodo si a v a n z a respetando el
significa ser padre y madre y las funciones de la familia para con los hijos.
tempo de ella. Vivenciará también su umbral para lo correcto y lo vergonzoso, su
tolerancia al conflicto, s u sentimiento de lo ridículo o lo sagrado, y s u concepción del
5. Ejemplifique dos "factores de protección" y dos "factores de riesgo" en el macro y
mundo.
microsistema familiar.
L a unidad de intervención del terapeuta familiar es un H o l ó n . Término creado por Arthur
Koestler "para designar aquellas entidades de rostro doble en los niveles Intermedios de
cualquier jerarquía": la palabra holón, del griego holos (todo) con el sufijo on (como en
protón o neutrón), que evoca una partícula o parte.
T é c n i c a s d e T e r a p i a F a m i l i a r . S a l v a d o r M i n u c h i n . C a p i t u l o 2: F a m i l i a s .
C a d a Holón — e l individuo, la familia nuclear, la familia extensa y la c o m u n i d a d — es un

todo y una parte al mismo tiempo, no más lo uno que lo Otro y sin que una determinación
La familia e s el contexto natural para crecer y para recibir auxilio. L a familia es un grupo
s e a incompatible con la otra ni entre en conflicto con ella. C a d a holón, en competencia
natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen
con los demás, despliega s u energía en favor d e su autonomía y de s u autoconservación
la e s t r u c t u r a f a m i l i a r , que a su v e z rige el funcionamiento de los miembros de la familia,
como un todo.
define su g a m a de conductas y facilita s u interacción reciproca. L a familia necesita de una
estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la
L a familia nuclear es un holón de la familia extensa, ésta lo es de la comunidad, y así.
individuación al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia.
C a d a todo contiene a la parte, y cada parte contiene también el "programa" que el todo

Impone. La parte y el todo se contienen reciprocamente en un proceso continuado, actual,


Los miembros de la familia no se suelen vivenciar a s i mismos c o m o parte de esta
corriente.
estructura familiar. T o d o ser humano s e considera una unidad, un todo en Interacción con
otras unidades. S a b e que influye sobre la conducta de otros individuos, y que éstos
El holón individual
influyen sobre la s u y a .
Considerar al Individuo como un holón suele ser difícil.
Los miembros de c a d a familia c o n o c e n , con diferentes niveles de conciencia y de detalle,
E l h o l ó n i n d i v i d u a l i n c l u y e el c o n c e p t o de sí m i s m o en c o n t e x t o . Contiene los
la geografía de s u territorio. C a d a uno tiene noticia de lo que está permitido, de las
determinantes personales e históricos del individuo. Pero va más allá, hasta abarcar los
fuerzas que se oponen a las conductas atipicas, así como de la índole y eficacia del
aportes actuales del contexto social. L a s interacciones especificas con los demás traen a
la luz y refuerzan los aspectos de la personalidad individual que son apropiados al
UNIDAD III

contexto. Y reciprocamente, el individuo influye sobre las personas que interactúan con él.
Hay un proceso circular y continuo de influjo y refuerzo recíprocos, que tiende a mantener do. Confirma a los miembros de la familia y los alienta a ensayar conductas antes
una pauta fijada. A l mismo tiempo, tanto el Individuo como el contexto son c a p a c e s de coartadas por el sistema familiar. A medida que surgen posibilidades nuevas, el
flexibilidad y de cambio. organismo familiar s e vuelve más complejo y elabora alternativas más viables para la
E s fácil considerar la.familia c o m o una unidad, y al individuo, como un holn de e s a unidad. solución de problemas.
Pero el individuo incluye además aspectos que no están contenidos en su condición de
L a s familias son sistemas multi-individuales de extrema complejidad, pero son a su v e z
holán d e la familia, como se ilustra en el siguiente e s q u e m a :
subsistemas de unidades más vastas: la familia extensa, el vecindario, la sociedad como
un todo. L a interacción con estos holones más vastos engendra buena parte de los
problemas y tareas de la familia, así como de sus sistemas de apoyo.
Además, las familias tienen subsistemas diferenciados. Cada individuo es un
subsistema, como lo son las diadas, por ejemplo marido y mujer. Subgrupos más amplios
son los formados por los miembros de la misma generación (el subsistema de los
hermanos), el sexo (abuelo, padre, hijo varón) o la tarea (el subsistema parental). L a s
personas s e adecúan caleidoscópicamente a estos diferentes subsistemas. Un hijo tiene
que actuar como niño dentro del subsistema parental para que su padre pueda obrar
como adulto. P e r o si lo dejan a cargo de su hermano más pequeño, deberá tomar sobre sí
responsabilidades ejecutivas.

Dentro del holán de la familia, tres unidades p o s e e n significación particular, además del
El rectángulo representa a la familia. C a d a curva es un miembro Individual de ella. Sólo
individuo: los subsistemas conyugal, parental y de los hermanos. •
ciertos segmentos del sí-mismo están incluidos en el organismo de la familia. P a r a C y D,
la familia es más necesaria que para A y 6, a c a s o más vinculados con sus colegas, su
El holón conyugal
familia de origen y grupos d e coetáneos. No obstante, la gama de la conducta permitida
E n la terapia de familia es útil conceptualizar el comienzo de la familia como el momento
está gobernada por una organización familiar.
en que dos adultos, hombre y mujer, s e unen con el propósito de formarla. Este acuerdo
La interacción constante dentro de diferentes holones en tiempos distintos requiere de la
no necesita ser legal para poseer significación; la limitada experiencia clínica que hemos
actualización de los respectivos segmentos del si-mismo. Un niño en Interacción con su
recogido en parejas homosexuales con niños nos ha demostrado que los conceptos de la
madre demasiado unida aparecerá desvalido a fin de provocar los cuidados de ella. P e r o
terapia de familia son tan válidos en su caso como en el de las parejas heterosexuales
con su hermano mayor s e mostrará decidido y entrará en competencia para obtener lo
con hijos. L o s nuevos compañeros, individualmente, traen un conjunto de valores y de
que d e s e a . Un marido y padre autoritario dentro de la familia, tendrá que aceptar una
expectativas, tanto explícitos como inconscientes, que van d e s d e el valor que atribuyen a
posición jerárquica inferior en el mundo del trabajo. Contextos diferentes reclaman facetas
la independencia en las decisiones hasta la opinión sobre si s e d e b e o no tomar
distintas.
desayuno. P a r a que la vida en común s e a posible, es preciso que estos dos conjuntos de
E n consecuencia, las personas, en cada una de sus Interacciones, sólo manifiestan parte valores s e concllien con el paso del tiempo. C a d a cónyuge d e b e resignar una parte de sus
de sus posibilidades. Estas s o n múltiples, pero sólo algunas son traídas a la luz o ideas y preferencias, esto e s , perder individualidad, pero ganando en pertenencia. E n este
canalizadas por la estructura del contexto. P o r lo tanto, la q u i e b r a o la a m p l i a c i ó n de proceso s e f o r m a u n s i s t e m a n u e v o .
contextos puede permitir el surgimiento de nuevas posibilidades. El terapeuta,
L a s pautas de interacción que poco a poco se elaboran no suelen ser discernidas con
especialista en ampliar contextos, crea un contexto en que es posible explorar lo d e s u s a -
conciencia. Simplemente están dadas. M u c h a s se han desarrollado con poco esfuerzo o
UNIDAD III

ninguno. S i a m b o s cónyuges provienen de familias patriarcales, por ejemplo, es posible


que den por supuesto que ella s e encargará de los quehaceres domésticos. Otras pautas Dentro del subsistema parental, los adultos tienen la responsabilidad de cuidar a los
de interacción son el resultado d e un acuerdo formal: "Hoy te toca cocinar". E n cualquier niños, de protegerlos y socializarlos; pero también poseen derechos, L o s padres tienen el
c a s o , las pautas establecidas gobiernan el modo en que cada uno de los cónyuges se derecho de tomar decisiones que atañen a la supervivencia del sistema total en asuntos
experimenta a sí mismo y experimenta al compañero dentro del contexto matrimonial. c o m o cambio de domicilio, selección de la escuela y fijación de reglas que protejan a
U n a de las más vitales tareas del sistema de los cónyuges es la fijación de limites que los todos los miembros de la familia.
protejan procurándoles un ámbito para la satisfacción de sus n e c e s i d a d e s psicológicas sin
L o s problemas de control s o n endémicos en el holán parental. D e continuo se los enfrenta
que se inmiscuyan los parientes políticos, los hijos u otras personas.
y s e los resuelve en mayor o menor medida, por e n s a y o y error, en todas las familias.
El subsistema de los cónyuges e s vital para el crecimiento de los hijos. Constituye s u
C u a n d o una familia s e atasca en esta tarea y acude a la terapia, es esencial que el
modelo de relaciones intimas. E n el subsistema conyugal, el niño contempla modos de
t e r a p e u t a esté atento a la participación de todos los miembros en el mantenimiento de la
expresar afecto, de a c e r c a r s e a un compañero abrumado por dificultades y de afrontar
Interacción disfuncional, por un lado, y por el otro en la eventual solución del problema>
conflictos entre iguales. Lo que presencia s e convertirá en parte de s u s valores y
con los recursos que ellos mismos puedan poseer.
expectativas cuando entre en contacto con el mundo exterior.

Si existe una disfunción importante dentro del subsistema de los cónyuges, repercutirá en
El holón de los hermanos
toda la familia.
Los hermanos constituyen para un niño el primer grupo de iguales en que participa.
Dentro de este contexto, los hijos s e apoyan entre si, se divierten, se atacan, y aprenden
unos de otros. Elaboran s u s propias pautas de interacción para negociar, cooperar y
El holón parental
competir. Este proceso promueve tanto s u sentimiento de pertenencia a un grupo como
L a s interacciones dentro del holán parental incluyen la crianza de los hijos y las funciones
su individualidad vivenciada en el acto de elegir y d e optar por una alternativa dentro de
de socialización. P e r o son m u c h o s m á s los a s p e c t o s del desarrollo del niño que reciben el
un sistema. Estas pautas cobrarán significación cuando ingresen en grupos de iguales
influjo de s u s Interacciones dentro de este subsistema. Aquí el niño aprende lo que puede
fuera de la familia, el sistema de los compañeros de clase de la escuela y, después, el
esperar de las personas q u e p o s e e n más recursos y fuerza. A p r e n d e a considerar
mundo del trabajo.
racional o arbitraria la autoridad. Según las respuestas de s u s progenitores, y según que
E s conveniente escenificar en el contexto de los hermanos s e c u e n c i a s Interactivas donde
éstas s e a n a d e c u a d a s o no a su e d a d , el niño modela su sentimiento de lo correcto.
ejerciten aptitudes para la resolución de conflictos en ciertos c a m p o s , por ejemplo, la
Vivencia el estilo con que su familia afronta los conflictos y las negociaciones.
autonomía, la emulación y la c a p a c i d a d , que después puedan practicar en subsistemas
El holón parental puede estar compuesto muy diversamente. A v e c e s incluye un abuelo o
extrafamiliares.
una tía. E s posible que excluya en buena medida a uno de los padres. P u e d e incluir a un
L o s terapeutas de familia tienden a descuidar los contextos de la relación entre hermanos
hijo parental, en quien se delega la autoridad de cuidar y disciplinar a sus hermanos. El
y a recurrir en demasía a estrategias terapéuticas que exigen incrementar la diversidad
terapeuta tiene la tarea de descubrir quiénes son los miembros del s u b s i s t e m a .
del funcionamiento parental. Pero reunirse con los hermanos solos, organizar momentos
El subsistema parental tiene que modificarse a medida que el niño crece y sus
terapéuticos en que ellos debatan ciertos temas mientras los padres observan o promover
necesidades cambian. C o n el aumento de su c a p a c i d a d , s e le d e b e n dar más
"diálogos" entre el holón de los hermanos y el holón parental pueden ser recursos
oportunidades para que tome decisiones y se controle a sí mismo. Los padres con hijos
eficacísimos para crear nuevas formas de resolver cuestiones relacionadas con la
mayores tendrán que concederles más autoridad, al tiempo que les exigen más
autonomía y el control.
responsabilidad.
El modo en que la familia cumple s u s tareas importa muchísimo menos que el éxito con
que lo hace. Los terapeutas d e familia, producto de s u propia cultura, tienen que
UNIDAD III

guardarse por eso mismo de Imponer los modelos que les son familiares. L o s terapeutas
deben recordar que las familias son holones insertos en una cultura más amplia, y que la
E n un sistema vivo, las fluctuaciones, s e a n de origen interno o externo, guían el sistema
función de ellos e s ayudarlas a ser más viables dentro de las posibilidades existentes en
hasta una nueva estructura; "una estructura nueva es siempre el resultado de una
sus propios sistemas culturales y familiares.
inestabilidad. N a c e de una fluctuación".

El d e s a r r o l l o y el c a m b i o
Durante mucho tiempo la terapia de familia puso el acento en la capacidad de los
L a familia no es una entidad estática. Está en proceso de cambio continuo, lo mismo que
sistemas para conservarse. P e r o los recientes trabajos de Prigogine, entre otros autores,
sus contextos sociales.
han demostrado que si un sistema está parcialmente abierto al aflujo de energía o de
Lo cierto es que la terapia de familia tendió a no investigar el hecho de que las familias
información, "las inestabilidades consiguientes no producirán una conducta a z a r o s a (...)
cambian en el tiempo. S e debió en parte a que los terapeutas de familia se orientan sobre
sino que tenderán a conducir el sistema hacia un nuevo régimen dinámico que constituirá
todo al aquí y ahora, por oposición al buceo del p a s a d o , que es característico de la terapia
un nuevo estado de complejidad".
psicodinámica.
La familia, sistema vivo, intercambia información y energía con el mundo exterior. L a s
L a f a m i l i a está d e c o n t i n u o s o m e t i d a a l a s d e m a n d a s de c a m b i o de d e n t r o y de
fluctuaciones suelen ser seguidas por una respuesta que devuelve el sistema a su estado
f u e r a . La madre es despedida de s u trabajo; puede ocurrir que se deban modificar los
de constancia. Pero si la fluctuación se hace más amplia, la familia puede entrar en una
subsiste-mas conyugal, ejecutivo y parental. D e hecho, el cambio e s la norma y una
:
c r i s i s en que la transformación tenga por resultado un nivel diferente de funcionamiento
observación prolongada d e cualquier familia revelaría notable flexibilidad, fluctuación
c a p a z de superar las alteraciones.
constante y, muy probablemente, más desequilibrio que equilibrio.
De modo que períodos de desequilibrio alternan con períodos de homeostasis,
Contemplar una familia en un lapso prolongado es observarla como un o r g a n i s m o q u e
manteniéndose la fluctuación dentro de una amplitud manejable: :

e v o l u c i o n a e n el t i e m p o . D o s "células" individuales s e unen y forman una entidad plural


semejante a una colonia animal. Esta entidad v a aumentando su edad en estadios que
influyen individualmente sobre c a d a uno de sus miembros, hasta que las dos células
progenituras decaen y mueren, al tiempo que otras reinician el ciclo de vida.
C o m o todos los organismos vivos, el sistema familiar tiende al mismo tiempo a la
conservación y a la evolución. L a s exigencias de cambio pueden activar los m e c a n i s m o s
que contrarrestan la atipicidad, pero el sistema evoluciona hacia una complejidad
creciente. Aunque la familia sólo puede fluctuar dentro de ciertos límites, p o s e e una
capacidad asombrosa para adaptarse y cambiar, manteniendo sin embargo su conti-
Este modelo proporciona al t e r a p e u t a una b a s e para establecer con prontitud el vínculo
nuidad.
entre el e s t a d i o de d e s a r r o l l o de la f a m i l i a y las metas terapéuticas; en efecto, la crisis
Sistemas vivos que presentan estas características son por definición s i s t e m a s a b i e r t o s ,
terapéutica responderá a un patrón de desarrollo. A diferencia de Otros modelos, éste no
a diferencia de las " e s t r u c t u r a s e n e q u i l i b r i o " , cerradas, que describe la termodinámica
se limita al Individuo y s u contexto. Tiene por referente holones, y parte del supuesto de
clásica. Ilya P r i g o g i n e explica e s a diferencia: «"Un cristal es un ejemplo típico de una
que los cambios evolutivos del Individuo influyen sobre la familia, y que los cambios
estructura en equilibrio. L a s estructuras [vivas] disipadoras p o s e e n una condición por
sobrevenidos en la familia y en los bolones extrafamiliares influyen sobre los holones
entero diversa: se forman y s e conservan por el intercambio de energía y de materia en
individuales.
condiciones de no equilibrio".
El d e s a r r o l l o de la f a m i l i a , según este modelo, transcurre en etapas que siguen una
progresión de complejidad creciente. Hay períodos de equilibrio y adaptación,
UNIDAD III

caracterizados por el dominio de las tareas y aptitudes pertinentes. Y hay también


periodos d e desequilibrio, originados en el individuo o en el contexto. La consecuencia de
Importante para el otro y alcanzar un acuerdo sobre el modo de avenirse al hecho de que
éstos es el salto a un estadio nuevo y más complejo, en que se elaboran tareas y
no comparten todos los valores.
aptitudes también nuevas.
E s un estadio indudablemente disipador. S e produce un grado elevado de Intercambio de
información entre el holón y el contexto, y en el Interior del propio holón. También existe
C o n s i d e r e m o s el caso de un niño de d o s años a quien envían al jardín de infancia. Lejos
tensión entre las n e c e s i d a d e s del holán de pareja y las de cada uno de s u s miembros.
de s u madre, ensayará nuevas habilidades para enfrentar situaciones y empezará a
T i e n e n que ser modificadas las reglas que antes eran satisfactorias para cada individuo
demandar relaciones nuevas dentro de s u familia. L a madre, tendrá que dejarlo elegir la
separadamente.
marca de galletitas que c o n s u m e en la escuela. E s a noche, el padre deberá consolar a la
C o n el paso del tiempo, el nuevo organismo s e estabilizará como un sistema equilibrado.
madre con un chiste sobre "los dos años, la edad del niño terrible". La verdad es que los
Esta evolución hacia un nivel más elevado de complejidad dista mucho de ser indolora.
tres miembros de e s a familia tienen que superar el estadio de bebé/padre de bebé. El
Pero si el holán ha de sobrevivir, la pareja alcanzará un estadio en que, en ausencia de
niño, la d i a d a madre-hijo y la tríada familiar participan de una estructura disipadora. L a
cambios importantes, las fluctuaciones del sistema s e mantendrán dentro de la amplitud
fluctuación s e ha ampliado porque en el sistema se han introducido elementos nuevos, de
establecida.
origen Interno y externo, y las inestabilidades consiguientes harán progresar aquél hacia
una complejidad nueva.
L a f a m i l i a c o n hijos p e q u e ñ o s
Este m o d e l o del d e s a r r o l l o concibe c u a t r o e t a p a s principales organizadas en torno del
El segundo estadio sobreviene con el nacimiento del primer hijo, cuando s e crean en un
crecimiento de los hijos. C o m p r e n d e n la formación de parejas, la familia con hijos
mismo instante nuevos holones: parental, madre-hijo, padre-hijo. El holán conyugal se
pequeños, ia familia con hijos en e d a d escolar o adolescentes y la familia con hijos
debe reorganizar para enfrentar las nuevas tareas, y s e vuelve Indispensable la
adultos.
elaboración de nuevas reglas. E l recién nacido depende por entero de un cuidado
responsable. Al mismo tiempo, manifiesta aspectos de su propia personalidad, a que la
L a f o r m a c i ó n de pareja
familia se debe adaptar.
En el primer estadio se elaboran las pautas de interacción que constituyen la estructura
E s también una estructura disipadora; tanto, que el sistema mismo puede correr peligro.
del h o l ó n c o n y u g a l . Tienen que establecerse, mediante negociación, las fronteras que
L a e s p o s a se puede encontrar prisionera de contradictorias d e m a n d a s en la división de su
regulan la relación d e la nueva unidad con las familias de origen, los amigos, el mundo del
tiempo y su lealtad. A c a s o el marido dé p a s o s para su alejamiento. E s posible entonces
trabajo y otros contextos importantes. La tarea consiste en mantener importantes
que el terapeuta deba empujar al padre hacia la madre y el hijo, reinsertándolo en
contactos y al mismo tiempo crear un holán cuyas fronteras s e a n nítidas en la medida
funciones parentales y ayudándolo a elaborar una visión más compleja y diferenciada de
suficiente para permitir el crecimiento de una relación intima de pareja. ¿Con qué
si mismo dentro de los holones conyugal y parental.
frecuencia visitarán a la hermana gemela de él? ¿Cómo resolver la aversión que él siente
Al tiempo que enfrenta de Continuo problemas de control y de socialización, la familia
por el mejor amigo de ella? ¿Seguirá ella quedándose hasta tarde en el laboratorio, que
tiene que negociar también contactos nuevos con el mundo exterior. S e constituyen
es parte de su sueño profesional, pero a raiz d e lo cual él debe comer solo dos v e c e s por
vínculos con los abuelos, tías y tíos, y con los primos. L a familia tiene que relacionarse
semana?
con hospitales, escuelas, y toda la Industria de ropa, alimento y juguetes infantiles.
Dentro del holón conyugal, la pareja deberá armonizar los estilos y expectativas diferentes
P a u t a s nuevas tienen que ser e n s a y a d a s y estabilizadas en todos los holones familiares.
de a m b o s y elaborar modalidades propias para procesar la Información, establecer
C u a n d o n a c e otro hijo, se quiebran las pautas estables constituidas en torno del primero.
contacto y tratarse con afecto. C a d a uno tendrá que aprender a percibir lo que es
E s preciso instituir un mapa más complejo y diferenciado de la familia, incluyendo un
holán de los hermanos.
UNIDAD III I
(

L a familia c o n h i l o s en e d a d e s c o l a r o a d o l e s c e n t e s
Este periodo se suele definir como una etapa de pérdida, pero puede serlo de un notable
Un cambio tajante se produce cuando los hijos empiezan a ir a la e s c u e l a . La familia tiene
(
desarrollo si los cónyuges, como Individuos y como pareja, aprovechan sus experiencias
que relacionarse con un sistema nuevo, bien organizado y de gran importancia. T o d a la
acumuladas, sus sueños y s u s expectativas para realizar posibilidades inalcanzables
familia debe elaborar nuevas pautas: cómo ayudar en las tareas escolares; determinar
mientras debían dedicarse a la crianza de los hijos.
quién debe hacerlo; las reglas que se establecerán sobre la hora d e acostarse; el tiempo
Tanto el cambio como la continuidad definen la marcha de todo sistema vivo. El
; 1 para el estudio y el esparcimiento, y las actitudes frente a las calificaciones del escolar.
organismo familiar, c o m o el individuo humano, se mueve entre dos polos. Uno es la s e g u -
El crecimiento del niño v a introduciendo elementos nuevos en el sistema familiar. El niño
ridad de lo ya conocido. El otro, la experimentación indispensable para adaptarse a
se entera de que la familia de sus amigos o b e d e c e a reglas diferentes, que juzga más
condiciones modificadas.
equitativas.
C u a n d o una familia d e m a n d a tratamiento, sus problemas se deben a que se ha atascado
C o n la a d o l e s c e n c i a , el grupo de los pares cobra mucho poder. Así la familia empieza a
en la fase homeostática. L a s exigencias de mantener el estado de c o s a s limitan la aptitud
': interactuar con un sistema poderoso y a menudo competidor. Los temas de la autonbmia
de los miembros de la familia para enfrentar de manera creadora circunstancias
y el control s e tienen que renegociar en todos los niveles.
modificadas.
Los hijos no s o n los únicos miembros de la familia que crecen y c a m b i a n . E n la vida
adulta hay momentos de pasaje que tienden a concentrarse en determinadas décadas.
También estos estadios influyen sobre los holones de la familia y son influidos por éstos.
Una nueva fuente dé presión y de exigencias puede e m p e z a r a influir sobre la familia en
esta etapa: los padres de los padres. En el preciso momento en que padres de mediana
Una de las m e t a s de la terapia e s , en c o n s e c u e n c i a , hacer que la familia ingrese en un
edad enfrentan con sus hijos problemas de autonomía y de apoyo, es posible que deban
periodo de torbellino creador en que lo existente encuentre reemplazo mediante la
renegociar el reingreso en la vida de sus propios padres a fin de c o m p e n s a r la declinación
búsqueda de nuevas modalidades. E s preciso introducir flexibilidad aumentando las
de sus fuerzas o la muerte de uno de los d o s .
fluctuaciones del sistema y, en definitiva, llevándolo a un nivel de complejidad más eleva-
Por último, en este estadio c o m i e n z a el proceso de separación; y este cambio resuena
do. E n este sentido, la terapia es un arte imitador de la vida. E l desarrollo de la familia
por toda la familia.
normal incluye fluctuaciones, períodos de crisis y su resolución en un nivel más elevado
de complejidad. La terapia es el proceso por el cual se toma a una familia que se ha
La familia c o n hijos adultos
atascado en algún punto sentido de su propia evolución.
En el cuarto y último estadio, los hijos, ahora adultos jóvenes, han creado sus propios
compromisos con un estilo de vida, una carrera, amigos y, por fin, un cónyuge. La familia
originaria vuelve a ser d e dos miembros. Aunque los miembros de la familia tienen detrás
una larga historia d e modificación de pautas en conjunto, este nuevo estadio requiere una
nítida reorganización cuyo eje será el modo en que padres e hijos se quieren relacionar
como adultos.

