Está en la página 1de 19

SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEMANA 7

Elementos y herramientas para la sensibilización

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2019
1
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
 El estudiante será capaz de identificar
según la capacitación a realizar cuál es el
mejor método que debe usar, en virtud
del rubro, área y tipo de trabajador de la
organización.

APRENDIZAJES ESPERADOS
 El estudiante será capaz de identificar
según la capacitación a realizar cuál es el
mejor método que debe usar, en virtud
del rubro, área y tipo de trabajador de la
organización.

IACC-2019
2
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ...................................................................... 5
1.1. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN .................................................................................. 5
2. TIPOS DE COMUNICACIÓN .............................................................................................................. 6
3. COMUNICACIÓN PERSUASIVA Y SUS 6 ETAPAS .............................................................................. 7
3.1. MENSAJE RACIONAL Y EMOCIONAL ..................................................................................... 8
3.2. CONSIDERACIONES PARA LA EFICACIA DEL MENSAJE ......................................................... 9
3.3. OTROS ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA .................................................... 11
4. HERRAMIENTAS PARA UNA BUENA CAPACITACIÓN ..................................................................... 12
4.1. PRESENTACIÓN EN POWER POINT ..................................................................................... 12
4.2. VIDEOS EDUCATIVOS .......................................................................................................... 13
4.3. ACTIVIDADES EN TERRENO ................................................................................................ 14
4.4. PRUEBAS TEÓRICAS ............................................................................................................ 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

IACC-2019
3
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN
En este contenido se abordará la comunicación, trasladándola ya sea desde
importancia de la comunicación efectiva al una manera racional o emocional, logrando
momento de realizar una capacitación y la de esta forma una comunicación más
forma cómo se mueve el mensaje o la persuasiva.
información desde el momento en que es
expuesto por el emisor, pasando a través de Finalmente, se expondrán diferentes
los diferentes medios, para finalmente llegar herramientas que le permiten al emisor
poder desarrollar una capacitación adecuada
al receptor.
para los diferentes receptores.
Este movimiento de la información puede ser
llevado a través de diferentes tipos de

IACC-2019
4
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA


Si se considera que la comunicación es un medio universal e imprescindible para las relaciones
humanas, es indudable que para que cualquier gestión de una organización se ejecute con éxito
debe contar con una buena comunicación.

José María Cortés (2007) define el concepto de comunicación como “el intercambio, significante y
libre de ideas y sentimientos (contenidos) entre dos o más personas”.

Teniendo presente la definición anterior, el autor señala que la comunicación en la organización:

 Es un flujo informativo en varios sentidos, en general, entre la línea de mando y el resto de


los trabajadores.
 Este intercambio es significante, por lo tanto, su contenido debe conducir a la acción.
 Además, es libre, aceptado por el otro, porque es de su interés.
 Se intercambian contenidos, tales como ideas, sentimientos o percepciones.
 Este intercambio se realiza entre varias personas, por lo tanto, puede producir aceptación,
rechazo o negación.

1.1. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Fuente: IACC (2012). El capacitador y la relatoría. Técnicas de Capacitación en Prevención de Riesgos.


Semana 7.

Cortés (2007) señala que el emisor utiliza un código para estructurar su mensaje con una
secuencia lógica y utiliza un medio y un canal para enviarlo al receptor. Este, por su parte, lo
decodifica, utilizando el mismo código y lo interpreta y actúa de acuerdo con lo esperado.

Este es un concepto, según Cortés (2007), simple para entender el proceso de comunicación, ya
que se pueden considerar otros factores que pueden facilitar o entorpecer este proceso. Las
interferencias más frecuentes que se producen en el proceso educativo en una organización
pueden ser barreras técnicas, semánticas o humanas.

IACC-2019
5
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

El feedbak o la retroalimentación es otro factor relevante en este proceso, ya que es el mecanismo


de retroalimentación que asegura que el mensaje sea recibido de la forma en que el emisor lo
quiso transmitir. Para que esto se cumpla, es necesario que el emisor conozca la respuesta del
receptor, por lo tanto, este se volverá emisor y viceversa.

