Está en la página 1de 6

BALANCE TÉRMICO EN LA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

El cálculo del balance térmico de una instalación frigorífica pretende determinar la potencia frigorífica
necesaria para cubrir las necesidades de la instalación en consecuencia, realizar la elección de los
equipos frigoríficos de acuerdo con este cálculo: compresor o compresores precisos, capaces de
satisfacer las necesidades calculadas, evaporadores, condensadores, etc. Las necesidades de la
instalación se calculan en función de:
• Régimen de trabajo.
• Clima.
• Tipo, cantidad y estado del producto a su entrada a la instalación.
• Calor específico del producto (antes y después de su congelación. si ésta fuese necesaria)
• Calor de respiración del producto.
• Renovaciones de aire precisas y calor introducido en el recinto por la apertura de puertas
• Presencia o entrada de personal en el recinto.
• Calor desprendido por la iluminación \ otros elementos instalados en la cámara
• Calor introducido en los desescarches de los evaporadores. etc.
Por tanto, se puede decir que la potencia frigorífica total será la suma de las necesidades frigoríficas
anteriormente citadas: QT = ∑Qi

Siendo:
QT = Potencia frigorífica total.
Qi = Potencias frigoríficas atribuibles a las distintas aportaciones de calor al recinto frigorífico
La determinación de estas necesidades frigoríficas o balance térmico de la instalación, es el cálculo
que con más frecuencia se realiza en los proyectos de instalaciones de frío, por que con este dato
resulta posible elegir de entre los equipos comerciales existentes en el mercado aquéllos que se
adaptan mejor a las necesidades del proyecto. Su cálculo se realiza para las condiciones más
desfavorables.

2. CÁLCULO DEL BALANCE TÉRMICO

2.1. Cálculo de la carga térmica debida a las pérdidas por transmisión por paredes, techo y
suelo Q1
El calor transmitido (flujo de calor) a través de una superficie de espesor δ en régimen estacionario, a
cuyos lados existen temperaturas te y ti (exterior e interior. te > ti) viene dado, por la expresión:
Q1 = U. S. ∆t
Donde:
Q1 = Calor total que atraviesa el cerramiento por unidad de tiempo, en Kcal/h.
U = Coeficiente global de transmisión de calor. Se calcula en función de los materiales
utilizados en los cerramientos, en Kcal/m2hºC
S = Superficie del cerramiento en m2.
∆t = Diferencia de temperatura entre el exterior y el interior en “C.
El coeficiente global de transmisión, U, se obtiene de la expresión:

+ ∑δ1 +
1 1 1
=
U αe i
λ i αi
Donde:
αe y αi = Coeficientes globales de transmisión de calor por convección, en la cara externa e interna,
respectivamente del cerramiento. Kcal/m2hºC
δi = Espesor de cada uno de las materiales que componen el cerramiento, m.
λi = Conductividad térmica de cada uno de los materiales que componen el cerramiento, Kcal/m.h°C.
En el caso de la utilización de paneles sándwich, se suele despreciar el espesor de cada una de las
capas que forman el aislamiento excepto de la capa de aislante que es por tanto la única
considerada. Simplificando de esta forma el cálculo con la expresión:
1 1 δa 1
= + +
U α e λa α1
Donde, la elección del tipo de aislante vendrá determinada por los factores de tipo económico de tipo
técnico
Elegido el tipo de aislante su espesor se conoce el valor de U. Generalmente el espesor de aislante
se determina para unas pérdidas de calor a través de los cerramientos, q, comprendidas entre 6,98 y
14 W/m2 (6 y 12 Kcal/hm2), siendo más frecuente usar el valor de 9.3 W/m2 (8 Kcal/hm2) para
2 2
cámaras de refrigeración y en 6.98 W/m (6 Kcal/hm ) para cámaras de congelación o de
conservación de congelados. q = U.∆t
Siendo:
2 2
q = Pérdidas de calor a través del cerramiento w/m o Kcal/h.m .
U = Coeficiente global de transmisión de calor a través de cerramiento, w/m2ºC o Kcal/m2hºC
∆t = Salto térmico ºC
El valor de q varía con la temperatura exterior si se considera constante la temperatura interior del
recinto frigorífico. Para determinar el valor de ∆t, según la orientación de los cerramientos, existen
distintos métodos de los que se citarán dos:

1er Método:
Los valores de las temperaturas en los distintos cerramientos, techo y suelo se indican en la tabla
siguiente:
Tabla 1- Temperaturas en los distintos paramentos según la situación de la pared o según se trate de
techo o suelo
Superficie Orientación Temperatura (ºC)
Paredes Norte 0,6 te.c
Sur te.c
Este 0,8 te.c
Oeste 0,9 te.c
Techo - te.c+12
Suelo - (te.c+12)/2
Siendo:
te.c= Temperatura exterior de cálculo (ºC). Para la determinación de esta temperatura se han
desarrollado Fórmulas empíricas que tratan de evitar que se sobredimensione la instalación frigorífica
cuando se considera la temperatura máxima exterior.
te.c = 0,4.tmedia + 0,6.tmáxima
Donde:
tmáxima: Temperatura máxima del mes más cálido de funcionamiento de a instalación frigorífica, en ºC.
tmedia : Temperatura media del mes más cálido de funcionamiento de la instalación frigorífica, en ºC.

2º Método:
Los valores de las temperaturas en los distintos cerramientos, techo y suelo se indican en la siguiente
tabla:

Tabla 2- Temperaturas en los distintos paramentos según la situación de la pared o según se trate de
techo o suelo
Superficie Orientación Temperatura (ºC)
Paredes Norte 0,6 te.c
Sur te.c + 5
Este 0,8 te.c
Oeste te.c + 8
Techo - te.c+12
Suelo - (te.c+15)/2
Algunos autores asignan a los distintos cerramientos las siguientes temperaturas:
Temperatura de techos de cámaras próximos a la cubierta de la nave = 50° C.
Cuando el techo de la cámara no está protegido por una cubierta, también puede tomarse esta
temperatura por considerar el efecto de la radiación.
Temperatura en techos alejados de la cubierta con buena circulación de aire = 30°C.
Temperatura de paredes interiores o intermedias = 25º C
Temperatura exterior sin distinción de orientación = 36º C
Si se desea considerar el efecto de la orientación, se utilizan los métodos expuestos anteriormente.
Temperatura en suelo = 18º C. Si el suelo está dotado de una cámara de aireación debe tomarse una
temperatura superior.
Una vez fijado el valor de q (Kcal/hm2), se pueden calcular las pérdidas por transmisión, Q1 Kcal/día)
mediante la expresión: Q1 = q.S.24

Cave destacar que el coeficiente global de transferencia de calor U ha sido calculado (para
determinar el espesor de aislante) considerando constantes las pérdidas a través de los cerramientos,
q, y la diferencia de temperatura, ∆t, cuando ambos parámetros suelen variar durante el día. Como la
temperatura interior del recinto frigorífico es constante, el flujo Q irá variando con la temperatura
exterior. De una forma exacta:
24
Q = U .S .∫ (t e −ti ).dt
1, 24 horas 0
Si se supone que te - ti: cte durante el día: te - ti = ∆t = cte, entonces,
24
Q = U .S .∆t ∫ dt = U .S .∆t.24
1, 24 horas 0
En la realidad ocurre que te no es una temperatura constante siendo por tanto. Q1 una carga térmica
aumentada.

2.2. Cálculo de la carga térmica debida a las necesidades por renovación de aire, Q2
La carga térmica a evacuar de un recinto frigorífico debida a la renovación de aire es una variable que
puede descomponerse en suma de otras dos:
Q2 = Q2.1 + Q2.2
2.2.1. Carga térmica debida a las necesidades por renovaciones técnicas de aire Q2.1.
Los productos almacenados, desprenden gases como etileno, CO2 y otros, ejerciendo una influencia
negativa sobre su conservación, por lo que deben ser eliminados del ambiente de la cámara,
recurriéndose para ello a la renovación del aire viciado por aire más puro del exterior.
El número de renovaciones técnicas puede variar entre 1 -5 veces el volumen total de la cámara cada
24 horas.
La carga térmica debida a este concepto será: Q2.1 = ma .∆h = (V .ρ .n).∆h
Siendo:
Q2.1 = Carga térmica debida a renovaciones técnicas de aire, Kcal/día
ma = masa de aire, Kg/día.
V = Volumen del recinto, m3
ρ = Densidad media del aire entre las condiciones exteriores e interiores. Kg/m3
n = número de renovaciones técnicas, renovaciones/día
∆h = Diferencia de entalpias entre el aire exterior y el aire interior, Kcal/Kg.