A v e c e s se le llama el periodo del " p i d o v a c í o " expresión que s e suele asociar con la
depresión que una madre experimenta cuando se queda sin ocupación. Pero lo que de
hecho ocurre es q u e el subsistema de los cónyuges vuelve a ser el holón familiar esencial

- 0 0
para a m b o s , aunque, si nacen nietos, s e tendrán que elaborar estas nuevas relaciones.
UNIDAD III

Recopilando....

Para ejercitar la comprensión del texto


Concepto de familia:
r> La familia es el contexto natural para crecer y para recibir auxilio. 1. Defina familia d e s d e esta perspectiva (sistémica)
La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción.
2. Caracterice la función del terapeuta de familia.
Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de
la familia, define su grado de conducta y facilita su interacción recíproca. 3. R e l a c i o n e familia y contexto.
La familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales: apoyar al
individuación y proporcionar un sentimiento de pertenencia. 4. Mencione los subsistemas familiares.
Los miembros de la familia no se suelen vivenciar a sí mismos como parle de esta estructura 5. Realice un cuadro comparativo que le permita distinguir las especificidades del
familiar. Todo hombre se considera una unidad, un todo en interacción con otras unidades.
=> El terapeuta familiar, se ocupa de la red de interacciones familiares. El contempla el todo en holón individual, conyugal, parental y holón de hermanos.
su complejidad porque la familia es más que la suma de los sub-sistemas, es vista como un
6. ¿Por qué la familia e s un sistema abierto?
organismo vívo(en permanente cambio).
=> Arthur Koestler creó un término para designar esta relación entre el todo y las partes, el 7. Defina y ejemplifique los conceptos de desarrollo y cambio.
término HOLÓN: HOLÓ (todo) ON (parte).
Asi, en la terapia familiar sistémica, la unidad de intervención es siempre un holón: 8. Caracterice el modelo de desarrollo familiar que propone S . Minuchin.
9. Explique la siguiente frase: "la terapia es un arte imitador de la vida".
Cada holón p. Individuo Es un todo y una parte al mismo tiempo
Familia
n. Comunidad

Capitulo 7. Transición a la maternidad y la paternidad. María Victoria Hidalgo.


Cada todo contiene a la parte, y cada parte contiene el programa que el todo impone.

Concepción del cambio: Convertirse en padres es uno de los acontecimientos que puede ser definido como
La familia no es una entidad estática. Está en proceso de cambio continuo, lo mismo que sus
contextos sociales. "acontecimientos vitales" o "transiciones evolutivas", por ser un momento que recibe
=5 La familia está de continuo sometido a las demandas de cambio desde dentro y desde fuera. El influencias decisivas que pueden provocar cambios en la trayectoria de la vida. D e esta
cambio es la norma. '
=> La familia es un organismo que evoluciona en el tiempo. Como todo organismo vivo, tiende forma, la maternidad y la paternidad que, desde una visión romántica, han sido a menudo
al mismo tiempo a la conservación y a la evolución.
consideradas como motivos de consolidación, estabilidad y culminación de las relaciones
=> Toda familia revela _ — ». Notable flexibilidad.
Fluctuación constante, y de pareja y de la vida adulta, pueden ser analizadas d e s d e una óptica bien distinta: como
Más desequilibrio que equilibrio.
d e s e n c a d e n a n t e s de procesos de cambio, de tensiones y de redefiniclones de la propia
==» Una familia asi definida es un sistema abierto (a diferencia de las estructuras cerradas en vida y de las relaciones personalmente significativas.
equilibrio). Los sistemas vivos y abiertos, se forman y conservan por el intercambio de materia y
energía en condiciones de no equilibrio. Así, una estructura nueva es el resultado de una
inestabilidad.

El estudio del proceso de convertirse en madre y padre como transición personal y


Concepción del Desarrollo:
=> El desarrollo de la familia transcurre en etapas que siguen una progresión de complejidad familiar
creciente.
El Impacto que potencialmente tienen la maternidad y la paternidad sobre la propia
Hay períodos de equilibrio y adaptación y periodos de desequilibrio, originados en el individuo
o en el contexto. trayectoria de vida, junto con el hecho de tratarse de un acontecimiento experimentado
=> Se conciben 4 etapas del desarrollo de la familia, organizadas en tomo del crecimiento de los
por la mayoría de las personas, hacen del proceso de convertirse en madre y padre una
hijos.
%/La formación de la pareja. de las transiciones normativas más importantes que mujeres y hombres afrontan a lo
V"La familia con los hijos pequeños.
•/La familia con los hijos de edad escolar o adolescente. largo de s u ciclo vital.
V"La familia con los hijos adultos. •
L a transición a la maternidad y la paternidad se inicia cuando mujer y hombre s a b e n que

0
van a convertirse en madre y padre. Y termina cuando los cambios se estabilizan y se
UNIDAD III

alcanza un nuevo equilibrio en la situación personal y familiar. Existe cierto acuerdo en


situar el final de esta transición en torno a los dos años después del nacimiento del bebé.
de apego que establecen los padres con el bebé, relación que es única y diferente a otras
A u n q u e los resultados de estudios recientes no apoyan la ¡dea de que el hecho de
relaciones afectivas que s e establecen en la vida adulta. E n el plano cognitivo, la
convertirse en madre y padre tenga que representar una crisis inevitable para la pareja,
transición a la paternidad también implica un momento propicio para la formación y
hay un importante consenso en no menospreciar la relevancia de este proceso. L a s
reorganización de ideas, actitudes y conocimientos relativos al mundo de los niños, su
tareas relacionadas con el cuidado y la crianza de un bebé, los posibles cambios en las
desarrollo y educación. Pero de entre todas las posibles repercusiones, las alteraciones
relaciones conyugales, la necesidad de compatibilizar distintos roles, los cambios de
de los hábitos cotidianos, los cambios en la propia identidad yen los roles de género,
hábitos, las restricciones a la libertad personal, las repercusiones sobre la actividad
destacan como los efectos más relevantes de la paternidad sobre el Individuo.
profesional o los costes económicos s o n algunos de los aspectos que pueden resultar
problemáticos, y q u e ayudan a entender la transición a la paternidad como un proceso
A . Alteración de los hábitos cotidianos.
potencialmente estresante (Cowan y C o w a n , 1997).
Al tiempo que la mayoría de los sujetos se muestran satisfechos tras haberse convertido
Además, el proceso de convertirse en padres no sólo afecta a los individuos Implicados,
en padres, se constata el reconocimiento generalizado de que la llegada del bebé ha
sino a la f a m i l i a en su totalidad.
modificado ampliamente los hábitos cotidianos previos. L o s cambios o alteraciones más
E n s u m a , el proceso de convertirse en p a d r e . y madre constituye una Importante
comúnmente referidos tienen que ver con las pautas de sueño, el tiempo libre, los hábitos
transición personal y familiar que, al igual que otras transiciones del ciclo familiar (la
sexuales, el tiempo para estar con ei cónyuge y con los amigos, y la disponibilidad y gasto
formación d e la pareja o la llegada de ios hijos a la adolescencia), representa un momento
de dinero.
potencialmente p r o p i c i o para que tengan lugar cambios importantes. Sin embargo,-no
d e b e m o s olvidar la v a r i a b i l i d a d que existe al afrontar toda transición. E n esté sentido, a
B. R e p e r c u s i o n e s sobre la identidad, el autoconcepto y la autoestima.
pesar d e los muchos elementos comunes que permiten caracterizarla como una transición
El a c c e s o a la paternidad por primera vez suele conllevar c o n s e c u e n c i a s profundas y
normativa, no representa un acontecimiento ni mucho menos uniforme para todas las
permanentes, relacionadas con la diversificación del autoconcepto y el
familias; más bien al contrario, existe todo un conjunto de factores relacionados con la
enriquecimiento de la propia identidad, ya que aparece una nueva faceta del sí mismo:
ecología del sistema familiar que tienen mucho que ver con la dirección que tome el
el yo como padre o madre (Vondra y Belsky 1993).
proceso y con la forma en que se afronte y se resuelva esta transición (Moreno, 1996).
Sin embargo, no parece el a c c e s o a la paternidad tenga una Influencia significativa sobre
la autoestima.
P r o c e s o s d e c a m b i o y c o n t i n u i d a d d u r a n t e la t r a n s i c i ó n a L a m a t e r n i d a d y L a
paternidad
C . La adopción de roles de género durante el a c c e s o a la paternidad.
A u n q u e se observa gran estabilidad intraindividual, en términos generales, el a c c e s o a la
E n los procesos de adaptación que viven las parejas al convertirse en padres es
paternidad suele conllevar una acentuación del carácter estereotipado de los roles de
posible encontrar a s p e c t o s c o m u n e s o n o r m a t i v o s de esta transición, estos s o n :
género (Palkovitz y C o p e s , 1988). E n concreto, las mujeres suelen ser las que más
cambian, experimentando una importante acentuación del rol femenino a raíz de
1. C a m b i o s I n d i v i d u a l e s l i g a d o s a la m a t e r n i d a d y la p a t e r n i d a d
convertirse en madres, lo que parece contribuir, a una distribución de roles más tradicional
entre ambos cónyuges tras convertirse en padres.
D e s d e el punto de vista del desarrollo adulto, podemos observar el Impacto de la
maternidad y la paternidad tanto sobre el d e s a r r o l l o emocional corno sobre el
d e s a r r o l l o c o g n i t i v o de madres y padres. Así, es de destacarla formación de la r e l a c i ó n
U N I D A D III

2. L a s r e l a c i o n e s entre l o s p a d r e s
pertinente hacer d o s consideraciones. La primera, que todos los cambios observados s o n
de e s c a s a magnitud, por lo que no s e está hablando de grandes crisis, sino de ligeras
Si bien es cierto que la llegada de un hijo modifica las actividades compartidas por a m b o s
modificaciones. L a s e g u n d a , que junto a la tendencia central de los datos en la dirección
cónyuges y suele acarrear c a m b i o s en la distribución de roles entre ellos, parece que en
de un modesto decremento, todos los estudios coinciden en señalar una importante
lo relativo a la calidad de la relación conyugal los cambios son de pequeña magnitud y
estabilidad intrafamiliar: aquellas parejas que funcionaban bien, a pesar de un ligero y
suele observarse una importante estabilidad en la evolución de cada pareja.
transitorio deterioro de la calidad de la relación conyugal durante el período de
adaptación, siguen manteniendo buenas relaciones tras la llegada del bebé; -donde ya
A . L o s hábitos y las actividades compartidas.
existían problemas, la transición a la paternidad los acentúa. P a r e c e , por tanto, que no se
El impacto de la paternidad sobre las costumbres y rutinas cotidianas afecta tanto a los
puede afirmar que la llegada de los hijos destruya las relaciones de pareja, aunque sí
hábitos personales como a los relativos a las relaciones entre los padres. Está alteración
parece claro que no las suele arreglar en el caso de que estuvieran deterioradas.
en el estilo de vida anterior d e la pareja se traduce especialmente en ciertos cambios en
las relaciones s e x u a l e s y, en general, en pasar m e n o s tiempo implicados en actividades
P a r a ejercitar la c o m p r e n s i ó n d e l t e x t o .
compartidas. A s i , respecto a las relaciones sexuales, la mayoría d e los estudios
encuentran que la frecuencia en las relaciones sexuales suele disminuir durante los
1. Por que convertirse en padres se considera una "transición evolutiva" y
primeros m e s e s del e m b a r a z o , aumenta durante el segundo trimestre y disminuye aún
"potencialmente estresante".
más duran-te los últimos m e s e s . T r a s el nacimiento del niño, padres y madres informan
2. Mencione dos cambios individuales ligados a dicha transición.
de decrementos tanto en la frecuencia-como en (a satisfacción con las relaciones
sexuales. A s i m i s m o , diversos estudios encuentran que las actividades de ocio y
recreativas que realizaban juntos hombre y mujer (tanto dentro como fiera del hogar:
pasear, salir a cenar, ir al cine, ver la televisión o hacer c o s a s juntos), d e s c i e n d e n de T r a n s i c i o n e s de la F a m i l i a . C a p . 1: C o n t r i b u c i o n e s de la s o c i o l o g í a de la f a m i l i a y de

forma significativa tras el nacimiento del bebé; en la mayoría de los c a s o s , este efecto se la terapia f a m i l i a r al " e s q u e m a d e l d e s a r r o l l o f a m i l i a r " : a n á l i s i s c o m p a r a t i v o y

prolonga durante varios años (Crawford y Huston, 1993). reflexiones sobre las tendencias futuras. Cecilia J a e s Falicov

L o s m o d e l o s de d e s a r r o l l o i n d i v i d u a l a lo l a r g o del c i c l o vital han quedado

B. La distribución de roles v la división de tareas. relativamente bien establecidos. E n cambio, los de d e s a r r o l l o f a m i l i a r se encuentran en

La tradicional distribución de roles dentro de la familia comenzó a atenuarse hace años, una fase rudimentaria d e s d e el punto de vista de su complejidad Interna y su articulación

fruto del a c c e s o de la mujer al trabajo extradoméstico y del creciente igualitarismo con las terapias de o r i e n t a c i ó n s i s t é m i c a .

ideológico. Sin embargo, tras el nacimiento del-bebé se produce una fuerte Los conocimientos actuales acerca del desarrollo familiar sólo permiten una

tradlcionalizaclón en la distribución d e los papeles dentro del hogar que lleva a la mujer a descripción g l o b a l .

asumir muchas más tareas d e las consideradas tradicionalmente como femeninas. U n a tradición intelectual francesa muy arraigada aconseja recurrir, como-mínimo, a dos

disciplinas cuando s e intenta comprender un tema complejo.

C . Calidad de la relación conyugal v satisfacción con la m i s m a . Y el tema del d e s a r r o l l o f a m i l i a r proporciona un c a m p o ideal para este tipo de

Los resultados de la mayoría de los estudios parecen confirmar esta idea: aunque práctica, por cuanto el desarrollo humano deberla ser, en verdad, un terreno de estudio
pequeño en magnitud, s e observa un decremento significativo en la satisfacción conyugal i n t e r d í s c i p l i n a r i o que integrara los enfoques de los sistemas individual, interpersonal y
tras convertirse en padres, especialmente en el caso de las mujeres. Sin embargo, es familiar.
UNIDAD III

L a primera sección de este capítulo trata las contribuciones de los sociólogos de la


familia a la creación de un esquema del desarrollo familiar. L a segunda expone un análisis
composición por edades, b a s a d o s en la edad cronológica del hijo mayor d e s d e su infancia
critico-descriptivo del uso de los conceptos del ciclo vital de la familia por las principales
hasta su juventud adulta, y 3) los cambios en la posición laboral de la persona o las
tendencias de terapia familiar. La tercera sección propone reflexiones en torno de la
personas que sostienen a la familia. Sintetizando estas categorías, se obtienen las ocho
evolución futura de un esquema del desarrollo familiar sistémlco, ¡ntegrador y
etapas de desarrollo del e s q u e m a de Duvall (1957).
multidirecclonal.
- / E s a s dimensiones del desarrolla s e añadieron a una c o n c e p c i ó n estructural-
f u n c i o n a l de la familia como un sistema dentro del cual las unidades, o miembros,
C o n c e p c i o n e s s o c i o l ó g i c a s s o b r e e l d e s a r r o l l o de la familia o c u p a n dos tipos de posiciones de rol: posiciones por edad (p.ej., niño, adolescente) y por
relación (p.ej., marido-esposa, padre-hija). C u a n d o se producen cambios notables en el
El e s q u e m a del desarrollo familiar contenido de los roles, a consecuencia de cambios de e d a d o de adiciones o pérdidas de
miembros que exijan un reordenamlento d e los roles, se inicia una nueva etapa evolutiva
- / E l enfoque evolutivo, dentro de la sociología de la familia, se origina en el trabajo y los cambios de rol apropiadas se convierten en las tareas evolutivas de la familia.
conceptual efectuado por E v e l y n D u v a l l y R e u b e n Hill a fines de la década de 1940. - / E s t a imagen predecible de una familia que se desliza suavemente de una etapa a
• / D e s d e su primer planteo, fue un e s q u e m a e c l é c t i c o e ¡ntegrador, que reunía otra presenta d i f i c u l t a d e s , entre ellas, la omisión d e las tensiones que suelen acompañar
conceptos de la sociología rural, del desarrollo infantil, y de la sociología del trabajo. el cambio familiar y la desatención de aspectos psicológicos tales como la
Además, fusionaba conceptos extraídos de las dos principales posiciones filosóficas conceptualización que hacen el individuo o la familia de las exigencias del rol social. Por
dentro de la sociología: el funcionalismo estructural y el Interaccionismo simbólico. otro lado, se centra en los procesos que ocurren dentro de l a s e t a p a s , prestando
A u n q u e los conceptos se. tomaron de perspectivas dispares, el resultado final fue un Insuficiente atención a los procesos d e cambio entre las etapas. Estas falencias parecen
enfoque coherente que explicaba las regularidades observadas en la vida familiar en el haberse superado con la Introducción de la teoría del estrés familiar.
tiempo.

V H a c e ya más dé una década que los terapeutas familiares han adoptado en sus L a teoría del estrés f a m i l i a r
lineas generales el e s q u e m a del desarrollo familiar, pero, al parecer, rara v e z recurrieron
a las fuentes sociológicas o colaboraron con sociólogos de la familia sobre el tema. - / E l e s q u e m a del desarrollo familiar representaba Intentos de comprender los cambios

producidos en las familias en c i r c u n s t a n c i a s n o r m a l e s . Paralelamente, los sociólogos de


Conceptos básicos sobre el desarrollo la familia procuraron comprender a las familias sometidas a estrés i n u s u a l e s , como las

penurias económicas o las separaciones soportadas en la. S e g u n d a Guerra Mundial.


- / E l concepto medular del e s q u e m a d e l d e s a r r o l l o es la noción de que las f a m i l i a s P a r a vincular el e s q u e m a del desarrollo con la teoría del estrés familiar, se utilizaron las
c a m b i a n e n s u f o r m a y f u n c i ó n a lo l a r g o de su c i c l o v i t a l , y lo hacen en una nociones de afrontamiento, ajuste y adaptación, y se sostuvo que los cambios previsibles
secuencia ordenada de e t a p a s e v o l u t i v a s . en el ciclo vital pueden ser tan estresantes y requerir tanto ajuste actual como los
• / P a r a dividir el c i c l o vital en e t a p a s , se aplican tres criterios: 1) los cambios en el acontecimientos súbitos e inesperados (McCubbin y Figley, 1983; M c C u b b i n y Patterson,
tamaño de la familia, habitualmente debidos a adiciones o pérdidas de miembros, que 1983).
dividen la vida familiar en cinco etapas d e expansión, estabilidad y contracción (etapa V E I e s q u e m a más conocido para estudiar el estrés familiar y su afrontamiento es m o d e l o
estable: matrimonio sin hijos; de expansión: procreación; estable: crianza de los hijos; de A B C - X , en el que «A» representa el hecho estresante; «B», los recursos de la familia para
contracción: emancipación de los hijos; estable: nido vacío); 2) los cambios en la afrontarlo; «C», la interpretación que da la familia al hecho, y «X», el resultado o estado

de crisis.
UNIDAD III

V A s i , la integración de conceptos relacionados con la teoría del estrés demostró su


importancia de diversos m o d o s : en primer lugar, introdujo un refinamiento considerable
grave.
del e s q u e m a original del ciclo vital; en su formulación inicial, este consideraba las etapas - / ¿ C u á n d o y cómo una transición normal dentro del ciclo vital se trasforma en un
como inconexas o discontinuas porque requerían una importante reorganización estado de crisis desorganizadora, que puede ir acompañado de síntomas? U n a
cualitativa de los roles. C o n posterioridad s e añadieron períodos de transición entre
hipótesis básica e s que las dificultades de adaptación a la transición normativa nacen de
etapas, tomados principalmente de la concepción de las crisis de desarrollo propuesta por
la acumulación abrumadora de otras tensiones (Hill, 1949). B o s s propone otra hipótesis,
Rapaport (1963). E n s e g u n d o lugar, la introducción d e una imagen más profunda d e la
b a s a d a en s u idea de que, dados los complejos reordenamientos de tareas, así como los
distribución d e tensiones y estrés a lo largo del ciclo vital aumentó la aplicabilidad clínica
cambios de roles y reglas, exigidos por las transiciones, es común que en s u trascurso
de este modelo. E n tercer lugar, la noción de una «acumulación de factores estresantes»
haya un período de ambigüedad fronteriza (Boss, 1983; B o a s y G r e e n b e r g , 1984). El
reflejó con mayor exactitud la realidad compleja con que se encuentran la mayoría de las
grado y la duración de este período influyen sobre el logro o el fracaso del manejo a que
familias; en efecto, ellas tienen que atender, simultáneamente, a varios factores de estrés
dan lugar los cambios en el ciclo Vital.
esperados e inesperados. E n cuarto lugar, la introducción de procesos de afrontamlento y
adaptación sumó elementos dinámicos a . un modelo q u e podía parecer estático por s u
El esquema del desarrollo familiar y la teoría general de los sistemas
insistencia en la organización estructural de las etapas. P o r último, este añadido abrió la
posibilidad de contemplar los problemas o síntomas familiares como otros tantos intentos
y/Los terapeutas familiares han asimilado los conceptos básicos del e s q u e m a del
fallidos de adaptación, perspectiva adoptada por muchas terapeutas familiares.
desarrollo pero, aparentemente, conocen m e n o s los esfuerzos de los sociólogos de la
familia por explorar la relación entre el desarrollo familiar y la teoría general de los
D e s a r r o l l o y d i s f u n c i ó n de la familia
sistemas.

