Está en la página 1de 25

CASILLA: N°117.

EXPEDIENTE: N® 00954-2011-15-2 701 -JR-PE-02


ESPECIALISTA: Ever Omar López Suxso SUMILLA:
INTERPONGO RECURSO DE CASACION POR LA
CAUSAL DE DESARROLLO DE LA DOCTRINA
JURISPRUDENCIAL

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL SUPERIOR MIXTAY DE APELACIONES DEL


DISTRITO JUDICIAL DE MADRE DE DIOS:

JOSÉ LUIS AGUIRRE PASTOR, en el presente


proceso penal seguido en mi contra por el supuesto he
hipotético negado, delito de Usurpación de Funciones,
en agravo del Gobierno Regional de Madre de Dios,
con el debido respeto me presento ante usted y digo:

I. PRETENSIÓN CONCRETADEL RECURSO DE CASACION: (Art. 427*. inciso 4


Código Procesal Penal del 2004):

Estando dentro del plazo que franquea la Ley, conforme a lo establecido en el artículo
413° numeral 3). 414° numeral 1) literal a). 427° numeral 4). del Código Procesal
Penal, siendo el plazo de diez días de notificada la sentencia que me confirma la
sentencia venida en grado, por la cual se me condena como autor del delito Contraía
Administración Public a-Usurpación de Funciones, en agravio del Gobierno Regional
de Madre de Dios, a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida y al pago
de tres mil nuevos soles de reparación.

Siendo mi pedido que sean elevados los actuados ante la Sala Penal de la Corte
Suprema y que en su debida oportunidad la Corte Suprema de Justicia declare:
se me condena como autor del delito de Contra la /Administración Publica-
Usurpación de Funciones, en agravio del Gobierno Regional de Madre de Dios, a
cuatro años de pena privativa de libertad suspendida y al pago de tres mil nuevos
soles de reparación. En consecuencia: NU LO el auto de vista e
INSUBSISTENTE la sentencia de primera instancia, dictada mediante
Resolución N9 07. del 30 de mayo del 2012 del Tercer Juzgado Unipersonal-
Sede Tambo pata.

2. SE ORDENE que otro Juez Unipersonal realice nuew juicio oral y, cumplidas las
formalidades correspondientes, dicte una resolución sobre el fondo del asunto.

MOTIVOS DEL RECURSO:

1. Inadecuada aplicación de la presunción del conocimiento de las normas en


oposición al rol en la distribución funcional del trabajo. (Art. 429° inciso 3) del
Código Procesal Penal del 2004)

2. Indebida inaplicación de la confesión del delito como supuesto para la incoación


del Proceso Inmediato. (Art. 429° inciso 3) del Código Procesal Penal del 2004)

3. Falta de motivación al expedir sentencia inaplicando el Acuerdo Plenario N9 6-


201 Q'CJ-116 fundamentando sudesvinculación en la no obligatoriedad de los
acuerdos plenarios: sin motivación alguna al pronunciarse alejándose de lo
estatuido en el acuerdo plenario. (Art. 429° inciso 4) del Código Procesal Penal
del 2004)

4. La sentencia emitida por la Sala Superior se aparta de la doctrina jurisprudencial


establecida por la Corte Suprema, al determinar las causales especiales para
aplicar la institución del Proceso Inmediato. (Art. 429° inciso 5) del Código
Procesal Penal del 2004)

OBJETO DEL RECURSO

1. Fijar los parámetros objetivos, para la correcta delimitación entre la


obligatoriedad del conocimiento de las normas y la presunción deinocencia. 1
3. Fijar los parámetros objetivos que sustenten la motivación de las Salas al
momento de apartarse de los acuerdos plenarios.

4. Fijar como doctrina jurisprudencial la vinculación del fundamento 07 del


Acuerdo Plenario N3 6-201Q’CJ-116.

IV. FUNDAMENTO DE LA CASACIÓN EXCEPCIONAL:

La finalidad de la interposición del presente recurso, encuentra su fundamento en


la intención del legislador de innovar la Casación Penal en el Código Procesal
Penal del 2004. CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO, señala que la finalidad de la
llamada ‘CASACIÓN EXCEPCIONAL", es necesaria para el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial en casos sensibles v necesitados de una correcta

1 Fijar parámetros objetivos que establezcan el contenido de la confesión del delito


como supuesto de incoación del proceso inmediato.
interpretación y unidad:’ el recurso, permite a la Corte Suprema
discrecionalmente crear doctrina jurisprudencial. (Subrayado y resaltado en
nuestro)

El Nuevo Código Procesal Penal divide a la CASACIÓN EXCEPCIONAL en dos


vertientes: Por un lado, garantizar la debida o correcta interpretación del Derecho
Penal y Procesal Penal - tutela de derecho objetivo, como base de la justicia - y.
por otro, asegurar la unidad en la interpretación y aplicación del Derecho Penal y
Procesal Penal, así como es el afirmar la unidad jurídica como base de la
seguridad jurídica.

V. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN EXCEPCIONAL.

Al respecto, cabe indicar que el procesalista SÁNCHEZ VELARDE. respecto a la


procedencia del RECURSO CASATORIO EXTRAORDINARIO, refiere que el
recurrente deberá explicar puntualmente las razones que justifican el desarrollo de
la doctrina jurisprudencial que pretende.2 3
Agrega SALAS BETETA. que en tal
supuesto, la Sala Superior, para la concesión del recurso, constatará la existencia
de la fundamentación específica exigida en estos casos.3
Ahora bien, es de precisar que en un sistema cas ato rio - al que apunta el Código
Procesal Penal del 2004- se empieza a desmitificar las muchas veces rígida
exigencia de requisitos para la procedencia del recurso de Casación Penal, y a
reducirse los controles formales que convirtieron a la casación más en un rito que en
un instrumento para remediar una sentencia ilegal.4 5

Es por ello, que el presente recurso excepcional, se ampara en la constante


preocupación del Código Procesal Penal del 2004 por hacer de la casación un
remedio que apunte a la unidad del derecho. El Nuevo Código fija las pautas para
ampliar la cobertura prestacional de la Casación Penal vía Casación Excepcional.

Teniendo en cuenta lo mencionado por el Dr. CÉSAR SAN MARTÍN" que el Código
Procesal, sigue el modelo alemán y reconoce soto dos causales de inadmisibilidad:

1) La falta de fundamento: Cuando se adolece de una falta evidente de

2
'SANMARTÍN CASTRO, cesar Eugeno. Estud os de Derecho Hoces si Penal. Eúíoral GRULEY. Ura.2012. Rig. 501.
3
SANCHEZ VELARDE Paxo. B Nuevo Proceso Penal. Edtonal DEM3A. Una. 2009. Rags.421 y422.
■’ SALASBETETA. atristan. B Proceso Penal Común. En Gacela tena! & Roces al Penal. Editorial Gacela Jjriaca Una.
2011. Pag. 291
4
HTTERS. Jjan Carlos. Técnica de/as recursos extraoitímarosyüelaCasación. EtHortd Hálense. Buenos Aires. 1984. Pag.
25y ss.
5
SANMARTÍN CASTRO. César Eugeno. Cb. Cl.. F&g. 5Q2.
razón jurídica de tos motivos alegados o una falta de contenido
casactonal.

