Está en la página 1de 93

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACION


DE TESIS iiI

TÍTULO: “LA REGULACION DE LA MINERIA


ARTESANAL EN EL PERU”

ALUMNO: CRUZ TAMBO, Hamer Martin.

PROFESOR:
HENRY CARHUATOCTO S.

Lima – Perú
2012

1
INDICE

CAPITULO I……………………………………………………………………………... Pág. 6


ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………………………………… Pág. 6

1.- TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO………….……………………………….Pág. 6


2.- FORMULACION DEL PROBLEMA…………….…………………………………….Pág. 6
3.- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA……………….………………………………….Pág. 6
4.- OBJETIVOS. ………………………………………………………………..………….Pág. 6
4.1. Objetivos Principales. ……………………………..………………………….Pág.6
4.2 Objetivos Secundarios. ………………………………………………..……….Pág. 6
5.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS…………………………………………….Pág. 6
6.- TIPO DE INVESTIGACION……………………………………………………….…..Pág. 7
7.- IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES…………………………………..………. Pág. 7
8.- DISEÑO DE MANEJO DE FUENTES, OBTENCION DE INFORMACION Y ANALISIS
DE LA INFORMACION OBTENIDA…………………………………….……………… Pág. 7

CAPITULO II…………………………………………………………………….……. Pág. 8


MARCO TEORICO.............................................................................................................Pág. 8

1.- SIGNIFICADO DE LA PALABRA MINERIA……………………………..…………….Pág. 8


2.- YACIMIENTO MINERAL……………………………………………………………..…….Pág. 8
a) MINERAL………………………………………………………………………………..….Pág. 8
b) YACIMIENTO MINERAL…………...…………………………………………………….Pág. 8
c) CONCEPTO DE MINA…………………………………..………………………………Pág. 10
3.- INDUSTRIA MINERA………………………………………………………………. Pág. 10
a). DEFINICION………………………………………………………….………………Pág. 10
b). CATEO…………………………………………………………………………………. Pág.11
c). PROSPECCION……………………………………………………………….……… Pág.11
d). EXPLORACION…………………………………………………………………..….. Pág.12
e). DESARROLLO…………. …………………………………………………….……….Pág.12
f).EXPLOTACION…………………………………………………………………….…..Pág.13
g).LABOR GENERAL………………………………………………………………….…Pág.13
h).BENEFICIO……………………………………………………………………….……Pág.13
i). REFINACION………………………………………………………………….….……Pág.14
j). COMERCIALIZACIÓN………………………………………………….…………… Pág.15
k). TRANSPORTE MINERO………………………………………………………..……Pág.15
4.- IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA…………………………………..Pág.16
5.- CONCEPTO DE DERECHO MINERO COMUN……………………………………..Pág.17
6.- HISTORIA DE LA LEGISLACION MINERA PERUANA………………………..Pág.18
7.- LEGISLACION MINERA COMUN………………………………………………….Pág.21
8.- CARACTEISTICAS GENERALES DEL SECTOR MINERO……………………… Pág.21
a). Empresas y producción…………………………………………………………..….. Pág.21
. Tamaño y aporte del sector a la economía del Perú……………………...Pág.21.
. Clasificación de las empresas por actividad y tipo de extracción……… Pág.21
. Localización geográfica: polos de desarrollo minero…………………..Pág.22
. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo minero…………….…..Pág.22
9.- PERSONAS INHABILES PARA EJERCER ACTIVIDADES MINERAS…………. Pág25.
I. INHABILITACIÓN ABSOLUTA (art. 31 TUO)…………….………………Pág.25
II. INHABILITACIÓN RELATIVA (art. 32 TUO)…………………………….Pág.26
III. EXTENSION DE LA INHABILITACIÓN (art. 33 TUO)……….………….Pág. 26
IV. EXCEPCIONES (art. 34 TUO)……………………………………………….Pág.26
V. SANCIONES (art. 35 TUO)………………………………………………….Pág.26
VI. OTROS CASOS DE INHABILITACIÓN RELATIVA (art. 36 TUO)……...Pág27.

2
10.- JURISDICCION ADMINISTRATIVA………………………………………………….Pág.28
a- CONSEJO DE MINERIA………………………………………………………..Pág.28
b- DIRECCION GENERAL DE MINERIA………………………………………..Pág.28
c- DIRECCION DE FISCALIZACIÓN MINERA…………………………………Pág.28
d- ORGANOS REGIONALES DE MINERIA……………………………………..Pág.28
e- REGISTRO PÚBLICO DE MINERIA………………………………………….Pág.28
. Ley de Catastro Minero Nacional (Ley 26615)………………………………….Pág.29
 LA ACCION CONTENCIOSA MINERA (Ley 26629 del19 /6/1996 que sustituye el
art. 157 del TUO)………………………………………………………………….Pág.30
11.- NORMAS AMBIENTALES PARA LAS ACTIVIDADES MINERAS………….Pág.30
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………Pág.30
II. NORMAS AMBIENTALES DE NIVEL NACIONAL……………………Pág.31
a. Constitución Política del Perú…………………………………………………Pág.31
b. El Código del Medio Ambiente…………………………………………………Pág.31
c. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada……………………Pág.32
d. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)…………..............................Pág.32
e. Código Penal…………………………………………………………………….Pág.32
III. NORMAS AMBIENTALES PARA EL SECTOR MINERO……………...Pág.32
a. Normas del TUO sobre el Medio Ambiente…………………………………..Pág.32
b. El Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalúrgicos…….Pág.33
c. Dirección General de Asuntos Ambientales……………………………………Pág.34
d. Registro de Entidades Autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental en el
Sector Energía y Minas…………………………………………………………Pág.34
e. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para. Obras y Actividades………..Pág.34
IV. OTRAS NORMAS RELACIONADAS………………………………………Pág.34
a. Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales………Pág.34
b. Ley de Áreas Naturales Protegidas………………………………………………Pág.35
c. Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica………………………………………………………………………….……Pág35
d. Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de
Hidrocarburos…………………………………………………………………….….Pág.35

CAPITULO III…………………………………………………………………………...Pág.36
GENERALIDADES………………………………………………………………….… Pág.36

1.- SITUACION DE LA MINERÍA ARTESANAL EN EL PERU…………………….. Pág.36


A. Características generales de la minería artesanal en el Perú Empresas y
producción………………………………………………………………………….………Pág.36
. Empresas y Producción………………………………………………………. Pág.36
. Tecnología y productividad……………………………………………………Pág.37
B. Marco de la legislación minera vigente y minería artesanal…………….…. Pág.38
. En el ámbito político normativo nacional……………………………..…Pág.38
. En el ámbito local (zonas minero-artesanales)…….......................... Pág.39
. Procesos de formalización en la minería artesanal………………….…..Pág.40
C. Condiciones Generales de Vida……………………………………………………Pág.40
. Perfil de la población…………………………………………………………Pág.40
. Condiciones básicas de vida………………………………………………....Pág.41
. La contaminación ambiental: un problema de salud pública…………….Pág.41
. Gravedad del problema medioambiental…………………………………Pág.42
D. Condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo……………………….Pág.42
. Condiciones de trabajo………………………………………………………..Pág.42
. Condiciones de seguridad………………………………………….…………Pág.43
. Enfermedades asociadas al trabajo minero artesanal…………............ Pág.44

3
CAPITULO IV……………………………………………………………………………Pág46.
LEGISLACION
COMPARADA………………………………………………………………………..…Pág.46

I.- MINERIA ARTESANAL EN CHILE………………………………………………Pág.46


I.- METODOLOGIA DE ANALISIS……………………………………………………..Pág.46
a. Antecedentes…………………………………………………………………..Pág. 46
b. Aspectos Ambientales……………………………………………………..Pág.47
c. Metodología……………………………………………………………………Pág. 49
II.- IDENTIFICACION DE LAS FUENTES……………………………………………….Pág. 50
A.-Marco Institucional del Sector Minero Chileno……………………………..Pág.50
B.- Estructura de la Industria Minera……………………………………….……….Pág.53
i. Clasificación de la Minería Chilena……………………………….……..Pág. 53
a) Gran Minería (GM)……………………………………………….………Pág.54
b) Mediana Minería (MM)…………………………………………….…….Pág.54
c) Pequeña Minería (PM)…………………………………………………….Pág.54
III.- PROCESO PRODUCTIVO…………………………………………………………….Pág.55
A.- MEDIANA MINERIA……………………………………………………………..Pág.55
B.- PEQUEÑA MINERIA………… …………………………………………………..Pág.56
2.-MINERIA ARTESANAL EN VENEZUELA………………………………………..Pág.58
I.- LA MINERIA DE PEQUEÑA ESCALA EN EL ESTADO BOLIVAR,
VENEZUELA……………………………………………………………………………Pág.58
. Los problemas ambientales…………………………………………………Pág.59
. Reflexiones sobre la situación social………………………………………..Pág.60

CAPITULO V……………………………………………………………………………..Pág.62
DOCTRINA NACIONAL…………………………………………………..……………Pág.62

1.-LEGALIDAD y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA


ARTESANAL……………………………………………………………………………...Pág62
I.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………………...Pág.62
II.-CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCEDIMIENTO DE
APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÍA Y
MINAS……………………………………………………………………………………Pág.64
III.- ACUERDO PREVIO SOBRE USO DE TIERRAS COMUNALES PARA
ACTIVIDADES MINERAS……………………………………………………………Pág.66
IV.- PROHIBICIÓN DE USURPACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES
NATIVAS………………………………………………………………………………..Pág.68
V.- PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS………………..Pág.70
VI.- MECANISMOS LEGALES ESPECÍFICOS…………………………………Pág.71
.ACREDITACIÓN DE LA CONDICIÓN DE PRODUCTOR MINERO
ARTESANAL…………………………………………………………………..Pág.71
VII.- ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS O CONTRATOS DE
EXPLOTACIÓN………………………………………………………………………….Pág.73
VIII.- EJERCICIO DEL DERECHO DE PREFERENCIA PARA FORMULAR
PETITORIOS MINEROS………………………………………………………………Pág.74
IX.- MEDIDAS EXCEPCIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE………….…Pág.77
X.- MEDIDAS ADICIONALES DE APOYO A LA MINERÍA ARTESANAL...Pág79.
XI.- PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA
MINERÍA ARTESANAL………………………………………………………………Pág.80

4
1.-PUBLICACIONES REFERENTES A LA MINERIA ARTESANAL QUE LA
VINCULAN CON LA INFORMAL………………………………………………… Pág.80

I.- LA FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA ARTESANAL…………………. Pág.80


II.- MINISTERIO DEL AMBIENTE FORMALIZARÁ MINEROS ARTESANALES
DE MADRE DE DIOS………………………………………………………………….Pág.82
III.- MINERIA ILEGAL EN BUSCA DE SOLUCIONES…….. ………………..Pág.83
IV.- INGRESOS DE LA MINERÍA INFORMAL SUPERAN A LA DE ALGUNOS
PROFESIONALES Y TRABAJADORES FORMALES – LOS PARIENTES
"POBRES"……………. ………………………………………………………………….Pág.84
. Marcas Concretas…………………………………………………………….Pág. 88
. A Toda Marcha……………………………………………………….. Pág.88
. Puntos Pendientes……………………………………………………. Pág.88
. Características de la Pequeña Minería…………………………………..Pág.88
V.- MINAM PUBLICA NORMAS COMPLEMENTARIAS AL DU 021-
2010………… Pág.89
.No Hay Tregua para la Minería Informal……………………….………..Pág.89
.Fiscalía Ambiental………………………………………………………Pág.89
VI.- MINERIA ILEGAL: LA IMPORTANCIA DE PENSAR EN OTROS USUARIOS
DEL BOSQUE……………………………………………………………………………Pág.89
VII.- PRINCIPIOS DE AUTORIDAD QUE SUSTENTA LA ACTUACIÓN ESTADO
NO PUEDE MANIFESTARSE EN SOLITARIO, DEBE ACOMPAÑARSE DE LA,
LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD QUE LE BRNDA LOS INTERESES
RECLAMABLES DE LA POBLACION ESPECIALMENTE LA
AFECTADA……………………………………………………………………... Pág.91
VIII.- ILEGALIDAD MINERA FRENA DESARROLLO DE EMPRESAS
FORMALES………………………………………………………………………………Pág.92

CAPITULO VI: CONTRASTACION DE HIPOTESIS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….Pág. 94

5
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS.

1.- TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO.

La regulación de la Minería Artesanal en el Perú.

2.- FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Es insuficiente la regulación de la minería artesanal en el Perú por la postura informal que
adquiere?
¿La minería artesanal en el Perú en el desarrollo de esta actividad también afecta al medio
ambiente?

3.- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.

La elección del tema se ha realizado en mérito a la vital importancia que tiene hoy en día la
minería artesanal en el Perú en su desempeño minero, el cual aporta de un modo directo a la
economía nacional, y que adquiere la calidad de informal por como se desarrolla y a raíz de ello
se da un problema directo al Medio Ambiento por que se realiza todo esta actividad minera sin
los medios e implementos necesarios, por lo que siendo el Estado Peruano el encargado de
promover el respeto a la constitucionalidad, y dejando de lado una formalidad idónea a la
minería artesanal en la actualidad no expone ningún mecanismo suficiente y coherente para que
se pueda dar solución a este problema.

4.- OBJETIVOS.

Tiene como finalidad llegar al fondo de un problema y dar la solución que se crea conveniente
directamente a la minería artesanal en el Perú que obtiene la calidad de informal y del mismo
modo coadyuvar a que no sea depredado el Medio ambiente por esta actividad minera que hasta
ahora no se cuenta con una idea de cómo solucionar este inconveniente mediante mecanismos
legales y sociales idóneos a esta actividad.

4.1. Objetivos Principales.-

Esta investigación tiene como objetivo principal dar una solución idónea respecto a la ley N°
27651 que no establece parámetros acordes para la minería artesanal que desligan la actividad
minera artesanal de las minerías formales por su desarrollo en el campo minero y para su
protección laboral.

4.2 Objetivos Secundarios.-

Al establecer parámetros correctos podemos también ayudar a la protección del medio


ambiente, puesto que de la manera en cómo se lleva a cabo la minería artesanal afecta
directamente al medio ambiente

5.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

El tema a tratar concierne a Minería Artesanal en el Perú, la cual por su desempeño actual tiene
una postura ilegal frente a las demás actividades mineras y así también atenta contra el medio
ambiente por lo que al obtener los mecanismos legales idóneos dentro del ámbito minero
artesanal peruano dejaría de considerarse como informal formando parte de las grandes y
medianas minerías que tienen un respaldo legal y por ello adquieren una postura formal , por
tano al agregar implementos legales ausentes en la ley N° 27651 podemos llegar a establecer un
mecanismo acorde que pueda aportar para que esta minería que se lleva a cabo en provincias

6
alejadas de la capital como modo de supervivencia, puedan ser reconocidas como tales por el
aporte de minerales que ayudan al desarrollo nacional y así también ayudar a cuidar el medio
ambiente que esta propenso a ser dañado por esta actividad minera .

6.- TIPO DE INVESTIGACION.-

Es una investigación Explicativa, porque se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante
el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su


significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan
cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

7.- IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES.-

Variable independiente: El tratamiento Jurídico de la regulación Minería Artesanal en el Perú.


Variable dependiente: La actividad Minería Artesanal en el Perú y su injerencia en el aporte a la
economía nacional pero que acarrea un daño al medio ambiente.

Variable interviniente: La actividad empresarial del Estado como problema social y económico.

8.- DISEÑO DE MANEJO DE FUENTES, OBTENCION DE INFORMACION Y


ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA.

Se contará con el apoyo de la bibliografía obtenida en la Sociedad Peruana de Derecho


Ambiental y de la asimismo de libros relacionados a la actividad minera en el Ministerio de
Energía y Minas.

También se utilizarán otras fuentes de información y estadísticas provenientes de revistas y


publicaciones económicas que determinen la en que estándar se encuentra la minería artesanal,
esto con la finalidad de determinar la correcta utilización de mecanismos doctrinarios como
legales que puedan ayudar a dar solución a esta figura dañosa legal y ambiental.

La biblioteca seguramente permitirá el acceso a las obras más conocidas o manejadas en el


contexto universitario, será adecuado crear las correspondientes fichas en cuanto a esas
informaciones.

7
CAPITULO II
MARCO TEORICO

1.- SIGNIFICADO DE LA PALABRA MINERIA

La voz minería, en sentido lato, designa las actividades que tienen por finalidad extraer y
aprovechar minerales. Por razones técnicas y legales la minería ha quedado dividida en dos
áreas: minería común y minería de hidrocarburos. La primera abarca el aprovechamiento de casi
todos los minerales, con inclusión, en nuestra legislación, del carbón que por su origen debería
pertenecer al otro sector. La segunda comprende el aprovechamiento de los hidrocarburos,
denominación que designa todo compuesto orgánico, líquido, gaseoso o sólido que consiste,
principalmente, de carbono e hidrógeno (art. 7 Ley Orgánica de Hidrocarburos).Subsume por
tanto al petróleo y a sus derivados y aquellos productos que tengan una composición química
similar a la del petróleo.1

Con el objeto de desarrollar en forma ordenada las áreas de la minería común y de


hidrocarburos las separaremos de manera que en la Primera Parte sólo nos ocuparemos de la
minería común.2

2.- YACIMIENTO MINERAL

a) MINERAL.- El término "mineral" empleado en un sentido extensivo, se refiere a


cualquier sustancia inorgánica que se encuentra en la naturaleza y que puede extraerse
para ser aprovechada en estado sólido, por ejemplo: rocas, metales, mármoles, arcilla
refractaria, carbón, o en estado líquido, por ejemplo: mercurio, aguas minero -
medicinales, o en estado gaseoso, por ejemplo: gas. En la actualidad, se denominan
minerales a los componentes de las rocas y menas (o matriz = relleno metalífero de
una veta; conjunto de minerales valiosos y estériles), que3 se distinguen por su
composición química y propiedades físicas. Desde el punto de vista genético, los
minerales son combinaciones químicas naturales (raramente elementos nativos =
metales y algunas otras sustancias que se encuentran en sus menas exentas de toda
combinación), productos naturales de los distintos procesos físico - químicos que se
operan en la corteza terrestre (comprendidos los productos de la actividad vital de los
organismos). La mayoría abrumadora de estos productos se halla en forma de minerales
en estado sólido.4

Los minerales son la materia prima a extraer de los yacimientos o depósitos naturales.
Constituyen recursos imprescindibles que una vez transformados serán utilizados por el
hombre para satisfacer necesidades básicas.5

b) YACIMIENTO MINERAL.- Es el lugar o sitio donde por obra de la naturaleza


existen minerales que el individuo utiliza para satisfacer sus necesidades.6

1 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 17.
2 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.17
3 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.17
4 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.18
5 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.18
6 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.18

8
En la minería, el hecho de descubrir un yacimiento, es decir de comprobar que un
espacio determinado contiene recursos minerales, no constituye información suficiente
para decidir explotarlo. De los yacimientos conocidos sólo algunos aprovechamos,
aquellos que reúnan minerales útiles en proporción suficiente (concentración o
acumulación de minerales), a punto tal que constituyan riqueza mineral o sea que
tengan significación económica. Una condición de excepción posibilita, hoy en día,
explotar un yacimiento y así satisfacer nuestras necesidades.7

Es considerable el número de minerales conocidos en la actualidad que tienen gran


importancia práctica como materia prima, naturalmente siempre y cuando sus
aglomeraciones en determinados lugares, llamados criaderos, constituyan reservas
apreciables para asegurar el funcionamiento de las empresas dedicadas a su beneficio.8

Es preciso, sin embargo, tener presente que la evaluación de un yacimiento es un


proceso complejo porque confluyen factores de orden técnico, económico, social y
político. Por supuesto, prevalece el factor económico por cuanto la explotación de un
yacimiento no debe arrojar pérdida.9

Para la evaluación de un yacimiento, en términos generales, es preciso determinar la


cantidad de mineral que contiene el yacimiento, la calidad del mineral (ley del mineral),
datos que deben relacionarse con el precio del mineral en el mercado mundial10.

De otro lado, será necesario establecer el método de explotación que se aplicará y el


costo de la extracción. Igualmente el coste del tratamiento o purificación del mineral, el
impacto ambiental y el coste del transporte.11

Hay que tener en cuenta que en la evaluación de un yacimiento tiene particular


importancia la llamada rentabilidad social, es decir los beneficios que podrán derivar
para el lugar en que se encuentra el yacimiento, tanto a nivel regional y aun nacional
según sea el volumen del yacimiento.12

Compulsados todos estos factores procederá la persona interesada a adoptar una


decisión correcta de política minera. No obstante, precisa aclarar que la conclusión
negativa respecto a la evaluación de un yacimiento no es definitiva. En efecto, lo que en
la actualidad no es rentable en el futuro puede serio debido a diversas circunstancias: el
progreso científico y tecnológico (nuevos métodos de explotación o de tratamiento de
los minerales), el alza del precio del mineral en el mercado mundial. También el alza
del precio del mineral puede ocasionar que yacimientos de otros minerales adquieran la
condición de rentables, así por ejemplo, cuando en el año de 1981 el petróleo alcanzó el
precio de 34 dólares por barril afectó gravemente la economía de los países
importadores de petróleo y adquirieron la condición de rentables los yacimientos de
carbón. Puede ocurrir igualmente el fenómeno inverso, es decir que disminuya o
desaparezca la posibilidad económica de ciertos yacimientos. Un yacimiento
actualmente rentable deja de serio por: el decaimiento o agotamiento de los minerales,

7 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 18
8 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.18
9 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.18
10 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.19
11 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.19
12 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 19

9
la baja del precio en el mercado mundial, o (lo que está ocurriendo en la actualidad); la
sustitución de un mineral por otra materia prima en la industria -de la transformación,
así por ejemplo cuando el plástico desalojó al plomo en la elaboración de diversos
artículos, felizmente posteriormente el plomo fue utilizado para otros fines y adquirió
nuevamente rentabilidad. (En efecto, tiene un mercado cautivo en las baterías de medio
ácido).13

c) CONCEPTO DE MINA.- El vocablo "mina" que de ordinario se emplea para designar


a los yacimientos tiene una significación específica en el lenguaje técnico, por ello
deberá conciliarse el lenguaje técnico y jurídico, en razón de que la palabra mina tiene
tres significados diversos: a) Excavación que se hace por pozos, galerías y socavones o
a cielo abierto para extraer minerales, b). Sitio o lugar de la tierra donde se encuentran
los minerales (sinónimo de yacimiento mineral) y, c) Derecho que el Estado otorga para
extraer mineral en una extensión determinada (sinónimo de concesión).14

El lenguaje técnico confiere al vocablo "mina" una sola y precisa significación:


conjunto de operaciones e instalaciones en el subsuelo y/o en las superficies
concurrentes a la explotación de un yacimiento. La "mina" comprende, además del
yacimiento, los edificios, instalaciones, maquinarias y todo aquello que sirve para la
actividad minera de explotación. Por consiguiente, la denominación yacimiento mineral
designa la acumulación de minerales apreciándola desde un punto de vista estático, en
situación de reposo, y "mina" designa la misma acumulación, pero desde un punto de
vista dinámico, en situación de trabajo, sumándole todas las labores, maquinarias e
instalaciones propias de la explotación (infraestructura).15

No existe acuerdo sobre el origen de la palabra "mina". Juan C. Molina observa que la
palabra "mina" se hace derivar del celta mein, que significa metal en bruto; que la
etimología más usual es del latín minare, conducir, de modo que la idea fundamental de
mina es de conducto, conducto para buscar minerales y extensivamente el mineral
mismo; otros aseguran que procede de la voz griega myo, ocultar; y otros la derivan de
minium, minio, esto es, mina de minio y luego mina en general.16

Por su parte F.Quevedo Vegasostiene que la palabra mina procede del griego mna-as,del
céltico mein, o del latín mina-minae. Y significa metal en bruto.17

3. INDUSTRIA MINERA.-

a). DEFINICION.- La industria minera común designa el conjunto de trabajos


encaminados a explotar los yacimientos. A este efecto se puede seguir una secuencia:
Búsqueda del mineral, evaluación del yacimiento, extracción del mineral, purificación
del mineral extraído, comercialización del mineral, lo cual implica también el
transporte.18

13 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 19
14 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 20
15 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 20
16 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 20
17 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 20
18 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 20

10
Estas actividades y otras se encuentran reguladas en el artículo VI del Título Preliminar
del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería con los siguientes términos
técnicos: Cateo o prospección que, equivale a la búsqueda del yacimiento; exploración
la evaluación del yacimiento; explotación la extracción del mineral; beneficio que se
identifica con la purificación del mineral extraído; labor general son los servicios
auxiliares, y por último la comercialización y el transporte minero.19

Antes de describir cada una de las actividades de la industria minera debemos tener en
cuenta: a) Que corresponde al Estado y sólo al Estado calificar una actividad o tarea
como actividad minera, tal como lo indica el art. VI mencionado; b) Que para ejercer las
actividades mineras se requiere autorización específica del Estado mediante lo que se
denomina Derecho Minero; Concesión Minera o simplemente Concesión; y, e) No se
requiere autorización específica estatal cuando se trata del cateo, prospección y la
comercialización.20

b). CATEO.- El desarrollo científico y tecnológico ha dado lugar a dos modalidades en


la tarea de descubrir yacimientos: Una, que continúa denominándose cateo y otra que
llaman prospección.21

El art. 1 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería define el cateo como
la acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio de
labores mineras elementales.22

El cateo se define como la actividad minera que tiene por objeto tantear, descubrir,
buscar un yacimiento mediante el empleo de métodos empíricos, rudimentarios,
exagerando, el pico y la lampa tradicionales. Para ejercer la actividad de cateo no se
requiere autorización del Estado, es decir no se solicita una concesión o derecho minero
alguno. Se puede catear libremente en cualquier parte del territorio nacional, salvo en
aquellas áreas que el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería prohíbe (art.
2). Estas actividades no podrán efectuarse en áreas donde existan concesiones mineras,
áreas de no admisión de denuncios, terrenos cercados o cultivados, salvo previo permiso
escrito de su titular o propietario, según sea el caso. Está prohibido el cateo y la
prospección en zonas urbanas, en zonas reservadas para la defensa nacional, en zonas
arqueológicas y sobre bienes de uso público, salvo autorización previa de la entidad
competente, En cuanto al cateo y la prospección en zonas urbanas y de expansión
urbana hay que tener presente la Ley Nro. 27015 del 18-12-1998 que estudiamos más
adelante.23

c). PROSPECCION.- El art. 1 del Texto Único Ordenado de la Ley General de


Minería define a la prospección como la investigación conducente a determinar. Áreas
de posible mineralización por medio de indicaciones químicas y físicas medidas con
instrumentos y técnicas de precisión.24

19 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 21
20 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 21
21 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.21
22 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 21
23 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 21
24 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 21

11
Definimos la prospección como aquella actividad minera que tiene por objeto descubrir
un yacimiento pero a diferencia del cateo, el prospector recurre al apoyo masivo de la
ciencia y de la técnica, aplicando por ejemplo, métodos sísmicos, geofísicos,
magnéticos, eléctricos, electromagnéticos, radiométricos, gravitativos, e inclusive los
satélites. Sostiene Juteau que la prospección por sus costos elevados debe estar en
manos de compañías muy sólidamente establecidas (gran minería).25

La diferencia entre cateo y prospección reside únicamente en los métodos a aplicarse,


pero el objetivo en ambas es el mismo: descubrir yacimientos.26

En aplicación del art. 2 mencionado del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería no se requiere autorización estatal para prospectar y al igual que el cateo, la
prospección es libre en las mismas condiciones que el cateo. Por lo mismo recordemos
la Ley Nro. 27015 del 18-12-1998.27

d). EXPLORACION.- El art. 8 del Texto Único Ordenado define la exploración como
la actividad minera tendente a demostrar las dimensiones, posición, características
mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales.28

La exploración es la actividad minera que tiene por objeto estudiar o evaluar un


yacimiento es decir comprobar si el yacimiento es susceptible de aprovecharse
económicamente, si es rentable económicamente o no. Ahora bien, el significado de la
palabra exploración es distinto al uso ordinario de dicha palabra, por cuanto no se trata
de descubrir un yacimiento, sino de evaluar un yacimiento ya descubierto.29

e). DESARROLLO.- "Esta actividad minera no ha sido mencionada por el legislador


en el art. VI Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería;
pero está considerada en el art. 8. 30

El desarrollo es la operación que se realiza para que sea posible la explotación del
mineral contenido en un yacimiento.31