- / E n 1971, Hill propuso examinar el e s q u e m a del ciclo vital a la luz d e la Teoría


- / N i el e s q u e m a del desarrollo familiar ni la teoría del estrés familiar s e propusieron
general de los sistemas. Comenzó por resumir cuatro grupos de conceptualizaciones
abordar cuestiones clínicas. N o obstante, se prestan a que extraigamos de ellos varias
aplicables al e s q u e m a del ciclo vital: 1) la familia concebida como un sistema social
i n f e r e n c i a s sobre áreas de d i f i c u l t a d p o t e n c i a l para las familias en p r o c e s o de
relativamente cerrado, adaptativo y dirigido a un fin, que mantiene sus fronteras y busca el
d e s a r r o l l o , q u e pueden ser útiles para los c l í n i c o s .
equilibrio; 2) conceptos de estructura, tales como posición, normas de roles,
- / U n a fuente posible de estrés familiar es la i n c o m p a t i b i l i d a d de l a s t a r e a s e v o l u t i -
conglomerados de roles y complejos; 3) conceptos de orientación hacia metas, y 4)
v a s entre s u s miembros. P o r ejemplo, las familias cuyos hijos han nacido a intervalos
conceptos referentes a s e c u e n c i a s ordenadas o regularidades secuenciales, tales como
regulares experimentarán un «engranamiento» de tareas más fluido que aquellas cuyos
las etapas de desarrollo.
miembros llegan en «oleadas» claramente s e p a r a d a s .
A u n q u e seria interesante comparar las d o s perspectivas en los cuatro grupos, a juicio
V Algunos sociólogos d e la familia (Burr, 1972; Hill, 1986) s e preguntaron por qué
de Hill e s en el primero donde puede hallarse la mayor superposición entre la teoría de los
algunas familias experimentan transiciones fluidas, en tanto que otras pasan por
sistemas y el e s q u e m a del desarrollo familiar.
momentos difíciles. H a n s e n y J o h n s o n (1979) creen que l a s t r a n s i c i o n e s s o n f l u i d a s
V E n la conceptualización de la familia como sistema social, existen dos áreas de
cuando la familia e m p i e z a a experimentar poco a poco con las nuevas pautas, d e s d e la
similitud y diferencia.
comodidad y familiaridad de las antiguas. L a s transiciones pueden ser arduas o
V L a primera área de comparación concierne al fenómeno de interdependencia de las
borrascosas cuando es Imposible pasar gradualmente a la etapa siguiente, s e a porque la
partes.
familia tiene un repertorio limitado de conductas experimentales y «se atasca» en las
A m b a s perspectivas adhieren a la premisa de «no sumatividad», según la cual los
viejas pautas, s e a porque a una transición normativa s e superpone un estrés Inesperado y
efectos de la pertenencia al sistema son mayores o, a v e c e s , menores que la suma de
UNIDAD III

conductas de los individuos que lo c o m p o n e n , y un cambio en una parte del sistema


genera cambios en otras partes de él. supuesto de que el cambio es continuo dentro de las etapas, pero discontinuo durante las
V H i l l s e basó en esta diferencia importante en torno de la interdependencia de las transiciones (HUI y Mattessich, 1979).
partes, entre la teoría d e los sistemas y el e s q u e m a del desarrollo familiar, para proponer yf Otras contribuciones potenciales de la sociología de la familia a la terapia
una nueva descripción del e s q u e m a del ciclo vital que presentara la interdependencia de familiar provienen del c a m p o de la investigación. El e s q u e m a del desarrollo ha sido
las partes como una variable cuyo grado cambiaría a lo largo del ciclo, siendo bajo al utilizado para estudiar las pautas normativas de satisfacción conyugal a lo largo del ciclo
comienzo del matrimonio para luego ir variando con el tiempo. SI atendiéramos a la vital de la familia.
propuesta de HUI, la presentación del ciclo vital podría adoptar una forma p r o c e s u a l ,
sobre la base de un parámetro de cambio slstémico: la interconexión entre los miembros Los conceptos sobre el ciclo vital e n la terapia familiar
de la familia alternarla entre diversos grados de proximidad y distanclamiento (estado de
separación). y/La primera descripción, en términos de terapia familiar, del modo en que se
y/La segunda área de comparación atañe al g r a d o de a p e r t u r a y p e r m e a b i l i d a d de las relacionan las tareas evolutivas familiares e individuales, parecería ser la presentada
fronteras de la f a m i l i a c o m o s i s t e m a s o c i a l . E n su formulación inicial, la teoría del por la asistente social Scherz en una publicación postuma (1971). S c h e r z estaba influida
desarrollo familiar consideraba a la familia un «sistema r e l a t i v a m e n t e c e r r a d o » que por el pensamiento psicodinámlco de Erikson y Lidz, así como por los conceptos de Hill y
cambiaba con la maduración de sus miembros y mantenía el e q u i l i b r i o rechazando o P a r s o n s sobre sociología de la familia, y traspuso con perspicacia estas ideas a la
1
desviando las presiones externas incompatibles. Esta definición de la familia corno.-un situación de terapia. Sostuvo la existencia de tareas familiares universales y
s i s t e m a h o m e o s t á t i c o s e i v u e l v e problemática si consideramos que, en la perspectiva recurrentes, paralelas a las tareas psicológicas individuales y entrelazadas con ellas,
del desarrollo, no se puede m e n o s que ver en la familia una e s t r u c t u r a c a m b i a n t e , y la ¡dea de que, en cada una de las diversas etapas, debe haber un desplazamiento en
sensible no sólo a las variaciones de e d a d , tamaño y composición, sino, también, a las las relaciones de objeto, las identificaciones y el equilibrio conyugal.
expectativas sociales. P o r lo demás, la familia lo es todo menos e s t á t i c a ; en el c a s o ideal, Además, creía que el conflicto era inherente al desarrollo familiar y que las
proporciona una variedad de experiencias que fomentan el crecimiento. ¿Cómo conciliar n e c e s i d a d e s familiares pueden diferir de las individuales.
estas dos visiones o p u e s t a s ? HUI cree que la teoría de l o s s i s t e m a s puede ayudar a Así, S c h e r z describió tanto el contenido como el proceso de las diversas etapas y
resolver esta dificultad puesto que la perspectiva sistémica emanciparía y liberaría el tareas.
esquema del desarrollo familiar d e las insuficiencias de los modelos organicista y v*EI e s q u e m a del desarrollo sólo se divulgó por primera v e z entre los terapeutas
mecaniclsta, poniendo m e n o s énfasis en la búsqueda del equilibrio u homeostáticas de familiares en 1973, con la publicación de la sinopsis evolutiva general de Solomon,
los sistemas que en los p r o c e s o s de crecimiento y de promoción del cambio. que atrajo por Igual a los terapeutas psicoanalíticos y slstémicos. Solomon (1973)
conceptualizó una sinopsis del desarrollo familiar influida por Erikson (1963) y S c h e r z
S o c i o l o g í a de la f a m i l i a y t e r a p i a f a m i l i a r (1971).

Propuso las siguientes etapas: matrimonio, nacimiento del primogénito y de los hijos
V E I e s q u e m a del c i c l o v i t a l de la familia ha obtenido amplia aceptación en las siguientes, individuación de los miembros de la familia, alejamiento efectivo de los hijos e
ciencias sociales, pese a s u s Insuficiencias reconocidas, que incluyen s u naturaleza integración dé la pérdida.
esencialmente descriptiva, su énfasis en el desarrollo del niño más que en el del adulto, el
L o s elementos centrales de cada etapa son unas tareas evolutivas específicas, que
hecho de centrar la atención e n las unidades familiares nucleares y su tendencia a
la familia debe dominar adecuadamente antes de poder pasar a la etapa siguiente. C a d a
mostrarse un tanto olvidadizo de ios contextos históricos y culturales.
tarea s e describe primero en términos psicodinámicos y, después, en términos del rol
y/Los terapeutas familiares, además comparten con los s o c i ó l o g o s de la f a m i l i a el
social. P o r ejemplo, en la primera etapa (matrimonio) la tarea inicial exige de ambos
UNIDAD III

cónyuges renunciar a la gratificación primaria que experimentaban en sus respectivas


familias de origen e investir el matrimonio como la relación primaria que satisface sus
d e continuidad y cambio relacionados con el trabajo o el desarrollo ocupacional, el cambio
n e c e s i d a d e s . La tarea que sigue e s la de Implementar roles masculinos y femeninos,
de domicilio, la migración y aculturaclón; las enfermedades a g u d a s o crónicas o cualquier
dentro de una g a m a de funciones conyugales. L a hipótesis es que la evitación de tareas
conjunto de hechos que alteren significativamente la trama de la vida familiar.
evolutivas o c a s i o n a dificultades crónicas en la interacción familiar, en tanto que su
S i bien existe una regularidad y lógica interna en muchos de los procesos subsumldos
cumplimiento c a u s a , adecuadamente, un estrés agudo y temporario, propio de e s a etapa.
en el desarrollo familiar (p.ej., las etapas de migración o adaptación a una enfermedad),

c a d a familia difiere de las demás precisamente porque p o d e m o s decir que posee su


Análisis crítico-descriptivo del uso de conceptos referentes al ciclo vital por las
propia s e n d a de desarrollo y evoluciona des-de los diversos encuadres en que ocurre su
principales tendencias de la terapia familiar
desarrollo, incluida su conceptualización peculiar de su p a s a d o y presente.

El ciclo vital y los procesos evolutivos se superponen e interactúan, en forma


E l esquema del ciclo vital se ha convertido en un concepto esencial y un instrumento
sincrónica, o asincrónicamente. El concepto del desarrollo familiar es más abarcador y
terapéutico útil para los terapeutas familiares. U n a d e sus características notorias es su
puede subsumir procesos vinculados a cambios en el ciclo vital.
aplicabílidad para todas las posiciones teóricas. Lo curioso es que esta clara ventaja
pudo haber impedido s u propio desarrollo. C o m o el e s q u e m a no pertenece a ninguno de
Terapia familiar estructural
los abordajes familiares, s u conceptualización s e ha mantenido en un nivel más bien
global, sin que se haya iniciado siquiera la tarea de Integrarlo a otros conceptos de terapia
E n su base encontramos un pensamiento evolutivo. A u n q u e otorga prioridad a
familiar. ~
cuestiones relacionadas con la estructura familiar, también se o c u p a del d e s a r r o l l o
V Llegado este punto, creo Importante diferenciar los conceptos de «desarrollo
familiar.
familiar» y «ciclo vital de la familia».
Conceptos estructurales que conciernen al desarrollo familiar. Muchas
E l «ciclo vital de la familia» se refiere a aquellos h e c h o s nodales que están ligados a
conceptualizaciones claves utilizadas en la terapia familiar estructural s e aplican al ciclo
la peripecia de los miembros de la familia, como el nacimiento y crianza de los hijos, la
vital.
partida de estos del hogar, el retiro y la muerte (Duvall, 1957).
L a familia es vista como un sistema sociocultural abierto y en trasformación, y
E s t o s hechos producen cambios a los que deberá adaptarse la organización formal (o
como una unidad social que afronta una serie de tareas evolutivas (Minúchin, 1974).
simbólica) d e una familia, S o n cambios d e composición que exigen una reorganización de
E n tal carácter, experimenta un cambio natural en el tiempo y progresa según etapas
los roles y reglas. El curso vital de las familias evoluciona a través de una secuencia de
evolutivas bastante previsibles: formación de la pareja, familias con hijos de corta e d a d ,
etapas relativamente previsibles y, al parecer, bastante universal, p e s e a las variaciones
familias con hijos en edad escolar o adolescentes y familias con hijos adultos (Minuchin y
culturales y subculturales. El ciclo vital familiar también está sujeto a un sinnúmero de
F l s h m a n , 1981). Estas etapas están jalonadas por cambios en la composición de la
variaciones individuales en cuanto al momento en que s e producen los cambios y a las
familia, la reorganización de los subsistemas antiguos y la aparición de otros nuevos, y
estrategias empleadas para afrontados, pero estos cambios han sido calificados de
por modificaciones de las fronteras externas e internas de la familia. L a maduración física
«normativos» por una razón: gran parte d e la raza humana comparte unos «relojes»
y social de los hijos determina gran parte del cronograma del desarrollo familiar.
biológicos o expectativas sociales similares (p.ej., la entrada en la pubertad y la menopau-
V El modelo estructural se centra en la idea de que las familias atraviesan por períodos
sia, el ingreso en la escuela primaria y el retiro del trabajo) y, en c o n s e c u e n c i a , no hay
de transición cuando un nuevo miembro en el sistema o cuando un miembro reconocido
mucha variedad con respecto a estos cambios.
s e v a . A menudo, períodos de transición (nacimiento de un hijo, muerte de cónyuge,
«Desarrollo familiar» e s un concepto amplio que abarca todos los procesos c o -
emancipación del adolescente) implican cambios en la distribución de los roles y en las
evolutivos transaccionales vinculados al crecimiento de una familia. Incluyenjos procesos
r e g l a s j j u e definen las fronteras familiares.
U N I D A D III

Entre el d e s a r r o l l o y la o r g a n i z a c i ó n de la f a m i l i a existe una relación de influencia


recíproca. L a s exigencias del primero modifican la segunda, pero, con igual frecuencia, el
diferentes. D e ahí la noción de «retraso> [lag] o retardo, más que de pérdida inalterable.
desarrollo se adapta a la organización q u e resulte más funcional para una determinada
familia.
La teoría del cambio y el desarrollo familiar. L a s ¡deas acerca del c a m b i o , dentro de la
Disfunción y desarrolla familiares. Para los terapeutas estructurales, la d i s f u n c i ó n de
orientación estructural, destacan que los terapeutas familiares han tendido a pasar por
la f a m i l i a está vinculada de diversos modos a los p r o c e s o s e v o l u t i v o s :
alto el hecho de que las familias cambian constantemente, incitadas por fuerzas internas y
1. L a reestructuración familiar implícita durante los periodos de transición es
externas. Más a ú n , los procesos de continuidad y cambio coexisten y alternan en la
estresante. L o s nuevos procesos siempre generan angustia. Aunque la mayoría de las
adaptación de una familia. Minuchin y F i s h m a n (1981); sobre l a : b a s e del concepto de
familias cambian sus pautas adaptativamente, algunas responderán al estrés de un modo
estructuras disipativas elaborado por llya Pnigogine (Glansdorff y Prlgogine, 1971)
disfuncional, aferrándose a las viejas pautas. SI estas tensiones se conectan con la
explican que, como ocurre en los sistemas vivos, las fluctuaciones internas o externas en
aparición de síntomas, se puede c a e r en el error de considerarlas rigidez patológica,
las transacciones habituales entre los miembros de una familia crean inestabilidades que,
cuando son fenómenos de transición. P o r eso los terapeutas estructurales entienden que
a su v e z , pueden impeler el sistema hacia una nueva estructura. U n a fluctuación no va
muchas familias son tratadas porque necesitan adaptarse a transiciones comunes
seguida de una respuesta-que devuelva el sistema a una condición estable, sino, más
estresantes (Mlnuchin, 1974), y las diferencian de las que tienen una disfunción más
bien, de una nueva amplificación. E s posible entonces que la familia entre en una crisis, y
permanente y rígida.
que la trasformación consiguiente la lleve a un nivel de funcionamiento distinto que
2. L a s pautas funcionales y disfuncionales s e evalúan por la adecuación de la
posibilite la superación. Tanto los procesos continuos como los discontinuos pueden
organización estructural de un sistema a sus exigencias funcionales, en contextos
derivar en trasformaciones de pautas.
evolutivos y sociales. P a r e c e que uno de los caminos para determinar la adecuación es
observar una «conducta apropiada a la edad», o conductas, tareas o privilegios acordes
Para ejercitar la comprensión del texto.
con las e d a d e s cronológicas de los miembros de la familia.
1. Especifique el aporte de los sociólogos de la familia a la creación de un e s q u e m a de
3. Otro elemento esencial para evaluar la disfunción es el ritmo de cambio durante las
desarrollo familiar.
transiciones. S i la transición a la nueva etapa es demasiado lenta o rápida, los resultados
2. Mencione los criterios que se tienen en cuenta para dividir el ciclo vital en etapas.
serán Inciertos. P o r ejemplo, las reorganizaciones posteriores a un divorcio no pueden
3. Conceptualice la teoría del estrés familiar y mencione s u s aportes en relación al
acelerarse, pero tampoco pueden prolongarse indefinidamente las estructuras
e s q u e m a del desarrollo familiar.
translcionales (Wood y T a l m o n , 1983).
4. ¿Qué aporta la "Sociología de la Familia" a la terapia familiar?
4. Otras disfuncloñes se relacionan con los retrasos en el desarrollo. A menudo, y en
5. Distinga y ejemplifique las nociones de "desarrollo familiar" y "ciclo vital de la familia".
virtud de su posición dentro de la organización familiar, un Individuo e x c e s i v a o
6. Defina Familia, cambio, disfunción y desarrollo familiar d e s d e la perspectiva de la
insuficientemente involucrado no puede actuar en ella como corresponde a su edad
terapia familiar estructural.
cronológica. En otras situaciones sociales, esta incapacidad podrá ocasionar una
discapacidad emocional persistente. Existen similitudes entre esta noción de déficit en el
desarrollo y el concepto, propio de los textos de psicología evolutiva, del fracaso o logro
incompleto en el cumplimiento de una tarea evolutiva. También se asemeja a la noción de
fijación en cierto nivel de desarrollo, que encontramos en la bibliografía pslcoanalítica,
pero en la terapia familiar estructural no hay un determinismo o pesimismo fijo con
respecto a la posibilidad d e una recuperación y posterior crecimiento en contextos

©
UNIDAD III

L A R E L A C I Ó N M Á S T E M P R A N A - T. Berry Brazelton y Bertrand G . C r a m e r .

Parte I: E l embarazo: e l nacimiento del vínculo. 2. Sexo asignado. E n el nacimiento, al bebé s e le a s i g n a un sexo sobre la base de la

apariencia de los genitales externos. Esta asignación cumple un rol determinante en el

desarrollo de la identidad de género.


Introducción .
L a s prácticas de crianza se ven influidas por la apariencia de los genitales. L a s presiones
Para todos los que s e convierten en padres, en el momento del nacimiento se juntan tres
sociales, la asignación de roles y la expectativa paterna y materna determinan el sentido
b e b é s . El hijo imaginario de s u s sueños y fantasías y el feto Invisible pero real, cuyos
subjetivo de Identidad de género y la consiguiente conducta de los niños.
ritmos y personalidad particulares s e han estado volviendo crecientemente evidentes
d e s d e hace varios m e s e s , s e fusionan con el recién nacido real que ahora pueden ver, oír
3. Diferencias conductuales innatas. A u n q u e muchos investigadores han tratado de
y, finalmente, tomar en sus brazos. E l vínculo con un recién nacido se construye sobre
distinguir diferencias conductuales congénitas entre varones y niñas recién nacidos, son
relaciones previas con un hijo imaginario y con el feto en desarrollo que ha formado parte
pocas las diferencias comprobadas de forma concluyente. L o s varones recién
del mundo d e los padres durante nueve m e s e s .
nacidos no exhiben una mayor actividad motora que las niñas, pero la calidad de su
conducta motora puede ser diferente. L a actividad motriz del bebé masculino parece ser
Capítulo 1: La prehistoria del vínculo.
más vigorosa, pero de breve duración en cada acto motor, mientras que la misma
El embarazo de c a d a mujer refleja toda su vida previa a la concepción. Las experiencias
conducta motriz es más moderada y d e c a e con mayor lentitud en las niñas. Si bien los v a -
con su propia madre y s u propio padre, sus posteriores experiencias con el triángulo
rones tienden a mostrar niveles más elevados de Irritabilidad, esto puede relacionarse con
edípico y las fuerzas que la llevaron a adaptarse a éste con mayor o menor éxito y por
la mayor incidencia de complicaciones prenatales y obstétricas en los varones (Parmelee
último a separarse d e s u s progenitores, todo esto influye en su adaptación a este nuevo
y Stern, 1972). Los varones recién nacidos parecen fijar la vista en objetos durante lapsos
rol. Ciertas n e c e s i d a d e s insatisfechas de la niñez y la adolescencia s o n parte del d e s e o
más breves pero más activos, mientras que las niñas recién nacidas muestran mayor
de quedar e m b a r a z a d a y, posteriormente, de adaptarse a la condición del embarazo.
lentitud en fijar la atención, pero prestan atención durante lapsos más prolongados. E s
posible que los bebés de sexo femenino sean más sensibles al tacto, el gusto y el olor, y
Identidad de genero
que tengan más actividad y conducta orales ( M a c c o b y y Jacklin, 1974; Korner, 1974).
La "identidad de género central" (la sensación subjetiva de pertenecer a un sexo)
Aunque estas diferencias sexuales innatas son menos pronunciadas que las
parece desarrollarse desde el c o m i e n z o de la vida, bajo la influencia de fuerzas tanto
diferencias individuales no relacionadas con el sexo, pueden influir en la
biológicas como ambientales.
interacción temprana (Cramer, 1971).

1. Infíuencias hormonales. L o s c r o m o s o m a s s e x u a l e s determinan la diferenciación del


ovario y los testículos en el feto en desarrollo. Posteriormente, en ciertos momentos 4. Actitudes de los padres. D e s d e el primer reconocimiento (o asignación) de la identidad

"críticos" del desarrollo fetal, altos niveles d e andrógenos en circulación determinan la sexual del bebé, los progenitores experimentan sentimientos diferentes hacia un bebé

formación de genitales externos masculinos típicos. varón y hacia una niña. La madre sin duda verá partes de sí misma más fácilmente en

En los s e r e s humanos, si bien las hormonas Intervienen en el desarrollo de los genitales una niña, y tenderá a erigir al varón en un complemento de ella misma. L o s padres no

externos y, posiblemente, en el desarrollo del cerebro, lo que determina la conducta es la pueden sino desear un hijo varón con el cual identificarse, y una niña hacia la cual

Interacción de esas fuerzas biológicas con los factores ambientales. albergar sentimientos más tiernos. Estas catalogaciones inconscientes determinan, en
cierta medida, la forma como los progenitores tratarán al bebé. Dado que nuestras
culturas han fomentado durante mucho tiempo una conducta fuertemente estereotipada
según el sexo, es casi inevitable que con un varón se juegue más vigorosamente y a una
U N I D A D III

niña se la cuide con más delicadeza. T e n d e m o s a hablarle con suavidad y dulzura a una
niña, y a tratar de animar y estimular a un varón. Hay crecientes pruebas de que las
1. Identificación. T o d a s las mujeres han experimentado alguna forma de cuidado
madres tienden a hablarles y a alzar más a las niñas que a los varones.
materno. C u a n d o una niña recibe cuidados, es probable que conciba la fantasía de
El modo de sentir de los progenitores la masculinidad y la feminidad tendrá una poderosa
convertirse en la persona que cuida. A medida que desarrolle su propia autonomía,
influencia en la identidad de género y s e transmitirá al bebé de maneras sutiles a través
comenzará a asumir las posturas de las mujeres cercanas a ella. Los que la rodean pro-
de cada interacción.
bablemente s e deleiten con sus imitaciones, por lo que las reforzarán y fortalecerán su
identificación Inconsciente con la madre y las figuras maternales.
5. Sensaciones corporales e imágenes mentales. L a s s e n s a c i o n e s del bebé en
A principios de s u segundo año de vida, la niña abrazará con ternura un muñeco o un
desarrollo —especialmente en torno a los genitales— pueden Influir el concepto psíquico
animalito de juguete. Sostendrá ai "bebé", lo mecerá con delicadeza y lo mirará con dulzu-
de pertenecer a un sexo o al otro. Dado que los genitales del varón están más expuestos
ra. C u a n d o la niña d e a m b u l a con "su bebé", s e h a c e más alta. S u porte se vuelve más
y más a c c e s i b l e s al tacto del niño mismo y de quien lo cuida, las experiencias tempranas
adulto y s u s p a s o s más seguros. S u s gestos, s u s ritmos, s u conducta facial y vocal, no le
con la exploración, la masturbación y la valoración de los propios genitales pueden deter-
podrían haber sido enseñados. L o s ha absorbido por imitación, a través de sus propias
minar una mayor propensión al exhibicionismo y a la exteriorización de la sexualidad en el
experiencias de ser a b r a z a d a y mecida y a través de la Identificación con s u madre o con
varón. L a niña tiene más tendencia a la intimidad, a la curiosidad por sus genitales y por el
otras figuras maternas con las que ha estado en contacto. No es ninguna casualidad que
significado y el valor de éstos, y a interiorizar la sensación. E s t a s diferencias en la
esta conducta se manifieste principalmente en su segundo año de vida, coincidiendo con
experiencia s e n s u a l , b a s a d a s en diferencias en las características sexuales del cuerpo, s e
su Impulso hacia la autonomía. A medida que su necesidad de independencia se alterna
profundizarán e incrementarán en el curso de la vida y continuarán influyendo la identidad
con su d e s e o de ser tratada como un bebé, la niña representa cada uno de estos roles: el
de género. A medida que crece, la niña hará preguntas recurrentes sobre la función
de la madre independiente y el del bebé desvalido.
prevista de sus genitales y s u s p e c h o s . A l llegar a la edad de la menstruación, estas
Al a v a n z a r en su segundo y tercer año d e vida, las palabras que utilice para referirse al
preguntas volverán a cobrar importancia. S u s órganos reproductores, no vistos ni puestos
bebé expresarán las ambivalencias de su Identidad en desarrollo: en cierto momento, el
a prueba, s e entrelazarán con s u s fantasías sobre el embarazo. Robert Stoller afirma que
"bebé bueno" que ella quiere ser, y en otro momento, el "bebé malo" que también quiere
estas f a n t a s í a s s o n vitales para el desarrollo de la i d e n t i d a d de la m u j e r y sostiene la
ser. A medida que evoluciona s u identidad, el juego con el bebé pone en evidencia que la
validez del concepto de f e m i n i d a d p r i m a r i a (Stoller, 1976). Según su punto de vista, una
niña está incorporando partes importantes de s u madre.
niña desarrolla una i d e n t i d a d f e m e n i n a desde muy temprano en la primera infancia.
A los cinco o seis años, es posible que la niña comience en ocasiones a negar este rol
Las s e n s a c i o n e s c o r p o r a l e s y las i m á g e n e s m e n t a l e s de la niña forman los primeros
maternal. P u e d e e m p e z a r a identificarse con ciertas conductas más masculinas, a
cimientos. M u c h o más adelante, el trabajo psicológico efectuado durante el embarazo y
repudiar todo d e s e o de jugar con muñecas y a preferir jugar con cochecitos o trepar.
los primeros contactos con el bebé completarán el proceso de esta i d e n t i d a d en
evolución.
2. El deseo de ser completa v omnipotente. Entre los motivos narcisistas que
fomentan el d e s e o de tener un hijo se cuentan el d e s e o de conservar una imagen idea-
El d e s e o de tener un hijo
lizada de una misma como persona completa y omnipotente, el d e s e o de duplicarse o
El d e s e o de una mujer de tener un hijo es producto de muchos motivos e impulsos
reflejarse y el d e s e o de cumplir los propios ideales. U s a m o s el término "narcisista" para
diferentes. C o n el fin de dar una idea de la fuerza y la complejidad de e s e d e s e o
referirnos a esta actividad de desarrollar y mantener una autoimagen. L a actividad
intentaremos identificar algunos de los más importantes de estos f a c t o r e s :
narcisista s e expresa en la vida psíquica a través de fantasías, entre las cuales está la

0
fantasía de ser completo y omnipotente.
i
U N I D A D III

El d e s e o de ser completa es satisfecho tanto por medio del embarazo como de un hijo. E n entraña el i d e a l d e l y o del progenitor. El futuro hijo e s no sólo una extensión del cuerpo

algunas mujeres predomina el d e s e o de estar e m b a r a z a d a : el embarazo ofrece una de la madre, sino una extensión de lo que Kohut (1977) denominé la autoimagen

oportunidad de ser plena, d e ser completa, de experimentar su cuerpo como potente y grandiosa de ella. El hijo de fantasía, por lo tanto, d e b e s e r p e r f e c t o ; debe concretar todo

productivo. E l hijo es vivido como una extensión del sí-mismo, como un apéndice del el potencial latente en los progenitores.

cuerpo de la madre. A d e m á s , el embarazo contrarresta la sensación de vacío y la Los valores que han sido altamente preciados por los progenitores pueden convertirse en

preocupación de que el cuerpo s e a Incompleto. una "obligación" para el hijo. Cuanto más han fracasado los padres, tanto más han de pre-
sionar al hijo para que tenga éxito. S i el padre cree ser una persona poco instruida, su hijo

3. El deseo de fusión y unidad con otro. Junto con el d e s e o de ser completa está la tendrá que ir a la Universidad de Harvard. L a contrapartida de esta grandiosidad es el

fantasía d e la s i m b i o s i s , d e la fusión de una misma y el hijo. Y junto con este d e s e o de inevitable temor de que el bebé resulte un fracaso. Este temor, también, debe s e r repri-

unidad con el hijo está el d e s e o de volver a la unidad con la propia madre de una. Este mido, porque a m e n a z a confirmar una v e z más los fracasos de los propios progenitores.

deseo es una f a s e vital del desarrollo normal, una fantasía fundamental para el
mantenimiento de la autoestima y una parte importante de la vida a m o r o s a adulta. La 6. El deseo de renovar viejas relaciones. El d e s e o de tener un hijo también incluye

oportunidad d e gratificar e s a s fantasías de simbiosis durante el embarazo lo convierte en el d e s e o de un nuevo compañero con el cual revivir viejas relaciones. U n hijo encierra la

un período propicio para soñar y para s o l a z a r s e con fantasías de unión. Después del promesa de renovar viejos lazos, los amores de la niñez, por lo que se le adjudicarán

parto, el desarrollo y el mantenimiento de actitudes maternales de vínculo dependen de atributos de ciertas personas importantes en el p a s a d o del progenitor. Este potencial s e

que la mujer recobre estas fantasías de unidad con su propia madre. * pone claramente en evidencia cuando el hijo parece ser un sustituto de un progenitor, her-
mano o amigo fallecidos.

