Está en la página 1de 30

SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS,


QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
SEMANA 6

Agentes biológicos: la microbiología y la


exposición laboral a agentes biológicos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC - 2019
1
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
 El estudiante será capaz de conocer los
diferentes microorganismos asociados a
la microbiología, identificando su nivel
de exposición ocupacional y sus vías de
ingreso al organismo.
 …
 …
 …

IACC - 2019
2
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA ........................................................................................... 6
2. MICROORGANISMOS....................................................................................................................... 7
2.1. CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS ................................................................................. 7
2.1.1. MICROORGANISMOS CELULARES ..................................................................................... 8
2.1.2. MICROORGANISMOS ACELULARES ................................................................................. 13
3. RESISTENCIA BACTERIANA ........................................................................................................ 15
3.1. MECANISMOS DE RESISTENCIA .............................................................................................. 16
4. MICROBIOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................... 16
4.1 TOXINAS .................................................................................................................................. 16
4.2. ESPORAS ................................................................................................................................. 17
4.3 ANTIBIÓTICO ........................................................................................................................... 17
4.4. INFECCIÓN .............................................................................................................................. 17
4.5. CONTAGIO .............................................................................................................................. 17
5. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A AGENTES BIOLÓGICOS: CONCEPTOS BÁSICOS ......................... 17
5.1. ASEPSIA .................................................................................................................................. 17
5.2 ANTISEPSIA .............................................................................................................................. 18
5.3. DESCONTAMINACIÓN ............................................................................................................ 18
5.4. INFECCIÓN .............................................................................................................................. 18
5.5. DESINFECCIÓN ........................................................................................................................ 18
5.6. AGENTE DESINFECTANTE ....................................................................................................... 18
5.7 BACTERICIDA ........................................................................................................................... 18
5.8. ANTISÉPTICO .......................................................................................................................... 18
5.9. ESTERILIZACIÓN ...................................................................................................................... 19

IACC - 2019
3
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

5.10. ANITIZANTE .......................................................................................................................... 19


6. CONTAGIO CON AGENTES BIOLÓGICOS ........................................................................................ 19
6.1. VÍASDE TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS ..................................................... 20
6.1.1. TRANSMISIÓN VÍA AÉREA ......................................................................................... 20
6.1.2. TRANSMISIÓN POR VEHÍCULO COMÚN .................................................................... 21
6.1.3. TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS O AGUA CONTAMINADOS ..................................... 21
6.1.4. TRANSMISIÓN POR CONTACTO DIRECTO ................................................................. 22
6.1.5. TRANSMISIÓN POR VECTORES Y POR HERIDAS ........................................................ 23
7. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A MICROORGANISMOS................................................................ 24
7.1. AGENTES BIOLÓGICOS EN LA AGRICULTURA .................................................................... 24
7.2. AGENTES BIOLÓGICOS EN LOS CENTROS DE SALUD ......................................................... 25
7.3. AGENTES BIOLÓGICOS EN EL TRABAJO CON ANIMALES Y SUS PRODUCTOS ................... 26
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 28
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 29

IACC - 2019
4
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN
Tanto en el medio ambiente como en los propiedad que generan estos organismos y
lugares de trabajo existe un sinnúmero de que los hace tolerantes frente a los métodos
microorganismos que crecen y se multiplican que se utilizan como tratamiento.
gracias a la humedad, la temperatura y los
nutrientes que existen en el medio En los ambientes laborales existen un
ambiente. Estos microorganismos son sinnúmero de agentes biológicos
relacionados con distintas actividades, por
transportados por el aire y potenciados por
las condiciones climáticas y las características ejemplo, trabajadores en contacto con
inmunológicas de las personas. muestras biológicas en laboratorios clínicos,
de investigación y veterinarios, en contacto
Muchas personas han muerto debido a con animales y sus derivados, involucrados
enfermedades provocadas por en el proceso de eliminación de residuos,
microorganismos y es la microbiología la que implicados en el manejo de aguas servidas y
tiene como principal objetivo el estudio de trabajadores de centros de atención en
estos microorganismos con el fin de salud, entre otros.
determinar su actuar y establecer medidas
de prevención. Para lograr implementar medidas
preventivas frente a la exposición a los
Pero no solo es un tema de salud, ya que los agentes biológicos, se deben conocer los
microorganismos también afectan a otros métodos de infección y las vías de ingreso al
organismos vivos como lo son las plantas y organismo para denominar los causantes de
los animales. Por lo tanto, a nivel económico ciertas patologías laborales.
y comercial también representan un factor
de riesgo, al dañar las producciones de De esta forma, se conocerán algunas
definiciones relevantes para comprender la
plantas y/o animales.
exposición ocupacional a los agentes
En este contenido se analizarán los biológicos, las vías de ingreso al organismo y
fundamentos de la microbiología general, algunos sectores económicos donde existen
conociendo la clasificación de los agentes biológicos potenciales para la
microorganismos, su estructura, forma de infección de los trabajadores expuestos.
actuar y los efectos que generan en el
organismo humano. Además, se estudiará el
concepto de resistencia bacteriana,