La actividad de desarrollo prepara el yacimiento para su explotación. Esto significa que,


según se trate de mina subterránea o explotación a cielo abierto tendrá que efectuarse
una serie de trabajos como por ejemplo: abrir socavones, pozos, galerías, chimeneas,
remover material estéril, edificar campamentos, instalar plantas de agua, de luz,
construir carreteras, etc., o sea la infraestructura necesaria para la explotación.32

El ejercicio de esta actividad no requiere de autorización estatal específica, es decir no


requiere obtener un derecho minero porque se trata de una actividad inherente a la
concesión minera y propiamente a las actividades de exploración y explotación. En

25 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 22
26 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 22
27 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 22
28 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.22
29 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 22
30 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 22
31 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 22
32 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 23

12
otras palabras no existe un derecho minero o concesión de desarrollo por constituir
atribución inherente a las actividades de exploración y explotación.33

f).EXPLOTACION.- El art. 8 citado dice que la explotación es la actividad de


extracción de los minerales contenidos en un yacimiento. 34

De manera que la explotación es aquella actividad que tiene por objeto extraer
minerales de un yacimiento. No necesita explicación salvo señalar que las operaciones
de explotación se dividen en dos grupos principales: De superficie (pozos y trincheras,
canteras, arranque, a cielo abierto, dragado, métodos hidráulicos); y subterráneos (son
variables como los yacimientos, creándose por esa razón procedimientos especiales para
los distintos yacimientos).35

g).LABOR GENERAL.- Es toda actividad minera que presta servicios auxiliares tales
como ventilación, desagüe, izaje o extracción a dos o más concesiones de distintos
concesionarios (art. 19 T.U.O). De acuerdo a la definición cuando el titular de una o
más concesiones quiera ejecutar una obra auxiliar no requerirá de una autorización
estatal específica. La denominación labor general ha reemplazado a la tradicional de
socavón general y designa los servicios auxiliares destinados a dos o más derechos
mineros de distintos titulares.36

El término "labor", que denota una excavación, se suele utilizar en plural. La labor
minera puede ser superficial o subterránea. Las subterráneas se dividen en:
preparatorias, que son los pozos, galerías y socavones para el acceso a los yacimientos y
evacuación de los minerales, son obras permanentes; y de beneficio que se aplican
directamente al arranque del mineral; son transitorias porque se ativan (rellenar con
zafra, tierras o escombros las excavaciones) una vez extraído el mineral. Socavón es la
galería principal de la cual parten las transversales o secundarias.37

h).BENEFICIO.- Actividad minera que persigue fundamentalmente aislar el mineral


que se desea o concentrar varios minerales. 38

En el primer caso, se separa el mineral deseado de otros minerales y de toda sustancia


estéril o ganga con los que aparece mezclado al extraerse del yacimiento (o matriz).39

En el segundo caso más bien quedan unidos varios minerales limpios de todo material
estéril. Son los concentrados.40

El art. 17 del TU.O de la Ley General de Minería define el beneficio como el conjunto
de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos que se realizan para extraer o

33 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 23
34 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 23
35 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 23
36 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 23
37 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
38 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
39 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
40 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24

13
concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar, fundir o
refinar metales. Comprende las siguientes etapas:41
1. Preparación mecánica: Proceso por el cual se reduce de tamaño, se clasifica
y/o lava un mineral.
2. Metalurgia: Conjunto de procesos físicos, químicos y/o fisicoquímicos que se
realizan para concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de los minerales.
3. Refinación: Proceso para purificar los metales de los productos obtenidos en
los procedimientos metalúrgicos anteriores.42

Es necesario advertir que el beneficio no transforma el mineral, no lo convierte en un


objeto diferente (ej: una máquina). El objetivo es purificar el mineral.43

i). REFINACION.- Actividad minera destinada a purificar los minerales, o sea


persigue la misma finalidad que el beneficio. 44

La diferencia es simplemente de grado por cuanto con la refinación se obtiene un


mayor grado de pureza (99.99%). La refinación trabaja con los metales y después que
han sido beneficiados. Por consiguiente, las actividades de beneficio y refinación se
diferencian no por razón de su naturaleza ya que ambas tienen el mismo objetivo:
purificar los minerales, sino por razón de grado.45

De acuerdo a la Ley General de Minería anterior el ejercicio de las actividades de


beneficio y refinación, requería obtener dos clases de concesiones: concesión de
beneficio y concesión de refinación. Conforme a los arts. 17 y 18 del TU.O la concesión
de beneficio otorga el derecho a extraer o concentrar la parte valiosa de un agregado de
minerales desarraigados y/o a fundir, purificar o refinar metales, ya sea mediante un
conjunto de procesos físicos" químicos y/o fisicoquímicos.46

Como consecuencia de esta disposición ha sido suprimida la llamada concesión de


refinación porque el titular de una concesión de beneficio posee el derecho no sólo a
beneficiar sino también a refinar metales.47

De otro lado, Catalano anota que en determinadas legislaciones se limita el radio de


acción de la industria minera, pues excluyen la etapa de beneficio y pasa a formar parte
de la actividad industrial general. Afirma que la industria minera es extractiva y que, en
consecuencia, finaliza su ciclo al extraerse el mineral del yacimiento.48

j). COMERCIALIZACIÓN.- La comercialización implica la venta de los minerales.


Su ejercicio no requiere obtener derecho minero alguno.49

41 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
42 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
43 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
44 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
45GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
46 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 24
47 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 25
48 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 25
49 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 25

14
La comercialización de productos minerales es libre, interna y externamente y que para
su ejercicio no se requiere el otorgamiento de una concesión (arts. VII T.P. y 3 del
T.U.O).50

Martín Belaunde Moreyra describe la actividad de comercialización minera como la


venta y colocación de minerales y metales en el mercado nacional e internacional,
mediante una o más operaciones de compra y venta de productos mineros, que pueden o
no estar vinculadas con operaciones bursátiles de las principales bolsas de productos del
mundo.51

Es importante recordar que mediante Decreto Supremo Nro. 005- 91 EMNMM del 18
de marzo de 1991 se declaró la libre comercialización del oro en bruto o semielaborado,
así como el obtenido como producto directo de un proceso minero y/o metalúrgico,
dejando de esa manera sin efecto el monopolio de la comercialización del oro que tuvo
el Banco Minero que fuera liquidado.52

k). TRANSPORTE MINERO.- Para una adecuada comprensión de esta actividad


citaremos el art. 22 del TUO: Transporte minero es todo sistema utilizado para el
transporte masivo continuo de productos minerales por métodos no convencionales. Los
sistemas a utilizarse podrán ser: Fajas transportadoras, tuberías, o cable carriles.53

Con el objeto de establecer en que casos el acarreo de minerales da lugar a un derecho


minero citaremos el art. 23 del T.U.O: La concesión de transporte minero confiere a su
titular el derecho a instalar y operar un sistema de transporte masivo continuo de
productos minerales entre uno o varios centros mineros y un puerto o planta de
beneficio, o una refinería o en uno o más tramos de estos trayectos.54

Es conveniente relievar que para agregar a los mencionados sistemas un nuevo sistema
la Dirección General de Minería (Órgano Minero) requiere el informe favorable del
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, el mismo que
obliga a la autoridad, por tanto, si no es favorable no se aceptará el nuevo sistema.
Además solicitará informe del Consejo de Minería (Órgano Minero) que será
simplemente consultivo, no obliga. De otro lado procede que cualquier persona: los
propios concesionarios a beneficiarse con el sistema de acarreo o terceros podrán ser
titulares de una concesión de transporte minero.55

La actividad de transporte minero requiere solicitar una concesión de transporte minero


si concurren las siguientes circunstancias: 1) Que el transporte o acarreo de minerales se
haga de un centro minero a un puerto o a una planta de beneficio, o a una refinería o en
tramos de esos extremos. 2) Que el acarreo de minerales sea masivo y continuo. 3) Que
para el acarreo de minerales se empleen fajas transportadoras, tuberías o cable carriles.

50 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 25
51 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 25
52 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 25
53 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 25
54 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 26
55 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.26

15
4) Que terceros y aun los propios concesionarios a beneficiarse con el sistema soliciten
la concesión de transporte minero.56

Cualquier otra modalidad como por ejemplo el transporte por camiones no necesita se
otorgue una concesión de transporte minero.57

4. IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA

La industria minera común desempeña un rol vital en el proceso económico de todo país. Los
minerales son materia prima imprescindible, ya que transformados satisfacen necesidades
humanas primarias, más aun son materia prima indispensable para construir maquinarias
destinadas a elaborar productos que consumimos.58

Los minerales suministran los elementos necesarios para generar luz, calor, y energía motriz. A.
Betejtin confirma que no existe una sola rama de la industria en la que no se empleen unos u
otros recursos minerales en forma de materia prima o de productos semielaborados. De otro
lado, tenemos que los minerales son también elementos necesarios en la construcción de
armamentos o sea factores decisivos para la destrucción del individuo. El mineral es, por
consiguiente, vehículo de vida y muerte para el ser humano, por tanto trascendencia innegable.59

En lo que respecta al Perú la industria minera común tiene singular importancia. David Ballón
Vera puntualiza que el hecho que nuestro territorio esté atravesado en toda su longitud por la
Cordillera de los Andes, configura un área geológicamente adecuada para la ubicación de
yacimientos mineros de toda clase. Durante muchos años la industria minera constituyó la
fuente del 50% de nuestras divisas.60

En el Perú, nos enseñó Mario Samamé Boggid10) existen yacimientos o indicaciones de las
siguientes sustancias metálicas y no metálicas: antinomio, arcitla, arenas, asbesto, azufre,
baritina, bentonita, bismuto, borax, cadmio, calizas, caolín, carbón, cobalto, cromo, cobre,
cuarzo, diatomitas, estaño, fluorita, fosfatos, galio, germanio, grafito, hierro, indio, litio,
magnesio, manganeso, mercurio, mica, molibdeno, niquel, nitratos, oro, pirofilita, plata,
platino, plomo, renio, sal, salitre, selenio, sienitas, talco, telurio, tungsteno, torio, urabio,
vanadio, yeso, zinc.61

El Perú en el orden mundial es el 2º productor de zinc,('2º productor de bismuto y plata, 3º


productor de telurio y estaño, 4º productor de plomo, 5º de cobre, 6º molibdeno y tungsteno, 8º
arsénico, 9ºoro, el 10ºcadmio. En Latinoamérica el Perú se ubica como el 1º productor de zinc,
bismuto, telurio, plomo, oro, cadmio, el 2Q productor de plata, estaño, cobre, molibdeno,
tungsteno y arsénico.62

De acuerdo con las cifras preliminares proporcionadas por el Ministerio de Energía y Minas, la
producción nacional de oro en el año 1998 representó un crecimiento de 22.07% por ciento.63
56 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 26
57 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 26


58 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 26


59 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 27


60 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 27


61 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 27


62 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 27


63 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.27

16
Las principales empresas productoras de oro son Minera Yanacocha, Compañía Minera Sipán
S.A, Minera Aurífera Retamas; la Compañía Minera Ponderosa. Asirnismo figuran el Consorcio
Minero Horizonte, la Compañía Minera Santa Rosa, Minera Ares, BHP Tintaya y Barrick
Misquichilca.64

La producción de cobre en 1998 fue menor en 3.91% respecto al año 1997.65

Empresas: Southern Perú Cooper Corporation, Tintaya, Sociedad Minera Cerro Verde,
Centromín Perú, Raura, Volcán y Atacocha. 66

La producción peruana de plata representa actualmente el 14,2% de la producción mundial. Para


el 2,001 se calcula que la producción será de 12.1 %.67

Empresas: Compañía de Minas Buenaventura, Centromín, Minas de Arcata, Volcán, Southern


Perú, Corp. Minera Nor Perú, Yauliyacu, Compañía Minera Santa Rita, Atacocha y Compañía
Minera Milpo.68

El Plomo, llegó a las 257 mil 711 toneladas métricas finas. El Plomo, representó en el año de
1998 el 10.5% de la producción mundial y su proyección indica que decrecerá en 1.5% por falta
de proyectos tangibles. Empresas: Cía Minera Atacocha,Santa Luisa,Raura, Volcán, Centromín,
Milpo, El Brocal, San Ignacio de Morococha, Iscaycruz y Santa Rita, entre otros.69

La producción de zinc en 1998 fue de 868 mil 957 toneladas métricas finas.70

En este rubro destacan: Centromín, Iscaycruz, Volcán, San Ignacio de Morococha, Milpo,
Compañía Minera Santa Luisa,Yauli, Atacocha, Raura, el Brocal y Perubar.71

La producción mundial minera en 1998 llegará a 2 mil418 toneladas y se mantendrá


prácticamente en ese nivel hasta el 2,001.72

5. CONCEPTO DE DERECHO MINERO COMUN.-

El ejercicio de las actividades mineras comunes plantea problemas jurídicos que toca resolver al
Derecho Minero. Para Vicente Oswaldo Cutulo el derecho minero es una rama desprendida del
derecho civil y el derecho administrativo, producto imperioso de la necesidad que reclama
nuevas normas para una industria completamente distinta y a veces contraria a la superficie.73

El derecho minero como rama del derecho interno posee una naturaleza mixta porque concurren
en su regulación normas de derecho público y normas de derecho privado.74

Las siguientes razones permiten declarar que el Derecho Minero Común es Derecho Público:

64 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.27


65 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.27
66 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.27
67 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág. 27
68 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.28
69 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.28
70 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.28
71 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.28
72 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.28
73 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.28
74 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Pág.28

17
 El Estado es propietario originario de los yacimientos minerales, así lo declaran el art.
66 de la Constitución y el art. II T.P. del T.U.O.
 El Derecho Minero Común es Derecho Público porque nuestro ordenamiento legal
autoriza al Estado,' mediante las empresas estatales a ejercer todas las actividades
mineras, conforme lo establecen el art. 66 de la Constitución y el art. 24 del TU.O.
 Es Derecho Público porque corresponde al Estado autorizar a las personas naturales y
jurídicas a ejercer las actividades mineras (art. 66 de la Constitución, arts. 11 y VII TP.
del TU.O).
 Es Derecho Público porque el ordenamiento legal señala taxativamente los derechos y
obligaciones de los titulares de derechos mineros, los cuales no se negocian (Títulos V y
VI TU.O).
 Es Derecho Público porque el incumplimiento de determinadas obligaciones provoca la
pérdida del derecho minero (Título VIII TU.O).
 Es Derecho Público por cuanto el Estado, ejerce control permanente del ejercicio de las
actividades mineras (arts. 49 y 50 del TU.O),75

El Derecho Minero Común es Derecho Privado porque el TU.O de la L.G. de M contiene


constantes remisiones al Derecho Común. Así tenemos, entre otros ejemplos, al art. 162 del
TU.O relativo a los contratos mineros que remite su normatividad al Derecho Común, salvo las
normas especiales que el mismo contiene.76

Del mismo modo todo lo relativo a las Sociedades Contractuales Mineras se regirán por la
Nueva Ley General de Sociedades, salvo las disposiciones especiales del TU.O de la Ley
General de Minería. 77

El Derecho Minero Común es un derecho especial. Son en consecuencia, fuentes supletorias


básicas del Derecho Minero los derechos: administrativo, civil, y comercial. Tiene orientación
propia y le dan forma un conjunto de preceptos numerosos y homogéneos de fácil
identificación, recogidos en una Ley general o un Código.78

6. HISTORIA DE LA LEGISLACION MINERA PERUANA.-

De la época pre-hispánica conocemos que nuestros antepasados explotaron y trataron los


minerales. De Chavín nos llegan objetos de oro, cobre y plata; de Paracas ornamentos de oro,
plata y cobre; de Nazca las diademas y narigueras trabajadas en metal; los Mochicas trataron el
oro, plata, cobre y aleaciones, así como el mercurio y el plomo; Tiahuanaco el cobre y el estaño
y obtuvo bronce, además del oro y plata; Chimú trabajó enchapados de oro y plata, de oro sobre
plata y cobre y plata sobre cobre. En opinión de Mario Samamé Boggio la minería incaica
estuvo circunscrita al oro, la plata y el cobre.79

Los dos primeros destinados para adornar templos, casas y personas; y el cobre para
herramientas, utensilios y armas. 80

75 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 29
76 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.29
77 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.29
78 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.29
79 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.29
80 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.29

18
Según Carlos E. Velarde el Inca designaba las minas metalíferas que debían trabajarse por su
exclusiva cuenta para la ornamentación de templos, palacios y elaboración de alhajas y vajilla
de la Corte. 81

En estos trabajos los pueblos prestaban el servicio personal organizado por el sistema de mitas.
Las minas y lavaderos no reservados por el Inca para su provecho se explotaban por los curacas
o dejaban al aprovechamiento común de las poblaciones o ayllus.82

La legislación española tendría su punto de partida en el Fuero Viejo de Castilla (1212), al que
siguieron: Las Partidas (1265), Ordenamiento de Alcalá (1386), Disposiciones de las Cortes de
Briviesca (1387) y las Ordenanzas Reales de Castilla (1484). Luego se expidieron: Las
Ordenanzas Antiguas de Valladolid (1559) ampliadas por la Pragmática de Madrid (1563), la
Nueva Recopilación de Castilla (1567), Las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno o San Lorenzo
(1584), y la Novísima Recopilación de Castilla (1805).83

La conquista de América motivó se dictaran disposiciones especiales, si bien como glosa


Guillermo Cano, la vigencia de las leyes metropolitanas (Leyes de Castilla) e indianas, se
superponen a menudo en el tiempo y en el espacio porque en el sistema español las leyes nuevas
no eran derogatorias de las antiguas que a veces incluían en sus textos. En este sistema había
órdenes de prelación para determinar la vigencia de los preceptos de unas y otras.84

Entre las disposiciones especiales tenemos: Las Ordenanzas del Virrey Francisco de Toledo de
1574; Recopilación de las Leyes de Indias (1680) y las Ordenanzas del Perú (1683). Estas
ordenanzas comprendían las Ordenanzas de Toledo, las Ordenanzas del Virrey Marqués de
Cañete (1593), los añadidos y modificaciones introducidos por Juan Díaz de Lupidana (1598),
con aprobación del Virrey Luis de Velasco, las Ordenanzas del Virrey Luis de Velasco (1602),
las Órdenes y Provisiones dictadas por los Virreyes y Reales Cédulas que alcanzan hasta 1680.85

La Real Cédula de 8/12/785, ordenó se aplicaran en el Perú las ordenanzas de Nueva España °
Méjico, encargándose a don Jorge Escobedo y Alarcón, Superintendente de Ejército, de la Real
Hacienda y Superintendente Delegado, las adaptara a nuestra realidad, lo que motivó 56
modificaciones llamadas Declaraciones. Las Ordenanzas entraron en vigencia el 7/10/786.86

Pertenece al período de la Emancipación el Reglamento Provisorio de Huaura, que promulgara


San Martín el 12/2/821, cuyo art. 18 enunció: "Todas las leyes, ordenanzas y reglamentos que
no estén en oposición con los principios de libertad e independencia, con los decretos expedidos
desde el 8 de setiembre anterior y con lo establecido en el presen quedan en su fuerza y vigor,
mientras no sean derogados o abrogados por autoridad competente. Norma que confirmaron: El
art. 1 de la Sección Última del Estatuto Provisorio, promulgado el 8/10/821. El art. 13 del
Decreto de Bolívar de 20/7/824: "Todas las diputaciones territoriales del Estado se arreglarán a
las actuales Ordenanzas de Minería y a los decretos que bajo el Gobierno independiente se
hubiesen expedido, en todo aquello que no se oponga a este Decreto, cuyo exacto cumplimiento

81 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.29
82 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.30
83 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.30
84 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.30
85 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.30
86 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.30

19
se le encarga, mientras el Congreso sanciona la ley reglamentaria de este ramo. Y la Ley
2/12/829. 87

Correspondió al Presidente Eduardo L. Romaña, autorizado por Resolución Legislativa de


30/11/896, expedir el Decreto Supremo de 6/7/900, y promulgar el primer Código de Minas que
entró en vigencia el 1/1/901.88

Años después por Resoluciones Supremas de 13/9/29 y 14/11/30, el Gobierno nombró una
Comisión que presidió el Dr. Raúl Noriega 1, que presentó un anteproyecto de nuevo Código el
4/12/34. Con fecha 22/8/49 el Gobierno designó otra Comisión que presidió el Ingeniero Mario
Samamé Boggio e integraron los Dres. Saniel Chávarri Burqa y José Rocha Fernandini con la
misión de revisar y concordar el anteproyecto aludido y las disposiciones legales vigentes.89

El segundo Código de Minería se promulgó por Decreto Ley Nro. 11357, el 12/5/50, para regir
a partir del 1 de julio del mismo año. Pasados 21 años el Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada, dictó el 8/6/71 la Ley General de Minería Nro. 18880, que cobró vigencia treinta días
después a tenor de lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria.90

Con el propósito de establecer un reordenamiento en el procedimiento de los denuncios


mineros, por Decreto Supremo Nro. 011-81-EM/VM de 29/5/81 se declaró la no admisión de
denuncios mineros en todo el territorio nacional hasta el 31/7/81. Luego por Decreto Legislativo
Nro. 109 de 12/6/81, el Poder Ejecutivo dictó la nueva Ley General de Minería, que entró en
vigencia el 1 de setiembre del mismo año (Primera Disposición Transitoria). Basadre Ayulo
anota, no obstante que el origen de la Ley Minera provenía de un gobierno democrático, no se
publicaron las actas de las sesiones del codificador. No hubo Exposición de Motivos de la Ley,
como si existió en el Código de Odría.91

Dicha ley en su Cuarta Disposición Complementaria dispuso que la minería metálica aurífera y
las de sustancias minerales pesadas provenientes de yacimientos detríticos seguirían rigiéndose
por la Ley de Promoción Aurífera Decreto Ley Nro. 22178 de 9/5/78 salvo por lo establecido en
los arts. 8, 9 Y 14 del mencionado Decreto Ley, en que sería de aplicación la lo G de M. El
Decreto Supremo Nro. 003-79-EM/DGM de 23/1/79 aprobó el Reglamento de la Ley de
Promoción Aurífera, modificado por Decreto Supremo Nro. 014-85-EM/DGM de 15/5/85.92

Al respecto A.Betejtin cita como minerales nativos pesados el cobre, bismuto, plata, mercurio,
oro, los minerales del grupo del platino nativo.los minerales del grupo del iridio y del ismiridio.
Así también los compuestos de los metales pesados típicos: siderita, esfalerita, pirita, magnetita,
hematites, anglesita, cerusita, casiterita, galena, cinabrio, uranita.93

Se entiende por "detrítico" el grupo de terrenos posteriores a las últimas formaciones


geológicas, compuestas de detritos o restos que quedan del deterioro de las rocas y vegetales por
acción de la naturaleza. Refiere el autor mencionado que en el proceso de erosión eólica de las

87 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.31
88 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.31
89 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.31
90 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.31
91 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.31
92 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 32
93 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 32

20
rocas y de las menas se acumulan en la superficie en los productos de la destrucción minerales
de gran estabilidad química, como por ejemplo el cuarzo, la magnetita, el circón, la turmalina, el
rutilo, a veces la casiterita, el oro, el platino, etc., que como consecuencia del lavado por las
aguas corrientes se concentran en forma de placeres en los sedimentos de los valles o a lo largo
de las costas marítimas. Posteriormente, el 6 de noviembre de 1991 se promulgó el Decreto
Legislativo 708, Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, que en su Novena
Disposición Transitoria estableció que se aprobaría por Decreto Supremo, refrendado por el
Ministro de Energía y Minas el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería a la que se
incorporarían las disposiciones del Decreto Legislativo Nro. 708.94

7.- LEGISLACION MINERA COMUN.-

Rige en esta área el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por Decreto
Supremo 014-92-EM del2 de junio de 1992 y sus modificatorias; Decreto Ley 25439 del 20-4-
92, Decreto Ley 25653 del 24-7-92. Decreto Ley 25702 del 31-8-92, Decreto Ley 25764 del 15-
10-92, Decreto Ley 25998 del 7-12-92, Decreto Ley 26121 del 24-12-92, La Ley 26629 del 19
de junio de 1996, Decreto Legislativo 868 del 30 de octubre de 1996 y Ley Nro. 27015 del 18
de diciembre de 1998.95

8.- CARACTEISTICAS GENERALES DEL SECTOR MINERO

a). Empresas y producción

. Tamaño y aporte del sector a la economía del Perú


El Perú es lo que se conoce como un país minero". Su territorio es considerado como uno de los
distritos mineros más importantes del mundo, destacando en la producción de plata, estaño, oro,
cobre, zinc, plomo, hierro y en menor escala, otros metales: molibdeno, tungsteno, bismuto,
arsénico, etc. (…)96

Estos recursos, al ser explotados, se han constituido tradicionalmente en uno de los pilares
productivos del a economía peruana. En la década del noventa, la participación del sector en la
generación del Producto Bruto Interno se mantuvo por encima del 8%, teniendo como año base
1979 (véase gráfico 1.1 y anexo 6); y su contribución ala generación de divisas fue en promedio
algo mas del 45% a Io largo de toda la década pasada. (…)97

Cabe señalar, que con el cambio del año base de 1979 a 1994, los sectores primarios
(agropecuario, pesca y minería) que aportaban 24.7% del PBI, han visto reducir su participación
al 13,5%. El gráfico 1,2 muestra el aporte de la minería al sector primario.98

. Clasificación de las empresas por actividad y tipo de extracción


Una primera manera de clasificar a las empresas es por su ubicación en el proceso productivo
minero. Existen empresas mineras que se dedican a las etapas de extracción y concentración
(etapas consideradas como primarias o propiamente mineras) y otras a las de fundición y
refinación (clasificadas como etapas industriales). Sin embargo en el Perú también se da el caso

94 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-


Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 32
95 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 32


96 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23
97 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág. 23

98DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.24

21
de empresas que integran etapas de extracción y concentración con las de fundición y
refinación.99

Otro tipo de clasificación utilizada es por productos, tal corno se puede apreciar en los anexos
referidos a la información estadística por empresa y el tipo de producción metálica (véase
anexos 7; 8: 9; 10: 11).100
- Según el Ministerio de Energía y Minas (véase anexos 12; 13; 14; 15), las empresas
mineras en el Perú.se clasifican por el tamaño de su producción:
- Gran minería (5 .000 Toneladas Métricas por día o más, y con un tamaño de
concesiones de más de 1.000 hectáreas).
- Mediana minería (entre 150 y 5.000 Toneladas Métricas por día, y más de 1.000
hectáreas de concesiones).
- Pequeña minería (por debajo de las 150 Toneladas Métricas por día, y hasta 1.000
hectáreas de concesiones).
- Minería artesanal (hasta 25 Toneladas Métricas por día, y hasta 1.000 hectáreas de,
concesiones).101

En el estrato de la pequeña minería, los límites para la producción de materiales de


construcción, sustancias auríferas aluviales y metales pesados detríticos son de hasta 200 metros
cúbicos por día (según el Artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería
aprobado por Decreto Supremo N° 014-92-EM).102

. Localización geográfica: polos de desarrollo minero


En la última década, el área que ocupaba la minería creció de manera significativa en el Perú.
En 1991, los derechos mineros titulados cubrían 2 millones 258 mil hectáreas, llegando en 1997
– año punta- a los 15 millones de hectáreas.103

Este crecimiento no solamente ha consolidado la presencia de la minería en las zonas


tradicionales, como son los departamentos de Junín, Paseo, Tacna, Moquegua, Arequipa y la
sierra de Lima, sino que también ha incorporado a la actividad minera, sobre todo a gran escala,
departamentos corno Ancash, Cajamarca y La Libertad, entre otros (véase Cuadro l.3 y anexos
16; 17; 18: 19; 20). Igualmente se ha venido explorando de manera intensiva en regiones donde
nunca antes se había desarrollado actividad minera alguna. (…)104

Hacia finales de 1999, los derechos mineros vigentes ocupaban aproximadamente el 12% del
territorio nacional y la distribución por departamentos ubicaba a Cajamarca con un mayor
porcentaje de su territorio con derechos mineros vigentes (55,3%), seguido del Cusco (43,0%),
Huancavelica (40,1%), Lima (38,5%), Ayacucho (31,6%), Junín (29,4%), Ancash (25,7%),
entre los principales departamentos (véase cuadro 1.3).105

99 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.24
100 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.24
101 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.25
102 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.25
103 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.25

104 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.25
105
DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.26