4. El deseo de reflejarse en el hijo. Reflejarse es una dimensión fundamental del E n una situación de análisis, diríamos que el futuro hijo e s un objeto de transferencia, es

narcisismo, del desarrollo y mantenimiento de una autoimagen s a n a . Uno tiende a a m a r decir, que los sentimientos y relaciones inconscientes de los padres serán transferidos al

su propia imagen reproducida. El d e s e o de una mujer de tener un hijo seguramente hijo. E l proceso de la transferencia, en sí mismo, tiene efectos curativos, precisamente

incluirá la e s p e r a n z a de que ella habrá de duplicarse. Esta e s p e r a n z a mantiene viva una porque revive viejos lazos perdidos. E n este sentido, podríamos describir al futuro hijo

sensación de inmortalidad: el hijo representa una promesa de continuación, una como un reparador, por cuanto encierra la promesa de recrear relaciones inactivas que

encarnación de estos valores. S e v e al hijo como el siguiente eslabón de una larga fueron gratificantes en el p a s a d o .

cadena que une a cada progenitor con sus propios padres y antepasados. L a fuerza de

esta filiación crea infinitas expectativas: el hijo será portador de los rasgos de la familia, 7. La oportunidad tanto de reemplazar como de separarse de la propia madre. E n
su d e s e o de tener un hijo, la mujer experimenta una singular forma de doble Iden-
del apellido de la familia.
tificación. S e identificará simultáneamente con s u propia madre y con s u feto, y así
El d e s e o de tener un hijo incluye el d e s e o de ver reflejadas en el hijo las m a r c a s de la
representará y elaborará los roles y atributos tanto de la madre como del bebé, sobre la
propia creatividad y de la capacidad d e la mujer de ser madre.
b a s e de experiencias p a s a d a s con su madre y e//a misma como bebé. A l tener un hijo,
concretará el sueño largamente acariciado de volverse igual a su propia madre. Ahora
5. Cumplimiento de ideales v oportunidades perdidos. Los progenitores imaginan
estará a la altura de s u todopoderosa madre, trastrocando s u sometimiento a ella y su
que su futuro hijo tendrá éxito en todo aquello en que ellos fracasaron. Por más jóvenes
sensación de Inferioridad en la rivalidad edlpica. A h o r a puede convertirse en la Madre
que s e a n , en el momento en que conciben un hijo. S a b e n que no pueden concretar todos
Universal y concretar su potencial creativo, mientras que su madre de la vida real
los sueños de poder, belleza y fuerza que acariciaron en s u niñez y el futuro hijo
probablemente estará lamentando la pérdida de s u propia capacidad de tener hijos. S i
representa una oportunidad de superar esta serie de limitaciones. El hjjo-Jmaglnario
UNIDAD III

bien esto puede provocar un sentimiento de culpa, también aporta una fuente de
renovada autoestima. El d e s e o de tener un hijo también puede incluir un d e s e o de Capítulo 2: Los albores del vínculo.

restaurar imágenes de la madre, a la que la mujer siente haber dañado debido a su


envidia. U n a mujer puede soñar con ofrecerle s u nuevo hijo a su madre, como muestra de El trabajo del embarazo
gratitud. E i resurgimiento de la relación con su propia madre es un proceso muy intenso L o s nueve m e s e s de embarazo brindan a ios futuros padres la oportunidad de prepararse
durante el e m b a r a z o . S e puede revelar en los sueños, en los temores, y en un tanto p s i c o l ó g i c a como f í s i c a m e n t e . La preparación psicológica, tanto inconsciente
acercamiento a la madre. Podría surgir una nueva relación. E n los c a s o s en que esta como consciente, está estrechamente entrelazada con las etapas físicas del embarazo
relación s e forjó con muchos conflictos, es posible que esta evolución quede frenada y de cada mujer. Después de nueve m e s e s , casi todos los progenitores tienen la sensación
que el conflicto s e intensifique. de estar completos y listos. C u a n d o este lapso s e ve reducido, como en el caso de un
parto prematuro, los progenitores s e sienten desprevenidos e incompletos. Cuando
existen complicaciones físicas, éstas ponen en peligro la adaptación psicológica.
E n el proceso psicológico del embarazo pueden manifestarse confusión o a n s i e d a d . En
este período son frecuentes el retraimiento emocional o la regresión a una actitud más
dependiente respecto a otras p e r s o n a s de la familia. La perspectiva de asumir la
responsabilidad de un nuevo bebé crea una sensación de urgencia. El futuro progenitor
necesita retraerse o experimentar una regresión con el fin de reorganizarse.
El proceso del embarazo puede contemplarse c o m o tres tareas s e p a r a d a s , cada una de
ellas a s o c i a d a con una etapa del desarrollo físico del feto. E n la primera etapa, los
progenitores s e adaptan a la "noticia" del e m b a r a z o , que va acompañada por cambios en
el cuerpo de la madre, pero no aún por pruebas de la existencia real del feto. E n la
segunda etapa, los progenitores c o m i e n z a n a reconocer al feto como a un ser que a su
debido tiempo quedará separado de la madre. Este reconocimiento s e confirma en el
momento de la percepción de los primeros movimientos fetales por la madre, cuando el
feto anuncia por primera v e z su presencia física. P o r último, en la tercera etapa, los
progenitores empiezan a experimentar al futuro hijo como a un individuo, y el feto
contribuye a s u propia individuación por medio de movimientos, ritmos y niveles de
actividad distintivos.

Primera etapa: aceptación de la noticia


"¡Voy a tener un hijo!". C o m o quiera y cuando quiera q u e reciban la noticia, los padres
sabrán que han entrado en una nueva fase de s u s vidas. S u s sentimientos de
dependencia respecto de sus propios padres deben c e d e r el puesto a la responsabilidad.
L a relación de "uno con uno" que tienen entre ellos deberá evolucionar para convertirse

0
en un triángulo.
UNIDAD III J
En un primer momento, a m b o s progenitores suelen sentirse eufóricos. Pero casi d e
inmediato la euforia e s r e e m p l a z a d a por la toma de conciencia de la futura res- probable que s e distancie un tanto de sus relaciones previas. Hasta puede culpar

ponsabilidad. C u a n d o el e m b a r a z o h a sido planeado, es posible que esta toma d e inconscientemente a s u marido por s u condición o sentir que ha sido obligada a asumir

conciencia ya h a y a sido e n c a r a d a hasta cierto punto, pero la realidad del embarazo este rol.

requiere un nuevo nivel de adaptación. L a tarea más inmediata de la mujer e s aceptar el "cuerpo extraño" ahora implantado
Ahora comienza en serio "el proceso" del e m b a r a z o . L a perspectiva de convertirse en dentro de ella. E s posible que perciba al embrión como una intrusión por parte de s u
padres retrotrae a los adultos a su propia infancia. La primera fantasía de la mayor parte compañero, y que quiera, temporalmente, apartarse del hombre que la ha dejado
de los futuros padres e s la de evitar los conflictos de s u propia infancia y convertirse en e m b a r a z a d a . Así como s u cuerpo va disminuyendo s u s defensas contra este "cuerpo
progenitores perfectos. ¿Qué es lo q u e los futuros padres d e s e a n h a c e r mejor? ¿Proteger extraño" y pasa a aceptarlo y albergarlo, también la madre debe llegar a experimentar al
a su hijo d e un mundo imperfecto, o de los a s p e c t o s negativos que perciben en ellos futuro hijo como una parte benigna de ella misma.
mismos? La s e g u n d a alternativa e s la más probable. T o d o s los progenitores esperan s e r
c a p a c e s de proteger al nuevo hijo de s u s propios sentimientos de inadecuación o d e los Las náuseas matinales y otros síntomas fisiológicos pueden expresar el lado negativo de
fracasos percibidos en sus propias vidas. C o n esta e s p e r a n z a mágica de poder superar la ambivalencia de la mujer, mientras que conscientemente ella puede estar adaptándose
sus propias inadecuaciones, los padres s e consideran a sí mismos completamente con entusiasmo a su rol. T o d a s las mujeres e m b a r a z a d a s enfrentan esta ambivalencia.
propicios y positivos, listos para crear al hijo perfecto. Detrás de esta fantasía hay también No es sino en forma gradual que el Impulso hacia la maternidad transforma esta
ambivalencia. E n un. momento dado; todos los progenitores empiezan a preguntarse ambivalencia en un Incentivo para el trabajo del e m b a r a z o , en la anticipación y la energía
"¿Deseo realmente convertirme en madre, en padre? ¿Puedo perjudicar a un bebé aún no positivas d e los últimos m e s e s .
nacido con mis temores y .sentimientos negativos? P o r otra parte, todas las mujeres
S e g u n d a Etapa: Los Primeros Indicios de un ser s e p a r a d o
embarazadas temen la posibilidad de tener un hijo defectuoso. Todo peligro para el feto
sobre el que puedan haber leído u oído hablar será recordado en algún momento durante E n algún momento durante el quinto m e s de e m b a r a z o , la madre siente los primeros

el embarazo. movimientos leves de su futuro hijo.

Para sobreponerse a estos temores y a su ambivalencia subyacente, la futura madre tiene Hasta este momento, la madre y el futuro hijo son una sola persona. A h o r a , d e s d e el

que movilizar más d e f e n s a s . L a tarea de sobreponerse a las fuerzas negativas Intensifica punto de vista psicológico, el bebé ha e m p e z a d o a adquirir autonomía. S e puede decir

los d e s e o s positivos respecto al hijo y los de ser un progenitor perfecto. que aquí es donde empieza el vínculo más temprano, puesto que ahora hay un ser

Mientras s e debate a través de este tumulto de emociones ambivalentes, la mujer separado, y por lo tanto la posibilidad de una relación. L a percepción de los primeros

embarazada estará particularmente dispuesta a recibir el apoyo de otras p e r s o n a s . movimientos fetales e s la primera aportación del futuro hijo a la relación.

Aceptará de buen grado la a y u d a de un médico, una enfermera o u n a amiga que s e a una C u a n d o la madre comienza a reconocer la vida de s u feto, inconscientemente s e pondrá

madre experimentada. L a futura madre suele desarrollar una fuerte transferencia hacia en su lugar: s e i d e n t i f i c a r á c o n él. S u s fantasías estarán b a s a d a s en la relación Infantil

cualquier profesional que la respalde en este período. A n h e l a comprender sus poderosas con s u propia madre.

emociones y recibir cuidados maternos mientras se prepara para ser madre. La madre puede identificarse con el feto ahora perceptible, y también revivir sus propios

Durante este período, m u c h a s mujeres tienden también a replegarse en sí m i s m a s . El d e s e o s de fusión y simbiosis con s u madre. E s t e "retorno al útero" fantaseado posibilita

reequilibrio de hormonas y otros procesos físicos va acompañado de ajustes emocionales, una nueva elaboración de n e c e s i d a d e s de dependencia y deseos simbióticos

y se requiere mucho tiempo y energía para alcanzar una nueva estabilidad. C u a n d o este insatisfechos. E s como s i , a través de la mediación de su hijo aún no nacido, la futura

trabajo interior s e realiza en forma satisfactoria, a s u debido tiempo la futura madre podrá madre pudiera "relnsertarse" en los aspectos gratificantes de sus relaciones tempranas

contemplar con expectativas positivas su nuevo rol. Durante este proceso, es muy con s u madre, reabasteciéndose y revitalizándose ella misma.
UNIDAD III

Plnes señala que el embarazo brinda a las madres una nueva oportunidad para elaborar sentimientos s o n un reflejo del conflicto de la madre con s u propia ambivalencia. Ella

los conflictos de la separación, promoviendo una nueva fase en su proceso de necesita más tiempo para prepararse para el bebé.

desvinculación (individuación) d e las relaciones simbióticas originales (Pines, 1981).


Esta tendencia regresiva también puede activar conflictos y relaciones patológicas. S e lo
Tercera E t a p a : E l Aprendizaje sobre el futuro B e b e
puede experimentar como una a m e n a z a a la identidad, dado que vuelve a despertar
Durante los últimos m e s e s del e m b a r a z o , los padres ven al feto como crecientemente
fuertes sentimientos de fusión entre la futura madre y su propia madre.
separado y real. E n este período se suele elegir nombres, reestructurar la c a s a para alojar
El r e c o n o c i m i e n t o d e l rol d e l p a d r e ayuda a la madre a ver al bebé como un ser
al bebé y hacer planes relativos a los permisos de trabajo y al cuidado del niño. E s decir
separado de ella m i s m a . Si tiene presente que su embarazo es resultado de un acto por
q u e , los padres comienzan a personificar al feto y el feto también está cumpliendo s u rol.
parte del padre, tanto como de ella, e idealmente del d e s e o del padre de tener un hijo, la
A medida que el movimiento y los niveles de actividad fetales e m p i e z a n a adoptar ciclos y
madre evitará caer en la Ilusión de que ella sola produjo el bebé. C u a n d o una mujer elige
patrones, la madre puede reconocerlos y preverlos. S u respuesta s e puede considerar
convertirse en progenitor único, y en especial cuando opta por la inseminación artificial,
como una forma de interacción muy temprana. L a madre comenzará a interpretar estos
estas cuestiones pueden quedar oscurecidas.
patrones, adjudicándole al futuro hijo un temperamento, una personalidad y
R e c o n o c e r el rol del padre no sólo a y u d a a la futura madre en la tarea de separarse del
características: "tranquilo", "agresivo", "jugador de fútbol", etcétera.
feto y de diferenciarlo d e s u s fantasías, sino que también le da la tranquilidad de que no
P a r a comprender la rica variedad de actividad fetal examinaremos brevemente lo que
será la única responsable d e cualquier éxito o fracaso. Si la relación con el padre ha
ahora se s a b e sobre el desarrollo fetal:
estado marcada por el resentimiento y el conflicto, esto puede proyectarse al futuro hijo.
Pero si la relación es sólida, si e| padre a s u m e s u responsabilidad como coautor, la madre
1. Movimientos fetales. T o d o el repertorio de movimientos del bebé recién nacido
tendrá una mejor oportunidad de reconocer que el hijo es un s e r separado, con un
se puede ver antes del nacimiento, en el feto (Milanl Comparetti, 1981). L o s movimientos
potencial de crecimiento independiente.
fetales resultan afectados por diversos agentes: alcohol, tabaco, sedantes, estrés
El e n s a y o relativo a la posibilidad de tener un bebé anormal continúa durante este
emocional materno.
periodo. C u a n d o n a z c a el niño, la mujer ya se habrá preocupado por todas las clases de
L o s movimientos fetales evolucionan en intensidad y forma durante el embarazo.
problemas que puede presentar su hijo. Habrá e n s a y a d o en sus sueños y fantasías lo que
Alrededor de las 6-7 s e m a n a s se observan movimientos circulares s u a v e s del cuerpo.
debe hacer si tiene un bebé con el síndrome de Down, o con parálisis cerebral, o con
Alrededor d e las 13-14 s e m a n a s hay movimientos de flexión y extensión, de abrir y cerrar
cualquiera de las anomalías de las que ha oído hablar. P o r lo tanto, un bebé prematuro o
las m a n o s , de tragar, y movimientos respiratorios.
con problemas significa no tanto una sorpresa para la madre, como una decepción por su
Alrededor de las 15 s e m a n a s , el feto suele chuparse el d e d o .
falta de éxito en todo el esfuerzo que ha realizado durante el embarazo.
Entre las 16 y las 20 s e m a n a s , las madres perciben por primera v e z los movimientos
L a a m n i o c e n t e s í s d i a g n ó s t i c a y l a s e c o g r a f í a s para visualizar al feto tienen un efecto
fetales.
complejo sobre este trabajo de adaptarse a un bebé y a un nuevo rol. L a curiosidad y el
L o s movimientos fetales aumentan como consecuencia de la exposición a un sonido y a
asombro de la e m b a r a z a d a al ver a s u hijo en una pantalla al tercer m e s de embarazo v a n
una estimulación lumínica.
acompañados tanto de admiración como del temor de mirar con d e m a s i a d a profundidad
2. Ciclos de actividad. Los estados de conciencia observables en el recién nacido
debajo de la superficie. El trabajo de adaptarse a sus sentimientos ambivalentes y sus
—quietud, alerta, sueño— también pueden observarse en el feto.
temores respecto al feto a p e n a s ha c o m e n z a d o . M u c h a s futuras madres primerizas que
E n los últimos m e s e s del embarazo, toda mujer puede decir a qué horas del día su feto
observan la pantalla en la q u e se están viendo los movimientos fetales expresan
estará activo. L a mayoría de las mujeres predice que los picos de movimiento fetal
emociones m e z c l a d a s . V e n al feto como inadecuado, temible o ¡ncompjeto. E s t o s
UNIDAD III

ocurrirán en momentos d e inactividad para ellas. A u n q u e esta asociación ha sido atribuida


al hecho de que las madres están más atentas durante sus períodos de d e s c a n s o , hay L a s misiones de la madre ante el nacimiento d e s u hijo

razones para creer que la observación es correcta. E l feto puede c o m e n z a r a "adaptarse" Durante las cuarenta s e m a n a s de e m b a r a z o , el crecimiento del feto va acompañado de

al descanso-actividad d e la madre por vía de una reciproca actividad-inactividad. C u a n d o un progresivo desarrollo de la imagen que tiene la madre de s u bebé. C o m o h e m o s visto,

la madre está activa, el feto permanecerá quieto. C u a n d o ella está quieta, el feto esta imagen está b a s a d a tanto en necesidades y anhelos narcisistas como en

empezará a "trepar" las paredes uterinas. percepciones del desarrollo del feto: movimientos fetales, actividad, patrones de

El hecho de que p u e d a predecir los movimientos del feto y s u adaptación a los ritmos de respuesta.

la madre s o n una nueva prueba para ella de la existencia de s u hijo como persona: como P o r consiguiente, cuando se produce el parto, la madre ya está preparada desde h a c e

una persona q u e puede "adaptarse a ella", así como a las presiones de s u vida. tiempo para afrontar (1) la conmoción de la separación anatómica, (2) la adaptación a un

3. Respuestas a estímulos. D e las e s p e c i e s cuyos miembros no pueden valerse por bebé particular y (3) una nueva relación q u e combinará s u s propias necesidades y

si mismos en el momento de nacer (especies altricias), la humana e s la única en la que fantasías con las de un s e r separado.

todos los sistemas sensoriales están en condiciones de funcionar antes del nacimiento C u a n d o llega el momento del parto, la madre debe estar lista para crear un nuevo vinculo,

(Gottlleb, 1971). y también extraordinariamente dispuesta a ingresar en e s a condición que Winnicott

En el último trimestre el feto responde en forma fiable a la estimulación visual, auditiva y describió como una forma de "enfermedad normal", como un estado de entusiasmo en el

clnestéslca (Brazeltori, 1981á). que las madres se vuelven c a p a c e s d e "calzarse los zapatos del bebé" (Winnicott, 1986).

C u a n d o se arroja una luz brillante sobre él abdomen de la madre en la línea de visión del Entre las colosales misiones que tiene q u e asumir la madre en el momento del

feto, éste s e sobresalta. S i s e utiliza una luz más s u a v e en la misma posición, el feto se nacimiento se cuentan:

vuelve de forma a c t i v a - p e r o s u a v e hacia ella. U n sonido fuerte cerca del abdomen 1. El abrupto término de la sensación de fusión con ei feto, de las fantasías de integridad y

también provocará un sobresalto, mientras que si el sonido es s u a v e , el feto se volverá omnipotencia propiciadas por el embarazo.

hacia él. 2. Adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimientos de extrañeza.

Estas respuestas diferenciadas a ios estímulos externos pueden ser percibidas como 3. Llorar al hijo (perfecto) imaginario y adaptarse a las características especificas del bebé

señales por la madre. SI estas señales coinciden con las respuestas de ella, pueden real.
iniciar los c o m i e n z o s de una sincronía entre madre e hijo. 4 . Luchar contra el temor de dañar al bebé Indefenso, por ejemplo el temor de ahogar al
Mientras se encuentra en el útero, el feto está siendo precondicionado a los ritmos niño al bañarlo.
maternos de sueño-vigilia y al estilo de reacción de la madre. L o s recién nacidos no sólo 5. Aprender a tolerar y disfrutar las enormes exigencias que le impone la total
han experimentado los ritmos de s u madre en el útero, sino que los indicios auditivos y ci- dependencia del bebé.
nestéreos que reciben de ella ahora les s o n "familiares". No e s de extrañar que un recién
nacido prefiera una v o z femenina a una v o z masculina y a en el momento de nacer Todo esto representa un importante trastorno psicológico. Es como si la nueva madre
(Brazelton, 1979). debiera sufrir una total "conmoción"; s u s posturas anteriores, sus vínculos, su imagen de

Los movimientos y las respuestas característicos del feto adquieren mayor valor y sí misma, están todos sujetos a cambio. T a n profundo es este trastorno, de hecho, que

demuestran a s i la integridad d e éste. Cuanto más p u e d a percibir la madre a s u hijo aún puede asemejarse a un estado patológico transitorio. El resultado e s una nueva

no nacido c o m o a u n a persona s e p a r a d a , tanto más protegida s e sentirá de la identificación maternal, una focalización de los afectos de la mujer y la capacidad de reco-

inadecuación que ella Imagina tener. L a s madres que pueden ver a s u futuro hijo como a nocer y adaptarse a una nueva realidad ineludible (Brazelton, 1981b).

un per fuerte y resistente hasta podrían percibirlo como a un aliado en la difícil tarea del Durante este período, otras personas (el marido, los parientes, el médico) pueden aportar

0
parto. un apoyo vital.
UNIDAD III

•/Durante los últimos meses de embarazo los padres ven al feto como crecientemente separado y
Recopilando...
real.
•/Los padres lo personifican: eligen nombre, reestructuran la casa, etc.
=> El embarazo de cada mujer refleja toda su vida previa a la concepción
V A su vez, el feto está cumpliendo su rol: sus movimientos y niveles de actividad, pueden adoptar
Relación con su madre
ciclos y patrones, ia madre puede reconocerlos y preveerlos.
Relación con padre
V L a madre al interpretar estos patrones, adjudica al bebé un temperamento, una personalidad,
• Su paso por el Complejo de Edipo.
características (tranquilo, agresivo, futbolista, bailarína) e incluso un sexo.
=> Los nueve meses de embarazo brindan la oportunidad para prepararse psicológica y
físicamente para recibir al bebé.
=> La preparación psicológica consciente e inconsciente está estrechamente relacionada con las
etapas físicas del embarazo. Pueden manifestarse confusión y ansiedad. Siendo frecuentes el
Parte Dos: El recién nacido como participante.
retraimiento emocional con el fin de reorganizarse, o la regresión a una actitud más
dependiente.
Capitulo 4: La apariencia del recién nacido y la impresión que produce.