IACC - 2019
5
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

1. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA
Se denomina microbiología a la ciencia que se dedica al estudio de la vida y desarrollo de los
organismos vivos de tamaño microscópico o los que a simple vista no se aprecian, además de sus
características y la relación que tienen con otros organismos (Vásquez, s. f.).

La microbiología, en la actualidad, se divide según las necesidades en microbiología general,


veterinaria, agrícola, sanitaria, médica, industrial, cósmica y del mar. En el presente contenido, se
pondrá énfasis en la microbiología médica, que corresponde al estudio del papel de los microbios
en las enfermedades humanas y que se divide de la siguiente manera :

Imagen 1: División de la microbiología médica

Fuente: Vásquez, s. f.

Además, la microbiología médica se preocupa de la investigación de los mecanismos de infección,


los sistemas de diagnóstico y los tratamientos de las enfermedades de origen infeccioso.

IACC - 2019
6
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

2. MICROORGANISMOS
Se denomina microorganismos a todos los seres vivos de tamaño pequeño que solo son visibles
con microscopio (Biologiasur.org, s.f.).

Una de las características que destaca de los microorganismos es que presentan un metabolismo
muy rápido, ya que, al ser tan pequeños, la separación de los metabolitos y los nutrientes es más
eficaz, esto permite, a su vez, que su reproducción sea más rápida.

Por otra parte, los microorganismos presentan una gran capacidad de alterar el medio en el que
viven, es por esto que presentan un gran poder patógeno.

A pesar de lo anteriormente señalado, los microorganismos ofrecen beneficios para la humanidad


al ser el cimiento de la vida en la Tierra, formar parte de toda estructura viva y, por ende, ser
necesarios para sobrevivir.

2.1. CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS


Los microorganismos se clasifican, dependiendo de su organización, en celulares (compuestos por
una o más célula) y acelulares (no están compuestos por ninguna célula). La siguiente tabla
presenta la clasificación de los distintos microorganismos y los reinos de los que estos provienen:

Cuadro 1: Clasificación de los microorganismos

Fuente: http://goo.gl/YwSqe0

IACC - 2019
7
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

2.1.1. MICROORGANISMOS CELULARES

Como se puede observar en la tabla anterior, los microorganismos celulares pueden ser eucariotas
o procariotas. A continuación, se revisará cada uno de estos grupos.

PROCARIOTAS

Dentro de la clasificación de microorganismos celulares, se encuentran los procariotas

Se denomina procariotas a aquellas células sin núcleo celular diferenciado, por lo tanto, su
material genético se encuentra esparcido en el citoplasma. El principal organismo procariota es la
bacteria.

BACTERIAS

Se denomina bacterias a aquellas células constituidas por material genético que no es rodeado por
una estructura nuclear. Dentro de todas las de bacterias existentes en el planeta, solo el 1%
produce enfermedades, mientras que el resto es útil para el desarrollo de la vida.

Imagen 2: Estructura procariota

Fuente: https://bit.ly/1vAy9sh

IACC - 2019
8
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Estructura

La estructura de las bacterias está constituida por:

1. Cápsula: es una capa gelatinosa que rodea la estructura externa de ciertas bacterias, su
función es proteger el actuar de los anticuerpos y minimizar la pérdida de humedad. Las
bacterias que presentan cápsulas son más virulentas que las que no la presentan.
2. Pared celular: se le denomina así a la envoltura fuerte y rígida que les da forma a las
células bacterianas. Existen dos tipos de pared celular:
a) Gram positiva: está compuesta por una capa de glucopéptidos y es más gruesa
b) Gram negativa: presentan mayor resistencia a los antibióticos, ya que están
compuestas por dos capas.