22
En cuanto a la producción minera, los mapas pueden dar un claro indicio de la ubicación
geográfica de las actuales unidades en producción (véase mapa a continuación), las
proyecciones en ampliaciones, los proyectos en construcción, los proyectos en estudio de
factibilidad, los proyectos en exploración y los proyectos de empresas por privatizar (véase los
anexos del 2 al 5).106

. Evolución de la actividad del sector y perspectivas de mediano y largo plazo


El Perú ha vivido, en gran parte de la década del noventa, una nueva etapa de expansión de la
actividad minera. Podríamos dividir en tres etapas bien marcadas el desarrollo de la minería en
esa década:
- Una primera etapa, que va hasta comienzos de 1993 y es básicamente un período
heredado de la década del ochenta, se caracteriza por una situación de crisis: caída en la
producción, ausencia de inversiones, descenso generalizado en las cotizaciones hasta
llegar a sus niveles más bajos en varias décadas - a excepción del cobre, cierre de
operaciones mineras, y en general, inestabilidad.
- Una segunda etapa que va de 1993 a 1997, es el período del boom minero propiamente
dicho, que se inicia con un escenario internacional bastante favorable, marcado por la
recuperación de las cotizaciones de la mayoría de los metales y un renovado dinamismo
de la inversión minera en el ámbito mundial. Se recupera una visión de inversión
productiva de mediano y largo plazo que se había perdido en la década pasada; se
desarrolla un boom de exploraciones, pues el territorio que ocupa la minería se
multiplica por seis; se desarrolla el proceso de privatización de las empresas publicas
del sector minero; importantes empresas transnacionales se instalan en el Perú; se
anuncian nuevos proyectos de inversión; y hay un incremento significativo en la
producción de algunos metales (véase anexos 20; 21; 22).
- Una tercera etapa, que se abre en el año de 1998, se caracteriza por un contexto
internacional menos favorable, ya que se produce una caída significativa en las
cotizaciones, la influencia negativa de la crisis asiática, un escenario de
sobreproducción y otros aspectos que se van interrelacionando. En el Perú, los efectos
del nuevo escenario comienzan a percibirse de inmediato: el boom de exploraciones
comienza amostrar claros síntomas de agotamiento; algunos proyectos considerados
como estratégicos en la política de captación de nuevas inversiones comienzan a
postergarse, creándose hasta la fecha un clima de incertidumbre sobre las posibilidades
de desarrollo del sector. Sin embargo, la producción de algunos metales sigue
aumentando, lo que se refleja en el incremento del producto minero en los últimos años,
debido a la entrada en operaciones a la ampliación de algunos proyectos. (…)107

Si bien las proyecciones de nuevas inversiones que maneja el Ministerio de Energía y Minas
siguen siendo bastante altas (once mil millones de dólares hasta el 2008), todo indica que en los
primeros años de la presente década se producirá una retracción de la actividad global, por
factores tanto externos (inestabilidad, caída en las cotizaciones y tendencias más conservadoras
de la inversión minera mundial), como internos (cambios en el marco legal e incertidumbre por
la evolución de la situación económica en el Perú). La posibilidad de retomar un nuevo impulso
para el crecimiento de la minería en el Perú dependerá de la evolución de estas dos variables.108

. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo minero


Un instrumento de innovación en las empresas mineras ha sido la adopción voluntaria de
sistemas de gestión, desde mediados de los noventa. Algunas empresas vinculan el concepto de
“excelencia empresarial” con una política de prevención de riesgos y mejora de las condiciones

106 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.26
107 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.27
108 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23

23
de trabajo, a través de la implementación de sistemas de gestión integrados. Otras están
adoptando sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo a partir de la contratación de
consultoras internacionales en seguridad. También se observa a empresas que están
desarrollando sus propios sistemas de gestión sobre la base de un análisis estratégico
empresarial. Estos esfuerzos en adoptar diversos sistemas de gestión deben tener un soporte en
el desarrollo de una cultura organizacional que valore la prevención como componente de una
ética del trabajo y el consecuente reconocimiento del valor de las personas.109

La introducción de estos sistemas de gestión en el sector minero supone el reto de cambiar una
cultura internacional, que aun permanece en lo que atañe a seguridad. Las características que se
puede resumir de este enfoque tradicional son que la producción es lo mas importante; los
accidentes se consideran como parte del trabajo; los supervisores de línea no se encargan de la
seguridad, que era asunto de un solo departamento; las empresas tenían programas de seguridad
reactivos, tomándose medidas sólo después de ocurrido el accidente se tenían sistemas de
educación y entrenamiento ineficientes: y había actitudes tradicionales como la de que "así
siempre lo he hecho y nunca me pasó nada", o "tengo 15 años en este negocio y es mi manera
de hacerlo", o "los estándares y procedimientos son para los novatos". Además, la organización
del trabajo resultaba piramidal, con una estructura jerárquica y vertical que limitaba la
conformación de equipos de trabajo dinámicos e implicados en la corresponsabilidad.110

Este enfoque tradicional lo tuvieron empresas que, ante la necesidad legal de elaborar el
Programa de seguridad e higiene, optaron por hacerlo de manera formal y rutinaria: una
obligación más que cumplir regularmente ante el MEM por parte del ingeniero de seguridad, y
no como un instrumento para la gestión empresarial, según se mencionó en las entrevistas
sostenidas. Cinco años atrás, la mayoría de las empresas mineras, si bien podían cumplir con lo
establecido en la ley y en los reglamentos mineros, se mantenían en una concepción tradicional
de la seguridad, tal como menciona Proaño: "Tenemos que erradicar los conceptos anticuados
de que la seguridad depende del ingeniero de seguridad y de los trabajadores del departamento
de seguridad".111

Parte de este enfoque tradicional se traduce en una relación inadecuada entre la gerencia general
y los responsables de seguridad. Es importante analizar el nivel Jerárquico que ocupa el
programa de seguridad e higiene en las empresas mineras y cuál es el vínculo gerencial
establecido en la dinámica de la actividad productiva. Generalmente, el programa esta a cargo
de un denominado departamento de seguridad, o departamento de seguridad de higiene, o
departamento de seguridad y control de perdidas; dependiendo de la empresa Proaño plantea,
como parte de un enfoque moderno, que “Los departamentos de seguridad deben depender
directamente del Gerente General, para así evitar las presionas que puedan ejercer el jefe de
mina el jefe de planta o el superintendente general, para darle prioridad a la producción sobre la
seguridad".112

Lo que suele ser una práctica usual positiva en la dinámica empresarial minera es la estrecha
relación que se establece entre el programa de seguridad y la Jefatura médica. Además, el
mismo experto señala que "el gerente general debe participar directamente en el análisis
cuidadoso de cada accidente fatal. De esta manera, él se dará cuenta directamente de las
debilidades de su sistema de seguridad y podrá tomar medidas correctivas en forma inmediata.

109 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23
110 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23
111 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23

112DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23

24
Estará enviando así un mensaje inequívoco a todos los trabajadores de la empresa acerca de la
importancia que para él tiene la protección del capital humano".En tal sentido, un enfoque
moderno de cultura de seguridad supone que el empresario asuma un liderazgo y un
compromiso con la responsabilidad y el deber de seguridad y saluden el trabajo. Este liderazgo
debería crear una sinergia entre todas las empresas del sector minero y al interior de cada unidad
empresarial. En este marco, cabe desarrollar sistemas de gestión donde éstos no existan, y
fortalecer, en un proceso de mejoramiento continuo, a los existentes. El nuevo Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera (RSHM) recoge los avances que de manera voluntaria se han
desarrollado en el país en este aspecto, y establece como responsabilidad empresarial la de
dotarse de sistemas de gestión en seguridad y salud minera. Señala que los administradores de
nivel superior del titular de la actividad minera establecerán los fundamentos de liderazgo y
compromiso de estos sistemas.113

Esto puede motivar o reforzar en los titulares mineros la aplicación de principios básicos de
gestión, tales corno la observancia de una política pública de seguridad e higiene minera,
resultado de un proceso participativo con todos los integrantes de la empresa; y la planificación,
que apunta a integrar la visión empresarial, su misión y los objetivos empresariales con la
gestión integral en seguridad y salud en el trabajo (el RSHM hace énfasis en que la misión
empresarial debería considerar un enfoque de desarrollo humano y sostenible).114

Otro aspecto central es la organización, que concreta la responsabilidad y el rendir cuentas en


forma documentada, e incluye el que cada unidad empresarial cuente con un programa anual, un
comité y un jefe de programa de seguridad e higiene minera, además de desarrollar un programa
de capacitación integral y permanente en forma diaria, semanal, mensual y anual, con énfasis en
el desarrollo de las competencias necesarias en seguridad.115

La evaluación y medición de los desempeños es otro aspecto importante, para lo cual se deberá
considerar los estándares establecidos en el RSHM como normas mínimas. Además, se deberá
establecer y revisar periódicamente los mecanismos, procedimientos o técnicas para medir y
recopilar con regularidad los datos relativos a los resultados obtenidos. Esta información deberá
ser presentada con transparencia a todos los trabajadores para adoptar las acciones correctivas
de manera efectiva.116

9.- PERSONAS INHABILES PARA EJERCER ACTIVIDADES MINERAS

Las leyes mineras suelen incluir en un título especial a aquellas personas que están prohibidas
de ejercer actividades mineras con mayor o menor amplitud por razón del cargo o función,
parentesco o nacionalidad.117

I.- INHABILITACIÓN ABSOLUTA (art. 31 TUO)


No pueden ejercer actividades mineras en todo el territorio nacional por razón del cargo o
función, las siguientes personas:
- Presidente de la República.
- Miembros del Poder Legislativo.

113 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23
114 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23
115 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23
116 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.23
117 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 87

25
- Miembros del Poder Judicial: Secretarios y Relatores de Sala, Jueces de Paz Letrados,
Jueces de Paz, Jueces Especializados o Mixtos, Magistrados de la Corte Superior,
Magistrados de la Corte Suprema.
- Ministros de Estado.
- Funcionarios que tengan rango de Ministros.
- Contralor General.
- Procuradores Generales de la República.
- Funcionarios y Empleados del Sector Energía y Minas nombrados o asignados a la Alta
Dirección, al Consejo de Minería, la Dirección General de Minería, la Dirección
General de Fiscalización Minera, los Órganos Regionales de Minería y al Registro
Público de Minería.118

En la misma condición se encuentra el personal de los Organismos o Dependencias del Sector


Público Nacional y Organismos Públicos Descentralizados que ejerzan función jurisdiccional o
que realicen actividad minera como el Instituto Geológico Minero Metalúrgico, el Instituto
Peruano de Energía Nuclear.119

Hay que tener en cuenta, aunque no los menciona, el art. 31del T.U.O a los miembros del
Ministerio Público y del Tribunal Constitucional que por aplicación de los arts. 158 y 201
respectivamente de la Constitución están impedidos de ejercer actividades mineras.120

II.- INHABILITACIÓN RELATIVA (art. 32 TUO)


Son personas inhábiles en el territorio donde ejercen funciones las Autoridades Políticas
(Prefectos Regionales - Sub-Prefectos - Gobernadores y Tenientes Gobernadores). Los
miembros de la Policía Nacional del Perú y los miembros de las FF.AA.121

III.- EXTENSION DE LA INHABILITACIÓN (art. 33 TUO)


Están prohibidos de ejercer actividades mineras en forma absoluta o relativa según sea
el caso, el cónyuge y los parientes que dependan económicamente de la persona
impedida sea cual fuere el grado de consanguinidad o afinidad.122

IV.- EXCEPCIONES (art. 34 TUO)


- Que la persona inhábil haya adquirido derechos mineros con anterioridad a la elección o
nombramiento. La adquisición es lícita.

- Que durante el ejercicio del cargo o función el inhábil adquiera derechos mineros por
herencia o legado.

- Que el cónyuge de la persona impedida lleve al matrimonio derechos mineros.123

V.- SANCIONES (art. 35 TUO)


La persona inhábil que adquiere, violando la ley, concesiones dará lugar a que la autoridad
declare la nulidad de la' adquisición y la concesión adquirida revertirá al dominio del Estado

118 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.87
119 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.87


120 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.87


121 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.88


122 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.88


123 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.88

26
sin costo alguno. Si la adquisición es tan sólo de una participación en el derecho minero, un
porcentaje determinado, la nulidad afectará tan sólo ese porcentaje.124

De otro lado, hay que tener en cuenta que la adquisición de acciones constituye un acto
lícito porque el dispositivo especifica claramente que está prohibida la adquisición de
concesiones no de acciones de una empresa minera.125

La declaración de nulidad procede a instancia de parte o de oficio. Se trata por tanto de


nulidad absoluta.126

Mientras se encuentra en trámite administrativo un expediente la declaratoria de nulidad


corresponde declararla a la autoridad minera. Inscrito el título de la concesión en el Registro
Público de Minería procede la acción contenciosa administrativa.127

VI.- OTROS CASOS DE INHABILITACIÓN RELATIVA (art. 36 TUO)


La ley considera como personas inhábiles a los socios, directores, representantes,
trabajadores y contratistas de personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad
minera.128

Son casos de inhabilitación relativa por cuanto estas personas, sin autorización del
titular, no pueden adquirir para sí derechos mineros dentro un radio de 10 Kms. medidos
desde cualquier punto del perímetro de las concesiones de la persona afectada.129

La inhabilitación se extiende a los parientes que dependan económicamente de las


personas relacionadas. La violación de esta prohibición no ocasiona la nulidad, sino
faculta a la persona natural o jurídica perjudicada a sustituirse en el derecho minero
adquirido por la persona inhábil para lo cual goza de un plazo de 90 días útiles vencido
el cual desaparece el vicio.130

A los casos que describe la ley minera hay que agregar la prohibición contenida en el
art. 71 de la Constitución que prohíbe a los extranjeros adquirir o poseer por ningún
título minas dentro de los 50 Kms. de la frontera, ya sea en forma directa o indirecta,
individualmente o en sociedad, bajo pena de perder el derecho adquirido en beneficio
del Estado; salvo que por necesidad pública, declarada por decreto supremo aprobado
por el Consejo de Ministros se autorice al extranjero a ejercer actividades mineras en el
espacio indicado.131

Ejemplo: Decreto Supremo 037-98-EM del 5/11/98:"Declárese de necesidad pública la


inversión privada, en actividades mineras, a efecto de que Minera Exploro del Perú S.A,
pueda adquirir y poseer concesiones mineras y derechos sobre minas y recursos
complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas dentro de los

124 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.88
125 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.88


126 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.88


127 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.88


128 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 89


129 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 89


130 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.89


131 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.89

27
cincuenta (50) kilómetros de la frontera del país, en los lugares donde se ubican los
derechos mineros que se detallan en el articulo 2° del presente Decreto Supremo"(art.
1).132

10.- JURISDICCION ADMINISTRATIVA

Corresponde al Poder Ejecutivo y será ejercida por el Consejo de Minería, la Dirección General
de Minería, la Dirección de Fiscalización Minera, los Órganos Regionales de Minería, y el
Registro Público de Minería (art. 93-TUO). Sólo podrán someterse a la acción contenciosa -
administrativa las resoluciones del Consejo de Minería que causen estado (art. 116 del
Reglamento aprobado por D.S Nro. 03-94-EM del 14/1/1994).133

a. CONSEJO DE MINERIA.- Son atribuciones del Consejo de Minería entre otras:


Conocer y resolver en última instancia administrativa los recursos de revisión (art. 94 -
TUO). El Consejo de Minería se compone de cinco vocales, quienes ejercerán el cargo
por el plazo de cinco años, y durante el cual serán inamovibles, siempre que no incurran
en manifiesta negligencia, incompetencia o inmoralidad, casos en los cuales el
Ministerio de Energía y Minas expedirá la correspondiente Resolución Suprema de
subrogación, que será expedida con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Tres
de los miembros del Consejo serán abogados y dos ingenieros de minas o geólogos
colegiados (art. 95 TUO). Para el funcionamiento del Consejo se requiere la
concurrencia mínima de cuatro de sus miembros. Para adoptar resoluciones se requiere
3 votos conformes (art. 99 TUO). 134
b. DIRECCION GENERAL DE MINERIA.- Son atribuciones de la Dirección de
General de Minería, entre otras: Otorgar el título de las concesiones de beneficio,
transporte minero y de labor general (art. 101-TUO); así como resolver sobre los
asuntos relacionados con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
respecto a la actividad minera (art. 122 del Reglamento aprobado por D. S Nro.03-94-
EM).
c. DIRECCION DE FISCALIZACIÓN MINERA.- Son sus atribuciones, entre otras:
La formación de Unidades Económicas Administrativas, fiscalizar la Declaración Anual
Consolidada, fiscalizar el cumplimiento del pago del derecho de vigencia, la
calificación de los titulares de actividades mineras como pequeños, medianos o grandes,
según la legislación vigente (art. 102 del TUO).135
d. ORGANOS REGIONALES DE MINERIA.- Mediante Resolución Ministerial Nro.
097-93-EM-SG del 5/5/1993 se aprobó la Estructura Orgánica y Funciones de las
Direcciones Regionales de Energía y Minas. Por Decreto Supremo Nro. 017-93 del
28/4/1993 se delegó en las Direcciones Regionales de Energía y Minas funciones en
materia de electricidad, hidrocarburos, minería y medio ambiente.136
e. REGISTRO PÚBLICO DE MINERIA.- Es un organismo descentralizado del Sector
Energía y Minas, creado por la Ley 11357, Código de Minería de 1950. Comenzó a
funcionar el 1 de marzo de 1950 por Decreto Supremo Autorizativo Ad-hoc, primero
como unidad de la Dirección de Minería del Ministerio de Fomento hasta
independizarse en 1975. Se encuentra regulado por el D. Leg. 110 del 12/6/1981 y su
Reglamento de Inscripciones aprobado por D. S Nro. 027-82-EM/RPM del 11/8/1982.
Su función hasta 1992 era exclusivamente la inscripción de actos jurídicos relativos a.

132 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.89
133 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.113


134 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.113


135 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.114


136 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.114

28
derechos mineros y sus titulares. Posteriormente el Decreto Legislativo Nro. 708, creó
la Oficina de Concesiones Mineras, como un órgano encargado de tramitar las
solicitudes de concesiones mineras, así como de otorgar los títulos correspondientes que
serán registrados (art. 104 TUO).Otras atribuciones son: Preparar el Catastro Minero
Nacional, resolver sobre las solicitudes de acumulación de petitorios y concesiones,
resolver las solicitudes sobre uso de terrenos eriazos y terreno franco, etc.137

. Ley de Catastro Minero Nacional (Ley 26615).

Ley de Catastro Minero Nacional Nro. 26615 del 24/5/1996. El catastro minero nacional es el
registro ordenado y preciso de todos los derechos mineros bajo el sistema de coordenadas UTM
(Universal Transversal Mercator), que permite la correcta ubicación geográfica de los mismos
evitando la superposición de áreas peticionadas. El país ha sido dividido en cuadrículas de 100
hectáreas (1 km. por lado) que fija la extensión, la forma, la orientación y la ubicación de todas
las parcelas posibles a nivel nacional.138

En consecuencia, se constituye en el padrón de las concesiones mineras que, para todo efecto
jurídico, determina la ubicación de las concesiones en el territorio nacional, permitiendo,
graficar en mapas la ubicación de las concesiones mediante coordenadas UTM.139

La Ley de Catastro establece unificar el sistema de ubicación de las concesiones mineras


otorgadas, o en trámite, anteriores al Decreto Legislativo 708 con el sistema de ubicación por
coordenadas UTM del Decreto Legislativo 708. Martín Belaunde Moreyra anota, que al dictarse
el Decreto Legislativo 708 y establecerse desde el 15 de diciembre de 1991, un nuevo régimen
de ubicación de las concesiones mineras mediante el sistema de cuadrículas de 100 hectáreas
cada una, cuyos vértices están referidos a las coordenadas UTM, surgió la necesidad
impostergable de conformar el catastro minero, por una razón muy simple: la ubicación de los
denuncios y concesiones anteriores al 15 de diciembre de 1991 no coincidían con las nuevas
cuadriculas y dado que la ley obliga a respetar los derechos anteriores resultaba indispensable
fijar un sistema que permitiera ubicar a tales derechos prioritarios y relacionarlo con las nuevas
concesiones. El catastro minero, es pues, la respuesta para identificar a todas las concesiones
nuevas y antiguas, así como para los denuncias en trámite al 15 de diciembre de 1991.140

Asimismo, la incorporación al catastro minero permite determinar de manera precisa y sin


posibilidad de superposición, la ubicación de los derechos mineros. Es además, una garantía de
la existencia del título y de su inscripción en el Registro Público de Minería.141

La Primera Disposición Transitoria de la Ley de Catastro Minero Nacional establece que el área
Registral del Registro Público de Minería sólo podrá ser incorporada a la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos, una vez que se haya cumplido con la integración definitiva de
las concesiones al Catastro Minero Nacional, de conformidad con lo dispuesto en la presente
Ley. Esta incorporación deberá efectuarse dentro de un plazo no mayor de cuatro años a partir
de la vigencia de la Ley.142

137 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.114
138 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.114


139GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 115
140 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.115


141 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.115


142 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.115

29
 LA ACCION CONTENCIOSA MINERA (Ley 26629 del19 /6/1996 que sustituye
el art. 157 del TUO).

La demanda de impugnación ante el Poder Judicial contra las Resoluciones que ponen
fin al procedimiento administrativo minero, se interpondrá en el plazo de tres meses de
notificada o publicada la resolución impugnada, lo que ocurra primero, ante la Sala
Especializada en Asuntos Contenciosos Administrativos de la Corte Superior de Lima,
la que conocerá del procedimiento en primera instancia, sustanciándose por los trámites
del proceso abreviado del Código Procesal Civil. La demanda se entenderá con el
Procurador Público a cargo de asuntos judiciales del Ministerio de Energía y Minas, así
también, con la parte que hubiere obtenido Resolución favorable en el procedimiento
administrativo. En estos procesos son admisibles la prueba instrumental, inspección
judicial, la de peritos y las demás compatibles con la naturaleza del proceso. En ningún
caso será admisible la declaración de parte y la de testigos. Procede el Recurso de
Apelación con efecto suspensivo, contra la sentencia de la Sala Especializada en
Asuntos Contenciosos Administrativos de la Corte Superior, ante la Corte Suprema la
que resolverá en segunda y última instancia.143

11.- NORMAS AMBIENTALES PARA LAS ACTIVIDADES MINERAS

I.- INTRODUCCIÓN
La minería ha sido la piedra angular del desarrollo del hombre desde la edad de bronce
hasta la industrial, por constituir una actividad que le ha permitido adquirir materiales
básicos para satisfacer sus necesidades, actividad que se seguirá desarrollando en el
futuro.144

En nuestro país, la industria minera cumple un rol fundamental. Este recurso constituye dos
de las principales fuentes de riqueza: genera ingresos para el Estado y empleo para miles de
trabajadores.145

Sin embargo la actividad minera es por naturaleza destructiva y agotadora de los recursos
que explota. Y como consecuencia del proceso productivo de esta industria se produce
alteraciones en el medio ambiente afectando la configuración del paisaje, produciendo
efectos nocivos sobre los cultivos forestales y agrícolas; contaminando el aire, el agua y el
suelo, de igual modo, los humos, desechos tóxicos y emanaciones provocan daño al
ecosistema circundante, así como a la salud de las poblaciones ubicadas en las cercanías del
área minera. Constituyen problemas ambientales de suma gravedad.146

Se desprende entonces, que la actividad minera y su relación con el medio ambiente no es


armoniosa, sino por el contrario agresiva. Lo que conlleva a la toma de conciencia y
preocupación por revertir esta situación, conciliando los objetivos de desarrollo económico
y social con un adecuado manejo del medio ambiente. Todo ello se ve reflejado en las
políticas de preservación y conservación, adoptados por los países que poseen esos
recursos.147

143 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.116
144 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.151


145 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.151


146 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.151


147 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.151

30
Constituye pues, el objetivo primordial de la minería actual a nivel mundial permitir su
desarrollo pero asegurando que se realice racionalmente, atenuando los efectos negativos
que pudieran afectar el medio ambiente, es decir, enmarcado dentro de la protección
ambiental.148

Javier Pulgar Vidal expresa: Lo que se debe buscar como primera condición de una
legislación ambiental adecuada, para un sector productivo como el minero, es un equilibrio
entre conservación y fomento de la inversión.149

II.- NORMAS AMBIENTALES DE NIVEL NACIONAL.

a. Constitución Política del Perú.


Las disposiciones sobre medio ambiente están contempladas en el artículo 2° inciso. 22,
Capítulo I, Derechos Fundamentales de la Persona, Título I De la Persona y de la
Sociedad, artículos 66 a169, Capítulo II, Del Medio Ambiente y Los Recursos
Naturales, Título III, el Régimen Económico.150

El artículo 2° inciso 22 establece que: Toda persona tiene derecho a la paz, la


tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.151

El Capítulo II refiere que el Estado determina la política nacional del ambiente y


promueve el uso sostenido de los recursos naturales. Está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.152

El objetivo principal de su política .está encaminado a promover y conservar el medio


ambiente y sus recursos naturales con el propósito de hacer posible el desarrollo integral
de la persona humana, garantizando una adecuada calidad de vida. El Estado deberá
promover el uso sostenible de los recursos naturales, esto es, la permanente búsqueda
de un equilibrio entre el desarrollo económico y social y la conservación del medio
ambiente, es decir, que ese emplee la tecnología en relación directa a la preservación de
los recursos naturales, logrando conciliar desarrollo y conservación.153

b. El Código del Medio Ambiente.


Promulgado el 7 de setiembre de 1990 mediante Decreto Legislativo Nro. 611 por
delegación de facultades al Poder Ejecutivo en la Ley 25238. Posteriormente por fe de
erratas publicada el 10/10/1990 se rectificó la numeración del Decreto Legislativo Nro.
611 al Decreto Legislativo Nro. 613.154

Este cuerpo legal posee la virtud de regular diversos principios del medio ambiente que
se encontraban en ordenamientos sectoriales y ambientales, garantizando el
cumplimiento de preceptos constitucionales. Asimismo este Código describe la

148 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.151
149 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.152


150 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.152


151 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.152


152 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.152


153 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.152


154 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.152

31
necesidad de contar con una autoridad ambiental que se encargue del manejo de la
política ambiental nacional.155

c. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.


El Código del Medio Ambiente fue modificado por el Decreto Legislativo Nro. 757 del
13/11/1991, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. El Título IV sobre
La Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente precisa lo referente a la
autoridad ambiental, seña/ando que la única autoridad que debe conocer los aspectos
ambientales de una empresa es el ministerio del sector donde la empresa desarrolla sus
actividades, señalando además, que en el caso que una empresa desempeñe actividades
en más de un sector, la autoridad ambiental será el ministerio del sector en el que la
empresa obtenga sus mayores ingresos.156

d. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).


Mediante Ley Nro. 26410 del 16/12/1994 se creó el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) como el organismo rector de la política nacional ambiental. Es un organismo
descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía
funcional, económica, administrativa, financiera y técnica que depende del Consejo de
Ministros. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el
ambiente y el patrimonio natural de la Nación. La política que formula el CONAM es
de cumplimiento obligatorio. Su objetivo: Propiciar el equilibrio entre el desarrollo
socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del
ambiente.157

e. Código Penal.
Los delitos contra la ecología están regulados en los artículos 304 al 314, Capítulo
Único, Título XIII del Código Penal. La Ley Nro. 26631 del 20/6/1996 establece que el
Fiscal para formalizar una denuncia sobre delitos ecológicos requiere la opinión
fundamentada por escrito de las entidades sectoriales competentes sobre si se ha
infringido la legislación ambiental vigente.158

III.- NORMAS AMBIENTALES PARA EL SECTOR MINERO.

a.- Normas del TUO sobre el Medio Ambiente.


El Título XV del TUO regula el Medio Ambiente. Se establecen los requerimientos
ambientales que tiene que cumplir cualquier titular de actividad minera. Los derechos
mineros que se hubiesen otorgado con anterioridad al establecimiento de áreas naturales
protegidas no se verán afectados siempre que, adecúen sus actividades a las disposiciones
del Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales, es decir, se realicen en armonía
con los objetivos y fines para las cuales éstas fueron creadas (art. 219 TUO).159

El artículo 220 fue derogado por el artículo 9 del Decreto Ley Nro. 25998, del 7/12/1992.
Regulaba lo referente a la creación de áreas naturales protegidas. El artículo 221 puntualiza,
que la autoridad competente aprobará los proyectos de ubicación, diseño y funcionamiento
de las actividades de beneficio y explotación para las personas naturales o jurídicas que
deseen realizar dichas actividades, siempre que se sujeten a las pautas y obligaciones

155 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.153
156 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.153


157 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 153
158 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 153
159 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág. 154

32
inherentes a la defensa del medio ambiente y los recursos naturales conforme a las normas
que establezca la autoridad competente. Las nuevas solicitudes de concesión de beneficio
deberán incluir un Estudio de Impacto Ambiental.160

El artículo 222 dispone, que para evitar la contaminación de aguas en particular y del medio
ambiente en general el proyecto de construcción de las áreas o depósitos de desechos
minero - metalúrgicos deberán incluir los aspectos técnicos concurrentes que se precisan en
el artículo. La autoridad competente fija los estándares, que se definen, como las
condiciones técnicamente aceptables que deben reunir los desechos que son arrojados al
mar para no alterar la salud humana y las cualidades del ecosistema.