2) La presencia de precedente establecido: Existencia de doctrina


jurisprudencial consolidada, que la causa verse sobre un caso igual sin
datos diferenciales y que no se presente argumentos alternativos que
merecen una revisión de la jurisprudencia.

VI. ADMISIBILIDAD EXTRAORDINARIA DE LA CASACIÓN EXCEPCIONAL

El numeral 4) del artículo 427° del Código Procesal Penal del 2004 establece que:
Excepcionalmenle. será procedente el recurso de Casación en casos "distintos" de
los arriba mencionados, cuatxlo la Sala Pena! de la Corte Suprema,
"discrecionalmente” lo considere necesario para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial.
Es de precisar que el criterio de admisibilidad que fija la norma procesal penal para la
Casación Excepcional, atiende a criterios distintos a los lijados para el Recurso
de Casación Penal Material. Procesal Penal y Constitucional.
Puesto que ‘el juico de admisibilidad" del recurso de Casación Excepcional, se
monopoliza en virtud del la DISC RECIO NAL IDAD la Sala Penal del Tribunal
Supremo.

SOBRE EL “JUICIO DE ADMISIBILIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DEL


PROCEDIMIENTO CASATORIO EXCEPCIONAL"

La doctrina procesal nacional, refiere que el procedimiento casatorio está


estructurado en tres grandes fases:

1) La primera fase de es la de interposición. En esta fase el protagonista es el


recurrente, quien debe fundamentar la razón jurídica y los motivos que
determinen el desarrollo jurisprudencial.

2) La segunda fase destaca, en primer término, el denominado 'juicio de


admisibilidad" en cuya virtud la Penal del Tribuna! .Suprema. mediante auto
inimpugnable decide acerca de la viabilidad de la casación.

3) Finalmente, la tercera fase es la decisoria, en la cual es función de la Corte


Suprema unificar criterios de aplicación de la norma con el fin de garantizar
el principio de seguridad jurídica.
Sobre la estructuración del recurso Casatorio Excepcional, debemos precisar que la
SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA. ES QUIEN ATIENDE EL JUICO DE
ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN EXCEPCIONAL: es decir, que en
atención a que la Casación es un medio de impugnación extraordinario, que produce
los efectos devolutivos no suspensivos y extensivas en lo favorable, la Sala Penal
Superior, sin atender a tos criterios de admisibil idad de la Casación Ordinaria,
observará:

1) La funda mentación y el contenido casactonal y


2) Que no exista precedente jurisprudencial establecido.
Consecuentemente, la Sala Superior, elevará los actuados a la Sala Penal Suprema,
para que esta, finalmente, determine la viabilidad de la Casación Excepcional.

VIII. DELIMITACIÓN DEL PETITORIO

Al amparo del artículo 4273 inciso 4 Código Procesal Penal interpongo recurso de
casación penal. El presente recurso se está basando en que la Sala Penal de la
Corte Suprema aplicando su criterio de discrecionalidad. y que de forma, exclusiva y
excluyente. le concede el artículo 42T inciso 4 Código Procesal Penal del 2004 la
Corte Suprema de Justicia realice un desarrollo de la Jurisprudencia en fijación de los
parámetros objetivos para la correcta delimitación entre la obligatoriedad del
conocimiento de las normas y la presunción de inocencia, fijación de los parámetros
objetivos que establezcan el contenido de la confesión del delito como supuesto de
incoación del proceso inmediato y la aplicación del Acuerdo Plenario N°06-2010.
teniendo en cuenta que vuestro digna Sala Suprema es la única que pueden calificar
la misma y admitir el Recurso de Casación.

IX. PRETENSIONES QUE SE BUSCAN ALCANZAR CON LA CASACIÓN

Teniendo en cuenta la particularidad de esta figura jurídica (proceso inmediato)


dentro de nuestro novísimo Código Procesal Penal, consideramos de vital
importancia que Vuestra Excelentísima Sala le otorgue IMPORTANCIA
JURSPRUDENCIAL a tos temas planteados. Una figura jurídica especial dentro de
una nueva normativa procesal, requiere no solo de un adecuado tratamiento sino de
PARÁMETROS OBJETIVOS que guíen a las Salas para poder alcanzar el objetivo
fijado con este cambio normati\o procesal.

Vemos la necesidad de enfrentar el cambio normativo a través de precisiones


otorgadas por la jurisprudencia, precisiones que al plantearse dentro de un visto
común sentarían las bases para una adecuada utilización de las figuras jurídicas, en
consecuencia, alcanzaríamos el objetivo que contiene nuestro Código Procesal
Penal: CELERIDAD EN EL
PROCESO GARANTIZANDO LOS DERECHOS DE LAS PARTES PROCESALES.

Concordar es una herramienta que emana de un órgano Supremo, mediante el cual


se dictaminan las bases para cubrir tos vacíos o malas interpretaciones que sentarían
lineamientos ÚNICOS permitiendo una adecuada aplicación normativa procesal.
Tratándose de una figura jurídica especial (proceso inmediato), liemos expuesto la
importancia de su especial tratamiento bajo parámetros objetivos que SOLO
VUESTRA EXCELENTÍSIMA SALApuede fijar con el objetivo de sentar bases únicas
de aplicación normativa procesal, a su vez, garantizar el cumplimiento de las
garantías procesales.

ANTECEDENTES SOBRE EL DESARROLLO DEL PROCESO:

1. Con fecha 23 de febrero del 2011 la Dirección Regional de Salud, solicita la


aprobación de la modificación de TUPA año 2010. en virtud de ello, el Presidente
Regional de Madre de Dios, emitió una Resolución Ejecutiva Regional N 6 7 8 243-
2011-GOREMAD/PR con fecha 25 de abril del 2011. en la cual aprueba la
modificación del TUPA-2010. Sin embargo, la aprobación del TUPA s e hace a
través de una Ordenanza Regional, siendo com petencía del Consejo Regional,
en virtud del artículo 159 del Decreto Supremo N3 079- 2007-PCM. Por lo que. el
31 de mayo del 2011 el Presidente Regional, mediante Resolución Ejecutiva
Regional N3 326-2011-GOREMAD/PR resuelve declarar de oficio la nulidad de la
Resolución Ejecutiva Regional N° 243-2011-GOREMAD/PR.

2. No obstante a ello, el Consejo Regional del Gobierno Regional de Madre de Dios


representado por el Procurador Público, cursa una carta de fecha 26 (sinmes)del
2011. dirigida al Presidente de Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial
de Madre de Dios, donde hace de conocimiento los hechos denunciados.

6 En atención a ello, el 05 de febrero del 2012 la Segunda Fiscalía Provincial


Penal Corporativa de Tambopata - Segundo Despacho Fiscal de
Investigación, formula requerimiento de acusación penal contra José Luis
¿guirre Pastor por la presunta comisión del delito Contra la Administración Pública
en la modalidad de Usurpación de la Función Pública, estipulado en el artículo
361° del Código Penal.

4. Asimismo, el 2® Juzgado de Investigación Preparatoria, emite la Resolución N®


03 de fecha 13 de enero del 2012. en la cual dispone la INCOACIÓN DEL
PROCESO INMEDIATO contra José Luis Aguirre Pastor por la presunta comisión
del delito Contra la Administración Pública en la modalidad de Usurpación de
Funciones, toda vez que cumple con lo descrito en el artículo 446’ del Código
Procesal Penal; señalando ademas el ACUERDO PLENARIO N9 06-2010 para la
procedencia de la incoación del proceso.

