Está en la página 1de 6

Conceptos generales de la biología

Uno de los fundamentos de la biología moderna es que todos los fenómenos de la


vida se rigen por principios físicos y químicos, y que puedan explicarse por
ellos. Hasta comienzos del siglo XX, biólogos y legos por igual creyeron que los
procesos vitales difieren en cierta forma fundamental de los sistemas no vivientes.
Con el enorme aumento de nuestros conocimientos de los principios químicos y
físicos desde entonces, se ha visto claro que la multitud de los fenómenos de la
vida, aunque mucho más complejos que los sistemas no vivientes, pueden
postularse en términos químicos y físicos sin postular cierta fuerza vital misteriosa
y única. Las propiedades de los sistemas vivientes, que en un tiempo parecieron tan
inexplicables, parecen ahora bastantes claros.

BIOGENESIS

No parece haber excepciones a la idea general de que “todo organismo vivo


procede de otro”. La idea de que grandes organismos como gusanos, ranas o ratas
pudieran nacer por generación espontánea estuvo muy difundida hasta el siglo XVII,
cuando fue refutado por los experimentos de Red y Spallanzani.
Los experimentos de Pasteur, Tyndall y otros, hace más de un siglo, aportaron
pruebas convincentes de que tampoco podían originarse en substancias inertes,
por generación espontánea, microorganismos como las bacterias. Tal vez pueda
discutirse si los virus filtrables sub-microscópicos son organismos vivos, pero
parece seguro que su multiplicación exige la existencia
Previa de otros, o sea que los virus no se forman de “novo” a partir de substancia
no viral.
En años recientes los biólogos han comprendido que aunque la generación
espontánea no se produce en las condiciones prevalecientes en este planeta
actualmente, debe haberse producido hace miles de millones de años, cuando
apareció inicialmente la vida. En aquel tiempo las condiciones en la atmósfera y
en el mar fueron muy diferentes a las actuales y no sólo fue posible la generación
espontánea de seres vivientes sino muy probables.

TEORIA CELULAR

Uno de los conceptos generales más amplios y fundamentales en biología es la


Teoría celular. En la actualidad afirma que todo lo vivo, animales, plantas y
bacterias, está formado por células y productos celulares; que las nuevas, se forman
por división de células preexistentes, que hay parecido fundamental entre los
componentes y las actividades metabólicas de todas las células y que la actividad
de un organismo en conjunto es la suma de las actividades e interacciones de sus
unidades celulares independientes.

COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS

Si analizamos y comparamos la materia viva de diversos animales y vegetales,


encontramos que está constituida por los mismos elementos que son las siguientes:
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S), fósforo (P),
calcio(Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg) y otros elementos en cantidades
muy pequeñas.

Historia antigua de la biología

La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de


notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza.
Entre los más destacados se encuentra el filósofo griego Aristóteles. Fue el más
grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies
animales; estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada
hasta el siglo XVIII por Carl Lindé.
Carl Lindé estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces,
basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes, con
antepasados comunes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y,
finalmente, en clases, considerando sus características.
Estrechamente vinculado con el aspecto taxonómico, Linneo propuso el manejo de
la nomenclatura binomial, que consiste en asignar a cada organismo dos palabras
en latín, un sustantivo para el género y un adjetivo para la especie, lo que forma el
nombre científico que debe subrayarse o destacarse con otro tipo de letra en un
texto. El nombre científico sirve para evitar confusiones en la identificación y registro
de los organismos.
Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor
del libro denominado El origen de las especies (1859). En él expuso sus ideas sobre
la evolución de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría originó,
junto con la teoría celular y la de la herencia biológica, la integración de la base
científica de la biología actual.

La herencia biológica fue estudiada por Gregory Mendel, quien hizo una serie de
experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos,
con lo que sentó las bases de la Genética. Uno de sus aciertos fue
elegir chícharos para realizar sus experimentos, estos organismos son de fácil
manejo ocupan poco espacio, se reproducen con rapidez, muestran características
fáciles de identificar entre los padres e hijos y no son producto de una combinación
previa.

Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación


espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. El suponía que la
presencia de los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de
algunos alimentos y que usando calor sería posible exterminarlos, este método
recibe actualmente el nombre de pasterización o pasteurización.

Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de la enfermedad del


gusano de seda; el cólera de las gallinas y, desarrolló exitosamente la vacuna del
ántrax para el ganado y la vacuna antirrábica.

