Está en la página 1de 6

CALÉNDULA

CALÉNDULA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Calenduleae
Género: Calendula
Especie: C. officinalis
L., 1753

La Caléndula,Calendula officinalis, también conocida popularmente por otros


nombres como flor de difunto, maravilla o flamenquilla. Esta planta con flores muy
vistosas en tonos naranjas y amarillos es originaria del sur de Europa y actualmente
su cultivo está extendido por muchas otras zonas del mundo debido a sus
excelentes propiedades medicinales para cuidar la salud de forma natural.

Propiedades medicinales de la Caléndula, Calendula officinalis

La caléndula posee propiedades antiinflamatorias, antieméticas, antisépticas,


antiespasmódica, antibacteriana, fungicida, cicatrizante, antiulcerosa, emoliente,
emenagoga, colérica, vulneraria y contiene flavonoides y antioxidantes muy
valiosos.
Resulta muy beneficiosa para las quemaduras de la piel, reduciendo la inflamación,
calmando el dolor y estimulando la regeneración y recuperación de la piel.

 Alivia las picaduras de insectos


 Mejora las afecciones cutáneas
 Se usa para los casos de acné
 Estimula la secreción de bilis
 Está indicada para el reúma
 Calma la indigestión y la gastritis
 Se recomienda para úlcera de estómago
 Regula la menstruación y reduce los dolores
 Ayuda a cicatrizar y curar heridas
 Haciendo un lavado de ojo con la infusión de caléndula se alivia la
conjuntivitis
 Se recomienda para eliminar hongos
 Regenera las células de la piel y favorece la producción de colágeno
 Es excelente para mantener una piel suave, con elasticidad e hidratada
 Se utiliza para eliminar las verrugas víricas
 Es un remedio natural para prevenir las náuseas y los vómitos
 La caléndula es tónica del hígado, favoreciendo su correcto funcionamiento
 Está indicada para combatir el pié de atleta u hongos
 Ayudan en la recuperación de gingivitis, laringitis, amigdalitis y llagas en la
boca.
 Mejora los abscesos, forúnculos, dermatitis y otros problemas en la piel como
grietas, sequedad o llagas.
Cómo tomar la Caléndula

La forma más común de consumirla es elaborando


una infusión con la flor seca o fresca, a una
cucharadita por cada taza de agua caliente.

Con la infusión también se pueden hacer buches y


gárgaras para mejorar las afecciones de la boca y
garganta.

En la cocina se pueden añadir sus flores y hojas a


ensaladas y otros platos para decorar y aportar color.

Por sus cualidades medicinales se utilizan las hojas, las raíces y las flores.

En cosmética y belleza casera se utiliza añadiendo las flores o el aceite a los


preparados

Se utiliza externamente aplicando cataplasmas hechas con las hojas y las flores.

Descripción:

Son hierbas de escasa altura (40 o 50 cm), de tallos erectos y ramificados desde la
base formando densas matas; con hojas lanceoladas, simples, ligeramente
pubescentes, de entre 5 y 20 cm de largo. Las flores son discoidales, amarillas a
naranja intenso, y muy vistosas. Algunas especies, entre ellas la llamada
comúnmente botón de oro (Calendula officinalis), están en flor casi todo el año; su
nombre científico proviene de las calendas, el nombre dado por los latinos al primer
día del mes, por juzgarse similar la frecuencia de su floración

Taxonomía:

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum

Etimología:
Calendula; nombre genérico que podría derivar del término latino calendae, que
significa "calendario", aludiendo a la fotoclinia de sus flores.
El riego:

La caléndula necesita de un riego regular durante el verano y hasta que deje de


florecer. Durante esta época es preciso no descuidar el riego aunque hay que evitar
el exceso de agua pues la tierra no debe estar demasiado húmeda.