5. En ese sentido, el 3® Juzgado Penal Unipersonal de Tambopata emite Auto de


Enjuiciamiento con fecha 22 de marzo del 2012. contra José Luis Aguirre Pastor,
por la presunta comisión de delito Contra la Administración Pública en la
modalidad de Usurpación de Funciones, previsto y sancionado en el artículo 361 9
del Código Penal.

6. Una vez terminada la audiencia pública de Juicio Oral, el 3° Juzgado Penal


Unipersonal de Tambopata emite Sentencia Condenatoria el 18 de mayo del
2012, en la cual se me condena como autor del delito Contra la Administración
Pública - Usurpación de Funciones, en agavio del Gobierno Regional de Madre de
Dios, a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida y al pago de tres mil
nuevos soles de reparación civil.

7. A fin de salvaguardar mis intereses, presente un recursode apelación contra la


Sentencia Condenatoria contenida en la Resolución N®07 del 18 de mayo del
2012. solicitando que se declare la Nulidad Absoluta del Juicio Oral seguido en mi
contra y como consecuencia Nula La serr.encia Impugnada. Sin embargo, dicho
recurso es declarado inadmisible por el 3® Juzgado Penal Unipersonal de
Tambopata. mediante la Resolución N® 10 de fecha 07 de junio del 2012, en
virtud de que supuestamente no se habrían señalado los puntos de impugnación
9
ni los argumentos de derecho que lo apoyen. la Sala Penal de Apelaciones,
mediante Resolución N3 01. de fecha 11 de junio del 2012.

9 Ante dichas circunstancias, interpuse un recurso de Queja ante la Sala Superior


Mixta y Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios,
el 10 de junio del 2012, contra la Resolución N® 10 que declara inadmisible mi
recurso de apelación. Siendo Admitido a Trámite por
9. Respecto a lo anterior, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Madre de Dios, emitió su VOTO EN MAYORÍA, siendo notificada el 04
de julio del 2012. en la cual declararon FUNDADO mi recurso de queja,
concediendo mi recurso de apelación y ordenaron al Juez de la causa envíe tos
actuados correspondientes.

10. Cabe tener en cuenta, que no soto me fue notificado el VOTO EN MAYORÍA de la
Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios,
sino también una Resolución N3 02. de fecha 20 de junio del 2012. cuyo
encabezado es de una resolución se ítala Sala Superior Mixta y Penal de
Apelaciones de la Corte Superiorde Justicia de MadredeDios. siendo
independiente al voto en mayoría emitido por el Colegiado CAUSANDO
CONFUSIÓN SOBRE SI ES UN RESOLUCIÓN DEL COLEGIADO O UN VOTO
SINGULAR. MÁS AÚN SI ESTA RESOLUCIÓN ES CONTRARIA A LA
RESOLUCIÓN EMITID A EN VOTO EN MAYORÍA.

11. Asimismo, cabe precisar que en la Resolución emitida por el juez DENNI
MANFRED ESCOBAL SALINAS se aprecia en la parte de la decisión lo
Siguiente: “POR LOS FUNDAMENTOS ANTES EXPUESTOS, EL COLEGIADO
DE LA SALA SUPERIOR MIXTA Y PENAL DE APELACIONES DE LA
CORTESUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS", es decir es un
votosingular odel colegiado?, teniendo en cuentaque al emitir ambas resoluciones
sin cumplir con el formato de un voto singular, se estaría causando una confusión
e indefensión por la decisión adoptada por la Sala Superior Mxta y Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, toda vez que
ambas resoluciones son distintas y contrarias entre sí.

12. Adicionalmente, es preciso señalar que en la resolución emitida el juez DENNI


MANFRED ESCOBAL SALINAS no se indica en ninguna parte que es un voto
adicional o singular, más aún en los considerandos de dicha resolución hace
un ADELANTO DE OPINIÓN SOBRE LA IMPROCEDENCIA DE LA
APELACIÓN, TENIENDO EN CUENTA QUE SOLO SE DEBÍA PRONUNCIAR
POR LA QUEJA INTERPUESTA antes de pronunciarse sobre la apelación, ya
que la apelación aún no había
sido admitida. Motivo por el cual, el suscrito interpuso RECUSACIÓN por haber
emitido un criterio con antelación al pronunciamiento que debió ser en el recurso
de apelación interpuesto, poniendo en tela de juicio su imparcialidad, la cual vicia
su idoneidad para seguir interviniendo en la tramitación del Recurso de Apelación
interpuesto contra la Sentencia contenida en la Resolución N5 07, emitda el 18 de
mayo del 2012. en virtud de que el señor Denni Manfred Escobal Salinas, incluyo
en su'voto singular' de fecha 20 de junio del 2012. criterios sobre el fondo del
Recurso de Apelación, sin tomar en cuenta, que soto debía pronunciarse por la
procedencia o improcedencia del Recurso de Queja, más aún si el Recurso de
Apelación, aún no habría sido declarado admisible ante su Despacho. Sin
embargo, el juez antes mencionado no se dio por recusado, formando parte de la
Sala para evaluar mi Recurso de Apelación presentado.

13. Por lo que. finalmente la Sala Superior Mixta y Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de Madre de Dios, emite la Resolución N 5 42. de fecha 20 de
setiembre del 2012. en la cual resuelve declarar INFUNDADO mi Recurso de
Apelación interpuesto, no motivando ni precisando claramente tos motivos en tos
cuales se funda para declarar infundado dicho recurso, más aún no se pronuncia
por varios puntos apelados en mi recurso, tos cuales de forma insalvable acarrean
la nulidad absoluta de la Resolución N5 07 que contiene la sentencia condenatoria;
por tal razón interponemos CASACIÓN EXCEPCIONAL, en virtud de que sea lo
considerado necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial, dado que
habrían una serie de vacíos sobre la conducción del presente proceso.

XI. FUNDAMENTACIÓN DELA PRETENSIÓN DE CASACIÓN

1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIACOMO LÍMITE A LA PRESUNCIÓN DEL


CONOCIMIENTO.

1.1 Una de las características más importantes de las Ciencias Penales, es su


constante evolución. La misma que encuentra su fundamento en la eterna
discusión sobre las instituciones que la componen y, a través de un proceder
científico, pretende encontrar el objeto de conocimiento de las Ciencias Penales, el
denominado Derecho Penal.
1.2 Ahora bien, para centrar el tema que será objeto a tratar a cargo de la Sala Penal
de la Corte suprema, con el fin de dilucidar la correcta interpretación de la norma
penal, antes hemos de desarrollar los fundamentos básicos sobre los cuáles
descansa nuestra petición.

1.3 Pues bien, debemos precisar, en virtud de lo señalado por el doctor POLAJMO
NAVARRETE. que todo Derecho presenta una dimensión normativa, es decir,
todo ordenamiento jurídico es un complejo de normas con determinadas
características. Dichas normas son positivadas por un órgano legítimo de poder y
recogidas en leyes u otras disposiciones normativas.10

1.4 Estas normas, vigentes en un Ordenamiento jurídico determinado, cumplen la


función: ser el parámetro de actuación de los sujetos que pertenecen a la
sociedad. Este modelo referencial de comportamiento -norma - se caracteriza por
ser el reflejo de la intención del legislador, quien a través de la misma pretende
orientar a las personas a comportarse de determinada forma.