Se debe considerar que en la medida que existan más emisores y receptores, al igual que canales
utilizados, se presentarán mayores complicaciones e interferencias que pueden distorsionar el
mensaje.

2. TIPOS DE COMUNICACIÓN
De acuerdo con la tipificación planteada por Cortés (2007), los tipos de comunicación que se
pueden considerar son los siguientes:

Tipo Característica
Formal o Según responde a una normativa, puede ser escrita, o si es ocasional, puede
informal ser verbal e incluso gestual.
Individual o Si la comunicación es entregada de persona a persona o de persona a grupo o
colectiva viceversa.
Puede limitarse solo a la organización o a un receptor en el exterior como
Interna o externa
autoridades, comunidad, etc.
Descendente, Cuando procede de la dirección a los trabajadores o de los trabajadores hacia
ascendente o la dirección o se genera entre personas de diferentes departamentos de la
lateral misma organización.
Unidireccional,
Esto se refiere a si la comunicación tiene lugar en un mismo sentido o existe
bidireccional o
un flujo continuo de información en dos o más direcciones.
multidireccional
Fuente: Material elaborado para este curso basado en Cortés, 2007.

Sin embargo, es preciso señalar que existen otras clasificaciones tales como comunicación oral o
escrita, simbólica, gestual, etc.

En cuanto a la comunicación en prevención de riesgos laborales, Cortés (2007, p. 655) señala

las comunicaciones sobre declaraciones de la política de seguridad y salud, sistema de


organización, asignación de funciones y responsabilidades, normas de procedimientos,
objetivos propuestos y resultados obtenidos, planes de formación e información, seguridad de
los productos utilizados, plan de emergencia, reformas y ampliaciones proyectadas, resultado
de las evaluaciones y control de riesgos, etc. constituyen ejemplos de comunicación interna, de
carácter formal, descendente, colectiva, unidireccional y generalmente escrita.

En ese mismo sentido el autor destaca que se debe cuidar el canal a través del cual fluye la
comunicación para que esta llegue a todos, así como no se puede prescindir de la colaboración de
los trabajadores.

IACC-2019
6
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

3. COMUNICACIÓN PERSUASIVA Y SUS 6 ETAPAS


En primer lugar se debe comenzar definiendo el término persuasión, lo que entenderemos como
la intención deliberada de una persona de modificar actitudes, creencias o comportamientos de
otro individuo o de un grupo de personas, a través de la transmisión de un mensaje,
convirtiéndose así en un medio por el cual las personas colaboran unas con otras en la
conformación de sus versiones de la realidad, individuales o compartidas, que van generando
cambios en la conducta.

Para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta tienen que cambiar previamente
las creencias del receptor del mensaje, y este se produciría siempre que el receptor recibiera
creencias distintas a las suyas y que fueran acompañadas de incentivos.

Partiendo de lo anterior, en el ámbito de la seguridad y salud, la persuasión es relevante y


necesaria como técnica comunicativa en el campo de la formación e información en prevención.
Se puede utilizar, cuando el logro de los objetivos pedagógicos resulta bloqueado por la conducta
o actitudes negativas de alguno de los agentes involucrados en la gestión de la prevención de
riesgos laborales de la organización. Es en este caso, cuando se emplea para convencer al que
dificulta la consecución de objetivos, que redefina su meta o modifique los medios para lograrla,
sin que por ello afecte al proceso formativo.

También se ha empleado como objetivo para promocionar y mejorar las condiciones de seguridad
y salud laboral de los trabajadores.

Elementos de la situación persuasiva


La fuente, en el proceso de persuasión, hace referencia a quien actúa como comunicador o emisor
del mensaje y es considerado la variable más importante de persuasión. El emisor a través de su
influencia logra ser un aspecto decisivo en el logro de una influencia eficaz de los informadores
sobre los destinatarios. Quien emite el mensaje debe valorar el grado de experiencia, sinceridad,
atractivo, semejanza con el receptor y nivel de poder.

