Está en la página 1de 16

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INTEGRANTES:

 Alejandría Risco Yahra Astrid


 Estrada Puicon Erick
 Gonzales Montenegro Hilda Tathiana
 Guevara Leyva esteban David
 Ilatoma Idrogo Mayra Elizabeth
 Quiroga Juarez Luis miguel
 Sandoval Viton Yasmin
 Vasquez Samamé Brenda Estafania

ASIGNATURA: Construcción de pruebas psicológicas

CICLO: VI

DOCENTE: Dr. Edmundo Arévalo Luna

Pimentel ,setiembre del 2013


BETA III

I. FICHA TÉCNICA
1.1 Nombre de la prueba: Beta III
1.2 Autor o autores: Kellogg, C.E y Morton, N.W.
1.3 Año de publicación: 1978
1.4 Procedencia: Estados Unidos.
1.5 Adaptación española: Copyright en 1999
1.6 Ámbito de aplicación: 16 a 89 años.
1.7 Tiempo de duración: 25 a 30 min.
1.8 Significación u objetivos de la prueba: Evaluar diversas
facetas de la inteligencia no verbal a individuos que no hablan con
fluidez el idioma, son relativamente iletrados o tienen dificultades en
el lenguaje.
1.9 Áreas que evalúa la prueba: Inteligencia no verbal:
procesamiento de información visual, velocidad de procesamiento,
razonamiento espacial y no verbal, y aspectos de inteligencia fluida.
1.10 Datos normativos: Permiten la expresión del desempeño del
individuo evaluado a través de un CI o un percentil, las normas se
establecieron mediante la conversión de las puntuaciones naturales
de cada una de las subpruebas, en puntuaciones escalares con una
media de 10 y desviación estándar de 3. A partir de la suma de las
cinco puntuaciones escalares se convirtió en una escala de CI con
media de 100 y desviación estándar de 15.

II. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

Fundamentación

La prueba Beta III tiene una larga historia dentro de la evaluación del
intelecto. La versión original del instrumento de evaluación del cual
desciende el Beta III fue desarrollada por el ejército de los EEUU. Esta
era llamada “Examen Grupal Beta” y fue utilizada durante la Primera
Guerra Mundial para evaluar la capacidad intelectual de los reclutas
iletrados. En 1934, Kellog y Morton revisaron el contenido de la edición
original para hacerla más adecuada para el uso con población civil y la
publicaron como “Examen Beta Revisado” (Beta I), conocido a partir de
allí como la primera edición. En 1978 Kellogg y Morton realizaron una
segunda revisión (Beta II-R) en la que todos los reactivos se volvieron a
dibujar y se modernizaron, además de reemplazarse los reactivos
ambiguos o tendenciosos y se revisaron las instrucciones de aplicación
para garantizar una fácil comprensión. La muestra de la estandarización
para el Beta II-R fue estratificada según género y raza o identidad étnica,
era más representativa de la población de EUA que la primera edición.
Es una prueba grupal, no verbal que proporciona una medida rápida y
confiable de la capacidad intelectual no verbal de los individuos. Está
diseñado para evaluar diversas facetas de la inteligencia no verbal,
incluyendo procesamiento de información visual, velocidad del
procesamiento, razonamiento espacial y no verbal y aspectos de la
inteligencia fluida.
Se estandarizó a nivel nacional en los Estados Unidos, donde fue creado,
utilizando una muestra representativa de gran tamaño, exactamente de
1260 adultos, estratificada de acuerdo con edad, nivel educativo, género,
raza o identidad étnica y región geográfica, según los datos del censo de
los Estados Unidos para 1997.
Se utilizaron diversos métodos para reclutar participantes que se
adecuaran a la matriz de muestreo, entre los cuales se incluyen llamadas
telefónicas aleatorias, anuncios en diarios y volantes colocados en
escuelas, centros para adultos mayores, iglesias y varias organizaciones
comunitarias.
Además, los participantes potenciales fueron seleccionados en términos
médicos y psiquiátricos mediante entrevistas o con cuestionarios de auto
informe.

