Está en la página 1de 108

Proyecto de Prevención y Protección contra la Violencia Sexual comercial en Niños, Niñas y

Adolescentes e Implementación del Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica


en el Departamento de Santa Cruz
(CEPAT)

Guía Práctica para Agentes de Prevención de la Violencia Sexual


contra Niños, Niñas y Adolescentes
Proyecto de Prevención y Protección contra la Violencia Sexual comercial en Niños, Niñas y
Adolescentes e Implementación del Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica en el
Departamento de Santa Cruz
(CEPAT)

Guía Práctica para Agentes de Prevención de la Violencia Sexual


contra Niños, Niñas y Adolescentes
CRÉDITOS
La “Guía Práctica para Agentes de Prevención de la Violencia Sexual contra Niños, Niñas
y Adolescentes” se publica en el marco del Proyecto de Prevención y Protección contra la
Violencia Sexual comercial en Niños, Niñas y Adolescentes e Implementación del Centro
Especializado de Prevención y Atención Terapéutica en el Departamento de Santa Cruz
(CEPAT).

Esta Guía se hace pública durante la gestión del Ing. Rubén Costas Aguilera, Gobernador
del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Dr. Oscar Urenda Aguilera,
Secretario de la Secretaría de Salud y Políticas Sociales, el Dr. Duberty Sotelo Ledezma,
Director del Servicio de Políticas Sociales (SEDEPOS) y Rossi Guarachi – Coordinadora
del Proyecto de Prevención y Protección contra la Violencia Sexual comercial en niños,
niñas y adolescentes (CEPAT).

Esta Guía se basó en el Maletín del Buen Trato, producido por la Fundación La Paz. La
redacción de los contenidos y el análisis de la información estuvieron a cargo del Equipo
Técnico de CEPAT: Juan Carlos Delgadillo Avila, Elidio Ventura Vogth, Corina Tapia Lopera,
Oscar Ruíz Justiniano, Eliane Algarañaz Amiroba, Daniela Sharon Pedraza, Carmen F.
Simons Gira, Rosa María Menacho R., Angela F. Roman Mariscal, Angélica María Vargas,
Elsa Quiroz Montero, Carmen L. Mendoza Peinado, Diego Quezada Chávez y el apoyo
técnico de Carolina Sagárnaga Escóbar, Consultora de SEDEPOS/UNICEF.

La edición, diseño gráfico, diagramación e ilustración estuvo a cargo de Marcas Asociadas


S.R.L.

Impresión: Artes Gráficas Sagitario S.R.L.

Esta publicación se realizó con la asistencia técnica y el apoyo financiero de UNICEF Bolivia.

Santa Cruz - Bolivia


2016
CONTENIDO
Índice de Acrónimos 5
Presentación 7
1 Introducción 9
2. Proyecto de Prevención y Protección contra la Violencia Sexual Comercial en Niños, Niñas y
Adolescentes e Implementación del Centro Especializado de Prevención y Atención
Terapéutica en el departamento de Santa Cruz 15
2.1 Descripción del programa 16
2.2 El componente de Prevención 17
2.3 Estrategia de trabajo 19
2.4 Agentes de Prevención 23
3. Metodología de Prevención de la Violencia Sexual 27
3.1 Tipos de público 28
3.2 Estructura temática 29
4. Fichas Temáticas y Actividades Sugeridas 37
4.1 Ficha 1: La sexualidad y el cuidado del cuerpo 37
4.2 Ficha 2: La violencia sexual 46
4.3 Ficha 3: Factores de riesgo e indicadores de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes 52
4.4 Ficha 4: Características del agresor, mitos y realidades sobre la violencia sexual 58
4.5 Ficha 5: Delitos contra la libertad sexual y otros delitos cometidos contra niños, niñas
y adolescentes 64
4.6 Ficha 6: Ruta crítica de atención de los casos - denuncia 70
4.7 Ficha 7: Estrategias de autocuidado contra la violencia sexual 82
4.8 Ficha 8: Los derechos de la niñez y adolescencia 86
4.9 Ficha 9: Fortaleciendo la capacidad de la resiliencia en los niños, niñas y adolescentes 89
Instrumentos 93
Anexo 1 93
Anexo 2 94
Anexo 3 94
Anexo 4 95
Anexo 5 96
Anexo 6 97
Anexo 7 99
Anexo 8 100
Anexo 9 101
Anexo 10 102
Anexo 11 103
Bibliografía 104

3
4
Índice de Acrónimos
CEPAT Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica

CNNA Código Niña, Niño y Adolescente

CP Código Penal

DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia

FELCV Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia

FEVAP Fiscalía Especializada en Víctimas de Atención Priorizada

OEA Organización de Estados Americanos

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VS Violencia Sexual

VSC Violencia Sexual Comercial

5
6
Presentación
La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (NNA’s) es un problema social y de
salud pública que afecta a todas las clases sociales, sin distinción de nivel cultural, educa-
tivo o condición económica. Es un problema social de primer orden, que presenta serias
dificultades para un tratamiento adecuado por la persistente invisivilización de la que es
objeto, voluntaria e involuntariamente, debido a la cultura adulto-céntrica que caracteriza
a nuestras sociedades.

Ante esta situación, para atender a las niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas
de agresiones sexuales, a tráves Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz hemos
implementado el Centro Especializado en Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT) para
niñas niños y adolecentes víctimas de violencia sexual, que tiene como objetivo fundamental
la recuperación psicoactiva de las víctimas y sus familias, tanto en la ciudad como en las
provincias. Asimismo, implementa acciones de prevención de delitos contra la integridad
sexual en poblaciones con situación de vulnerabilidad.

En el CEPAT, contamos con un equipo multidisciplinario conformado por psicólogos, tra-


bajadores sociales y abogados que trabajan en ambientes adecuados brindando apoyo
integral, con terapias individuales y de familia, todo con absoluta reserva, con el único
objetivo de que las víctimas puedan recuperarse y continuar con su vida.

Pero además, el CEPAT trabaja estratégicamente en la prevención de la violencia, y qué


mejor forma de hacerlo que informando y orientando a niños, niñas y adolescentes, sus
padres y maestros. Tenemos el orgullo de afirmar que este centro es único en su género
en el país, ya que cuenta con los dos componentes: prevención y atención. El Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) considera que el CEPAT Santa Cruz ha
logrado desarrollar satisfactoriamente ambos componentes y que ésta buena práctica se
debe replicar en otros departamentos y países, por el destacado modelo de atención a
las víctimas con todos los servicios implementados, así como los talleres de prevención
con estrategias de autocuidado y la capacitación a los profesores y operadores sociales
para que sean agentes de prevención y protección. Hasta la fecha, hemos brindado aten-
ción terapéutica a 619 víctimas y durante las gestiones 2009 – 2015 hemos obtenido
los siguientes resultados: 127.131 NNA’s sensibilizados, 5.643 profesores capacitados,
6.264 padres de familia, 256 unidades educativas, 408 personas de juntas escolares y
448 agentes de prevencion.

7
En datos fríos, se observa que 5 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres sufren vio-
lencia sexual; el 70% de estos casos ocurren antes de la pubertad. Del total de casos de
violencia sexual reportados en 2014, Santa Cruz concentra el 34% y Cochabamba el 32%.
El 41% de los casos corresponden a víctimas menores de 10 años, un 29% a menores
de 15 años y 19% a menores de 18 años. Del total, un 89% son víctimas mujeres y un
11% hombres. Sólo el 0,5% de las denuncias llega a una sentencia. El resto de los casos
no avanza por falta de tiempo, recursos económicos, o porque la familia es amedrentada
o se cansa de procesos legales complejos. Sólo el 0,2% de las víctimas recibe terapia
especializada y apoyo psicológico. El 90% de las audiencias conclusivas y el 65% de las
audiencias de juicio en casos de violencia sexual, se suspenden.

En este sentido, con el apoyo técnico de UNICEF, mediante el CEPAT hemos desarrollado
esta “Guía práctica para agentes de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños
y adolescentes”, que contiene amplia información para formar agentes que puedan co-
adyuvar en la sensibilización y capacitación de estudiantes, docentes, padres de familia y
sociedad en general. Para fines operativos, la Guía práctica para agentes de prevención,
está estructurada de la siguiente manera:

Primera parte: Está orientada a conocer del programa y las acciones del componente de
prevención y su estrategia de trabajo.

Segunda parte: Metodología utilizada y los tipos de población.

Tercera parte: Temas y actividades sugeridos para facilitar el trabajo de los agentes de
prevención.

Estamos seguros de que esta Guía será de gran utilidad en nuestra lucha por prevenir la
violencia y para seguir trabajando de forma integral, por el bienestar de nuestros hijos e
hijas forjando cada vez mejores cruceños.

Rubén Costas Aguilera


GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

8
1 Introducción
La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (NNA) se presenta en nuestro país
como una realidad que afecta a muchos de ellos/ellas todos los días, demostrando una
de las más terribles violaciones que se pueden hacer de la dignidad humana.

Por una parte, la problemática es poco visible, apenas se escuchan denuncias, princi-
palmente por factores socioculturales, sometimiento de los NNA al autoritarismo de los
adultos, por la asimétrica relación de poder entre los agresores y las víctimas, quienes
sufren en silencio, y quienes además cargan con la vergüenza y/o el sentimiento de culpa
por lo ocurrido.

Por otra parte, los servicios de prevención y los sistemas jurídico/sociales de protección
y atención denotan discrepancias entre lo regulado por las normas, los presupuestos
asignados, la acción de los y las funcionarios/as y la falta de programas especializados en
todos los departamentos del país.

Las consecuencias de la violencia sexual pueden ser devastadoras para la víctima, no solo
por la experiencia de la violencia sexual en sí misma, sino también por las consecuencias
del proceso judicial. Por ello, es importante visibilizar este hecho como un problema social
y de salud pública, que afecta a un gran número de NNA, que en alto porcentaje ni siquie-
ra son denunciados, pero que igual existen y tienen su impacto negativo en el desarrollo
humano y social.

Los Centros Especializados de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT) nacen con el


propósito de brindar apoyo terapéutico principalmente a niñas y adolescentes víctimas
de violencia sexual, sin embargo, se identifica la importancia de trabajar también en la
prevención primaria, dirigida a toda la población para sensibilizarla frente a este flagelo,
y en prevención secundaria para reducir el riesgo de que los NNA en situación de vulne-

9
rabilidad sean víctimas de abuso y violencia. La Red Nacional de Gestión Social (RED-
NAGES), que cuenta con el apoyo técnico de UNICEF, ha conformado la Mesa Técnica
de CEPAT, con la participación de varios departamentos, incluido Santa Cruz, la cual ha
desarrollado herramientas e instrumentos de trabajo que aportan a un servicio de calidad.

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través del Servicio de Políticas


Sociales (SEDEPOS) lleva adelante el Proyecto de Prevención y Protección contra la
Violencia Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes e Implementación del Centro
Especializado de Prevención y Atención Terapéutica en el Departamento de Santa Cruz
(CEPAT), que brinda una atención integral para la recuperación psico - emocional de las
víctimas y sus familias. Así mismo, realiza acciones de prevención de la violencia sexual y
la violencia sexual comercial en todo el departamento de Santa Cruz.

Durante 7 años, el proyecto ha llegado a 256 unidades educativas, a más de 140.000


estudiantes, padres de familia, maestros/as y miembros de la comunidad, sin embargo,
es evidente que la complejidad de la temática demanda mayor acompañamiento y apoyo,
especialmente en los municipios de provincia.

En este sentido, SEDEPOS/CEPAT desarrolló una Guía Metodológica que permite formar
Agentes de Prevención y replicar el proceso de prevención de la violencia sexual en más
espacios, para llegar con información y orientación a la mayor cantidad de NNA y sus
familias, especialmente aquellas que viven en situaciones de riesgo social.

Para fines operativos, la Guía Práctica para Agentes de Prevención está estructurada de
la siguiente manera:

● La primera parte está orientada a conocer el programa, pero sobre todo las acciones
del componente de prevención y su estrategia de trabajo.

● La segunda parte presenta la metodología utilizada, los tipos de públicos con los que se
puede trabajar y los diferentes procesos (formación, prevención primaria y secundaria).

10
● La tercera parte contempla los temas y las actividades sugeridas. El formato utilizado
en los temas y las actividades facilitará el trabajo de los Agentes de Prevención, dado
que pueden utilizar las tarjetas y gráficos en el momento de las actividades.

Por otra parte, también se incluyen los instrumentos de seguimiento y monitoreo que
permitirán desarrollar un proceso con enfoque de resultados.

Invitamos a que más personas e instancias se unan y se comprometan a dar una res-
puesta efectiva a esta problemática para que los NNA vivan plenamente sus derechos y
en igualdad de oportunidades.

11
Parte
Parte 1
14
2. Proyecto de Prevención y Protección contra la Violencia Sexual
Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes e Implementación
del Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica
en el departamento de Santa Cruz

15
El Proyecto de Prevención y Protección contra la Violencia Sexual Comercial en Niños,
Niñas y Adolescentes e Implementación del Centro Especializado de Prevención y Atención
Terapéutica (CEPAT) es un proyecto de inversión, dependiente del Servicio de Políticas
Sociales (SEDEPOS) y la Secretaría de Salud y Políticas Sociales del Gobierno Autónomo
Departamental de Santa Cruz, en contraparte con el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) en Bolivia.

2.1 Descripción del programa


El Proyecto está dirigido al funcionamiento de un Centro Especializado de Prevención y
Atención Terapéutica para NNA víctimas de violencia sexual en el departamento de Santa
Cruz, el cual tiene dos componentes:

● Prevención de la violencia sexual; trata y tráfico de personas con fines de explotación


sexual, como lo es la violencia sexual comercial.

● Atención psico - socio - legal de las víctimas de violencia sexual, violencia sexual co-
mercial y sus familias.

● Servicios:

● Sensibilizar y capacitar a NNA y padres de familia a través de talleres de prevención de


la violencia sexual (con énfasis en violencia sexual comercial, trata y tráfico de personas
con fines de explotación sexual) en ciudad y provincias del departamento de Santa Cruz.

● Brindar protección a NNA víctimas de violencia sexual. A través del acompañamiento


ante las instancias correspondiente por ley.

● Proveer apoyo y orientación a las víctimas y sus familias para que accedan a las ins-
tancias correspondientes.

● Brindar terapia psicológica individual y grupal a las víctimas de violencia sexual.

16
● Fortalecer y desarrollar el rol protector de la familia, a través de apoyo psicológico y
grupos de apoyo.

● Proporcionar asesoramiento jurídico.

● Formación técnica de adolescentes en áreas de alta demanda en el mercado laboral.

2.2 El componente de Prevención

Trabaja mediante procesos de sensibilización y capacitación para la prevención de la vio-


lencia sexual con énfasis en la violencia sexual comercial, trata y tráfico de personas con
fines de explotación sexual de NNA.

17
Dichos procesos están enfocados en identificar los factores de riesgo e indicadores de la
violencia sexual e informar acerca de la denuncia, la ruta crítica de atención de los casos y
el derecho a la protección. Por último, trabaja el desarrollo y fortalecimiento de estrategias
de protección y autocuidado con el enfoque de resiliencia.

Las unidades educativas son los espacios estratégicos donde se desarrollan los procesos
con NNA, maestros/as y padres de familia. A partir de la coordinación establecida entre
las autoridades y los/as maestros/as se organizan las actividades por curso; actividades
similares se realizan en horario nocturno con los padres y madres de familia y otros miem-
bros de la comunidad (junta escolar y junta de vecinos).

La selección de las unidades educativas se determina a partir de criterios relacionados


con la cantidad de casos reportados de distritos de la ciudad de Santa Cruz y que tienen
alta prevalencia de violencia sexual, así como de municipios en provincia.

En este sentido, se llega a los 2 distritos del municipio de Santa Cruz Sierra (8 y 12) y
todos los municipios del departamento. Para desarrollar las acciones de prevención se
cuenta con equipos de facilitadores/as que se ocupan de la coordinación, elaboración de
la convocatoria, capacitación, organización de la réplica, acompañamiento, monitoreo y
evaluación de los procesos.

El Proyecto abarca los 3 niveles de prevención a partir de sus diferentes componentes:

● Prevención primaria. Es toda intervención que tiene el propósito de evitar situaciones de


violencia, abuso, maltrato o explotación. Las acciones que se realizan con la población
en general, tienen como fin incrementar los conocimientos y pautas de relación positivas
y de respeto de derechos de los NNA, especialmente el derecho a la dignidad y respeto.

● La prevención primaria. Se basa en una estrategia de difusión de los derechos de la


niñez y adolescencia, en particular el derecho al respeto y dignidad de los NNA, asi-
mismo, se socializa los servicios del CEPAT y la importancia de acudir a otros servicios
de denuncia, cuyos mensajes se difunden a través de medios masivos.

18
● Prevención secundaria. Es toda intervención que tiene el objetivo de identificar opor-
tunamente la ocurrencia de algún hecho de violencia, abuso, maltrato o negligencia
para evitar un daño mayor en los NNA, se trabaja con población en mayor riesgo de
ser víctimas de maltrato y violencia. La estrategia utilizada se focaliza en las unidades
educativas de distritos o municipios con mayor prevalencia de casos de violencia se-
xual. Los procesos informativos y de orientación son aplicados con NNA, maestros/
as y familias en riesgo social. También, se han construido alianzas estratégicas con
el sistema universitario para la ampliación de cobertura mediante la trasferencia de la
metodología y réplica.

● Prevención terciaria. Es toda intervención que se implementa con niños, niñas, ado-
lescentes víctimas de violencia sexual y sus familias, a través de los servicios integrales
de atención terapéutica del CEPAT, que busca la recuperación psicosocial de NNA,
así como la resolución del caso en todos los ámbitos. En este caso, se cuenta con un
equipo de psicólogas que atienden a NNA tanto en sus oficinas como en municipios
rurales y que coordinan con el área socio legal del CEPAT para el acompañamiento a
sus familias.

2.3 Estrategia de trabajo


La estrategia de trabajo está enfocada, por una parte, a llegar a la mayor cantidad de po-
blación en los municipios y distritos municipales identificados en riesgo social. Por ello, se
establece que los espacios primordiales son las unidades educativas, que articulan a las
comunidades educativas (NNA, maestros/as, padres y madres de familia, y autoridades
educativas).

Por otra parte, la estrategia busca que las unidades educativas sean espacios de pro-
tección y orientación para NNA. Estas instancias al estar en el territorio establecen una
alianza estratégica con las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) para acciones
de prevención de la violencia sexual.

19
Pasos para aplicar la estrategia
Paso 1: Gestión y coordinación

A partir de la información estadística existente a nivel municipal, departamental, y el índice


de casos reportados por las DNA, se prioriza los 2 distritos municipales de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra y los 56 municipios del departamento de Santa Cruz.

Posteriormente, se inician las gestiones para convocar a las diferentes instancias presentes
en el territorio (Distritales de Educación, unidades educativas, DNA, organizaciones de
NNA, organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil) para priorizar unidades
educativas que presentan problemáticas o factores de riesgo (a nivel personal, familiar y
social) relacionados con la violencia.