El mensaje debe tener la capacidad de poder alcanzar el contenido en sí del mensaje, es por lo
anterior que este debe recurrir a factores motivacionales para el condicionamiento de las
personas. El mensaje por su parte presenta una serie de argumentos a favor o en contra de un
objeto, tema o personas.

IACC-2019
7
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Para que se produzca un cambio en la audiencia, los mensajes deben pasar por las siguientes
etapas:

N° Etapa Característica
Mediante la percepción auditiva y/o la visión.
Exposición al Para que una persona, pueda manejar una cierta información, es
1
mensaje necesario al menos que haya estado en contacto con dicha información.
Es el origen para establecer una comunicación persuasiva.
Existen variados factores que llaman constantemente la atención, pero
2 Atención
esta al ser selectiva, solo le pondrá atención a aquellos factores que
tienen significado para la persona.
Es importante que sea claro y breve.
Haber prestado atención, no significa que se haya logrado comprender el
Comprensión del
3 mensaje entregado. Por ende, en la etapa de comprensión, el individuo
mensaje
extrae el sentido de los signos visuales o auditivos que le han sido
transmitidos y a los cuales les prestó atención.
Es la aprobación del mensaje por parte del receptor.
4 Aceptación
Es en esta fase, en donde se cambia la actitud de la persona.
Consiste en retener y recordar la nueva actitud, aspectos como la
5 Recuerdo repetición del mensaje, la intensidad y la originalidad influyen en su
fijación
Conversión de la Este factor no depende exclusivamente de la persuasión, intervienen
6 nueva actitud en otros determinantes.
conducta En esta etapa, la persona actúa en base a su nueva actitud.
Fuente: Material elaborado para este curso basado en la Nota Técnica de Prevención (NTP) N° 655: “La
imagen como elemento motivador para la prevención de riesgos laborales”, Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (2004).

En resumen, según Luís Salleras Sanmartí (1985), “las tres primeras fases corresponden a un
proceso de recepción técnica y semántica del mensaje, y las tres siguientes corresponden a un
proceso general de aceptación”.

3.1. MENSAJE RACIONAL Y EMOCIONAL


Un mensaje es una cantidad de información que es transmitida desde un emisor a un receptor,
utilizando diferentes medios, entornos y canales. Estos se dividen en dos tipos particularmente,
según sea el matiz que se le dé a la información:
1.- Mensaje racional: El cual se basa en un riguroso y extenso análisis de la evidencia que apoya la
objetividad del contenido específico que lo constituye, el cual es el producto de la aplicación de los
métodos deductivos e inferencial. En muchas ocasiones puede transformarse en un obstáculo para
quien emite el mensaje, ya que no todas las verdades son aceptadas por los receptores.

IACC-2019
8
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Se pone en evidencia su práctica en el discurso, cuando el emisor u orador utiliza el principio


general en el que está de acuerdo con la audiencia, para desde ahí hacer fluir la aplicación
particular o promesa persuasiva.

En resumen, este mensaje hace referencia a proporcionar argumentos con datos y evidencias
avalados para apoyar el mensaje

2.- Mensajes emocionales: Indican las consecuencias deseables o indeseables que pueden
derivarse del mensaje y de su aceptación. Utilizan sus argumentos para crear en la audiencia
distintos sentimientos, produciendo respuestas instantáneas de agrado, desagrado, aceptación,
rechazo, evitación, entre otros, con las propuestas del mensaje.

Los mensajes emotivos no apelan a la comprensión, ni invitan a operaciones lógicas, procediendo


a la persuasión por un camino mucho más rápido.

O sea, el mensaje emocional utiliza argumentos basados en sentimientos y emociones, tales como
el miedo para persuadir.

3.2. CONSIDERACIONES PARA LA EFICACIA DEL MENSAJE


Según la NTP N° 655 (2004), para que un mensaje sea eficaz y modifique la forma de pensar de
quienes lo reciben, debe:

 Presentar una visión de la realidad acorde con los intereses de la audiencia.


 Debe conectar con las necesidades de la audiencia.
 Apelar a la emoción y a los sentimientos.
 El argumento debe tener fuerza, es decir, disponer de datos estadísticos y ejemplos.
 Ser repetitivo.
 Contener preguntas retóricas.