EUCARIOTAS

Se denomina eucariotas a aquellas células que presentan su información genética encerrada en un


núcleo de doble membrana. Existen tres tipos de microorganismos eucariotas: los protozoos, las
algas y los hongos microscópicos.

Protozoos

Se denomina protozoos a los microorganismos eucariotas, unicelulares y heterótrofos que se


desarrollan en ambientes húmedos o medios acuáticos, ya sean aguas saladas o dulces.

IACC - 2019
9
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Imagen 3: Estructura eucariota

Fuente: http://goo.gl/mjzdcC

Estructura

Lo más relevante de la estructura de los protozoos es el núcleo y el citoplasma. El núcleo en la


mayoría de los protozoos en único, pero en algunos casos ciertos protozoos cuentan con dos o
más. El núcleo está compuesto por una membrana definida que contiene el nucleoplasma donde
se encuentran los nucléolos.

Los núcleos se clasifican en dos tipos según su estructura, el vesicular donde destacan
generalmente uno o más nucléolos y el compacto donde los nucléolos son uniformes, compactos y
densos.

En el caso del citoplasma, se le denomina así a la parte extra-nuclear del cuerpo del protozoo. Está
compuesto por el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, las vacuolas, las mitocondrias, etc.,
los que realizan las funciones que le dan vida a un protozoo.

IACC - 2019
10
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Hongos microscópicos

Se denomina hongos a los microorganismos unicelulares o pluricelulares que no pueden realizar


fotosíntesis, por lo que se alimentan absorbiendo material orgánico muerto, el cual es secretado
por proteínas enzimáticas. Por lo general, viven en ambientes terrestres, en el suelo o sobre
materia vegetal muerta. Muchos de estos hongos son parásitos de animales o plantas.

Imagen 4: Estructura del hongo

Fuente: https://bit.ly/2WgMQ75

Estructura

Los hongos microscópicos pertenecen a los eucariotas y, como tal, poseen un núcleo y la
estructura propia de estas células compuestas por una pared rígida, citoplasma, retículo
endoplasmático, citoesqueleto, aparato de Golgi, mitocondrias y ribosomas.

IACC - 2019
11
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Algas microscópicas

Se denomina algas a aquellos organismos que hacen la fotosíntesis productora de oxígeno. Dentro
de este grupo se encuentran los organismos unicelulares, pluricelulares, macroscópicos o
microscópicos. Las algas se desarrollan perfectamente en los medios acuáticos y son muy
importantes, ya que constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria marina.

Imagen 5: Algas

Fuente: https://bit.ly/2G0RXPG

Estructura

Las algas presentan distintas estructuras, más que cualquier otro grupo de microorganismos y,
generalmente, se caracterizan por ser membranosas y filamentosas.

Las hay de diversos colores, por ejemplo, las rojas, verdes y pardas se caracterizan por ser plantas
masivas de filamentos entrelazados, sus células contienen gelatina péptida y celulosa.

Una de las particularidades que presentan las algas microscópicas es que almacenan ácido cálcico
en sus tejidos.

Se diferencian de las plantas porque no presentan un real tallo, hojas y raíz. La mayoría de las
algas son eucariotas y realizan la fotosíntesis al interior de su estructura con membranas llamadas
cloroplastos, que contienen la información genética (Lennetech.es, s.f.).

IACC - 2019
12
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

2.1.2. MICROORGANISMOS ACELULARES

Dentro de los denominados microorganismos acelulares (es decir, que no están compuestos por
células) se encuentran: los virus, los viroides y los priones.

VIRUS

Se denomina virus a las entidades infecciosas microscópicas, que tienen la capacidad de


multiplicarse cuando se encuentran dentro de las células. Son extremadamente simples, no se
relacionan ni se nutren y para reproducirse utilizan a la célula a la que se adhirieron.

