Está en la página 1de 13

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué entiendes por análisis de aniones?

Es un análisis cualitativo en donde se busca encontrar e identificar los aniones


presentes en una muestra o solución.

2.- ¿Qué es un anión?

Un anión es un ion (o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha


ganado electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de
oxidación negativo. Los aniones poliatómicos se describen como un conjunto
de átomos unidos con una carga eléctrica global negativa, variando
sus estados de oxidación individuales.

3.- ¿Cómo analizarías un anión?

Primero tendríamos que averiguar a qué grupo pertenece y poder conocer


que aniones son los más probables, después se realizaría una marcha
analítica de acorde al grupo de aniones que se encuentra.

Los aniones más frecuentes en un laboratorio no se pueden separar de forma


tan clara como los cationes. La mayor parte de las veces se van a identificar
de forma directa, mientras que otras se van a separar en grandes grupos
precipitando con cationes y, a partir de estos precipitados, se identifican esos
aniones. Sin embargo, en laboratorio es bastante más difícil analizar los
aniones presentes que los cationes. Generalmente en el laboratorio
la marcha analítica de aniones se hace primero eliminando todos los cationes
existentes precipitando con hidróxido de sodio o carbonato de sodio.

4.- ¿Qué tipo de instrumentos utilizarías para el análisis de aniones?

Tubo de ensayo: Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos,


los hay en varias medidas y aunque generalmente son de vidrio también los
hay de plástico.
Vaso de precipitado:

Crisol: Este utensilio permite carbonizar sustancias, se utiliza junto con la


muflacon ayuda de este utensilio se hace la determinación de nitrógeno.

Mechero de bunsen: Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias.


Este mechero de gas que debe su nombre al químico alemán ROBERT W.
BUNSEN. Puede proporciona una llama caliente (de hasta 1500 grados
centígrados), constante y sin humo, por lo que se utiliza mucho en los
laboratorios. Está formado por un tubo vertical metálico, con una base, cerca
de la cual tiene la entrada de gas, el tubo también presenta un orificio para la
entrada de aire que se regula mediante un anillo que gira. Al encender el
mechero hay que mantener la entrada del aire cerrada; después se va
abriendo poco a poco. Para apagar el mechero se cierra el gas. Con ayuda del
collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamientos adecuados
hay que regular la flama del mechero a modo tal que ésta se observe bien
oxigenada (flama azul).

Pipetas: Son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos
presentaciones:

a) Pipetas graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes


exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya
que lleva una escala graduada.

b) Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de


medida, por lo que sólo puede medir un volumen.

Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes intermedios, pues están


graduadas, mientras que las pipetas vulumétricas sólo miden el volúmen que
viene indicado en ellas.

Gotero: Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte


inferior en forma cónica y cerrada por la parte superior por una perilla o
dedal de goma.

Gradilla: Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio
facilita el manejo de los tubos de ensayo

5.- ¿Qué tipo de equipo y material utilizarías para el análisis de aniones?

Centrifuga: Una centrifugadora es una máquina que pone


en rotación una muestra para –por fuerza centrífuga– acelerar la
decantación o la sedimentación de sus componentes o fases (generalmente
una sólida y una líquida), según su densidad.

Baño maria: para conferir temperatura uniforme a una


sustancia líquida o sólida o para calentarla lentamente, sumergiendo el
recipiente que la contiene en otro mayor con agua u otro líquido que se lleva
a o está en ebullición.

Medidor de pH: Un medidor de pH es simplemente un dispositivo para medir


un rango potencial de "comportamientos" de una sustancia.

Tiras de pH: El papel indicador de pH es aquel que está impregnado de


algunas sustancias químicas que ayudan a medir ciertas concentraciones de
sustancias.

El papel pH es utilizado mayormente en los laboratorios, ya que de éste se


obtienen tiras para que estas se sumerjan en disoluciones químicas que le
darán tonalidades y colores distintas al papel dependiendo del nivel de pH
que éstas contengan.

Cucharilla de combustión: Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm de


largo. Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, para
observar, por ejemplo el tipo de flama.

6. ¿Qué tipos de reactivos crees que reaccionarían los aniones?