=> El proceso de embarazo puede contemplarse como 3 tareas separadas, cada una asociada L a apariencia del bebé estimula las respuestas de los padres. L a carita suave y

con una etapa del desarrollo físico del feto:: .-.•>• redondeada, la fina pelusa y la piel delicada, las manitas exquisitamente modeladas que
1
Aceptación de la noticia:-; '-ur r : s e extienden en un ademán indefenso...; s o n marcas de la "condición de bebé". Ahora
V L o s progenitores se adaptaría la noticia del embarazo. • •• s a b e m o s que existe un programa en los adultos de m u c h a s especies que los hace tender
V L a relación de uno a uno entre ellos debe evolucionar para convertirse en triangular. a proteger a cualquier miembro pequeño e indefenso de s u propia especie con ciertas
VAI primer momento de euforia, sigue la toma de responsabilidades.
características físicas específicas.
V L a s perspectivas de convertirse en padres, los retrotrae a su propia infancia y les moviliza sus
El color inicial azulado, con frecuentes m a n c h a s , del recién nacido s e debe a su
propios conflictos infantiles.
dependencia del oxigeno de la madre en el útero. L a presencia de una clase especial de
V H a y ambivalencia.
hemoglobina fetal le ha posibilitado al feto mantener un bajo nivel de oxigeno. Hasta que
V En el caso de la mujer, se movilizan temores de perjudicar al feto, por lo cuál, para
sus pulmones y su circulación comiencen a funcionar con eficacia, el recién nacido tendrá
sobreponerse moviliza defensas para idealizar al hijo, se lo representa como un bebé perfecto y
deseado. un color azulado. Esta transición es milagrosamente breve en la mayoría de los c a s o s .

Primeros indicios de un ser separado: T o d o s los bebés nacen con "mal" color y con una respiración irregular y jadeante.

VDurante el 5to. mes de embarazo, la madre siento los movimientos de su hijo, y este es el indicio C u a n d o la madre y el padre recientes ven a su hijo flaccido y azul en la sala de partos, tal
de que en algún momento, el niño quedará separado de la madre. v e z se imaginen que el niño tiene una lesión cerebral. La afirmación tranquilizadora por
VHasta ese momento la madre acariciaba la fantasía narcislsta de total fusión y simbiosis con el parte de un profesional de que este color y esta falta d e respuesta inicial s o n "normales"
bebé. Ahora el bebé empieza a adquirir autonomía. puede tener uña importancia critica en momentos en que los padres se disponen a tomar
VAquI empieza el vínculo más temprano, y la posibilidad de una relación, puesto que ahora hay
al bebé en brazos por primera v e z .
un ser separado.
V L a madre puede identificarse con el feto y revivir sus deseos de fusión con su propia madre.
Capitulo 5: Los reflejos del recién nacido.
VEI reconocimiento del rol del padre ayuda a la madre a ver al bebé como un ser separado de ella
Un feto activo presenta movimientos automáticos primitivos, llamados reflejos, d e s d e
misma y a diferenciarlo de sus fantasías.
muchos m e s e s antes del parto. Los patrones que siguen estos reflejos en muchos c a s o s
Aprendizaje sobre el futuro bebé:
UNIDAD III

son vestiglos de nuestra herencia, pero es posible que también cumplan un propósito.
Sirviendo para mantener las contracciones del útero. Las conductas reflejas también conducta motriz de un modo que la h a g a predeclble para los padres. P o r ejemplo, el

parecen intervenir en la contorsión necesaria para facilitar el paso del feto a través del reflejo de Moro h a c e que el bebé tienda los brazos hacia su madre y se aferré á s u

orificio cervical. Entre estos reflejos s e cuentan: cuerpo. T o d o s estos reflejos pasan a ser la b a s e de la conducta compleja aprendida más
adelante. El reflejo del paso o el de pararse preparan el camino para las futuras conductas

1. Reflejo tónico del cuello. C o n un brusco giro de ¡a c a b e z a , el feto a s u m e una aprendidas de caminar y estar de pie.

postura como d e asalto, arqueando el cuerpo, extendiendo todos los músculos del lado
frontal del cuerpo y flexionando los del lado opuesto. A medida que a v a n z a el parto, la 6. Reflejo de succión v reflejo faríngeo. Inlcialmente, los recién nacidos necesitan

c a b e z a gira para hacer que el cuerpo se arquee hacia un lado, luego hacia el otro, de librarse del moco que hay en sus conductos respiratorios. E n este momento, los reflejos

modo que el bebé s e vaya deslizando a través del canal cervical. faríngeos compiten con los de succión. C o m o resultado, la respuesta del bebé a un pezón
o un dedo a menudo consistirá en hacer arcadas y escupir antes d e ponerse a succionar.

2. Reflejo de la médula espinal. Si s e frota la espalda del bebé a lo largo de la U n a madre inexperta s e sentirá rechazada si nota que el bebé h a c e arcadas o se niega a

médula espinal, todo el cuerpo se arquea en dirección a la z o n a frotada. Durante el parto, succionar. E l reflejo de succión d e b e ser inducido gradualmente y reforzado; m u c h a s

el contacto con la pared del canal de parto h a c e que el bebé siga arqueándose una y otra v e c e s , esto lleva varios días.

v e z y a v a n c e palmo a palmo. Esta mejoría gradual del reflejo de succión e s paralela a la producción de leche de la
madre. U n a madre primeriza no tiene leche durante cuatro o cinco días. Mientras tanto,

3. Reflejo de Moro o de.alarma. La c a b e z a s e . e x t i e n d e ' h a c i a atrás, los brazos s e sus pechos producen pequeñas cantidades de un fluido blancuzco abundante en

extienden hacia afuera, ¡luego s e flexibnan, y las piernas empujan hacia afuera. E s t o s proteínas y anticuerpos.

movimientos s e reprimen en el canal cervical, pero liberarían al bebé d e una situación de


"atascamiento" si s u c a b e z a s e arqueara súbitamente. L o s primeros días de lactancia se pueden considerar c o m o un período de "aprendizaje".

Adaptarse uno al otro es la gran tarea. Aprender a succionar es la tarea del bebé. A p r e n -

4. El reflejo del paso y el reflejo de pararse. E s t o s reflejos surgen cuando los pies der cómo sostener y estimular al bebé, y sentirse cómoda al amamantarlo es la tarea de

del bebé se a p o y a n en una superficie estable y s o n un buen ejemplo de los reflejos la madre.

extensores de estiramiento d e todos los grupos musculares. Durante el parto, es probable


que la flexión y la extensión alternadas de las extremidades desempeñen un papel Conducta Alimentaria

importante en la estimulación del útero. B u s c a r alimento y succionar son d o s de las actividades más infaliblemente presentes en
los recién nacidos. C u a n d o s e le ofrece el pecho y éste lo toca en la mejilla, el bebé lo

5. Reflejos de gateo. C u a n d o s e acuesta al recién nacido boca abajo, éste buscará con algunos movimientos de c a b e z a y luego s e prenderá con avidez del pezón.

automáticamente trata de levantar y girar la c a b e z a para dejar libre el pasaje de aire. U n recién nacido despierto y con hambre despliega activos movimientos d e búsqueda en

Levanta los brazos hasta llevarlos a los lados de la c a b e z a y trata de meterse las m a n o s respuesta a cualquier estimulación en la reglón que rodea la boca. Este reflejo de "ho-

en la b o c a . Empuja con las piernas una y otra v e z , con vigorosos movimientos de gateo. ciqueo", provocado incluso por el tacto de reglones más alejadas del rostro, como la

Estos movimientos son precursores del gateo posterior. mejilla y los lados de la mandíbula y la c a b e z a , está presente en el bebé prematuro aún
antes de que la succión misma s e a eficaz.

Los movimientos reflejos están programados en un nivel muy primitivo en el cerebro. L a s u c c i ó n es posibilitada por el tórax cuando el bebé toma aliento y al fijar la mandíbula

Además de servir para la adaptación al parto, es posible que contribuyan a programar la entre una respiración y otra.
UNIDAD III

Al parecer hay tres componentes e n la s u c c i ó n : un movimiento de lamer, un


movimiento d e extracción, similar al q u e se aplica al ordeñar, en la base posterior de la
lengua y una succión a partir del esófago superior. P a r a ejercitar la c o m p r e n s i ó n del t e x t o

El bebé succiona según un patrón más o menos regular de esfuerzos y p a u s a s . Durante


la succión no nutritiva, el ritmo es de u n a s dos succiones por segundo, como promedio. 1. ¿Qué entiende por "identidad de género? ¿Cómo s e constituye?

Los esfuerzos parecen organizarse en agrupamientos de 5-24 succiones por esfuerzo. La Nombre algunos factores que pueden estar implicados e n el d e s e o de tener un hijo.

pausa entre esfuerzos s e considera un período de descanso y recuperación, tanto como 2. Caracterice el "proceso psicológico del embarazo". Mencione las 3 tareas que lo

un lapso en el que el recién nacido procesa información. Estas p a u s a s , como hemos componen.

mencionado, son importantes en la relación temprana entre madre e hijo, pues las m a d r e s 3. ¿Por qué en el momento del nacimiento del bebé puede decirse que la madre

las utilizan c o m o señales para estimular al bebé a que vuelva a succionar. L a s madres experimenta un "trastorno psicológico"?

suelen mirar a s u s bebés, hablarles o mecerles, cuando éstos h a c e n una p a u s a en medio 4. ¿Cuáles s o n las "misiones colosales" que tiene que asumir la madre en este momento?
de su esfuerzo de succionar. L o s bebés, a su v e z , empiezan a esperar estas respuestas. 5. ¿ A qué s e debe el color azulado y la respiración irregular y jadeante de los recién
L a acción de la madre de m e c e r a su bebé de hecho prolonga la p a u s a , dado que el nacidos?
recién nacido presta atención a las señales que le transmite la madre (Kaye y Brazelton, 6. Especifique la función de los reflejos del recién nacido.
1971). 7. Mencione 2 reflejos.
8. Distinga el reflejo de hociqueo del reflejo de succión.

El desarrollo Humano. Primera Parte - Capitulo 4: "El desarrollo antes del


nacimiento". Juan Delval.

Las Influencias que s e ejercen sobre el niño después de nacer pueden llevarle, en su
desarrollo, por un laberinto de múltiples caminos; mientras que lo que s u c e d e desde la
concepción al nacimiento está establecido de una manera más rígida por los rasgos
heredados característicos de nuestras especie.

Sin embargo, ya d e s d e esta etapa pueden producirse s u c e s o s q u e le afectan en su


desarrollo posterior.

La fecundación:

• El nuevo ser comienza a formarse cuando los e s p e r m a t o z o i d e s llegan hasta el ó v u l o y


tratan de penetrar en él, pero sólo uno puede hacerlo y a partir d e e s e momento la

0
membrana del óvulo s e vuelve impermeable para los demás.
U N I D A D III

E s a unión del espermatozoide y del óvulo s e denomina c i g o t o y es una célula que tras
sucesivas divisiones dará lugar al nuevo ser. Hacia las d o s s e m a n a s la m a s a de células se adhiere a la pared del útero y se forma la
• E n el interior de c a d a una de las células de nuestro cuerpo tenemos 2 3 p a r e s de placenta dentro de la cuál s e desarrollará el nuevo ser.
c r o m o s o m a s , y en ellos s e contiene toda la Información genética que determina las V P e r í o d o E m b r i o n a r i o : Dura hasta las 8 s e m a n a s y m e d i a . S e producen cambios en el
características de c a d a uno de nosotros. Pero los espermatozoides y los óvulos tienen 23 e m b r i ó n que conducen a la diferenciación de las distintas partes y ó r g a n o s :
cromosomas simples, de tal manera que cuando s e juntan, s e reúnen los 2 3 pares. Así, - E n la 4ta. s e m a n a el embrión a l c a n z a unos 2 mm y e m p i e z a a formarse la c a b e z a , el
cada uno de los progenitores aporta 23 c r o m o s o m a s y en la reunión de a m b o s está corazón y el intestino.
contenida toda la información genética sobre como será el niño que e m p i e z a a formarse. - E n la 6ta. s e m a n a s e distinguen en la c a b e z a : ojos, oídos y nariz.
• Los c r o m o s o m a s contienen m o l é c u l a s de ácido d e s o x i r r i b o n u c l e í c o , y largas - E n la 7 m a . S e m a n a aparecen las manos y los pies. D e modo que al final de este
cadenas de unas pocas sustancias químicas, combinadas de diferentes maneras que período, el embrión tiene unos 3 c m s , s u forma s e parece a la de un ser humano y
constituyen los g e n e s en los que se a l m a c e n a toda la información a c e r c a de las comienzan a observarse los primeros movimientos.
características biológicas de c a d a individuo. V P e r í o d o F e t a l : Dura de la novena a la 3 8 a
s e m a n a . E n este momento se perfilan
En c a d a c r o m o s o m a hay alrededor d e 20.000 g e n e s en los que s e contiene información y, estructuras que s e han ido elaborando, adoptando un a s p e c t o h u m a n o :
dado que c a d a progenitor aporta 2 3 c r o m o s o m a s , esto permite más de 67 cuatrillones de - E n la 1 2 s e m a n a s e empiezan a diferenciar s u s órganos sexuales y s e hacen visibles.
a

combinaciones. Así, es casi imposible que halla d o s individuos con la misma dotación El bebé produce movimientos espontáneos de brazos y piernas.
genética, excepto los gemelos monocigóticos, que s o n el producto d e la división en dos a
- E n la 1 6 s e m a n a la madre comienza a sentir los movimientos.
de un óvulo fecundado. f f '-v ^ 'V . a
- E n la 2 8 s e m a n a el feto puede vivir fuera del útero; e incluso d e s d e la 2 2 s e m a n a a

• L a información sobre el s e x o del nuevo s e r está contenida en uno de los c r o m o s o m a s . puede vivir fuera del útero pero con cuidados más e s p e c i a l e s .
Las mujeres tienen en el óvulo un c r o m o s o m a s e x u a l del tipo X , mientras que entre los - Entre la 2 8 y la 3 8 s e m a n a s , s e consolidan los desarrollos anteriores, preparándose
a a

espermatozoides los hay con un c r o m o s o m a d e tipo X o de tipo Y . D e esta manera si el para aumentar las posibilidades de supervivencia fuera del útero. El feto realiza diversas
cromosoma que penetra en el óvulo e s de tipo X , el nuevo ser será n i ñ a , mientras tendrá actividades y practica reflejos en el interior del útero: chupa y traga líquido amniótico, que
pares de c r o m o s o m a s s e x u a l e s X X , y si es de tipo Y , será n i ñ o , al tener pares de luego elimina. M u c h a s de las actividades son reducidas por la e s c a s e z de estimulación
cromosomas X Y . apropiada, que llega disminuida, pero parece que el feto percibe sonidos, al m e n o s d e s d e
• E n el acoplamiento d e los c r o m o s o m a s que aporta c a d a progenitor pueden producirse el séptimo m e s .
errores, lo cuál conduce a a n o m a l í a s g e n é t i c a s q u e pueden traducirse en un desarrollo - E i feto manifiesta 3 e s t a d o s d i f e r e n c i a d o s :
anormal. P o r ejemplo, el S í n d r o m e d e D o w n , s e produce por una división anómala en el
par 2 1 . E l sueño profundo: Durante el cuál no reacciona a los estímulos, permanece quieto.
E l sueño con movimientos oculares rápidos: Durante el cuál mueve los ojos bajo los
párpados y mueve diversas partes del cuerpo.
Estado de vigilia: E n el que s e mantienen con los ojos abiertos, mueve los miembros y
El crecimiento del nuevo s e r : puede reaccionar a distintos estímulos como un ruido o una luz intensa.
Durante el último período de vida fetal, los movimientos s e reducen por la e s c a s e z de
La duración de la g e s t a c i ó n es de 9 m e s e s , equivalente a 38 s e m a n a s (266 días), y el espacio.
d e s a r r o l l o intrauterino puede dividirse en 3 p e r í o d o s :

V Periodo Pre-Embrionario o del Cigoto: Dura 2 s e m a n a s . El cigoto empieza a

Q
dividirse y crecer después de la fusión y el número de células se multiplica rápidamente.
UNIDAD III

F a c t o r e s q u e a f e c t a n el d e s a r r o l l o d e l f e t o : Sin embargo, aunque no se s a b e bien cuáles s o n las relaciones que pueden existir entre
El niño vive en un ambiente muy estable dentro de la placenta, flotando en el líquido el estado psicológico d e la madre y el desarrollo del feto, se admite que estas relaciones
amniótico y unido a la madre por el cordón umbilical, sin embargo las Influencias existen. P o r ejemplo, la ansiedad y la tensión maternas Inducen la producción de
ambientales nocivas pueden afectarlo produciendo anomalías en su desarrollo. hormonas que s e transmiten al feto; puede decirse entonces, que las madres en tensión
Actualmente s e reconocen los efectos de sustancias o de enfermedades de la madre en transmiten e s a tensión al feto.
el desarrollo del niño, los que se denominan t e r a t ó g e n o s (que quiere decir, productores Del mismo modo, si la madre está fatigada o está atravesando una situación difícil, el feto
de anomalías). Y aunque se d e s c o n o c e n los efectos de una inmensa cantidad de s e tornará más irritable e inquieto.
medicinas, s e s a b e que su influencia e s especialmente grave en el período embrionario y A s i , la comunicación entre la madre y el feto es de tipo químico, e s decir que s e establece
que cada órgano o estructura tiene un p e r í o d o c r í t i c o durante el cual puede alterarse básicamente a través de las sustancias q u e la madre envía.
más profundamente s u desarrollo. A su v e z , la actitud de la madre hacia el nuevo ser también tiene influencias indirectas en

V P e r í o d o s c r í t i c o s : Durante el periodo pre-embrionario los teratógenos producen la el niño; y a este respecto influye: la situación familiar, si el niño fue d e s e a d o o no, etc.

muerte del cigoto o sólo dañan algunas células que s e recuperan ulteriormente. Finalmente, puede decirse que el parto también es un momento importante, y a que

Durante el período embrionario la Influencia de los teratógenos puede producir defectos durante el mismo s e pueden producir accidentes como falta de oxigeno o anoxia, debida

funcionales y pequeños anormalidades morfológicas. a la dificultad para respirar del niño en los primeros momentos, o hemorragias cerebrales

Por otra parte, se s a b e que los medicamentos (somníferos, calmantes, estimulantes e (debidas a las fuertes presiones que rompen los v a s o s ) que tienen influencias duraderas

incluso vitaminas), pueden producir alteraciones en el desarrollo. en el Individuo.

El tabaco h a c e que la sangre de la madre transporte m e n o s oxígeno, que aumente la


presión sanguínea y el corazón del feto lata más fuerte. Otras drogas son igualmente
El desarrollo Humano. Primera Parte - Capitulo 5: "El recien nacido". Juan Delval.
nocivas y al parecer los hijos de heroinómanos pueden presentar conductas semejantes
al síndrome de abstinencia.
L a entrada en el mundo
Sin embargo, la mayor a m e n a z a proviene d e los productos químicos, que s e expanden en
el ambiente, pasan desapercibidos y son difíciles de controlar. M u c h o s atraviesan la El momento del nacimiento es un instante de choque o trauma (llamado por el

placenta llegando al feto. D e modo que los efectos de las distintas sustancias dependen psicoanalista Otto R a n k : trauma de nacimiento) que exige adaptación, cambios y

de las cantidades absorbidas y de la edad del embrión o feto. P u e d e decirse que los conlleva riesgos.

efectos son más peligrosos en el primer trimestre de gestación. - E l cambio consiste en pasar de encontrarse en un ambiente controlado y estable a tener

Otro factor importante es la nutrición. L a desnutrición afecta más intensamente al feto que enfrentarse con un ambiente cambiante y hostil, en el que la supervivencia resulta

durante los últimos m e s e s del desarrollo intrauterino cuando el número de células se más difícil.

multiplica rápidamente. Los efectos de la desnutrición parecen ser intensos sobre el - E l primer problema e s que en el momento d e nacer el niño debe e m p e z a r a respirar

desarrollo del sistema nervioso, aumentan considerablemente la mortalidad infantil y inmediatamente. SI s e producen problemas replratorios (anoxia) esto tiene como

provocan en los niños: baja respuesta a la estimulación, lentitud, e irritabilidad. c o n s e c u e n c i a que las neuronas no se oxigenen bien y empiecen a morir, y dado que las
neuronas no s e regenran, el cerebro puede dañarse y el niño convertirse en un débil

A s p e c t o s psicológicos del desarrollo intrauterino: mental. Otro riesgo, como decíamos anteriormente, es q u e se produzcan hemorragias

No existen conexiones nerviosas directas entre el feto y la madre. L a s influencias cerebrales debido a las altas presiones que la c a b e z a del niño experimenta durante el

0
maternas sobre el feto s o n indirectas. parto.
UNIDAD III

- Una v e z fuera, el niño tiene que e m p e z a r a controlar la temperatura, mantenerla

constante y alrededor d e los 37°. impulsándolo en su desarrollo. Lo que este s e a c a p a z de hacer depende en gran parte

• SI la temperatura corporal d e s c i e n d e , las funciones corporales se vuelven m a s del estado en que s e encuentre.
lentas
Por ejemplo, su capacidad de atención es muy limitada y un exceso de estimulación
puede perturbarlo mucho. Del mismo modo, durante el llanto no logra prestar atención a
• Y si s e eleva, se pueden producir diferentes alteraciones en las funciones. los estímulos; y es por esto que se sostiene que el estado de i n a c t i v i d a d alerta, es el
estado en que mejor s e pueden estudiar sus c a p a c i d a d e s .