Esta prueba tiene una estructura similar a las ediciones anteriores. Sin
embargo, se han realizado algunas modificaciones para modernizar el
instrumento, como mejorar la calidad de los materiales y ampliar el rango
de edades de aplicación, y actualizar los baremos y estudios de validez.
Además se ha sustituido la prueba de figuras geométricas por otra
denominada Matrices, y se han reemplazado ítems que estaban obsoletos
o eran potencialmente tendenciosos conservando sus características
como prueba evaluadora de la inteligencia no verbal, se actualizó
respecto de los reactivos utilizados en cada una de las seis sub pruebas
que componen el instrumento.

Aunque en sus orígenes la prueba fue diseñada pensando


fundamentalmente en el bajo nivel de escolaridad existente en la
población general, en la actualidad tal condición ha experimentado una
mejora general. Esto fue llevando a que el uso de la prueba también se
fuera modificando, adaptándose así a los requerimientos de una
población actual que posee otras condiciones vitales y presenta otras
demandas y desafíos al ámbito psicométrico. Es así como en la
actualidad el test se ha convertido en un recurso ideal para evaluar
adolescentes y adultos con problemas de aprendizaje o con alfabetización
tardía o inconclusa, personas con discapacidades auditivas o lingüísticas,
y en el campo de la selección de personal a sujetos que ocuparán
puestos de operarios dentro de la empresa. También se le ha utilizado en
investigaciones que evalúan la relación entre inteligencia y personalidad,
así como en investigaciones epidemiológicas para evaluar el impacto de
algunas enfermedades sobre la condición de bienestar y salud mental en
personas con cuadros psiquiátricos y/o patologías físicas.
Descripción de las subpruebas del Beta III

La prueba está conformada por lo sub test de:


 CLAVES: Mediante una clave, escribir los números que
correspondan con símbolos similares a jeroglíficos.

 MATRICES: Elegir el símbolo o dibujo faltante que complete mejor


un conjunto de cuatro símbolos o dibujos.

 FIGURAS INCOMPLETAS: Dibujar lo que falta para completar


una ilustración
 PARES IGUALES Y DESIGUALES: Encerrar en un círculo el
símbolo igual (=) o diferente (≠), dependiendo de si los pares de
dibujos, números o símbolos son iguales o diferentes.

 OBJETOS EQUIVOCADOS: Colocar una X en aquel dibujo entre


cuatro, que ilustre algo que sea incorrecto o insensato.

Estas tareas informaran sobre las funciones de: Aprendizaje (claves),


Abstracción (figuras geométricas), Observación (figuras incompletas),
Atención (pares iguales y desiguales) y Sentido común (objetos
equivocados).

Aplicación

Como sé ya se explicó anteriormente este test consta de 5 subpruebas.


 CLAVES: cada respuesta correcta 1 punto, utilizarás la clave de
calificación. Las 3 respuestas de muestra se incluyen en la
puntuación natural. Puntaje máximo 140 puntos. Tiempo de
aplicación 2 minutos.
En este primer subtest el evaluado tiene que observar los símbolos
que se encuentran en los cuadrados, debajo de ellos existen un
número, el objetivo es poner en los cuadritos de abajo el número
correcto dentro de cada símbolo.

 FIGURAS INCOMPLETAS: 1 punto la respuesta correcta.


Puntuación máxima 24 puntos
En esta subprueba debes trazar la parte que le falta al dibujo.
Recuerda que en los ejemplos no entran en los puntajes finales,
una vez que el paciente entendió los ejemplos recién puede
realizar los ejercicios establecidos en el test.

 PARES IGUALES Y PARES DESIGUALES: si la respuesta es


idéntica a la clave anote un signo más (+), sino signo menos (-).
Luego reste los signos menos del número de reactivos positivos.
Puntuación máxima 55.
En esta subprueba el evaluado tiene que observar si los símbolos
que se encuentran en la parte izquierda y determinar si son iguales
o desiguales para lo cual marcara cualquiera de las alternativas del
lado derecho.
Recordar que los ejemplos no entran en los puntajes finales, una
vez que el paciente entendió los ejemplos recién puede realizar los
ejercicios establecidos en el test

 OBJETOS EQUIVOCADOS: cada respuesta correcta 1 punto.