Plagas y enfermedades

Las principales enfermedades son:

 Oidio: las hojas se recubren de un micelio blanquecino y es una enfermedad


que aparece en ambientes húmedo y puede causar la muerte de la planta.
Se advierte por la aparición de unas manchas blancas.
 Rhizoctonia y Sclerotinia: dos enfermedades que pueden causar la
podredumbre del tallo.
 Moho gris (Botrytis cinerea): ataca a las plantas que están en ambientes
húmedos y es provocada por un hongo que infecta al ejemplar provocando
la llamada podredumbre gris.
 Negrilla: es un hongo que vive a expensas de la melaza secretada por los
pulgones, mosca blanca y cochinillas principalmente. Forma una capa opaca
que dificulta la fotosíntesis y el intercambio gaseoso, debilitando a la planta.
 Roya: es un hongo que produce manchas amarillas en la planta debilitándola.
 Virosis: son diferentes enfermedades contraídas por virus.
Entre las plagas, se destacan los:

 Pulgones: pequeños insectos que se alimentan de la savia de la planta y así


es como deforman las hojas y brotes tiernos.
 Larvas minadoras: forman galerías y afectan la floración provocando flores
deformes.
 Mosca blanca: se sitúa en el envés de las hojas para así alimentarse de la
savia debilitando a la planta. La melaza que segrega favorece la aparición de
hongos y bacterias.

La siembra:

La caléndula necesita estar expuesta al sol aunque tolera la semi-sombra. También


soporta el frío siempre y cuando no supere los -3°C. Evita situarla en un lugar
húmedo y recuerda que necesita un suelo bien drenado que no contenga exceso de
humedad. La tierra debe ser permeable y lo ideal es mezclarla con arena.

Puedes coger una maceta pequeña o un semillero para entonces colocar la semilla
sobre la tierra rellenando el receptáculo con tierra hasta el borde. Luego es
momento de regar pues la caléndula necesita que el suelo esté húmedo… pero no
demasiado.

Ubica la planta de caléndula en un lugar soleado pues necesita de la luz natural


para crecer. Cuando tu planta tenga un tamaño de 2 pulgadas puedes trasplantarla
a una maceta más grande o, si lo prefieres, a un espacio de mayor tamaño como
un jardín o una mesa de cultivo. Recuerda que las caléndulas pequeñas necesitan
de una separación de 5 pulgadas entre ellas, las más grandes unas 18 pulgadas
entre sí.

Asegúrate entonces que las raíces y la tierra permanezcan intactas pues de este
proceso dependerá el buen crecimiento de la planta. Antes de hacerlo cava un
orificio en la tierra nueva y luego deposita la planta con suavidad.

Principios activos de la caléndula:

Los efectos reparadores de la caléndula y otras plantas medicinales vienen dados


por los principios activos que contienen, y que las plantas utilizan para poder medrar
con éxito en los ambientes donde habitan, para defenderse de depredadores, atraer
a los insectos polinizadores, o facilitar la captación de luz y de nutrientes. Estos
componentes bioquímicos tienen en muchos casos una similitud evolutiva con
nuestros propias moléculas, lo que explica su posible eficacia terapéutica.

Los capítulos florales de la caléndula contienen los siguientes principios activos:

Aceite esencial, entre 0,1 y 0,4%, que incluye diferentes moléculas, mentona,
carvona, cariofileno, etcétera. Es responsable principalmente de su acción
antiséptica y parasiticida.
Principios amargos, como la calendina, que le confieren virtudes digestivas y
estomacales.
Flavonoides, del 0,3 al 0,8%.
Saponósidos, entre 2 y 5%.
Ésteres colesterínicos derivados de los ácidos palmítico, esteárico, láurico,
mirístico.
Carotenoides, calendulina y otros pigmentos xantofílicos, que confieren el color
anaranjado a las flores.
Triterpenos alcohólicos.
Polisacáridos hidrosolubles, galactanas.

Contraindicaciones de la caléndula:

Como es bien sabido, todo lo que cura, también puede dañar si se toma en dosis
inadecuadas o por personas con determinadas propensiones, y la hermosa
caléndula no se escapa de tal consideración. Estas son las precauciones que hay
que tomar con la caléndula y las situaciones donde está contraindicada:
A falta de estudios rigurosos que lo contradigan, los expertos recomiendan evitar
esta planta durante el embarazo y la lactancia. Su efecto emenagogo o
regularizador de la menstruación podría presentar algún inconveniente, y en
cualquier caso se impone la prudencia a la hora de evitar el mínimo riesgo para la
embarazada.
Muchas personas desarrollan una reacción alérgica más o menos explosiva por el
mero contacto con la caléndula, y cuanto más por la toma de plantas de la familia
de las compuestas, como es el caso.
El contacto con la planta fresca puede provocar dermatitis o sarpullidos en personas
sensibles o alérgicas.
Por su contenido en taninos, potencialmente irritantes a nivel gastrointestinal, se
deben evitar las dosis altas de caléndula y los tratamientos prolongados por vía oral.

También podría gustarte