IACC - 2019
13
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Imagen 6: Estructura del virus

Fuente: http://goo.gl/WmZ1ts

Estructura

Los virus presentan distintas formas y tamaños, estos están compuestos por:

 Ácido nucleico: contiene la información necesaria para cambiar las operaciones de la célula
infectada.
 Cápside: así se denomina a la estructura proteica que rodea al ácido nucleico.

IACC - 2019
14
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

VIROIDES

Se denomina viroides a aquellos agentes infecciosos que no presentan actividad metabólica como
tal, pero que, al adherirse a una célula, la utilizan para generar actividad metabólica. Lo que
diferencia a los viroides de los virus es que estos no están compuestos por lípidos y proteínas, sino
que solo están constituidos por una corta cadena de ARN.

Por lo anterior, se concluye que los viroides son menos complejos que los virus. Hasta ahora, de
las especies de viroides conocidas, solo se sabe que afecta a las plantas (Microorganismos, s.f.).

PRIONES

Se denomina priones a los agregados supramoleculares, no seres vivos, que se caracterizan por ser
los responsables de producir enfermedades que se relacionan directamente con el sistema
nervioso central.

Dentro de las enfermedades producidas por los priones, que afectan directo al hombre están:

 Encefalopatía espongiforme familiar


 Insomnio familiar fatal
 Enfermedad de Gerstmann-Straüssler-Scheinker
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

3. RESISTENCIA BACTERIANA
Según Otto Sussmann, Lorenzo Mattos y Andrés Restrepo (s.f.), se denomina resistencia
bacteriana a la capacidad que tienen ciertas bacterias para tolerar los efectos de los antibióticos
que se utilizan para atacarlas. Esta resistencia está dada por factores como:

• La prescripción libre o formal de medicamentos con fines terapéuticos, ya sea en animales o


personas.
• La utilización de medicamentos antimicrobianos en pacientes que se encuentran
comprometidos inmunológicamente y en cuidados intensivos.
• La utilización de medicamentos antimicrobianos por periodos de tiempo o en dosis
inadecuadas.
• Desconocer los perfiles de sensibilidad de los diversos gérmenes, dejándose llevar por la
población general.

IACC - 2019
15
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

3.1. MECANISMOS DE RESISTENCIA


Existen principalmente 3 mecanismos mediante los cuales una bacteria se vuelve resistente al
efecto de los antibióticos, estos mecanismos son (Sussmann, Mattos y Restrepo, s.f.):

• DESTRUCCIÓN DEL ANTIBIÓTICO: este mecanismo se basa en la producción de enzimas que


descomponen, con la ayuda de agua, al antibiótico (hidrólisis). Otro mecanismo para destruir
el antibiótico es producir modificación en las enzimas de este.

• BARRERAS DE PERMEABILIDAD: existen dos mecanismos en este caso, por una parte, está la
disminución de la entrada de los antibióticos a la célula, producto de la resistencia que
generan los lípidos en la membrana de la bacteria y, por otra parte, el flujo activo que no solo
reduce la entrada del antibiótico, sino que además disminuye su concentración y posterior
extracción activa del mismo.

 ALTERACIÓN DEL SITIO BLANCO DEL ANTIBIÓTICO: este mecanismo de resistencia


trabaja por medio de la modificación de partes específicas de la célula como el ribosoma, la
pared celular, etc. con el objetivo de modificar las enzimas catalizadoras

Cabe destacar que los tres mecanismos mencionados se pueden dar simultáneamente

4. MICROBIOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS


Es esencial tener en cuenta que en la microbiología, como en cualquier ciencia específica, se utiliza
un idioma técnico. Los siguientes términos son algunos de los utilizados en la microbiología y se
definirán para entender correctamente el contenido y evitar que se generen ambigüedades.

4.1 TOXINAS
Según el sitio especializado MedlinePlus, se denomina toxinas a las sustancias que han sido
creadas por animales o plantas y que son tóxicas o venenosas para el hombre. También se
incorporan en esta definición a los fármacos, que son de utilidad en pequeñas dosis, pero que en
dosis altas son tóxicos.

La mayoría de las toxinas que producen efectos adversos en el hombre son secretadas por
microorganismos, siendo el principal las bacterias, por ejemplo, el cólera.