La información como argumento, se transmite de forma visual y/o verbalmente. Puede ser
unilateral, cuando se presentan los argumentos y datos que apoyan la propia posición, o bilateral,
cuando existe una contraposición a los argumentos, contrarios a la propia postura e intereses.

La eficacia del mensaje persuasivo dependerá además de la calidad, la cantidad y la novedad de


los argumentos, además de la relevancia del mensaje.

El contexto de la persuasión es el conjunto de elementos materiales y humanos que rodean el


proceso de persuasión. Dentro del contexto se halla el canal, el cual es el medio físico a través del
cual se transmite la información expuesta en el mensaje (relajado, serio, agradable o
desagradable, distracciones, entre otros).

IACC-2019
9
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Pese a la forma de exponer la información que tenga el emisor, la efectividad de la comunicación


persuasiva variará en función de varios factores, que tienen relación también con el receptor,
como lo son la inteligencia, la autoestima, la ansiedad, la necesidad de cognición y el conocimiento
previo que este tenga.

El mensaje persuasivo es más eficaz cuando se transmite en condiciones de baja presión o calma
que cuando se ejercen en condiciones de exigencia y coacción.

¿QUIÉN PUEDE PERSUADIR?

Existen características que permiten tener un mayor poder persuasivo, entre estos aspectos
podemos mencionar:

 La credibilidad, el cual es un atributo que le otorga la audiencia al comunicador y depende


de la competencia (nivel de conocimiento y capacidad para proporcionar información
adecuada, que a la vez se percibe conjuntamente con la educación, ocupación y
experiencia del emisor) y la sinceridad (esta es percibida cuando el comunicador habla en
contra de su propio interés).
 La fiabilidad, la cual es la competencia de una fuente, para hablar con conocimiento
auténtico de causa sobre un tema particular.
 La atracción, que vendría siendo el carisma del emisor, el cual condiciona la atención,
percepción y retención de la audiencia.
 El poder, el cual es la capacidad de controlar los resultados que el receptor puede obtener.
 La similitud del comunicador con los receptores radica en que el mensaje persuasivo que
emite debe compartir los referentes socioculturales (edad, educación, identidad cultural,
étnica, religiosa, o nivel socioeconómico).

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL DISCURSO DEL EMISOR

La transferencia del mensaje no solo dependerá de la percepción del receptor, sino de la habilidad
del emisor en modular la señal y adaptar su comunicación a su objetivo de persuasión.

Existen varias técnicas mediante las cuales el emisor puede modular su señal:

i) Lo primero es atraer la atención del destinatario, lo que dependerá de la capacidad del emisor
de convertir la actitud pasiva del receptor en activa.

ii) El emisor deberá ser capaz de detectar el estado de ánimo del receptor e identificar aquello que
le puede llamar la atención y captar su interés. En este punto es importante la capacidad empática
del emisor, para poder situarse en la posición del otro.

IACC-2019
10
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

iii) Como una manera de asegurar la recepción del mensaje, el emisor debe analizar al receptor,
sus prejuicios y su cultura. Deberá ser capaz de modular la señal de forma tal de asegurar la
recepción del mensaje. Esta modulación empática tiene cabida en 3 tipos de comunicación:

- La comunicación verbal
- La comunicación para-verbal (componentes de la voz como el tono, ritmo, la mirada y
acciones como: la risa, el llanto, los gritos, los suspiros, el jadeo, el bostezo, etc.)
- La comunicación no verbal (posturas, gestos, etc.).

iv) El emisor debe expresar las ideas en orden, lo cual ayuda también a la correcta transmisión del
mensaje.

v) Finalmente, se debe considerar la actitud del emisor al momento de transmitir el mensaje. Si se


desea transmitir un mensaje claro y sin distorsiones, es necesarios previamente preparar un guion
de comunicación.

RETROALIMENTACIÓN PERSUASIVA

La comunicación humana se debe considerar de manera bidireccional, por ende, debe existir un
proceso de retroalimentación entre el emisor y el receptor.