1.5 No obstante a lo anterior, cabe señalar, que el ordenamiento jurídico, en


determinadas oportunidades, adolece de falta de unidad y coherencia en la
interpretación de los preceptos normativos - vatorativos. por la existencia de las
denominadas lagunas legales o lagunas de la ley. las mismas que deben ser
colmadas, en la medida de lo posible.

1.6 Estas Zanas de Penumbra, de difícil acceso, conllevan a que los destinatarios
de la norma secundaria, muchas veces apliquen de una manera inadecuada
las consecuencias jurídicas.

1.7 En esta ocasión, sale a la luz la problemática de la presente CASACIÓN


EXCEPCIONAL: La determinación de los parámetros o criterios
objetivos del "conocímiento” de las normas jurídicas o del
procedimiento administrativo o del Derecho en general en el delito de
Usurpación de Funciones.
1.8 En tal sentido, la ilustre Sala Penal de la Corte Suprema, en atención a los
criterios de unificación de la interpretación normativa y como órgano máximo del
Poder Judicial, -deberá crear y>'o fijar tos criterios normativos a fin de determinar
de manera más próxima, una línea jurisprudencial como precedente para la
resoluciónde conflictos posteriores11y determinar ¿CUÁL ES LA EXIGENCIA DE
CONOCIMIENTO QUE EXIGE EN ESTE TIPO DE DELITO?

1.9 Lo anterior se fundamenta en la Resolución N5 42 emitida por La Sala Superior


Mixta y de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, que
habiendo atendido las Consideraciones del Ministerio Público no se pronunció
respecto al elemento subjetivo del tipo - dolo:

“(...) En la acusación escrita se estableció la conducta antijurídica del


imputado, esto es haber firmado el 25 de abril de 2011 la resolución número

10
Véase en Mguei POLAINO NAVA PRETE Derecho Penal Parte General. 1.1 Fundáronlos Cienti ti eos del Derecho
Penal. 4*. Ed. Toramente renovada y actúaleada con la coiaboraoón de Mguel POLANO-ORTS. Edíoral Bosch. Barcelona.
2001. Pag. 59 y ss.
'GONZALES-CUELLAR SEFRA.NO. Ncoas.'GARBEFU LLOBREGAT. José./fcefac.cnyCasaciín ene!Proceso Owí Ed«or*l
OOLEX. Mafrd. 1994. Pag. 173.
243 - 2011, siendo facultad única del Consejo Regional, fa afirmación del
Ministerio Público que debería conocer las normas es una presunción luret el
de Duret. se presume que todas las autoridades conocen de las normas no
hubo variación de los hechos"

1.10 Además de ello, debemos acotar que. la misma resolución, recoge en sus
considerandos, la denominada Autodefensa def Acusado:

“(...) Señaló que su abogado pudo alegar más. fue elegido por voluntad
popular y no necesariamente debe conocer toda la legislación Administrativa,
ha cometido error por haber recibido los documentos de asesoría legal, y
haber firmado la Resolución del TUPA, no ha tenido fa intención de hacer
daño al Consejo Regona!, no se ha beneficiado en nada, ni dañó a nade pues
la resolución no se ejecutó, se anuló (...)"

1.11 Ahora bien, uno de los problemas de fondo, de la presente Casación Excepcional,
es que actualmente la regulación Penal Nacional, adolece de falta de criterios
objetivos que determinen fehacientemente la determinación del conocimiento que
exige el elemento subjetivo doto. Específicamente, la determinación del doto en el
Delito de Usurpación de Funciones.
1.12 La pretensión concreta es: Que se fijen los parámetros objetivos a fin de
determinar cuándo se conoce el derecho.

1. ¿SE PUEDE FIJAR A TRAVÉS DE UNA PRESUN CIÓNIURET ET DE IURET, EL


CONOCIMIENTO DEL DERECHO A UN CIUDADANO COMÚN?
2. ¿CUÁLES SERÍAN LOS PARÁMETROS PARA FIJAR TAL CONOCIMIENTO?
3. ¿LA EXIGENCIA DE CONOCIMIENTO EXIGIDA POR EL DOLO DEL DELrTO DE
USURPACIÓN DE FUNCIONES ES ACERCA DE LAS NORMAS DEL DERECHO O
DE LOS ELEMENTOS TÍPICOS DEL TIPO OBJETIVO?

1.13 Es necesario analizar el tema determinante: la comunicación de la norma penal


material v cuál es la función que cumple como medio orientador de
conductas.

1.14 En primer término, es de señalar que las normas comunican. SANTIAGO MIR
PUIG señala que la estructura de las normas penales es una estructura basada
en la recíproca conexión -comunicación de tos tres sujetos (sujeto activo, sujeto
pasivo y Estado) presentes en ellas. Ahora bien, comose sabe, la codificación de
la comunicación normativa está a cargo del poder respectiva.

1.15 El sentido comunicativo de la norma Penal, se torna importante debido a que si el


decodificador o destinatario de la norma primaria no es capaz de distinguir el
sentido comunicativo de la norma. ¿CUMPLIRÍA LA NORMA PENAL SU
FUNCIÓN ORIENTADORA DELCOMPORTAMENTO?.

1.16 Por otro lado, debemos detenernos en la postulación del representante del
Ministerio Público, quien pretende probar el doto del imputado, aduciendo que el
imputado debería conocer las normas del Derecho y por ende esa situación se
presume y no admite prueba que demuestre lo contrario. Es más. aduce que el
imputado debería conocer las normas y el haberse comportado de otro modo,
implicaría incurrir en el delito de Usurpación de Funciones.

1.17 Su distinguida Sala Penal de la Corte Suprema, deberá aclarar, de manera


consecuente lo siguiente:
SI EN EL DELITO DE USURPACIÓN DE FUNCIONES, EL“PRESUNTO”
CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS, A TODAS LUCES, DEMUESTRALA
EXISTENCIA DEL DOLO.

1.18 En razón a que. el conocimiento que exige el dolo, es propiamente el


conocimiento de tos elementos del tipo objetivo, tos mismosque configuran el
delito de Usurpación de funciones. Distintamente, pretender que el conocimiento
exigido por el dolo, descanse en un elemento ajeno al tipo penal -conocimiento de
las normas - se aleja del sistema garantista del Derecho Penal.

¿BASTA QUEUNAPERSONATENGAUN CARGO PÚBLICO PARA QUE


CONOZCA LA TOTALIDAD DE LAS NORMAS SUSTANCIALES COMO
PROCESALES REFERENTES A SU CARGO O AFINES?

1.19 Esta presunción luret et de iuret es base para la imputación Penal, no obstante,
se toma de manera indiscriminada que el “conocimiento“ que bastaría para
dilucidar el doto sería, en este caso, el conocimiento de las normas referentes:
tomar esta rienda vulneraría el Principio de Presunción de Inocencia.

2. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA IURS TANTUM vs. PRESUNCIÓN DE


CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS IURET ET DE IURET

2.1 Para determinar el contenido de este principio, tomaremos como referencia la


Sentencia de nuestro Tribunal Constitucional, apropósito del recurso de Agravio
Constitucional interpuesto por César Hinostroza Pariachi contra la resolución
expedida por la Primera SalaCivil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que en
el fundamento 6) expresa:

“(...) El derecho a la presunción de inocencia reconocido en el ordinal “e" inciso


24 del artículo 2o de la Constitución, como por ei artículo 8.2C de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos que disponen, esencialmente, que toda
persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente
su responsabilidad, y cuyo fundamento se halla tanto en el principio-derecho de
dignidad humana (‘La defensa de la persona humana y el respeto de su
ágnidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado", artículo 1o de la
Constitución), así como en el principio pro hómine. “

22 Cabe resaltar que ha quedado establecido por el Tribunal Constitucional12 “poresta


presunción iurís tantum. a todo procesado se le considera i nocente mientras no
se pruebe su culpabilidad; vale decir, hasta que no se exhiba prueba en contrario.
Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito,
quedando el acusado en condición de sospechoso durante toda la tramitación del
proceso, hasta que se expida sentencia definitiva*. Por tanto, al constituir una
presunción iuris tantum. la presunción de inocencia puede ser desvirtuada o
destruida mediante una mínima actividad probatoria.

2.3 Contrariamente al argumento sostenidopor Nuestro Tribunal Constitucional. Tanto


el Ministerio Público de Tambopata ha pretendido hacer valer la interpretación -
dejando de lado la Presunción de Inocencia Iuris Tantum - que se presumía que
el imputado tenía un conocimiento basto acercade los parámetros normativos
administrativos correspondientes a laelaboración del TUPA 2010 de la Dirección
Regional de Salud del Gobierno Regional de Puerto Maldonado. Afirmación que a
todas luces contraviene la presunción de inocencia, puesto que soto les bastó
afirmar que el conocimiento de las normas por parle deI imputado es una
presunción luret et de luret.

2.4 No obstante, creemos que para estimar que se conoce las normas, por el hecho
de ostentar un Cargo Público, merece criterios objetivos, los cuales se deben fijar
como jurisprudencia vinculante; con la finalidad de ser modelo de solución para

" Sen lene a recaída en e< Expelerte N' 0618-2005-HOTO Fundamento M» 21).
tos posteriores casos similares.

3. LA CONFESIÓN DEL IMPUTADO COMO ELEMENTO SUFICIENTE PARA


DAR INICIO AUN PROCESO INMEDIATO.

3.1 El proceso inmediato es una institución especial dentro del Nuevo Código
Procesal Penal, el cual leda la particularidad de llevarse a cabo sin realizar la
etapa intermedia, en virtud de la introducción de este cambio en nuestro proceso
es que nos dirigimos a la Excelentísima Sala Penal de la Corte
Suprema para que se pronuncie sentando jurisprudencia sobre un tema debatible
en el ámbito jurídico.

3.2 Nos presentamos ante su Excelentísima Sala Penal del a Corte Suprema para
que ilustren a la comunidad jurídica respecto de los supuestos para la aplicación
del proceso inmediato: tal y como indica el Código Procesal Penal del 2004. el
Fiscal puede peticionar el proceso inmediato de presentarse alguno de los
siguientes supuestos:

a. Cuando el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito: o.


b. Cuando el imputado ha confesado la comisión del delito; o.
c. Cuando los elementos de convicción acumulados durante las diligencias
preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes. (Art. 446|
del CCP 2004)

3.3 Los supuestos para la aplicación de esta institución especial es loque motiva LA
PETICIÓN DE CASAR PARÁMETROS OBJETIVOS PARA DELIMITAR LA
CONFESIÓN QUE FUNDAMENTE EL PROCESO INMEDIATO; en atención a
ello, sostengo que la confesión es una institución jurídica que requiere la admisión
de la comisión del ilícito imputado, en este extremo, preguntamos cuáles son los
parámetros para determinar la admisión del ilícito por parte del imputado.

3.4 En el presente caso se me abre proceso inmediato fundamentándolo en haber


confesado la comisión del delito, preguntamos CUÁLES SON LOS
ELEMENTOS NORMATIVOS PARA DETERMINAR LA CONFESIÓN DEL
DELITO, acaso basta con la admisión de haber ejecutado una acción y
advertir que fue sin conocimiento de su ilicitud, es decir, la admisión de
haber cometido la acción sin mediar dolo ¿a ello se te puede tener como
confesión?.
3.5 Planteo en la presente que la confesión de un delito debe apreciarse en base
normativa de lo que significa un delito, para ello, se debe tener que la confesión
refiere ADMISIÓN DE UNA ACCIÓN TÍPICA ANTIJURÍDICA Y CULPABLE,
seadmite el delito siademásde reconocerse la ejecución de la acción que da
origen a la denuncia, se admite la tipicidad. antijuricidad y culpabilidad de la
conducta.
3.6 Entiendo que se tiene por confesión del delito c uando el sujeto imputado ha
reconocido su acción típica antijurídica y culpable; siguiendo la teoría del delito,
se afirma que el delito consta de un tipo objetivo y un tipo subjetivo, antijuricidad
de la conducta y culpabilidad atribuible al autor. Nuestro Título preliminar
PROSCRIBE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL AUTOR, por tanto,
entendemos que nadie es responsable penalmente por ejecutar una acción, la
simple acción no da origen a un delito, en consecuencia, la admisión de haber
realizado una acción NO PUEDE SER EL ELEMENTO SUFICIENTE PARA DAR
SUSTENTO AL PROCESO INMEDIATO.

3.7 La sentencia que resuelve condenando al suscrito basa la incoación del proceso
inmediato en la supuesta confesión hecha por mi persona en virtud de reconocer
haber ejecutado la acción de expedir la Resolución Ejecutiva Regional 243-2011
que aprueba la modificación TUPA 2010 de la Dirección Regional de Salud del
Gobierno Regional siendo atribución del Consejo Regional expedirla; si bien
reconozco haber expedido la resolución en mención, hago la precisión que al
momento de realizar la acción por la cual se me condena. NO TENÍA
CONOCIMIENTO RESPECTO A QUE ELLO ERA ATRIBUCIÓN DEL CONSEJO
REGIONAL, reconozco haber ejecutado la conducta y al mismo tiempo haberte
realizado en desconocimiento de las atribuciones de mi cargo, por tanto, sin
conocimiento ni voluntad, realizo la acción sin doto alguno-razón por la cual- al
tomar conocimiento de que ello era ajeno a mi función, declaro nulo lo expedido
en dicha resolución.