IACC - 2019
16
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

4.2. ESPORAS
Se denomina espora a la célula reproductora que producen algunos hongos, bacterias y plantas.
Los antibióticos pueden destruir las bacterias, pero no sus esporas. Existen bacterias que utilizan
sus esporas como mecanismos de defensa, ya que resisten a condiciones poco favorables de
temperatura, presión y humedad (MedlinePlus, s.f.).

4.3 ANTIBIÓTICO
Según el sitio especializado Solociencia.com, se le denomina antibiótico a toda sustancia
antimicrobiana que deriva de ingeniería genética, microorganismos o productos sintéticos.
Básicamente son destructores de la vida.

4.4. INFECCIÓN
Según Solociencia.com se le denomina infección a la invasión que realiza un agente patógeno a un
ser vivo y que tiene como resultado una enfermedad.

4.5. CONTAGIO
Según el Glosario de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, se denomina
contagio al traspaso de un agente infeccioso desde la fuente de infección hasta su huésped.

5. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A AGENTES BIOLÓGICOS:


CONCEPTOS BÁSICOS
En el estudio de la exposición ocupacional a agentes biológicos resulta fundamental conocer el
significado de distintos términos que ayudarán a la mejor comprensión de los contenidos. A raíz de
lo anterior, a continuación, se revisarán algunos conceptos clave en torno al tema.

5.1. ASEPSIA
Son las medidas que se utilizan para esterilizar todo aquello que entra en contacto con los tejidos
vivos de una persona anterior a una intervención (www.tecnicoenfermeria.com).

IACC - 2019
17
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

5.2 ANTISEPSIA
Es la eliminación de los microorganismos y su desarrollo en los líquidos corporales y tejidos vivos
por medio de la utilización de antisépticos (www.tecnicoenfermeria.com).

5.3. DESCONTAMINACIÓN
Es la minimización de la carga microbiana de un área sucia para reducir la exposición del personal
y los pacientes (Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente del Hospital del Salvador, 2008).

5.4. INFECCIÓN
Proceso de colonización y proliferación de agentes biológicos en un organismo vivo. La infección
puede o no ser causante de una enfermedad (Universidad Nacional Autónoma de México, s.f.).

5.5. DESINFECCIÓN
Es la destrucción de los microorganismos presentes en objetos sin vida y que asegura la
eliminación de dichos microorganismos. Esta técnica permite la eliminación de bacterias, pero no
de las esporas (www.tecnicoenfermeria.com).

5.6. AGENTE DESINFECTANTE


Sustancias químicas antimicrobianas que tienen la capacidad de matar a los microorganismos
infecciosos de un material. En muchos casos, este tipo de agentes es tóxico para los tejidos vivos,
por ende, se aplica solo sobre objetos inanimados (Ibáñez, s.f.)

5.7 BACTERICIDA
Aquellas sustancias capaces de originar la muerte de las bacterias, por ejemplo, los antibióticos
(Enciclopedia de la Salud, s.f.).

5.8. ANTISÉPTICO
Son aquellas sustancias químicas que eliminan los agentes bacterianos de los tejidos vivos o la piel,
estas actúan como desinfectantes y se utilizan después de la limpieza de la piel para asegurar la
efectividad (www.tecnicoenfermeria.com).

IACC - 2019
18
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

5.9. ESTERILIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual se eliminan microorganismos presentes en una sustancia u objeto y
que se encuentran en condiciones que impiden su posterior contaminación (sitio web
Microinmuno).

5.10. ANITIZANTE
Son aquellos agentes que minimizan la carga microbiana o bien la eliminan, de tal modo que sea
seguro para las personas. Este tipo de agentes no puede ser utilizado en organismos vivos, solo en
objetos inanimados (sitio web Microinmuno).

6. CONTAGIO CON AGENTES BIOLÓGICOS


El contagio es la transmisión de una patología debido a un contacto directo o indirecto. Por lo
tanto, una enfermedad contagiosa se puede contraer en contacto con un enfermo que la porta o
por medio de un vehículo que lo transmita (Universidad de Navarra, 2004).

En la actualidad existen muchas medidas de salud pública e inmunización, que permiten que las
enfermedades contagiosas se eliminen o reduzcan. A pesar de esto, se dificulta demasiado el
control de la difusión de los microorganismos patógenos por medio de las vías de transmisión,
como, por ejemplo, el aire.