2.2.2. Carga térmica debida a las necesidades por renovaciones técnicas de aire Q2.2.
Es aquella obtenida en función de las pérdidas por infiltraciones, según el volumen de la cámara y el
número de veces que se abren las puertas, dependiendo también del nivel de temperatura del recinto
frigorífico (tabla 3).
Q2.2 = ma .∆h = (V .ρ .d ).∆h
Donde:
Q2.2 = Carga térmica debida a renovaciones equivalentes de aire, Kcal/día.
ma = masa de aire, Kg/día.
V = Volumen del recinto, m3
ρ = Densidad media del aire entre las condiciones exteriores e interiores. Kg/m3
d = número de renovaciones equivalente, renovaciones/día
∆h = Diferencia de entalpias entre el aire exterior y el aire interior, Kcal/Kg.

Tabla 3 Número de renovaciones de aire diarias por aperturas de puertas e infiltraciones,


según el volumen de la cámara y su nivel de temperatura
Volumen de la cámara Renovaciones de aire Volumen de la Renovaciones de aire
(m3) diarias cámara (m3) diarias
t>0º C t<0°C t>0º C t<0°C
2,5 70 52 100 9 6,8
3,0 63 47 150 7 5,4
4,0 53 40 200 6 4,6
5,0 47 35 250 5,3 4.1
7,5 38 28 300 4,8 3,7
10,0 32 24 400 4.1 3,1
15,0 28 19 500 3,6 2,8
20 22 16,5 600 3,2 2,5
25 19,5 14.5 800 2,8 2,1
30 17,5 13,0 1000 2,4 1,9
40 15 11,5 1500 1,95 1,5
50 13 10 2000 1,65 1,3
60 12 9,0 2500 1,45 1,1
80 10 7,7 3000 1,30 1,05
Para esta última carga térmica, algunos autores han establecido una serie de ecuaciones empíricas
que permiten el cálculo de la misma en función ce las dimensiones de la puerta y del tiempo de
apertura de la misma:
Tamm estableció la siguiente ecuación:
⎡ ⎛ ρ ⎞ ⎤
Q 2.2 ⎢⎢ 3 .ρi . A. H ⎜⎜1 − ⎟ .∆h ⎥
1
= θ . e

⎣⎢ ⎝ ρ ⎟ ⎥
i ⎠ ⎦⎥
Q = Carga térmica debida a renovaciones equivalentes de aire. Kw.
θ = Tiempo de apertura de la puerta, horas en 24 horas.
ρi = Densidad del aire interior. Kg/m3.
ρ2 = Densidad del aire exterior. Kg/m3
2
A = Área de la puerta m
H = Altura de la puerta. m.
∆h = Diferencia de entalpias entre el aire exterior y el aire interior. Kj/Kg.
En la ecuación de Tamm. el volumen de aire que penetra en el recinto frigorífico por apertura de la
puerta (m3/s) se calcula como:

V = . A. H ⎜1 −
1 ρ e


3 ⎜
⎝ ρ ⎟
i ⎠

Siendo: ma = θ.V.ρ

Posteriormente Fritzche y Lilienblum establecieron un factor de corrección de la ecuación anterior:


K = 0.48+0.004 (te-ti)

Siendo: Q´22 = K.Q22

Existen otras ecuaciones empíricas, como la que se expone a continuación, utilizadas al objeto
establecer la carga térmica debida a renovaciones equivalentes de aire:
Q2.2 = ma .∆h

siendo: ma = V.ρ.θ

Donde:
ma = Masa de aire infiltrado, Kg/día.
V = Volumen de aire infiltrado m
Ρ = Densidad media del aire entre las condiciones exteriores e interiores. Kg
θ = Tiempo de apertura de la puerta. s/día.
El volumen de aire infiltrado es función de la temperatura y dimensiones de la puerta.
a.H
V= . 0,072.H .∆t
4
Siendo:
V = Volumen de aire (m3/s)
a = Anchura de la puerta (1,2 – 2,0 m).
H = Altura de la puerta (2,2 – 3,5 m)
∆t = Diferencia de temperatura entre el aire exterior y el interior (°C).

Por tanto, debido a las necesidades de renovaciones de aire de tipo técnico y de funcionamiento, el
balance térmico se verá gravado.
La potencia frigorífica necesaria por este concepto dependerá de las condiciones del aire exterior y de
las condiciones del aire interior a renovar (temperatura y HR).