20
Paso 2: Convocatoria de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia

Una vez que se tienen identificados los espacios, se procede a elaborar la convocatoria
de los procesos de prevención de manera coordinada con las DNA y técnicos de la Sub
Gobernaciones. Las unidades educativas se organizan internamente y proponen un cro-
nograma con fechas para el desarrollo de los talleres con NNA, maestros/as, padres y
madres de familia.

Por otra parte, las DNA coadyuvan en la formación de Agentes de Prevención, con grupos
de estudiantes de institutos de formación, universidades, iglesias, entre otros. Posterior-
mente, se establece un cronograma para las capacitaciones.

Paso 3: Capacitación y coordinación de la réplica

Los equipos de prevención del proyecto preparan 3 diferentes tipos de procesos, de


acuerdo a las convocatorias coordinadas con la DNA:

Proceso de formación. Este proceso implica 3 sesiones seguidas, cuya duración es de


12 horas de formación en 9 temas relacionados con la prevención de la violencia sexual,
violencia sexual comercial, trata y trata de NNA. Este proceso se lo aplica con personas
jóvenes o adultas que desean formarse como Agentes de Prevención e integrarse al Progra-
ma CEPAT. Al finalizar se coordina los procesos de réplica que los Agentes de Prevención
deben ejecutar para su certificación.

Proceso de prevención primaria. Este proceso implica 2 sesiones seguidas, dirigidas a


NNA, maestros/as, padres y madres de familia, dependiendo de la demanda establecida
por las unidades educativas. Normalmente la duración de la sesión es de 45 minutos y
se efectúa en horario de clases para NNA, en horario nocturno para padres y madres de
familia y con los/as docentes se establece un acuerdo en cuanto al horario y la fecha con
los directores distritales de educación de los municipios. Este tipo de talleres los realiza
el equipo de prevención.

21
Proceso de prevención secundaria. Este proceso dura 9 sesiones, las cuales pueden
programarse de 2 a 3 veces por semana. Los talleres pueden estar dirigidos a NNA, maes-
tros/as, padres y madres de familia, dependiendo de la gestión y organización de la réplica
de los Agentes de Prevención. Este proceso es aplicado generalmente en provincia, con
la participación activa de las DNA, dado que el acompañamiento permanece durante un
trimestre en cada municipio.

Antes de iniciar cualquiera de los procesos de prevención se aplica el pre test con cada
grupo. Esta herramienta ayuda a identificar el nivel de riesgo que cada grupo presenta y
en qué temas se debe enfatizar, durante el proceso. Así mismo, ayuda a detectar posibles
casos y necesidades de las personas que conforman el grupo. En este sentido, el proceso
se puede ampliar y profundizar en función a la demanda.

Paso 4: Acompañamiento y evaluación de la réplica

El equipo de prevención efectúa un proceso de acompañamiento en las réplicas de los


Agentes de Prevención, coordinando previamente un cronograma. Durante el acompa-
ñamiento se realiza una retroalimentación a la facilitación de procesos de los Agentes de
Prevención, se establecen ajustes en los procesos y se evalúan los resultados logrados.
El proceso de seguimiento es compartido con las DNA del municipio o distrito municipal
y técnicos de la Sub Gobernaciones.

Paso 5: Monitoreo

El monitoreo es posible aplicarlo en el proceso de prevención secundaria, ya que permite


marcar tiempos de asimilación de la información, aplicación de los contenidos en la vida
práctica de las personas e identificar posibles casos de violencia sexual para orientación
y referencia a las instancias de protección y atención terapéutica.

El instrumento de monitoreo se lo aplica después de cada 3 sesiones, es decir 3 veces


durante las 9 sesiones en total. Este instrumento se emplea de manera personalizada y
monitorea la actitud y comportamiento de cada persona en particular, lo cual ayuda a

22
identificar qué temáticas se deben reforzar y qué impacto está causando este proceso en
la vida de la persona y su entorno.

Paso 6: Informe final y entrega de certificaciones

Antes de efectuar la sistematización del proceso, es importante aplicar el post test, una
batería de preguntas que ayuda a determinar la interiorización de contenidos y el cambio
de percepción de las personas que participaron durante el proceso, y la utilidad de las
actividades realizadas.

Los Agentes de Prevención efectúan informes a partir de un análisis y reflexión del proceso
vivido, es decir se identifican los resultados, las lecciones aprendidas y las recomenda-
ciones para futuros procesos. Esta actividad se realiza bajo la coordinación del equipo de
prevención, quienes sistematizan la información y socializan los resultados.

Finalmente, SEDEPOS / CEPAT entrega la certificación a los Agentes de Prevención que


culminaron el proceso de capacitación y las horas de réplica establecidas.

2.4 Agentes de Prevención


La persona ideal para actuar como Agente de Prevención debe contar con las siguientes
características: carismático, respetado, buena comunicación con la gente y que esté
interesado en superarse. La cualidad de liderazgo es importante, y debe tener modelos
de comportamiento positivos y respetuosos de todos los derechos de NNA, es decir, su
discurso y su práctica deben ser coherentes.

Habilidades sociales:

● Debe ser reconocido como referente y mostrar capacidad de servicio, solidaridad y


compromiso.

● Conservar un marco ético acorde a la temática, propiciando un ambiente de respeto,


confianza y velando por el respeto a la confidencialidad de las experiencias compartidas.

23
● Disponer de tiempo para realizar sus actividades y cumplir con los horarios.

● Habilidades técnicas:

● Los Agentes de Prevención deberán revisar sus propias visiones, posiciones respecto
a la violencia y violencia sexual hacia los NNA, antes de emprender la significativa tarea
de la prevención en un marco de protección efectiva.

● Tener conocimientos básicos sobre los derechos de la niñez y adolescencia, sobre


las causas, consecuencias de la violencia en la vida de los NNA, y la prevención de la
violencia sexual, entre otros.

● Buscar constantemente su actualización, analizando con profundidad la realidad que


vive el grupo a capacitar, con el fin de entregar lo mejor de sí mismo al grupo; des-
cubriendo los valores de personas y de grupos, para contribuir a la generación de un
ambiente de respeto.

Habilidades de enseñanza:

● Dirigir las sesiones para que los y las participantes se conduzcan en su propio apren-
dizaje, dándole vida y significado a su labor formativa.

● Poseer habilidades para la conducción grupal ya sea con NNA o con adultos, depen-
diendo del grupo al cual va dirigido el trabajo preventivo.

● Poseer capacidades comunicativas que faciliten la expresión de los y las participantes,


evitando juicios de valor que pudiesen inhibir la confianza de los integrantes del grupo.

Habilidades de trabajo en equipo:

● Las actividades realizadas por los Agentes de Prevención se hacen en parejas o en


equipo, por lo que es importante tener la disposición de trabajar con otros.

24
Parte
Parte 2
3. Metodología de Prevención de la Violencia Sexual
La propuesta está basada en la metodología vivencial y la retrospección individual, bus-
cando un encuentro de las personas con su vida y experiencia, las cuales permiten abrir
espacios de reflexión, diálogo y participación.

27
Se entiende por metodología vivencial al proceso de recuperación de aprendizaje vivido
por la persona para reflexionar en cuanto a la problemática y las habilidades sociales de
forma crítica y constructiva.

Se tiene una estructura de 9 temas, divida en 3 partes. La sesión está organizada para
trabajar durante 45 minutos, con un grupo máximo de 40 participantes, o de acuerdo a
la cantidad de estudiantes en aula de la unidad educativa priorizada.

La elección de las dinámicas a utilizar las define el Agente de Prevención, considerando las
edades y los conocimientos previos de los y las participantes del proceso. Se recomienda
usar apoyo de multimedia, para que todo el seminario - taller sea presentado con diapo-
sitivas, de acuerdo a la disponibilidad; a falta de estos recursos se puede utilizar láminas
ilustrativas relacionadas con la temática.

3.1 Tipos de público


Niños y niñas de 6 a 12 años.
Adolescentes de 13 a 18 años.
Maestros y maestras de unidades educativas públicas.
Padres y madres de familia.
Instancias de protección de los derechos de la niñez y adolescencia.
Otras organizaciones.

Consideraciones antes del taller:

● Se realiza el taller con mínimo 2 Agentes de Prevención (idealmente una mujer y un


hombre) que alternan las funciones.

● Cada capacitación es diferente, por lo que puede variar el número de participantes, el


perfil de estos, el lugar donde se desarrolla la capacitación, el tiempo disponible, etc.
En este sentido, es necesario que previamente el Agente de Prevención tenga acceso
a estos datos para que pueda adaptar los contenidos.

28
● Se debe verificar materiales, disponibilidad de espacios adecuados según el clima y el
número de participantes, entre otros.

● Se recomienda establecer normas mínimas en relación con los factores distractivos


(celulares, niños pequeños, ruido externo, mascotas, etc.).

● Al inicio del taller se debe aplicar un pre test.

Consideraciones durante el taller:

● Ambos Agentes de Prevención durante el taller deben complementarse para efectivizar


la detección de posibles casos, su contención, acompañamiento y/o derivación a la DNA.

● Se debe motivar la participación del grupo mediante diversas estrategias lúdicas.

● Consideraciones después del taller:

● Se debe aplicar un post test.

● Al cierre del taller, se debe comunicar a las instancias correspondientes (DNA) acerca
de los posibles casos detectados1.

3.2 Estructura temática


Esta Guía está divida en 3 partes: la primera parte está orientada a conceptualizar la
problemática; la segunda parte está enfocada en identificar los indicadores de violencia
sexual y la ruta de atención en este caso; y la tercera parte está dirigida a fortalecer el
ejercicio del derecho a la protección, estrategias de autocuidado y la capacidad de resi-
liencia en las personas.

Dicha estructura es amplia y flexible, pues no se trata de una receta, sino más bien de
ajustar o adaptar la propuesta a las necesidades de los públicos con quienes se trabaja.
1 Ver ficha de referencia de casos.

29
Es decir, identificar edades, intereses, problemáticas en el contexto, entre otros, para
preparar la sesión.

Esta estructura se aplica en 3 procesos diferentes:

● Formación de Agentes de Prevención


● Prevención primaria (sensibilización).
● Prevención secundaria (con poblaciones en riesgo social).

Proceso de formación: Dirigido a Agentes de Prevención

ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL TALLER


TEMAS OBJETIVOS TÉCNICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
Conocer el nivel de conocimiento y prác-
Pre test. tica de actitudes y comportamientos de - Pre test.
prevención de la violencia sexual.
SESIÓN 1
Que los y las participantes reflexionen so-
- Pregunta de conocimiento (lluvia de ideas).
La sexualidad y el cuidado bre la sexualidad humana, valorarse como
- Reconociendo mi cuerpo (silueta).
del cuerpo. personas para el cuidado de la integridad
- Educando sobre la sexualidad (reflexión).
y del cuerpo.
Que los y las participantes reconozcan la
- Hay secretos que deben contarse (historia).
violencia, la violencia sexual y las diferentes
- ¿Qué pienso? ¿Qué hago?
La violencia sexual. tipologías (trata y tráfico de personas con
- Informando sobre la violencia sexual y dife-
fines de explotación sexual, violencia sexual
rentes problemáticas.
comercial).
Factores de riesgo para la Que los y las participantes reflexionen sobre
- Láminas de situaciones de riesgo.
violencia sexual, sus con- los factores de riesgo e indicadores de la
- Mapeo de riesgos.
secuencias e indicadores. violencia sexual y violencia sexual comercial.
SESIÓN 2
Que los y las participantes reconozcan los
- Águila y pingüino.
Características del agresor. perfiles y formas de operar de agresores
- Los mitos de la violencia sexual.
sexuales.
Que los y las participantes reconozcan qué
Delitos contra la libertad - ¿Qué es un delito?
hechos son considerados como delitos,
sexual y otros delitos co- - Exposición de los principales delitos contra
que atentan contra la libertad sexual de
metidos contra NNA. la libertad sexual.
NNA.

30
SESIÓN 3
- Mapa protector.
Que los y las participantes se informen
Mi derecho a la protección - La protección de mis derechos.
acerca de su derecho a la protección e
contra la violencia sexual. - Mi red de protección.
identifiquen apoyos sociales y familiares.
- ¿Qué significa el derecho a la protección?
- Reconociendo emociones y sensaciones.
Estrategias de autocuidado Que los y las participantes conozcan y prac- - Las Tres Reglas de Oro.
y autoprotección contra la tiquen estrategias para enfrentar situaciones - ¿Qué hacer en estas situaciones?
violencia sexual. de riesgo de violencia sexual. - Enseñar a protegerse.
- Empatía y comunicación.
- Fortaleciendo mí autoestima.
Que los y las participantes identifiquen
Fortaleciendo la capacidad - Sigo mis sueños.
factores protectores para fortalecer su
de la resiliencia en las NNA. - Educando en la resiliencia.
capacidad de resiliencia.
- El proceso de recuperación psicosocial.
Conocer el grado de aprovechamiento del
taller y el impacto en fortalecer actitudes,
Post test. - Post test.
prácticas y comportamientos de prevención
frente a la violencia sexual.

Proceso de prevención primaria: Dirigido a NNA, padres/madres y maestros/as


ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL TALLER
TEMAS OBJETIVOS TÉCNICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
Conocer el nivel de conocimiento y práctica de Con niños/as de 6 a 12 años, adolescentes
Pre test. actitudes y comportamientos de prevención de 13 a 18 años y adultos
de la violencia sexual. - Pre test.
SESIÓN 1
Con niños/as de 6 a 12 años y con adoles-
centes de 13 a 18 años
Que los y las participantes reflexionen sobre
- Pregunta de conocimiento (lluvia de ideas).
La sexualidad y el cui- la sexualidad humana para valorarse como
- Reconociendo mi cuerpo (silueta).
dado del cuerpo. personas para el cuidado de la integridad y
Con adultos (padres, madres o maestros/as)
del cuerpo.
- Pregunta de conocimiento (lluvia de ideas).
- Educando sobre la sexualidad (reflexión).
Con niños/as de 6 a 12 años
- Hay secretos que deben contarse (historia).
Con adolescentes de 13 a 18 años
Que los y las participantes reconozcan la vio-
- ¿Qué pienso? ¿Qué hago?
lencia, la violencia sexual y las diferentes tipo-
La violencia sexual. - Informando sobre la violencia sexual y dife-
logías (trata y tráfico de personas con fines de
rentes problemáticas.
explotación sexual, violencia sexual comercial).
Con adultos
- Informando sobre la violencia sexual y dife-
rentes problemáticas.

31
Con niños/as de 6 a 12 años y adolescentes
de 13 a 18 años
Delitos contra la libertad Que los y las participantes reconozcan que -¿Qué es un delito?
sexual y otros delitos hechos son considerados como delitos, que - Exposición de los principales delitos contra la
cometidos contra NNA. atentan contra la libertad sexual de NNA. libertad sexual.
Con adultos
- Exposición sobre los delitos contra NNA.
SESIÓN 2
Con niños/as de 6 a 12 años
- Dónde, con quién y cómo pedir ayuda.
- Que los y las participantes reciban la orien-
Con adolescentes de 13 a 18 años
tación para la denuncia ante las instancias
- Dónde, con quién y cómo pedir ayuda
Ruta crítica de atención de protección y justicia.
- La denuncia.
de los casos - denuncia. - Que los y las participantes reconozcan la
Con adultos
importancia de no dejar impunes estos delitos
- La denuncia.
y hacer efectiva la denuncia.
- Exposición de la Ruta Crítica de Atención.
- Movilizaciones sociales para exigir justicia.
Con niños/as de 6 a 12 años
• Mapa protector.
Mi derecho a la protec- Que los y las participantes se informen acerca Con adolescentes de 13 a 18 años
ción contra la violencia de su derecho a la protección, e identifiquen - La protección de mis derechos.
sexual. apoyos sociales y familiares. - Mi red de protección.
Con adultos
- ¿Qué significa el derecho a la protección?
Con niños/as de 6 a 12 años
- Reconociendo emociones y sensaciones.
- Las Tres Reglas de Oro.
Estrategias de autocui-
Que los y las participantes conozcan y prac- Con adolescentes de 13 a 18 años
dado y autoprotección
tiquen estrategias para enfrentar situaciones - Reconociendo emociones y sensaciones.
contra la violencia se-
de riesgo de violencia sexual. - ¿Qué hacer en estas situaciones?
xual.
Con adultos
- Enseñar a protegerse.
- Empatía y comunicación.
Conocer el grado de aprovechamiento del taller
Con niños/as de 6 a 12 años, adolescentes
y el impacto en fortalecer actitudes, prácticas
Post test de 13 a 18 años y adultos
y comportamientos de prevención frente a la
- Post test.
violencia sexual.

32
Proceso de prevención secundaria: Dirigido a NNA, padres/madres y maestros/as

ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL TALLER


TEMAS OBJETIVOS TÉCNICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
Conocer el nivel de conocimiento y práctica de Con niños/as de 6 a 12 años, adolescentes
Pre test. actitudes y comportamientos de prevención de 13 a 18 años y adultos
de la violencia sexual. - Pre test.
Con niños/as de 6 a 12 años y con adoles-
centes de 13 a 18 años
Que los y las participantes reflexionen sobre - Pregunta de conocimiento (lluvia de ideas).
Sesión 1:
la sexualidad humana para valorarse como - Roda con.
La sexualidad y el cui-
personas para el cuidado de la integridad y - Reconociendo mi cuerpo (silueta).
dado del cuerpo.
del cuerpo. Con adultos (padres o maestros)
- Pregunta de conocimiento (lluvia de ideas).
- Educando sobre la sexualidad (reflexión).
Con niños/as de 6 a 12 años
• Hay secretos que deben contarse (historia).
Con adolescentes de 13 a 18 años
Que los y las participantes reconozcan la vio-
- ¿Qué pienso? ¿Qué hago?
Sesión 2: lencia, la violencia sexual y las diferentes tipo-
- Informando sobre la violencia sexual y dife-
La violencia sexual. logías (trata y tráfico de personas con fines de
rentes problemáticas.
explotación sexual y violencia sexual comercial.
Con adultos
- Informando sobre la violencia sexual y dife-
rentes problemáticas.
Sesión 3:
Con niños/as de 6 a 12 años
Factores de riesgo para Que los y las participantes reflexionen sobre los
- Láminas de situaciones de riesgo.
la violencia sexual, sus factores de riesgo e indicadores de la violencia
Con adolescentes de 13 a 18 años y adultos
consecuencias e indi- sexual y violencia sexual comercial.
- Mapeo de riesgos.
cadores.
Se aplica el instrumento de monitoreo (sí se aplicó la Parte 1 en 3 sesiones)
Con niños/as de 6 a 12 años, adolescentes
Sesión 4:
Que los y las participantes reconozcan los per- de 13 a 18 años y adultos
Características del
files y formas de operar de agresores sexuales. -Águila y pingüino.
agresor.
-Los mitos de la violencia sexual.
Con niños/as de 6 a 12 años y adolescentes
de 13 a 18 años
Sesión 5:
Que los y las participantes reconozcan qué - ¿Qué es un delito?
Delitos contra la libertad
hechos son considerados como delitos y que - Exposición de los principales delitos contra la
sexual y otros delitos
atentan contra la libertad sexual de NNA. libertad sexual.
cometidos contra NNA.
Con adultos
- Exposición sobre los delitos contra NNA.