El artículo 223 establece, que las actividades de exploración explotación de recursos


minerales deberán sujetarse a las siguientes disposiciones: Las aguas que se emplean en los
procesos mineros podrán ser reutilizadas (darles una segunda utilidad) cuando sea técnica y
económicamente posible. En las explotaciones de cielo abierto deberán adoptarse medidas
que garanticen la estabilización del terreno. Respecto al uso de explosivos en las
explotaciones mineras, próximos a centros poblados, deberá mantenerse el impacto del
ruido, del polvo y las vibraciones dentro de los niveles tolerables que establezca la autoridad
competente.161

Artículo 224 dispone, que los residuos radioactivos que son evacuados (desocupados) de las
Instalaciones Minero Metalúrgicas no deberán superar los niveles tolerables establecidos
por los estándares que haya fijado la autoridad competente. Asimismo determina que los
responsables de las Instalaciones Minero Metalúrgicas deberán efectuar cada período de
tiempo mediciones de descarga, informando a la autoridad competente de las alteraciones
que se detecten, adoptando para ese efecto las medidas que sean necesarias para prevenir o
evitar daños al ambiente, a la salud humana, o a la propiedad.162

El artículo 225 señala que, con el propósito de evaluar los efectos de la contaminación
producida por la actividad minero metalúrgico y su evolución por períodos establecidos, la
autoridad competente deberá efectuar periódicamente muestreos de los suelos, aguas y aires,
a fin de adoptar las medidas preventivas o de carácter correctivo que correspondan.163

Para aplicar las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
en lo que respecta a la actividad minera se establece que la autoridad competente es el
Sector Energía y Minas (art. 226 TUO).164

b.- El Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalúrgicos.


El Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalúrgicos, fue aprobado por
Decreto Supremo Nro. 016-93-EM del 28/4/1993, y su Modificatoria por Decreto Supremo
NO.059-93EM del 10/12/1993. El Reglamento regula las obligaciones que tienen los
titulares de actividades mineras de presentar: 1) Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental: Estudios que deben efectuarse en proyectos
para la realización de actividades en concesiones mineras, de beneficio, de labor general, de
transporte minero, que deben evaluar y describir los aspectos físicos-naturales, biológicos,
socio-económicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de

160 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.154
161 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.154


162 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.155


163 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.155


164 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.155

33
determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la naturaleza,
magnitud y prever los efectos y consecuencias de la realización del proyecto, indicando
medidas de previsión y control a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las
operaciones de la industria minera y el medio ambiente y, 2) Un Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA) que se define: Programa que contiene las acciones e
inversiones necesarias para incorporar a las operaciones minero metalúrgicas los adelantos
tecnológicos y/o medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las
emisiones y/o vertimentos para poder cumplir con los niveles máximos permisibles
establecidos por el Ministerio de Energía y Minas.165

Nivel Máximo Permisible se define: como el nivel de concentración de uno o más


contaminantes por debajo del cual no se prevé riesgo para la salud, el bienestar humano y
los ecosistemas. Ese nivel lo establece el Ministerio de Energía y Minas y es legalmente
exigible. Los Niveles Máximos Permisibles de Emisión para las actividades mineras
metalúrgicas se han aprobado por Resolución Ministerial Nro.011-96-EMNMM del
13/1/1996 y por Resolución Ministerial Nro. 315-96-EMNMM del 19/8/1996.166

c.- Dirección General de Asuntos Ambientales.


Por Decreto Supremo No. 027-93 EM publicado el 19/1993 se aprobó la Estructura
Orgánica y Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas,
que creó la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.
Su objetivo: normar, promover y asesorar a la Alta Dirección en materia de asuntos
ambientales relacionados con el Sector. Entre sus funciones principales se mencionan:
proponer las normas técnicas para la adecuada aplicación de la protección del medio
ambiente en el Sector, propone la política y normas legales relacionadas con la
conservación y protección del medio ambiente en el Sector.167

d.- Registro de Entidades Autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental en el


Sector Energía y Minas.
Mediante Resolución Ministerial Nro. 143-92-EMNMM del 13/8/1992 el Ministerio de
Energía y Minas creó en la Dirección General de Asuntos Ambientales, el Registro de
Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Energía y
Minas en el que se establecen los requisitos que deben cumplir las empresas para poder ser
inscritas en dicho registro.168

e.- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para. Obras y Actividades.


El 12/5/1997 se dicta La Ley de Evaluación de Impacto Ambienta para Obras y Actividades
Nro. 26786 establece que: El CONAM se encarga de coordinar los requisitos para la
aprobación de los EIAS y PAMAS en cada Sector, sin afectar necesariamente lo establecido
por la reglamentación ambiental del Sector Energía y Minas.169

IV.- OTRAS NORMAS RELACIONADAS.

a.- Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales.


Una de las normas básicas para el desarrollo de las actividades mineras es la Ley Orgánica para
el Aprovechamiento de Los Recursos Naturales, aprobada por Ley 26821 del 25/6/1997. Su

165 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.156
166 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.156


167 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.156


168 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.156


169 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.157

34
objetivo: Promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral a la persona humana.170

b.- Ley de Áreas Naturales Protegidas.


La Ley de Áreas Naturales Protegidas Nro. 26834 del 30/6/1997, Norma los aspectos
relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad
con el artículo 68 de la Constitución Política del Perú.171

Se conoce como áreas naturales protegidas, a las extensiones de territorio nacional que el Estado
destina a fines de investigación, protección o manejo controlado de sus ecosistemas y demás
riquezas naturales, además están destinados al aprovechamiento de los recursos naturales, pero
con un plan de manejo que garantice la sustentabilidad de las actividades que se desarrollan en
dichas áreas, así como de los recursos naturales afectados y asegure la conservación del
ambiente.172

Las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe
ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento
de recursos, o determinarse su restricción.173

c.- Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.


Ley Sobre La Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Nro.
26839 del 8/7/1997. Norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de sus componentes. Asimismo establece los cuidados especiales que deben darse a los bosques,
especies de flora y fauna y zonas de reserva de biodiversidad, para evitar afectar esta fuente
potencial de recursos.174

Entendemos por diversidad biológica la variabilidad de organismos vivos de cualquier especie,


incluidos entre otras cosas; los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte, Comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies de los ecosistemas.175

d.- Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos.


Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por
Decreto Supremo Nro. 046-93-EM del 12/11/1993. Establece las normas y disposiciones a
nivel nacional para el desarrollo de las actividades de exploración, transformación,
transporte, comercialización, almacenamiento y conexas en el aprovechamiento de los
recursos hidrocarburíferos en condiciones que éstas no originen un impacto ambiental y/o
social negativo para las poblaciones y ecosistemas que sobrepase los límites que se
establezcan en el Reglamento.176

170 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-
Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.157
171 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.157


172 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.157


173 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.157


174 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.158


175 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.158


176 GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza. Derecho Minero. Doctrina-

Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición, Lima- Marzo 2002. Pág.158

35
CAPITULO III

GENERALIDADES

1.- SITUACION DE LA MINERÍA ARTESANAL EN EL PERU

Este capítulo del informe pretende presentar la situación de la minería artesanal, y


principalmente de la minería artesanal aurífera, por su importancia y trascendencia económica y
social en el Perú. Se presentará las características generales, la problemática y contexto legal, y
las condiciones de seguridad y salud en este tipo de minería.177

A. Características generales de la minería artesanal en el Perú Empresas y producción

La pequeña minería artesanal, en la definición del Banco ML1ndial~8J, es "el tipo de minería
más primaria, caracterizada por individuos o grupos de individuos que explotan depósitos en
pequeña escala con métodos manuales o equipos muy simples. La calificación de "informal" de
la actividad minera artesanal radica en el hecho que desarrolla sus actividades sin poseer
derechos mineros propios o en terrenos de terceros, sin la debida autorización. El Ministerio de
Energía y Minas incluye a la minería artesanal en la clasificación de la Ley General de Minería,
considerándola como aquella minería que se desarrolla en concesiones de hasta mil hectáreas y
con una capacidad productiva de hasta 25 toneladas métricas diarias, como se aprecia en el
anexo 49.178

. Empresas y Producción
La minería artesanal ha mantenido una presencia significativa en la producción minera del Perú,
principalmente en la producción del oro. Laminería artesanal del oro ha mantenido un
crecimiento sostenido en su producción, en kilos de oro fino (Kg.F), durante los años 1990 -
1995. A partir del año 1996 se nota un decrecimiento en la producción.179

Al realizar un cálculo porcentual de la producción de oro de la minería artesanal con relación a


la producción a escala nacional, según el gráfico 6.2, se observa que, en el año de 1992, la
minería artesanal alcanzó el 64% de la producción nacional de oro. Luego, a partir del año de
1993, se observa un decrecimiento en el porcentaje de participación de minería artesanal, debido
al significativo incremento en la producción de oro, con la entrada en operación de las minas de
Yanacocha y Pierina.180

En el Perú, el oro de la minería artesanal proviene de operaciones mineras ubicadas


principalmente en cuatro zonas. Según el Ministerio de Energía y Minas, la producción mas
significativa corresponde a la zona de Madre de Dios, y la menor producción está en La
Libertad. Estas cuatro zonas, donde se desarrolla la explotación minera artesanal de oro, tienen
además distintas características en los yacimientos. En la zona de Madre de Dios, por ejemplo,
las operaciones mineras se ubican principalmente en las localidades de la Llanura, El potencial
minero metálico de la zona, reconocido hasta el momento, está circunscrito a la ocurrencia de
oro aluvial en algunos sectores, presentándose en polvo y en pepitas, como producto de
concentración residual y mecánica.181

177 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.137
178 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.137
179 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.137
180 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.138
181 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.139

36
En la zona de Ica-Ayacucho-Arequipa, conocida también como el eje Nazca-Ocoña o sur
medio, la mineralogía se desarrolla en filones o vetas de espesor reducido y alta ley. Las vetas
generalmente tienen de 1 a 10 cm. con leyes que varían de 1 a 80 Oz/TM de oro. El desarrollo
de las vetas se debe a que el oro se encuentra en rocas estériles o con contenidos muy bajos de
oro. En el área de Puno, según el criterio genético, existen yacimientos primarios (endógenos)
de tipo veta y mantos, y yacimientos secundarios (exógenos) denominados placeres. La zona de
menor cantidad de operaciones mineras artesanales de oro es la de La Libertad, donde los
yacimientos son de tipo filoneano o aluvial.182

. Tecnología y productividad
De acuerdo con estudios realizados, se ha demostrado que la minería artesanal hace más
rentable la explotación de estos yacimientos de oro que la minería convencional, no siendo
necesariamente una competencia para la inversión formal. Por ejemplo, en los yacimientos
filoneanos de baja potencia (0.1m a 0.4 m) y alta ley del sur medio (Ica-Ayacucho-Arequipa) y
del norte (La Libertad), donde la mineralización es en filones delgados, los mineros desarrollan
sus operaciones de manera tal que logran extraer sólo el filón, dejando la roca encajonante. Esto
ocasiona que muchas veces la minería artesanal sea rentable donde la minería convencional no
podría operar.183

Cabe destacar que la inversión para iniciar las operaciones en este sector alcanza como
promedio US$ 48; sin embargo, este monto puede variar de acuerdo al tipo de operación que
desarrolla el minero. Por ejemplo, al inicio de la operación, la inversión es mínima, dado que se
utiliza perforación manual; luego se incrementa, por' la aplicación de perforación eléctrica y
hasta neumática. Paralelamente, la organización del trabajo cambia. Los integrantes de los
grupos de trabajo se incrementan, de manera 'que los costos de operación se dividen en un
número mayor de mineros, y, como consecuencia, la inversión individual disminuye
progresivamente. Otra etapa del proceso de la minería artes anal en la cual la in versión difiere,
es en el caso de las plantas de beneficio. Esta actividad suele pertenecer a otro grupo de
mineros artesanales con mayor capacidad de inversión: en este caso, la inversión mínima en un
quimbalete simple es de US$ 300.184

Según GRADE, en su estudio de 1995 sobre minería artesanal en la zona del sur medio, el costo
de producción por onza de oro fino estaba entre US$ 166.34 y 186.24 (según tipo de operación).
Estos costos estaban muy por debajo del precio internacional de la onza de oro, que para
entonces era US$ 387.00. Ello implicaba una oscilación entre el 37 y el 48% del precio
internacional antes mencionado. La rentabilidad puede ser mejorada con el acceso de los
mineros artesanales a los insumos para la explotación minera. El minero informal no puede
abastecerse de los insumos mineros a los precios de mercado, sino que debe pagar sobreprecios,
lo que incrementa excesivamente, sus costos de producción. De contar con acceso legal u los
insumos, los costos de producción se reducirían entre el14 y el 37%, según el tipo de
explotación.185

El tema de la rentabilidad es uno de los sustentos de la necesidad de formalización, que


reclaman los mineros artesanales. La formalización permitiría, a su vez, una mejor recaudación
tributaria en la comercialización del oro de procedencia artesanal.186

182 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.139
183 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.140
184 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.140
185 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.140
186 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.140

37
B. Marco de la legislación minera vigente y minería artesanal.

La definición de la minería artesanal no está considerada en las normas de la legislación minera


peruana. Esta situación contribuiría a la incompatibilidad de este tipo de minería con el marco
de la legislación peruana vigente. Del análisis del marco legal se puede identificar que las
principales dificultades se presentan tanto en el ámbito político normativo nacional como en el
ámbito local (en las zonas minero-artesanales propiamente).187

. En el ámbito político normativo nacional


Se puede identificar tres aspectos principales por los cuales las características del marco legal
vigente no brindan las respuestas adecuadas a las necesidades del desarrollo de la minería
artesanal.188

La primera es la incompatibilidad entre, por un lado, los supuestos en los cuales se basa la
legislación minera y ambiental y, por el otro, la realidad de la minería artesanal. El marco legal
minero concibe a la minería convencional como una empresa en condiciones de realizar una
importante inversión, utilizar tecnología moderna intensiva en capital, generar volúmenes
importantes de producción y actuar como empleadora. Sin embargo, la minería artesanal es
aquella que se desarrolla con escasa capacidad de inversión realiza sus actividades usando
técnicas artesanales que se basan en el uso intensivo de la fuerza de trabajo, genera pequeños
volúmenes de producción y en la que el minero artesanal es un trabajador por cuenta propia.189

Algunos casos concretos de incompatibilidad de la norma con la minería artesanal tienen que
ver con:
- Las áreas de concesión. El marco legal vigente establece que para conservar la
calificación de pequeño minero, se puede tener en concesión una área mínima de 100
hectáreas hasta un máximo de 1.00 hectáreas. En el caso de minería artesanal aluvial,
las operaciones mineras son horizontales, y por lo tanto requieren de mayor área. Por
otro lado, la minería filoneana desarrolla a explotación en área y unidades de trabajo
que son los menores al área mínima establecida por la ley. Por todo esto, ambos casos,
el minero artesanal no califica como pequeño minero y queda al margen de la ley.190
- La ubicación de las concesiones, actualmente, según las disposiciones legales, la
ubicación de las concesiones se debe realizar en coordenadas UTM. Debido a la
dificultad de ubicación de las coordenadas en el terreno, se incrementan los costos por
encima del alcance de los mineros artesanales.
- La producción mínima. La ley establece una producción mínima que obliga a su vez a
una inversión mínima, de acuerdo con las hectáreas en concesión. Para el pequeño
minero, la ley demanda una producción entre US$ 10000 y US$ 100.000 por año, lo que
ex cede largamente ala producción de un minero artesanal.
- El derecho de vigencia. Este derecho, de acuerdo con la ley vigente, obliga al titular de
la concesión minera al pago de entre US$ 100 y US$ 1.000 por año, según el tamaño de
la concesión. De acuerdo con ello, los mineros se verían obligados a una inversión que
no están en condiciones de realizar. Lo que es peor aun, al no utilizar grandes
extensiones de área para las operaciones mineras, se verían obligados a pagar por áreas
en las que no van a trabajar.
- Las plantas de beneficio. En la definición vigente de plantas de beneficio podrían ser
considerados como plantas los quimbaletes y molinos; sin embargo, sus características

187 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.140
188 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.140
189 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.141
190 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.141

38
tecnológicas y de capacidad de tratamiento son cualitativamente diferentes a las de las
plantas de beneficio convencionales.
- La seguridad y bienestar del trabajador. La concepción de la normativa minera supone
la existencia de la relación empleador-trabajador. En la minería artesanal estamos frente
a una modalidad de trabajo por cuenta propia, recayendo en el mismo sujeto las
responsabilidades de empresario y de trabajador.191

El segundo aspecto, considerado como falta de respuesta del marco legal a las necesidades de la
minería artesanal, es la acentuada centralización de las funciones de la administración minera y
ambiental. Las Direcciones de minería, catastro y registro, y la Oficina de concesiones se
encuentran en Lima. La labor de control de las autoridades administrativas del sector se hace
difícil, ya que las operaciones de los mineros artesanales se hallan dispersas, tanto en sentido
espacial como personal.192

Finalmente un tercer aspecto es la insuficiencia de recursos y herramientas de la administración


minera y ambiental para atender los problemas de la minería artesanal.193

. En el ámbito local (zonas minero-artesanales)


Al nivel de las localidades minero artesanales, se puede identificar dos problemas prioritarios: la
informalidad de las actividades minero artesanales, y la inexistencia o incumplimiento de
normas ambientales y mecanismos de control y fiscalización.194

El problema de la informalidad parte desde la concepción de ésta. Generalmente se analiza el


problema en el sentido estricto, dejando de lado un análisis amplio de la informalidad en la
minería artesanal. En este sentido, la informalidad de la minería artesanal se resume en la
ausencia de un título o relación contractual válida que respalde las operaciones de extracción y
procesos de beneficio que realizan los mineros artesanales. Sin embargo, en un sentido amplio,
la informalidad debe verse también en el incumplimiento de las normas mineras tributarias,
laborales, ambientales, etc. Los problemas de informalidad identificados se pueden resumir en
los siguientes:
- Dificultades de los mineros artesanales para consolidar sus esfuerzos de titulación como
concesionarios. La mayoría de mineros artesanales, tanto en la zona de Ica-Ayacucho-
Arequipa como en Puno, se encuentra trabajando en áreas de derechos de terceros. Por
parte de las organizaciones de mineros artesanales la opción ha sido formal izarse a
través de empresas mineras bajo la forma de sociedades anónimas. Esta modalidad de
formalización se ha llevado a cabo en Mollehuaca, Santa Filomena, Relave, Huanca y
Eugenia en el sur medio, mientras que en Puno la modalidad ha sido la constitución de
cooperativas como San Francisco, Cerro Lunar y Ananea.
- Aún en Comunidades minero-artes anales donde se han formado empresas asocia ti vas
que poseen títulos de concesiones, las áreas de concesión no son aquellas en las que
desarrollan sus operaciones mineras.
- La informalidad y/o imperfección de las relaciones contractuales entre los
concesionarios y los mineros artesanales. Se presenta, por ejemplo: el caso de
Mollehuaca y Relave (Arequipa), donde los mineros trabajan en concesiones de la
Compañía Minera Caravelli. En este modelo de formalización, se plantea un contrato
entre los mineros artesanales y la concesionaria para su procesamiento. Esto ocurre en
los casos en que los mineros trabajan en derechos de terceros, con el consentimiento del

191 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág. 141
192 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.141
193 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.141
194 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.142

39
titular, bajo diversas formas de acuerdo. Sin embargo, este tipo de acuerdos puede llegar
a impedir una explotación racional del recurso y el desarrollo social y económico de los
mineros.
- Las imperfecciones y/o el carácter inconcluso del proceso de constitución y
funcionamiento de las empresas asociativas conformadas por los mineros artesanales.
Existen varias comunidades minero-artesanales que vienen desplegando un esfuerzo
hacia la formalidad. Algunas de estas empresas constituidas han logrado superar las
limitaciones organizativas y han obtenido concesiones, la calificación de pequeño
productor minero, y certificados de operaciones mineras. Sin embargo, la mayoría aún
presenta dificultades para el desarrollo de las funciones gerenciales y el cumplimiento
de las obligaciones formales (contables y tributarias). De ahí la necesidad de
perfeccionar las empresas asociativas.195

. Procesos de formalización en la minería artesanal


El MEM orientó a los mineros artesanales hacia la formalidad, a través de iniciativas como la
expedición del Decreto Legislativo 708, del 6 de noviembre de 1991, y del Decreto Supremo
040-96-EM. Por esta norma se suspendió hasta el 31 de diciembre de 1997 la admisión de
petitorios en 16 cartas nacionales, a fin de adecuar el proceso de catastro minero. La base de
esta decisión fue el hecho que existía una excesiva superposición de petitorios en las zonas de
desarrollo de la minería artesanal. Según cálculos del MEM, del total de la población minera
censada, sólo el 4,43% trabajaba en áreas libres. De las 161 asociaciones identificadas, 17
operaban en áreas libres, es decir, sólo un 6,5%. Lo cual llevó a decir al MEM que entre el 93%
y el 95% de las actividades de los mineros artesanales se efectuaba en derechos mineros de
terceros. Las organizaciones de mineros artesanales han manifestado su discrepancia con estas
cifras, y han señalado que muchas asociaciones o empresas de mineros artesanales se
encuentran en proceso de formalización y de acceso a las concesiones.196

Actualmente, existe la voluntad política, en el MEM y en las organizaciones de mineros


artesanales, de llevar adelante un adecuado proceso de formalización de la minería artesanal.
Este proceso exige no sólo buscar las estrategias de adecuación de la minería artesanal a los
marcos legales, sino también, como hemos señalado, una reflexión seria que lleve a plantear una
modificatoria en el marco legal, que garantice el desarrollo de la minería artesanal. Cabe
señalar que también desde el Poder Legislativo se cuenta con la disposición a resolver el
problema de la minería artesanal, según lo expresa una propuesta de ley para los mineros
artesanales, que está en discusión.197

C.- Condiciones Generales de Vida

. Perfil de la población
La informalidad en que se desarrolla la minería artesanal en el Perú hace difícil determinar en
número de mineros artesanales y la población exacta de sus comunidades. El MEM calculo en
1999 la existencia de aproximadamente 22000 mineros artesanales. Según estimo el consorcio
MAS para ese mismo año, habría 40.000 mineros artesanales en el Perú. Esta ultima estimación
se realizo considerando la producción de 17,9 toneladas de oro en 1.999 y una producción
promedio por cada minero de 1,5 gr. de oro/día con 25 días mensuales de trabajo por cada uno.
Así mismo, se considero que dependen de esta actividad económica alrededor de 240.000
personas.198

195
DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.142
196 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.143
197 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.143
198 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.143

40
. Condiciones básicas de vida
En las zonas de las labores mineras artesanales no existen campamentos convencionales: las
viviendas son "tugurios" construidos muchas veces con toscas paredes de piedras o esteras,
techos de costales usados y plástico. No existen servicios básicos de agua y desagüe,
electricidad, comunicaciones, salud ni educación. El abastecimiento de agua es limitado y. la
disposición de basura y de excretas se realiza a la intemperie.199

A diferencia de la zona de labores, en el pueblo donde se lleva a cabo el proceso de beneficio


existe la superposición de las viviendas con el área de producción minera. Esta vinculación
entre vivienda y actividad productiva facilita la incorporación de la familia y de los niños en el
proceso productivo. Las condiciones de los servicios no varían mucho con relación a las
labores. La construcción de las casas tiene relación con la posición del minero en la localidad:
existen "tugurios" como los de las labores y son las viviendas de los que acaban de llegar o son
más inestables en el trabajo. Luego existen las viviendas "temporales", que denotan mayor
inversión y están hechas de maderos, esteras, cartón y palos. Finalmente, existen algunas
viviendas "permanentes", que están construidas con material noble o adobe y en general
corresponden a pobladores locales que normalmente desarrollan una actividad agrícola. Esto se
observa en Otoca, Huanca, Cháparra e lspacas, zonas del sur medio del Perú,200

La base del desarrollo de los servicios de educación, salud y comunicaciones en las zonas de
Minería artesanal la constituye el aporte de las Organizaciones de mineros y. recientemente, de
las mujeres mineras. Por ello, el nivel de cobertura de los servicios ha dependido del acierto de
sus dirigentes en invertir en esos servicios cuando obtuvieron los más altos niveles de
producción de oro. El Estado apoya con el recurso humano para brindar los servicios en
educación y salud. Las familias mineras tienen limitaciones de acceso a las prestaciones de
salud tanto por parte de ESSALUD como del MINSA; además, los servicios brindados-por
ambas instituciones no consideran los requerimientos específicos de este sector de la población
trabajadora.201

. La contaminación ambiental: un problema de salud pública


Los efectos en el ambiente por la actividad minera artesanal se diferencian por las diversas
etapas de extracción y procesamiento del oro, y además porque se desarrollan en diferentes
espacios.202

La extracción se desarrolla en las zonas más alejadas, altas y montañosas, donde no existe casi
vegetación (a excepción de la zona de Madre de Dios). En estas zonas, el proceso artesanal, a
diferencia del proceso convencional, causa menor contaminación. Sin embargo, la falta de una
dirección técnica en el planeamiento de las operaciones, y el desarrollo de operaciones de
manera indiscriminada pueden provocar el agotamiento precoz de las vetas.203

La fase del beneficio es la que implica un mayor riesgo de contaminación efectiva y potencial.
El mineral requiere ser trabajado en una zona que cuente con disponibilidad de agua, y por ello
esta operación generalmente se realiza en los centros poblados. En este caso la contaminación
ocurre cuando el mercurio llega a las corrientes de agua. En el caso de los mineros artesanales,
éstos no dispersan su relave, porque tiene un valor comercial pero el mercurio del relave puede
alcanzar las aguas de la napa freática por filtración, al mantenerse en las pozas de relave. Esta

199 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.143
200 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.143
201 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.144
202 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.144
203 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.144

41
situación puede afectar los valles agrícolas de la parte baja, que son irrigadas vía canales que
captan del rio o a través de pozos de aguas subterráneas.204

Otra forma de contaminación es a través del polvo de relave con mercurio. La sequedad del
ambiente, aunada a la acción de los vientos, especialmente en el sur medio, hace que el relave
se disperse por grandes áreas; también sucede que la exposición del relave al intenso sol en esta
zona favorece la volatilización directa del mercurio.205
Finalmente, es necesario volatilizar el mercurio para obtener el oro, y esto se realiza mediante la
quema directa de la amalgama con un soplete, en un recipiente abierto. De esta manera el
mercurio gaseoso se vierte directamente a la atmósfera.206

. Gravedad del problema medioambiental


El mayor impacto ambiental es causado por la contaminación por mercurio. Se estima que el
mercurio producido por la minería artesanal, en el área de lca -Arequipa - Ayacucho y Puno,
alcanza un volumen aproximado de 105 toneladas al año, correspondiendo 85 toneladas a
mercurio líquido y 20 toneladas a mercurio gaseoso.207

Las principales cuencas afectadas son las de los ríos Grande. Acarí. Yauca, Chala, Chaparra.
Atico, Caraveli y Ocoña; mientras que en Puno se afecta la cuenca del río Carabaya. Existen ya
algunos diseños de procesos para recuperar el mercurio de la amalgama en el refogado y evitar
la emisión de gases de mercurio al ambiente. Uno de los más efectivos técnicamente es la
retorta adaptada, implementada por el Ministerio de Energía y Minas como parte de la estrategia
en el Proyecto Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPEM). Sin embargo, los mineros
realizaron algunas observaciones a la tecnología de la retorta que tienen que ver especialmente
con los costos del combustible en períodos de baja producción y con la idiosincrasia del minero.
Esta retorta ha tenido mejor aceptación en la zona de Madre de Dios, una de las zonas de mayor
producción artesanal de oro. En la comunidad minera de Huanca (Ayacucho), existe la
experiencia de un horno de refogado que captura el gas de mercurio con ayuda de un extractor.
Este es un proceso aceptado por los mineros, aunque la recuperación de mercurio en el horno es
menor que con la retorta.208

D. Condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo

. Condiciones de trabajo
La minería artesanal constituye una actividad de alto riesgo para la vida y la salud de la familia
minera. Las condiciones del trabajo minero en este sector tienen un gran impacto en la salud de
las personas involucradas en esta actividad.209

Por ejemplo, la prospección es por detección visual y la explotación es por minado selectivo,
con un 60% de perforación manual, 15% de perforación eléctrica y sólo un 25% de perforación
convencional. Estas condiciones de explotación tienen un gran impacto en la salud del minero,
dado que éste emplea principalmente la fuerza física. Además, el empleo del perforador
eléctrico no permite el uso de agua y por lo tanto incrementa la concentración de polvo de

204 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.144
205 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.144
206 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.144
207 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.144
208 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.145
209 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.145

42
mineral en el socavón. El mineral extraído es molido y amalgamado en quimbaletes y luego
refogado para eliminar el mercurio.210

En Puno, en los yacimientos primarios, la explotación suele ser eminentemente manual, con
perforación a pulso. El transporte de mineral se realiza en carretillas; y el beneficio, en
quimbaletes, con baja recuperación y uso indiscriminado de mercurio. En los yacimientos
secundarios (depósitos fluvio-glaciales del cutemario), se derriba el material aurífero por medios
manuales y por medios mecánicos a través de monitores, y el tratamiento se realiza en canaletas
enrifladas.211

En Madre de Dios, en la zona de selva baja, se encuentran gravas auríferas en cursos antiguos
de ríos. Para la explotación se emplea carretilla y tolva, monitores, bombeo y draga de succión,
y el tratamiento se realiza en canaletas y por amalgamación. En el pie de monte, que son gravas
auríferas en terrazas, se emplea el minado mecanizado y el tratamiento en canal con alfombra y
amalgamación.212

El mineral extraído es molido "a pulso" o en molino de billas, y pasa luego a un proceso de
amalgamado en quimbalete (molino de piedra). Concluidas la molienda y la amalgamación. Se
separa la "amalgama" del resto del material (relave) y se procede a refogar, para obtener la
"pella" del oro. El proceso de amalgamación se fundamenta en que la tensión superficial a la
interacción oro- mercurio es muy inferior a la del agua con el oro. Esto favorece la combinación
de los dos metales formando la "arnalgarna”. El proceso de amalgamación presenta
limitaciones. Por ello, con este proceso sólo se asegura una recuperación aproximada del 40-
60%; el resto del oro queda en los relaves, que son comercializados por los dueños de las
plantas de beneficio a las compañías mineras formales.213

. Condiciones de seguridad
Los riesgos en la minería artesanal se pueden diferenciar por las etapas del proceso: explotación
y beneficio.214

- Explotación: Es el proceso que se realiza al interior de la mina y que comprende la


perforación de la roca.la voladura, el izaje y acarreo, entibado. (…)215
- Beneficio: El proceso de beneficio consiste en actividades como el pallaqueo o
selección del mineral a moler, el chancado del mineral para reducido a tamaños más
pequeños, la molienda o polveado, el quimbaleteo (proceso de amalgamación) y el
refogado de la amalgama. Este proceso se realiza en el pueblo, donde se encuentran los
quimbaletes y molinos, que vienen a constituirse en las plantas de beneficios
artesanales. La superposición de la zona de producción y de la vida familiar, en esta
etapa, hace que las mujeres y los niños participen en todo el proceso de beneficio. Esta
participación, sin embargo, no es percibida como lo que es en realidad, ni por los
mineros ni pro las mujeres y los niños, siendo considerada como imple tarea de ayuda al
minero. Por estas razones, las mujeres, los niños y niñas y los adolescente mineros
artesanales se constituyen en una población de alto riesgo en ese sector, por la actividad

210 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.145
211 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.145
212 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.145
213 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.145
214 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.145
215 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.145

43
que desarrolla y por las condiciones en las cuales opera, así como su situación y
condición social en las comunidades-minero artesanales.216

En este proceso del beneficio, los mineros artesanales se exponen a riesgos tales como:

Las medidas de seguridad durante las operaciones son mínimas, debido a la errada convicción
de que ello reduce sus costos de inversión. Se emplean chimeneas para ventilación solamente
cuando se hace muy difícil respirar en ese nivel, ya que una chimenea significa el uso de más
explosivos. Se limita también el entibado o colocación de puntales, por lo que muchas veces los
mineros están expuestos a derrumbes por falta de medidas de seguridad.217

El trabajo en los piques o chimeneas se realiza sosteniéndose con las piernas o atados por la
cintura con una soga. El encapsulado de los fulminantes se hace con los dientes y no con una
encapsuladora. El acarreo del mineral se realiza cargando el mineral en latas o en carretillas y
no mediante un carro minero. La perforación se realiza "a pulso", y pocas labores emplean
taladros y menos aún cornpresoras. El diámetro de la galería es mínimo, para poder seguir la
veta y evitar el consumo excesivo de explosivos.218

El minero artesanal no se encuentra sensibilizado ni tiene conocimientos sobre los riesgos a los
que se expone en su actividad laboral. Además, ésta es una actividad que se realiza sin una
supervisión técnica adecuada y se desarrolla soportada solamente en la experiencia que el
minero artesanal va adquiriendo por error y acierto. Algunos ex mineros, despedidos de la
minería formal, incursionaron en la minería artesanal, convirtiéndose en el recurso técnico para
asesorar a los nuevos mineros. Otros han adquirido el saber ancestral de manera oral y práctica,
debido a que estos procesos datan desde la época de la colonia. Sin embargo, mucho del
conocimiento acumulado se sustenta en errores que han costado lesiones y vidas de muchos
mineros. Como parte de su idiosincrasia, los mineros artesanales han ido creando mecanismos
de protección ad-hoc y de bajo costo, Uno es el uso de la "franela húmeda, para disminuir la
inhalación de polvo durante la perforación; otro el uso de algodón en los oídos, en lugar de
tapones: o el utilizar los sacos de polietileno al momento del chancado, para disminuir las
esquirlas; y, una garra de metal ("manito") para el pallaqueo o selección manual del mineral.219

. Enfermedades asociadas al trabajo minero artesanal

Como se ha podido apreciar, la dinámica productiva presenta una diversificación de fases y de


técnicas desarrolladas en la explotación y beneficio por zonas mineras. Esto hace que los efectos
de la actividad minera sobre la salud también sean diversos. En el proceso de explotación, el
riesgo principal está dado por la exposición respiratoria al polvo de sílice durante el trabajo al
interior de la mina y, en segundo lugar, por los accidentes, teniendo como principal grupo de
riesgo a los adultos jóvenes (varones).220

Las enfermedades pulmonares profesionales más habituales son las afecciones


broncopulmonares y pleurales, - causadas por la inhalación de polvos inorgánicos, orgánicos,
irritantes, y de humos y sustancias tóxicas en general, así como el asma ocupacional y el cáncer
de pulmón sufrido como consecuencia de la actividad laboral. Según el estudio realizado en la
comunidad de Santa Filomena, se observó un 6,7% de casos de neumoconiosis en este rango,

216 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.146
217 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.147
218 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.147
219 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.148
220 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.148

44
una tasa muy cercana a la reconocida para los trabajadores del denominado sector formal de la
minería (5-7%).221

La silicosis no es el único problema de salud asociado a la exposición al polvo: Debido a que el


sistema respiratorio presenta una serie de reacciones por la exposición a éste u otros agentes, los
mecanismos de defensa van a crear reacciones que se convierten en un problema secundario.
Según el estudio realizado en 1999, el 60.0% de la población expuesta al polvo presenta algún
tipo de reacción respiratoria: espasmo bronquial (50% de la población) e infecciones tales como
bronquitis (10.0%).222

Durante el proceso de beneficio o tratamiento, el riesgo principal está dado por la exposición a
agentes tóxicos como el mercurio y/o cianuro. En localidades donde la familia, dueña de la
planta de beneficio, brinda el servicio de molido y realiza ella misma el trabajo exclusivo de
molido-amalgamado, se han encontrado indicadores de que los niveles más peligrosos de
mercurio excretado por la orina lo presentan las mujeres en mayor proporción que los varones.
En localidades donde el minero alquila la planta de beneficio y él mismo realiza la labor de.
molido-amalgamado, no se han encontrado diferencias significativas en los valores de mercurio
excretado en orina de varones y mujeres.223

El problema de exposición al mercurio trasciende de los mineros y constituye un problema de


salud ambiental. En familias dueñas de plantas de beneficio, donde la madre y sus hijos
manifiestan no realizar el trabajo de molido-amalgamado, se ha encontrado que los niveles de
mercurio excretado en orina son significativos en el9, 1% de los casos.224

En el trabajo minero artesanal se encuentra que los mineros están expuestos al ruido, tanto en la
etapa de explotación (compresora o taladros) corno en la de beneficio (molinos). Con relación al
ruido, se ha encontrado que existe mayor proporción de disminución de la capacidad auditiva en
los mineros que trabajan al interior de la mina, en la explotación, que en aquellos que trabajan
en las plantas de beneficio.225

Las condiciones de trabajo de los mineros artesanales son precarias. En el trabajo al interior de
la mina, el minero ingresa en ropa simple, sin implementos de seguridad, a excepción de
algunas comunidades mineras que han hecho obligatorio el uso del casco de seguridad. Sin
embargo, el minero no hace uso de botas, sino que emplea sólo zapatillas o sandalias de
plástico, y no usa protectores para los ojos, oídos, manos, etc.226

Existen varias razones, de tipo social y económico, para sostener que la minería artesanal
continuará desarrollándose en el Perú. Sin embargo, es ineludible que debe concluirse con un
proceso serio de formalización, como parte del proceso de desarrollo de la minería nacional,
proceso en el cual la responsabilidad es de todos los actores involucrados, pero especialmente
del Estado, sobre todo con las familias mineras artesanales, permitiendo mejorar sus
condiciones de vida y de trabajo.227

221 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.148
222 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.148
223 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.148
224 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.148
225 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.148
226 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.149
227 DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de trabajo, seguridad y salud

ocupacional en la minería del Perú. Organización Internacional del Trabajo 2002. Pág.149

45
CAPITULO IV

LEGISLACION COMPARADA

1.- MINERIA ARTESANAL EN CHILE

I.- METODOLOGIA DE ANALISIS

. Antecedentes.
El sector minero chileno se compone fundamentalmente de productores de cobre, oro y plata,
que han contribuido al desarrollo de las regiones mineras ubicadas principalmente en el Norte.
Aunque se trata de una actividad históricamente importante en la economía del país, en la última
década se ha constituido en uno de los sectores más dinámicos de la economía. Entre 1.974 y
1.995, el sector minero ha recibido inversiones externas por más de 8.700 millones de dólares y
en 1995 aportó el 49% del total de las exportaciones chilenas (SONAMI, 1996). Las actividades
mineras pueden encontrarse a lo largo de todo el país. En el Norte chileno se ubica la mayor
parte de las reservas de cobre y oro. La minería de gran escala está concentrada en la Segunda
Región, donde están minas como Chuquicamata y La Escondida. Las áreas centrales del país
también poseen abundante cobre y algo de oro. En el Sur, se encuentran los depósitos de
combustibles fósiles, junto con algunos depósitos de oro. 228

La actividad más importante es la minería del cobre, que además genera buena parte de la
producción de oro y plata, como subproductos. En 1995 se produjeron 2,49 millones de
toneladas métricas de fino de cobre, 43.600 kilos de fino de oro y 1.042.000 kilos de fino de
plata. Asimismo, la producción de estos metales creció respecto del año anterior en 11.7%,
11.8% y 6%, respectivamente (Ministerio de Minería, 1996). La explotación directa de plata es
relativamente escasa, el 80% de la producción se obtiene como subproducto de otros metales.

Hasta principios de los años 70 la actividad minera estuvo concentrada en el sector privado. A
partir de entonces y como resultado de los procesos de nacionalización de las empresas del
cobre, el Estado cobró un rol directo en la producción y comercialización del cobre chileno. Dos
empresas estatales fueron desde entonces el eje del sector minero chileno, la Corporación del
Cobre CODELCO y la Empresa Nacional de Minería ENAMI. Juntas llegaron a concentrar
hasta el 85% de la producción total de cobre, la mayoría de las exportaciones y el 90% de la
renta minera cuprífera (Lagos, 1993). En los últimos años y como resultado de un intenso
proceso de inversión extranjera, la actividad privada ha venido incrementándose, en especial a
partir de 1991 en que se inaugura la mina de cobre Escondida y del descubrimiento del
yacimiento de oro El Indio. Por primera vez, en 1995, la minería privada superó los índices de
producción de la minería estatal, alcanzando el 53.7% de la producción de cobre, el 93.6% del
oro y el 71.4% de la plata, alcanzando el 28% del total de las exportaciones del país y su
producción registra tasas de crecimiento del orden del 22%, 12.7% y 5.7%, respectivamente. Se
estima además, que seguirá incrementándose en la medida que se pongan en operación varios
nuevos proyectos mineros privados, que al momento se encuentran en distintas fases de avance.
Para 1996 se proyecta un crecimiento de 37.5% en la producción total de cobre, 17.9% en el oro
y 7.5% en la plata (Ministerio de Minería, 1996). Adicionalmente, se prevé que para el nuevo
siglo, la diversificación en el sector llevará a que ninguna empresa minera, salvo CODELCO,
supere el 15% de la producción nacional de cobre. (Lagos, 1993)

228 SANCHEZ C., José Miguel – ENRIQUEZ B., Sara María. IMPACTO AMBIENTAL DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA MINERIA EN CHILE. Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/pequenamineria/Chile/impacto-ambiental.pdf (Consultada
el 06 de marzo de 2012).

46
En la explotación primaria participan minas de todo tamaño. En la concentración del mineral de
cobre y oro operan una amplia gama de plantas, desde pequeños trapiches artesanales y plantas
pequeñas y medianas, hasta modernos complejos mina-planta. En la fase final, es el Estado
quien tiene la mayor capacidad productiva, aunque también el sector privado cuenta con
infraestructura a gran escala que hoy incorpora el proceso de fundición. Solo la Minería Privada
a gran escala cuenta con capacidad de fundición además de CODELCO y ENAMI. En 1995 el
71% de los concentrados y precipitados chilenos se procesaron en fundiciones locales,
CODELCO da cuenta del 52% del total, mientras que ENAMI alcanza un 11% y el restante
porcentaje se destina a las dos fundiciones locales privadas Disputada y Refimet (Mundo
ENAMI, junio 1995).

En general, el sector minero tanto estatal como privado es un importante generador de empleo y
se estima que por cada trabajador de un nuevo proyecto se generan entre uno y cuatro puestos
de trabajo indirectos (CEPAL, 1994). CODELCO, tras la aplicación de sus políticas de
reducción de personal y externalización, registró 19.261 empleados para fines de 1995. Por su
parte, la estructura productiva y administrativa de ENAMI da cabida a alrededor de 2.400
personas (Ministerio de Minería, 1996).

El 70% del empleo directo que genera la inversión extranjera en Chile se canaliza a la minería
privada. Se estima que en la actualidad, alrededor de un millón de personas viven de la actividad
minera en Chile y que el sector paga 850 millones de dólares al año, por concepto de
remuneraciones. Además la pequeña minería es una actividad tradicional generadora de empleo
en la población de bajos recursos del Norte Minero Chileno.

De acuerdo a una encuesta recientemente realizada a las mineras privadas, la minería privada ha
generado 220.000 empleos, directos e indirectos, en los últimos diez años. En particular en los
últimos cinco años, se estima que la construcción y el montaje de nuevos proyectos ha
significado 20.000 empleos indirectos en promedio para el período y estas faenas, una vez en
operación, crean un número importante de empleos indirectos permanentes, dada la gran
cantidad de servicios que subcontratan. Por otra parte, el 95% de los puestos de trabajo en la
minería están ocupados por hombres y el 27% del total lo desempeñan personas menores de 30
años (SONAMI, 1996).

. Aspectos Ambientales.
El auge minero ha tenido y tiene su contraparte en efectos ambientales externos. Desde la
exploración hasta la clausura y el cierre, y en especial en el proceso de fundición, el
medioambiente está expuesto a impactos negativos más o menos significativos, asociados a la
escala y la tecnología de producción. Considerando que muchos de los efectos potenciales se
mitigan dadas las características de las tierras desérticas donde se ubica la mayor parte de la
minería chilena, se asocian con la minería los siguientes problemas ambientales: (Sánchez y
Huepe 1995)
1. Contaminación atmosférica generada por la emisión de gases sulfurosos y partículas de
las fundiciones y de plantas térmicas generadoras de energía empleadas en los procesos
mineros.
2. Contaminación de agua por la emisión de efluentes líquidos con contenido de metales
disueltos, reactivos y ácidos.
3. El riesgo ambiental generado por las condiciones de los tranques de relaves activos y
abandonados.
4. La falta de cuantificación y administración del daño ambiental causado por la pequeña
minería.

Cabe mencionar que en Chile, el sector minero y en particular a gran escala, es el más avanzado
en términos de sistemas de monitoreo y en particular, en lo que respecta a contaminación de
aire. Actualmente y debido a los requerimientos legales, todas las fundiciones tienen redes de
monitoreo que miden la calidad del aire en relación con material particulado respirable,

47
anhídrido sulfuroso y arsénico. Estas redes pertenecen y son controladas por las compañías,
pero tienen que cumplir con los requerimientos de los servicios de fiscalización.

Parte importante del daño ambiental ocasionado por la Minería en Chile se ha generado a partir
de las estructuras productivas del Estado, que al momento también ha iniciado directamente la
incorporación de la gestión ambiental. De acuerdo con la nueva legislación las fundiciones en
zonas saturadas deben preparar planes de descontaminación, que establecen máximos niveles de
emisión (de material particulado y arsénico) por año con el propósito de cumplir, en un período
de tiempo razonable con los estándares de calidad del aire. Están aprobados y en operación los
Planes de Descontaminación para la Fundiciones Ventanas y Paipote de ENAMI y para la
Fundición de Chuquicamata de CODELCO. En proceso de elaboración y aprobación se
encuentran los Planes de Descontaminación para la Fundiciones Caletones (División El
Teniente) y Potrerillos (División El Salvador) de CODELCO. Otras fundiciones ubicadas en
zonas “latentes” han debido realizar importantes inversiones para mejorar su desempeño
ambiental, como la Fundición Chagres de La Disputada de las Condes (COCHILCO, 1996).

El tema de la Pequeña y Mediana Minería resulta particularmente importante si se considera que


en materia ambiental el control se ha concentrado en las actividades vinculadas a la fundición.
Los procesos de beneficio de mediana minería en cierta medida han quedado fuera del esquema
de control, aunque se trata de un grupo que presenta un importante crecimiento y dinamismo en
los últimos años. Adicionalmente, solo recientemente se ha hecho algún esfuerzo por establecer
el impacto ambiental de la minería de pequeña escala en materia ambiental. El sector no tiene
manejo ambiental alguno y cuenta con una muy limitada capacidad financiera para llevar a cabo
inversiones que mejoren sus prácticas. En este segmento y sobre todo en las faenas más
artesanales, es de particular importancia el riesgo ambiental vinculado al manejo del mercurio
en el proceso de amalgamación de oro.

Por otra parte, las actividades mineras usan considerable cantidad de agua, que en ciertos 1casos
son depositadas en cursos naturales, contaminando aguas y suelos. El monitoreo de la
contaminación de agua se ha convertido en un tema de relevancia en el sector minero dada la
escasez del recurso en las regiones mineras del Norte y de la competencia con otras necesidades
alternativas tales como el consumo humano o las actividades agrícolas. La eficiencia en el uso
del agua, es un tema que se presenta particularmente importante en la I y II Región.

Chile ha tenido experiencia con disposición final no adecuada y poco cuidadosa de efluentes
líquidos, que en la actualidad está siendo corregida. En general en la Gran Minería, salvo casos
aislados las aguas residuales, tanto en minería privada como estatal, han sido bien manejadas.
Cabe mencionar el caso de Chuquicamata, Escondida y La Disputada de Las Condes. Además,
se presume que en Chile muchas plantas pequeñas y en algunos casos hasta medianas, vierten
sus efluentes en ríos cercanos o directamente al mar. Sin embargo, los pocos estudios realizados
han determinado que en general los efectos de los vertimientos son nulos o inofensivos y por lo
tanto éste no ha sido un tema prioritario y no ha producido alarma pública. En general, las
condiciones de los suelos, las aguas, el escaso nivel de lluvias y el típico paisaje de la zona del
desierto, sumados a las características de los procesos de beneficio, determinan una percepción
generalizada de un bajo nivel de impacto ambiental derivado de estas actividades. Sin embargo,
no se puede justificar estas prácticas y por lo tanto la planificación, construcción y monitoreo de
los tranques de relaves, constituye uno de los puntos importantes a analizar para estos
segmentos.

En Chile no existen grupos indígenas asociados a la actividad minera. Se han registrado


conflictos con las comunidades únicamente en lo que respecta a la Gran Minería y vinculado a
la actividad en fundiciones y la disposición de relaves. Se pueden mencionar los siguientes
casos legales presentados a las autoridades: (Lagos, 1994)
•Los obreros de la mina de Chuquicamata contra la compañía por la emisión de gases desde
las fundiciones.

48
• Propietarios de predios agrícolas en los valles de Puchuncaví y Catemu contra las
fundiciones Ventanas y Chagres.
• Los ciudadanos de Chañaral contra CODELCO en razón de los relaves de la planta de la
División Salvador.
• La comunidad de Copiapó y Tierra Amarilla en contra de la fundición de Paipote.
• Los ciudadanos de El Arrayán contra la Compañía Minera La Disputada por el colapso
esperado de un tranque.
• Los productores de aceitunas de la Comuna de Huasco contra la Compañía Minera del
Pacífico, por la reducción en la producción de los olivos causada por la emisión de
partículas.

. Metodología.
En este contexto, el propósito del presente documento es analizar los efectos ambientales que
producen en Chile las actividades mineras y metalúrgicas, a escala artesanal, pequeña y
mediana. En Chile la Gran Minería ha sido muy dinámica en incorporar consideraciones
ambientales en sus procesos. Por su parte, la Mediana Minería también debería presentar
condiciones adecuadas con respecto a la regulación pertinente.

Sin embargo, el grado de atomización y las condiciones socioeconómicas de los pequeños


mineros, hacen prever que las consideraciones ambientales estén ausentes o jueguen un rol muy
secundario. En este sector y más aún en el segmento artesanal, resulta particularmente
complicado el manejo ambiental, dada la importancia social que reviste este grupo que
tradicionalmente se ha considerado importante en la economía chilena. Más aún, la posibilidad
de incorporar incentivos económicos que funcionen de forma adecuada se presenta como una
meta complicada y el trabajo debe iniciarse en la etapa previa de un diagnóstico sectorial que
incorpore la dimensión ambiental.

En el análisis se debe considerar que estos segmentos, mayoritariamente privados, están


inmersos en la estructura del Estado Chileno, a través de su relación con la Empresa Nacional
de Minería. Dada la relación de la Pequeña Minería con ENAMI y considerando el esquema de
subsidios con que operan, hay varios aspectos a ser tomados en cuenta, Primero se deben definir
las externalidades que queremos subsidiar y quienes son os beneficiarios finales de éste
esquema en una actividad que tiene su contraparte en efectos sobre el medio ambiente. También
cabe preguntarse si es posible modificar el actual esquema de subsidios de ENAMI para
solucionar de mejor forma los problemas de externalidades tanto negativas como positivas, por
ejemplo vinculando el esquema de subsidios a aumentos en productividad o mejoras
ambientales.

El presente estudio está orientado a identificar y caracterizar los problemas ambientales que la
actividad y a proponer una estrategia tecnológica, económica e institucionalmente viable para
los segmentos de interés. La identificación del daño ambiental asociado y las faenas que lo
generan o son susceptibles de generarlo parte por determinar en qué medida existen efectos
externos relevantes, cuál su origen y cuáles sus receptores. Idealmente, los impactos deberían
ser identificados a lo largo de la duración de todo el ciclo de producción y en todo el rango
geográfico que es posible afectar. Para cada caso los impactos serán identificados a través de
una combinación de opiniones de expertos y revisión de literatura.

El diseño de una estrategia de solución para problemas de contaminación, requiere actuar a


nivel de las fuentes controlando, de alguna forma, sus emisiones. El volumen de emisiones
vertidas a un medio físico (aire, agua, suelo, etc.) que dadas sus características propias, tiene una
cierta capacidad de asimilación o autodepuración, determinan la calidad ambiental.

En consecuencia, se requiera en primer lugar identificar muy claramente las fuentes emisoras en
términos de su ubicación, escala de producción, el marco institucional en que se desarrollan y en
particular la tecnología con que operan. Todo ello sumado al análisis de la legislación ambiental

49
al respecto, para alcanzar entender las motivaciones e incentivos detrás de las conductas de las
fuentes. Se requiere además caracterizar el medio físico afectado por las emisiones y los
receptores las mismas.

Por último, se requiere determinar los impactos físicos actuales y potenciales sobre el medio y
que se traducen en una cierta calidad ambiental. Esta metodología de análisis se denomina
Trayectoria de Impacto y ha sido utilizada extensamente en el último tiempo para la
identificación de impactos ambientales. El análisis de esta trayectoria resulta muy útil para
explicitar los requerimientos de información tanto técnica como estadística para el diseño de la
política o estrategia. Permite además un mejor entendimiento de las características del medio y
de las restricciones que enfrentan las fuentes emisoras, lo que es fundamental para poder
predecir el cambio en el comportamiento de los agentes que provocarían distintas políticas
regulatorias.

Dada la información disponible, la finalidad de este trabajo no es alcanzar la valoración


económica del impacto ambiental de la Pequeña y Mediana Minería Chilenas. El propósito es
investigar sobre las condiciones ambientales y la asignación de recursos en el sector y la
posibilidad de una mejora en la calidad del medioambiente o de una actividad preventiva, en
base de una estrategia que incorpore en el sistema de gestión a los segmentos de menor tamaño
de la Minería Chilena. La figura 1 muestra una adaptación de la metodología de la Trayectoria
de Impacto realizada para identificar el impacto ambiental y analizar las externalidades de la
minería mediana, pequeña y artesanal. En este trabajo la metodología se aplica en el análisis de
cada segmento en cada una de las distintas componentes contenidas en el diagrama.

II.- IDENTIFICACION DE LAS FUENTES

A.-Marco Institucional del Sector Minero Chileno.


Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Es la máxima autoridad en materia de
política ambiental en Chile y opera en cada Región del país a través de Comisiones Regionales
de Medio Ambiente COREMA’s. Su función es hacer cumplir la Ley de Bases de Medio
Ambiente, y establecer los lineamientos de Política Ambiental a nivel nacional. Su rol es
fundamentalmente coordinador de la labor de Ministerios y Servicios Públicos, que operan con
sus propias estructuras técnicas, y otorgan los permisos y fiscalizan el cumplimiento de las
normas correspondientes.

Está encargada del Sistema de Evaluación Impacto Ambiental fijado en la Ley de Bases de
Medio Ambiente. Maneja el mecanismo de generación de normas de calidad ambiental, de
emisión y de regulación en torno al manejo de los recursos naturales. La CONAMA coordina,
valora y monitorea los Planes de Descontaminación, que por el momento, en su mayor parte
tienen que ver con la actividad de las Fundiciones de Cobre de propiedad de CODELCO y
ENAMI. Adicionalmente y en colaboración con los distintos Ministerios, la CONAMA trabaja
en el fortalecimiento institucional en materia ambiental. Actualmente esta Comisión tiene en
marcha el Proyecto “Desarrollo de Instituciones del Medio Ambiente” y coordina estudios para
los distintos sectores, incluyendo el de la Minería.

Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Su función es impulsar la actividad minera y


contribuir a la sustentabilidad de las faenas y las empresas de Pequeña y Mediana Minería. A
fines de los años 70, inició un programa de reactivación de pequeños y medianos mineros, que
le permitiera asegurar su abastecimiento y que posibilitó la creación de más de diez mil fuentes
nuevas de trabajo a través de la incorporación de un sistema de participación en la fijación del
precio del cobre, la rebaja en cargos de tratamiento y la renegociación de créditos (Ministerio de
Minería, 1996).