3.8 La Fiscalía tomó la admisión que hice respecto a haber expedido la resolución por
ignorancia de mis concretas atribuciones, como elemento constitutivo de
confesión del delito; por ello me dirijo a su Excelentísima Sala Penal de la Corte
Suprema para que SIENTE LOS PARÁMETROS DE LA CONFESIÓN DEL
DELÍTO COMO SUSTENTO PARA LA INCOACIÓN DEL PROCESO
INfvEDIATO. a qué tipo de confesión hace referencia nuestro novísimo Código
Penal, acaso se está materializando la proscrita responsabilidad objetiva a través
de la controvertida norma, la comunidad jurídica -en especial las Salas que
aplicarán esta especial institución del proceso inmediato- están llamadas a
proceder mediando parámetros objetivos que indique los fundamentos de la
confesión del delito como sustento en la aplicación del proceso inmediato..
3.9 Reafirmo mi postura, en que la confesión del delito implica el reconocimiento de
una acción típica antijurídica y culpable, confesar un delito implica
necesariamente la aceptación de haber realizado un delito y no el haber realizado
una simple acción sin dolo alguno. Nos enseña la teoría del delito que no basta
una acción ni la vulneración objetiva de un tipo penal, sino que se trata de un
complejo proceso que tiene como inicio un accionar y necesita la vulneración de
una norma previa con conocimiento y voluntad, sumarle la contravención al
derecho (antijuricidad) y que aquello pueda ser imputado a quien cometió la
acción, previendo un llamado de lanormaque el sujeto pudo responder y no to
hizo.

4. LA RESOLUCIÓN MATERIA DE GRADO NO SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE


MOTIVADA AL FUNDAMENTAR SU ALEJAMIENTO DEL ACUERDO PLENARIO
06-2010.

4.1 INEXISTENCIA DE MOTIVACIÓN O MOTIVACIÓN APARENTE

4.1.1 La Resolución N5 42. emitida por la Sala Superior Mixta y Penal de


Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios no da cuenta
de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las
alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un
cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento
fáctico ó jurídico. Se ve inexistencia dé motivación en la resolución casada en
los siguientes considerandos:

10° Considerando: dice “(...) sin haber presentado ninguna solicitud de


incorporación o exclusión de piezas procesales, por ende, no se ha infringido
el deber constitucional de motivación de las resoluciones judiciales (...)“ tal
como se puede apreciar de la Resolución N°42 que confirma la sentencia en
primera instancia. pie/a [actas, Informes, resoluciones, dictámenes
periciales) sin haber presentado ninguna solicitud de incorporación o
exclusión de piezas procesales, por ende no se ha infringido el deber
constituciona de motivación de las resoluciones judiciales, ni se ha
lesionado el derecho
4.1.2 Aquí hay una inexistencia de motivación, toda vez que confunde la resolución
en casación, porque donde existe la MOTIVACIÓN es en la decisión de los
jueces -en la sentencia- No existe en el procedimiento administrativo, como
aparenta la apelada, para justificar el resto del 10° considerando.

4.1.3 También hay inexistencia de motivación en el siguiente considerando:

21° Considerando: No hay arbitrariedad, ni abuso en el hecho,


sino incompetencia del órgano funcional (...)’ (de las Resolución Ejecutiva
Regional N°243-2011-GOREMAD-PR)

21.El .uto fuñe loiul que corres|)onde a otro caigo tiene que >or legitimo.
IV modo ífiir» el autor ojerw|i un acto Mislantialmentr legaiino. cuyo
vicio consiste únicamente en -I c arree de facultades para ese .teto. No
hay arbitrariedad ni abuso en el hecho, sino incompetencia dd órgano furuiorul.
Si o1 acto comlHuywv. .MHMTI.ÍN IIII .ibuso autorid.N), es decir, que íuetJ
abusivo aun cumplirlo por I«I u< 11111,1' «- competente, setó aplicable
la figura más grave

4.1.4 Con este considerando se prueba de manera indirecta, que la resolución


casada admite que no hubo doto, sino una simple incompetencia del órgano
funcional, al firmar un documento, que por incompetencia funcional sepuede
llegar hasta el grado deculpa, pero no de doto, siendo que la Usurpación de
funciones requiere necesariamente el doto para su consumación, se prueba
mediante este considerando que no está tipificado el delito de usurpación de
funciones, por ello hay inexistencia de motivación.

4.1.5 Asimismo.en el 24“Considerandoque indica lo siguiente: ‘Siendo esto así. se


encuentra acreditada la comisión del delito, así como fa responsabilidad penal
del procesado (...)“, sin existir una motivación considerable para determinar la
comisión del delito.

4.2 LA MOTIVACION SUSTANCIALMENTE INCONGRUENTE.


4.2.1 Resulta un imperativo constitucional que tos justiciables obtengan de los
órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente de las
pretensiones efectuadas: pues precisamente el principio de congruencia
procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
determinada, no omita, altere o se exceda en las peticiones ante él
formuladas.

4.2.2 El derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a tos órganos


judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con

Que como presidente del gobierno regional estaba obligado a conocer las
normas, sus facultades y obligaciones, sin embargo no haciendo caso a las
normas, que rigen la sociedad y de tos funcionarios públicos, (el cual fue
modificado por el Fiscal en el Juicio Oral).

y en el caso de autos se puede apreciar que el acusado al no haber tomado


acciones contra quienes indica que le hicieron, incurrir en error, se a precia
que el acto fue doloso, mas aun podemos apreciar que frente a tos demás
funcionarios estos tenía una grado de subordinación frente al acusado, (el
cual fue modificado por el Juez Unipersonal).
tos términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto,
desviaciones que supongan modiftoacióno alteración del debate procesal
(incongruencia activa). EL DEJAR INCONTESTADAS LAS PRETENSIONES
SOBRE LA NULIDAD ABSOLUTA tales como:

La sentencia condenatoria se ampara en hechos que no fueron materia


de incoación del proceso inmediato ni de la acusación fiscal escrita ni de
la disposición de la continuación de la investigación preparatoria, tales
como:

4.2.3 Estos hechos fueron recogidos en la sentencia condenatoria. Sin embargo, la


Resolución N5 42. que confirma la sentencia de primera instancia, señala lo
siguiente:
9. configurándose así el delito Contra la Administración Publica en Ja

modalidad do Usurpación de Funciones previsto en el Articulo 361c del

CP.; delito de mera actividad, oue se consuma con el so o hedió de

usurpar un función aiena a la que tiene, lo que cautela v protege este tipo

de delitos es la buena administración, el buen manejo público, es di£ÍL_ÍJ

acusación O? Cierta no implícita, vno, nrec clara v »-•xprfsa. denotamos

una descripción suficientemente detallada de los her-ho* considerados

punibles que se imputan, además del material probatorio pn que se

fundamenta.

4.2.4 En relación al texto anterior, se puede observar que la resolución que declara
infundado el recurso de apelación interpuesto, no precisa ni motiva, si
realmente los hechos sobre la omisión y no de la acción del delito que se le
imputa, al ser propio de una acción y no una omisión, eran los mismos por los
que se habría iniciado el proceso inmediato, teniendo en cuenta que el Juez
debe jugar de acuerdo tos hechos descritos y tipificados inicialmente en el
proceso inmediato.

4.2.5 Es por ello que acudimos a su despacho pa ra que en su oportunidad se


considere si ES POSIBLE ¿TENER POR ACREDITADOS HECHOS U
OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE LOS DESCRITOS EN LA ACUSACIÓN
ESCRITA?

4.2.6 Además de ello. LA INCLUSIÓN DE OTROS HECHOS EN LA SENTENCIA


CONDENATORIA LOS CUALES NO FUERON DESCRITOS EN LA
INCOACIÓN DEL PROCESO INMEDIATO, ¿PUEDEN SER
CONSIDERADOS SI NO EXISTE NINGÚN CUESTION AMIENTO POR
PARTE DE NINGÚN SUJETO PROCESAL O EL JUEZ DE OFICIO DEBE
EVALUARLOS?