33
Con niños/as de 6 a 12 años
- Dónde, con quién y cómo pedir ayuda.
Que los y las participantes reciban la orienta-
Con adolescentes de 13 a 18 años
ción para la denuncia ante las instancias de
Sesión 6: - Dónde, con quién y cómo pedir ayuda.
protección y justicia.
Ruta crítica de atención - La denuncia.
Que los y las participantes reconozcan la im-
de los casos - denuncia. Con adultos
portancia de no dejar impunes estos delitos y
- La denuncia.
hacer efectiva la denuncia.
- Exposición de la Ruta Crítica de Atención.
- Movilizaciones sociales para exigir justicia.
Se aplica el instrumento de monitoreo (sí se aplicó la Parte 2 en 3 sesiones)
Con niños/as de 6 a 12 años
- Mapa protector.
Sesión 7:
Que los y las participantes se informen acerca Con adolescentes de 13 a 18 años
Mi derecho a la protec-
de su derecho a la protección e identifiquen - La protección de mis derechos.
ción contra la violencia
apoyos sociales y familiares. - Mi red de protección.
sexual.
Con adultos
- ¿Qué significa el derecho a la protección?
Con niños/as de 6 a 12 años
- Reconociendo emociones y sensaciones.
Sesión 8: - Las Tres Reglas de Oro.
Estrategias de autocui- Que los y las participantes conozcan y prac- Con adolescentes de 13 a 18 años
dado y autoprotección tiquen estrategias para enfrentar situaciones - Reconociendo emociones y sensaciones.
contra la violencia se- de riesgo de violencia sexual. - ¿Qué hacer en estas situaciones?
xual. Con adultos
- Enseñar a protegerse.
- Empatía y comunicación.
Con niños/as de 6 a 12 años y adolescentes
de 13 a 18 años
Sesión 9:
Que los y las participantes identifiquen factores - Fortaleciendo mí autoestima.
Fortaleciendo la capa-
protectores para fortalecer su capacidad de - Sigo mis sueños.
cidad de la resiliencia
resiliencia. Con adultos
en NNA.
- Educando en la resiliencia.
- El proceso de recuperación psicosocial.
Se aplica el instrumento de monitoreo (sí se aplicó la Parte 3 en 3 sesiones)
Conocer el grado de aprovechamiento del taller
Con niños/as de 6 a 12 años, adolescentes
y el impacto en fortalecer actitudes, prácticas
Post test. de 13 a 18 años y adultos
y comportamientos de prevención frente a la
- Post test.
violencia sexual.

34
Parte
Parte 3
4. Fichas Temáticas y Actividades Sugeridas
4.1 Ficha 1: La sexualidad y el cuidado del cuerpo
4.1.1 ¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad la conforman los elementos biológicos: el sexo; los psicológicos: sentirse y


pensarse como hombre o mujer; y los sociales: comportamientos y actitudes según el sexo.

Desde estos conceptos, se entiende por sexualidad la forma en la que cada ser humano
se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de
su cultura y de su época. Los seres humanos manifiestan en todas sus acciones su sexua-

37
lidad, desde la forma de vestir, hablar o caminar, hasta en aquellas en que se demuestran
los afectos, las relaciones con los demás y la búsqueda de la intimidad y del placer.

En muchas ocasiones el término sexualidad se ha usado para referirse solo a las activida-
des que tienen que ver con el placer sexual; sin embargo, esta forma parte de cualquier
expresión humana, ya sea con búsqueda de placer sexual o sin ella.

4.1.2 ¿Cuáles son las diferencias entre sexo y género?

Sexo, es la diferencia física de los órganos genitales y las características biológicas entre
el hombre que tiene pene y la mujer que tiene vagina.

Género, son las características que la sociedad asigna como “apropiadas” para cada sexo.
Es la diferencia que se establece social y culturalmente a partir de la diferencia corporal
de hombre o mujer, traducida en conductas y pensamientos femeninos como masculinos
que condicionan a cada género en la manera de vivir su sexualidad; sin embargo, estos
son aprendizajes sociales, no son condiciones asignadas a un hombre o mujer.

4.1.3 ¿Qué es la identidad sexual?

La identidad es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte
en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad
son hereditarios o innatos; el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la
especificidad de cada sujeto.

El derecho a la identidad y/o el contar con un registro o documento nacional que de fe


sobre la identidad de una persona, es un derecho de trascendental importancia, puesto
que abre la puerta para el acceso de cada persona hacia otros derechos fundamentales
como la educación, el acceso a servicios básicos, seguridad social, personalidad jurídica,
relaciones familiares, etc.

38
El ejercicio y goce de la identidad reconocida por el Estado es una condición para la in-
clusión y el goce de otros derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
entre ellos, la construcción libre de la identidad sexual.

4.1.4 ¿Por qué es importante educar para la sexualidad y el cuidado del cuerpo?

Cuando se aborda la sexualidad de los NNA, es vital que las familias tomen importancia
acerca del cuidado del cuerpo como algo natural. Los padres y madres de familia deben
apoyar el desarrollo de sus hijos e hijas, de acuerdo a los siguientes aspectos básicos:

● Deje que el niño o niña explore su cuerpo, es posible que quiera toca e investigar sus
partes íntimas.

● Desarrolle hábitos de higiene y cuidado del cuerpo.

● Enseñe al niño o niña la autoprotección, remarcando que su cuerpo es suyo, que nadie
lo puede tocar o lastimar. En caso de que eso suceda, tendrá la confianza de decir lo
que pasó sin miedo.

● Deje que el niño o niña exprese lo que piensa y converse sobre su cuerpo.

● Fortalezca la autoestima de los NNA. Fomente la toma de decisiones responsables,


según la edad que tiene.

● Oriente a los y las adolescentes sobre la prevención del embarazo y su proyecto de vida.

39
Con niños/as de 6 a 12 años
MI CUERPO ES VALIOSO Con adolescentes de 13 a 18 años
Con adultos

Objetivo: Que los y las participantes reconozcan y nombren las partes íntimas del cuerpo por su nombre para cuidarlas
y protegerlas.
Materiales: Con niños y niñas: se utiliza los muñecos con Tiempo: 45 minutos.
la figura de un niño y una niña.
Con los adolescentes y adultos se utiliza pliegos de papel y
marcadores y los muñecos con figura de niño y niña.

Consigna: Con los niños y niñas:

- Se inicia explicando que como todos los seres vivos los niños y niñas nacen desnudos y que existen características
visibles que los diferencian entre hombres y mujeres y características que los hacen parecidos.

- Se informa que para ver estas similitudes y diferencias presentaremos a dos muñecos como si fueran recién
nacidos, es decir desnudos.

- Se solicita que señalen y mencionen todas las partes del cuerpo que son similares (ojos, nariz, pelo, brazos, piernas,
dedos, etc.) hasta completar todo el cuerpo. Luego se pide que se mencionen las partes del cuerpo que son diferentes
(genitales). Los niños y niñas identifican y nombran los genitales con el nombre que conocen, el o la agente de prevencion
menciona o nombra el nombre correcto de acuerdo a su sexo: mujer - vagina, hombre - pene. Se resalta la diferencia
entre el hombre y la mujer y se explica que estas son partes íntimas del cuerpo y la importancia de su cuidado, por lo
que en cada caso hay una ropa específica llamada ropa interior.

- Se les pide que las niñas formen un grupo y los niños otro grupo. A cada uno se le presta el muñeco de su sexo y se
les pide que vistan a los muñecos según la ropa que corresponda, empezando por la ropa interior que cubrirá la parte
íntima. Se pide a los niños y niñas que reflexionen sobre la importancia de proteger esta parte íntima, tanto con ropa
interior como con el cuidado y la higiene que se le debe dar. Asimismo, se reitera el mensaje de que al ser una parte
privada nadie la puede ver o tocar, por eso inclusive los papás y las mamás dejan de bañar a sus hijos e hijas cuando
dejan de ser pequeños.

- Finalmente, se les recomienda que ante cualquier situación que los/las incomode o les avergüence deben contar a
la madre o alguna persona de confianza. Se explica que el CEPAT y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia están
para escucharles y orientarles.

40
Consigna: Con los y las adolescentes y con adultos:
- Se inicia explicando que como todos los seres vivos los niños y niñas nacen desnudos y que existen
características visibles que los diferencian entre hombres y mujeres y características que los hacen parecidos.

- Se solicitan 4 voluntarios, 2 varones y 2 mujeres; y a cada grupo se le entrega un pliego de papel sábana
y un marcador.

- Cada par elige quién será el encargado de dibujar y quien será el “dibujado”.
- Se explica que la persona que será dibujada se recostará boca arriba sobre el papel sábana que debe
ponerse en el piso. Y la otra persona dibujará la silueta del compañero o compañera.

- Luego se pide que el papel sábana con la silueta se ponga en la pizarra o la pared para que en grupo se proceda
a identificar todas las partes del cuerpo humano, desde la cabeza hacia los pies, incluyendo los genitales.

- Se pide que señalen y nombren (escriban al lado) cada parte del cuerpo. Corresponde identificar y nombrar
de manera correcta sus genitales de acuerdo a su sexo mujer - vagina, varón – pene, asimismo en el caso
de las mujeres se deberá identificar los senos.

- Se resalta la diferencia entre el hombre y la mujer y se explica que estas son partes íntimas del cuerpo y la
importancia de su cuidado, por lo que en cada caso hay una ropa específica llamada ropa interior.

- Se les pide que las adolescentes o mujeres adultas formen un grupo y los adolescentes o varones adultos
otro grupo. A cada uno se les explica que se les entregará un muñeco como si fueran recién nacidos, es
decir desnudos. Luego se les presta el muñeco de su sexo y se les pide que los vistan según la ropa que
corresponda, empezando por la ropa interior que cubrirá la parte íntima

- En grupo se debe reflexionar sobre la importancia de proteger esta parte íntima, tanto con la ropa interior
como con el cuidado y la higiene que se le debe dar. Asimismo se reitera el mensaje de que al ser una
parte privada nadie la puede ver o tocar, recordando que los papás y las mamás dejan de bañar a sus hijos
e hijas cuando ya no son pequeños y que en la adolescencia se debe mantener la privacidad del cuerpo,
así como respetar el cuerpo de las otras personas.

- En el caso del grupo de los padres/madres, además se les recuerda que una de sus obligaciones es ensenar
a los NNA sobre el cuidado del cuerpo, la privacidad de las partes íntimas y la importancia de comunicar
cualquier situación en la cual sientan que están incómodos/as. Se les cuentan sobre alguna situación en la
que se hayan sentido amenazados es importante creerles, los padres/madres deben actuar inmediatamente
y acudir al CEPAT o a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia más cercana para recibir orientación.

41
Con niños/as de 6 a 12 años
DE NIÑA A MUJER Y DE NIÑO A HOMBRE Con adolescentes de 13 a 18 años
Con adultos

Objetivo: Que los y las participantes reconozcan los cambios de su cuerpo según su edad.

Materiales: Se utiliza los muñecos de niño y niña y Tiempo: 45 minutos


de mujer y hombre adultos

Agentes de Prevención: Se sugiere que en esta dinámica se tengan 2 agentes de prevención con el
propósito de apoyar y acompañar el trabajo del grupo de mujeres y del grupo de varones en paralelo.
Consigna: Para los grupos de niños/as, adolescentes y adultos (cada grupo por separado).

- Se inicia la actividad recordando que en la anterior sesión se aprendió sobre la importancia del
cuidado de las partes íntimas, las que nadie puede ver o tocar. Se explica que en esta ocasión
se conocerá cómo cambia el cuerpo humano cuando las personas se convierten en adultas.

- Se muestran a los 2 muñecos niño y niña vestidos y se les pregunta qué cambios físicos suceden
en la adolescencia, se pide que den ejemplos haciendo preguntas como ¿qué pasa con la voz de los
chicos?, ¿qué pasa con la cara en la adolescencia?, ¿qué pasa con el cuerpo de las mujercitas?, etc.
Las respuestas podrán señalar cambios físicos y emocionales tanto de los varones como de las mujeres.

- Luego se explica que estos cambios son parte de la naturaleza y del crecimiento. A continuación se pide que se
dividan en dos grandes grupos, mujeres por un lado y hombres por el otro y armen dos círculos. A cada grupo se
les da los muñecos de la figura humana según su sexo, en ambos casos deberán estar vestidos. El muñeco de
niña y niño quedarán vestidos y al lado se les pide que descubran (sacando la ropa) cuáles son los cambios que
se presentan en la adolescencia y en la vida adulta tanto de las mujeres como de los hombres respectivamente.

- Posteriormente, se les pide que recuerden lo que mencionaron anteriormente sobre los cambios que sufre
el cuerpo de niña a mujer o de niño a hombre, según el grupo. También se invita a que en grupo incluyan
otros elementos que tal vez no manifestaron anteriormente por vergüenza al grupo del otro sexo, se puede
incluir por ejemplo la menstruación, el crecimiento de bello, el crecimiento de los senos, etc. Es muy
importante que el grupo sea espontáneo en sus opiniones y no haya ninguna presión para que respondan.

- Una vez que concluyan sus comentarios, se les pide que vistan a los muñecos según la
ropa interior que corresponda, remarcando la importancia que tanto en la adolescencia como
en la vida adulta es importante cuidar y proteger las partes íntimas y mantener la privacidad.

42
- El o la agente de prevención toma prestado tanto el muñeco de mujer como de hombre de ambos
grupos y los muestra al plenario o ambos grupos, para que todos/as vean que las partes íntimas
han sido cubiertas por la ropa interior remarcando que estas son partes privadas, personales,
restringidas y que nadie las puede ver o tocar y por tanto tampoco nadie las puede mostrar.

- Se devuelve los muñecos a cada grupo y se les pide que lo vistan hasta que quede completamente
cubierto/a, luego se pide que se devuelvan los 4 muñecos (niño/a y adultos) y se los pone lado
a lado.Mostrando a los muñecos se señala que sean niñas, niños, adolescentes o adultos todos
tienen los mismos derechos y el derecho a la privacidad, pero que los menores de 18 años tienen
además el derecho al respecto y dignidad, que los protege de cualquier situación de violencia
o abuso, por eso cualquier persona que quiera hacer daño, queriendo ver o tocar las partes
íntimas o queriendo mostrar las suyas comete un delito y este delito es castigado con la cárcel.

- Finalmente, se les pide a los/las participantes a que recuerden cuidar y proteger su cuerpo, estar
siempre atentos, alejarse de los peligros y los lugares riesgosos y en caso de necesitar orientación y apoyo
acudir al CEPAT o a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia o pedir ayuda a una persona de confianza.

43
Actividades sugeridas:
MI CUERPO ES LINDO: RONDA Con niños/as de 6 a 12 años
Objetivo: Que los y las participantes reconozcan las partes del cuerpo y comprendan la importancia de cuidarlo.
Materiales: Letra de la canción. Tiempo: 20 minutos.
Consigna: Se comparte y se enseña la canción a los y las participantes.
Con los ojos… vemos.
Con la nariz… olemos.
Con los oídos… oímos.
Con la boca y
lengua… saboreamos.
Con los brazos y manos
podemos tocar, jugar, abrazar
pintar… etc.
Con los pies… caminar, correr
Los glúteos… sirven
para sentarnos.
Con los
genitales… orinamos.
Así es mi cuerpo y yo lo quiero mucho.

Con adolescentes de 13 a 18 años


¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD? Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes conozcan nociones básicas sobre la manera como la sexualidad se construye y
expresa a lo largo de la vida.
Materiales: Papel resma, marcadores y cinta masking. Tiempo: 45 minutos.
Consigna:
- Se forman en grupos de no más de 5 personas cada uno.
- Se pide que cada grupo comparta recuerdos o mensajes que recibieron sobre la sexualidad de personas adultas de la
familia o en la escuela. Además que comenten cómo estos mensajes ayudaron o dificultaron el desarrollo su sexualidad.
- Posteriormente, se solicita que cada grupo organice los recuerdos o mensajes en el siguiente cuadro.

Mensajes o recuerdos sobre la sexualidad en la infancia de Mensajes o recuerdos sobre la sexualidad en la adoles-
las mujeres. cencia de las mujeres.
Mensajes o recuerdos sobre la sexualidad en la infancia de Mensajes o recuerdos sobre la sexualidad en la adoles-
los hombres. cencia de los hombres.

- Se pide que en plenaria cada grupo comparta el trabajo realizado. Se alienta a los grupos, realizando las siguientes
preguntas: ¿Qué muestran esos mensajes? ¿Son iguales o diferentes para las mujeres o para los hombres?
- Se los orienta utilizando los conceptos en relación con las dudas que surjan.
- Se concluye haciendo un cierre con ideas que fueran comentadas por los grupos durante la plenaria.

44
EDUCANDO SOBRE LA SEXUALIDAD Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes conozcan la importancia de educar /orientar /informar para la sexualidad sana y
responsable.
Materiales: Papel resma, marcadores y cinta masking. Tiempo: 45 minutos.
Tarjetas con las siguientes preguntas:
¿Mi hijo o hija necesita ser amado/a y protegido/a?
¿Ayudo a mi hijo o hija a conocerse a sí mismo, enseñándole
a vivir y disfrutar sanamente su sexualidad?
¿Qué debo hacer cuando mi hijo o hija me pregunte sobre
sexualidad y sexo?
¿Cómo aprendí sobre mi sexualidad?
Consigna:
-Se realiza una dinámica para que los y las participantes rompan el hielo y estén relajados.
-Se reparten las tarjetas con las preguntas al azar.
-Después se pide a cada participante que lea su pregunta y responda.
-Se debe reforzar el rol protector y de educación de los padres y madres de familia.
-Se debe reflexionar la respuesta y reforzar la idea de no esperar a que el hijo o hija pregunte sobre el tema.
-Se concluye señalando que hablar sobre la sexualidad en un ambiente de confianza y compresión.

45
4.2 Ficha 2: La violencia sexual
4.2.1 ¿Qué es la violencia?

La violencia es el uso deliberado del poder, ya sea mediante la fuerza física, la manipu-
lación y la amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que tiene
la intencionalidad de causar daño y que ocasiona lesiones, muertes, daño psicológico,
trastornos del desarrollo y/o privaciones materiales o afectivas (OMS).

Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione privaciones,
lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental, afectiva, sexual, desa-
rrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o adolescente2.

2 Estado Plurinacional de Bolivia. (2014). Ley Nº 548, Código Niña, Niño, Adolescente. Texto Oficial. Gaceta Oficial de Bolivia.