Entre las vías de transmisión de los agentes patógenos se pueden encontrar las siguientes:

IACC - 2019
19
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Imagen 7: Vías de transmisión de agentes patógenos

Fuente: Material elaborado para este curso.

¿Qué medidas de salud pública e inmunización que actualmente se practiquen en Chile conoces tú?

6.1. VÍAS DE TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS


Las vías de transmisión son todos los mecanismos mediante los cuales los microorganismos logran
infectar a un ser vivo susceptible (Universidad de Navarra, 2004).

6.1.1. TRANSMISIÓN VÍA AÉREA

Este tipo de vías de transmisión es complejo para los microorganismos, debido a la carencia de
nutrientes y humedad que existe en el aire y que son necesarios para la supervivencia de los
organismos patógenos.

Muchas bacterias se transmiten a través del aire por medio de gotas o aerosoles producidos al
estornudar, hablar o toser. En estos casos, los aerosoles, expulsados al toser o estornudar, son los
que se transportan más rápido debido a la velocidad con la que son expulsados del cuerpo. Pero

IACC - 2019
20
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

en estos casos, la particularidad es que es necesario que el organismo portador de estos


microorganismos se encuentre cerca del nuevo organismo (receptor) para lograr el contagio.

Por otra parte, el polvo juega un papel de colaborador en la transmisión de microorganismos por
esta vía, ya que facilita la permanencia de estos microorganismos en el aire y facilita la entrada de
estos al organismo receptor.

Fuente: Basado en Universidad de Navarra (2004).

6.1.2. TRANSMISIÓN POR VEHÍCULO COMÚN

Este tipo de vías de transmisión está dado por dos tipos de vehículos de transmisión, por un lado,
están los vehículos comunes activos que permiten que los microorganismos se multipliquen y, por
otro lado, los vehículos comunes pasivos, que solo realizan la transmisión de los microorganismos.

Como ejemplo de vehículos de transmisión pasivo están los objetos cotidianos como juguetes,
lápices, artículos de cocina, pañuelos, etc. este tipo de objetos puede ser vehículos de transmisión
de rinovirus, neumococos, enterobacterias, etc.

Otro ejemplo, de gran importancia en el área de la salud, son las manos sucias. Estas son el
vehículo de transmisión más importante en el contagio de enfermedades adquiridas en los centros
de salud.

6.1.3. TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS O AGUA CONTAMINADOS

El ingreso de los microorganismos que son transmitidos por los alimentos contaminados y el agua
es por el tracto digestivo. Los agentes que ingresan por esta vía pueden causar intoxicaciones e
infecciones, por tanto, son denominados toxiinfecciosos alimentarios.

IACC - 2019
21
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Gran parte de los microorganismos que ingresan al cuerpo por medio de esta vía, son conducidos
por vehículos como heces, moscas, comida y manos.

Las patologías que causan este tipo de microorganismos son en su mayoría de tipo
gastrointestinal. Esto es provocado, por una parte, por la manipulación poco higiénica de los
alimentos y, por otra parte, porque las condiciones de conservación de estos alimentos no son las
adecuadas.

Fuente: Basado en Universidad de Navarra (2004).

6.1.4. TRANSMISIÓN POR CONTACTO DIRECTO

Este tipo de transmisión se logra de persona a persona. Los microorganismos que necesitan de un
contacto directo para transmitirse son demasiado sensibles al oxígeno o medios oxidantes y se
debilitan con facilidad.

Las enfermedades más comunes transmitidas por contacto directo son las patologías de
transmisión sexual.

IACC - 2019
22
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Fuente: Basado en Universidad de Navarra (2004).

6.1.5. TRANSMISIÓN POR VECTORES Y POR HERIDAS

VECTORES

En este caso, las patologías que son transmitidas por un vector, el cual puede ser pasivo, como las
moscas que solo transportan el vector o activo, donde el patógeno desarrolla parte de su ciclo
biológico en el vector.

Fuente: Basado en Universidad de Navarra (2004).

HERIDAS

Fuente: Basado en Universidad de Navarra (2004).

IACC - 2019
23
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

7. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A MICROORGANISMOS


Existen diferentes tipos de microorganismos que provocan patologías en los hombres, las plantas y
los animales. Estos microorganismos están presentes en todos los ambientes, por lo que la
exposición se torna permanente (Portal Ciencia y Tecnología, www.solociencia.com).