L o s estados y funciones del recién nacido


P o d e m o s decir entonces que el r e d e n nacido presenta m u c h a s capacidades variadas que
- El recien nacido p a s a la mayor parte del tiempo d u r m i e n d o (entre 16 y 20 hs diarias). s e pueden clasificar en tres g r u p o s :
- S u ritmo c í c l i c o de a c t i v i d a d s e repite a lo largo de la jornada es el siguiente: se Sistemas Capacidades
alimenta varias v e c e s al día (5/6 v e c e s ) , despierta unos minutos, luego sobreviene un S i s t e m a s para recibir información Percepción: visual, auditiva, táctil, etc.
adormecimiento, y finalmente s e duerme. P e r m a n e c e dormido durante 3 o 4hs, al cabo Sistemas para actuar Reflejos: succión, prensión, marcha, babinski, etc.
de las cuales la sensación d e hambre lo despierta y le puede provocar el llanto. S e calma Sistemas para transmitir Información Llanto, expresiones emocionales, sonrisa.
cuando le dan de comer y s e reinícia el ciclo.
- Otra función es la de e l i m i n a c i ó n de r e s i d u o s : durante los primeros días parece q u e el S i s t e m a s parta recibir información:
niño puede orinar de 15 a 20 v e c e s diarias y defecar 7 u 8 v e c e s , pero al cabo de poco El ser humano dispone de diferentes órganos que hacen posible la percepción de lo
tiempo estas funciones s e van regularizando también y él.numero de defecaciones s e que s u c e d e en el entorno. Esto se realiza detectando variacones en la energía exterior, ya
estabiliza alrededor de dos ó tres v e c e s ál dia en ei estado normal. s e a mediante la visión (cambios en la Intnsidad de la luz, de la longitud d eonda asociada
- E l recién nacido p a s a por diferentes e s t a d o s que s e distinguen por indicadores e}a los colores, del brillo, etc), el oído o los receptores térmicos, y tambinén cambios
fisiológicos que pueden precisarse así: químicos, como los que registran el gusto y el olfato.
• Sueño regular, el b e b e d e s c a n s a tranquilo, sin mover s u s miembros, con el rostro
relajado, sin gestos y con los ojos cerrados sin movimientos.
• Sueño irregular, el sueño e s agitado y la respiración irregular y m a s rápida. E n la • Sistema visual: El sistema que proporciona más información sobre el exterior es el
cara pueden aparecer gestos o m u e c a s . Realiza movimientos del tronco o la c a b e z a . A
sistema visual. C o n s t a de tres partes fundamentales: el ojo, el nervio óptico y el clortex
treves de los párpados s e pueden observar movimientos de los ojos horizontal y
vertlcalmente. visual (en el cerebro).
• Inactividad alerta: el b e b e d e s c a n s a en la cuna relajado y quieto pero con los ojos
D e s d e el nacimiento el niño es capaz de ver, aunque no de la misma manera, ni con la
abiertos como explorando el ambiente.
• Actividad despierto: realiza movimientos en todo el cuerpo, a v e c e s muy bruscos. misma precisión de un adulto, y ademas s a b e m o s que prefiere objetos de
Esta callado o produce pequeños ruidos, pero no llora. L o s ojos exploran el ambiente
características determinadas.
cuando no realiza movimientos b r u s c o s . La respiración es muy irregular.
Sin embargo, la capacidad de enfoque del r e d e n nacido es reducida (las c o s a s parecen
• Llanto: el niño llora con mayor o menor Intensidad, con la cara contraída y roja.
borrosas) y no se a c o m o d a a la distancia de los objetos, al igual que la convergencia
Los miembros están rígidos y no s e dejan mover. No atiende a los estímulos exteriores-
b i n o c u l a r (la capacidad para enfocar los dos ojos hacia un mismo punto) que tampoco
L a s c a p a c i d a d e s del recién n a c i d o
esta bien establecida, por lo que el bebe puede estar viendo una c o s a con un ojo o otra
El recién nacido, aunque d e p e n d a d e los demás, posee m u c h a s c a p a c i d a d e s : puede con otro o tener una especie de doble imagen.
alimentarse, succionando y tragando, eliminar los residuos, dormir, llamar la atención de
Por otra parte, tampoco puede atribuir significado a ios objetos, es decir que aunque
los otros, reaccionar ante los estímulos del entorno y actuar de alguna m a n e r a , aunque
vea el biberón, el chupete o la cara de la madre, no e s c a p a z de interpretar lo que
s e a rudimentaria sobre ais c o s a s . L o s adultos deben tratar al niño como un ser c a p a z ,
UNIDAD III

significan e s a s percepciones, pues no ha formado c o n c e p t o s de e s o s o b j e t o s . P o r todo


ello, tiene sentido que perciba m a s claramente lo m a s cercano, aquello sobre lo que en • Sistemas gustativo y olfativo: sirven para detectar la presencia de determinadas
breve podrá actuar, y deje de lado, lo m a s lejano. sustancias en el ambiente. D e s d e el nacimiento el niño reconoce gustos y sabores y lo
Si nos detenemos en este punto, quiza resulte chocante decir que el niño no r e c o n o c e manifiesta mediante sus reacciones y expresiones faciales.
las c o s a s . P e r o ¿como podria reconocer la cara de su madre al nacer y saber que es su E n cuanto al gusto, el recien nacido manifiesta expresiones distintas según que s e le
madre, o el chupete, sin una experiencia repetida con e s o s objetos?. Necesita un contacto ofreca algo dulce, amargo o acido. Lo mismo p o d e m o s decir del olfato, y a que los olores
con e s a s c o s a s , explorarlas de diversas maneras para llegar a atribuirles un significado y que los adultos consideran agradables producen relajación facial e iniciación de
eso le va a llevar cierto tiempo. E n cambio, lo que le va a resultar muy útil para llegar a movimientos de succión.
ese reconocimiento e s poder d i f e r e n c i a r unas c o s a s de otras, diferenciando las f i g u r a s
d e l f o n d o , aunque no pueda atribuirles un significado, aunque no s e p a que la cara es una S i s t e m a s para transmitir información:
cara y el chupete un objeto para tener en la b o c a . A u n q u e el niño no "pretende" comunicarse con los otros, pues ni siquira "sabe" que
Resulta claro entonces que d e s d e el nacimiento, el bebe no solo distingue la l u z de la existen los otros, viene al mundo dotado de sistemas para manifestar al exterior su
oscuridad, sino que s e interesa por las z o n a s de t r a n s i c i ó n de intensidades estado, gracias a lo cual los adultos pueden atender sus n e c e s i d a d e s .
l u m i n o s a s , es decir, el paso de z o n a s m a s claras a , z o n a s m a s oscuras, como pueden L a manera que tiene de expresar su necesidad de alimento e s mediante el llanto, el mas
ser los bordes de una figura que se destaca sobre el fondo. Esto puede ser observado en importante, pero no el único, de los sistemas para transnmitir Información.
la exploración de la cara que h a c e n los bebes¡ y a ' q u e mientras los niños de un m e s El llanto e s una respuesta refleja a un estado de malestar (diferencias de temperatura,
exploran preferentemente el contorno de la cara, los de dos m e s e s , s e detienen en su hambre, posición incomoda, algún dolor, etc). El llanto no es intencional, es un llamando
Interior. Del igual modo, también parece que los b e b e s prefieren las f i g u r a s c o n d i b u j o s d e s d e el punto de vista de quien lo e s c u c h a , y tiene por efecto una respuesta favorable
(por ejemplo, una figura con cuadritos como un tablero de ajedrez) que las f i g u r a s l i s a s . del adulto. Según Wolf (1987) pueden diferenciarse 4 tipos de llantos en los niños
P o d e m o s decir entonces que la existencia de estas p r e f e r e n c i a s v i s u a l e s no s u p o n e el pequeños:
reconocimiento de las c o s a s , pero constituye un primer paso para llegar a reconocerlas, - el llanto básico (es un llanto regular y rítmico, que generalmente esta asociado al
ya que esta p r e d i s p o s i c i ó n p a r a m i r a r c i e r t a s c o s a s , constituye un mecanismo que va hambre),
a hacer posible la construcción de los objetos. - el llanto de cólera,
- el llanto de dolor
• E l s i s t e m a a u d i t i v o : es c a p a z de oir y percibir sonidos, incluso muy s u a v e s . La - y el llanto de atención (que surge m a s tarde, a partir de la tercera s e m a n a ) .
percepción de sonido ya está presente en el útero. Sin emabrgo, todavía no es c a p a z de A d e m á s del llanto, el bebe p o s e e otros medios para transmitir información. L a cara es el
dirigir la c a b e z a hacia la fuente sonido, lo cual hace difícil determinar directamente cuando principal medio de expresión y los numerosos músculos d e la cara dan lugar a diferentes
el niño atiende a un sonido. expresiones que pueden interpretarse. P o r ejemplo en la cara del niño s e manifiesta el
Los sonidos bajos y rítmicos lo tranquilizan. C o m o en el c a s o de la vista, también existen cansancio, la alegría, el desagrado, las m u e c a s que nos permiten anticipar que v a a llorar,
predisposiciones para atender preferentemente a determinadas frecuencias que o que algo que esta comiendo no le gusta.
curiosamente coinciden con la v o z h u m a n a . G r a c i a s a ello presta atención a los sonidos Por otra parte, la sonrisa s e presenta como una m u e c a que los adultos interpretan
del l e n g u a j e y mas tarde los imita. positivamente. L a s primeras sonrisas son puramente fisiológicas y traducen una
situación de bienestar, pero en poco tiempo la sonrisa e m p i e z a a ser una manifestación
de reconocimiento de objetos y situaciones y va adquiriendo valor social.

0
UNIDAD III I

A s i , al cabo de unos p o c o s m e s e s , no solo el niño es c a p a z de e x p r e s a r d i v e r s o s

e s t a d o s y e m o c i o n e s (miedo, s o r p r e s a , ira, tristeza, tranquilidad, interés, etc); sino que V A continuación veremos algunos de los reflejos de los r e c i e n n a c i d o s :

también es c a p a z de i n t e r p r e t a r las e x p r e s i o n e s e m o c i a l e s de l o s o t r o s y reaccionar Nombre Estimulación Respuesta Significado


Succión Introducir un objeto Movimientos de succión rítmicos Permite la alimentación desde
de forma a d e c u a d a . P o r ejemplo, ante una expresión de enfado, el niño desviará la en la boca el nacimiento. Se consolida
mediante el ejercicio en los
mirada, mientras que una c a r a sonriente atraerá su atención.
primeros días
Las e x p r e s i o n e s e m o c i o n a l e s constituyen un medio muy valioso para la c o m u n i c a c i ó n Búsqued Contacto con la Movimiento de cabeza para situar Sirve para orientar la boca
a u mejilla en la boca el objeto estimulo e hacia la fuente de
entre niños y adultos, mucho antes de que empiece a aparecer el l e n g u a j e . hosamien inicio de movimientos de succión alimentación
to
Prensión Contacto con la Cierra la mano con prensión del Permite mantenerse'
palma de la mano objeto, si es posible fuertemente agarrado, por
ejemplo, durante el transporte
Sistemas para actuar: los reflejos. de la cria por la madre.
Prensión Contacto en la base Flexión de los dedos con presión Posible resto de conductas
V E l recién nacido dispone d e reflejos indispensables para mantenerse con vida (es decir
plantar de los dedos del píe del objeto, si es posible arcaicas
para la s u p e r v i v e n c i a ) . Marcha Sostenido Inicia movimientos de marcha. Mal esclarecido
verticalmente con los Desaparece hacia los dos-tres
V Los reflejos s e c a r a c t e r i z a n por: pies sobre una meses
superficie dura y en
• S e r conductas que s e ponen en funcionamiento cuando aparece un estimulo estado de activación
interno (dolor, sueño) o externo (luz, ruidos). Ascensió Sostenido Levanta el pie, con flexión de Mal esclarecido
• S e r numerosos y variados. n verticalmente frente a rodillas, como para salvar un
• Algunos s e parecen a lo d é l o s adultos, como cerrar los párpados ante una luz un obstáculo, como obstáculo. Desaparece hacia los
intensa; otros solos existen en los b e b e s y desaparecen al cabo del tiempo. un escalón 2-3 meses
Reptado Apoyado sobre el Inicia movimientos coordinados de Permitirla desplazarse
« Estar sujetos a cierta evolución. ., •
n vientre y con una brazos y piernas para reptar sobre
resistencia en el pie el suelo. Desaparece hacia los 4
V Los reflejos presentan distintos tipos de e v o l u c i ó n : meses
Natación Sostenido Movimientos sincronizados de Mal esclarecido. Posible resto
E v o l u c i ó n de l o s reflejos Ejemplos horizontalmente brazos y piernas. Desaparece de conductas arcaicas
A p a r e c e n alrededor del nacimiento y s e mantienen con e s c a s a s Patelar, Palpebral y sobre el estomago en hacia los 6 meses
alteraciones durante el resto de la vida. Proporcionan protección Estornudo el agua
ante el ambiente y no tienen interés psicológico. Babinski Presión suave sobre Extensión de los dedos del pie en Mal esclarecido
Desaparecen al cabo de algunos m e s e s sin dejar rastro y sin que Bobinski, Moro, la planta del pie, del forma de abanico, seguida de
talón hacia los dedos flexión de los dedos. Desaparece
e s a s conductas vuelvan a aprenderse. Tónico-cervical,
hacia los 8-12 meses
Prensión plantar
Moro Sonido intenso, Apertura y luego cierre de brazos Conducta vestigial de posible
D e s a p a r e c e n al cabo de algunos m e s e s y m a s tarde vuelven a Natación, Maceta, perdida de y piernas, con cierre de manos utilidad para prevenir caldas ) )
aprenderse de forma voluntarla. S e d e s c o n o c e su utilidad. Peptacion sustentación, golpe sobre la linea media del cuerpo. para mantenerse asido al
A partir del 2do cuatrimestre s e convierten en actividades Succión y Prensión sobre la superficie Desaparece hacia los 6 meses cuerpo de la madre )
voluntarias. S o n los que mayor interés tienen desde el punto de que sustenta al niño
vista del desarrollo psicológico. Parpadeo Luz fuerte sobre los Cierre de los parpados Protección de la luz intensa )
ojos
Patelar Golpe debajo de la Extensión de la pierna hacia
rotula delante
Tónico- Tendido boca arriba Se produce una extensión del Facilitarla el establecimiento
cervical se gira la cabeza brazo y pierna de ese lado y una de la coordinación visión-
hacia un lado flexión de los opuestos. Los ojos prensión
siguen la dirección del brazo
extendido. Aparece ya en el útero,
desaparece a los 3-4 meses

0
UNIDAD III

P a r a ejercitar la c o m p r e n s i ó n del c a p i t u l o 4 y 5 de D e l v a l
Los c a m p o s f u n c i o n a l e s , entre los que s e distribuirá el estudio de las e t a p a s que recorre

1. ¿En cuantos periodos puede dividirse el desarrollo Intrauterino? el n i ñ o , serán los de la afectividad, del acto motor, del conocimiento y de la persona.

2. ¿A que s e llama periodod critico?


3. Caracterice los distintos estados por los que p a s a el recien nacido.
Capitulo 9: La afectividad.
4. M e n c i o n e cinco reflejos, especificando su función.
5. Extiéndase sobre los sistemas para transmitir información del r e d e n nacido. El grito del recién nacido que viene al mundo, en el momento en que el niño se
desprende del organismo materno no significa para el fisiólogo más que un e s p a s m o de la
glotis, acompañado de los primeros reflejos respiratorios. El grito, está ligado al e s p a s m o ,

L a e v o l u c i ó n p s i c o l ó g i c a del n i ñ o . H e n r i W a l l o n . pero también lo está un conjunto de condiciones e impresiones simultáneas que se


expresan tanto en el e s p a s m o como en el grito. En ese estadio elemental no se puede
C a p i t u l o 8: L o s c a m p o s f u n c i o n a l e s : e s t a d i o s y t i p o s .
hacer distinciones, entre el signo y la causa.
P o r ejemplo, el e s p a s m o del intestino produce cólicos tan frecuentes, en el curso de la
L a s necesidades de la descripción, obligan a tratar de manera diferente algunos de los digestión del lactante que provocan gritos, por extensión fisiológica del e s p a s m o al
grandes conjuntos funcionales,, a s p e c t o , q u e no deja de ser,artificial, sobre todo en el aparato respiratorio y sólo más tarde sobrevendrá la diferenciación del grito, como simple
punto de partida, cuando las actividades se encuentran todavía p o c o d i f e r e n c i a d a s . medio de expresión, sin relación directa con lo que exterioriza.
Lo que hace más necesaria la descripción y más difícil es el hecho de que el Paulatinamente, los e s p a s m o s en lugar d e ser elementales y esporádicos, se
desarrollo del niño, sobre todo en la primera etapa, tiene una rapidez tal que sus diversas encadenan y s o n regulados e incluso reguladores de las energías gastadas en ellos. L a
manifestaciones se superponen de tal manera que, a menudo — p o r lo demás en una sensibilidad vinculada a cada uno s e traslada al conjunto y, d e puramente orgánica,
proporción muy variable— un mismo periodo adquiere un estilo c o m p u e s t o . P e r o la como era al principio, por aproximaciones s u c e s i v a s , puede h a c e r s e más moral. El
individualidad de los sistemas así yuxtapuestos puede confirmarse a través de la sufrimiento bruto que respondía a s u s paroxismos s e ve frenado, desplazado, diluido,
patología. A l g u n a s interrupciones del desarrollo psíquico imponen un tipo correspondiente sutilizado y, finalmente, integrado a actos psíquicos que llegan a cambiar gradualmente
de comportamiento a todas las reacciones del sujeto. su tonalidad penosa por simples estímulos de la conciencia. De modo que esta
D e acuerdo con el momento y el nivel en que s e produce, la i n t e r r u p c i ó n del evolución, s e puede seguir a través de las etapas que jalonan los progresos de la
desarrollo psíquico puede ser m a s i v a o, por el contrario, compatible con cierta afectividad del niño.
diversidad funcional, donde s e dé una función dominante que, a menudo, corresponde a L a s reacciones de miedo, primera emoción claramente diferenciada en el niño,
una edad ya p a s a d a . E n el primer c a s o , que e s el de la idiotez, todas las manifestaciones están ligadas a un estímulo laberíntico brutal, a una impresión de caída. T o d a s las demás,
de actividad se constituyen uniformemente en el mismo estadio. P o r ejemplo, la c a d a una a su manera, responden igualmente a variaciones del tono tanto visceral como
incontinencia y la insania verbales de ciertos débiles mentales. Otras v e c e s el efecto muscular, y s e producen como consecuencia d e la función postural, en la que Sherrington
parece más difuso. A esta situación corresponden todos los actos del sujeto que ha reunido todo lo que es manifestación tónica. Procediendo todas de un mismo fondo,
presentan, por ejemplo, un carácter infantil, donde sus motivos parezcan retrasados en ¿serán las reacciones totalmente reductibles, entre sí? A l g u n o s autores, corno W a t s o n ,
relación con los intereses que corresponderían a su edad. tienden a explicar la diversidad de las emociones por la acción de las circunstancias, que
unirían su núcleo inicial a excitantes y a reacciones variables.. Pero su especificidad

0
ontogenética e s incontestable.
UNIDAD III

Las emociones consisten esencialmente en sistemas de actitudes que responden a


un cierto tipo d e situación. L a s actitudes y situaciones correspondientes s e implican C a p i t u l o 10: El a c t o m o t o r .

mutuamente, constituyendo una manera global de reaccionar, de tipo arcaico y frecuente


en el niño. El movimiento puede pertenecer sólo al medio circundante concreto por sus
Por esto, la emoción e s particularmente apta para suscitar reflejos condicionados y condiciones y objetivos y tratarse del a c t o m o t o r p r o p i a m e n t e d i c h o . O bien puede
constituir complejos afectivos. P o r otra parte, el ambiente humano invade el medio físico tender a fines actualmente irrealizables o suponer medios que no dependan de las
y, en gran parte, lo sustituye, sobre todo para el niño y corresponde a las e m o c i o n e s , por c a p a c i d a d e s motrices del sujeto, en cuyo caso el movimiento s e convierte entonces en
su orientación pslcogenética, el realizar e s o s vínculos que se anticipan a la intención y al t é c n i c o o s i m b ó l i c o y s e refiere al plano d e la r e p r e s e n t a c i ó n y del c o n o c i m i e n t o . Esto
discernimiento. D e este modo, s e crea muy primitivamente una e s p e c i e de c o n s o n a n c i a , último se opera únicamente en la especie h u m a n a .
de acuerdo o de oposición, entre las actitudes emocionales d e los sujetos que s e
encuentran en un mismo c a m p o d e percepción y de acción. S e establece el contacto
El movimiento c o m i e n z a a partir de la vida fetal. E n la ontogénesis, las funciones se
entre ellos por mimetismo o contraste afectivos. De esta manera, s e instaura un primer
inician con el desarrollo de los tejidos y de los órganos correspondientes, antes de que
modo concreto y pragmático de comprensión o, mejor, de participacionismo mutuos: el
puedan justificarse por el u s o . Hacia el cuarto m e s del embarazo la madre puede percibir
contagio de las emociones. • ••...„.
los primeros desplazamientos activos del niño.
Al nacer el niño, persisten sistemas definidos de gestos y actitudes, en respuesta a
estímulos determinados. S e trata, en particular, de los reflejos cervicales y laberínticos de
Las influencias afectivas que, d e s d e la c u n a , rodean al niño no dejan de tener una acción M a g n u s y Kleijn, estos últimos, provocados por la excitación vestibular resultante de un
determinante sobre s u evolución mental. desplazamiento rápido del cuerpo en una dirección dada en el espacio y, los primeros, por
la rotación de las primeras vértebras cervicales. U n o s y otros consisten en ciertas
No porque éstas puedan crear en el niño sus actitudes y sus m a n e r a s de sentir, sino relaciones de posición entre la c a b e z a y los miembros.
porque a medida que s e despiertan, s e dirigen a automatismos que tiene en potencia el En el recién nacido, las actividades musculares están todavía mal delimitadas:
desarrollo espontáneo d e las estructuras nerviosas y, a través de ellos, s e dirigen a existe poco intervalo entre la sacudida clónica y la contracción, siendo todavía muy fácil la
reacciones d e orden íntimo y fundamental. Así, lo s o c i a l s e a m a l g a m a con lo o r g á n i c o . fusión entre estas dos actividades fundamentales del músculo: encogimiento y tono,
Un ejemplo de e s a s interferencias e s la sonrisa, que en un principio tiene un sentido movimiento propiamente dicho y postura. Y pasaran s e m a n a s y m e s e s antes de que se
fisiológico y después social. E n principio, la sonrisa parece estar ligada a estímulos hayan realizado las condiciones de s u ejercicio plenamente eficaz y diferenciado.
cutáneos próximos a la región muscular donde ésta s e produce: por ejemplo, un Sobre el músculo, en efecto, converge la acción alternante o combinada de centros
cosquilleo en la mejilla y la nariz. Después la sonrisa expresa un estado general de diferentes. Según Bottazi, de s u s d o s elementos constituyentes, las mlofibrillas y el
satisfacción orgánica; por ejemplo aparece después de mamar, o de un baño callente. Un sarcoplasma, unas son el instrumento d e la actividad clónica y el otro del tono; así la
poco más tarde e m p i e z a la acción d e los estímulos exteroceptivos: el lenguaje cariñoso diferencia funcional s e explica por una diferencia de órganos.
de la niñera, luz brillante, sonidos a g u d o s . Finalmente, aparece con certeza el factor
humano: rostro sonriente, la niñera que balancea la c a b e z a y canta, presencia de la
madre.

©
UNIDAD III

Pero el t o n o está lejos de ser simple. L a s corrientes de acción que le responden son de
ritmo muy variable, su papel en el mecanismo motor es diverso; y puede decirse que e s el c o m o u n e d i f i c i o c o n partes p r e p a r a d a s de a c u e r d o c o n u n p l a n ; e s n e c e s a r i o q u e

resultado de influjos que provienen de múltiples fuentes. el m o v i m i e n t o s u s t i t u y a , c o n el s u y o , el p l a n de l a s a c t i v i d a d e s a n t e r i o r e s .