En este contexto, las señales emitidas por el que hasta ahora considerábamos el receptor y
recibidas por el que considerábamos el emisor conforman un proceso continuo de
retroalimentación que será usada por el emisor para modular en un sentido u otro el mensaje, ya
que será la única forma que tiene el emisor de detectar los factores inherentes al destinatario que
condicionan la recepción del mensaje. De esta manera, la información puede ser entregada a
través de un lenguaje verbal, paraverbal o no verbal, y será necesaria para que el emisor pueda
evaluar la personalidad, estado de ánimo, cultura y otra serie de factores del receptor que afectan
a la percepción de la señal entregada.

3.3. OTROS ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA


En el proceso de comunicación además de todo lo mencionado en apartados anteriores,
intervienen otros factores que incrementan la eficacia de la persuasión:

 Aspectos no verbales como el tono de voz, los gestos, las posturas, la mirada, entre otros.
 Asertividad
 El entorno físico del contexto del mensaje: ya sean estos el ruido, la iluminación, el confort
térmico (temperatura del ambiente), los cuales pueden facilitar o dificultar la
comunicación y por ende la eficacia del mensaje entregado.
 Además, la persuasión se utiliza mediante la influencia como potenciadora de la capacidad
emocional del receptor e incrementa el nivel de recuerdo y la posibilidad de toma de

IACC-2019
11
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

decisiones. Persuadir supondría generar entornos capaces de motivar determinadas


conductas que favorecen la prevención de riesgos laborales.

Por otro lado, la interpretación que le dé el receptor a la información recibida dependerá de los
factores psicosociales de este, ya sean sus valores, actitudes, creencias y normas.

Existen ciertos estándares que son necesarios considerar al momento del discurso persuasivo:

 Se debe evitar la evidencia falsa.


 Todo argumento debe tener un apoyo.
 Evitar presentarse como experto cuando uno no lo es.
 No se debe fingir certeza en situaciones de complejidad.
 Considerar las características de las personas receptoras de los mensajes, tales como: la
susceptibilidad ante la persuasión, edad, nivel educativo, creencias previas, autoestima,
etc.
 Se debe considerar el entorno donde se realice esta técnica y las condiciones de éste.

4. HERRAMIENTAS PARA UNA BUENA CAPACITACIÓN


Estas herramientas, le permiten al emisor, entregar de varias formas un cierto tipo de información.

La gracia de estas es lograr que el receptor, comprenda de la mejor manera posible lo que el
emisor desea entregar.

Dependiendo del tipo de capacitación, se utilizarán unas y/u otras, por ejemplo, en una
capacitación que se desarrolle en una sala con un data show y un computador, se pueden exponer
temas a través de “videos” y “presentaciones en power point”. Sin embargo, si la capacitación se
desarrolla en un taller o al aire libre, las “actividades en terreno” son las más adecuadas.

Por su parte las “pruebas teóricas”, se pueden utilizar siempre que el emisor lo desee, ya que no
necesita características especiales para su uso.

A continuación, se entregará mayor detalle de cada una de estas herramientas.

4.1. PRESENTACIÓN EN POWER POINT


Esta es un tipo de presentación creada utilizando el software Microsoft PowerPoint, la cual es una
colección de diapositivas individuales que contienen información sobre un tema en particular. Son
comúnmente utilizadas en reuniones, negocios y con propósitos educacionales.

Con respecto al formato, las presentaciones usualmente comienzan con una diapositiva que
contiene el nombre del tema de la presentación y a veces contiene el o los nombres de los
presentadores.

IACC-2019
12
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Posterior al título, es seguido por diapositivas de contenido que poseen información en formato
de texto, usualmente en una lista de ítems, y a veces de forma gráfica (tablas, gráficos, diagramas,
capturas de pantallas, fotos, películas y animaciones). Para finalizar con un grupo de diapositivas
como lo son las “Conclusiones”, “Referencias” o "“¿Preguntas?”.

Este tipo de presentación es muy utilizada en las reuniones laborales, tanto en las presenciales
como en las de videoconferencias. Muchos profesores a nivel de colegios y universidades utilizan
las presentaciones PowerPoint para sus clases, pero también son utilizadas por los alumnos para
realizar disertaciones o exposiciones para el resto de sus compañeros.