46
La violencia afecta a hombres y mujeres (sin importar la edad). Sin embargo, dado que
se encuentran en desarrollo, los que tienen mayor nivel de vulnerabilidad son los niños,
niñas, adolescentes así como las mujeres.

4.2.2 Tipos de violencia

Existen distintos tipos de violencia, sin embargo la clasificación según su naturaleza es la


siguiente:

Violencia física. Está relacionada con el daño que se ocasiona en el cuerpo de una persona;
son golpes, patadas, puñetes, jalones, empujones, entre otros tipos de agresiones físicas.

Violencia psicológica. Se produce mediante amenazas, ofensas, insultos, humillaciones,


desvalorizaciones, críticas destructivas, entre otros, que afectan la autoestima de la persona.

Violencia sexual. Es toda acción de tipo sexual ejercida por una persona adulta o física-
mente mayor contra un NNA, que atenta contra su integridad física, psicológica, sexual,
contra su libertad y dignidad.

Es la utilización que una persona adulta hace de otra menor de 18 años, desde una posición
de poder o autoridad, con o sin su con sentimiento, para satisfacer sus deseos sexuales.
Es también considerada violencia sexual todo acto de contenido sexual que realiza una
persona físicamente mayor (adolescente) con un NNA, al menos tres años menor.

La violencia sexual es ejercida por una asimetría de poder, mediante manipulación psicoló-
gica, chantaje, engaño, fuerza, basada en un vínculo de dependencia afectiva, emocional
o económica.

4.2.3 ¿Qué es la violencia sexual comercial?

Es un delito por el cual una persona que se constituye en el agresor paga en dinero o en
especies a un NNA o a una tercera persona, para tener cualquier tipo de actividad sexual
erótica o pornográfica con un/a menor de 18 años.

47
Se llama violencia sexual comercial porque existe una transacción comercial, donde in-
terviene el “vendedor”, que es el tratante o proxeneta; el “comprador”, que es un agresor
sexual y el “objeto”: el cuerpo de un NNA. En todo caso, el proxeneta como el agresor
sexual comete un delito tipificado en la normativa penal, vigente en el país.

4.2.4 ¿Qué es la trata de personas?

Es un delito que es cometido contra las personas por cualquier medio de engaño, intimi-
dación, abuso de poder, uso de la fuerza o cualquier forma de coacción, amenazas, abuso
de la situación de dependencia o vulnerabilidad, para captar, trasladar, transportar, privar
de libertad, acoger o recibir personas dentro o fuera del territorio nacional, aunque con el
consentimiento de la víctima con cualquiera de los siguientes fines:

● Explotación sexual comercial, cuando la víctima es obligada a servir en lugares de


diversión nocturna, lenocinios, karaokes, clubes, discotecas y otros, en alguna forma
de explotación sexual, actos de pornografía y turismo sexual en contra de su voluntad,
vulnerando sus derechos y lo que establecen las leyes.

● Embarazo forzado, es la violación sistemática de la víctima con el propósito de causar


el embarazo y la privación de libertad de la mujer que queda embarazada.

● Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil, toda institución o práctica en virtud de la
cual el NNA o mujer vulnerando su derecho a oponerse es prometida o dada en matri-
monio a cambio de un beneficio económico o en especie. El matrimonio servil supone
explotación sexual, laboral, entre otras, e implica violencia física, sexual y reproductiva.

Otras formas de trata de personas son: la explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier
forma de servidumbre; guarda o adopción; venta u otros actos de disposición del ser humano
con o sin fines de lucro; extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos corpo-
rales, órganos o tejidos humanos; reducción a esclavitud o estado análogo; servidumbre
costumbrista; mendicidad forzada; reclutamiento de personas para su participación en
conflictos armados o sectas religiosas; empleo en actividades ilícitas; y realización ilícita
de investigaciones biomédicas.

48
4.2.5 ¿Qué es el tráfico de personas?

Es un delito que se comete contra el Estado, pues favorece o facilita la entrada o salida
ilegal de personas de un país a otro, con el fin de obtener directa o indirectamente bene-
ficios económicos.

Actividades sugeridas:
Con niños/as de 6 a 12 años
HAY SECRETOS QUE DEBEN CONTARSE Con adolescentes de 13 a 18 años
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes reconozcan la violencia sexual.
Materiales: Láminas o diapositivas con escenas de la historia. Tiempo: 45 minutos.
Consigna:
- Se organiza a los y las participantes en una ronda sentados en el piso o en sus asientos.
- Se narra la historia con apoyo de las láminas o diapositivas.
- Se reflexiona acerca de la actuación de cada personaje, enfatizando en la necesidad de romper el silencio y contar a
alguien de confianza lo sucedido.
- Se concluye diciendo, si alguien pudiera decirle algo a Amiladis, ¿qué le diría?
La Historia de Amiladis
Una mañana, la mamá de Amiladis, como todos los días, les recordó a sus hijos: “No se olviden lo que les recomiendo
siempre, no hablen con extraños y cuando vuelvan de la escuela deben cerrar la puerta con llave. No le abran a nadie
hasta que yo llegue del trabajo”. Diciendo esto se despide cariñosamente de Amiladis y su hermano.
Un día, al regresar de la escuela Amiladis busca en su mochila la llave de la casa y el vecino que la miraba desde la
puerta de su casa, le dijo: “Te ayudo a abrir la puerta”, pero ella enseguida le dijo: “No gracias, yo puedo sola” y entró
rápidamente a su casa. Esta situación sucedía casi todos los días desde hace varios meses…
Este vecino, Don Pedro, vivía desde hace años en el barrio. Era conocido y muy respetado por los demás vecinos y amigos.
Cierto día, Amiladis salió más temprano de la escuela, y al llegar a casa se dio cuenta que Don Pedro no estaba en el
lugar de siempre, y se entró rápidamente a su casa. Allí prendió la televisión con volumen muy alto.
Después de un rato, Don Pedro escuchó el ruido de la televisión, entonces tocó la puerta de la casa de Amiladis. La niña
escuchó y fue corriendo a abrir la puerta creyendo que era su madre o su hermano.
“Hola Amiladis”, le dijo Don Pedro, “llegaste más temprano y yo te traje estos dulces y chocolates”. En ese momento,
Amiladis se emocionó por los dulces y chocolates y lo dejo entrar. Don Pedro no era un extraño, era el vecino, amigo
de papá y mamá…
Las primeras veces, Don Pedro y la niña miraban la televisión por un rato, charlaban y luego él se iba. Pero cada día
se iba quedando un poco más, con paciencia le enseñó juegos que a Amiladis no le gustaban, porque la hacían sentir
extraña, rara... Además pensaba que no estaba bien jugar con él, porque siempre le repetía que “ese era su secreto…”
y que no debía decirle a nadie.
De noche todos volvían a casa, una de esas noches la mamá de Amiladis se apuraba en la cocina, pues tendrían de
visita a Don Pedro. Mientras alistaba la mesa, le preguntó a su hija si había hecho sus tareas, pero Amiladis le respondió
que no pudo hacerlas por falta de tiempo.

49
“Pero hijita… ¡todos los días es lo mismo!” dijo la mamá enojada, “¿Qué has hecho después de la escuela?”
“Me dormí”, le contestó Amiladis de mala gana.
Hacía tiempo que Amiladis no hacía sus tareas en la tarde, andaba triste, callada y muchas veces se enojaba sin razón,
pero esta vez en la mesa, su mamá le preguntó con tono de preocupación…
“Últimamente te encuentro muy rara, ¿Qué te pasa?”
“Nada, no me pasa nada”, le contestó Amiladis.
“No sé, me parece que algo te preocupa hijita…”, dijo su mamá.
“¡No es nada, déjame en paz! ¿Es que no se puede tener un secreto?” contestó Amiladis enojada y se fue corriendo a
su dormitorio.
Su mamá la siguió y se sentó a conversar con ella. “Yo sé que tienes derecho a tener secretos, pero si hay un secreto
que te pone de tan mal humor, te hace sentir triste o te hace decir mentiras, no está bien que lo guardes”, le dijo.
Amiladis la miró y su mamá siguió hablando “Yo siempre te voy a querer pase lo que pase, suceda lo que suceda, puedes
confiar en mi” y la abrazo.
Al sentir esa seguridad, apoyo y confianza, Amiladis se animó a contarle a su mamá sobre las visitas del vecino y los
juegos que le enseñó…
“Qué bueno que me dijiste lo que está pasando hijita. Quiero que sepas que lo que pasó no es tu culpa. Tu cuerpo te
pertenece y nadie debe tocarlo”, le dijo su mamá.
“Pero, ¿Qué le va a pasar a Don Pedro?”, preguntó la Amiladis.
“Él ha hecho algo que no está bien y debe responder por eso. Tu papá y yo iremos hacer una denuncia ante las Defen-
sorías de la Niñez o la Policía, como debe ser”.
“Amiladis, eres una niña muy valiente, gracias por compartir conmigo ese secreto. Espero que ahora te sientas más
tranquila, yo siempre estaré aquí para apoyarte. Te quiero mucho hijita”, dijo su mamá.
“¡Gracias mami!, yo también te quiero”.

INFORMANDO SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL Con adolescentes de 13 a 18 años


Y DIFERENTES PROBLEMÁTICAS Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes reconozcan la violencia sexual.
Materiales: Papel resma, cinta masking y marcadores. Se Tiempo: 45 minutos.
pude utilizar láminas adicionales.
Consigna:
- Se prepara una charla informativa sobre la violencia, tipos de violencia, violencia sexual comercial, trata y tráfico de
personas.
- Se utilizan las preguntas para generar un diálogo y análisis con los y las participantes.
- Se concluye dando una reflexión sobre la importancia de erradicar la violencia sexual contra NNA.
Preguntas para trabajar de manera individual o en grupo:
¿Existe violencia en esta zona/barrio o comunidad? ¿De qué tipo?
¿Quiénes son los más afectados con la violencia en esta zona/barrio o comunidad?
¿Cuáles son las razones o causas?
¿Qué hacen para evitar y/o prevenir estas situaciones?

50
¿QUÉ PIENSO Y QUÉ HAGO? Con adolescentes de 13 a 18 años
Objetivo: Que los y las participantes tomen decisiones analizando las situaciones.
Materiales: Tarjetas de colores con las siguientes afirma- Tiempo: 45 minutos.
ciones y preguntas.
Consigna:
- Se desarrolla una dinámica para romper el hielo o de animación con los y las participantes.
- Se pide a los y las participantes que elijan una tarjeta. Esta tarjeta se lee en voz alta y el o la participante responde.
- Se hace el análisis y la reflexión en grupo, orientándola a la prevención de la violencia sexual, la violencia sexual comer-
cial, trata y tráfico de personas.
- Se concluye señalando la importancia de conocer qué implica la violencia sexual, para saber reconocerla y evitarla.
Preguntas de las tarjetas de colores:
- Tienes un problema serio que desde hace tiempo te preocupa. ¿Se lo contarías a alguien?, ¿A quién?
- Si un vecino le regala revistas pornográficas a tu hermano de 10 años ¿Qué harías?
- Estás en el cine o el micro y sientes que la persona que está a tu lado mete la mano lentamente debajo de tus piernas.
¿Qué harías?
- Te encanta ir a bailar, pero no tienes dinero. El vecino te ofrece plata para ir a bailar a cambio de un besito, ya que él te
quiere como una hija. ¿Qué crees que harías?
- Cuando tienes dudas acerca de la sexualidad ¿Con quién hablas?
- Un/a amigo/a te contó que el otro día se dio cuenta que su padrastro lo espiaba mientras se bañaba. ¿Qué le dirías?
- Si en tu privacidad sientes que alguien te observa ¿Qué harías?
- Si un familiar tuyo empieza a seguirte o a incomodarte con su trato… ¿Se lo dirías a alguien y a quién?
- Si una persona insistentemente te dice que tienes facciones para ser modelo de revista y que él o ella saben cómo lo
puedes conseguir, ¿Qué harías?

51
4.3 Ficha 3: Factores de riesgo e indicadores de la violencia sexual en niños,
niñas y adolescentes

4.3.1 ¿En qué ámbitos se puede presentar la violencia sexual?


La violencia sexual contra NNA se puede dar en cualquier entorno. Los espacios más
frecuentes de violencia son la familia, la escuela, la calle, las instituciones de justicia, luga-
res de trabajo y espacios de diversión nocturna (discotecas, fiestas, entradas folclóricas,
conciertos, otros).

52
4.3.2 Factores de riesgo para la violencia sexual

Existen muchos factores de riesgo para que NNA estén expuestos a la violencia sexual,
violencia sexual comercial, trata con fines de explotación sexual. Entre estos factores, los
más comunes son:

A nivel personal

● Falta de educación sexual (niñas, niños y adolescentes).

● Baja autoestima, carencia afectiva, actitud pasiva, dificultades en el desarrollo asertivo.

● Tendencia a la sumisión.

● Baja capacidad para tomar decisiones.

● Timidez o retraimiento.

● Libre acceso a redes sociales y poca orientación sobre sus riesgos.

● Acceso a pornografía infantil (revistas, videos, internet, etc.) y tolerancia a ella.

A nivel familiar

● Situaciones de violencia intrafamiliar.

● Familias autoritarias, autoridad sobredimensionada y abusiva (padre/madre).

● Carencia afectiva, no hay respeto, falta de cariño, de comprensión.

● Negligencia o abandono, falta de cuidado y atención a los hijos e hijas.

53
● Familias donde no hay límites, hogares sin reglas claras, donde los hijos e hijas hacen
lo que quieren, o por el contrario, cuando las reglas son muy rígidas y al no cumplirlas
reciben castigos físicos o psicológicos.

● Alcoholismo o drogadicción de algún miembro de la familia.

● Hacinamiento y exposición a relaciones sexuales entre adultos.

● Reconstitución de familias (padrastro) o convivencia con familia extendida.

A nivel de la comunidad/sociedad

● Cultura adulto centrista y patriarcal.

● Desconocimiento de la normativa vigente y de la prioridad de protección a NNA.

● Ineficacia de las instituciones y servicios en la aplicación de las leyes.

● Comunidad tolerante a la violencia ejercida contra NNA.

● Impunidad seguida de la negación o la retardación de justicia.

4.3.3 ¿Qué tipo de indicadores existen para detectar la violencia sexual en niños,
niñas y adolescentes?
Existen varios indicadores que pueden alertar a padres/madres, familiares y maestros/as
sobre una posible agresión sexual a NNA. Cada caso depende de las características del
hecho, como el tiempo transcurrido y el lugar del tipo de delito, la frecuencia, la edad, la
cercanía del agresor, etc.

Hay indicadores que solo pueden ser reconocidos mediante un examen físico por un mé-
dico o la evaluación de un experto. Los indicadores que presenta una víctima de violencia
sexual son los siguientes:

54
Indicadores para detectar la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes
FÍSICO EMOCIONAL CONDUCTUAL EDUCATIVO
- Lesiones anales o vagina- - Tristeza injustificada. - Temor a quedar sola/o o - Disminución o bajo rendi-
les y sangrado. - Sentimientos de culpa, sin la madre. miento escolar.
- Embarazo no deseado. vergüenza, ansiedad, an- - No va o no quiere ir al co- - Dificultades de atención y
- Infecciones de transmisión gustia, fobias. legio/escuela. concentración.
sexual (ITS) - Depresión. Conductas agresivas y rela- - Desmotivación general.
- Pérdida del control de es- - Cambios bruscos de esta- ciones conflictivas - Trastornos del aprendizaje.
fínteres (pis o defecar). do de ánimo. Llanto injustificado. - Deserción escolar.
- Dolores en la pelvis o bajo - Irritabilidad/ Rebeldía. - Rechazo a personas del - Falta recurrentes a clases.
vientre - Trastornos de sueño (terro- sexo del agresor.
- Menarca temprana o res nocturnos, pesadillas, - Temor al agresor.
menstruación precoz insomnio). - Conducta hiperactiva.
- Pérdida de apetito - Intentos de suicidio o ideas - Rechazo a figuras adultas.
- Dificultad para caminar suicidas. - Frecuente salidas o aban-
- Dificultades para tener re- - Disminución de la autoes- dono del hogar.
laciones sexuales (en caso tima. - Consumo de drogas y al-
de adolescentes). - Aislamiento social. cohol.
- Anorexia, bulimia, obesi- - Interés excesivo por juegos
dad. sexuales o masturbación
- Distorsión de desarrollo compulsiva.
sexual. - Promiscuidad sexual.
- Temor a expresión sexual. - Delincuencia o inadapta-
ción social.
- Violencia sexual comercial.

Indicadores para detectar la violencia sexual comercial en niños, niñas y adolescentes


Además de los anteriores indicadores, es posible que presente específicamente:
FÍSICO EMOCIONAL CONDUCTUAL
- Señales de maltrato físico - Trastornos del desarrollo. - Se desplaza a diferentes lugares y en horas inusuales.
en el cuerpo. - Presencia de sentimientos de - Maneja dinero en cantidad diferentes a su realidad socio económica
- Viste ropa poco habitual desconfianza. y a su edad.
para su edad y contexto - Culpabilidad - Exhibe productos o accesorios costosos que no concuerdan con
socio económico. - Problemas en la comunicación la situación socio económico familiar.
- Uso de maquillaje excesivo. verbal y escrita. - Se relaciona con personas drogo dependientes y en algunos casos
adictos.
- Recibe llamadas frecuentes a celulares.
- Miente para justificar su conducta.
- Se margina de las actividades familiares y sociales cotidianas.
- Se deteriora su comunicación con la familia.
- Cambio de amigos/as.
- Huye de casa.
- Reúsa contacto con posible agresor/proxeneta.

55
Actividades sugeridas:
SITUACIONES DE RIESGO Con niños/as de 6 a 12 años
Objetivo: Que los y las participantes identifiquen situaciones de riesgo.
Materiales: Láminas o diapositivas de diferentes situaciones Tiempo: 45 minutos.
de riesgo.
Consigna:
- Se realiza una dinámica de animación o ronda con los y las participantes. Se sugiere que tenga que ver con la expresión
corporal.
- Luego, se pide que todos los niños y niñas se sienten en una ronda.
- Se presenta diferentes láminas de situaciones de riesgo a los y las participantes, y se motiva su reacción, comentario
o testimonio.
- Se promueve la empatía y se reflexiona sobre las reacciones, emociones y sensaciones de los personajes en las
láminas.
- Se concluye señalando la importancia de reconocer situaciones de riesgo para protegerse.
Lista de láminas:
- Un niño en la calle solo.
- Una niña acosada por un hombre.
- Niños y niñas jugando cerca de una cantina, discoteca, otros.
- Adolescente en bus acosada por varios chicos.
- Niño escapando de un exhibicionista.