Ácido sulfúrico 9N
Sulfato férrico
Sulfato ferroso
Nitrato de plata
Ácido nítrico 6Ncloruro de bario
Ácido sulfúrico 36N
Permanganato de potasio
C2H5OH
Cloruro ferroso

7.- ¿Cómo crees que reaccionaran los aniones?

Clase (A)

Desprenden gases con el ácido clorhídrico o sulfúrico diluido: carbonato,


bicarbonato, sulfito, tiosulfato, sulfuro, nitrito, hipoclorito, cianuro y cianato.
Están incluidos los del (I) con el agregado de los siguientes: floruro, cloruro,
bromuro, yoduro, nitrato, clorato, perclorato, bromato y yodato, borato *,
ferrocianuro, ferricianuro, tiocianato, formiato, acetato, oxalato , tartrato y
citrato.

Clase (B)

Reacciones de precipitación: sulfato, persulfato **, fosfato, fosfito,


hipofosfito, arseniato, arsenito, silicato, fluorosilicato, salicilato, benzoato y
succinato. Reacciones de oxidación y reducción en disolución: manganato,
permanganato, cromato y dicromato.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ani%C3%B3n

file:///C:/Users/usuario/Downloads/00006619.pdf

http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE
%20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/4-Analisiscualitativodeaniones.pdf

CLASIFICACION GENERAL DE ANIONES


Aniones del Grupo I:

Precipitan con Ba+2 ó mezcla de Ba+2 y Ca+2 en medio neutro o débilmente


alcalino.

Aniones del Grupo II:

Precipitan con Ag+ en medio ácido nítrico diluido y frío.

bromuro ……………………… (Br-)

cianuro ……………………….. (CN-)

cloruro ………………………… (Cl-)

ferricianuro …………………. ([Fe(CN)6]-3)

ferrocianuro ..................... ([Fe(CN)6]-4)

yoduro .............................. (I-)

sulfuro ………………………… (S-2)

sulfocianuro ………………… (SCN-)

Aniones del Grupo III:


No precipitan con Ba+2 ó Ba+2 y Ca+2 ni con Ag+ en los medios indicados.

acetato ........................ . (CH3COO-)

bromato ..................... . (BrO3-)

clorato ........................ . (ClO3-)

perclorato .................. . (ClO4-)

nitrato ........................ . (NO3-)

nitrito ......................... . (NO2-)

ANALISIS DE ANIONES DEL GRUPO 2


Divida la solución entregada en dos porciones.

 A la solución se le añade gotas de BaCl2. Se observa que adquiere un color


rojo.

 Añadir a la solución gotas de AgNO3. Deje reposar.

NaCO3 + AgNCO3 Precp. Blanco verdoso

SO-24 + BaCl2 precp. blanco

K2CrO-24 + AgNO3 precp rojo

C2O-24 + Ca+2 Precp. Blanco

ANALISIS DE GRUPO 3
La solución entregada la diluimos en 2 partes:

A) sol. Transp. + AgNO3 precp. Blanco + HNO3 sol. Transp.

B) sol. Transp. + KMnO4 soluc. Morada + H2SO4 sol transp + KMnO4 solución
no cambia

 El anión acetato : Ac : C2H3O2 se puede identificar:

 en medio ácido: H2SO4 + Q

el H2SO4 reacciona con los acetatos, el CH3COOH libre que volatilizándose


con el calentamiento se identifica por su olor característico.

B) en medio básico (H2SO4 + C2H5OH + Q)

 A varias gotas de una solución de acetato le agregamos 3-4 gotas de H2SO4


y C2H5OH, luego calentamos la mezcla 1 o 2 minutos en baño maria, luego
diluimos la solución con agua fría, formándose el acetato de etilo (CH3COO-
C2H5) con su característico olor agradable.
Identificación del anión NO3 .

Se diluye ligeramente la solución cristalina entregada (tubo 1). En un segundo tubo (tubo 2),
se disuelve cristales de FeSO4 en una pequeña cantidad de agua destilada, esta solución es
cristalina. Se añade gotas de H2SO4 9N (se mantiene cristalina la solución), luego se vierte
este contenido en el tubo 1, formándose una nueva solución cristalina.

Añada al tubo 1) (cuidadosamente, por las paredes del tubo 1) 3 o 4 mililitros de ácido
sulfúrico 36N. Se deja reposar la solución durante un tiempo, formándose un anillo color
chocolate.