En la actualidad, su fin primordial lo constituyen, el aumento de la producción y la


productividad minera, facilitando a pequeños y medianos mineros el acceso a los mercados

50
internacionales. Con este propósito divide su actividad en dos áreas: la producción y el fomento.
ENAMI se abastece de los tres segmentos y por ley debe dar prioridad en la asignación de sus
capacidades de fusión a la Pequeña y Mediana Minería. Los siguientes datos reflejan la
magnitud de sus operaciones. En 1995, ENAMI produjo 207.764 TMF de cobre electrolítico,
9.374 kilos de oro electrolítico, 154.585 kilos de plata electrolítica y 257.849 TM de ácido
sulfúrico. Sus ventas totales fueron de 882 MM de dólares, permitiéndole constituirse en la
tercera empresa exportadora del país y generar unas utilidades del 13,31% (un 68,6% mayores
que para el 94).

Actualmente ENAMI se encuentra llevando a cabo un proceso de modernización cuyos puntos


más importantes son la desconcentración, la regionalización y la incorporación de programas
ambientales en la estructura productiva. En 1996 se han realizado notables avances en cada uno
de estos temas. La nueva estructura será un holding bajo el control estratégico de la Casa Matriz
que opera en Santiago. A su cargo está la Gerencia Nacional de Minería (recientemente
trasladada a la ciudad de Copiapó) a la cual se asigna la labor de fomento, la asistencia crediticia
y la compra de minerales y productos. El holding trabajará sobre un Plan Estratégico que
contempla cada uno de los aspectos vinculados a las labores de producción y fomento de
ENAMI.

En materia ambiental y respondiendo a los requerimientos de la CONAMA, ENAMI ha


desarrollado una red de monitoreo y los planes de descontaminación para sus Fundiciones de
Ventanas y Paipote, que deberán ser culminados en 1997 y 1998 respectivamente.
Adicionalmente, deberá preocuparse por la situación del manejo de relaves no adecuado en sus
plantas de beneficio y en particular en Taltal y Panurcillo, las cuales contaminan recursos
acuáticos. El programa de control ambiental se ha concentrado en la Fundición Paipote y se ha
disminuido su beneficio programado en 28 mil Ton por año. Por el momento ENAMI no ha
incorporado el tema ambiental en lo que tiene que ver con las faenas medianas y pequeñas que
le sirven de abastecimiento.

Ministerio de Minería. Como representante del ejecutivo en el Sector Minero, es el encargado


de diseñar y llevar a cabo la política de gobierno para el caso. Además de coordinar lo referente
a la operación del sector, entre sus funciones en materia ambiental se incluyen, la incorporación
de la protección ambiental a todo el proceso minero, la supervisión de los nuevos proyectos
mineros y además, el manejo de los problemas ambientales existentes. Su preocupación
fundamental en esta materia, la contaminación atmosférica generada por las grandes fuentes de
emisión en el sector minero. Como todos los Ministerios, cuenta con una estructura regional que
funciona a través de una Secretaría Regional Ministerial (SEREMI), que se encarga de
coordinar labores con las oficinas principales que operan en Santiago. A cargo de este
Ministerio está el Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN, cuyas funciones
se definen más adelante. En relación a los segmentos mineros de interés en el presente estudio,
sus proyectos se orientan a la gestión ambiental y a la preocupación social de las faenas
correspondientes a la Pequeña Minería.

En 1991 se creó la Unidad Ambiental del Ministerio de Minería, cuyo fin es fomentar una
actividad minera ambientalmente sustentable y promover su introducción en el marco
regulatorio, que actualmente se está instaurando en Chile. Esta Unidad trabaja en conjunto con
la CONAMA y como parte del proyecto de Desarrollo Institucional ya mencionado, desarrolla
un estudio denominado “Desarrollo de un Patrón de Análisis Ambiental de la Pequeña
Minería”, el cual cuenta con importante información estadística del Sector y constituye el mayor
esfuerzo estructurado en materia ambiental para la Pequeña Minería en Chile. La Unidad
Ambiental también ha puesto en marcha el “Proyecto Ambiental Pequeña Minería” PRAPEM,
cuyo propósito es proponer prácticas o tecnologías alternativas, dentro de un marco de fomento
de la actividad. Finalmente e incorporando más directamente la variable social, se desarrolla el
“Proyecto Ambiental Chañaral” PRACH, cuyo propósito es identificar los problemas
ambientales que la actividad minera genera en la Comuna de Chañaral (II Región). El objetivo

51
último de este proyecto es lograr un mejoramiento de las condiciones de la zona para el
desarrollo de actividades productivas alternativas a la minería.

En materia social, el Ministerio de Minería con el apoyo de las Gerencias Regionales de


ENAMI y del SEREMI de Minería, desarrolla el Programa de Asistencia y Modernización de la
Minería Artesanal PAMMA, cuya operación es independiente de la Unidad Ambiental. El
proyecto se inició en 1992 con el objetivo de mejorar la calidad de vida y una mayor
organización de los pirquineros. En el período 1992-1994, el PAMMA invirtió 622 millones de
pesos que le permitieron financiar 80 proyectos productivos y beneficiar a 1.856 mineros
artesanales (Cuadro Anexo Nº1).

Cabe mencionar que en la evaluación de los proyectos mineros a ser financiados a través del
PAMMA se incluyen fundamentalmente criterios de “seguridad” en las faenas mineras y
consideraciones mínimas en relación a las normas ambientales. Las acciones se concentran en la
asistencia técnica, capacitación y financiamiento, tendientes a elevar la capacidad de gestión y
la cuantificación del impacto ambiental general de una faena está fuera de su campo de acción.
Su acción se ha concentrado en un grupo de mineros artesanales de la IV y III Regiones, en
donde efectivamente se encuentran ubicados mayoritariamente los grupos más pobres (Lagos,
1993). Adicionalmente y como parte de una iniciativa regional iniciada en 1996, se ha creado el
“Comité Público Minero Regional Atacama”, en el cual participan los tres proyectos citados
anteriormente (PRAPEM, PRACH, PAMMA) y otras entidades vinculadas al sector. Su
objetivo es elaborar una propuesta de estrategia regional que incorpore a los Pequeños Mineros,
diferenciándolos de acuerdo a su nivel de sustentabilidad.

Servicio Nacional de Geología y Minas (SERNAGEOMIN). Se trata de una entidad pública a


cargo del Ministerio de Minería cuyas funciones incluyen la supervisión en relación a la
propiedad minera, exploración y geología. En 1992, se puso en marcha el Departamento de
Gestión Ambiental, cuya labor está fundamentalmente dirigida al control de seguridad en las
faenas. Se encarga de autorizar las condiciones operacionales de minas, plantas y tranques de
relaves y acopio de desmontes y ripios de lixiviación.

Tiene a su cargo seis oficinas regionales (de la I a la V Región y en la VIII), a través de las
cuales canaliza su labor de fiscalización. Adicionalmente, brinda asesoría a la CONAMA en
materia de Evaluación de Impacto Ambiental relacionado a la actividad minera. Cualquiera de
sus dependencias tiene la obligación de reportar a la CONAMA sobre cualquier daño ambiental
que no se contemple dentro de sus labores específicas de fiscalización. Este servicio lleva un
Catastro de Tranques de Relaves, en base del cual realiza su supervisión. Su labor en los últimos
años ha sido particularmente dirigida a los proyectos nuevos en materia de seguridad en planta y
construcción de tranques y a la supervisión de instalaciones en operación.

La atención que presta este organismo en el sector de la minería artesanal se destina


fundamentalmente a la identificación de programas de capacitación y apoyo técnico. En 1996 se
iniciaron acciones, tendientes a brindar cursos en los siguientes temas: Seguridad Minera,
Higiene Industrial, Operación en planta y mina, y Gestión minera. Básicamente orientado a
canalización adecuada de los esfuerzos de capacitación, ha realizado catastros de la actividad en
minería artesanal para determinar las condiciones de seguridad en las faenas mineras y que
además pretenden constituir una aproximación de la situación social del “pirquinero” y del
impacto ambiental del Sector.

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). La Comisión Chilena del Cobre es un organismo
independiente fundamentalmente técnico y especializado en la actividad minera del cobre. Entre
sus funciones están: elaborar y ayudar en la implementación de políticas, fiscalizar el
cumplimiento de la legislación específica al sector tanto privado como público y resguardar los
intereses del Estado en sus empresas del sector, en base de evaluaciones estratégicas. Su campo
de trabajo incluye la realización de estudios sectoriales y asesoría en temas jurídicos y también

52
en materia ambiental. En estos últimos años su labor se ha centrado en el estudio de mercados
para los distintos productos mineros y aspectos vinculados con la Minería Estatal y Privada a
gran escala (COCHILCO, 1995).

COCHILCO y el Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas CIMM, efectuó un


“Diagnóstico de la Realidad Socio-Laboral en Taltal y Chañaral, comunas mineras que
actualmente presentan indicadores elevados de pobreza y cesantía. En base de estos resultados y
en colaboración con ENAMI se elaboró una propuesta de reinserción laboral para estas
comunidades, que al momento se halla en estudio.

Sociedad Nacional de Minería (SONAMI). Es una de las dos entidades gremiales más antiguas
de Chile. Representa los intereses de los más de cinco mil miembros que agrupa y que incluyen
a grandes, medianos y pequeños productores mineros.

Su Comisión de Medio Ambiente trabaja en tres áreas principales: capacitación, proceso


regulatorio y tendencias internacionales. Dentro de su programa y dirigida fundamentalmente a
Pequeña y Mediana Minería, considera la capacitación en temas ambientales que en términos
generales contempla: seminarios dirigidos a la MM y talleres para PM en las regiones mineras,
cuya primera fase se concentra en la difusión de información relevante. Los denominados
“Talleres sobre Incremento de la Productividad a través de Medidas Ambientales” se orientan a
establecer sistemas de gestión ambiental, que permitan además incorporar la eficiencia en los
procesos mineros. Estos talleres se preparan a base de la metodología desarrollada por la EPA
(Agencia para la Protección del Medio Ambiente en EEUU).

En calidad de propuesta, está un Plan Nacional de Exploración Minera que considera la limitada
capacidad de exploración de la Mediana y más aún de la Pequeña Minería. En él se considera la
creación de un Fondo de Exploración sobre el que se otorgarían créditos para el financiamiento
de proyectos de exploración de estos segmentos. En el caso de la Pequeña Minería se
estimularía la agrupación para permitirle aprovechar economías a escala (Ministerio de
3
Minería , 1996). Por otra parte ha propuesto un Fondo de Estabilización para el precio del
cobre, como alternativa para evitar los impactos negativos que sus fluctuaciones tienen en
pequeños y medianos mineros, cuyo proyecto ha sido analizado por COCHILCO.

Otras Instituciones de Investigación. Existen varias entidades dedicadas a la investigación


minera y metalúrgica. Entre ellas se encuentran el Centro de Investigaciones Mineras y
Metalúrgicas CIMM, el Centro de Estudios del Cobre CESCO, el Programa de Minería de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, el Programa de Postgrado en Economía del Medio
Ambiente de la Universidad de Chile y otros centros universitarios de investigación relacionada.

B.- Estructura de la Industria Minera.

a.- Clasificación de la Minería Chilena.


Una característica de la minería chilena es su gran diversidad. Existe consenso al identificar tres
segmentos en el sector minero chileno: Gran Minería, Mediana Minería y Pequeña Minería. Sin
embargo, no existe un criterio único para clasificar las faenas mineras correspondientes a cada
grupo.

La Minería Estatal la llevan a cabo a gran escala CODELCO y ENAMI. En la Minería Privada
subsisten relacionados los tres segmentos mencionados y se vinculan con ENAMI a través de su
estructura de abastecimiento, dentro de la cual se clasifica al sector minero en tres grupos:
Minería Independiente (equivalente a Gran Minería), Mediana y Pequeña Minería. En materia
ambiental se debe considerar además que si bien ni la Pequeña ni la Mediana Minería cuentan
con infraestructura de fundición, se han constituido en abastecedores de minerales concentrados
y precipitados, que sirven de insumos para el proceso posterior y en particular de la Minería
Estatal llevada a cabo por ENAMI. Combinando los distintos criterios de clasificación

53
disponibles, se considera que la siguiente clasificación define en forma bastante detallada a
quienes forman parte del sector minero en Chile.

a) Gran Minería (GM): Siguiendo la clasificación tradicional, se incluye en este


segmento a todas aquellas empresas que producen anualmente más de 75.000 Ton de
cobre metálico o su equivalente. Se suman además aquellas que aunque no alcanzan
este nivel de producción, son filiales de grandes transnacionales mineras, trabajan con
tecnología de punta, tienen acceso a los mercados financieros internacionales, tienen
capacidad e infraestructura para colocar su producción en el mercado nacional e
internacional de concentrados, son altamente competitivas y por lo tanto no requieren
de la labor de fomento del Estado. Para pertenecer a este segmento, las empresas deben
cumplir con una de las siguientes características (Lagos, 1993):

• Producción anual superior a 20 mil Ton de cobre contenido o exportadoras


independientes con producción mayor a 10 mil Ton de cobre contenido por año.
• Producción anual mayor a 10 mil Ton de cobre contenido, obtenido mediante el
proceso Sx/Ew (lixiviación/electrobtención) o cuyo producto final es cobre de grado
electrolítico.

En materia ambiental y aún cuando este subsector responde por la mayor parte de la
contaminación generada por la minería, el nivel de control sobre el daño que causa es
alto, dadas su tecnología y disponibilidad de recursos. Constituye el 75% de la actividad
minera privada y ha venido incorporando desde los años 80 consideraciones
ambientales en su gestión, fundamentalmente vía la influencia extranjera en su
administración. Varias de las empresas de este segmento realizaron Evaluaciones de
Impacto Ambiental, aún sin que éstas fueran establecidas como requisito legal en la Ley
de Bases del Medio Ambiente. Muchas de éstas provienen de países con fuertes
restricciones medioambientales y cuya política corporativa requiere la realización de
este tipo de estudios. Adicionalmente, al realizar este tipo de estudios se facilita en
buena medida la obtención de los permisos, que los distintos Servicios (Salud, Agrícola,
Minería, etc.) deben otorgar para el inicio de la operación de proyectos de la
envergadura que presenta la Gran Minería.

b) Mediana Minería (MM): Se clasifican todas aquellas faenas mineras cuya producción
corresponde a una explotación superior a 200 Ton de “mineral” por día , participan de la
actividad de fomento del Estado y venden concentrados o precipitados de cobre u oro
exclusiva o mayoritariamente en ENAMI bajo un sistema de contratos que aseguran la
compra de toda la producción.

Se incluyen en ella fundamentalmente complejos mina-planta y plantas independientes,


en donde el producto final son concentrados de cobre. Este segmento no participa en el
proceso de fundición, por lo que probablemente se verifica que contrariamente a lo que
sucede en la Gran Minería, no se han hecho estudios que permitan cuantificar su
impacto ambiental.

c) Pequeña Minería (PM): El pequeño minero se define como aquel que trabaja en
instalaciones propias o ajenas con una capacidad de extracción de hasta 200 toneladas
de “mineral” por día, para su venta directa en bruto o su procesamiento en pequeñas
plantas de beneficio. Este segmento está formado por una gran cantidad de mineros que
se acogen a la política de fomento del Estado y en su mayoría venden su producción a
los poderes compradores de ENAMI a través de un sistema de tarifas. Dentro de la
Pequeña Minería se pueden distinguir a su vez dos grupos diferenciados de acuerdo a
una aproximación a su capacidad de gestión. No existe un umbral claro que permita
separar a éstos grupos y sin embargo se puede distinguir a un sector de Pequeña Minería
en cierta medida más formal y un sector de Pequeña Minería Artesanal (PMA). En todo

54
caso, se trata de un sector en el que no se lleva a cabo ningún tipo de gestión ambiental
y en el que el control y la capacidad de fiscalización de las autoridades es mínimo.

El grupo más formal incluye algunas faenas en mina regularmente más organizadas y
con un cierto grado de mecanización. Está compuesto fundamentalmente por pequeñas
plantas en las que se benefician minerales en baja escala y que disponen de poca
capacidad de gestión. Adicionalmente, se observa un mayor porcentaje de propietarios
de las faenas en relación al grupo artesanal.

Los mineros artesanales, que se conocen como pirquineros, operan fundamentalmente


en minas en las que solo se extrae mineral y en pequeños trapiches artesanales en los
que se concentra muy rudimentariamente el metal (básicamente se obtiene oro metálico
a través de la amalgamación con mercurio). Es un grupo particularmente pobre y
concentrado en el quintil más bajo de ingresos de la población chilena. Se trata de
trabajadores independientes muy poco organizados. En muchos casos no son
propietarios de las faenas que explotan, en general no utilizan equipos, operan a base de
la fuerza humana en la extracción y en agrupaciones de tipo familiar. Se observa una
muy alta estacionalidad que determina una movilidad que hace aún más complicada su
identificación y fiscalización.

III.- PROCESO PRODUCTIVO

A.- MEDIANA MINERIA: Caracterización, escala, cuantificación y ubicación.


La Mediana Minería Chilena presenta las siguientes características generales:
- Son productores de concentrados y precipitados de cobre y concentrados de oro, que
venden toda su producción a ENAMI a través de contratos de compra.
- Cuentan con una capacidad empresarial suficiente como para ser abastecedores
regulares de ENAMI y sin embargo, encuentran dificultades para negociar y exportar
directamente sus productos.
- Se ubican fundamentalmente en el Norte y se extienden hasta la Quinta y Región
Metropolitana.
- Los concentrados y precipitados que producen aportan anualmente entre 1.000 y
20.000 Ton en la producción de cobre o su equivalente en oro.
- Los capitales que involucran son mayoritariamente nacionales. Se caracterizan por el
uso combinado de maquinarias y una buena cantidad de mano de obra.
- Son importantes generadores de empleo directo, y en particular en el Norte Minero.
Permiten además el desarrollo asociado de la Pequeña Minería, la cual actúa como
abastecedora de mineral de las plantas de beneficio medianas.

De acuerdo a estos criterios se identifican 18 empresas medianas dentro de este segmento. Su


producción en 1995, según información de la SONAMI, se valora en alrededor de 293 millones
de dólares (Cuadro Anexo Nº2). La mayoría de estas empresas obtienen concentrados de cobre
y dentro de este grupo se cuentan:

II Región: Las Luces, Punta Grande y Compañía Minera Tocopilla:

III Región: Compañía Minera Sali Holchschild S.A, Compañía Minera San José, Sociedad
Punta del Cobre, Empresa Minera San Esteban Primera, Cobrex y Carola Coemín.

IV Región: Compañía Minera La Patagua, Sociedad Minera Las Cenizas de Cabildo y Cerro
Negro.

En menor número están aquellas firmas productoras de precipitados de cobre: Caleta del Cobre
y Compañía Minera Doña Ada en la II Región y la Minera Amolanas en la III Región.
Finalmente, entre las productoras de concentrados de oro se cuentan: la Sociedad Minera Don

55
Alberto y la Compañía Minera Tamaya en la IV Región y la Compañía Minera Maipo en la V
Región. El segmento de medianos mineros ha sido dinámico y sus entregas anuales a ENAMI
han ido creciendo año a año. Además se ha observado una importante movilidad hacia la Gran
Minería, ya sea por fusiones con empresas de mayor tamaño o por negocios propios. Tal es el
caso de El Bronce de Petorca, Refimet, Cerro Dominador y Carolina de Michilla. Se espera
además que la introducción y desarrollo de nueva tecnología y en particular del sistema de
lixiviación/electrobtención, marque una cierta reestructuración del sector mediano minero
chileno permitiendo aumentar la escala de aquellos empresarios que puedan invertir para
adoptarla (Lagos, 1993).

Por otra parte, existen algunos Grupos Mineros que tienen participación en varias faenas y
dentro de ellos algunos que también estarían participando en empresas de mayor escala como es
el caso del Grupo Minero Gordo y Las Cenizas, cuyo grupo empresarial además tiene
importante participación en Las Luces. Esta situación estaría potenciando el crecimiento del
sector. De hecho se observan importantes niveles de producción de concentrados en firmas
como de Las Cenizas y Punta Grande, que en 1995 logró duplicar sus entregas a ENAMI.

En este grupo se cuentan empresas con una moderna estructura tanto tecnológica como de
gestión y administración, tales como Punta del Cobre, Las Cenizas, Punta Grande.
Paralelamente, se desenvuelven firmas que observan ciertos problemas en su gestión ambiental
y otras que presentan limitantes para seguir aumentando la producción o incrementar su
productividad, fundamentalmente debido a los efectos de las economías a escala y la falta de
recursos en la exploración y la planificación a largo plazo.

La presencia de ENAMI y su participación en el proceso productivo ha determinado una fuerte


relación con la Mediana Minería. Este segmento no ha requerido comercializar su producto a
través de traders y ha venido operando a base del sistema de contratos con ENAMI. Las
empresas más pequeñas presentan como limitaciones para su crecimiento, su dependencia de la
estructura productiva del Estado, ya sea por falta de capacidad negociadora y/o financiera; y la
migración de personal hacia las empresas de mayor tamaño.

B.- PEQUEÑA MINERIA: Caracterización, escala, cuantificación y ubicación.


Se trata de una actividad a la que generalmente se le atribuye un impacto social importante, de
hecho la Pequeña Minería es una forma de vida y trabajo fundamentalmente en el Norte de
Chile. Como ya se mencionó, en este grupo se incluyen minas que producen hasta 200 TM por
día de mineral y plantas con capacidad para procesarlo.

La racionalidad detrás de la actividad del pequeño minero no es única, los incentivos no son
siempre los mismos y en gran medida están ligados a la actividad de fomento de ENAMI. En
una primera aproximación, se observan dos tipos de pequeños mineros, aquellos cuya presencia
está íntimamente ligada a las fluctuaciones del precio del cobre y que por lo tanto tienen una
presencia itinerante en el sector, y aquellos cuya actividad principal es la minería y que se
mantienen en ella aún en condiciones difíciles de precios. En el primer caso, se trata de entradas
ocasionales de un grupo generalmente joven, ocupado en otras actividades o desempleados, que
viven en zonas mineras o migran a ellas y aprovechan períodos de precios altos vinculándose al
sector mediante contratos de arriendo de mina de muy corto plazo. En el segundo caso se trata
de mineros de mayor edad, cuya presencia persistente se explica en función de una serie de
aspectos culturales que dan forma a la tradición minera, a los que se sumarían la baja aversión al
riesgo de sus participantes y en algunos casos a la falta de alternativas de subsistencia.

En el caso de los mineros que operan en planta y que presentan un mayor grado de formalidad,
no existen diferencias en cuanto a los criterios que guían su presencia en la industria. Se trata de
firmas pequeñas con tecnologías de costo alto y en las que los costos fijos incurridos impiden
entradas y salidas en función del precio del cobre. El segmento artesanal reviste particularidades
en términos sociales merecerán un análisis detallado adicional.

56
Se debe tener en cuenta que todos quienes pertenecen al segmento de Pequeña Minería están
vinculados entre sí y en especial a través del proceso de comercialización. Existe una
considerable interdependencia entre grupos, los medianos contratan a los pequeños para
abastecimiento. Los pequeños y pirquineros venden en agencias de ENAMI, que actúa como
ente de fomento y regulación, maquilador y exportador. ENAMI está obligado por ley a
procesar los productos que extraen pequeños productores.

En muchos casos los mineros artesanales le venden a plantas o minas de la Pequeña Minería
Formal y su mineral llega a ENAMI a través de ellas.
En general este segmento presenta las siguientes características, y obviamente las limitaciones
son más agudas en tanto más artesanal es una faena:
-Situación de propiedad que no permite su desarrollo. Alto porcentaje de arrendatarios
que además operan con contratos de corto plazo.
-Escaso conocimiento de las reservas explotables y muy limitadas o ningún acceso a
financiamiento.
-Este tipo de mineros trabaja con leyes altas. Sus costos elevados responden a
tecnologías antiguas y artesanales, pagos de regalías a los propietarios, grandes
distancias a las plantas de beneficio, entre otros.

Existe la percepción de que en los últimos años han visto reducido en alguna medida su campo
de acción, ya que grandes extensiones han sido cubiertas por empresas de gran escala. Sin
embargo y aunque en el Norte se extienden grandes yacimientos de oro y cobre atractivos para
la minería de gran escala, existen diversos depósitos (mayoritariamente presentes en la III y IV
Región del país) que por sus características sólo pueden ser explotados mediante el trabajo
selectivo de la pequeña escala. Por otra parte, las grandes empresas mineras tienden a ubicarse
en zonas desérticas (II Región) muy lejanas a centros poblados, donde se verifica una mayor
competencia por el agua y por tanto poco atractivas para pequeños mineros.

En el caso de la Pequeña Minería no existe ninguna institución que trabaje generando


información sectorial formalmente. Aunque se trata de una actividad muy antigua solo
recientemente se han iniciado trabajos para identificar adecuadamente al sector, buena parte de
los cuales todavía se hallan en elaboración. Por lo tanto, para efectos de este estudio se ha
realizado la recopilación de toda la información previamente levantada por distintas entidades
relacionadas al sector. Se utilizarán varias fuentes, en función de su pertinencia con relación al
aspecto específico que se pretende ilustrar a lo largo del análisis. Adicionalmente y para la
identificación de impacto se ha tomado como referencia “Análisis del Patrón de Impacto
Ambiental de la Pequeña Minería” llevado a cabo por la Unidad Ambiental del Ministerio de
Minería, que nos ha proporcionado los resultados del Pre-Informe final del proyecto.

La diferenciación de “minas” y “plantas”, constituye la primera separación relevante en la


caracterización de esta actividad, debido a que se trata de faenas cuyos impactos sobre el medio
son muy diferentes. Una segunda clasificación relevante se hará en cada caso por tipo de
mineral y por procesos.

Sobre la base de la información disponible correspondiente a 1994, que además incluye


resultados de visitas a terreno que realizó, la Unidad Ambiental del Ministerio de Minería
identifica un total de 1.626 minas y 281 plantas, con capacidad de producción menor a 200 Ton
por día. El universo identificado de faenas de explotación de minerales produce alrededor de
1,72 millones de Ton de mineral al año (5.743 Ton por día), mientras que las plantas tienen
capacidad para tratar 2,96 millones de Ton anuales (8.640 Ton por día). Para ese mismo año,
ENAMI recibió 1,055 millones de Ton de minerales, 44.928 Ton de concentrados de cobre,
20.942 Ton de concentrados de oro y 5.381 Ton de precipitados de cobre. La tendencia
observada para 1995, es de reducción en todos los casos y en particular en los concentrados de
cobre (11% frente al año anterior), que paralelamente a un incremento de las entregas de MM

57
marca una caída muy importante en los porcentajes de la PM en el abastecimiento a ENAMI. Se
considera que tras los ajustes y depuración de la base realizados por los expertos, la información
recogida describe y cuantifica de manera adecuada, la actual situación de la PM chilena
(Ministerio de Minería, 1996).

No se tiene datos exactos con respecto al número de personas vinculadas a la Pequeña Minería
identificada en las estadísticas disponibles. Sin embargo, el sector vende sus minerales en
ENAMI o en plantas privadas y la mayor parte de pequeñas plantas establecen relación
comercial con esta empresa. ENAMI cuenta con estimaciones de empleo directo y número de
beneficiarios asociadas a las faenas de las que se abastece que por lo tanto, resulta un indicador
aproximado en este aspecto.

Se estima que en 1995, las 630 faenas que realizaron entregas a ENAMI de hasta 200 Ton por
mes de minerales, emplean alrededor de 3.700 mineros y estas implican un empleo indirecto de
6.800 puestos de trabajo, aproximadamente. El empleo directo en las 204 plantas que entregaron
hasta 50 Ton de concentrados y precipitados por mes, se estima en alrededor de 2.000
trabajadores, que implican 3.700 puestos de trabajo indirecto aproximadamente. La presencia
media de las entregas se eleva de 4 meses en los productores de minerales hasta 7 meses por año
en los productores de concentrados. Si se supone 5 miembros por grupo familiar en promedio,
entonces resultan alrededor de 80.000 personas dependientes del grupo de pequeños mineros
vinculados al esquema de fomento de ENAMI para los rangos de producción mencionados
(Base de Datos ENAMI). Se trata de un sector cuyas fuentes de emisión están altamente
atomizadas. Las minas y plantas identificadas se caracterizan a continuación en función del
mineral tratado, el tipo de proceso y su ubicación.