Puntaje máximo 24 puntos. En la subprueba 4, el objetivo es
marcar el dibujo el dibujo que muestra algo que está mal o que no
tiene sentido, para lo cual lo deberás trazar con una X. Recordar
que los ejemplos no entran en los puntajes finales, una vez que el
paciente entendió los ejemplos recién puede realizar los ejercicios
establecidos en el test

 MATRICES: cada respuesta correcta 1 punto. Puntuación máxima


25 puntos. En este último subprueba debes fijarte en los signos de
interrogación (‽) que se encuentran en los cuadritos de la izquierda,
ese signo significa que falta un dibujo, para ello deberás observar
las alternativas que se presentan al lado derecho y marcar o
encerrar con un círculo la respuesta más idónea. Recordar que los
ejemplos no entran en los puntajes finales, una vez que el paciente
entendió los ejemplos recién puede realizar los ejercicios
establecidos en el test

Calificación

Para calificar este test contamos con una parrilla de calificación tal como
se muestra en la siguiente imagen:

Lo único que tienes que hacer en ubicar el subtest y verificar si las


respuestas que ha dado tu paciente coinciden con la de la parrilla de
calificación.
Recuerda que cada subprueba tiene el siguiente calificativo por cada
respuesta correcta.

Una vez que terminamos de calificar el test debemos vaciar los resultados
en la siguiente hoja:
Interpretación

Finalmente terminamos con la interpretación, para lo cual solo tomaremos


el CI, categoría y percentil, no se describe los resultados de las
subpruebas debido a que todo el procedimiento empleado permite que
todas las pruebas tengan el mismo peso o incidencia en el resultado final,
por lo cual se aconseja no realizar interpretaciones a partir de alguna
prueba particular.

III. JUSTIFICACIÓN ESTADISTICA

CONFIABILIDAD
La confiabilidad de esta prueba psicológica se evaluó a través del método
test – retest. Una muestra de 204 participantes se sometió a una prueba
en dos ocasiones, con un intervalo test – retest de 2 a 12semanas.
El intervalo medio para el retest fue de 35.8 días. La muestra para el test
retest se seleccionó de manera aleatoria a partir de la muestra de
estandarización, con 15 a 28 a participantes de cada uno de los nueve
grupos de edad. La muestra tuvo la siguiente composición: 53.4%
mujeres y 46.6% varones, 78.4% caucásicos, 5.9% afroestadounidenses,
11.8% hispanos y 3.9% de otro origen racial o identidad médica. La
composición de la muestra en cuanto al nivel educativo fue de 10.3% con
0 -11 años de educación, 30.9% con 12 años de educación, 32.3% con
13-15 de educación, y 26.5% con ≥ 16 años de educación.
Los coeficientes de confiabilidad test-retest se calcularon para tres
ba
nd
as de edad: 16-24, 25-54, 55-59 años. Los coeficientes de confiabilidad
de las tres bandas de edad y los coeficientes promedio para la muestra
total se incluyen en el cuadro 4-1. Los coeficientes promedio se calcularon
utilizando la transformación z de Fisher. No se proporcionan coeficientes
de confiabilidad por subprueba debido a que solo el CI total o los
percentiles han demostrado suficiente confiabilidad y validez para la
interpretación significativa. Como lo señalan los datos en el cuadro 4-1,
las puntuaciones del Beta III poseen una confiabilidad test-retest muy
buena para todas las bandas de edad. El coeficiente promedio de
confiabilidad de confiabilidad test-retest corregido de la escala CI es 91,
que es suficientemente alto como para una interpretación significativa de
las puntuaciones de CI individuales.

VALIDEZ

Validez de contenido.
Las subpruebas del Beta III se seleccionaron no sólo con base en su
capacidad de medir adecuadamente la capacidad intelectual no verbal,
sino también con base en el funcionamiento cognoscitivo detectado por
cada una de ellas, y fueron diseñadas utilizando estándares y métodos
similares a los empleados para desarrollar las subpruebas de Ejecución
de las pruebas Wechsler de inteligencia.