4.2. VIDEOS EDUCATIVOS


Es un material audiovisual con cierto grado de utilidad en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Se trata de un concepto que engloba al video didáctico propiamente dicho (elaborado
con una explícita intencionalidad didáctica) como aquel video que, pese a no haber sido concebido
con fines educativos, puede resultar adecuado por la intervención del docente.

La tecnología hoy en día ofrece diversas alternativas para favorecer un entorno de aprendizaje
adecuado, que con los adelantos y la accesibilidad a internet resulta cada vez más fácil y popular.

Una adecuada utilización de un video como recurso proporciona diversas alternativas en su


empleo que pueden favorecer los procesos perceptivos y cognitivos durante la etapa de
aprendizaje.

Una categorización posible considera las aplicaciones potenciales del video educativo:

Categoría Característica
Video documental Muestra de manera ordenada información sobre un tema concreto.
Tienen una trama narrativa a través de la cual se va presentando la
Video narrativo
información relevante para los estudiantes.
Lección Es un video de muy corta duración que se centra en presentar un concepto
monoconceptual determinado.
Es el clásico video didáctico que va presentando de manera sistemática y
Lección temática con una profundidad adecuada y gradual a los destinatarios los distintos
apartados de un tema concreto.
Pretende ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores, aunque
para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de los contenidos
Video motivador
y un cierto grado de rigor científico. Muchas veces tienen una estructura
narrativa.
En este tipo de videos, se pretende mostrar a los estudiantes casos no
Video de casos ficticios sobre ciertas situaciones, de manera de evitar (en el caso por
reales ejemplo de un accidente), que estos vuelvan a repetirse, aprendiendo de
los errores y aplicando las medidas preventivas necesarias.

IACC-2019
13
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Fuente: Material elaborado para este curso basado en Márquez P., 1999.

4.3. ACTIVIDADES EN TERRENO


La educación en terreno permite realizar parte de las actividades docentes teórico-prácticas fuera
de las aulas tradicionales, desarrollando visitas guiadas a las dependencias de diferentes empresas
de las diferentes áreas o rubros que se relacionan con la prevención de riesgos, en donde además
los estudiantes reciben charlas dictadas por los especialistas de esas empresas, en los lugares
reales de trabajo profesional, con todas las enormes ventajas formativas que esto proporciona.

La educación en terreno, entre muchas ventajas formativas, permite:

 Estar al día en lo que está ocurriendo en la realidad.


 Generar una experiencia profunda de aprendizaje, desarrollando una actividad teórico-
práctica (por ejemplo, identificando riesgos en diferentes sectores y aplicando o
proponiendo medidas preventivas para mitigarlos)
 Actualizar los métodos de trabajo y los contenidos, para que respondan a la seguridad y
salud laboral que se necesita hoy en día.
 Conocer de manera directa a los actores relevantes en aspectos de prevención de riesgos,
sus experiencias personales y reflexiones sobre el oficio.
 Sostener vínculos con otros interesados en los temas, intercambiar reflexiones y
opiniones.
 Crear una red de contactos laborales anticipada, de gran utilidad para el futuro
profesional.
 Desarrollar la capacidad emprendimiento y gestión.
 Obtener ideas para los proyectos personales, conociendo de las experiencias exitosas de
otros realizadores.

4.4. PRUEBAS TEÓRICAS


Estas son exámenes de manera escrita cuyas características principales son:

 Presencia de un alto número de preguntas breves en su enunciado y sobre todo en su


respuesta.
 La valoración de los resultados y las respuestas aceptables están previamente fijadas.
 El procedimiento de la prueba está previamente determinado

Su finalidad es lograr que la prueba sea representativa de los objetivos que queremos evaluar y
para lo anterior se deben seguir los siguientes pasos:

 Determinar las áreas de contenido a evaluar dentro de cada unidad.

IACC-2019
14
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

 Otorgar un porcentaje de importancia a cada una de las áreas evaluadas.