Gracias a los avances en medicina, las vacunas y la naturaleza del organismo humano, los hombres
cuentan con un sistema de inmunidad formado por un grupo de células, cuya labor es eliminar a
todo intruso que penetre hacia el organismo.

Pero no solo trae problemas de salud la presencia de microorganismos, ya que también se


presentan inconvenientes a nivel económico, puesto que, producto de estos agentes infecciosos,
las plantas y los animales sufren contagios, disminuyendo las producciones o bajando la calidad de
estas.

7.1. AGENTES BIOLÓGICOS EN LA AGRICULTURA


La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (s.f.) señala que en la agricultura,
horticultura, silvicultura y en la elaboración de alimentos para animales existe una evidente
exposición de los trabajadores a los riesgos biológicos.
Dentro de estos riesgos biológicos presentes en esta área económica se encuentran los siguientes:
• Virus, bacterias y hongos que se transmiten por medio de animales, garrapatas y parásitos.
• Dificultades respiratorias producto de los microorganismos que se encuentran en la leche
en polvo, los cereales, la harina, etc.
• Enfermedades de tipo alérgicas como el pulmón de criador de pájaro y el pulmón de
granjero.
Por otra parte, los trabajadores de la agricultura se ven expuestos a sustancias que producen
reacciones alérgicas, que afectan a la piel y al sistema respiratorio.

AFECTAN A LA PIEL
• Proteína de animales presentes en la caspa y la orina
• La harina.
• Plantas, hortalizas y otras especias
AFECTAN AL SISTEMA RESPIRATORIO
• Orina y epitelio de los animales.
• Plantas de decoración.
• Algunos alimentos, hortalizas y planta como: polo de semillas de soja, polvo de granos de
café, mariscos, pescados, frutas, verduras, etc.
• Fibras textiles
• Algunos polvos de la madera

IACC - 2019
24
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

• Mohos.
Para que los trabajadores se expongan a estos microorganismos es necesario que tengan contacto
con:
• Sustancias provenientes de los animales (pelos, lana, etc.)
• Materiales orgánicos como el barro, el algodón, la paja, etc.
 Aguas residuales o desechos.
 Alimentos.
 Fluidos corporales (ejemplo: sangre).
 Polvos orgánicos como la harina, la caspa, etc.

7.2. AGENTES BIOLÓGICOS EN LOS CENTROS DE SALUD


Según Fremap (s.f.), en el área de salud existen diversos riesgos biológicos a los que se exponen
paciente y trabajadores. Dentro de los riesgos biológicos más frecuentes están las infecciones,
donde las principales fuentes de contagio son:

• Los pacientes y materiales que se utilizan en ellos.


• Los materiales, instrumentos y equipos utilizados.
• Los residuos producidos.
• Las instalaciones dentro del centro de salud, que puedan albergar microorganismos, por
ejemplo, el aire acondicionado.

IACC - 2019
25
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Fuente: Fremap (s.f.).

7.3. AGENTES BIOLÓGICOS EN EL TRABAJO CON ANIMALES Y SUS


PRODUCTOS
La Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (2012) menciona que, en la
industria alimentaria, la presencia de agentes biológicos se debe a los microorganismos presentes
en los animales, el ambiente laboral y sus productos

Dentro de los daños a la salud que pueden presentar los trabajadores de esta área se encuentran
principalmente las infecciones provocadas por parásitos transmitidos por los animales y las
infecciones producidas por la manipulación de materias primas y vegetales

Los agentes biológicos presentes en este tipo de labores se dan producto de:

• Los animales involucrados en el proceso


• Partes externas del animal como las pezuñas y la piel
• Elementos contaminados como los corrales, equipos, maquinarias, herramientas, etc.
• Los sistemas de ventilación
• Etc.

IACC - 2019
26
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Fuente:Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (2012, p 46-48)

IACC - 2019
27
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

COMENTARIO FINAL
En las últimas décadas, las expectativas de vida de las personas han aumentado de manera
progresiva gracias a los descubrimientos de la medicina y nuevas tecnologías. Dentro de las ramas
de la medicina, la microbiología avanza en los nuevos descubrimientos en torno a los distintos
microorganismos, su actuar y los antibióticos necesarios para atacarlos una vez que se hospedan
en el hombre, los animales o las plantas.