NaNO3 + H2SO4 NaHSO4 + HNO3

6FeSO4 + 2HNO3 + 3H2SO4 3Fe2(SO4)3 + 2NO + 4H2O

FeSO4 + NO (FeNO)SO4

Identificación del anión C2H3O2

Se añade a la solución cristalina entregada gotas (2-3) de FeCl3, tomando un ligero tono
naranja. Se diluye esta solución, se hierve, observándose precipitado color naranja, soluble en
HNO3 6N.

FeCl3 + 3NaC2H3O2 Fe(CH3O2)3 + 3NaCl

Fe(C2H3O2)3 + 2H2O Fe(OH)C2H3O4 + 2C2H3O2H


Los procedimientos que se emplean para la clasificación de los aniones se
dividen en:

 Los que implican la identificación mediante productos volátiles obtenidos


por tratamiento con ácidos, como por ejemplo el ión yoduro en presencia del
ácido sulfúrico.

 Los que dependen de reacciones en solución como los que producen


precipitación, ejemplo: grupo I con nitrato de plata para formar sales de
plata, grupo II con los cloruros de plata, etc.

La separación de los aniones del primer grupo se realiza en forma sistemática


respetando un orden de búsqueda (yodo, bromo, cloro), además cada anión
tiene una forma muy práctica de reconocimiento.

Los aniones del primer grupo se les puede reconocer por la insolubilidad en
ácido nítrico de sus sales de plata respectivos.

Los aniones del segundo grupo también poseen una manera cualitativa muy
rápida de ser reconocidos por la formación de precipitados con tratamiento
de nitrato de plata y cloruro de plata.

El ión nitrato se reconoce por la formación del anillo chocolate de


(Fe(NO))SO4.

El ión nitrito se reconoce fácilmente porque en solución decolora al


permanganato de potasio acidulado.

El ión acetato se reconoce por su formación de Fe(OH).C2H3O2 (color


naranja) soluble en ácido nítrico.

En el reconocimiento del ión NO3- (reacción del anillo pardo) se debe


eliminar la presencia de bromuro, yoduro, nitrito, clorato y cromato para que
la reacción sea concluyente.

En el reconocimiento del aniones del primer grupo, se debe de comprobar la


eliminación del yodo y bromo mediante la no coloración de su respectivo
papel de filtro. De esta manera se garantiza un mejor trabajo en la
investigación del cloruro.

ANALISIS DE ANIONES DEL GRUPO 4


Esta compuesto por los aniones cuyas sales de calcio, bario y cadmio son
solubles, pero las sales de plata son insolubles en solución ligeramente
ácidas. Son: S2O3=, SCN-1, Cl-1, Br -1 y I-1

A tres gotas de centrifugado del procedimiento 9, adicionar 5 gotas de AgAc


soluciónsaturada y acidificar con HNO3 3M. La formación de un precipitado
indica lapresencia del grupo IV de aniones. (Si no se forma precipitado,
proseguir con elexperimento 10: Análisis del grupo V de aniones).

PROCEDIMIENTO 12

: PRECIPITACIÓN DEL GRUPO IV DE ANIONES:* IDENTIFICACIÓN DEL ION


TIOSULFATO: Si la prueba preliminar indica lapresencia del grupo IV de
aniones, entonces a todo el centrifugado del grupo III(procedimiento 9),
agregar con agitación, gota a gota, solución saturada de AgAchasta que la
precipitación sea casi completa. Centrifugar y acidificar toda la mezclacon
HAc concentrado y adicionar otras gotas de AgAc solución saturada. Si
seobserva que el precipitado cambia de color desde blanco hasta amarillo,
pasandopor naranja y marrón hasta un color negro, la presencia del ion
tiosulfato esconfirmada. Agitar fuertemente y centrifugar. Remueva el
centrifugado.