4.2.7 Teniendo en cuenta, que es de vital importancia precisar si los hechos por los
cuales se inicia un proceso inmediato y precisamente en base a una
confesión, es que se da origen a este proceso inmediato, según tos requisitos
para iniciar dicho proceso, según lo tipificado en el Código Procesal Penal del
2004. pueden ser variados sin que el juez tos considere irregulares, toda vez
que el sujeto procesal no advirtió ninguna irregularidad y por ende no presento
ningún cuestión amiento.

4.2.8 Nuestro fundamento se basa, es la participación activa que debe tener el juez
en el proceso, y más si es un proceso inmediato, el cual se ha definido para
alivianar la carga procesal y evitar un proceso tedioso, siempre y cuanto
cumplan con tos supuestos recogidos en el Código Procesal Penal. Portal
motivo, solicitamos a su excelentísima Sala Penal de la Corte Suprema, que
considere como doctrina jurisprudencial, si puede haber una ampliación de los
hechos materia de incoación, más aún si sobre esos hechos es que se ha
declarado una confesión, aceptando la acción más no el delito.

4.2.9 Otro de los puntos, de tos cuales no la Resolución Nc42. emitida por la Sala
Superior Mixta y Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Madre De Dios es el Acuerdo Plenarto No.-06-2010,'CJ-116 - punto 07- donde
tos integrantes de la Sala Transitoria de la Corte Suprema, establecieron que
el Juez Unipersonal o Juez de Juicio, debe de hacer un controlde los medio de
prueba antesgue inicie el Juicio Oral.

En la Resolución materia de grado, lo absuelven de la siguiente manera:

13. Sm embargo este Superior colegiado aprecia del mento de lo actuado que la

delcm^itécniuitjel^mlonuailono^^ lo^Jj^elomrntos^de^nwivicuiV^oí^

el requerimiento de acusar iòti paia ac tuarse un la audiencia. I.IIDIKHO

advirtió do alguna irregularidad procesal, no ha Milu dado la exUustfm

<k* alguna pirva proc esal menos ha serial.ido en juicio nuil que estos

Htnnonlo^do^nvimrtrHeJiall.HI^^

menoscabo, lampoco advirtió al juzgador al momento de sor postulado

que los 1 6 elementos de c onvic c lóri sustento de la acusar ion lise al

no eran iwite-enu-s iondiKentes, legítimos o útiles o ma'"mestamente

4.2.10 En el texto anterior, se aprecia que no se pronuncian por la pretensión que es


solicitar la nulidad absoluta, la cual no puede ser convalidada.
sobre que debió efectuarse un control de pruebas. Es más el auto de
enjuiciamiento no hace mención a las pruebas del Fiscal, simplemente remite
a la acusación escrita.

4.2.11 Habiéndose desnaturalizado el proceso previamente establecido en la ley.


toda vez que no se ha valorado que el proceso penal es inmediato, donde el
Juez Unipersonal, antes del inicio del Juicio Oral, debió de realizar el control
de los medios ofrecidos por las partes. Según lo ordenado en el Acuerdo
Plenario No.- 06-2010 punto “7*.

4.2.12 La cuestión de cuándo la aplicación de una modificación legislativa a las


reglas del proceso judicial puede devenir en arbitraria, por irrazonable o
desproporcionada, es una que el Tribunal Constitucional se ha negado a
establecer en abstracto y con carácter general: y ha reclamado, en cambio, la
necesidad de realizar un análisis en función de cada caso concreto.

4.2.13 No obstante de ello, la Sala Superior no se pronuncia por esta pretensión, la


cual que se encuentra descrita en la Resolución N5 42 materia de grado:
empero la Sala Superior, no motiva específicamente sobre la nulidad absoluta,
al no haber efectuado uncontrol de los medios ofrecidos antes del inicio del
Juicio Oral, sino por el contrario se aprecia una motivación vaga y
distorsionada a lo que se debió fundamentar, señalando que por no haber
cuestionado las pruebas se podría advertir que no hubo uncontrol de medios
probatorios.

4.2.14 Por tal motivo. SOLICITO ASU ILUSTRE SALA PENAL DE LA CORTE
SUPREMA. SE PRECISE UNA DOCTRINA JURISPRUDENCI/Ü. SOBRE SI
EL JUEZ DE OFICIO DEBE EFECTUAR UN CONTROL DE PRUEBAS Y
TENER EN CUENTAEL ACUERDO PLENARIO 06-2010, O ESTE CONTROL
DE PRUEBAS NO SE PUEDE DAR, TODA VEZ OUE EL PROCESADO NO
ADVIRTIO NINGUNA IRREGULARIDAD Y POR ENDE NO CUESTIONO
LOS ELEMENTOS PROBATORIOS, ES DECIR ¿SI LAS PARTES NO
IMPUGNAN EL JUEZ NO REALIZA UN CONTROL DE PRUEBAS EN EL
PROCESO INMEDIATO? POR LO QUE ¿NO ES NECESARIO SEÑALAR LA
CONTUNDENCIA PERTINENCIA Y UTILIDAD?
4.2.15 Igualmente en dicha resolución, no se pronuncian sobre si las pruebas deben
salir del CUADERNILLO JUDICIAL formado, lo cual en el presente caso las
pruebas no salen del cuadernillo judicial, sino salen de lo mencionado por el
Fiscal. Ni tampoco se pronuncio sobre la actuación de pruebas distintas
actuadas en el Juicio Oral.

4.2.16 Empero estas pruebas no han sido correctamente postuladas, ni identificadas


plenamente, tampoco se han mencionado en el auto de enjuiciamiento, la
pertinencia, utilidad y conducencia, que debe de tener cada una de las
pruebas y describe el artículo 351° inciso 5 letra b) del Código Procesal Penal
y sobre estas pretensiones la Sala Superior no se ha pronunciado en su
Resolución N5 42.

4.2.17 Por tal motivo, solicito a su ilustre Sala Penal de la Corte Suprema, se
considere la presente CASACIÓN EXCEPCIONAL a fin de establecer doctrina
jurisprudencial, respecto a SI LAS PRUE3AS ADMÍTIDAS. ¿DEBEN
ACTUARSE NECESARIAMENTE DEL CUADERNILLO JUDICIAL O ES
OPCIONAL? Es decir, si no obran en el cuadernillo judicial las partes pueden
presentarlas al juicio oral. ¿EN CASO QUE LA PRUEBAS NO SE
ENCUENTREN EN EL CUADERNILLO JUDICIAL SE DAN POR NO
ACTUADAS?