MAPEO DE RIESGO Con niños/as de 6 a 12 años


Con adolescentes de 13 a 18 años
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes identifiquen situaciones de riesgo en su contexto.
Materiales: Hojas resma, marcadores de tres colores, cinta Tiempo: 45 minutos.
masking.
Consigna:
- Se pide a los y las participantes que conformen grupos de 5 personas.
- Se solicita que piensen en su zona, barrio o comunidad sobre los espacios y situaciones de riesgo existentes para la
violencia sexual contra NNA.
- Posteriormente, se entrega el material y se pide que hagan un mapa de lugares de riesgos sobre esta situación en su
contexto.
- Finalmente, se pide que los grupos expongan en plenaria su trabajo.
- Se concluye reforzando los espacios seguros y de protección en el barrio o comunidad.

56
IDENTIFICANDO INDICADORES DE LA
Con adolescentes de 13 a 18 años
VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y
Con adultos
ADOLESCENTES
Objetivo: Que los y las participantes identifiquen situaciones de riesgo para los niños, niñas y adolescentes.
Materiales: Hojas resma, marcadores, cinta masking. Tiempo: 30 minutos.
Consigna:
- Se realiza una breve introducción respecto de la problemática de violencia sexual en el departamento, municipio o
barrio.
- Se forman grupos de no más de 5 personas cada uno.
- Se lanza la pregunta central a los y las participantes, quienes deben reflexionar sobre las consecuencias de la violencia
sexual en la vida de los NNA. Se utilizan los criterios descritos para el análisis.
- Se pide que los grupos compartan sus opiniones en plenaria.
- Se concluye señalando que la información compartida es útil para pensar en ideas o acciones de movilización y así
prevenir y erradicar la violencia sexual.
Preguntas para trabajar con el grupo:
¿Qué consecuencias tiene la violencia sexual en la vida de los niños, niñas y adolescentes?
¿Cuáles son los indicadores más frecuentes de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes?
A nivel físico
A nivel psicológico
A nivel conductual - social
A nivel educativo

57
4.4 Ficha 4: Características del agresor, mitos y realidades sobre
la violencia sexual

4.4.1 ¿Cuáles son las características del agresor sexual?

Los agresores son familiares, amigos, vecinos, personal educativo y en ocasiones mujeres
y personas extrañas. Generalmente son adultos que tienen relaciones de jerarquía con la
víctima como padre, padrastro, tío, hermano mayor, abuelo, docente o jefe.

La característica más sobresaliente de estas personas es que tienen mayor poder, que
puede estar dado por la edad, posición económica, relación afectiva, relación jerárquica,
y utilizan el chantaje emocional, la seducción y el engaño para lograr su cometido.

Los agresores sexuales son personas que buscan gratificación sexual en relaciones in-
equitativas, por ello buscan niños, niñas y adolescentes para tener control de la situación,

58
existe un abuso de poder. Son personas que están presentes en diferentes clases sociales,
económicas y educativas, pueden ser personas sin instrucción, profesionales, religiosos,
docentes, entre otros.

En el caso de violencia sexual comercial o trata y tráfico de personas, el perfil igualmente


es difícil de determinar, dado que cualquier persona, no importando su condición, puede
ser “tratante” y/o “proxeneta”. En Bolivia, muchas tratantes son mujeres jóvenes quienes
contactan a niñas y adolescentes y les ofrecen trabajo, viajes, ropa, etc. y las involucran
paulatinamente en el comercio sexual.

4.4.2 ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes utilizadas por el agresor sexual?

La violencia sexual puede ser un delito planificado:

● El agresor/a estudia a los NNA víctimas.

● Se gana la confianza de los NNA víctimas a través de regalos, palabras, invitaciones


o consejos.

● Inicialmente utiliza actos leves, como exhibicionismo, caricias hasta llegar a la pene-
tración vaginal y/o anal.

● Para mantener el silencio de los NNA víctimas, chantajean, amenazan, amedrentan,


culpabilizan o avergüenzan.

También se puede dar como un acto ocasional, es decir que el agresor/a puede ser un
adolescente con conductas de riesgo, que actúa impulsivamente sin tomar en cuenta las
consecuencias de sus actos.

● Es un acto impulsivo no planificado, pero que igualmente causa daño.

● Se puede dar cuando el o la adolescente está bajo la influencia de otras personas


(compañeros/as), bebidas alcohólicas y/o drogas.

59
● Normalmente los adolescentes son encontrados infraganti, realizando este abuso de
poder, generalmente con niños y niñas de menor edad.

4.4.3 Mitos y realidades de la violencia sexual y violencia sexual comercial contra


niños, niñas y adolecentes
FALSA CREENCIA REALIDAD
• La violencia sexual contra NNA no • Todos los estudios realizados revelan que la violencia sexual contra
es frecuente. NNA es cotidiana y altamente significativa.
FRECUENCIA
• Hoy ocurren más abusos que antes. • Las acciones de prevención y de socialización de las leyes pro-
mueven la cultura de la denuncia.
• Todos los malos tratos son iguales. • A pesar de las similitudes hay muchas diferencias entre los dife-
• Los malos tratos solo ocurren dentro rentes tipos de violencia.
de la familia. • El maltrato ocurre mayoritariamente en la familia pero no exclusi-
DETECCIÓN • La violencia sexual va asociada a la vamente, por ello hay casos de maltrato y violencia en las escuelas
violencia física. y la comunidad.
• La mayoría de las veces existe manipulación de confianza, engaños
y amenazas que no hacen necesaria la violencia física.
• Los agresores son exclusivamente • Los agresores son hombres y mujeres.
hombres. • Los hombres en general tienen la capacidad y saben cuándo deben
• Los hombres son incapaces de controlar sus impulsos sexuales.
controlar sus impulsos sexuales. • Una persona que consume alcohol y las drogas incrementa la
• El alcohol y el abuso de drogas son conducta violenta que está presente en estado de sobriedad (sin
causa de los malos tratos a los NNA consumo). Muchas veces los agresores utilizan el consumo de
y de la violencia familiar. estas substancias como excusa.
• El agresor es un perturbado mental, • Los agresores no tienen un perfil psicológico común.
un enfermo psiquiátrico o persona • Los agresores en su mayoría son personas conocidas.
con elevado grado de desajuste • Los/las tratantes son personas que progresivamente se vuelven
psicológico. amigos/as y personas de confianza de los NNA, a quienes poco a
• La mayoría de los agresores sexua- poco los manipulan y les obligan a realizar actos sexuales a cambio
les, son personas desconocidas. de dinero.
• Los y las tratantes son personas que • Los “clientes” no necesariamente son personas con enfermeda-
AGRESORES
no conocemos. des mentales. En la violencia sexual comercial hay estos tipos de
• Los “clientes” son pedófilos, al- agresores:
cohólicos, drogadictos, enfermos • El agresor - cliente: el que, mediante un pago en efectivo o en
mentales. especie tiene una relación sexual con un NNA. Busca satisfacción
sexual mediante el ejercicio del poder sobre un NNA. Nada lo
justifica, el agresor comete un delito.
• El explotador - proxeneta: el que compromete, seduce, o secuestra
a un NNA para entregarlo a otro, con el objeto de tener una relación
sexual por la cual se paga. El proxeneta pone a los NNA a disposi-
ción de los agresores - clientes para la violencia sexual comercial.
Busca obtener la totalidad o una parte del pago efectuado por el
agresor - cliente. Ser proxeneta es un delito.
• El explotador - intermediario: el que facilita el contacto entre el
agresor - cliente y el explotador - proxeneta.

60
• Los padres/madres conocen cons- • La madre o el padre, no siempre sabe que su hijo/a es víctima de
ciente o inconscientemente que violencia sexual.
“aquello” está sucediendo. • En muchas ocasiones la madre conoce la violencia sexual, pero
PAPEL DE LA • La madre denunciará cuando se dé no la denuncia.
MADRE cuenta. • Los adultos son conscientes de todos sus actos, no hay ningún
• Si la madre rechaza al marido sexual- argumento que justifique que el padre, padrastro, abuelo, tío o
mente se ve obligado a relacionarse hermano tenga relaciones sexuales con un NNA.
sexualmente con la hija/hijastra.
• Los NNA son culpables de lo que • Los NNA no son culpables o causantes de violencia hacia ellos/ellas.
les ocurra, ellos/ellas pueden evitar En muchos casos no pueden evitar la violencia, porque a veces no
los abusos. conocen sus derechos y no han recibido orientación para prevenir la
• Los NNA fantasean, inventan his- violencia. Es importante recordar que los NNA están en proceso de
torias y dicen mentiras entorno a desarrollo y por tanto la familia debe protegerlos.
haber sido violentados sexualmente. • Rara vez los NNA inventan historias que tengan relación con haber sido
Lo hacen para captar la atención de violentados sexualmente. En general si lo hacen es por influencia de
los adultos sin prever las consecuen- los adultos. Si algún NNA advierte sobre este tema se le debe creer.
LOS NIÑOS, cias. • Toda persona desarrolla completamente la capacidad de entender las
NIÑAS Y • Los NNA que son más grandes o consecuencias e implicaciones de sus acciones hasta los 18 años,
ADOLESCENTES desarrollados son utilizados sexual- por eso merecen protección integral, orientación y cuidado.
mente porque les gusta y eligieron • La violencia sexual comercial o a cambio de dinero, es una violación
esa vida. de los derechos humanos y un atentado contra la vida de los NNA. NO
• A los NNA más grandes o desarro- ES UN TRABAJO. No están ahí porque quieren o porque les gusta;
llados les gusta trabajar haciendo son víctimas de una forma moderna de esclavitud. No hay NNA en
favores sexuales a cambio de dinero. prostitución, sino víctimas de trata y tráfico de personas con fines de
• Los abusos sexuales ocurren cuan- explotación sexual.
do los NNA están en lugares solita- • Los abusos sexuales pueden darse en cualquier lugar y en cualquier
rios o en la oscuridad. momento del día.
• Las niñas y adolescentes mujeres, • Tanto niños como niñas son víctimas de violencia, no hay tanta
son las que sufren violencia sexual, diferencia como se supone.
pero no a los niños. • Hay factores de riesgo como: tener padres migrantes, estar en
¿A QUIÉN LE • Les ocurre a las niñas y adolescentes situación de abandono escolar, situación de calle, familias disfun-
PASA? mujeres porque se lo buscan. Por cionales y otros, que aumentan la vulnerabilidad de los NNA. Nada
ejemplo, porque están en la calle a justifica la violencia.
horas en que tendrían que estar en
su casa.
• Los NNA que han sido violentados • Es más probable que personas que han sufrido violencia se conviertan
se convertirán en agresores cuando en agresoras, porque han aprendido a relacionarse de ese modo,
sean adultos. sin embargo, esto no siempre es así.
• Los NNA se recuperan rápido de • La violencia sexual comercial siempre deja secuelas muy traumáticas.
los efectos de la violencia sexual La intervención terapéutica inmediata permite superar esta situación.
comercial. • La gravedad de los efectos de la violencia en NNA, depende de
• Los NNA se olvidan rápido y se factores como la frecuencia de la violencia, el grado de parentesco
como son pequeños se les pasa del agresor, la intensidad o nivel de daño ocasionado, etc.
EFECTOS
• La violencia sexual solo es grave si • Los NNA no han desarrollado a cabalidad sus capacidades físi-
hay penetración. cas, psicológicas y especialmente afectivas para asumir relaciones
• Cuando la relación es profundamen- sexuales. Generalmente son víctimas de seducciones, engaños y
te amorosa, no es perjudicial. falsas promesas.
• Las relaciones amorosas profundas generan dependencia afectiva y
los NNA pueden no estar preparados para una desilusión amorosa
por lo que el enamoramiento en la niñez y adolescencia es más
traumática y perjudicial que en la vida adulta.

61
• No es obligatorio denunciar a los • Toda persona que conozca casos de violencia contra un NNA está
abusadores o agresores, “para que en la obligación de denunciar porque es un compromiso moral,
meterse en pleito ajeno”. solidaridad y es una obligación establecida por ley.
• El NNA perderá a su familia y el re- • Un NNA víctima de violencia debe denunciar y ser protegido por el
medio será peor que la enfermedad. sistema de protección para ser protegido en su dignidad, integridad
• La privacidad es un asunto de cada física y moral.
familia y nadie se tiene que meter. • Todos debemos prevenir y detener la violencia, la privacidad es una
DENUNCIAS
• Si se denuncia se pierde la buena justificación para evitar la intervención de las instancias llamadas
relación con el NNA o la familia. por ley a proteger a NNA. La violencia sexual comercial es un delito
y debe denunciarse, de este modo nadie demandará complicidad.
• El NNA que deposita su confianza en una persona adulta y le cuenta
que es víctima de violencia, espera ser protegida o protegido. Si
no se denuncia y se extrema esfuerzos para su protección, la
credibilidad del adulto será nula para el NNA.
• Todos los malos tratos requieren una • La intervención terapéutica puede variar en función de las carac-
TRATAMIENTO intervención similar pues se produ- terísticas de cada caso, por eso la atención es individualizada, es
cen por causas muy parecidas. un proceso de recuperación de la víctima y de su familia.
• El maltrato, la violencia sexual y otros La violencia puede prevenirse:
tipos de violencia son algo inevitable. • Promocionando una cultura de buen trato y cuidado.
• Promoviendo la enseñanza - aprendizaje sobre el desarrollo integral
PREVENCIÓN de NNA, factores de riesgo, estrategias de autocuidado contra la
violencia sexual y violencia sexual comercial.
• Promoviendo el desarrollo de los lazos emocionales y la comuni-
cación en la familia.

62
Actividades sugeridas:

Con niños/as de 6 a 12 años


ÁGUILAS Y PINGÜINOS Con adolescentes de 13 a 18 años
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes desarrollen empatía y solidaridad por las víctimas de violencia.
Materiales: Ninguno. Tiempo: 30 minutos.
Consigna:
- Se forman dos grupos, uno hace de pingüinos y el otro de águilas, imitando movimientos y gestos. Los pingüinos son
perseguidos por las águilas, luego se cambian de personajes.
- Se pide a los y las participantes que analicen cómo se sintieron en el papel de víctimas y cómo se sintieron en el papel
de los agresores.
- Se debe observar la forma de moverse del pingüino y del águila para que se pueda comentar la relación de seguridad
e inseguridad que se ve en los personajes e incluso manifestaciones de agresividad.
- Se concluye enfatizando en la capacidad de empatía con las víctimas y la reflexión sobre las relaciones cotidianas que
repiten esta dinámica y cómo poder prevenirla.

LOS MITOS Y REALIDADES SOBRE LA Con adolescentes de 13 a 18 años


VIOLENCIA SEXUAL Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes aclaren los pensamientos y mitos que tienen respecto a la violencia sexual contra
niños, niñas y adolescentes.
Materiales: Diapositivas o cuadros de los mitos y verdades. Tiempo: 45 minutos.
Estas pueden ser láminas o cuadros en cartulinas.
Consigna:
- Se deben armar grupos de trabajo y a cada grupo se le reparten los 10 puntos de clasificación, cada uno con las
diferentes frases (mitos y realidades).
- Se dan un tiempo pertinente para el diálogo e intercambio entre los y las participantes. Cada grupo debe determinar
dónde va cada frase y justificar.
- En la plenaria cada grupo presenta su trabajo, y al finalizar se presenta la diapositiva para la retroalimentación.

63
4.5 Ficha 5: Delitos contra la libertad sexual y otros delitos cometidos contra
niños, niñas y adolescentes

4.5.1 ¿Qué es un delito?


Son hechos prohibidos y sancionados por ley. Las agresiones y/o ofensas NO se pueden
conciliar porque van en contra de la dignidad e integridad física, psicológica y emocional de
las persona. Estas agresiones como delitos están tipificadas en el Código Penal Boliviano.

64
4.5.2 ¿Qué es la libertad sexual?
Es un bien jurídico protegido, que consiste en la libertad referida al ejercicio de la propia
sexualidad.Es un derecho propio de toda persona y por tanto nadie puede vulnerarlo.

Respecto a la población de niñez y adolescencia, lo que se busca con la tipificación de


los delitos sexuales es proteger la normal evolución y desarrollo de su personalidad, para
que cuando sea adulto decida en libertad su comportamiento sexual.

En relación con las personas discapacitadas, se pretende evitar que sean utilizados como
objetos sexuales de terceras personas, que abusen de su situación para satisfacer sus
deseos sexuales.

4.5.3 ¿Cuáles son los delitos contra la libertad sexual, cometidos contra niños, niñas y
adolescentes?

NOMBRE DEL SANCIÓN CON PRIVACIÓN DE


TIPO PENAL
TIPO PENAL LIBERTAD
Quien agrediere físicamente, psicológicamente o sexualmente Dos (2) a cuatro (4) años.
y siempre que no constituya otro delito, dentro de los casos
VIOLENCIA siguientes:
FAMILIAR O 1. Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas,
DOMÉSTICA parientes consanguíneos o afines en línea directa y colateral
C.P. Art. 272 bis; hasta el cuarto grado.
Ley 348. 2. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda
de la víctima, o si esta se encontrara en el hogar, bajo
situación de dependencia o autoridad. C.P. Art. 272 bis.
Quien mediante intimidación, violencia física o psicológica Quince (15) a veinte (20) años.
realice con persona de uno u otro sexo actos sexuales no • Agravación de la pena.- La pena será agravada en los
consentidos que importen acceso carnal, mediante la pene- casos de los delitos anteriores, con cinco (5) años, si
tración del miembro viril, o de cualquier otra parte del cuerpo, se dieren las circunstancias establecidas en el C.P.
VIOLACIÓN
o de un objeto cualquiera, por vía vaginal, anal u oral, con fines Art. 310. Ley Nº 348.
C.P. Art. 308; Ley
libidinosos; y quien, bajo las mismas circunstancias, aunque
Nº 348.
no mediara violencia física o intimidación, aprovechando de
la enfermedad mental grave o insuficiencia de la inteligencia
de la víctima o que estuviera incapacitada por cualquier otra
causa para resistir.