2.3 Cálculo de la carga térmica debido a las pérdidas por refrigeración y/o congelación Q3
Las necesidades frigoríficas por enfriamiento de la mercancía
Las características que influyen en estas cargas son: Congelación o no del producto, Tiempo en el
que debe ser refrigerado o congelado el producto y cantidad de producto a refrigerar o congelar. La
fórmula será:
Q3 = Q3.1 + Q1.2 + Q1.3

Donde:
Carga térmica debida a la refrigeración del producto (Kcal/día): Q3.1 = m.Cp1.(ti – tr)

Siendo: m = Masa de producto a refrigerar, Kg/día


Cp1= Calor específico del producto antes de su congelación (Kcal/kgºC)

ti = Temperatura de entrada del producto ºC


tr = Temperatura de conservación del producto en estado refrigerado ºC
Cuando existe congelación Q3.1 son las necesidades de enfriamiento del producto desde la
temperatura inicial ti hasta la temperatura de congelación tc .

Carga térmica de congelación del producto (Kcal/día): Q3.2 = m.Lc

Siendo: m = Masa de producto a congelar, Kg/día


Lc= Calor latente de congelación Kcal/Kg

Carga térmica de enfriamiento del producto desde la temperatura de congelación, tc hasta la


temperatura de conservación tf en estado congelado (Kcal/día): Q3.3 = m.Cp2.(tc – tf)

Siendo: m = Masa de producto a conservar en estado congelado, Kg/día


Cp2= Calor específico del producto después de su congelación (Kcal/kgºC)

tc = Temperatura de congelación del producto ºC


tf = Temperatura de conservación del producto en estado congelado ºC

Nota:
Cp1 = (1,0 x a + 0,4 x b) / 100
Lc = (80 x a)/100
Cp2 = (0,5 x a + 0,4 x b) / 100

a = Contenido de agua en el género en %


b = Contenido de materia sólida en %

2.4. Cálculo de la carga térmica debido a las necesidades de conservación de los productos Q4
Q4 = m.Cr
Siendo m = Cantidad de producto almacenado en la cámara, en tn
Cr = Calor de respiración, en Kcal/tn.día
En el caso de un producto de fermentación, Cr, será el calor de fermentación

2.5. Calculo de la carga térmica debida al calor desprendido por ventiladores Q5


Q5 = 630.P.N. si P = potencia unitaria de los motores, en CV

Q5 = 860.P.N. si P = potencia unitaria de los motores, en Kw

N = Número de horas al día de funcionamiento de los motores

2.6. Cálculo de la carga térmica debida al calor desprendido por circulación de operarios en las
cámaras Q6
Q6 = n.C.N

Donde: n = Número de personas en el recinto frigorífico


C = Calor emitido por cada operario (Kcal/h) (Tabla 4)
N = tiempo de permanencia en el interior de la cámara o recinto (Horas/día)
Tabla 4. Potencia calorífica liberada por persona en función de la temperatura del recinto
frigorífico
Temperatura del Potencia calorífica liberada Temperatura del Potencia calorífica liberada
recinto (ºC) por persona (Kcal/h) recinto (ºC) por persona (Kcal/h)
15 154 -5 258
10 180 -10 283
5 206 -15 309
0 232 -20 325
-25 362

2.7. Cálculo de la carga térmica debida a las necesidades por iluminación Q7


Q7 = 860.P.N.

Donde: P = Potencia de las luminarias


N = Tiempo de funcionamiento, en horas/día

2.8. Cálculo de la carga térmica debida a las necesidades por pérdidas diaria Q8
Q8 = α.(Q1 + Q2 + Q3)
Donde: α = Coeficiente (0.1 – 0.15)
Q1 = Carga térmica por transmisión (Kcal/día)
Q2 = Carga térmica por renovación de aire (Kcal/día)
Q3 = Carga térmica por refrigeración y/o congelados (Kcal/día)

2.9. Producción de frío


La producción de frío ha de ser equivalente a la suma de las necesidades de frío máximas, obtenidas
como suma de los ocho conceptos estudiados anteriormente, los cuales se pueden obtener bajo la
base de 24 horas. Por Tanto:
QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 + Q6 + Q7 + Q8

Estas necesidades totales, se refieren a un período de 24 horas, por lo que será necesaria fijar el
número de horas de funcionamiento del compresor (N), con objeto de calcular la producción efectiva
(capacidad) horaria de los compresores. Por tanto:

Capacidad: (24 x QT ) / N

También podría gustarte