Validez de constructo.
En el Beta III se examinaron las correlaciones intersubpruebas y se
llevaron a cabo análisis factoriales confirmatorios encontrándose dos
patrones visibles de intercorrelación entre subpruebas. Primero, todas las
subpruebas del Beta III están interrelacionadas, con coeficientes que van
de .40 a punto .61, resultados que parecen sustentar que cada prueba
mide un rasgo común de inteligencia. En segundo lugar las pruebas
relacionadas con el razonamiento fluido y no verbal correlacionan mejor
entre si que con las otras subpruebas, mientras que las relacionadas con
velocidad de procesamiento correlacionan más entre ellas que con las
demás subpruebas, todo esto sugiere que el Beta III mide dos dominios
diferentes de capacidad intelectual.

IV. DATOS NORMATIVOS

La información normativa del Beta III se basó en una muestra


nacionalmente representativa de la población de EUA, con edades entre 16
y 89 años. La muestra de estandarización del Beta III se estratifico según
edad, genero, raza o identidad étnica, nivel educativo y región geográfica
de residencia, de acuerdo con los datos censales de 1997, y consta de
1260 adultos.

 Edad. La muestra de estandarización se dividio en nueve grupos por


edad: 16-17, 18-19, 20-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64, 65-74, 75-89.
Cada grupo por edad se conformo con 150 casos, acepto los tres
grupos de mayor edad (55-64, 65-74 y 75-89) que incluyeron cada
uno 120 casos.
 Genero. La muestra de estandarización implico números iguales de
participantes varones y mujeres en cada grupo de edad, desde 16
hasta 54 años. Los tres grupos de mayor edad (55-64, 65-74 y 75-
89) involucraron más mujeres que varones, en proporciones
consistentes con los datos del censo.
 Raza o identidad étnica. En cada grupo de muestra de
estandarización, la población de caucásicos, afroestadounidenses,
hispanos y otros grupos raciales o étnicos se basó en las
proporciones raciales/étnicas de individuos dentro de cada grupo de
edad en la población de EUA, según los datos del censo de 1997.
 Nivel educativo. La muestra de estandarización se estratifico según
cuatro niveles educativos basados en el número de años concluidos
de escolaridad: 0-11 años, 12 años, 13-15 años y 16 años o más.
Para los participantes de 16 a 19 años, se utilizó la adecuación de
los padres; en el caso de los individuos de 20 a 89 años, se usó la
educación de los propios participantes.
 Región geográfica. EUA está dividido en cuatro regiones geográficas
principales, especificadas por los informes del censo: Noreste (NE),
Norte Centro (NC), Sur (S) y Oeste (O). El número de participantes
de cada región se aproxima estrechamente a la población en cada
región.

V. ANÁLISIS CRITICO O APRECIACION DE LA PRUEBA

Este instrumento psicológico proporciona una medida rápida y confiable


de la capacidad intelectual no verbal, toma una muestra de más dominios,
es decir un rango más amplio del funcionamiento intelectual y puede
ofrecer estimados más precisos y estables del CI, lo cual hace que sea un
instrumento muy apropiado para diferenciar individuos con una capacidad
cognoscitivo relativamente baja. Es fácil de aplicar y calificar, ya que las
instrucciones son simples y los reactivos de práctica facilitan la
comprensión de las tareas a los individuos evaluados.

También es un instrumento que facilita a la población discapacitada a


desarrollar este tipo de prueba, fomentando una mayor aceptación con
la población.

Sin embargo, no puede proporcionar una evaluación amplia del


funcionamiento intelectual de un individuo porque solo incluye subpruebas
no verbales, lo cual representa únicamente una porción del
funcionamiento intelectual de la persona.
En segundo lugar cuando se aplica en un grupo, el evaluador tiene
limitadas posibilidades de observar e interactuar de manera individual con
la persona evaluada.

Es necesario acotar que el individuo debe contar con una preparación


socio cultural para el desarrollo de esta prueba.
ANEXOS
Interpretación
El evaluado de 25 años presenta un C.I de 89, categoría Promedio Bajo,
percentil 23.

También podría gustarte