65
VIOLACIÓN Quien tiene acceso carnal con personas de uno u otro sexo Veinte (20) a veinticinco (25) años.
DE INFANTE, menor de catorce (14) años como la penetración anal o vaginal
NIÑO, NIÑA O o introdujera objetos con fines libidinosos, así no haya uso
ADOLESCENTE de la fuerza o intimidación o se alegue consentimiento. C.P.
C.P. Art. 308 bis. ; Art. 308 bis. Ley 348.
Ley Nº 348.
Circunstancias agravantes: • Agravación de la pena.- La pena será agravada con
a) Producto de la violación se produjera alguna de las circuns- cinco (5) años cuando se evidencie alguna de las cir-
tancias previstas en los Arts. 270 y 271 de este Código; cunstancias agravantes establecidas por el C. P. Art.
b) El hecho se produce frente a niños, niñas o adolescentes; 310 y la Ley Nº 348.
c) En la ejecución del hecho hubieran concurrido dos o más • Pena de treinta (30) años por agravantes.- En caso
personas; de que se evidenciare alguna de las agravantes esta-
d) El hecho se produce estando la víctima en estado de in- blecidas en el Art. 310, y por ello, la pena alcanzare
consciencia; los treinta (30) años, esta se ejecutará sin derecho a
e) En la comisión del hecho se utilizaren armas u otros medios indulto.
peligrosos susceptibles de producir la muerte de la víctima; • Muerte de la víctima.- Si como consecuencia del hecho
f) El autor estuviere encargado de la educación de la víctima, o se produjere la muerte de la víctima, se aplicará la pena
si esta se encontrara en situación de dependencia respecto correspondiente al feminicidio o asesinato. C.P. Art.
a este; 310 y la Ley Nº 348.
g) El autor hubiera sometido a la víctima a condiciones veja- • La tentativa.- El que mediante actos idóneos o in-
torias o degradantes. equívocos comenzare la ejecución del delito y no lo
h) La víctima tuviere algún grado de discapacidad; consumare por causas ajenas a su voluntad, será
i) Si la víctima se encuentra embarazada o si como conse- sancionado con los dos tercios de la pena establecida
cuencia del hecho se produce el embarazo. C.P. Art. 310. para el delito consumado. C.P. Art.8.
Ley Nº 348.
El que mediante seducción o engaño tuviere acceso carnal Tres (3) a seis (6) años.
con mujer que hubiere llegado a la pubertad y fuere menor • Agravación de la pena.- En caso de las agravantes
ESTUPRO
de diecisiete (17) años. C.P. Art. 309. que fueren aplicables y que están establecidas en el
C.P. Art. 309
C. P. Art. 310 y la Ley Nº 348, la pena se agrava con
cinco (5) años.
Quien con fines lascivos y mediante violencia, amenazas Cuatro (4) a ocho (8) años.
graves o engaños, substrajere o retuviere a una persona, • La pena será agravada en un tercio tanto en el mínimo
RAPTO
será sancionada con privación de libertad de cuatro (4) a como en el máximo, cuando la víctima sea niño, niña
C.P. Art. 313; Ley
ocho (8) años. La pena será agravada en un tercio tanto en o adolescente.
Nº 348.
el mínimo como en el máximo, cuando la víctima sea niña,
niño o adolescente. C.P. Art. 313.
El que mediante actos libidinosos o por otro medio corrompiera De tres (3) a ocho (8) años, con agravantes de uno (1)
o contribuyera a corromper a una persona menor de diecisiete a seis (6), si la víctima es menor de catorce (14) años.
(17) años C.P. Art. 318. • Si el hecho fue ejecutado con principio/interés de lucro.
CORRUPCION DE
• Si fue mediante engaño, violencia, intimidación o
NNA
coerción de o si la víctima padeciera de enfermedad
C.P. Art. 318.
o deficiencia física.
• Si el autor fuera ascendiente, marido, hermano, tutor
o encargado de la educación o custodia de la víctima.
Corrupción agravada: Uno (1) a seis (6) años.
Si el hecho fuera ejecutado con propósitos de lucro; o me-
diante engaño, violencia, intimidación o coerción; o cuando
la víctima sufra alguna enfermedad o tenga deficiencia psí-
quica, o fuere menor de doce años; o cuando lo cometiere el
ascendiente, hermano, tutor, o encargado de la educación o
custodia de la víctima.

66
Cuando en las mismas circunstancias y por los medios seña- De seis (6) a diez (10) años.
lados en los Arts. 308 y 308 bis se realizaran actos sexuales • Con agravantes de diez (10) a quince (15) si la víctima
no constitutivos de penetración o acceso carnal y si la víctima es menor de catorce (14) años.
ABUSO SEXUAL es niño, niña o adolescente. C.P. Art. 312. • Si el hecho fue ejecutado con principi/interés de lucro.
C.P. Art. 312 y 310 • Si fue mediante engaño, violencia, intimidación o coer-
del Código Penal. ción de, o si la víctima padeciera de enfermedad o
deficiencia física.
• Si el autor fuera ascendiente, marido, hermano, tutor
o encargado de la educación o custodia de la víctima.
Circunstancias agravantes: • Agravación de la pena.- La pena se agravará con cinco
Se aplicarán las agravantes previstas en el Art. 310 del C.P. (5) años cuando se evidencie alguna de las circuns-
tancias agravantes establecidas por el C.P. Art. 310.
Quien valiéndose de posición jerárquica o poder de cualquier Cambiar por tres (3) a ocho (8) años, con agravantes
índole hostigue, persiga, exija, apremie, amenace con producir de uno (1) a seis (6) si la víctima es menor de catorce
un daño o perjuicio, condicione la obtención de un beneficio (14) años.
u obligue por cualquier medio a otra persona a mantener • Si el hecho fue ejecutado con principio/intensión de
ACOSO SEXUAL
una relación, o a realizar actos, o tener comportamientos de lucro.
C.P. Art. 312
contenido sexual que de otra forma no serían consentidos, • si fue mediante engaño, violencia, intimidación o coer-
quarter; Ley Nº 348.
para su beneficio o de una tercera persona. C.P. Art. 312 ción de, o si la víctima padeciera de enfermedad o
quarter, Párr. I. deficiencia física.
• Si el autor fuera ascendiente, marido, hermano, tutor
o encargado de la educación o custodia de la víctima.
Circunstancia agravante.- Comisión del delito en ejercicio de • Agravación de la pena.- La pena será agravada en un
la función pública. C.P. Art. 312 quarter, Párr. II. tercio cuando el delito sea cometido por un servidor
público, valiéndose de su autoridad o rango.
Quien por cualquier medio de engaño, intimidación, abuso de Quince (15) a veinte (20) años cuando la víctima fuere un
poder, uso de la fuerza o cualquier forma de coacción, ame- niño, niña o adolescente.
nazas, abuso de la situación de dependencia o vulnerabilidad
de la víctima, la concesión o recepción de pagos por sí o por
tercera persona realizare, indujere o favoreciere la captación,
traslado, transporte, privación de libertad, acogida o recepción
de personas dentro o fuera del territorio nacional, aunque
mediare el consentimiento de la víctima, con cualquiera de
los siguientes fines:
a) EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL, es la obtención de
beneficios económicos o de otra naturaleza de manera
TRATA DE forzada a otra persona en prostitución y explotación sexual.
PERSONAS b) TURISMO SEXUAL, es la utilización de personas para
C.P. 281 Bis.; ofrecer sus servicios sexuales mediante paquetes turísticos,
Ley Nº 263. mensajes eróticos difundidos por sistemas de comunicación.
c) MATRIMONIO SERVIL, es unión libre o de hecho servil
(toda institución o práctica en virtud de la cual la niña, niño,
adolescente o mujer, vulnerando su derecho a oponerse;
es prometida o dada en matrimonio a cambio de un bene-
ficio económico o en especie. El matrimonio servil supone
explotación sexual, laboral, entre otras, e implica violencia
física, sexual y reproductiva).
d) EMBARAZO FORZADO es la violación sistemática de la
víctima con el propósito de causar el embarazo y la privación
de libertad de la mujer que queda embarazada, C.P. 281
Bis.

67
Quien promueva, induzca, favorezca y/o facilite por cualquier Cinco (5) a diez (10) años.
TRÁFICO DE medio la entrada o salida ilegal de una persona del Estado • Agravación de la pena.- La sanción se agrava en dos
PERSONAS Plurinacional de Bolivia a otro Estado del cual dicha persona tercios si la víctima es niño, niña o adolescente.
C.P. Art 321 Bis; no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener
Ley Nº 263. directa o indirectamente beneficio económico para sí o para
un tercero. C.P. Art. 321 Bis.
Quién promueva, induzca, favorezca y/o facilite por cualquier Cuatro (4) a siete (7) años.
medio el ingreso o salida ilegal de una persona de un depar-
tamento o municipio a otro del cual dicha persona no sea
residente permanente, mediante engaño, violencia, amenaza,
con el fin de obtener directa o indirectamente beneficio eco-
nómico para sí o para un tercero. C.P. Art. 321 Bis.
OMISIÓN DE El servidor/a público/a que en razón de su cargo, teniendo la Uno (1) a tres (3) años.
DENUNCIA obligación de promover la denuncia de delitos y delincuentes, • Agravación de la pena.- La pena se aumentará en un
C.P.Art.178; Ley dejare de hacerlo. C.P. Art. 323.Bis. tercio si la víctima fuere un niño, niña o adolescente.
Nº 263.
Quien procure, obligue, facilite o induzca por cualquier medio, Diez (10) a quince (15) años.
por sí o tercera persona a otra que no dé su consentimiento, • Agravación de la pena.- La sanción que se agrava en
a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con un tercio si la víctima es niño, niña o adolescente.
fines lascivos con el objeto de video grabarlos, fotografiar-
PORNOGRAFÍA los, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios
C.P.Art.323.Bis; Ley impresos, transmisión de archivos de datos en red pública
Nº 263. o de comunicaciones, sistemas informáticos, electrónicos o
similares. C.P. Art.323.Bis
Quien reproduzca o almacene, distribuya o venda material
pornográfico. C.P. Art. 323. Bis.
Quien compre, arriende o venda material pornográfico, donde Cinco (5) a ocho (8) años.
se exhiba imágenes de niños, niñas y adolescentes. C.P.
Art.321.
REVELACIÓN El servidor/a público/a que sin debida autorización revele Tres (3) a ocho (8) años.
DE IDENTIDAD información obtenida en el ejercicio de sus funciones que
DE VÍCTIMAS, permita o dé lugar a la identificación de una víctima, testigo o
TESTIGOS O denunciante de trata y tráfico de personas y delitos conexos,
DENUNCIANTES será sancionado con pena privativa de libertad C.P. Art. 321
C.P Art 321 ter.; Ley ter; Ley Nº 263.
Nº 263.
VIOLENCIA Quien pagare en dinero o especie, directamente a un niño, niña Ocho (8) a doce (12) años.
SEXUAL o adolescente o a tercera persona para mantener cualquier • Agravación de la pena.- La sanción se agravará en
COMERCIAL tipo de actividad sexual, erótica o pornográfica con un niño, dos tercios, si la víctima fuere menor de catorce (14)
C.P.Art.322; Ley niña y adolescente, para la satisfacción de sus intereses o años.
Nº 263. deseos sexuales. C.P. Art.322.
Quien mediante engaño, abuso de una situación de necesidad Doce (12) a dieciocho (18) años cuando la víctima fuere
o vulnerabilidad, de una relación de dependencia o de poder, menor de dieciocho (18) años de edad.
PRÓXENETISMO violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación • Agravación de la pena.- Quince (15) a veinte (20) años,
C.P.Art.321; Ley o coerción, para satisfacer deseos ajenos o con ánimo de si la víctima fuere menor de catorce (14) años de edad,
Nº 263. lucro o beneficio promoviere, facilitare o contribuyere a la aunque fuere con su consentimiento y no mediaren
prostitución de persona de uno u otro sexo, o la que obligare las circunstancias previstas en la descripción.
a permanecer en ella. C.P. Art.321.
Quien por cuenta propia o por terceros mantuviere ostensible Ocho (8) a doce (12) años.
o encubiertamente una casa o establecimiento donde se
promueva la explotación sexual y/o violencia sexual comercial.
C.P Art.321.

68
Actividades sugeridas:

Con adolescentes de 13 a 18 años


¿QUÉ ES UN DELITO?
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes definan delito.
Materiales: Hojas resma, marcadores de tres colores, cinta Tiempo: 25 minutos.
masking.
Consigna:
- Se debe construir el concepto de delito a partir de los aportes de los y las participantes, de esta forma se podrá conocer
el nivel de conocimiento y la asociación libre a contextos donde se presentan estas conductas.
- Se debe generar un diálogo entre ellos y ellas.
- Se exponen los contenidos de la ficha, y se concluye remarcando que la violencia sexual, violencia sexual comercial
y la trata y tráfico de personas son delitos que no se pueden tranzar o conciliar.

PRINCIPALES DELITOS CONTRA Con adolescentes de 13 a 18 años


LA LIBERTAD SEXUAL Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes conozcan los diferentes tipos de delitos que se cometen en contra la libertad sexual.
Materiales: Hojas resma, marcadores de tres colores, cinta Tiempo: 45 minutos.
masking.
Consigna:
- Se hace una exposición para que los y las participantes conozcan los diferentes tipos de delitos contra la libertad
sexual. Como apoyo se pueden utilizar las láminas, sobre todo en el caso de los y las adolescentes.
- Durante la exposición, se recomienda atender las consultas de los y las participantes.

69
4.6 Ficha 6: Ruta crítica de atención de los casos - denuncia

La violencia sexual es un delito que se comete contra NNA y afecta significativamente el


desarrollo humano, en la afectividad y la vida sexual. La violencia sexual es un hecho de
carácter mundial que se trata de prevenir a través de diversas estrategias, acciones y normas
que establecen los gobiernos con el objetivo de reglamentar la conducta de las personas.

70
4.6.1 ¿Qué leyes y normas existen para garantizar la protección de la niñez y
adolescencia de la violencia sexual?

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989)

Ratificada por Bolivia, mediante Ley N° 1152 de 14 de mayo de 1990, que establece la
Doctrina de Protección Integral, que concibe al niño como sujeto de derechos, por lo cual
los Estados tienen la obligación de proporcionarle protección especial frente a agresiones
y abusos sexuales, teniendo presente el principio del interés superior del niño.

De acuerdo al Art. 19, “Los Estados…deben adoptar las medidas legislativas, administra-
tivas, sociales y educativas para proteger al niño del perjuicio y abuso sexual, y que estas
medidas deben contemplar mecanismos eficaces para el establecimiento de programas
sociales con el objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan
de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remi-
sión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes
descritos de malos tratos al niño y, según corresponda la intervención judicial” (Art. 19).

En el marco de los Arts. 34, 36 y 39, los Estados parte se comprometen a proteger al niño
y niña contra todas las formas de explotación y abuso sexual que sean perjudiciales para
su bienestar, adoptando todas las medidas apropiadas para promover la recuperación
física y psicológica y la reintegración social de todo niño y niña.

Otras normas internacionales

● Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948).

● Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.

● Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño, Venta de Niños,
Prostitución Infantil y Pornografía Infantil.

71
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966),
ratificado por Bolivia, mediante Decreto Supremo N° 18950 de 17/05/1982, elevado a
rango de Ley por la N° 2119 de 11/09/2000.

● Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (OEA, 1948).

● Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).

● Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la


mujer (Convención de Belém do Pará, OEA, 1995).

Las leyes nacionales velan por los derechos y la protección especial de niños, niñas y
adolescentes:

Constitución Política del Estado

Reconoce por primera vez que los NNA son sujetos de derecho y que el Estado y la familia
son los principales garantes para asegurar su desarrollo integral, velando por su interés
superior.

Incorpora en su Sección V, los derechos de la niñez y adolescencia, constitucionalizando


sus derechos y la protección inherente a su proceso de desarrollo, respetando su identidad
étnica, de género y generacional.

En el Art. 60, se determina el deber del Estado Boliviano, la sociedad y la familia de garantizar
la prioridad del interés superior del niño, niña o adolescente, brindándoles preeminencia
en sus derechos, protección y socorro en cualquier circunstancia, priorizando su atención
en servicios públicos y privados, y posibilitando un acceso a la administración de justicia
oportuna con asistencia de personal especializado.

En el Art. 61 se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra NNA, el trabajo forzoso
y la explotación de NNA, determinando que las actividades que realicen deberán tener
una función formativa integral.

72
Código Niña, Niño o Adolescente (Ley N° 548, 17 de julio de 2014)

Regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad


deben garantizar a todo NNA con el fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral,
espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.

Establece el funcionamiento del Sistema Plurinacional de Protección de la Niña, Niño y


Adolescentes y el Sistema Penal para Adolescentes, funcionando en todos los niveles del
Estado a través de una intervención intersectorial.

El Capítulo VIII está dedicado al derecho a la integridad personal y protección contra la


violencia (Arts. 145 al 157), estableciendo el derecho a la integridad personal, que com-
prende la integridad física, psicológica y sexual. Así mismo, el derecho al buen trato, es
decir a una educación sin violencia. Por otra parte, establece en el Art. 148 el derecho de
los NNA a ser protegidos contra la violencia sexual. Posteriormente, define medidas de
prevención y protección contra la violencia sexual, la atención especializada a las víctimas
y testigos de estos delitos, la obligación de denunciar y el derecho al acceso a la justicia.

Código Penal (Ley N° 1768, 10 de marzo de 1997)

Con todas las modificaciones introducidas por las Leyes N° 2033, N° 263, N° 348 y N°
548 constituye un instrumento importante para la sanción de quienes atentan contra la
vida, la integridad física, psicológica y sexual de NNA.

Código de Procedimiento Penal

Determina el procedimiento para la persecución penal. Sin embargo, en la realidad los


plazos que establece no son cumplidos, hecho que atenta contra los derechos de los NNA
víctimas y contribuye a que los casos queden en la impunidad.

73
Protección a la Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual (Ley N° 2033, 29 de
octubre de 1999)

Modifica el Art. 101 sobre prescripción de la acción y los artículos 308, 309, 310, 312,
317, 318, 319, 320, 321 (delitos de violación, estupro, agravantes, abuso deshonesto,
exención de sanción por matrimonio con víctimas, corrupción de menores, corrupción
agravada, corrupción de mayores y proxenetismo), agravando las penas en caso de co-
meterse contra NNA. Tipifica nuevos delitos: violación de niño, niña o adolescente (Art.
308 bis), violación en estado de inconsciencia (Art. 308 ter), tráfico de personas (Art. 321
bis), deroga los Arts. 311 (substitución de persona) y 322 (rufianería); reconoce derechos a
las víctimas de delitos contra la libertad sexual, y derechos específicos a NNA menores de
edad, así como la obligación de las Prefecturas (Gobernaciones) de implementar centros
de atención, protección, orientación psicológica y apoyo para esta población.

Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones Sexuales y en contra


de la Violencia Sexual en Niños, Niñas o Adolescentes (Ley N° 3773, 12 de noviembre
de 2007)
Se declara el 9 de agosto Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones
Sexuales y en contra de la Violencia Sexual en Niños, Niñas o Adolescentes, establecien-
do responsabilidades al Órgano Ejecutivo, Gobernaciones y Gobiernos Municipales para
promover, gestionar y evaluar la formulación e implementación de políticas de prevención
y atención integral, así como su acceso a una justicia oportuna y eficaz.

Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas (Ley N° 263, 31 de julio de 2012)

Tiene el objeto de combatir la trata y tráfico de personas y delitos conexos, garantizar los
derechos fundamentales de las víctimas a través de la prevención, protección, atención,
persecución y sanción penal de estos delitos.

Modifica los Arts. 178 (omisión de denuncia), 281 bis (trata de personas), 321 (proxenetis-
mo), 321 bis (tráfico de personas), 323 bis (pornografía). Tipifica nuevos delitos: Art. 203

74
bis (agravantes), 321 ter (revelación de identidad de víctimas, testigos o denunciantes),
322 (violencia sexual comercial).

Decreto Supremo N° 1302 (1 de agosto de 2012)

Establece mecanismos para erradicar la violencia, maltrato y abuso contra NNA en el


ámbito educativo, definiendo la obligación de Directores Departamentales de Educación
y del Ministerio de Educación de denunciar a toda persona que atenten contra la vida, la
integridad física, psicológica o sexual de NNA.