2.-MINERIA ARTESANAL EN VENEZUELA

I.- LA MINERIA DE PEQUEÑA ESCALA EN EL ESTADO BOLIVAR, VENEZUELA

Durante las últimas décadas ha habido un resurgimiento de la Minería de Pequeña Escala


(MPE), término que ha sido utilizado para designar tanto a la minería artesanal como a la
pequeña minería. En Venezuela se incluyen en la minería artesanal a los llamados “bateeros” y
“suruqueros” los cuales realizan operaciones no mecanizadas para la recuperación de oro y
diamante de aluvión, respectivamente.; mientras que la discusión sobre la definición de la
pequeña minería aún está en marcha, hasta el punto de que todavía no se ha logrado tener una
delimitación única con criterios objetivos en el ámbito mundial. Por ejemplo, en África del Sur
y del Este, el sector de la MPE es definido en base al número de empleados; en una pequeña
empresa como ésta, el número de trabajadores que se considera oscila entre diez y cincuenta.
Las definiciones de pequeña minería también varían de un país a otro y entre los principales
aspectos considerados para tal propósito, lo que a continuación mencionamos podría ser
aplicable en Venezuela: costos de inversión inferiores a doscientos cincuenta millones de
bolívares, fuerza laboral inferior a ochenta personas y una producción de mineral bruto menor a
cien mil toneladas por año.229

En la mayoría de los países en desarrollo a la pequeña minería la han hecho aparecer como una
actividad artesanal debido fundamentalmente a la escasa mecanización, pocos conocimientos
técnicos del personal, planificación deficiente de la explotación minera, baja recuperación del
mineral y bajo rendimiento del trabajo.La pequeña minería ha sido considerada en muchos

229BERMUDEZ TIRADO, Rafael Darío – RAFAEL MILANO, Sergio. LA MINERIA DE PEQUEÑA ESCALA
EN EL ESTADO BOLIVAR, VENEZUELA. Centro de Investigaciones de Gestión Ambiental y Desarrollo
Sustentable (CIGADS) Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Puerto Ordaz, Octubre 2002,
Estado Bolívar, Venezuela.
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/pequenamineria/Venuzuela/MPE Dario.pdf (Consultada el
06 de marzo de 2012)

58
países como un sector de difícil control y manejo debido a la misma realidad geológica de los
yacimientos, lo cual conlleva a la proliferación de núcleos aislados y muy dispersos en zonas
rurales.La relación concomitante entre política (estamentos legales) y las ejecutorias
institucionales materializadas en planes y proyectos, pareciera que no han podido lograr los
resultados esperados. En realidad, en la visión técnica-instrumental para la calificación de la
pequeña minería y del pequeño minero, no han sido tomados en cuenta aquellos aspectos
relacionados con la percepción subjetiva del pequeño minero, de sus conceptos sobre modos,
formas y relaciones de producción vinculadas a las actividades que realiza, de la manera cómo
se interpreta a sí mismo, a su familia, a las relaciones de amistad entre sus pares y sobre todo,
los conceptos que privan alrededor del eje central u objeto mineral de la explotación o trabajo.

El interés institucional se ha centrado sobre las ganancias que se generan de una explotación
comercial, luego se incorporó al debate la cuestión de los daños ecológicos propios de una
actividad con poco o ningún control y últimamente, ha venido ganando importancia el elemento
social pero sólo circunscrito a mejoras materiales en el ámbito de la salud, la educación, los
servicios, etc. para aquellas comunidades mineras asentadas y aparentemente consolidadas.

Evidentemente, la visión del pequeño minero respecto a la actividades que realiza, sobre el
mineral que explota, sobre sus vínculos con el mercado, sobre la forma de tasar sus ganancias y
el uso de ésta, está muy lejos de la percepción que sobre lo mismo tienen los técnicos de las
instituciones con competencia en estas actividades; por tanto, la planificación no contempla
variables pertinentes sobre tales particularidades; de tal forma que sería inevitable cuantificar las
pérdidas y calificar la responsabilidad directa del fracaso, a lo “desordenado” y “caótico” de la
organización del pequeño minero.

. Los problemas ambientales


Los problemas ambientales de la MPE tienen su origen en los riesgos inherentes a la minería, en
las condiciones generales de este tipo de minería en el país, en la subjetividad de los mineros y
en el total desconocimiento de los criterios ambientales. En un sentido general, podemos decir
que la minería ocasiona diferentes impactos en los ámbitos físico y social en todas sus etapas,
tanto durante el reconocimiento geológico, la prospección, la exploración, como en la
explotación, el beneficio y el cierre de las minas.

En la discusión de los problemas ambientales asociados a la MPE haremos mención


concretamente a aquellos problemas asociados a las actividades de extracción de oro y diamante
de aluvión en el estado Bolívar. Estos son básicamente de dos naturalezas: los que tienen que
ver con la ocupación del territorio y los que afectan directamente a los recursos naturales.

En los últimos 10 años las actividades mineras de oro y diamante de aluvión se han estado
realizando con un claro desconocimiento de los lineamientos y directrices de la ordenación del
territorio. Todos hemos sido testigos de cómo estas actividades se han venido desarrollando en
áreas sometidas a régimen especial: Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas
Forestales, Lotes Boscosos y Zonas Protectoras. En algunas de estas áreas estas actividades
mineras están prohibidas o sometidas a restricciones. El desconocimiento arriba mencionado ha
conducido a un desarrollo sin lograr una armonía entre una calidad de vida satisfactoria, la
optimización de la explotación y uso de los recursos naturales, y la protección y valorización del
ambiente. La información básica sobre los recursos naturales renovables y el ambiente es
deficiente en magnitud y grado de detalle para los planes de ordenamiento de las áreas bajo
régimen de administración especial, al menos para las que tienen fines utilitarios, para los planes
sectoriales y, más aun, para la administración de los recursos.

Con relación a la afectación de los recursos naturales, también hemos sido testigos de los daños
ocasionados a los cuerpos de agua, los suelos, así como a la flora y la fauna.

59
Sabemos que el porcentaje afectado por las actividades señaladas es bajo, algunos lo han
estimado menor a 2% del total de la superficie de la Región Guayana, región que comprende los
siguientes estados: Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. En este sentido, las autoridades
competentes están en la obligación de hacer que las actividades mineras sean vistas desde la
óptica de la integralidad, dándole preferencia al manejo interdisciplinario de los problemas. Esto
disminuiría tanto los riesgos directos como los efectos ambientales indirectos.
Es importante señalar también que el uso incontrolado del mercurio metálico para la
recuperación del oro tanto en el pasado como en el presente incorporó y continúa incorporando
cantidades considerables de mercurio a los suelos y cuerpos de agua las cuales hasta ahora no
han sido evaluadas, a pesar de los esfuerzos realizados por la Corporación Venezolana de
Guayana en el pasado cuando puso en funcionamiento los Centros de Recuperación de Oro, en
los cuales el mercurio era utilizado bajo condiciones controladas. Estos centros no están
funcionando en estos momentos. De tal manera que a este respecto compartimos la posición de
la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), quién ha
sostenido a través del programa “Introducing New Technologies for Abatement of Global
Mercury Pollution” que mientras no exista una alternativa económicamente competitiva con
relación al mercurio, este seguirá siendo empleado por los mineros de la MPE, de tal manera
que los esfuerzos tienen que estar dirigidos a reducir las emisiones, al reemplazo por otro
compuesto y a la rehabilitación de los sitios contaminados.

Existe bastante consenso en la región de que la causa principal de los problemas mencionados
obedece a la ausencia de una política minera por parte del estado venezolano. Una política que
debe estar orientada hacia la elaboración y aprobación de un Plan Integral de Desarrollo Minero
con sujeción a las directrices y lineamientos del Plan Estadal de Ordenamiento del Territorio,
así como también a la elaboración y aprobación de los planes de ordenamiento de las Áreas
Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), y sus respectivos reglamentos de usos.
También es necesario señalar que por el hecho de aparecer por primera vez los términos
“pequeña minería” y “minería artesanal” en la nueva ley de minas, la acción gubernamental
tendría que estar dirigida no solo hacia la asistencia técnica en las labores de exploración y
explotación sino también hacia la inclusión de estos sectores dentro de las políticas nacionales
ambientales. El gobierno debe poner especial atención a la minería artesanal ya que esta, al
igual que las pequeñas industrias, es de muy difícil control, y justamente es éste tipo de minería,
con el apoyo de mineros de más recursos económicos, el que ha venido ocasionando serios
daños en sitios ambientalmente frágiles en el Estado Bolívar.

Estamos conscientes de que en la ejecución y control de los planes de ordenamiento del


territorio, y de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables se presentan problemas de operatividad. El problema se
complica aún más en el momento de ejercer las competencias, en este sentido es necesaria una
revisión objetiva y profunda tanto del régimen de autorizaciones como el de sanciones.

Es imperativo que el manejo ambiental de la pequeña minería de oro y diamante de aluvión en


el Estado Bolívar se realice a través de una figura que maneje los problemas desde una visión
holística y esto solo lo podremos lograr desde una institución que maneje en forma clara el
concepto de la interdisciplinariedad.

. Reflexiones sobre la situación social


En Venezuela, ciento cincuenta años después del inicio de la explotación intensiva, continua y
permanente tanto de minerales metálicos como no metálicos, la situación social y económica de
marginalidad y oprobio de estos pequeños productores no ha cambiado sustancialmente.

Los resultados de observaciones realizadas en pequeños mineros de oro en el Estado Bolívar de


Venezuela, indican que la relación de mercado no es el principal interés de la explotación o
búsqueda del mineral, por el contrario, privan sobre ellas relaciones de amistad, de
compañerismo, de prestigio entre los pares que se expresan mediante normas de implícita

60
aceptación, que no son de estricto cumplimiento pero que generalmente se cumple, como por
ejemplo, regalar mineral a los compañeros mineros que no tuvieron suerte en el día, regalar
dinero, una vez vendido el mineral, a los compañeros que no estuvieron presente en el primer
reparto, brindar en los bares, entre otras.

La mirada simple del profano en la materia, que interprete al mineral sólo desde la perspectiva
lógica unívoca de la economía clásica, como una mercancía para la transacción comercial en
relaciones normales de mercado, le es difícil entender porque el pequeño minero gasta la
totalidad de lo obtenido por el mineral vendido sin detenerse a pensar que debe acumular para
tiempos de escasez o por lo menos, para mejorar su vida material y la de su familia.

La vida de un pequeño minero es de total aventura, puede moverse, sin importar la distancia, a
cualquier lugar donde tenga conocimiento que fue encontrado un nuevo yacimiento (“bulla”,
“bomba”). Tal cosa implica que no es viable la planificación de su fijación a trabajos
permanentes a través de la explotación de la gran minería industrializada donde funcione como
un trabajador asalariado. Su permanencia en ese trabajo, no importa cuál sea su responsabilidad,
finalizará en el momento que tenga conocimiento de que “explotó una bulla”.El pequeño minero
no se ve reflejado en el trabajo asalariado y permanente, aún con la mejor cobertura social, para
él siempre será un trabajo forzado, de sujeción, el cual abandonaría ante cualquier oportunidad.
La buena intención de los técnicos de las instituciones oficiales no basta. Si no son
contemplados en la planificación los factores psicosociales, las políticas y ejecutorias no serán
completas; siempre quedará, para pesar de los funcionarios, la frustración de logros pocos
eficientes y el mismo sentimiento para los mineros, reflejada en animadversión por tales
instituciones y por la acción general del Estado.

En realidad no es fácil incluir tales previsiones o mejor dicho, montar los programas y proyectos
tomando en cuenta las percepciones culturales y psicosociales, sobre todo, porque se necesita de
profesionales especializados, particularmente antropólogos; y lo que es más difícil, que tales
requerimientos obligan a que las políticas nacionales y regionales sean de carácter estrictamente
enunciativas por tanto descentralizadas, de manera que los programas y planes atiendan a
situaciones particulares de carácter local. La conformación de políticas en el sector debe
orientarse en dirección de lo particular a lo general, es decir, estructurarse a partir de la
sumatoria de conceptos sobre las bases culturales locales, respecto a las formas de producción
minera.

El trabajo, en beneficio de la MPE y del minero en sí, se sustenta en el hecho insoslayable de la


existencia de tales formas de producción; por tanto, la necesidad de reconocerlos legalmente
como tal debe sustentarse, más que en su vinculación, desde su nivel, a estructuras de mercado
regionales y nacionales, a que la planificación parta desde lo local y se sustente sobre
fundamentos de carácter cultural.

Finalmente, a pesar de que existen muchas definiciones y una gran incertidumbre con relación a
los detalles de la implantación del concepto de la sustentabilidad, esta tendría que ser vista más
allá de las escogencias tecnológicas, ella tiene que reflejar los cambios tecnológicos, sociales,
institucionales y culturales. En un sentido moderno, tendríamos que hablar a cerca de la
necesidad de un sistema de actividad económica que eleve el desarrollo humano y que sea
ambiental y socialmente sustentable. Este último término intenta resaltar que la actividad
económica no solamente tiene que preservar el ambiente, ella también tiene que preservar y
elevar el sistema social, fortificando los recursos sociales de la población.

61
CAPITULO V

DOCTRINA NACIONAL

1.-LEGALIDAD y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL

. Mecanismos legales para el desarrollo de la actividad minera artesanal: oportun1dades y


limitaciones legales existentes.
. Mecanismos legales generales.
. Compromiso previo, como requisito para el desarrollo de las actividades mineras.

El compromiso previo es con el fin de asegurar la continuidad y prosperidad de las actividades


mineras, considerando que la minería es uno de los más importantes medios con que cuenta el
Estado para el desarrollo económico y mejoramiento del bienestar social del país. Asimismo,
tomando en cuenta que es necesario establecer un marco de referencia en el que se
desenvuelvan las actividades mineras, se respete el medio ambiente y se administre
responsablemente el impacto social para beneficio común de las poblaciones que se hallan en el
área de influencia de estas actividades. Las empresas y el Estado, a través del D.S. 042-2003-
EM, establecen el compromiso previo, en forma de Declaración Jurada, que deben cumplir los
petitorios para la obtención de concesiones de actividades mineras y mediante el cual el
solicitante se compromete a:230
 Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia
ambiental.
 Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales,
manteniendo una relación propicia con la población del área de influencia de la
operación minera.
 Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales y con
la población del área de influencia de la operación minera y sus organismos
representativos; alcanzándoles información sobre sus actividades mineras.
 Lograr con las poblaciones mencionadas antes, una institucionalidad para el desarrollo
local en caso se inicie la explotación del recurso. Elaborando al efecto estudios y
colaborando en la creación de oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la
actividad minera.
 Fomentar, de preferencia, el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación
requeridas.
 Adquirir, en primer lugar, los bienes y servicios locales para el desarrollo de las
actividades mineras y la atención del personal, en condiciones razonables de calidad,
oportunidad y precio; creando mecanismos de concertación apropiados231

Igualmente los solicitantes de una concesión de beneficio deberán cumplir con el requisito del
compromiso previo. Tratándose de las concesiones ya otorgadas, los compromisos deberán
reflejarse en la presentación de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental (ElA), cuando
corresponda. Si bien el compromiso previo, mediante declaración jurada, constituye un paso
adelante hacia el establecimiento de relaciones armoniosas y constructivas entre el Estado, las
empresas y las comunidades; su regulación no contempla mecanismos de supervisión sobre su
cumplimiento y medidas de sanción ante su incumplimiento. Medidas que podrían ir desde el
cierre de las operaciones, por períodos determinados, hasta el cierre definitivo de las mismas.232

230 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.81
231 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.82


232 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.82

62
I.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo con la Constitución Política, el Estado promueve el desarrollo sostenible de la


Amazonía con una legislación adecuada y Consecuentemente, es rol del Estado asegurar que los
proyectos de inversión pública y privada en la Amazonía se ejecuten previa certificación
ambiental y respetando los derechos reales de las comunidades campesinas y nativas.233

Para tal efecto, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), Ley
27446, determina que el SElA tiene como finalidad establecer los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de evaluación del impacto ambiental, tratándose de
proyectos de inversión pública y privada que impliquen actividades, construcciones u obras que
puedan causar impactos ambientales negativos. En consecuencia, no podrá iniciarse la ejecución
de proyectos de inversión pública y privada, y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional, o
local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la Certificación Ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente. (Arts. 1. c, 2 y 3). Ahora bien, el Artículo 4 de la Ley 27446
establece una categorización de los proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:
 Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental. Incluye aquellos proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
 Categoría II- Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Incluye los proyectos cuya
ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables.
 Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Incluye aquellos proyectos
cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos
ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente.234

La Ley 27446 señala que el organismo coordinador del SEIA es el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) Entre otras funciones, le corresponde coordinar con las autoridades
sectoriales competentes, y recibir, investigar, controlar, supervisar e informar a la Presidencia
del Consejo de Ministros las denuncias que se formulen por infracciones en la aplicación de la
Ley en mención y su reglamento. Igualmente, indica que son autoridades competentes, las
autoridades nacionales y sectoriales que poseen competencias ambientales. (Arts. 16, 17 Y 18).
Por otra parte, el SEIA garantiza instancias formales de difusión y participación de la
comunidad en el proceso de tramitación de las solicitudes y de los correspondientes estudios de
impacto ambiental, e instancias no formales que el proponente debe impulsar para incorporar en
el Estudio de Impacto Ambiental, la percepción y la opinión de la población potencialmente
afectada o beneficiada con la acción propuesta. (Art.13).235

Un aspecto central del SEIA es la participación ciudadana. El artículo 14 de la Ley en mención,


define el procedimiento para que dicha participación se implemente. La comunidad puede
presentar sus observaciones previas ante la autoridad competente durante la etapa de
clasificación. El proponente debe presentar un plan de participación ciudadana y su ejecución.
Debe haber consulta formal por parte de la autoridad competente durante la etapa de revisión de
los EIA detallados y semidetallados. La información debe estar disponible para el público en la
sede regional del sector respectivo; y la audiencia pública como parte de la revisión de los EIA

233 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.82
234 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.83


235 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.83

63
detallados se deberá realizar cinco días antes del vencimiento del período de consulta formal.
Pero, la autoridad competente también puede disponer dicha audiencia pública para los EIA
semidetallados. (Art.14). Asimismo, las autoridades competentes tienen la responsabilidad de
efectuar la función de seguimiento, supervisión y control de la evaluación del impacto
ambiental, aplicando las sanciones administrativas a los infractores; pudiendo también
ejecutarlo a través de empresas o instituciones que se encuentren debidamente calificadas e
inscritas en el registro que para el efecto abrirá dicha autoridad competente. (Art, 15).236

En suma, la evaluación de impacto ambiental es un proceso de carácter previo a la ejecución de


los proyectos de inversión y de desarrollo de las actividades extractivas de los recursos
naturales; y además, participativo. Aprobada la inversión o permitida la actividad, la autoridad
competente efectúa el seguimiento, supervisión y control. En el caso de la Amazonía, dichas
actividades deberán realizarse de acuerdo a la legislación vigente, y respetando los derechos
reales de las comunidades campesinas y nativas.237

II.-CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCEDIMIENTO DE


APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÍA Y
MINAS

El Artículo 221 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) D.S. 014-92-
EM, señala que las actividades de beneficio y explotación requieren de la aprobación del
proyecto. Dicha aprobación está supeditada a obligaciones inherentes a la defensa del medio
ambiente y de los recursos naturales. En el caso de nuevas solicitudes de concesión de
beneficio, éstas deberán incluir un Estudio de Impacto Ambiental. Asimismo, el Artículo 7 del
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas D.S. 016-93-
EM, señala que los titulares de concesiones mineras y/o concesiones de beneficio, de labor
general y de transporte minero que se encuentren en la etapa de producción u operación, en su
caso, deberán presentar anualmente al Ministerio de Energía y Minas un informe sobre
emisiones al ambiente y el seguimiento que realizan al EIA aprobado. Además, señala que los
titulares de concesiones mineras que han completado la etapa de exploración y proyectan iniciar
la etapa de explotación deberán presentar el EIA del correspondiente proyecto. También indica,
que los titulares de concesiones que se encuentren en la etapa de producción u operación y
requieren ampliar sus operaciones, deberán presentar un EIA del respectivo proyecto. En el
sector minero, los Estudios de Impacto Ambiental a que se refiere el Artículo 221 del TUO,
D.S. 014-92-EM y el Artículo 7 del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades Minero Metalúrgicas, aprobado en el D.S. 016-93-EM y en acuerdo con el Artículo
2 del D.S. 003-2000-EM; deben incluir: 1) un Estudio de Impacto Social que contendrá la línea
base socioeconómica, 2) los impactos potenciales, (tanto en aspectos sociales como económicos
y de salud), que puedan afectar a las comunidades nativas o campesinas ubicadas dentro del área
del proyecto o contrato y 3) las medidas a adoptarse en cada caso, para prevenir, minimizar o
eliminar dichos impactos. Asimismo, la estructura del Estudio de Impacto Social de
conformidad con el Artículo 3 del D.S. 003-2000-EM y el Artículo 7 del D.S. 053-99-EM
deberá ser formulada de acuerdo a la Guía de Relaciones Comunitarias aprobada por la
Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos (DGAAE); la misma que considera
entre otros aspectos, los mecanismos de comunicación con las Comunidades, que debe utilizar
la empresa corno parte de su plan de relaciones comunitarias.238

Por ello, dada la especial importancia que tiene la participación ciudadana, en los procesos de
evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental, se aprueba mediante RM 596-2002-EM-DM

236 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.83
237 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.83


238 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.84

64
el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los
Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas'". Dicho reglamento, define la consulta
como un proceso de información y diálogo entre el titular del proyecto, la ciudadanía y el
Estado acerca de las actividades mineras o energéticas en la localidad; el marco normativo que
las regula; y las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y
ambientales del proyecto. Asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes
ciudadanas. La consulta se realizará a través de reuniones dirigidas a las personas y
organizaciones sociales. Pero se advierte que ello no implica un derecho de veto de los
ciudadanos sobre el proyecto. (Art.2.3). Por otro parte, la participación se define como la
intervención activa de la ciudadanía, (en particular de las personas que potencialmente podrían
ser afectadas por el desarrollo de un proyecto minero o energético) en los procedimientos de
aprobación de estudios ambientales (Art.2.S) Así, la reunión participativa es aquella que es
convocada por la autoridad o el titular del proyecto, y se realiza utilizando alguna metodología
preestablecida para dar a conocer información y recoger opiniones de manera sistemática (Art.
2.4)239

El procedimiento de consulta comprende la consulta previa y la audiencia pública. De acuerdo


con ello, la consulta previa es aplicable en tres casos:
• Con anterioridad a tos Estudios Ambientales y en las zonas de influencia del proyecto
El Estado podrá realizar reuniones informativas dirigidas a la ciudadanía, sobre sus
derechos y deberes ciudadanos, legislación ambiental y las nuevas tecnologías a
desarrollar en los proyectos.
• Durante la elaboración del E/A o EIASD, el titular difundirá la información sobre el
proyecto y los avances, recogiendo aportes e interrogantes de la ciudadanía. El Estado
por su parte, informará sobre el marco jurídico aplicable.
• Presentado el EIA o E/SD al Ministerio de Energía y Minas, el titular del proyecto
explicará a las autoridades sectoriales, a las regionales y a la ciudadanía en general, los
componentes del estudio; especialmente los posibles impactos sociales, culturales y
ambientales, así como los planes de manejo ambiental y social para el control de tales
impactos, recogiendo los aportes e interrogantes de los mismos (A.rt.3.1)240

La audiencia pública es un acto público a cargo de la Dirección General de Asuntos


Ambientales Mineros (DGAAM), en el cual se presenta a la ciudadanía el EIA o EIASD
ingresado al Ministerio de Energía y Minas, registrándose las observaciones que formulen los
participantes a la misma. Según sea el caso, la DGAAM podrá delegar este acto en la Dirección
Regional de Energía y Minas (DREM) respectiva, en cuyo caso todos los aspectos relativos a la
audiencia podrán ser conducidos por esta Dirección (Art. 3.2)241

En este sentido, y de acuerdo con las siguientes normas legales: la Constitución Política, el
Convenio 169/0IT, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de! Impacto Ambiental (SEIA),
Ley 27446; el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO), Decreto D.S. 014-
92- EM, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas,
Decreto D.S. 016-93-EM, los Artículos 2 y 3 del Decreto D.S. 003-2000-EM, el Artículo 7 del
Decreto D.S. 053-99-EM; y el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas,
Resolución RM 596-2002- EM-DM; se establece que la consulta es el mecanismo clave para la
participación de los pueblos indígenas, sus comunidades, e instituciones representativas, con el
objeto de influir en la toma de decisiones sobre aspectos que les conciernen; en particular los
relativos al impacto de los proyectos mineros sobre su identidad, cultura, territorios, usos

239 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.84
240 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.85


241 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.85

65
ancestral es de los recursos existentes en sus tierras, salud y medio ambiente. En otras palabras,
los pueblos indígenas y comunidades no obstante no tener derecho de veto sobre los proyectos
mineros, de acuerdo con el Convenio 169/0IT, sí pueden presentar planteamientos e inquietudes
alegados libremente, los que deberán ser tomados en consideración a través del procedimiento
de consulta que obliga al Estado a ello; pudiéndose en su caso "excluir áreas" sensibles por su
valor cultural, religioso y espiritual.242

El desarrollo de actividades mineras artesanales de las comunidades nativas en sus territorios,


requieren, como ya se mencionó, presentar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o el
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIASD) según sea el caso, para la obtención de
la Certificación Ambiental correspondiente. Es responsabilidad de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), evaluar la propuesta de clasificación de Categoría 1
o II, de los proyectos presentados por los Productores Mineros Artesanales, de acuerdo al riesgo
ambiental. Tratándose de los EIASD será de aplicación el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el
Sector Energía y Minas, RM 596-2002~EM-DM.243

En suma, si bien la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería


Artesanal, Ley 27651, su Reglamento DS 013-2002-EM y el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el
Sector Energía y Minas, RM 596-2002-EM-DM, abren espacios de consulta y participación
ciudadana en la elaboración y aprobación de los estudios ambientales, un vacío legal clave es
que estas normas no definen los mecanismos de participación de las comunidades nativas en el
monitoreo y evaluación de los impactos ambientales y sociales, de las actividades mineras
durante todas sus fases.244

III.- ACUERDO PREVIO SOBRE USO DE TIERRAS COMUNALES PARA


ACTIVIDADES MINERAS

Entre los aspectos que más preocupan del desarrollo de las actividades mineras, es que éstas se
realizan sobre territorios tradicionales de los pueblos indígenas y los titulados de las
comunidades campesinas y nativas, y en las áreas naturales protegidas. Esta superposición crea
un conflicto de derechos e intereses entre el Estado, los pueblos indígenas y las empresas
mineras: grandes, medianas, - pequeñas y minería artesanal. Al respecto, como ya se señaló
anteriormente, la legislación nacional promueve la utilización de las tierras de las comunidades
campesinas y nativas para el desarrollo de las actividades mineras, y permite el
aprovechamiento de recursos mineros en las áreas naturales protegidas, si resulta compatible
con la categoría, la zonificación asignada y el plan maestro del área. Pues el aprovechamiento
de recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el
área.245

Por otra parte, de acuerdo con: el Artículo 70 de la Constitución Política, el Artículo 37 incisos
3 y 7, Y el Capítulo IV del Título Décimo Segundo del Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería (TUO), Decreto Supremo 014-92-EM y los Artículos 43 y 44 del
Reglamento de Procedimientos Mineros, D.S. 018-92-EM, los titulares de concesiones mineras
pueden solicitar a la autoridad minera, permiso para establecer servidumbres en terrenos de
terceros que sean necesarios para la racional utilización de la concesión. Igualmente, pueden

242 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.86
243 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.86


244 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.86


245 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.87

66
solicitar la expropiación de los inmuebles destinados a otro fin económico, si el área fuera
necesaria, a juicio de la autoridad minera, para la racional utilización de la concesión y se
acreditase la mayor importancia de la industria minera sobre la actividad afectada, previa
indemnización justipreciada.246

En esta línea y con la finalidad de promover la utilización de las tierras de las comunidades
nativas para el ejercicio de actividades mineras, así como para el transporte de minerales,
considerando que es necesario facilitar la conciliación de intereses entre el titular de la
concesión minera solicitante de la servidumbre y el propietario del predio superficial, de modo
que se pueda llegar a un acuerdo entre las partes en la etapa previa al establecimiento de la
servidumbre por la autoridad administrativa y de acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Tierras, Ley
26505, sustituido por la Ley 26570 yal Artículo 1 del D.S. 015-2003-AG, que modifica
Artículos del Reglamento de la Ley26505, sobre procedimiento para el establecimiento de
servidumbre legal minera, aprobado por D.S. 017-96-AG, se establece como requisito básico el
"Acuerdo Previo" con el propietario o la culminación del procedimiento de servidumbre.f El
"Acuerdo Previo" implica un proceso de consulta a las Comunidades Nativas involucradas en el
área del proyecto.247