 Fijar el número de ítems para cada contenido en función del número de ítems de la
prueba.
 Repartir los ítems en función de los niveles de conocimiento.

A continuación, se presenta una tabla con distintos criterios que se han de evaluar al momento de
desarrollar una prueba.

Nivel a evaluar Descripción


Recordar o reconocer información específica como: hechos, fechas, nombres,
Conocimiento
símbolos, teorías, definiciones y otros
Entender el material que se ha aprendido. Esto se demuestra cuando se
presenta la información de otro modo, se transforma, se buscan relaciones,
Comprensión
se asocia, se interpreta lo aprendido o se presentan posibles efectos o
consecuencias.
Aplicación Llevar el conocimiento y destrezas adquiridas a nuevas situaciones.
Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos;
Análisis
identificar componentes.
Generar, organizando los elementos de la información disponible, un
producto original, que puede ser la comunicación de ideas o experiencias
Síntesis
sobre un tema, un determinado plan de acción o un modelo hipotético para
explicar distintos fenómenos.
El alumnado emitirá un juicio de valor sobre un determinado material. Los
Evaluación criterios de evaluación se le pueden suministrar o dejar que el propio
alumnado los determine.
Fuente: Material elaborado para este curso basado en Valenciano A., 2012.

IACC-2019
15
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

COMENTARIO FINAL
Al inicio de este contenido, se nos muestra la importancia de la comunicación efectiva, como un
intercambio de información, ideas y sentimientos, que son entregados por el emisor y recibidos a
través de diferentes medios y canales por un receptor. Este desarrollo en la forma de entregar la
información puede ser a través del tipo formal o informal, unilateral o bilateral, individual o
colectiva, pero siempre cuidando el canal por donde se mueve la información, de manera de que
esta pueda llegar a todos los involucrados.

Por otro lado, hemos visto que existen 6 etapas de la comunicación persuasiva, que van desde
aquellas que corresponden a una recepción técnica y semántica del mensaje, para finalmente
llegar a aquellas que corresponden a un proceso general de aceptación.

Finalmente, se entregan herramientas como el desarrollo de presentaciones en Power point,


videos educativos, actividades en terreno y pruebas teóricas, como una manera de entregar
instrumentos al alumno, que le permitan el día de mañana desarrollar una buena capacitación
desde la mirada del emisor.

IACC-2019
16
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

REFERENCIAS
Valenciano, A. (2012). Diseño de pruebas de contenidos teóricos. Recuperado de:

https://bit.ly/1U7Oy0A

Universidad del Desarrollo. Educación en terreno. Recuperado de: https://bit.ly/2WZu1lN

Bravo, J. (2002). El video educativo. Recuperado de: https://bit.ly/2VKLOvM

Márquez, P. (1999). Los videos educativos: Tipologías, funciones y orientaciones para su uso.

Recuperado de: https://bit.ly/2VKRR3k

Krizo, P. Definición de una presentación en Powerpoint. Recuperado de: https://bit.ly/2K3hk65

Salleras, L. (1985). Educación sanitaria. Recuperado de: https://bit.ly/2Wnhf3v

Villegas J. (2012). Mensajes racionales y emocionales. Recuperado de: https://bit.ly/2rF2afi

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2004). Nota Técnica de Prevención (NTP)

N° 655: La imagen como elemento motivador para la prevención de riesgos laborales.

Recuperado de: https://bit.ly/2JdpyVt

Burriel, G. (1999). Sistemas de gestión de riesgos laborales e industriales. 1ª edición. Madrid:

Editorial Mapfre.

Siliceo, A. (2004). Capacitación y desarrollo de personal. 4ª edición. México D. F.: Limusa.

IACC (2012). El capacitador y la relatoría. Técnicas de Capacitación en Prevención de Riesgos.

Semana 7.

IACC-2019
17
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Elementos y herramientas para la sensibilización. Capacitación para la


Prevención de Riesgos. Semana 7.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Elementos y herramientas para la sensibilización. Capacitación para la


Prevención de Riesgos. Semana 7.

IACC-2019
18
SEMANA 7 – CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

IACC-2019
19

También podría gustarte