La importancia de este contenido radica en el conocimiento de los microorganismos para controlar


su actuar, tanto en la vida cotidiana de las personas como en el ámbito laboral. Además, es
necesario interiorizarse en el término “resistencia bacteriana”, lo que genera grandes problemas
al no poder atacar directamente a un microorganismo, por su capacidad de tolerancia al
antibiótico.

En este contenido se analizó de qué manera los agentes biológicos están presentes en algunos
ambientes laborales y, a su vez, en tareas cotidianas como el beber agua o alimentarse. Existen
variados microorganismos que se transportan a través de distintos vehículos de transmisión lo que
hace que el individuo esté en una exposición permanente.

Por otra parte, se revisaron las vías de ingreso que utilizan los agentes biológicos para entrar al
organismo y cuáles son los efectos que pueden causar sobre todo en los trabajadores de
determinadas áreas. En ese sentido, se hizo referencia a tres sectores productivos (agricultura,
centros de salud y trabajo con animales o sus productos) donde la exposición a agentes biológicos
es una de las principales causas de la generación de enfermedades profesionales.

IACC - 2019
28
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

REFERENCIAS
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (s.f.). Los agentes biológicos y la
agricultura. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/sector/agriculture/bio/#bio

Biologiasur.org (sitio web). Concepto de microorganismos. Disponible en


http://www.biologiasur.org/apuntes/microbiologia/microorganismos/concepto.html

Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (Cepyme, 2012). Agentes biológicos:


guía preventiva y documental. Recuperado de
http://www.conectapyme.com/documentacion/Prevencion/2012-07.pdf

Enciclopedia de la Salud (s.f.). Definición de bactericida. Disponible en


http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/bactericida

Fremap (s.f.). Manual de Seguridad y Salud en el Sector Hospitales. Recuperado de


http://www.fremap.es/SiteCollectionDocuments/BuenasPracticasPrevencion/Manuales/0
1 2/DVD.012castellano.pdf

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Hospital del Salvador. Oficina de Calidad y Seguridad del
Paciente (2008). Norma Técnica Aséptica. Recuperado de
http://hsalvador.cl/documentos/TECNICASEPTICA08.pdf

Ibáñez, E. (1998). Curso de microbiología general. Recuperado de


http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/19_micro.html

MedlinePlus (sitio web). Esporas. Disponible en


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002307.htm

MedlinePlus (sitio web). Esporas. Disponible en


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002307.htm

MedlinePlus (sitio web). Toxinas. Disponible en


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002331.htm

Microinmuno (sitio web). Esterilización: generalidades. Disponible en


http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm

Microorganismos (sitio web). Clasificación de los microorganismos. Disponible en


https://sites.google.com/site/micr00rganism0salba/home/indice

IACC - 2019
29
SEMANA 6 – HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Solociencia.com (sitio web). Microbiología. Disponible en


http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia-microorganismos-farmacia.htm

Solociencia.com (sitio web). Microbiología. Recuperado de


http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia-glosario.htm

Sussmann O., Mattos L. & Restrepo A. (s.f.). Resistencia bacteriana. Recuperado de


http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF

Técnico Enfermeria.cl (s.f). Conceptos generales: asepsia y antisepsia. Recuperado de


http://www.tecnicoenfermeria.com/2009/07/conceptos-generales-asepsia-y-
antisepsia.php

Universidad Autónoma de Barcelona (s.f.). Los hongos. Recuperado de


http://clon.uab.es/recursos/descargar.asp?clau=%270000001162%27

Universidad de Navarra (2004-2005). Microbiología clínica. Recuperado de


http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema06.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (s.f). Glosario de microbiología y parasitología.


Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/glosario.html#letrac
Vázquez, R. (s.f.). Manual de Microbiología General. Recuperado de http://goo.gl/HDhl4V

Universidad Nacional Autónoma de México (s.f.). Glosario. Recuperado de


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/glosario.html

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Agentes biológicos: la microbiología y la exposición laboral a agentes


biológicos. Higiene Industrial, Agentes Físicos, Químicos y Biológicos. Semana 6.

IACC - 2019
30

También podría gustarte