Determina la obligación del Ministerio de Educación respecto a elaborar un Plan de Pre-


vención e Intervención contra el Maltrato y Abuso en el ámbito educativo.

Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley N° 348, 9 de
marzo del 2013)
Modifica los artículos referentes a los delitos que atentan contra la libertad sexual conte-
nidos en el Código Penal, modificando los Arts. 308 Bis. (violación de infante, niño, niña o
adolescente), 310 que incluye agravantes para este delito, tipifica el delito de abuso sexual
(Art. 312), incluye el delito de acoso sexual y determina que todos estos delitos son de
acción pública.

4.6.2 ¿Qué es el Sistema Plurinacional de Protección?

El Sistema Plurinacional de Protección es un conjunto articulado de órganos, instancias,


instituciones, organizaciones, entidades y servicios que ejecutan el Plan Plurinacional de
la Niña, Niño y Adolescente, cuyos objetivos, programas y estrategias buscan garantizar
plenamente los derechos de loa NNA.

El Sistema de Protección funciona en todos los niveles del Estado, a través de acciones
intersectoriales de interés público, desarrolladas entre el sector público y privado.

75
4.6.3 ¿Qué institución defiende, protege y restituye los derechos de la niñez y
adolescencia a nivel departamental?

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, en el marco del Código Niña, Niño
y Adolescente, Ley N° 548 Arts. 148 y 182, ejerce rectoría departamental y cuenta con
atribuciones en el tema de prevención y atención de la niñez como una medida de pro-
tección de esta población además de contar con un programa de prevención y atención
sobre la violencia sexual.

Por esa razón, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz crea el centro CEPAT,
para contribuir a la prevención y atención a NNA víctimas de violencia sexual y violencia
sexual comercial.

4.6.4 ¿Qué institución defiende, protege y restituye los derechos de la niñez y


adolescencia a nivel municipal?
Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia son instancias técnicas municipales que
brindan un servicio psico - socio - jurídico permanente y gratuito de protección y defensa
de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia, y son promotoras del cumplimiento
y garantía de sus derechos.

Las atribuciones del Gobierno Autónomo Municipal en materia de niñez y adolescencia,


el funcionamiento y definición de las DNA así como sus atribuciones están detallas en la
Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA), a partir de los Arts. 184, 185, 186,
187 y 188.

Sus objetivos3:

● Generar una cultura de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, ase-


gurando su desarrollo integral en relación inmediata con su comunidad.

● Poner en vigencia los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia.


3 REDNAGES y UNICEF. (2012). Boletín Informativo del Sistema de Protección Nro. 2. La Paz, Bolivia.

76
● Movilizar e involucrar al Estado, sociedad civil y familia en la promoción, protec-
ción, defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, así como en la denuncia de
la vulneración de los mismos.

● Asumir la defensa legal de niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos.

● Generar y remitir información a la instancia Técnica Departamental de Política Social


para el Sistema Nacional de Información.

4.6.5 ¿Qué significa denunciar para una persona?

Es la declaración que realiza un ciudadano/a ante la autoridad o servidores/as públicos/as,


quienes actúan como receptores de la misma, para informar de un hecho que trasgrede las
leyes que él o ella presume que vulnera sus derechos y, exige un debido proceso judicial
para la restitución de sus derechos o para que se haga justicia.

Si conoce al autor/res o testigos de la conducta ilegal es conveniente aportar los datos


oportunos para su identificación.

4.6.6 ¿Qué significa denunciar para una institución?

Es la declaración que realiza una persona ante la autoridad competente (FELCV - Policía,
FEVAP - Fiscalía y DNA - Defensoría), que tenga conocimiento de algún delito de tipo se-
xual contra un infante, niño, niña o adolescente, la denuncia puede ser verbal o escrita y
en la que se debe resguardar la identidad del denunciante. De oficio esta institución debe
seguir el caso hasta la inclusión del mismo.

4.6.7 ¿Por qué se debe denunciar la violencia contra niños, niñas y adolescentes?

La Ley N° 548, CNNA, señala que todas las personas, sean particulares, servidores/as
públicos/as y que tengan conocimientos de hechos de violencia contra NNA están obliga-
dos a denunciarlos en un plazo de 24 horas de conocido el hecho a las DNA o cualquier

77
otra entidad competente. Caso contrario se podría entender que existe complicidad con
el agresor.

Se deben denunciar los casos de violencia sexual para que los casos no queden en la
impunidad, para restituir, proteger y promover los derechos de la niñez y adolescencia.

Quien denuncia, también debe exigir que las instancias judiciales actúen con celeridad,
apegados a la ley y asegurando el interés superior del niño, niña y adolescente.

4.6.8 ¿Dónde se puede hacer la denuncia de casos de violencia sexual?

● Defensorías de la Niñez y Adolescencia.

● Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV).

● Fiscalía Especializada en Víctimas de Atención Priorizada (FEVAP).

4.6.9 ¿Quién debe promover la denuncia inmediata?

● Padres/madres o familiares.

● Maestros/as, Directores/as de unidades educativas.

● Personal de Centros de Salud.

● Corregidores.

● Autoridades indígena originario campesinas.

● Defensoría del Pueblo.

● Sub gobernaciones.

78
Identificación
de Casos Acompañamiento psico - social a la víctima.
DNA coordina y hace seguimiento. SEDEPOS
brinda terapia psicológica (CEPAT)
FELCV/
Denuncia Proceso Penal
DNA
UAVT/FEVAP
Activa Protección
Víctimas
Denuncia
-Requerimiento
de valoración de Etapa Preparatoria
médico forense (investigación)
-Evaluación Preparación a la víctima y Rechazo
psicológica y acompañamiento psico -
diagnóstico social
social para inicio
del proceso
penal Imputación Juicio Oral
-Salidas Alternativas Preparación a la víctima
-Sobreseimiento y acompañamiento
-Acusación psico - social

Sentencia Ejecutoriada

Fin del Proceso Penal - Restitución


de derechos y reparación del daño

Fuente: Ruta Crítica de Delitos contra la Libertad Sexual. Elaboración propia.

Las instancias receptoras de denuncia pueden derivar los casos de delitos contra la
integridad sexual al CEPAT, desde el inicio de la investigación hasta la estabilización psi-
coemocional de la víctima.

79
4.6.10 ¿Quién brinda atención a NNA víctimas de violencia?

Con niños/as de 6 a 12 años


DÓNDE, CON QUIÉN Y CÓMO PEDIR AYUDA
Con adolescentes de 13 a 18 años
Objetivo: Que los y las participantes conozcan dónde, con quién y cómo pedir ayuda frente a una situación de violencia
y violencia sexual.
Materiales: Hojas resma, marcadores de tres colores, cinta Tiempo: 45 minutos.
masking.
Consigna:
- Se elabora un directorio de lugares o personas dónde pedir ayuda.
- Seguidamente, se preparan juegos de roles para orientar las formas de pedir ayuda.
- En cada zona, barrio o comunidad, se recomienda elaborar un directorio básico de información. Este debe contemplar
la institución y/o persona, la dirección y teléfono, así como los horarios de atención.
- A los NNA se los debe apoyar, identificando personas de su confianza en la familia, escuela y comunidad. Se sugiere
que cada NNA elabore una lista.
- También es importante entrenar el “cómo”, es decir, qué debe decir el niño, niña o adolescente cuando pida ayuda.
Esta actividad se la puede realizar incluyendo el juego de roles.

Con niños/as de 6 a 12 años


LA DENUNCIA, POR QUÉ TENEMOS QUE
Con adolescentes de 13 a 18 años
EJERCER EL DERECHO A LA DENUNCIA
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes donde denunciar un hecho de violencia y violencia sexual.
Materiales: Hojas resma, marcadores de tres colores, cinta Tiempo: 35 minutos.
masking.
Consigna:
- Se explica a los y las participantes qué significa la denuncia, qué dice la Ley al respecto, y dónde se pueden efectivizar
estos comunicados.

EXPOSICIÓN DEL CASO EXPUESTO, Con adolescentes de 13 a 18 años


UTILIZANDO LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes conozcan la Ruta Crítica de Atención.
Materiales: Diapositiva o lámina de la Ruta Crítica de Aten- Tiempo: 35 minutos.
ción.
Consigna:
- Se presenta la Ruta Crítica de Atención y se utiliza un caso expuesto para explicar su funcionamiento.
- Se recomienda iniciar con la explicación breve de las normas existentes (internacionales y nacionales) que protegen
los derechos de la niñez y adolescencia.
- Seguidamente se aclaran las dudas de los y las participantes.

80
CEPAT, brinda terapia psicológica y apoyo socio - legal a NNA víctimas de violencia sexual;

la atención que se ofrece se puede visualizar, paso a paso, en el siguiente flujograma:

Ruta de atención a nna víctimas de violencia sexual

81
Actividades sugeridas:

4.7 Ficha 7: Estrategias de autocuidado contra la violencia sexual


4.7.1 ¿Qué son las estrategias de autocuidado?

Implica el reconocimiento y desarrollo de las habilidades necesarias para enfrentar situa-


ciones de amenaza o peligro y su diferenciación de experiencias de confianza y seguridad
personal.

Es necesario que los NNA aprendan a reconocer una situación de peligro, a pedir ayuda
y a hablar sobre lo que vio o lo que le sucede. También es importante que sepa cuidar y
proteger su cuerpo, que diferencie aquello que les hace sentir mal, aquello que no les
gusta, y puedan expresarlo.

Las familias también deben estar informadas que uno de los riesgos a los que los NNA
están más expuestos es la violencia sexual.

4.7.2 ¿Cómo se puede prevenir o evitar la violencia sexual contra niños y niñas?

● Dé y reciba afecto (abrazo, cariño, palabras de aliento y felicitación); estas acciones


generan una relación de confianza y buena comunicación.

● Nunca deje solos a los hijos e hijas en casa, ni en lugares desprotegidos o solitarios.

● No permita a los niños y niñas pequeños salir solos a la calle.

● Brinde la confianza a los niños o niñas para que avisen cuando tienen miedo y también
respete sus temores.

● Al dormir, separe a los niños y niñas de los adultos y también según su sexo.

82
● Enseñe a los niños y niñas desde pequeños a cuidar y respetar su cuerpo, y a no des-
vestirse frente a las personas.

● Conozca los servicios e instancias de apoyo para cualquier situación.

4.7.3 ¿Cómo se puede prevenir o evitar la violencia sexual contra los adolescentes?

● Dé y reciba afecto (abrazo, cariño, palabras de aliento y felicitación); estas acciones


generan una relación de confianza y buena comunicación.

● Conozca los problemas, intereses y necesidades de sus hijos e hijas; esto se logra
pasando tiempo juntos y motivando a que se expresen.

● Sepa dónde y con quién están sus hijos e hijas.

Con niños/as de 6 a 12 años


CONOCIENDO NUESTRAS SENSACIONES Y
Con adolescentes de 13 a 18 años
EMOCIONES
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes identifiquen las diferentes sensaciones y las emociones.
Materiales: Láminas con escenas que muestren emociones Tiempo: 25 minutos.
de alegría, tristeza, enojo, malestar, etc.
Consigna:
- Se pregunta a los niños y niñas: ¿Cómo les gusta que los acaricien? ¿Cómo dan ustedes caricias a sus mamás?
Posteriormente, se muestra una a una las láminas haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué creen que está pasando?,
¿Cómo creen que se siente esa niña o niño?, ¿Qué emociones muestra?
- Se pide a los niños y niñas que cuenten cómo se sienten cuando reciben esas caricias lindas y esas caricias feas,
se enfatiza de quién la reciben. Se cierra la actividad explicando que la mayoría de las personas van a darles caricias
lindas, pero que posiblemente algunas personas, en las que ellos confían y a las que aman pueden darles caricias feas
e incluso hacerles sentir sensaciones raras.
- Durante esta actividad es posible que se detecten posibles casos de violencia sexual.

83
Con niños/as de 6 a 12 años
LAS REGLAS DE ORO DE PREVENCIÓN DE LAS
Con adolescentes de 13 a 18 años
VIOLENCIA SEXUAL
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes conozcan y practiquen las Reglas de Oro de prevención de la violencia sexual.
Materiales: Láminas o carteles de las Reglas de Oro. Tiempo: 35 minutos.
Consigna:
- Se presentan las Reglas de Oro y se explica cómo estas pueden salvar vidas.
- Posteriormente, se presenta una historia o juego de roles poniendo en práctica las Reglas de Oro.
- Al finalizar, se establece un diálogo para aclarar dudas de los y las participantes.
1ra Regla de Oro: Decir con firmeza ¡NO ME MOLESTES!
Las familias deben enseñar a sus hijos e hijas a levantar la mano, estirarla y con la palma abierta decir ¡NO ME MOLESTES!
2da Regla de Oro: Correr, gritar para pedir ayuda.
Las familias deben enseñar a sus hijos e hijas correr y gritar, diciendo ¡AYUDA! ¡AXUILIO! ¡ME ESTÁ MOLESTANDO!
3ra Regla de Oro: Contar lo que pasó a alguien que nos quiere y protege.
Las familias deben crear la confianza para que los hijos e hijas no se queden callados y puedan contar lo que pasó: MAMI
HOY EL AMIGO DE MI PAPÁ INTENTÓ TOCARME Y ESO NO ME GUSTO.

Con niños/as de 6 a 12 años


YO SÉ CUIDAR MI CUERPO
Con adolescentes de 13 a 18 años
Objetivo: Que los y las participantes refuercen la necesidad de cuidar su cuerpo de diferentes situaciones de riesgo.
Materiales: Letra de la canción. Tiempo: 20 minutos.
Consigna:
-Se comparte y se enseña la canción a los y las participantes.
1
Se cuidar mi cuerpo
Se cuidar mi cuerpo
Si un desconocido me empieza a llamar
Yo no le hago caso y me voy corriendo a casa
Se cuidar mi cuerpo
2
Se cuidar mi cuerpo
Si alguien a la fuerza me quiere tocar
Voy y se lo cuento a quien yo más quiero
Para que me defienda del que me pueda dañar
Se cuidar mi cuerpo
Se cuidar mi cuerpo

84
Con adolescentes de 13 a 18 años
MENSAJES DE PREVENCIÓN
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes participen en la prevención de la violencia sexual (VSC, trata y tráfico de personas).
Materiales: Papel resma, marcadores, cinta masking. Tiempo: 30 minutos.
Consigna:
- Se forman tres mesas de trabajo, cada una tiene una consigna específica para crear cuñas radiales contra la Violencia
Sexual Comercial, mensajes de prevención sobre trata y tráfico de personas y la violencia sexual en el hogar, tomando
en cuenta el contenido del taller.
- Luego se exponen los trabajos de cada mesa y se intercambia ideas.

● No use la violencia (gritos, castigo físico) como método de disciplina, esta actitud solo
vuelve a los NNA más vulnerables a otros riesgos, pierden la confianza y autoestima,
buscando cariño de otras formas.

● Enfrente los conflictos familiares sin violencia (golpes, insultos, otros). Muestre que los
problemas se pueden solucionar dialogando y comprendiendo, lo que ayuda a generar
confianza.

● Enseñe a los NNA desde pequeños a cuidar y respetar su cuerpo, y a no desvestirse


frente de otras personas.

● Conozca los servicios e instancias de apoyo para cualquier situación.

Actividades sugeridas:

85
4.8 Ficha 8: Los derechos de la niñez y adolescencia

4.8.1 ¿Cuáles son los derechos de todo niño, niña y adolescente?

El Código Niña, Niño y Adolescente, Ley N° 548, establece los siguientes:

● Derecho a la vida.

● Derecho a la salud, salud sexual y reproductiva.

● Derecho al medio ambiente.

● Derecho a la familia, a conocer a sus padres y mantener una relación con ellos.

86
● Derecho a la nacionalidad, identidad, a la filiación.

● Derecho a la educación, a la información, a la cultura, a la recreación.

● Derecho a opinar, participar y petición.

● Derecho a la protección en el trabajo, cuando se es mayor de 14 años.

● Derecho a la libertad, dignidad e imagen.

● Derecho a la integridad personal, al buen trato, protección contra la violencia sexual y


acceso a la justicia.

4.8.2 ¿Cuáles son los deberes de todo niño, niña y adolescente?

El Código Niña, Niño y Adolescente, Ley N° 548, establece los siguientes:

● Preservar su vida y salud.

● Asumir su responsabilidad como sujeto activo en la construcción de la sociedad.

● Conocer, ejercer, preservar y defender sus derechos y respetar los derechos de las
demás personas.

● Utilizar las oportunidades que les brinda el estado, la sociedad y su familia para su
desarrollo integral.

● Respetar a su madre, padre, guardador/a, tutor/a, maestros/as y a toda persona.

● Cumplir con sus obligaciones en el ámbito educativo.

● Actuar con honestidad y corresponsabilidad en su hogar y en todo ámbito.

87
● Respetar, cumplir y obedecer las disposiciones legales y órdenes legítimas que emanen
del poder público.

● Honrar la patria y respetar sus símbolos.

● Respetar el medio ambiente y la Madre Tierra.

● Valorar las culturas y la producción nacional.

Actividad sugerida:
Con niños/as de 6 a 12 años
LOS 5 GRUPOS DE DERECHOS Con adolescentes de 13 a 18 años
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes conozcan los derechos y deberes de la niñez y adolescencia.
Materiales: Silueta de un niño y una niña, de un adolescente Tiempo: 50 minutos.
y una adolescente, cinta masking y tarjetas de los 5 grupos
de derechos.
Consigna:
- Se realiza una dinámica para generar la confianza en el grupo.
- Se divide en dos grupos a los niños y niñas.
- Se pide que busquen las piezas para armar al niño y niña, sujetos de derecho. Los y las participantes armarán las dos
siluetas y una vez terminadas se comenzarán a relacionar las partes del cuerpo con los 5 grupos de derechos de la niñez.
- Finalmente, se socializan los deberes y se hace una reflexión.
PARTES DEL
DERECHOS EXPLICACIÓN
CUERPO
Cabeza Derecho a la identidad ¿Por qué la cabeza? Porque allí esta nuestra cara, que es única e irrepetible,
marca nuestra identidad personal.
Pecho Derecho al afecto y la ¿Por qué el pecho? Porque allí esta nuestro corazón, y este lo relacionamos con
protección nuestros afectos y emociones, al compartir en familia y con las personas que
queremos y que nos protegen.
Brazo derecho Derecho al desarrollo ¿Por qué el brazo derecho? Porque con la mano derecha escribe la mayoría
personal de las personas, y esto lo relacionamos con la educación, asistir a la escuela,
aprender, utilizar nuestro tiempo de ocio de manera productiva.
Brazo izquierdo Derecho a la salud y ¿Por qué el brazo izquierdo? Porque es el complemento para que nos
alimentación desarrollemos plenamente, necesitamos gozar de buena salud y una
alimentación nutritiva.
Pies Derecho a la participación ¿Por qué los pies? Porque con los pies caminamos, nos movilizamos y
avanzamos en el camino de lo deseado. La participación quiere decir acción, es
decir, hacemos cosas y opinamos para mejorar nuestra vida y la de otros niños
y niñas.