4.2.18 Por otro lado, se puede apreciar la FALTA DE JUSTIFICACIÓN INTERNA


Contradicción en el 17° considerando: ‘Este Superior colegiado precisa que
es indiscutible la existencia de una relación entre denegación indebida de
pruebas de indefensión, en el caso de análisis no existe indefensión de
relevancia constitucional pues aún existiendo irregularidad procesal, no se
llega a producir efectivo y real menoscabo de derecho de defensa, bien por
que no existe relación entre los hechos que se querían probar y las pruebas no
admitidas o rechazadas, a mas que no seriaptecisadocualea la defensa que
nopudoefectuai o elgiado de eficacia de sus elementos de juicio irrebatibles a
la luz de la responsabilidad penal que le es atribuida.“

4.2.19 La Sala entiende que nuestros medios probatorios sor tan evidentes que son
indiscutibles. Indica: “Lo indiscutible de la existencia déla denegación de
pruebas de indefensión" pero inmediatamente entra en una seria contradicción
al indicar lo siguiente, sin fúndamelo “en el caso de anáfisis no existe
indefensión de relevancia constUucicnar. OBSERVESE ESTA
CONSECUENCIA OPUESTA AL ORIGEN de existencia. Con esta Falta de
coherencia narrativa se desvía la decísón del marco del debate judicial
generando indefensión. Primero indica que es indiscutible la denegación de
nuestras pruebas y luego las niega por no tener relevancia constitucional. Esta
seria contradicción excluye nuestras pruebas al considerarlas nimias y poco
valederas a la Sala, calificándolas despectivamente al indicar que no tienen
“relevancia Constitucional', sin indicar el motivo de esta irrelevancia al excluir
nuestros medios probatorios, por lo que hay modificación o alteración del
debate procesal.
4.3 FALTA DE MOTIVACIÓN INTERNA DEL RAZONAMIENTO

4.3.1 Invalidez de una inferencia a partir de las prcmisas que establece previamente el

Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que
a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso, incapaz de
transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión.

4.3.2 De igual modo, el 22° Considerando, señala: El hecho se consuma con la


ejecución del acto funcional que corresponde a otro carao, sin aue se
requieran provecho para el autor, ni perjuicio contra la administración pública o
consecuencia otra alguna"

4.3.3 Subjetivamente el hecho es doloso, se requiere el dolo directo que comprende


la certeza de estar ejecutando actos funcionales que corresponden a otro
cargo.

4.3.4 Aquí hay una falta de motivación interna del razonamiento, basados en un
error de interpretación, ya que la “ejecución del acto funcional' no empieza por
la firma del documento, sino que comienza con la ejecución de la ‘Modificación
del TUPA', que es lo que se ordenaba para su ejecución. Es claro que una
‘orden’ no es lo mismo que la ‘Ejecución’ de ‘esa orden' Estaejecución en el
TUPA nunca se hizo y por ello nunca hubo esa ejecución del acto funcional
como requisito del delito de usurpación de funciones. Ante esta duda queda el
‘Indubio Pro Reo', ya que la sola firma de un documento no es la ejecución del
mismo, sino mas bien es el Visto Bueno (VCB°) del funcionario, que no es to
mismo que la Ejecución de lo ordenado, en este caso de análisis nunca hubo
modificación del TUPA que se ordenaba, pues dicha orden se anuló y no hubo
'ejecución del acto funcional*.

4.3.5 En ninguna parte del expediente se ha probado el dolo, y no hay certeza de


que nuestro cliente haya sabido a carta cabal que estaba ejecutando actos
funcionales que corresponden a otro cargo. No se puede privar de la libertad
a alguien por presunciones legales. La presunción “iuret etde iuret’ en el que
todas las autoridades deben saber las Tormas. no implica necesariamente
doto en nuestro cliente. La presunción legal es por su naturaleza: SUBJETIVA
El dolo tiene que ser OBJETIVO y probado. Es decir se quiere probar el doto
mediante una presurctón legal que no corresponde al caso.

4.3.6 Ello se corrobora con to señalado por el doctor Rojas Vargas, quien precisa
que la función pública comose apunta en la doctrina nacional es el elemento
normativo típico que constituye el contendo u objeto de tos actos ejecutivos
de usurpación13.

4.3.7 Es por tal motiw. que solicito a su excelentísima Sais Penal de la Corte
Suprema, tener en cuenta los argumentos antes señalados en tos cuales la
Sala Superior se ha alejado del Acuerdo Plenario N3 06-2010, teniendo en
cuenta que además de ello la Fiscalía en la audiencia de apelación contra la
sentencia condenatoria, señalo que dicho acuerdo no es vinculante y que
además no es obligatorio, tal como se puede apreciaren el audio de la
audiencia de Apelación de la Sentencia llevada a cabo el día 06 de setiembre
del presente año.

4.3.8 En consecuencia, la Sala Superior al momento de expedir la Resolución N3


42. que confírmala sentencia condenatoria, fundamenta su decisión en base a
los argumentos de la fiscalía en los cuales se aprecia, la referencia al
Acuerdo Plenario N3 06-2010 como doctrina legal jurisprudencial no
vinculante, recayendo toda molivación en la no vinculatoriedad de tos
acuerdos plenarios. Es decir la Sala Superior advierte su motivación-al
alejarse del Acuerdo Plenario- no en el sustento del mismo;s¡no. por el
contarlo, en su no vinculatoriedad al afirmar que no constituye doctrina
jurisprudencial de obligatorio cumplimiento.

4.3.9 De este modo pedemos advertir que su funda mentación vaga no es sino que
una motivación de desvinculación y no una funda mentación del porque se
aparta de lo señalado en el Acuerdo Plenario 06-2010.

POR TANTO:

A usted, señor Presidente, solicito admitir este recurso y


disponer su tramitación conforme a su naturaleza y en su momento la Corte Suprema
de la República, declare fundado el recurso de casación, en consecuencia fije
doctrina jurisprudencial sobre los argumentos esbozados, ordenándose se declare la
nulidad de la resolución venda en grado y, como consecuencia de ello, se anule la
sentencia condenatoria de acuerdo a una debda fundamentación.

PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que de acuerdo a lo establecido en el artículo 430°


inciso 3. Código Procesal Penal del 2004. tos funcionarios que se excedan sobre sus

g
Ry,as Vargas. R Deltos contra la admrusvacón púbtca.cl.. p.462.
atribuciones y se irroguen competencias sobre la procedencia de la CASACIÓN
EXCEPCIONAL, incurrirán en los delitos de Prevaricato y Usurpación de la Función
Pública, toda vez que la Sala Superior sólo puede constatar la existencia de fu nd
amentación de la CASACIÓN EXCEPCIONAL.

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Sedebe tener en cuenta que los funcionarios o


servidores públicos que. en forma arbitraria, obstruyan la procedencia de la presente
casación o suministren de modo incompleto el expediente judicial u obstaculicen de
cualquier manerael cumplimiento de la Ley. incurren en una falta administrativa y, por
lo tanto, son susceptibles de ser sancionados administrativamente, sin perjuicio de la
responsabilidad penal de ser el caso.

Puértó Nfeldonadó. 27 de Sétiéñlbré de 2012


1. FUNDADO el recurso de casación para el desarrollo de la DOCTRINA
JURISPRUDENCIAL, señalado en el artículo 427° inciso 4 Código Procesal
Penal del 2004 -Aplicación del Acuerdo Plenario N1 * 3 06-2010.- Con respecto al
Proceso Inmediato y la fijación de los hechos inmutables en la formalizaciónde la
investigación preparatoria- interpuesto por el recurrente
contra la sentencia dictada mediante Resolución N3 42. del 20 de setiembre del
2012. de vista que confirma la sentencia de primera instancia, en la cual

También podría gustarte