S e da la tendencia común de considerar el teclado muscular como primitivamente

E n el niño, esta función compleja del tono llega a completarse mediante etapas compuesto de elementos simples, cuyas diversas combinaciones producen toda la serie

s u c e s i v a s . L o s centros nerviosos de los que depende dicha función no llegan a su de movimientos. P e r o s i , efectivamente, existen centros cuya excitación hace encoger por

maduración simultáneamente. S u equilibrio funcional cambia con la edad. Y también s e pequeñas parcelas, al aparato muscular en toda su extensión, estos centros s o n los más

dan diferencias según los individuos. elevados; los centros de la corteza cerebral. Antes que éstos, entran en juego los centros

A d e m á s , no solamente la naturaleza, sino también la distribución periférica del tono s e que ordenan conjuntos más o m e n o s amplios de actitudes y de gestos; es decir, lo que se

modifica en el transcurso de la infancia y a q u e l a s r e a c c i o n e s periféricas c a m b i a n a llama automatismos naturales. L a circunvolución motriz de la corteza, donde s e proyectan

m e d i d a q u e s e p r o d u c e la i n t e g r a c i ó n d e u n o s c e n t r o s n e r v i o s o s a o t r o s . las diferentes reglones del aparato muscular, es un instrumento para analizar los

Esto puede ser verificado en el estudio de los movimientos propiamente dichos, por movimientos.

ejemplo, no hay ninguna razón para ver en el pataleo del recién nacido el gesto ya
constituido del caminar, y a que éste no aparecerá antes de largos m e s e s , durante los Así, el niño, en un principio, se enfrenta a conjuntos de g e s t o s . Los que aparecen primero

cuales entrarán en juego sucesivamente nuevos centros nerviosos, mientras que la son los más difusos y más generales. Necesitará mucho tiempo para llegar a disociarlos

agitación de los miembros inferiores s e irá modificando de manera visible. C o n las manos en sistemas más particulares y c a p a c e s de adaptarse a la diversidad de las c o s a s y de las

sucede lo mismo. Cuando'éstas se crispan sobre el objeto que toca la palma, no hay circunstancias. E n presencia de una tarea nueva, el niño debe luchar contra sincinesias,

todavía prensión, sino un reflejo que le lleva a agarrar ios objetos. De u n a c t o al q u e le es decir, contra el grupo motor al que pertenece el movimiento oportuno y que, a menudo,

s i g u e d e s p u é s s e t r a n s m i t e n , s i n d u d a , m o v i m i e n t o s , a u n q u e t r a n s f o r m a d o s p o r el lo vuelve torpe, impreciso, y lo paraliza. El control q u e tiene el niño sobre s u s

h e c h o de i n t e g r a r s e a o t r o s s i s t e m a s y o b e d e c e r a otras n e c e s i d a d e s . movimientos, e s decir, el poder de Inhibirlos, de seleccionarlos, de modificarlos, puede ser

P o r otra parte, es posible asistir frecuentemente al c o n f l i c t o de s i s t e m a s s u c e s i v o s un progreso regional que muestra su dependencia relacionada con la evolución

entre sí. E l niño, moviéndose continuamente en la bañera, ve cómo s e aleja de él un fisiológica. C o m i e n z a a ejercerse en la región superior del cuerpo y en la parte cercana a

pequeño objeto que flota: al principio, no hace más que repetir los mismos g e s t o s , los miembros; según Shirléy, no se manifiesta sino tardíamente en las regiones inferiores

después consigue orientar el movimiento de su brazo en la dirección del objeto pero con y en las extremidades distales.

el puño crispado, volviendo, así, a alejarlo de él. Solamente después logrará estirar su Otra delimitación de los movimientos, sin la que no tendrían ninguna precisión,

mano abierta y no cerrarla sino sobre el objeto. L a r e d u c c i ó n de l o s o b s t á c u l o s q u e consiste en una exacta distribución del movimiento mismo y de las actitudes

e s t o s m o v i m i e n t o s o p o n e n entre sí e x i g e u n a f ó r m u l a n u e v a , q u e no e s la s i m p l e correspondientes, durante todo el tiempo de su ejecución. Estas actitudes: son de dos

a d i c i ó n de e l e m e n t o s p r i m i t i v a m e n t e d i s t i n t o s . L o s ejercicios que preceden al acto de c l a s e s . U n a s dependen de la contracción tónica, que acompaña al desplazamiento de un

andar ofrecen un ejemplo semejante. Evidentemente, s e puede reconocer la adquisición miembro en movimiento, que soporta las posiciones s u c e s i v a s y sin la cual no habría

de aptitudes Indispensables para la actividad de andar, en la serie de esfuerzos que el continuidad y resistencia.

niño es cada v e z más c a p a z de realizar. Pero no s o n , como se ha dicho, fragmentos y a U n segundo tipo de actitudes resulta de las contracciones tónicas que s e producen a

preparados de la locomoción bípeda y vertical. Éstos pertenecen a sistemas actuales de propósito de c a d a movimiento en las partes del cuerpo que están en reposo. C o m o dichas

comportamiento en el espacio, o Incluso de locomoción que, más adelante, podrán contracciones no se presentan en el niño pequeño, éste e s impulsado por cada uno de

oponerse a la marcha, como en aquellos niños a los que se impide que gateen para sus gestos. Incapaz de Inmovilizarse por sí mismo, hay que sujetarlo para que no se

0
crearles la necesidad de erguirse sobre sus piernas. U n m o v i m i e n t o n o s e c o n s t r u y e c a i g a . Esta Incapacidad dura mucho tiempo. Para evitar la pérdida de equilibrio, debe
UNIDAD III

producirse una resistencia, q u e es, precisamente, una contracción compensadora en las


partes restantes y preferentemente hacia el eje del cuerpo, a lo largo del raquis, en los del niño atraviesa su campo visual sin atraer su atención en lo más mínimo. U n a v e z que
músculos que lo sostienen y cuya función preponderante es tónica: s o n , esencialmente, s e ha establecido la vinculación entre el campo visual y el campo motor, el ojo sigue a la
los músculos del equilibrio. mano, después la guia y se establecen otras concordancias más complejas entre el
L a dificultad todavía es más grande cuando todo el cuerpo, en lugar de poder movimiento y s u s objetivos, mediante etapas s u c e s i v a s , así por ejemplo su adaptación a
inmovilizarse, está en movimiento. Entonces las contracciones c o m p e n s a d o r a s de c a d a la estructura y al uso de los objetos.
desplazamiento parcial deben combinarse bajo el impulso del conjunto, para que pueda L o s actos de nivel más bajo s o n los i m p u l s o s , en los que las motivaciones son
fundirse armoniosamente con él en una especie de equilibrio fluido y progresivo. Esto es mínimas. P a r e c e n d e s c a r g a s motrices que s e efectúan de modo autónomo. El grado de
lo que s e produce al caminar y en las a c c i o n e s que se derivan de ello: carrera, danza, su simplicidad o de su complejidad depende de los sistemas que están implicados en
salto, etc. A falta de una estricta sinergia entre las c o m p e n s a c i o n e s tónicas y la sucesión ellas. E n el niño entran en Juego sólo simples productos motrices y verbales, o reacciones
continua de los gestos, se producen dificultades c a p a c e s de entorpecer completamente la que s e vinculan con los gestos espontáneos de agresión, de predación alimenticia o de
actividad d e caminar. P o r ejemplo, el paso del niño pequeño es zigzagueante, es decir, el defensa.
niño a n d a inclinado hacia adelante por el peso del cuerpo. C o m o todavía no s a b e L a s p r i m e r a s m o t i v a c i o n e s dan la Impresión de s e r producto de un e f e c t o s e n s o r i a l
recuperar el equilibrio con las contracciones apropiadas, a menudo tiene que apoyarse que el niño parece haber descubierto súbitamente y que luego trata de reproducir. P o r
sobre el obstáculo para poder pararse y evita el andar zigzagueante o la caida separando ejemplo, al pasar la mano por su c a m p o visual, llega un momento en que la detiene
las piernas para poder e n s a n c h a r su b a s e de sustentación. . delante de sus ojos, la aparta y la vuelve a poner; luego aprende a agitarla de diferentes

La concordancia d e lasrreácciones pósturales y del movimiento se traduce, además, maneras, corno si estuviera ansioso por observar todos sus aspectos con gestos

en las operaciones que exigen precisión y seguridad mediante la sustitución gradual apropiados.

de la actitud por el gesto. S i se trata de coger o manipular un objeto pequeño, los Así, s e ensamblan reacciones circulares en las q u e la sensación suscita el gesto
grandes desplazamientos del cuerpo y de los miembros deben reducirse, poco a p o c o , al apropiado para prolongarla o reproducirla, mientras que el gesto debe a d e c u a r s e a ella
movimiento de los d e d o s . P e r o la inmovilización d e las otras partes no es neutra; en c a d a para hacerla reconocible y luego para diversificarla metódicamente.
instante d e b e n proporcionar el soporte flexible o rígido, fijo o plástico que exige c a d a L a s c o n s e c u e n c i a s de este ejercicio mutuo son considerables. D e ahí resulta, en
etapa de la manipulación. Esta aptitud está ausente en el niño durante mucho tiempo. primer lugar, la formación de materiales sensorio-motores que posibilitarán la superación

Por ejemplo, la mano del niño, en un principio, tiene un movimiento de planeador de las actividades brutas de los aparatos motor y sensorial. P o r ejemplo en las series

encima del objeto, después s e lanza sobre él totalmente abierta y finalmente lo agarra de auditivas y verbales que el niño pequeño produce con s u s balbuceos. El sonido que ha

manera total. producido más o menos casualmente es repetido, afinado, modificado y termina por

Todas esas insuficiencias d e ajuste entre las a c c i o n e s clónicas y tónicas son desarrollarse en largas series de fonemas en las que las leyes y él placer del oído se

manifestaciones de asinergla y pertenecen al retraso de la maduración del niño. hacen c a d a v e z más reconocibles en la formación de sonidos.

E l reconocimiento progresivo de las c o s a s , de acuerdo con las etapas del movimiento,

Un movimiento cualquiera no p u e d e distinguirse de su proyección en el e s p a c i o . S u puede ser ilustrado por la sucesión de los tres e s p a c i o s en los que W . Stern inscribe el

orientación pertenece a su estructura. E n contra de la opinión común, hay un espacio descubrimiento del mundo por parte del niño. E n primer lugar, el espacio bucal: el lactante

motor, que todavía no es el espacio representado ni el espacio conceptual, y que une se lleva a la boca todos los objetos, no para comerlos sino porque es el único lugar de su

niveles funcionales diferentes y forma con ellos una realidad inmutable y n e c e s a r i a , cuerpo en que el ajuste exacto de los movimientos y de las s e n s a c i o n e s , exigido por la

imponiéndose por sí misma y de u n a sola v e z . Tournay ha demostrado que antes de succión, permite también apreciar un contorno, un volumen y una resistencia. D e s d e el
momento en que sus manos pueden seguir una dirección, coger, coordinarse, el niño

©
cierta fecha que parece corresponder a la iniciación funcional del h a z piramidal, la mano
U N I D A D III |

toma posesión del espacio próximo. Sin embargo, s u espacio deja de ser una sencilla

colección de entornos s u c e s i v o s únicamente cuando el niño adquiere la capacidad de niño captar algo respecto a s u entorno.

autolocomoclón.

Por otra parte, en el niño pequeño se manifiestan el gusto por la r e p e t i c i ó n y el p l a c e r Por otra parte, las r e l a c i o n e s d e l n i ñ o c o n l o s o b j e t o s no s o n tan simples corno

de l o s a c t o s o d e l a s c o s a s q u e e n c u e n t r a . Y durante largos ratos, lo acaparan podría parecer en un principio.

operaciones puramente lúdicas. Mientras la materia y los medios s e a n los mismos, dichas Los objetos de s u entorno comienzan siendo para él ocasión de movimientos que no

operaciones sólo tenderán a hacerle adquirir una virtuosidad puramente formal. Sin tienen mucho que ver con s u estructura. Los tira al suelo, los desplaza en s u s brazos. SI

embargo, el apetito de 'investigación que tiene todo niño, normal le llega a hacer éstos tienen partes sueltas que el niño puede hacer sonar moviéndolos, éste no deja de

t r a n s f e r e n c i a s , en el curso de las cuales se desprende la fórmula del acto. reproducir el sonido percibido, sacudiéndolos una y otra v e z . Después parece clasificar

Las t r a n s f e r e n c i a s representan el único progreso que un hábito puede transmitir a la los objetos según presenten o no una particularidad determinada. Por ejemplo, la r e l a c i ó n

actividad general, permiten aplicar el acto aprendido a nuevos objetos y p u e d e n , transferir de c o n t i n e n t e a c o n t e n i d o . Habiéndola descubierto, el niño s e esmera en introducir los

su ejecución a otros órganos: cambio de mano para la misma operación, ejecución con el objetos más extraños en todo lo que presenta una cavidad. No desperdicia ni sus propias

pie de lo que se hacía con la m a n o . cavidades corporales ni las de los demás.

Este periodo sigue dejando de lado al objeto, aun siendo rico para la discriminación y

La atracción que siente el niño hacia las personas que le rodean es una de las más el Inventario de las cualidades propias de las c o s a s . No s e trata más que d e conductas

precoces y fuertes. S u s n e c e s i d a d e s le colocan en una situación de dependencia total elementales que se inventan por sí m i s m a s , sirviéndose de los objetos.

frente a las personas, que rápidamente lo 'vuelve sensible a los índices d e las Posteriormente, los objetos ya no se refieren únicamente a una sola y misma conducta

disposiciones de aquéllas respecto a él y lo sensibiliza" también ante los resultados o cualidad; el niño s e esfuerza en reconocer y reunir las cualidades de un solo y único

obtenidos mediante sus propias manifestaciones. D e ahí surge una especie de objeto. L a unidad del objeto, que constituye la unidad de los diferentes rasgos observados

consonancia práctica con los demás. E s t a c o n s o n a n c i a , de irreflexiva, podrá convertirse en él, no e s una s u m a , e s una estructura que tiene su significado. Percibir y manejar una

en más deliberada a medida que los progresos de su actividad le den los medios para estructura supone la aptitud de aprehender, y utilizar relaciones que deben tener como

distinguirse por sí misma y para entrar en oposición. Entonces, la p e r t e n e n c i a dará p a s o e s q u e m a duradero el poder de imaginar cada posición como fija.

a la i n d i v i d u a l i z a c i ó n , y él s i m p l e c o n f o r m i s m o a la i m i t a c i ó n . E n este momento, en las combinaciones que pueden surgir en el espacio sensorio-

Sin embargo, no toda reproducción de una impresión sensorial de origen extraño merece motor resalta aquella q u e s e h a llamado i n t e l i g e n c i a p r á c t i c a o i n t e l i g e n c i a de l a s

ser considerada imitación. L a repetición que es como un eco y sigue inmediatamente al s i t u a c i o n e s ; es decir, la forma d e Inteligencia más inmediata y, más c o n c r e t a .

gesto o sonido que a c a b a n de verse u oírse está mucho más próxima a la actividad Otro elemento que aparece durante el juego del niño es el s i m u l a c r o , que es un acto

circular. sin objeto real, pero a imagen de un acto verdadero. E l niño s e entrega al juego total y s e -
riamente, sin ignorar las ficciones. P o r el contrario, más bien ampliará el margen de éstas.
P u e d e decirse que n o h a y i m i t a c i ó n s i n p e r c e p c i ó n ; la imitación. L a reproducción
L o s juguetes que más le gustan no son los que más se parecen a los objetos reales, sino
sucesiva de cada rasgo, supone la reconstitución del modelo global, es decir, s u
los que obtienen su significado a partir de su propia afectividad,
percepción y comprensión previas.
El simulacro, para él, no tiene nada de Ilusorio; es el descubrimiento y el ejercicio de
E n la raíz de s u s imitaciones hay amor, admiración, y también rivalidad, pues su d e s e o de
una función. E n s u origen era una simple anticipación a la que el objeto se había sustraído
participación se transforma rápidamente en d e s e o de sustitución.
fortuitamente. P e r o si s e repite por sí misma, el acto que sigue puede coincidir casi exac-
tamente con el acto original y, en e s e c a s o , ha cambiado su finalidad. S e convierte en una
L a adquisición del lenguaje, por ejemplo, no es más que un largo ajuste Imitativo de
representación, es la r e p r e s e n t a c i ó n de sí m i s m o .
movimientos y series de movimientos al modelo que, d e s d e h a c e un tiempo^jDermlte al
UNIDAD l i l i

Posteriormente, el gesto, s e supera a si mismo para llegar al s i g n o . Un movimiento se


inscribe en "graffiti" sobre una pared o en garabatos sobre un papel; este efecto puede progreso.
impresionar al niño que trata de repetirlo, preparando a s i una actividad circular en la que P o r el lenguaje, el objeto del pensamiento deja de ser exclusivamente el que, por su
el gesto y el rasgo s e comparan a través de s u s variaciones. Luego, el niño compone su presencia, s e impone a la percepción. D a a la representación de las c o s a s que ya no
dibujo siguiendo un tema, pero con elementos mucho más convencionales que imitativos: existen, o que podrían existir, el medio d e ser e v o c a d a s , de ser confrontadas entre sí y de
de ahí procede lo que se llama su r e a l i s m o i n t e l e c t u a l en oposición al r e a l i s m o v i s u a l . compararlas con lo que en ese momento se percibe. A l mismo tiempo que reintegra lo
Esta intuición de la figuración gráfica puede entonces, utilizarse en beneficio de la ausente a lo presente, permite expresar, fijar y analizar el presente. A los momentos d e la
e s c r i t u r a c o n v e n c i o n a l . La traducción de los sonidos en trazos no es ninguna creación, experiencia vivida superpone el mundo de los signos, que s o n las referencias del
pero supone la aptitud y la experiencia gráficas. pensamiento, en un medio en el que éste puede imaginar y seguir trayectorias libres, unir

Para finalizar, p o d e m o s decir entonces que el a c t o m o t o r no se limita al c a m p o de las lo que estaba desunido y separar lo que s e había presentado simultáneamente.

c o s a s , sino que a través de los medios de expresión, soporte indispensable del El niño no s a b e disociar de sí mismo el curso de los acontecimientos o la realidad de las

p e n s a m i e n t o , la hace participar en las m i s m a s condiciones que él y s e vuelve c o s a s , ni agrupar convenientemente los objetos, si no es de acuerdo con las relaciones

fundamental para la e v o l u c i ó n m e n t a l d e l n i ñ o . que su propia a c t i v i d a d puede introducir.

S u s Impresiones y reacciones del momento comienzan por absorberlo sin reserva y,


sin d u d a , s e modifican y renuevan; pero, inmerso en lo s u c e s i v o , no es apto para captar la
sucesión. P a r e c e vivir en un perpetuo "ahora". E s un ahora ilimitado, sin especificación y
C a p i t u l o 11: E l c o n o c i m i e n t o .
sin previsión. El sentido y el uso del a n f e s y después todavía se le e s c a p a n , p e s e a
Los o r í g e n e s d e l había e n el n i ñ o coinciden con un marcado progreso de sus
utilizarlos d e s d e hace muchos m e s e s .
c a p a c i d a d e s p r á c t i c a s , aspecto que hace particularmente sorprendente la comparación
Los m e c a n i s m o s de la a c c i ó n s e e j e r c e n a n t e s q u e l o s d e la r e f l e x i ó n , y cuando el
de su comportamiento, con el del m o n o . E n el período inicial, s e observan reacciones
niño quiere representarse una situación, no lo consigue de entrada si no s e mete en ella,
muy análogas. P e r o , cuando llega el uso del habla, el niño s e distancia rápidamente d e su
mediante s u s gestos. El gesto antecede al habla, luego es acompañado por ella, antes de
compañero. Si los dos están, por ejemplo, en presencia de una serie de cajas, una le las
acompañarla, para, finalmente, reabsorberse más o menos en ella. El niño muestra,
cuales contiene golosinas, el tanteo para encontrarlas sin error comienza dando
después relata, antes de poder explicar. No imagina nada sin una representación. No ha
resultados parecidos. Pero si el orden de las cajas s e c a m b i a , el mono, desconcertado, no
separado todavía de s i mismo el espacio que le rodea.
hace más que tantear al a z a r mientras que el niño, d e s d e la edad en que comienza el
Esta etapa responde a la preponderancia persistente del aparato motor sobre el
habla s a b e reconocer rápidamente la modificación. S e trata de una simple condición de
aparato conceptual. S i n acción motriz o verbal, la idea carece de fuerza para formarse o
base, de una aptitud para imaginar un desplazamiento entre los objetos percibidos, una
mantenerse. L o s circuitos que le s o n propios, y que pertenecen a los sistemas de
trayectoria, y una dirección que no s o n tales. E s a aptitud sólo es posible si la visión, en
asociación, permanecen sujetos al refuerzo y a las presiones de las exteriorizaciones que
lugar de estar totalmente absorbida por los objetos mismos, es c a p a z de distribuirlos en
tienen por instrumento el aparato de proyección. De ahí el nombre de "mentalidad
un e s q u e m a imaginario de posiciones estables y solidarias.
p r o y e c t l v a " que se ha dado a ese tipo de equilibrio psicomotor.
Sin hablar aquí de las relaciones sociales que éste posibilita y que lo han modelado, ni de
El pensamiento del niño se ha calificado de sincrético. Entre el lenguaje y el objeto, la
lo que c a d a dialecto guarda y transmite de historia, el l e n g u a j e es el que ha hecho que se
adecuación está lejos de ser Inmediata. L a s primeras frases son optativas, h e c h a s con
transforme en c o n o c i m i e n t o la m e z c l a estrechamente combinada de c o s a s y de
una sola palabra o con la misma s i l a b a repetida. S u sentido puede variar de acuerdo con
acciones en que s e resuelve la experiencia bruta. A decir verdad, el lenguaje no es la
las situaciones. S o n , pues, esencialmente elípticas y polivalentes. Están definidas por las
causa del p e n s a m i e n t o , pero es el instrumento y el soporte indispensable para su
circunstancias y no a la inversa. T r a d u c e n m á s el i m p u l s o o el e s t a d o a f e c t i v o d e l

©
U N I D A D III

s u j e t o q u e la n a t u r a l e z a o el a s p e c t o d e l objeto.

Durante el sincretismo, la c o n f u s i ó n entre l a s partes y el t o d o es casi completa. La cabellos más oscuros que la s e g u n d a , peto más claros que la tercera y la pregunta:

percepción de las c o s a s o de las situaciones sigue siendo global pero la atención del niño "¿Cuál es la que tiene los cabellos más o s c u r o s ? " no podrá responderse con facilidad y

se dirige, a menudo, hacia el detalle de las c o s a s . S e da cuenta, incluso, de detalles tan certeza en tanto el niño no s e p a proyectar los colores enunciados sobre el fondo de la

peculiares, tan sutiles, o tan c a s u a l e s , que e s c a p a n a nuestra atención. No obstante, no categoría color, es decir, de un color que se ha vuelto independiente de todos los objetos

los capta como detalles pertenecientes a un conjunto, es decir, subordinados al conjunto, particulares y puede servir para clasificarlos.

sino que los capta como fundamentales, por e s o decimos que confunde las partes y el A esta relatividad cualitativa, sin la cual el objeto diluye su Identidad con arreglo a

todo. todos los aspectos o todas las relaciones que pueden afectarlo, parece oponerse una

A d e m á s , lo s u b j e t i v o y lo o b j e t i v o se mezclan todavía, dando jugar a lo que Lévy- necesidad inversa, pero de finalidad semejante: la de atribuirle cualidades fijas,

Bruhl ha llamado p a r t i c i p a c i ó n . El niño comienza por no saber aislarse del espectáculo inmutables y especificas. A c a d a objeto su color, su forma, s u s dimensiones: por eso

que lo cautiva o del objeto q u e d e s e a y su vida se va fragmentando con las diversas sigue siendo él mismo y s e opone a todos los otros. Esta identificación cualitativa no es un

situaciones en las que s e confunde. dato primitivo de la percepción. E s necesario buscarla a través de los contactos diversos y

L a fusión de lo subjetivo con lo objetivo s e transfiere a la representación y a las fortuitos de la sensibilidad y de las c o s a s . L a Identificación surge de una evolución mucho

palabras que la expresan. P a r a la representación, el objeto temido s e vuelve maléfico, más precoz que la de las categorías. Además, d e b e articularse inmediatamente con ellas.

incluso sin contacto físico y el d e s e o se vuelve eficaz, aun sin' intervención material. E s lo Así, el sistema de relaciones que conservan en c a d a objeto s u propio color es el

que se llama ' ' c r e e n c i a ; mágica''. La creencia mágica es el simple efecto de la producto de una e s t r u c t u r a . No hay impresión aislada. T o d o lo que es percibido lo es

indiferenciación que persiste entre los planos mentales y motores de la acción, entre el yo bajo la forma de un c o n j u n t o o de u n a e s t r u c t u r a . C a d a elemento recibe su significación

y el mundo exterior. "'•'••' del conjunto. La estructura usual para el adulto es la estructura por objetos. Pero las

E s t a no distinción inicial entre el yo y el otro lleva consigo, también, una distinción e s t r u c t u r a s a c c e s i b l e s al n i ñ o son diferentes de las fórmulas adoptadas por el adulto.

insuficiente entre los otros. C u a n d o el niño pequeño atribuye a todos los hombres que ve L a d i f e r e n c i a c i ó n p r o g r e s i v a que el niño h a c e de los colores es igualmente, según

el nombre de "papá", no es porque los identifica con su padre o ' l o s coloca en esta Koffka, cuestión de estructura. C u a n d o s e reconoce un color quiere decir que el color

categoría sino que el niño sufre la reacción de,, conjunto, que mediante algunos de sus comienza a destacarse sobre el fondo todavía indistinto y consistente de los demás. Los

rasgos suscita un motivo, c u y a s partes se confunden con el todo y s o n , como colores claros son los primeros que s e distinguen, en oposición a los oscuros que, por

consecuencia, susceptibles de provocar la fusión mutua de conjuntos diferentes. esta distinción, empiezan también á ser diferenciados. Los colores cálidos comienzan por

Solamente cuando s e a c a p a z de distinguir sus reacciones propias de los motivos separarse en bloque de los colores fríos; por ejemplo, s e denominan, todos, "rojos", a

exteriores de dichos conjuntos, estos motivos, Individualizándose, le permitirán hacer diferencia del claro y del oscuro que s e denominan blanco y negro (Hilde Stern).

distinciones entre ellos. Lo i n d i v i d u a l y lo g e n e r a l , en realidad, s o n simultáneos porque L a forma del objeto es particularmente esencial para su conocimiento. S u imagen

son solidarios, y el sincretismo los h a c e preceder por otro término que no puede ser ni lo retiniana es extremadamente variada; cambia con cada desplazamiento angular de la

uno ni lo otro, porque el sujeto que actúa, percibe o piensa, no s a b e dejar de m e z c l a r su mirada y del objeto. El resultado de e s a s distintas impresiones, sin embargo, es una forma

presencia con los motivos d e la realidad, evitando que puedan clasificarse, c a d a uno, en única y estable. L a memoria, según K. Buhler, explica s u constancia. Koffka rebate esta

marcos definidos, estables e impersonales. hipótesis. L a percepción de una forma no es u n a simple s u m a d e impresiones, como las

L a Impotencia del niño para distinguir entre la cosa y sus a s p e c t o s simultáneos o imágenes compuestas de Galton. L a percepción es inmediata. C a d a Imagen del objeto es

pasajeros resulta d e s u incapacidad para imaginar dichos aspectos bajo la forma de un sistema determinado de relaciones entre el conjunto y sus elementos. S e produce

cualidades independientes o, mejor, de categorías cualitativas. como tal y no es el resultado de retoques sucesivos. P e r o entre las diversas imágenes se

P o r ejemplo, en el test d e Butt sobre las tres niñas, una de las cuales tiene los establece una concurrencia. Aquella c u y a estructura e s ópticamente más sencilla se
UNIDAD III

impone a las otras. A s i , predomina el aspecto ortoscópico. D e modo que para Koffka, la
percepción es inmediata, simple y primitiva, pero lo es en el mismo instante en que s e "dos", después de "tres" precederá con mucho al de los demás números. C u a n d o s e p a

produce. Elaboraciones anteriores pueden estar integradas en su estructura presente sin más tarde, repetir la serie regular de números aplicándola a una serie de objetos, el último

comprometer su unidad. Lo que indica que la percepción es la resultante de la término enunciado valdrá solamente para el objeto correspondiente y no para la totalidad:

maduración funcional y de la experiencia. ignora el paso del numero ordinal al número cardinal. El niño sabe que tiene cinco dedos

Por otra parte, quizá la n o c i ó n de v e r t i c a l i d a d como eje estable de las c o s a s esté y los cuenta, pero ignora cuántos hay en la mano de su abuelo. Así, el número e s todavía

relacionada con la etapa de posición erguida del hombre, cuyo aprendizaje le cuesta tanto c o m o una cualidad unida particularmente a un objeto o a un grupo de objetos; es la fase

esfuerzo. S u equilibrio subjetivo, que e s la condición última e indispensable de la acción de la p r e c a t e g o r í a d e l n ú m e r o ; los términos que lo designan se utilizan, durante mucho

del niño sobre las c o s a s , s e integra, después de todo, en la estructura ortostática que tiempo, al azar, porque evidentemente no están fijados por ninguna intuición

regula no sólo la percepción de los objetos, sino también su constitución. correspondiente de grupo.