88
4.9 Ficha 9: Fortaleciendo la capacidad de la resiliencia en los niños, niñas y
adolescentes

4.9.1 ¿Qué es la resiliencia?

La violencia en todas sus formas es humillante e impone un sentimiento de inutilidad,


desamparo, desesperanza, incompetencia social y culpa en los niños y niñas, que para
escapar de ella deben realizar un extraordinario esfuerzo para controlar el resto de sus vidas
o emplear la fuerza para victimizar a otros. Sin embargo, la capacidad de muchas personas
que han sufrido situaciones indeseables para llevar una vida normal es un testimonio claro
de la elasticidad del espíritu humano, de su capacidad de resiliencia.

89
La resiliencia es la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desa-
rrollarse positivamente, de maneras socialmente aceptables, a pesar de las condiciones
de vida difíciles.

La resiliencia permite comprender cómo las personas responden positivamente a las


situaciones adversas4 y cómo usan este conocimiento en el futuro, tanto a nivel personal,
familiar y comunitario en los que se encuentran inmersos.

Los que han tenido que superar una gran prueba describen como factores resilientes el
encuentro con una persona significativa, la comprensión, el amor, la fantasía, el optimismo,
el humor, el afecto, la aceptación de sí mismo/a, la ilusión, la alegría, la generosidad, la
esperanza, la creatividad, el gusto por la vida, el trabajo, etc.

4.9.2 ¿De quién es la responsabilidad de garantizar el desarrollo y fortalecimiento de


la resiliencia en los niños, niñas y adolescentes?
La protección y la defensa de los derechos de los NNA constituyen la tarea de todos los
que se reconocen como seres humanos.

Somos los adultos quienes debemos disponer alrededor de los NNA las guías de desa-
rrollo que les permitirán tejer su resiliencia, tanto para fortalecer su autoestima como para
reconocer que, no obstante los eventos traumáticos vivenciados, se tiene esperanza de
reconstruir un proyecto de vida.

La felicidad y el bienestar de los NNA no son efectos de la casualidad o la suerte, son una
producción humana, nunca individual, ni siquiera familiar, sino el resultado del esfuerzo de
la sociedad en su conjunto.

4 Las personas, familias y grupos a lo largo de su vida se encuentran con dificultades, se enfrentan a acontecimientos traumáticos y tienen
presiones ambientales.

90
4.9.3 ¿Cuáles son las capacidades de una persona resiliente?

● Introspección: capacidad de verse a sí mismo.

● Independencia: capacidad de establecer límites entre uno mismo y la familia o el medio


ambiente.

● Interacción: capacidad de tener lazos afectivos.

● Iniciativa: capacidad de proponer.

● Creatividad: capacidad de inventar, generar, producir.

● Humor: es la disposición del espíritu a la alegría. Encontrar lo cómico en lo trágico.

● Ideología personal: se entiende como conciencia moral.

Las directrices que se fortalecen en la persona son:

“YO SOY” • Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño.
(Fortaleza Interna) • Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
• Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
“ YO TENGO” • Personas alrededor en quienes confío.
(Seres Amados) • Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas.
• Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
“YO ESTOY” • Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
(Responsabilidad, Seguridad) • Seguro de que todo saldrá bien.
• Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
“YO PUEDO” • Hablar sobre las cosas que me asustan o me inquietan.
(Habilidades Interpersonales) • Buscar la manera de resolver mis problemas.
• Sentir afecto y expresarlo.
• Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
• Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
• Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

91
Actividad sugerida:

Con niños/as de 6 a 12 años


FORTALECIENDO LA RESILIENCIA Con adolescentes de 13 a 18 años
Con adultos
Objetivo: Que los y las participantes fortalezcan y desarrollen su capacidad de resiliencia.
Materiales: Fotocopias de la matriz de la resiliencia. Tiempo: 25 minutos.
Consigna:
Esta es una actividad individual.
- Primero se pide a los y las participantes que se paren, cierren los ojos y hagan tres inhalaciones y exhalaciones pro-
fundas, que se concentren en ellas y ellos mismos.
- Luego se entrega la matriz de manera individual y se pide que cada uno escriba cuáles son sus fortalezas internas,
quienes son sus seres amados, cuáles son sus responsabilidades o compromisos y cuáles son sus virtudes o habili-
dades sociales más destacadas.
- Para finalizar, se hace una reflexión mencionando que estas capacidades son importantes al momento que enfrentamos
situaciones difíciles, y pueden ser claves para la superación de los problemas.
“YO SOY”
(Fortaleza Interna)
“ YO TENGO”
(Seres Amados)
“YO ESTOY”
(Responsabilidad, Seguridad)
“YO PUEDO”
(Habilidades Interpersonales)

92
Instrumentos
Anexo 1
Compromiso del agente de prevención
Ser un Agente de Prevención es un compromiso social, no obligatorio, significa un voluntariado y está en ti asumir
este reto, por lo que se recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos:

1. Respetar a los NNA y sus derechos, en todo momento.

2. No discriminar a nadie y tratar con respeto a los niños, niñas, adolescentes y grupos sociales que realicen
las réplicas de los talleres de prevención contra la violencia sexual, violencia sexual comercial y trata y
tráfico de personas.

3. Haber superado mitos y tabúes acerca de la sexualidad.

4. Administrar bien el material de trabajo.

5. Estar dispuesto a dar mi tiempo cuando se me convoque para actividades que promuevan la prevención
contra la violencia sexual, violencia sexual comercial y trata y tráfico de personas.

6. En caso de detectar maltrato o violencia sexual durante las réplicas o durante las actividades, deberá
derivar ante las instancias que corresponda.

7. Agregue algo más que Ud. considere que es necesario comprometerse :

………………………………………………………………………………………………………

8. Yo………………………………………………………………………………… asumo el reto de ser un


Agente de Prevención contra la violencia sexual, violencia sexual comercial, trata y tráfico de personas.

N° Teléfono fijo …………....................…...Celular……………………………………………

Correo electrónico:……………………........................................…………………………..

Firma:………………..........……………………

CI…………...............................………………

Fecha…………………………………………………………………

93
Anexo 2
SEGUIMIENTO AL PROCESO - AGENTES DE PREVENCIÓN

Anexo 3
MONITOREO DE PROCESOS

94
Anexo 4
FICHA DE DERIVACIÓN5

CENTRO ESPECIALIZADO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TERAPÉUTICA


Nombre completo:…………………………………………………………………………………

Fecha de derivación:…………….. Edad:…………………………Curso:……………………..

Instancia de derivación:…………………………………………………………………………..

Tipología de ingreso del caso a DNA u otro:…………………………………………………..

Fecha de derivación:…………………………

Nombre de la persona que deriva:……………………………………………………………….

Documentos adjuntos:

1 Informe psicológico

2 Informe social

3 Otros mencionar:…………………………………………………………………………………….

Diagnóstico psico - socio - jurídico realizado en DNA:…………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………

Marque la tipología que corresponde al caso del niño, niña o adolescente:

Niño, niña o adolescente víctima de violación.

Niño, niña o adolescente víctima de abuso sexual.

Niño, niña o adolescente participante en pornografía infantil.

Niño, niña o adolescente víctima de estupro.

Niño, niña o adolescente víctima de violencia sexual comercial.

Niño, niña o adolescente víctima de corrupción de menores.

Niño, niña o adolescente víctima de trata.

Niño, niña o adolescente víctima de tráfico.

Otros:………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………

Nombre del profesional quién deriva:…………………………………………………………

5 Sírvase adjuntar toda la información y documentación de respaldo para mayor referencia del caso y la derivación.

95
Anexo 5
FICHA DE DERIVACIÓN

CENTRO ESPECIALIZADO EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TERAPÉUTICA – CEPAT


PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DATOS GENERALES

Nombre Completo:……………………………………………………………………………Edad……………………

U.E.:………………………………...................………Curso……………………………Distrito:…………………….

Familia responsable:…………………....………………………………………Nª Teléfono……………………………

Dirección:………………………………………………………………………………………………………………….......…

Motivo de Derivación:..............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

Derivado por:……......…………......……………………………....Derivado a:…….........................……...................

Cuenta con denuncia si no Datos de la Denuncia …………………..........…………………………

Se dio a conocer a las siguientes instancias:

• Nombre del Director de la U.E………………………………………………....…Nª Teléfono…………………..

• Sello y Firma del responsable de la institución:

• Nombre del Responsable de la DNA/UVE/FLCV……………………………………Nª Teléfono………..........……

• Sello y firma del responsable de la institución:

Santa Cruz……………………………………………….., de……………………………………2015

96
Anexo 6
PRE - TEST PRIMARIA

NIÑOS Y NIÑAS (PRE - TEST) 3ro A 6to DE PRIMARIA

Nombre del padre:..........................................................................................Edad:.......................Sexo: F - M

Unidad educativa:.......................................................................................Curso del niño:...............................

Fecha:............................................Municipio:..................................................Barrio:...............................................

1. Conozco las partes de mi cuerpo

Colocar los nombres de las partes del cuerpo

2. Si tuviera algún problema de violencia en mi casa, colegio o en la calle acudiría a :

a ) Un profesor d) Mis padres

b) Mis amigos /as e) El director

c) Mi hermano /a f) Nadie

3. ¿Puedo hablar sobre cosas que me preocupan con mis padres?

SÍ NO

97
4. Colocar en la imagen que consideres: incluir en el círculo una X si la acción no es correcta y un V si la acción
es adecuada

5. Sé cómo cuidarme y protegerme de cualquier peligro.

SÍ NO

98
Anexo 7
POST - TEST PRIMARIA

NIÑOS Y NIÑAS (POST - TEST) 3ro A 6to DE PRIMARIA

Nombre del padre:..........................................................................................Edad:.......................Sexo: F - M

Unidad educativa:.......................................................................................Curso del niño:...............................

Fecha:............................................Municipio:..................................................Barrio:...............................................

Ahora que participaste del taller de prevención de la violencia sexual y violencia sexual comercial, te pedimos que
respondas las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia biológica entre un hombre y una mujer?


a) Los hombres usan color azul y las mujeres usan color rosado
b) Las mujeres juegan con muñecas los hombres con camión
c) El hombre tiene pene y la mujer tiene vagina

2. ¿Hablo con mis padres de las cosas que me suceden?


a) Sí d) Cuando tienen tiempo
b) No e) No confió en ellos
c) A veces f) No vivo con ellos

3. ¿Cómo identificaría una caricia que te hace sentir mal?


a) Cuando te dan regalos y abrazos
b) Te tocan las partes íntimas de tu cuerpo
c) Cuando te hablan

4. ¿Dónde tienes que denunciar cuando sufre algún tipo de violencia física, psicológica o sexual?
a) Donde el médico
b) En la venta de mi barrio
c) La Defensoría y Policía

5. ¿Si una persona conocida o desconocida quiere acariciarnos de una manera que no nos gusta?, debemos
practicar:
a) Decirle a mis amigos/as para que me ayuden
b) Quedarme callado/a
c) Decir NO, CORRER Y PEDIR ayuda, y contárselo a alguien de confianza

6. Alguna vez sufriste algún tipo de violencia como ser:


a) Violencia sexual c) Física
b) Manoseo b) Psicológica

99
Anexo 8
PRE - TEST SECUNDARIA

ADOLESCENTES (PRE- TEST) 1ro A 6to DE SECUNDARIA

Nombre del padre:..........................................................................................Edad:.......................Sexo: F - M

Unidad educativa:.......................................................................................Curso del niño:...............................

Fecha:............................................Municipio:..................................................Barrio:...............................................

1. ¿Qué es sexualidad?
a) Es la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer
b) Es tener relaciones sexuales
c) La sexualidad se refiere solamente a cambios físicos en hombres y mujeres

2. ¿Tengo confianza en mis padres para contarles si estoy pasando por algún problema?
SÍ NO

3. ¿Alguna vez he sufrido algún tipo de violencia? ¿Cuál o cuáles?


a) Violencia Física
b) Violencia Psicológica
c) Violencia Intrafamiliar
d) Violencia Sexual
e) Violencia Sexual Comercial

4. ¿Cuáles serían las personas en quiénes confiaría si estoy pasando por algún problema?
a) En mis padres
b) En mis amigos/as
c) En mi novio/a
d) En mis profesores/as

5. ¿Consideras que siendo adolescente es normal tener un novio/a adulto/a?


SÍ NO

6. Si tengo algún problema en mi casa, el colegio o en la calle donde buscaría ayuda?


a) En el hospital
b) Mi vecino
c) La Defensoría y Policía

100
Anexo 9
PRE - TEST SECUNDARIA

ADOLESCENTES (PRE- TEST) 1ro A 6to DE SECUNDARIA

Nombre del padre:..........................................................................................Edad:.......................Sexo: F - M

Unidad educativa:.......................................................................................Curso del niño:...............................

Fecha:............................................Municipio:..................................................Barrio:...............................................

1. ¿Qué es sexualidad?
a) Es la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer
b) Es tener relaciones sexuales
c) La sexualidad se refiere solamente a cambios físicos en hombres y mujeres

2. ¿Tengo confianza en mis padres para contarles si estoy pasando por algún problema?
SÍ NO

3. ¿Alguna vez he sufrido algún tipo de violencia? ¿Cuál o cuáles?


a) Violencia Física
b) Violencia Psicológica
c) Violencia Intrafamiliar
d) Violencia Sexual
e) Violencia Sexual Comercial

4. ¿Cuáles serían las personas en quiénes confiaría si estoy pasando por algún problema?
a) En mis padres
b) En mis amigos/as
c) En mi novio/a
d) En mis profesores/as

5. ¿Consideras que siendo adolescente es normal tener un novio/a adulto/a?


SÍ NO

6. Si tengo algún problema en mi casa, el colegio o en la calle donde buscaría ayuda?


a) En el hospital
b) Mi vecino
c) La Defensoría y Policía

101
Anexo 10
PRE - TEST ADULTO

ADULTO (PRE - TEST)

Nombre del padre:..........................................................................................Edad:.......................Sexo: F - M

Unidad educativa:.......................................................................................Curso del niño:...............................

Fecha:............................................Municipio:..................................................Barrio:...............................................

Ahora que participaste del taller de prevención de la violencia sexual y violencia sexual comercial te pedimos que
respondas las siguientes preguntas:

1. ¿La sexualidad es una parte importante, placentera y natural presente durante toda la vida?
SÍ NO

2. ¿Hablo sobre sexualidad con mis hijos e hijas?


SÍ NO

3. ¿Les enseño a mis hijos e hijas a cuidar su cuerpo y a valorarse como personas?
SÍ NO

4. ¿Si alguien sufre violencia en mi casa, en el colegio o la calle sé a dónde ir a hacer la denuncia?
SÍ NO

5. ¿Si mi hija o hija es forzado a tener una relación sexual, sé que me lo contaría?
SÍ NO

6. ¿Enseño a mis hijos e hijas sobre sus derechos y saben cómo protegerse de la violencia sexual?
SÍ NO

7. ¿Los delitos sexuales solo pasan en la noche en lugares oscuros y desconocidos?


SÍ NO

8. ¿La violencia sexual comercial se da cuando una persona paga en dinero a un niño, niña o adolescente por
cualquier actividad sexual?
SÍ NO

9. ¿Alguna vez su niño sufrió violencia sexual?


SÍ NO

10. ¿Pudo denunciar el delito? ¿Y dónde hizo su denuncia?


SÍ NO

102
Anexo 11
POS - TES ADULTO

ADULTO (POST - TEST)

Nombre del padre:..........................................................................................Edad:.......................Sexo: F - M

Unidad educativa:.......................................................................................Curso del niño:...............................

Fecha:............................................Municipio:..................................................Barrio:...............................................

Ahora que participaste del taller de prevención de la violencia sexual y violencia sexual comercial te pedimos que
respondas las siguientes preguntas:

1. ¿La sexualidad es una parte importante, placentera y natural presente durante toda la vida?
SÍ NO

2. ¿Hablo sobre sexualidad con mis hijos e hijas?


SÍ NO

3. ¿Les enseño a mis hijos e hijas a cuidar su cuerpo y a valorarse como personas?
SÍ NO

4. ¿Si alguien sufre violencia en mi casa, en el colegio o la calle sé a dónde ir a hacer la denuncia?
SÍ NO

5. ¿Si mi hija o hija es forzado a tener una relación sexual, sé que me lo contaría?
SÍ NO

6. ¿Enseño a mis hijos e hijas sobre sus derechos y saben cómo protegerse de la violencia sexual?
SÍ NO

7. ¿Los delitos sexuales solo pasan en la noche en lugares oscuros y desconocidos?


SÍ NO

8. ¿La violencia sexual comercial se da cuando una persona paga en dinero a un niño, niña o adolescente por
cualquier actividad sexual?
SÍ NO

9. ¿Alguna vez su niño sufrió violencia sexual?


SÍ NO

10. ¿Pudo denunciar el delito? ¿Y dónde hizo su denuncia?


SÍ NO

103
Bibliografía

Fundación La Paz. Programa Jiska Pankarita. (2007). Ámbito Doctrinal de la Violencia


Sexual Comercial. La Paz, Bolivia.

Fundación La Paz Programa Jiska Pankarita. (2007). Así es mi Vida, (Historias) Prevención
de la Violencia Sexual Comercial. La Paz, Bolivia.

Fundación La Paz y UNICEF. (2007). Previniendo el Abuso Sexual, Desde la Familia y la


Escuela. La Paz, Bolivia.

Fundación La Paz y UNICEF. (2007). Previniendo el Abuso Sexual, Guía Para el Facilitador.
La Paz, Bolivia.

Fundación La Paz. Programa Jiska Pankarita. (2007). Serie Pequeña Pankarita, Prevención
de la Violencia Sexual Comercial. La Paz, Bolivia.

OIM y UNICEF. (2006). Sangre, Sudor y Lágrimas. Trata de Niños, Niñas y Adolescentes
en Bolivia. La Paz, Bolivia.

Red Departamental La Paz de Protección a la Niñez y Adolescencia para una Vida Libre
de Violencia Sexual. (2014). Ruta Crítica para la Prevención Integral de la Violencia Sexual
Infantil. La Paz, Bolivia.

UNICEF. (2008). Programa un Nuevo Sol para el Bienestar Comunitario. La Paz, Bolivia.

UNICEF. (2008). Guía de Referencia sobre la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes.
La Paz, Bolivia.

104
Gobierno Autonómo Departamental de Santa Cruz
Av. Omar Chávez Ortíz esq. Pozo
Teléfono(s) 3636000, 3636001
www.santacruz.gob.bo

Calle 20 No. 7720, Zona Calacoto


Teléfono (591-2) 2770222
Fax (591-2) 2772101
Casilla postal 3-1243
lapaz@unicef.org

También podría gustarte