Alexander Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936)


dio una explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica
y cómo esta última originó la materia viva.

James Watson y Francis Crick elaboraron un modelo de la estructura del ácido


desoxirribonucleico, molécula que controla todos los procesos celulares tales como
la alimentación, la reproducción y la transmisión de caracteres de padres a hijos. La
molécula de DNA consiste en dos bandas enrolladas en forma de doble hélice, esto
es, parecida a una escalera enrollada.

Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca Konrad


Lorenz quien estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o
impronta. Para verificar si la conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida
o innata, Lorenz graznó y caminó frente a unos patitos recién nacidos, mismos que
lo persiguieron, aun cuando les brindó la oportunidad de seguir a su madre o a otras
aves. Con esto Lorenz demostró que la conducta de seguir a su madre no es innata
sino aprendida.

Importancia y aplicación de la biología


La biología es una ciencia natural que estudia los seres vivos, cómo interactúan
entre sí y con su medio ambiente.
La biología es una ciencia que examina la estructura, la función, el crecimiento, el
origen, la evolución y distribución de los seres vivos. También clasifica y describe
los organismos, sus funciones y cómo las especies han llegado a existir.

La base de la biología moderna se centra en cuatro principios unificadores: teoría


celular, la evolución, la genética y la homeostasis.

La Biología como ciencia independiente, se desarrolló en el siglo XIX, cuando los


científicos descubrieron que los organismos comparten características
fundamentales.

La biología es ahora un tema estándar que se enseña en las escuelas y


universidades de todo el mundo, y más de un millón de documentos se publican
anualmente, en una amplia gama de revistas y libros de biología y medicina.

La mayoría de las ciencias biológicas, son disciplinas especializadas.


Tradicionalmente, se agrupan por el tipo de organismo al que se quiere estudiar
como la botánica, el estudio de las plantas, la zoología, el estudio de los animales,
la microbiología y el estudio de los microorganismos. Los campos de la biología se
dividen en base a los organismos que queremos estudiar y los métodos utilizados
para este estudio:

 La bioquímica, examina la química fundamental de la vida


 La biología molecular, estudia las complejas interacciones de los sistemas
de moléculas biológicas
 La biología celular, estudia el componente básico de toda la vida, la célula;
 La fisiología, examina las funciones físicas y químicas de los tejidos y
sistemas de órganos de un organismo
 La ecología, analiza diferentes organismos y su medio ambiente y la manera
en que se interrelacionan.

Importancia y aplicaciones de la biología

La biología es una ciencia natural que estudia los seres vivos, cómo interactúan
entre sí y con su medio ambiente.

La biología es una ciencia que examina la estructura, la función, el crecimiento, el


origen, la evolución y distribución de los seres vivos. También clasifica y describe
los organismos, sus funciones y cómo las especies han llegado a existir.
La base de la biología moderna se centra en cuatro principios unificadores: teoría
celular, la evolución, la genética y la homeostasis.

La Biología como ciencia independiente, se desarrolló en el siglo XIX, cuando los


científicos descubrieron que los organismos comparten características
fundamentales.

La biología es ahora un tema estándar que se enseña en las escuelas y


universidades de todo el mundo, y más de un millón de documentos se publican
anualmente, en una amplia gama de revistas y libros de biología y medicina.

La mayoría de las ciencias biológicas, son disciplinas especializadas.


Tradicionalmente, se agrupan por el tipo de organismo al que se quiere estudiar
como la botánica, el estudio de las plantas, la zoología, el estudio de los animales,
la microbiología y el estudio de los microorganismos. Los campos de la biología se
dividen en base a los organismos que queremos estudiar y los métodos utilizados
para este estudio:

Divisiones de la biología

 La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Según el aspecto parcial
que estudia, la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las
siguientes:

 Bacteriología: estudia las bacterias.

 Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.

 Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.

 Botánica: estudia las plantas.

 Citología: estudia los tejidos.

 Ecología: estudia los ecosistemas.

 Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.

 Etología: estudia el comportamiento de los animales.

 Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.

 Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.


 Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.

 Histología: estudia los tejidos.

 Microbiología: estudia los organismos microscópicos.

 Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.

 Paleología: estudia los ecosistemas del pasado.

 Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.

 Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.

 Virología: estudia los virus.

 Zoología: estudia los animales.

También podría gustarte