CENTRIFUGADO: Contiene los aniones del grupo V. Seguir con el


procedimiento14.PRECIPITADO: Puede contener Ag2S, AgCl, AgSCN, AgI y
AgBr. Analizar deacuerdo al procedimiento 13

PROCEDIMIENTO 13

: SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO IV DEANIONES: Lavar el


precipitado obtenido en el procedimiento 12, con agua destilada
quecontenga unas gotas de HNO3 3 M, hasta que las aguas del lavado no
denprecipitación con HCl 3 M. Desechar las aguas del lavado, lavar una vez
más conagua destilada para remover el exceso de HNO3 . Desechar las aguas
de lavado.Tratar el precipitado con 10 gotas de AgNO3 amoniacal (llamado
Reactivo de Miller),agitar fuertemente y centrifugar. En caso de no tener
Reactivo de Miller, leer nota alfinal de la página.CENTRIFUGADO: Puede
contener el ion cloruro. Añadir HNO3 3 M hasta acidificar la solución
(confirmar con la cinta indicadora de pH). La formación de un
precipitadoblanco demuestra la presencia del ion cloruro

Al centrifugado que contiene el ion Cl-1 , añadir 3 o 4 gotas de solución de


KBr 1 M yagitar. La aparición de un enturbamiento de color amarrillo-blanco
indica la presenciadel ion cloruro.RESIDUO: Puede contener, AgBr, AgI, AgS,
AgSCN. Dividir en dos porciones desiguales, una mayor y otra menor:

PORCIÓN PEQUEÑA

: Transferir a una placa de porcelana o un tubo de ensayo. Añadir una a dos


gotas de HCl 3 M y una gota de FeCl3 1 M. La formación de uncolor rojo
confirma la presencia del ion tiocianato. (si la prueba se realiza en tubo
deensayo y la coloración roja aparece muy débil, se puede identificar
extrayendo eltiocianato de hiero (III) con solventes orgánicos, como alcohol
amílico, éter, etc.).Nota: El ion yoduro, probablemente interfiere dando una
coloración pardo rojiza por oxidación a yodo por el ion férrico.Para identificar
el ion tiocianato en presencia del ion yoduro se hace lo siguiente: Setrata el
precipitado que puede contener AgBr, AgI, AgS, AgSCN (porción pequeña),con
cinco o más gotas de solución de KBr 1 M, agitando fuertemente. Centrifugar
ydesechar el precipitado. El centrifugado puede contener el tiocianato, se
trata así: enuna placa de ensayos depositar dos gotas del centrifugado, añadir
una a dos gotasde FeCl3 1 M. La aparición de una coloración roja indica la
presencia del iontiocianato

ANALISIS DE ANIONES DEL GRUPO I


PROCEDIMIENTO

 Recibir la solución entregada que contiene los aniones Br-, Cl-, I- en un


vaso, diluirla con agua destilada, añadir gotas de H2SO4 9N (8-9) y " 1 gr de
Fe2(SO4)3. Se observa que la solución cambia a color naranja.

 Calentar ligeramente la solución e inmediatamente coloque un papel filtro


previamente humedecido con solución de almidón en el vaso (como
tapándolo). Se observa que los vapores despedidos presentan una coloración
morado claro, con lo que se comprueba la presencia del anión I-.

 Cuando los vapores despedidos ya no coloreen el papel, se retira la


solución del calor: añadir unos ml de KMnO4 hasta que la solución adquiera
una tonalidad morada (añadir un exceso)

 Calentar la solución y nuevamente tapar el vaso, ahora con papel de filtro


previamente humedecido con almidón yodado. Se observa que el papel se
vuelve morado, lo que significa que hay Br-.

 Una vez que los vapores ya no coloreen el papel se enfría la mezcla, añadir
unos ml de C2H5OH (2-3) calentar por unos segundos. Enfriar y filtrar,
conservar al solución y desechar el precipitado.

 Añadir a la solución de 5) gotas de AgNO3 hasta observar la formación de


un precipitado. El precipitado corresponde a AgCl. Añadir sobre el precipitado
gotas de HNO3 6N , y se comprueba su insolubilidad con la presencia de Cl-.
Sol. (Br-,Cl-, I-) + H2O + H2SO4 + Fe(SO4)3 sol. Amarillenta

Sol. Amarill. + Q + precip. Sol. Rojiza + papel filtro azulino

Sol. Rojoza + KMnO4 sol. morada

Sol. Morada + Q + papel filtro sol. Chocolate + papel filtro

Sol. Chocolate + C2H5O4 + Q Sol. Blanca (filtramos)

Sol. Filtrada + AgNO3 Precipitado blanco

Precipitado blanco + HNO3 insoluble

También podría gustarte