L a c o n s t a n c i a d e t a m a ñ o s e a ñ a d e a l a s de f o r m a y c o l o r p a r a c o n s e r v a r la E n efecto, los intentos de enumeración, al principio, no hacen más que seguir la

i d e n t i d a d e n u n o b j e t o de p e r c e p c i ó n . L a talla de un hombre parece la misma a un percepción intuitiva y global de las cantidades. Binet fue el primero, que tuvo la ¡dea de

metro que a cuatro, a pesar d e que la Imagen retlniana correspondiente esté reducida a la investigar con qué cantidad máxima de objetos y con qué desigualdad mínima, el niño es

cuarta parte. Sin embargo, a gran distancia, parece más pequeño. c a p a z de reconocer, a diferentes e d a d e s , cuál de dos montones es el más grande y cuál

Koffka estima qué antes de los siete años no sé obtiene'realmente la i n v a r i a b i l i d a d el más pequeño. El único procedimiento que el niño utiliza por mucho tiempo, es quitar al

de la i m a g e n , s e a cual s e a la distancia. Más que un efecto de aprendizaje, para Koffka es montón más numeroso una o dos unidades, sin añadirlas nunca al grupo más pequeño,

una cuestión de maduración;, 'y 'OJ. 'í no porque este gesto s e a menos fácil que, el otro, sino porque, sin duda, antes de
hacerse familiar, y de ejecutarse por sí mismo, exige la intuición de algo que todavía no s e
A su v e z , el niño no deja de c o m p a r a r s e personalmente con cada c o s a . S e Interesa
ha realizado, mientras que el otro e s la simple disminución, tan familiar al niño, de algo
por lo más grande y, todavía con más gusto; por lo más pequeño, que él puede dominar y
que viene dado. Así, al principio, i n t u i c i o n e s c o n c r e t a s y p a r t i c u l a r e s c o n s t i t u y e n la
sobre lo que puede ejercitar su fuerza. Manoseará entre sus dedos, p e d a z o s y partículas,
c o n d i c i ó n i n d i s p e n s a b l e para l a s o p e r a c i o n e s m á s s i m p l e s . Y la experiencia ha
desmembrará los insectos que h a y a podido coger. Las dimensiones de las c o s a s
demostrado que es positivo acostumbrar al niño a comparar, fraccionar y recomponer
comienzan por disponerse en islotes a s u alrededor, no sin que intente poco a p o c o
cantidades reales, haciéndole adquirir una intuición directa de los grupos y estructuras
vincularlas unas con otras. L a afición que tiene por los gigantes y los e n a n o s resulta
sucesivamente obtenidos, a fin de que capte mejor la significación y el uso de los
esencialmente de la relación que establece con referencia a sí mismo; constituyen con él
números. Sólo después sabrá utilizarlos de una manera algo indefinida y abstracta: como
una especie de estructura por contraste. Y la oposición que v a estableciendo (Pulgarcito y
una c a t e g o r í a .
el ogro) conforma ya una serie c u y o s vacíos intentará llenar. E l día en que las realidades
actuales, las intuiciones concretas no s e a n y a necesarias para llenarlas y pensarlas, en
todo momento, la d i m e n s i ó n , de s i m p l e e s t r u c t u r a , s e c o n v e r t i r á e n c a t e g o r í a . L a identificación de los objetos y s u clasificación bajo las diferentes designaciones
cualitativas, comprendida en éstas la d e la cantidad, no son las únicas exigencias del
El paso de una a otra o, mejor, s u s alternancias y combinaciones s o n mucho m á s
conocimiento. Encerrar en unidades o definiciones estáticas el contenido de la experiencia
evidentes en el aprendizaje y uso de la n u m e r a c i ó n . A l comienzo, de tres a cinco años,
e s , sin duda; una necesidad en el plano de la representación. Pero el contacto real de las
los progresos en este aspecto s o n extremadamente lentos. El niño parece querer
c o s a s y la necesidad de actuar sobre ellas, o simplemente de actuar, obliga a salir de
enumerar los objetos que están frente a él, repitiendo sucesivamente para cada uno d e :
ellas. E s inexacto decir que el niño s e mantiene en un presente permanente. E s más bien
ellos expresiones como (está aquí), a las que opone otras como (no está) para aquellos
el " a h o r a " lo que lo acapara, es decir, una toma de posesión gradual de los instantes que
cuya ausencia comprueba, también utilizará durante mucho tiempo y de cualquier
miden s u percepción y su acción. El niño tiene el sentimiento simultáneo de lo a c t u a l y de
manera, los nombres de los números q u e habrá aprendido a decir. El empleo correcto de
U N I D A D III |

lo transitorio. Pero lo transitorio deberá también pasar por el plano de la representación;


es decir, recibir una fórmula estabilizarla que tenga en cuenta el cambio y el devenir. La en el mismo momento que las preguntas de tiempo y a que sin la superación del momento

noción de causalidad responde a esta necesidad subjetiva y a esta necesidad de la presente no hay anterioridad ni supervivencia imaginable de la causa en cuanto a sus

acción objetiva. El niño llega a realizarla sólo gradualmente. efectos.

Los primeros vínculos que s e dan entre los contenidos mentales del niño son del tipo L a causalidad responde a una doble n e c e s i d a d : ia de la acción útil o necesaria y la de unir

transducción, según la expresión de Stern. No s e trata de una simple sucesión, sino de lo idéntico con lo cambiante. E n el punto de partida se encuentra, por un lado, el

un paso. El vínculo está en el sentimiento subjetivo de pensar o de imaginar esto después sincretismo, en que lo subjetivo, bajo s u forma activa y pasiva, s e mezcla a lo objetivo; por

de aquello. el otro, la transducción y s u colorarlo: el metaformismo. S e trata de obtener la inmanencia


d e la c a u s a al efecto y la transitorledad que explica el paso de una al otro. E l progreso de

No s e ha hecho aún la distinción entre el propio acto y las c o s a s ; aunque objetivamente la causalidad en el niño v a unido, de este modo, al desarrollo de la función de la

diferentes, éstas están como asimiladas entre s i . categoría.

C o n referencia a ello, la transducción tiende a traducirse en el metamorfismo. C o m o


en los cuentos, una misma c o s a p u e d e ser sucesivamente m u c h a s otras y, sin, embargo, L a s formas más primitivas de la causalidad serán aquellas en las que las

seguir siendo la misma. diferencias de categoría s o n mínimas: el voluntarismo, en el que los d e s e o s del sujeto

Piaget ha dado un .claro ejemplo de transducción en s u s experimentos sobre pretenden usurpar lo real hasta sustituirlo; lo que s e llama el magismo, en el que los

proverbios y frases, presentados en igual número y que el niño d e b e agrupar por parejas medios de expresar la realidad s e confunden todavía con ella y parecen modificar la

según que s u sentido s e a semejante. H a constatado que el niño empareja cualquier realidad mediante s u s propias modificaciones; la simple afirmación de identidad que

proverbio a cualquier frase y no tiene ninguna dificultad en explicar la relación más h a c e del objeto s u propia c a u s a : "la luna existe porque es la luna", o q u e explica s u

incoherente. P a s a n d o de uno a otra su pensamiento descubre o forma analogías existencia por la d e objetos semejantes del presente o del p a s a d o ; el finalismo que, en la

mediante e s q u e m a s intelectuales que s o n más de origen subjetivo que suscitados por los mayoría de los c a s o s , es más una afirmación de identidad o de conveniencia recíproca

rasgos de la realidad propuesta. L a s operaciones del pensamiento sustituyen a su objeto. que la expresión verdadera de una relación de la finalidad con los medios o intenciones. Y

Así, las o p e r a c i o n e s d e l p e n s a m i e n t o del niño pueden considerarse, con serías frente a esto está el metamorfismo, o aceptación de las sujeciones más heterogéneas

reservas, c o m o del tipo n a r r a t i v o . El niño, más que explicar, relata. No conoce otras que pueden ser los a s p e c t o s de una misma y única c o s a .

relaciones entre las c o s a s o los acontecimientos que su sucesión en la imagen que se D e un nivel más elevado son los c a s o s en los que se invoca la parte como la causa del

forja de ellos o en la narración que h a c e de los mismos. S u s palabras de vinculación todo. S i g u e después el artificialismo que es una simple aplicación de los procedimientos

preferidas son "y después", "a veces", "entonces". Pero las circunstancias se añaden unas empleados por el hombre en la explicación de los fenómenos naturales, pero que exige

a otras sólo según la ocasión fortuita, el d e s e o o la inspiración del momento. S u resultado discernir entre los medios y el resultado. Finalmente, el niño llegará a expresar la

no forma una verdadera unidad d e realidad ni de sentido. Dicha expresión de tipo causalidad mecánica, que ya domina en la práctica, pero no puede concebirse

ecuacional, a la que tiende todo esfuerzo por comprender las c o s a s o explicarlas, es de intelectualmente sin el poder de distinguir entre los objetos sus estructuras y sus

las más difíciles para el niño, y ésta es la razón principal por la que el niño maneja tan relaciones. Un progreso ulterior lo llevará a la noción de ley; pero realizarla corresponde

imperfectamente la noción de c a u s a l i d a d . solamente a la a d o l e s c e n c i a : el hecho s e absorbe, entonces, en la fórmula s e verifica un

L a causalidad no puede darse a conocer, sino se ha producido una primera número indefinido de v e c e s .

disociación entre el yo: lo otro y lo exterior. L a s preguntas de causalidad: "¿Por qué?"


siguen después d e muchas s e m a n a s a las preguntas de lugar y de s i m p a t l a ^ S u r g e n casi

: 0
U N I D A D III

s e p a hablar más que en su propio nombre y que la consideración, ahora obligatoria, de


C a p i t u l o 12: L a p e r s o n a .
los demás haga que su propio punto, de vista s e a e x c l u s i v o e i r r e v e r s i b l e . L a misma
En el desarrollo del niño también s e forma su p e r s o n a . La evolución de la persona se
situación se presenta en la posesión de los objetos. Éstos no son necesariamente
origina al c o m i e n z o de la v i d a p s í q u i c a , en su p e r í o d o a f e c t i v o . S i n d u d a , está ya
propiedad de quien los tiene en un momento determinado. S e plantea el problema de la
profundamente influida por las reacciones subyacentes o anteriores de la vida
a p r o p i a c i ó n y a menudo llega a la conclusión de que la f u e r z a constituye una ley: si
neurovegetativa: el equilibrio visceral de las primeras s e m a n a s y de los primeros m e s e s
d o m i n a , puede tomar.
puede ya orientar las b a s e s profundas de su futuro comportamiento. E n cuanto a los
L a comparación constante que h a c e de sí mismo y d e los demás le lleva a ser muy
primeros contactos entre el sujeto y el ambiente, éstos son de orden afectivo: s o n las
exigente en s u discriminación de las personas. L a s relaciones de valor que imagina entre
emociones.
ellas y consigo mismo predominan sobre la más evidente lógica de las situaciones. S i
C u a n d o s e establece el contacto emotivo se produce, en realidad, una especie de
a c a b a de morder a su hermanita, pedirá perdón a su papá, a s u mamá, a su niñera, a la
contagio mimético, cuya c o n s e c u e n c i a , al principio, no es la simpatía sino la
cocinera, pero no a la niña. El niño, se niega a prestar s u juguete a un compañero del que
participación. E l sujeto s e entrega totalmente a su emoción; está unido y mezclado;
está celoso, en cambio, lo entrega sin vacilar a su niñera.
mezclado con el ambiente humano del que surgen las situaciones emocionales.
C o m i e n z a a distinguir entre sus sueños y la realidad, y el h e c h o de mezclarlos en s u s jue-
A p e s a r de que el andar y la palabra le d a n , en él transcurso del tercer año, mil
gos constituirá para él una fuente de placer. A l mismo tiempo, es c a p a z de actuar con
ocasiones para diversificar' s u s r e l a c i o n e s ' con el medio, s u persona permanece
duplicidad y le gusta valerse de astucias, aparentando perseguir una acción contraria a
enmarcada en las circunstancias habituales de sü vida, sin llegar a sentirse desligado de
sus fines reales. Finge entregar sus juguetes para apoderar-se con mayor facilidad de los
ellas. Sin duda, el niño va y viene a través d e los objetos, los d e s p l a z a , los recibe, los d a ,
de los otros. Este momento es decisivo en su evolución. T o m a conciencia de su aspecto
los toma, los pierde, los vuelve a encontrar, y aprende, así, a c o n o c e r su mutabilidad
exterior y de su v i d a s e c r e t a .
indefinida con relación a s u p e r s o n a , que es siempre la m i s m a . S i n embargo, permanece
El periodo de 3 a 5 a ñ o s , ha sido señalada por psicólogos de diferentes e s c u e l a s
como ligado a tal objeto familiar, a tal situación o al punto de vista del que le h a b l a . S u
como la de un profundo t r a b a j o a f e c t i v o y m o r a l . Según F r e u d , es aquel periodo de la
cuna no puede ser utilizada por su hermano pequeño porque es s u cuna. Y
infancia en que la libido se muestra más activa y , e n el que se elaboran complejos que
recíprocamente, las personas de los demás no pueden separarse de s u s lugares ó de s u s
podrán perpetuar actitudes morales y fijaciones afectivas d e la Infancia.
actos habituales. U n a niña, pregunta a s u madre, a la que oye cantar una canción que
P o r otra parte, después de la f a s e n e g a t i v a de o p o s i c i ó n que Irrumpe hacia los tres
normalmente canta otra p e r s o n a : «¿Tú eres tía E l s a ? » Por otra parte, el niño c o n v e r s a
años, sigue, precisamente, una fase de p e r s o n a l i s m o m á s p o s i t i v o , que tiene dos
c o n s i g o m i s m o , s e repite las órdenes de los demás, y h a c e recaer, sobre otro niño más
etapas opuestas.
pequeño, o sobre s u muñeca, aquellos reproches que él mismo había merecido.
El primero s e caracteriza por lo que Homburger ha llamado la " e d a d de la g r a c i a " .
Representando sucesivamente los diferentes personajes de un diálogo consigo mismo.
Aproximadamente a los cuatro años, en efecto, se produce una transformación en los
Hacia los t r e s a ñ o s , d e s a p a r e c e este confusionismo y la p e r s o n a entra en un periodo en
movimientos del niño. Hasta ese momento s u s movimientos podrían compararse con los
que su necesidad de a f i r m a r y de c o n q u i s t a r s u a u t o n o m í a va a lanzarlo a una serle de
gestos torpes de un perrito, que a v a n z a hacia su objetivo, pero parece que vaya a caerse
conflictos. Para empezar, e s una oposición a menudo completamente n e g a t i v a , que le
a c a d a momento. Bruscamente, una especie de vínculo íntimo parece llevar sus
hace enfrentarse a las demás personas sin otro motivo que el d e probar s u propia
movimientos a una ejecución perfecta. S e realizan como si persiguieran sólo su propia
i n d e p e n d e n c i a y su propia e x i s t e n c i a .
realización. S u p e r s o n a , que al principio constituía un escudo para los demás, le ocupa
ahora por encima de todas las c o s a s , buscando s u propia realización estética. Este fervor
Al mismo tiempo d e s a p a r e c e n los diálogos consigo mismo. P a r e c e que el niño y a no p o r sí m i s m o no se da sin inquietudes, decepciones ni conflictos.

0
UNIDAD III

El niño no se ruede agradar a sí mismo no tiene la sensación de poder agradar a los

demás; no s e admira si no s e siente admirado. L a a p r o b a c i ó n que necesita e s la L a crisis de la pubertad c o m i e n z a pos una oposición, que apunta no tanto a las personas
supervivencia d e la participación que lo unía, en un principio, a los demás. L a edad de la como, a través de ella, a hábitos de vida tan rutinarios, a relaciones tan arraigadas que,
gracia e s también la de la t i m i d e z . El gesto arabesco puede ser también el gesto Inhibido, hasta entonces, el niño no parecía ni darse cuenta de su existencia. El volver a prestar
vergonzoso y fracasado. atención a su propia persona provoca en el adolescente también las mismas alternancias

E s e duelo entre la necesidad y el temor d e afirmarse, de mostrar-se, lleva a una s e g u n d a de gracia y de apuro, de amaneramiento y de torpeza. Pero mientras que el niño tendía a

etapa más positiva que la primera, a un nuevo enfrehtamiento del yo con los demás, a la imitación del adulto, el joven parece querer distinguirse de él a cualquier precio: no se

una nueva forma d e participación y d e oposición, que se caracteriza por la i m i t a c i ó n . trata de conformismo, sino de reforma y de transformación. L a necesidad d e contacto
personal es grande, pero aspira menos a una protección que a la dominación, menos a la

P o d e m o s decir entonces que de tres a s e i s a ñ o s , el a p e g o a las personas es una sustitución que a la posesión. El secreto se impone de nuevo a la conciencia, pero ya no

necesidad inevitable para la persona del niño y si s e le priva de ello, será víctima de es solitario, sino compartido. No intenta enmascarar una voluntad íntima; s e proyecta en
las c o s a s , en la naturaleza. S u objeto ya no es estrictamente concreto y personal, sino
grandes atrofias psíquicas.
metafísico y universal.
El periodo que va de los s i e t e a l o s d o c e o c a t o r c e a ñ o s parece servir pobremente al

d e s a r r o l l o de la p e r s o n a . L a a c c i ó n y las c u r i o s i d a d e s del n i ñ o se dirigen hacia el

mundo exterior y sigue evolucionando hacia una a u t o n o m í a creciente. L a p e r s o n a parece entonces s u p e r a r s e a s í m i s m a . E n las distintas relaciones de
sociedad que había aceptado y en las que parecía haberse diluido, busca ahora una

El niño cuyas necesidades de contacto personal-persisten demasiado fuertemente, s i g n i f i c a c i ó n , una j u s t i f i c a c i ó n .

por ejemplo niños cuya necesidad d e la familia sigue siendo demasiado evidente o que C o m p a r a v a l o r e s entre sí y s e mide por ellos. C o n este nuevo progreso se a c a b a

intentan obtener del maestro una atención muy personal comienzan a ser rechazados por la i n f a n c i a que es la preparación para ia vida.

sus pares.
Frente a los adultos, el grupo de los niños parece, d e s d e ese momento, querer
C o n c l u s i ó n : las e d a d e s s u c e s i v a s d e la i n f a n c i a .
constituir una sociedad igualitaria, en la que s e producirán, sin duda, diferenciaciones
Individuales, pero no serán exclusivas ni absolutas como lo es la predilección de un ser
La edad del niño es el número de días, s e m a n a s , m e s e s y años que le separan de su
por otro. Entre los niños, las categorías s e hacen variables. El primero en ortografía puede
nacimiento. ¿Tienen las " e d a d e s de la i n f a n c i a " una significación diferente? Según varios
ser el último en las carreras. E l grupo s e fracciona en sub-grupos que intercambian s u s
autores, hay continuidad en el desarrollo psíquico a partir de ciertos datos
miembros de acuerdo con la ocasión en clase y en los diferentes juegos, los compañeros
elementales: s e n s a c i o n e s o e s q u e m a s motores por ejemplo.
con los que se junta el niño pueden no ser los m i s m o s . C a m b i a sin c e s a r de una categoría
L a complicación d e los sistemas fija su orden de sucesión. S u ritmo de desarrollo es
a otra. No es una simple situación de hecho corno antes. E s una noción que s e integra a
prácticamente el mismo en todos los individuos. Hay, pues, coincidencia exacta entre el
su conciencia personal. S e c o n o c e a s i mismo como el lugar donde, simultáneamente, s e
nivel de evolución y la edad del niño. L a sucesión de las e d a d e s es la de los progresos.
dan diversas posibilidades. S u persona está ahora en la fase de c a t e g o r í a .
C a d a momento de la infancia es un momento de ia s u m a q u e prosigue día tras día. L a s
S u adaptación al medio parece haberse aproximado bastante a la del adulto, en el
e d a d e s del niño y las de la infancia no son más que una sola y única c o s a .
momento del estirón de la p u b e r t a d , q u e rompe el equilibrio de manera más o m e n o s
P a r a otros autores, los sistemas de la vida psíquica no s o n , simplemente c a p a s que
repentina y violenta. L a c r i s i s resultante puede ser comparada a la que s e produce de los
s e superponen unas a otras mediante la combinación de elementos gradualmente más
tres a ñ o s en adelante. Pero a m b a s crisis s o n más s i m é t r i c a s q u e s e m e j a n t e s .
organizados y, sin embargo, comunes a todas. H a y momentos de la evolución psíquica en
UNIDAD III

que las condiciones son tales que hacen posible un n u e v o t i p o de h e c h o s . Este nuevo j
tipo no liquida las formas precedentes, ya que procede de ellas, pero, con él, aparece un 10. Caracterice la crisis que tiene lugar a los tres años y compárela con la que tiene lugar .' j
modo diferente de determinación que regula y dirige las determinaciones más elementales durante la pubertad. ,
de los sistemas anteriores: las Integraciones progresivas que se observan entre funciones
nerviosas constituyen un ejemplo.
K M J Q » . . wtu •*» *vafc <MMntam «b ,eei*flm;•• *i ¿M
E s a s mutaciones exigen, para producirse, períodos de latencia; hacen d i s c o n t i n u o el
crecimiento, lo dividen en etapas o en e d a d e s que ya no responden, momento a )
momento, a la s u m a d e los días, de los m e s e s y de los años. U n a sucesión más o m e n o s
V )l
larga de e d a d e s c r o n o l ó g i c a s p u e d e encuadrarse dentro de la duración de una m i s m a
e d a d f u n c i o n a l . Y a no hay s i m i l i t u d entre l a s e d a d e s d e l n i ñ o y l a s de la i n f a n c i a . .)
a i * i b sv q e< s jl
I
E s a s revoluciones de edad en e d a d no son improvisadas por cada individuo. Están /

inscritas, en su momento, en el desarrollo que d e b e llevar a e s e fin. Sin d u d a , las Inci-


;
taciones del medio son indispensables para que s e manifiesten.

Pero la variabilidad del contenido, de acuerdo con él ambiente, testimonia mejor la


identidad de la función, que no existiría sin un conjunto de: condiciones cuyo soporte es el
organismo. >' 9¡, />• ••..!-.-"

El organismo debe llevar a esta función a su madurez para que el medio la


despierte. Así, el momento d e las grandes mutaciones psíquicas está marcado en el niño
por el desarrollo de las etapas biológicas.

Para ejercitar la comprensión de los capítulos de Wallon.

1. ¿A que s e llama c a m p o s funcionales?


2. ¿Cómo surgen las e m o c i o n e s ? . P o r ejemplo la del miedo.

3. ¿Cual es la función del tono?


4. ¿A q u e llama Wallon "transferencias"?
5. ¿Cómo se conveirte el "movimiento" en un acto "simbólico" ligado a la representación y
el conocimiento?.

6. Articule ais nociones de pensamiento y lenguaje.


7. ¿Por que el pensamiento del niño s e ha calificado como "sincrético"?
8. ¿Cómo se conserva la identidad de un objeto de percepción?
9. Reseñe el modo en que s e a c e d e a la noción de causalidad en la infancia.

También podría gustarte