Pero, si bien se exige el "Acuerdo Previo", el mismo está restringido al hecho que la comunidad
nativa esté titulada. En caso que no se produzca el "Acuerdo': transcurrido treinta (30) días
hábiles de la comunicación cursada por el solicitante de la servidumbre al propietario del predio
(comunidad nativa o campesina) éste puede dirigirse a la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas comunicando el agotamiento de la etapa de trato directo. En este
caso, la Dirección General de Minería llamará a las partes y les invocará a conciliar a través de
un Centro de Conciliación. Culminada la etapa de conciliación sin que se hubiese producido el
"Acuerdo" entre las partes, podrá solicitarse el inicio del procedimiento administrativo de
servidumbre legal, con lo cual, se desnaturaliza la finalidad de la consulta.248

Así también, el Artículo 7 de la Ley 26570 y el Artículo 9 de su Reglamento, DS 017-96- AG,


modificado por el Artículo 2 del D.S. 015-2003-AG, disponen que en el caso de servidumbre
minera, el propietario de la tierra será previamente indemnizado en efectivo por el titular de la
actividad minera. El valor de la indemnización se obtendrá en virtud de la pericia efectuada por
un profesional de la especialidad agronómica del Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA)
El monto indemnizatorio comprende:
• El valor del área de las tierras que vayan a sufrir desmedro. El que en ningún caso será
inferior al doble del arancel de tierras aprobado por el Ministerio de Agricultura.
• Una compensación monetaria por el eventual lucro cesante durante el horizonte de
tiempo de la afectación, calculado en función a la actividad agropecuaria más rentable
que pueda desarrollarse en el predio.
• El valor de reposición de las obras civiles y edificaciones afectadas por la servidumbre
minera.249

Por consiguiente, si bien la normativa legal prevé el "Acuerdo Previo" para la utilización de las
tierras de las comunidades nativas para el ejercicio de actividades mineras, así como para el
transporte de minerales, incluyendo la correspondiente indemnización y compensación. Las
dificultades se presentan, cuando:

246 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.87
247 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.87


248 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.87


249 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.88

67
• El “Acuerdo Previo" se establece con comunidades tituladas. Quedan al margen
comunidades y pueblos que sólo tienen una posesión tradicional de sus tierras.
• Las tierras de las comunidades pueden será afectadas por la imposición de la
servidumbre legal minera o la expropiación para facilitar las actividades mineras.
• La normativa legal sobre compensación o previa indemnización por el uso de las
tierras comunales, no tiene en cuenta los impactos o perjuicios indirectos sobre
comunidades vecinas con las cuales no se ha llegado a un "Acuerdo Previo"
• Los criterios de valorización de las tierras comunales efectuada por CONATA no
tienen en cuenta indicadores sociales y culturales.
• La obligación de indemnizar a terceros por los perjuicios económicos de las
actividades de minería, no tiene en cuenta los impactos sociales y culturales.
• El plazo de 30 días hábiles para la negociación del "Acuerdo Previo ': mediante trato
directo, no toma en cuenta los tiempos que las comunidades necesitan para negociar, así
como su derecho a contar con asesoría legal y técnica, y la participación de sus
organizaciones representativas.250

En el caso de la Comunidad Nativa Barranco Chico, los concesionarios que realizan actividades
mineras artesanales no han cumplido con el trato directo para llegar a un "Acuerdo Previo" con
la comunidad y tampoco han formalizado el establecimiento de la servidumbre legal minera.
Circunstancia, que vulnera los derechos colectivos de dicha comunidad, pues se están
desarrollando actividades mineras artes anales por terceros al margen del marco legal, sin una
fiscalización de las autoridades del Sector.251

IV.- PROHIBICIÓN DE USURPACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES


NATIVAS

De acuerdo con la Constitución Política, toda persona tiene derecho a la propiedad. Este derecho
es inviolable. El Estado lo garantiza (Arts., 2.16 y 70) El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y, cultural de la Nación, en particular, respeta la identidad cultural de las
comunidades campesinas y nativas. Asimismo, garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra
en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa (Arts. 2 inciso 19, 88 y 89) En
esta línea, la Ley de Tierras, Ley 26505 y su Reglamento, disponen que el Estado garantiza la
integridad de la propiedad territorial de las comunidades nativas. Por consiguiente, el Estado
garantiza el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas sobre sus tierras.
Con este objetivo de protección, el Código Penal D. Leg. 635, sanciona el delito de usurpación,
y el hecho punible cometido será agravado cuando se trate de bienes de comunidades
campesinas y nativas.252

Según el artículo 202 del Código Penal, la pena será privativa de libertad no menor de un año ni
mayor de tres años, cuando:
• Para apropiarse de todo o parte de un inmueble, se destruye o altera los linderos del
mismo.
• Por violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, se despoja a otro, total o
parcialmente de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho
real.
• Con violencia o amenaza, se turba la posesión de un inmueble.253

250 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.88
251 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.89


252 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.89


253 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.89

68
De acuerdo con el artículo 205 del Código Penal, la pena será privativa de libertad, no menor de
dos ni mayor de seis años, cuando:
• La usurpación se realiza usando armas de fuego, explosivos o cualquier otro
instrumento o sustancia peligrosa.
• Intervienen dos o más personas.
• Se trata de bienes del Estado o destinados a servicios públicos o de comunidades
campesinas o nativas.254

De conformidad, con el artículo 11 del Decreto Legislativo 653, Ley de Promoción de las
Inversiones en el Sector Agrario." en caso de invasión o usurpación de tierras rústicas, como el
de las pertenecientes a las comunidades nativas, el Juez Instructor, por el solo mérito de la
denuncia debidamente recaudada con instrumento fehaciente probatorio del derecho del
denunciante, debe realizar una inspección ocular en el plazo de 48 horas de recibida la misma
más el término de la distancia. En dicha diligencia los denunciantes pueden ofrecer las pruebas
que estimen convenientes, las que deberán actuarse en el acto. Dentro del segundo día posterior
a la diligencia mencionada, el Juez Instructor, en base a la constatación efectuada, deberá
ordenar la desocupación del predio en el término de 24 horas, administrando posesión al
denunciante. Esta situación se mantendrá a resultas del proceso penal correspondiente.
Asimismo, el artículo en mención prevé, que en caso de incumplimiento del mandato del Juez
Instructor, éste puede solicitar el auxilio de la fuerza pública, la que prestará, bajo
responsabilidad, el apoyo correspondiente dentro del término de 48 horas de solicitada,
procediéndose al lanzamiento respectivo. Por último, se establece, que el Juez, bajo
responsabilidad, no debe admitir acción alguna que entorpezca la orden de desocupación, y se
advierte que la apelación no interrumpe su ejecución.255

No obstante estar regulado un procedimiento penal sumario para los casos de invasión o
usurpación, al cual pueden recurrir las comunidades nativas en defensa de sus tierras comunales.
Lo cierto, es que en la práctica la Fiscalía Penal no formaliza la acusación penal en tanto no se
obtengan los instrumentos que prueben fehacientemente la existencia de violencia, amenaza,
engaño o abuso en el despojo de la posesión o tenencia de tierras. Este hecho origina que las
denuncias formuladas por las comunidades no pasen al juzgamiento. y, aquellos procesos
penales por delito de usurpación que terminan con sentencias firmes, en muchos casos, no se
ejecutan por la ausencia del apoyo de la fuerza pública. En consecuencia, se requiere modificar
el tipo penal para los casos de invasión o usurpación de tierras de las comunidades campesinas o
nativas, teniendo en cuenta criterios que faciliten la defensa oportuna y efectiva de sus tierras.256

Por otra parte, la Ley Penal sanciona las faltas contra el patrimonio, cuando se produce una
penetración indebida en terreno cercado, sin permiso del dueño; la sanción será de veinte a
sesenta días-multa. Asimismo, el Código Penal con el objeto de proteger el derecho
fundamental de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para
el desarrollo de la vida y la preservación de la naturaleza a la que todos tenemos el deber de
conservar, reprime el delito contra los recursos naturales y el medio ambiente. Entre otros tipos
de delitos penales, están: la contaminación del medio ambiente, la depredación y destrucción de
bosques, el uso indebido de tierras y la alteración del ambiente. (Arts. 304, 310,311 y 313). Por
último, la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y
Ceja de Selva, DL 22175, dispone que los funcionarios y empleados públicos quedan obligados
bajo responsabilidad civil y penal, a dar curso inmediato a las denuncias presentadas por
comuneros indígenas, referentes, entre otros aspectos, a la ocupación o explotación ilícita de

254 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.89
255 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.90


256 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.90

69
recursos naturales pertenecientes la comunidad, u otros hechos o acciones que les perjudique
(Art. 23).257

V.- PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS

Como ya se señaló anteriormente, de conformidad con el artículo 77, segundo párrafo de la


Constitución, corresponden a las respectivas circunscripciones del país, conforme a Ley, recibir
una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon. Los beneficios
económicos derivados de las actividades mineras vienen dados por el Canon Minero, el Derecho
de Vigencia y la Regalía Minera. Con respecto, al Canon Minero, la Ley del Canon 27506,
modificada por Ley 28077 y su Reglamento D.S, 005-2002-EF, modificado por D.S. 029-2004-
EF; señalan que el Canon Minero está constituido por el 50% del impuesto a la renta que
obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los
recursos minerales, metálicos y no metálicos.258

Por otro lado, de conformidad, con el artículo 5.2. de la Ley 27506 modificado por la Ley 28077
y la Ley 28322, el Canon será distribuido entre los Gobiernos Regionales y Locales de acuerdo
a los índices que fije el MEF sobre la base de criterios de población y necesidades básicas
insatisfechas. Su distribución es la siguiente:
• El 10% del total del canon es para los gobiernos locales de la municipalidad o
municipalidades de distrito donde se explota el recurso natural.
• El 25% del total del canon es para los gobiernos locales de las municipalidades
distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.
• El 40% del total del canon es para los gobiernos locales del departamento o
departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural.
• El 25% del total del canon es para los gobiernos regionales donde se explota el recurso
natural.
• El 100% del monto a distribuir corresponde a lo generado por el canon en cada región
o regiones, en cuya circunscripción se explotan los recursos naturales.259

La Segunda Disposición Complementaria y Final de la Ley 28322 y el artículo 8 del D.S, 005-
2002-EF, modificado por D.S.187-2004.EF, disponen que los gobiernos locales donde se
efectúa la actividad de explotación deberán destinar el 30% del monto que les corresponda, de
acuerdo con la Ley 27506, a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las
comunidades donde se explota el recurso natural.260

Con relación al Derecho de Vigencia, el artículo 57 del Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería (TUO) D.S. o 14-92-EM, modificado por Ley 27341 establece que los
ingresos que se obtengan por concepto del Derecho de Vigencia, así como de la penalidad
tendrá la siguiente distribución:
• El 40% de lo recaudado va a los gobiernos locales en que se encuentra localizado el
petitorio o la concesión afecta.
• El 35% de lo recaudado es para ser distribuido entre las municipalidades de distrito del
departamento o los departamentos donde se encuentra localizado el petitorio o la
concesión afecta, y cuyas poblaciones estén calificadas como de extrema pobreza.
• El 15% de lo recaudado se destina al INGEMMET

257 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.90
258 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.91


259 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.91


260 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.91

70
• El 10% de lo recaudado toca al Ministerio de Energía y Minas, para los fines de
mantenimiento y desarrollo del Sistema de Concesiones y Catastro Minero, así como
del Sistema de Información Minero-Metalúrgico.261

Por último, respecto a la regalía minera, el artículo 8 de la Ley de Regalía Minera, Ley 28258,
establece que el 100% del momo obtenido por concepto de regalía minera será distribuido de la
siguiente manera:
• E120% del total recaudado es para los gobiernos locales del distrito o distritos donde
se explota el recurso natural, de los cuales el 50% será invertido en las comunidades
donde se explota el recurso natural.
• El 20% del total recaudado para los gobiernos locales de la provincia o provincias
donde se encuentra en explotación el recurso natural.
• El 40% del total recaudado es para las municipalidades distritales y provinciales del
departamento o departamentos de las regiones donde se encuentra en explotación el
recurso natural.
• El 15% del total recaudado se destina a los gobiernos regionales donde se encuentra en
explotación el recurso natural.
• El 15% del total recaudado es para las universidades nacionales de la región donde se
explota el recurso natural.262

El artículo 9 de la Ley 28258 advierte que los recursos que los Gobiernos Regionales y
Municipalidades reciban por concepto de regalía minera, deberán ser utilizados exclusivamente
para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión productiva, que articule la
minería al desarrollo económico de cada región, para asegurar el desarrollo sostenible de las
áreas urbanas y rurales. Y, en los casos que las comunidades y/o sus miembros tengan la
condición de productores mineros artesanales, la regalía será de 0%.263

En definitiva, las comunidades nativas al no ser circunscripciones político-administrativas, no


son beneficiarias directas del Canon Minero, ni de los ingresos provenientes del Derecho de
Vigencia, ni tampoco de lo que se recaude por la penalidad, ni de la regalía minera. En otras
palabras, las comunidades no pueden recibir ni ejecutar dichos recursos directamente. Los
pueblos indígenas y las comunidades son beneficiarios indirectos, en la medida que los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales están obligados a utilizar exclusivamente dichos
recursos para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión u obras de
infraestructura, en su caso. Corresponde a las comunidades y sus organizaciones representativas,
vigilar que dichos recursos se apliquen al desarrollo sostenible de sus comunidades, en
particular, a los gobiernos locales donde se explota el recurso minero.264

VI.- MECANISMOS LEGALES ESPECÍFICOS

. ACREDITACIÓN DE LA CONDICIÓN DE PRODUCTOR MINERO ARTESANAL

La Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley


27651, tiene por objeto introducir en la legislación minera un marco legal que permita una
adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por pequeños productores mineros
y productores mineros artesanales; propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de
las mismas. En este sentido, la Ley 27651 y su Reglamento, D.S. 013-2002-EM señalan que los

261 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.92
262 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.92


263 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.93


264 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.93

71
derechos y beneficios establecidos en la misma, están sujetos a la acreditación de la condición
de productor minero artesanal y su registro ante la Dirección General de Minería. En
consecuencia, las comunidades nativas y/ o los miembros de dichas comunidades, que vienen
realizando actividades mineras informales, pueden formalizar su actividad acreditando la
condición de productor minero artesanal y registrándose ante la Dirección General de Minería."
El productor minero artesanal puede ser una persona natural o una persona jurídica, organizada
como sociedad legal o en cualquiera de las formas societarias establecidas por la Ley General de
Sociedades.265

Además de acreditar el cumplimiento de las tres condiciones establecidas en el artículo 91 de la


Ley 27651, las comunidades nativas y/o sus miembros requieren cumplir los siguientes
requisitos:

- Presentar La constancia de Pago de Derecho de Trámite)' una Declaración Jurada Bienal que
deberá contener entre otros aspectos:
• Nombre completo de la persona natural o jurídica y de su representante legal en este
último caso.
• Número de documento de identidad y copia del mismo. Tratándose de personas
jurídicas, número de RUC y copia del mismo.
• En el caso de Personas Jurídicas, debe consignarse los datos de inscripción en los
Registros Públicos, datos de identificación del representante legal, así como los datos
registrales correspondientes al otorgamiento de facultades.
• Tratándose de personas naturales, declaración de dedicarse a la actividad minera
artesanal como medio de sustento. En el caso de personas jurídicas, declaración de que
las actividades realizadas son medio de sustento para los socios que la integran.
• La provincia o provincias colindantes dentro de la(s) que se realiza(n) sus actividades
artesanales.
• La acreditación de la titularidad de todos sus derechos mineros ubicados dentro de La
respectiva provincia o provincias colindantes.266

Acreditada la condición de productor minero artesanal, la Dirección General de Minería emite la


respectiva constancia de productor minero artesanal. La condición de productor minero
artesanal tiene una vigencia de dos años desde la fecha en que se verificó la conformidad de la
Declaración Jurada Bienal. Cabe renovación de la condición de productor minero artesanal
verificado el cumplimiento de los requisitos de ley. Pero, también si el productor minero artes
anal incurre en las causales previstas en el artículo 17 del D.S. 013-2002-EM, pierde
automáticamente dicha condición. Es posible mencionar, entre otras causales, las siguientes:
• Superar los límites establecidos en el Articulo 91 de la Ley 27651.
• Transferir o ceder sus derechos mineros. Se exceptúa la transferencia del derecho
minero para la realización de actividad minera artesanal.
• Por vencimiento del plazo.
• Por la acreditación de pequeño productor minero.
• Por transferencia o extinción de todos sus derechos mineros.
• Por poseer, por cualquier título, derechos mineros en provincia distinta a la que figura
en su Declaración Jurada Bienal al amparo de la cual acreditó la condición de productor
minero artesanal.267

Las comunidades nativas que realizan actividades mineras artesanales encuentran en este marco
legal limitaciones para lograr el reconocimiento de la condición de productor minero artesanal,

265 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.93
266 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.94


267
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.94

72
porque no cuentan, en muchos casos, con la titularidad de sus derechos mineros; ya que
desconocen el procedimiento a seguir ante el sector. Así, en el caso de la comunidad nativa
Tuyankuwas, los mineros artes anales desconocen las ventajas y desventajas de la formalización
de su actividad. Mientras que, en el caso de la comunidad nativa Barranco Chico, los conflictos
permanentes con los amicos mineros que trabajan dentro de su territorio comunal los ha llevado
a iniciar el proceso de formalización de su actividad ante la Dirección Regional de Minería de
Madre de Dios. Pero, en el proceso enfrentan un conjunto de necesidades que pasan por el
fortalecimiento de su organización comúnal, información sobre el marco legal de formalización
y promoción de la minería artesanal, asesoría legal y técnica, y capacitación.268

VII.- ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS O CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN

El Reglamento de la Ley 27651, D.S. 013- 2002, define que por acuerdo o contrato de
explotación, el titular de un derecho minero autoriza a personas naturales o jurídicas a
desarrollar actividad minera artes anal para extraer minerales en una parte o en el área total de la
concesión minera, a cambio' de una contraprestación. Dicho acuerdo o contrato de explotación
constituye un requisito alternativo a la tenencia de derechos mineros para acreditar la condición
de productor minero artesanal"269.

Se debe señalar, que el Ministerio de Energía y Minas participa como intermediario en las
negociaciones de los acuerdos o contratos de explotación. Se realiza a petición de cualquiera de
las partes. y tal intervención, tiene como finalidad ejercer un papel facilitador y orientador de las
partes en negociación. El Reglamento de la Ley 27651, D.S. 013-2002-EM señala, que en los
casos de concesiones invadidas, por las cuales se haya formulado denuncias que se encuentren
pendientes de resolver, el Ministerio de Energía y Minas se abstendrá de intervenir como
facilitador, salvo que el titular de la concesión lo solicite expresamente.270

A continuación, toca resaltar los aspectos claves del Reglamento de la Ley 27651, respecto a los
acuerdos o contratos de explotación.

• El titular de una concesión minera puede celebrar uno o más acuerdos o contratos de
explotación sobre su derecho minero.
• La posibilidad de celebrar acuerdos o contratos de explotación sobre áreas de
concesiones mineras pertenecientes a terceros se da en cualquier momento tratándose de
la invitación formal expresada por el titular del derecho minero.
• Esta posibilidad también se da en el caso de ocupaciones pacíficas ocurridas antes de
la entrada en vigencia de la Ley, siempre que el derecho minero de terceros no haya
caído en causal de extinción y que las partes estén de acuerdo.
•. No se celebran acuerdos o contratos de explotación en casos de invasiones a derechos
mineros de terceros, con denuncias pendientes de resolver.
• Los acuerdos o contratos de explotación tampoco se celebran sobre derechos mineros
pertenecientes a Productores Mineros Artesanales.
• Las causales de resolución del acuerdo o del contrato de explotación, operan cuando se
haya formulado denuncias que se encuentren pendientes de resolver; por
incumplimiento de las normas ambientales comprobados por la autoridad minera. El
titular del derecho minero quedará liberado de responsabilidad solidaria si previamente
denuncia ante la autoridad minera los daños causados al ambiente.271

268 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA


AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.95
269 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.95


270 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.95


271 EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA

AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.96

73
Logrado el acuerdo o contrato de explotación, el Ministerio de Energía y Minas asume el
compromiso de ayudar al minero artesanal en el fortalecimiento y consolidación empresarial por
un período no mayor de dos años, que cubra los siguientes requisitos:

• Capacitación tecnológica operativa y de administración tendientes a lograr una


explotación racional del yacimiento.
• Canalización de información procedimental administrativa que permita al minero
artesano hacer uso de las oportunidades que pudieran surgir y Lasque la ley 27651
otorga.
• Facilitar contactos con proveedores y clientes más convenientes, tanto locales como
externos.
• Facilitar el acceso directo del minero artesanal a los insumos de producción, que son
materia de control especial por parte del Estado.
• Asesoría para la identificación de fuentes de financiamiento.272

La regulación de los acuerdos o contratos de explotación entre el minero informal y el titular de


un derecho minero, por el D.S. 013-2002-EM, si bien constituye una importante alternativa para
la formalización de los mineros informales que vienen realizando actividad minera informal en
una parte o en el área total de una concesión minera, a cambio de una contraprestación, no tiene
en cuenta los casos de superposición de concesiones mineras sobre los territorios titulados de las
comunidades nativas. No existe armonización entre la Ley 27651, su Reglamento, el Convenio
169/OIT y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley
26821, respecto al derecho preferente de las comunidades para realizar actividades de
aprovechamiento sostenible de los recursos mineros existentes en sus tierras. Sin duda, la Ley
26821 dispone también, que el ejercicio de este derecho opera en tanto no exista reserva del
Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros. Pero, la normatividad soslaya que las
más de las veces el Sector ha otorgado concesiones mineras a terceros sin considerar los
derechos de consulta previa de las comunidades, factor generador de conflictos sociales entre el
titular de un derecho minero y las comunidades, como los descritos en los casos de las
comunidades nativas Barranco Chico y Tuyankuwas.273

VIII.- EJERCICIO DEL DERECHO DE PREFERENCIA PARA FORMULAR


PETITORIOS MINEROS

Con la entrada en vigencia de la Ley 27651 y su Reglamento, las comunidades nativas y/o sus
miembros una vez determinada su condición de productores mineros artesanales y, en la medida
que se encuentren debidamente organizados y registrados, pueden ejercer el derecho de
preferencia para formular petitorios mineros sobre el área que vienen ocupando en forma
pacífica, pública, ordenada y continua; la cual a su vez debe ser identificada por la respectiva
Dirección Regional de Energía y Minas con la información técnica que permita al Instituto
Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC), ubicarla en el Sistema de Cuadrículas
mediante las correspondientes coordenadas UTM.274

La Ley 27651 advierte, que el derecho de preferencia opera siempre que se trate de zonas de
suspensión de admisión de petitorios o en áreas libres o en áreas publicadas como de libre

272
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.96
273
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.97
274
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.97

74
denunciabilidad. Otro aspecto a tener en cuenta, es que corresponde a la Ley establecer el plazo
para el ejercicio del derecho de preferencia.275

CUADRO N° 8
PROCEDIMIENTOS PARA ACREDITAR UN TIPO DE ÁREA

Áreas de suspensión de Áreas libres Áreas publicadas de libre


admisión de petitorios denunciabilidad
- Al término del período de - El ejercicio de la preferencia sobre - Este derecho se ejerce sobre
suspensión de admisión de las áreas libres que han venido áreas de derechos mineros
petitorios en una zona geográfica ocupando los Productores Mineros extinguidos que han venido
determinada, se tiene un plazo de Artesanales, se inició con la ocupándose a la fecha de entrada
dos meses para que los mineros incorporación de las mismas en la base en vigor de la Ley 27651 y que
artesanales que cumplan con las de datos del Ministerio de Energía y luego del procedimiento
condiciones establecidas en el Minas (25.3.2002); y terminó con el correspondiente, son publicadas
Artículo 26 del Reglamento de la otorgamiento de la concesión al de libre denunciabilidad.
Ley 27651 puedan ejercer el Productor Minero Artesanal que - La publicación de libre
derecho de preferencia para cumplió con los requisitos establecidos denunciabilidad debe contener el
formular petitorios sobre las áreas en el artículo 26 del Reglamento de la aviso del plazo preferente de dos
en las que se encuentren realizando Ley 27651 y la presentación de su meses.
actividad minera artesanal, siempre solicitud dentro del plazo de dos meses
que las mismas estén libres de de publicada la Resolución Ministerial
derechos mineros. de Energía y Minas, que aprobó el
empadronamiento de áreas ocupadas
por productores mineros artesanales.
- El empadronamiento se realizó por la
respectiva Dirección Regional de
Energía y Minas dentro del plazo
máximo de los tres meses contados
desde la publicación del Reglamento
de la Ley 27651.

No obstante, lo estipulado en la Ley 27651, las comunidades nativas quedaron al margen de este
proceso por la falta de consulta previa y participación de ellas y sus organizaciones
representativas durante la elaboración de la Ley en mención y su reglamento; así como por la
falta de información previa sobre su contenido, luego de la aprobación de la misma, en
particular, respecto a las oportunidades que ofrece la formalización para aquellas comunidades
y/o sus miembros que vienen realizando actividades mineras artes anales, y los requisitos
relativos al ejercicio del derecho de preferencia para formular petitorios mineros en sus tierras
comunales. Esta circunstancia, ubica a dichas comunidades en una posición de desventaja frente
a las demás personas o grupos de mineros artesanales no indígenas, y limita el ejercicio de sus
.derechos en pie de igualdad.276

Posteriormente, con la Ley 28315, se establece un nuevo plazo al ejercicio del derecho de
preferencia para los productores mineros artesanales, sobre las áreas cuya posesión pacífica y
pública o mantienen a la fecha de promulgación de dicha Ley; siempre que se trate de áreas con
suspensión de admisión de petitorios, áreas libres o áreas publicadas de libre denunciabilidad.
Esta Ley define el derecho de preferencia como aquel "derecho que otorga el Estado a los
productores mineros artesanales para su formalización, mediante el cual pueden solicitar
petitorios mineros con carácter preferente a otros, siempre que cumplan las condiciones
señaladas en el Artículo 26del D.S. 013-2002-EM. 277

275
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.97
276
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.98
277
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.99

75
Sobre el particular, el Reglamento de la Ley 28315 regula los requisitos y el procedimiento,
entre ellos, la determinación de los productores mineros artesanales con derecho de preferencia,
los plazos para su ejercicio, y las excepciones para la efectividad del derecho de preferencia en
la formulación de petitorios mineros. Tales requisitos son:

• Cumplimiento de las condiciones establecidas en el Artículo 26del D.S. 013.2002-EM


• Identificación de los productores mineros artesanales por las Direcciones Regionales
de Minería, así como las áreas que ocupan.
• Unificación de la información por la Dirección Regional de Minería y emisión del
informe sustentatorio de la Resolución Ministerial que' aprueba la relación de mineros
artesanales con derecho de preferencia.
• Bloqueo de las áreas identificadas por el INACC, a efectos que los productores
mineros artesanales puedan ejercer su derecho de preferencia.
• Ejercicio del derecho de preferencia dentro del plazo de seis meses. Verificación de las
condiciones para el ejercicio del derecho de preferencia, dentro de los cuatro primeros
meses. Publicada la Resolución Ministerial, las áreas identificadas sólo podrán ser
peticionadas por los productores mineros artesanales empadronados hasta el 27 de Abril
de 2005.
• Excepción. Únicamente para el ejercicio del derecho de preferencia, no se requerirá la
presentación de la constancia de productores mineros artesanales, siempre que el
peticionario figure en la Resolución Ministerial que aprueba la relación de mineros
artesanales con derecho de preferencia.
• Excepción. Los petitorios mineros formulados por las asociaciones, a la fecha de
expedición del Reglamento de la Ley 28315, continuarán su trámite, debiendo
adecuarse a cualquiera de las formas societarias que regula la Ley General de
Sociedades para la expedición del título de concesión minera.278

En la práctica, el estudio de los casos de las comunidades nativas Barranco Chico y


Tuyankuwas, dan cuenta de las limitaciones de la Ley 28315, su reglamento y modificatorias
para garantizar el ejercicio del derecho de preferencia en la formulación de petitorios mineros
por las comunidades nativas. Estas limitaciones se derivan de vacíos legales que debieran ser
superados en cuanto afectan los derechos de los pueblos indígenas y comunidades nativas. A
continuación, se proponen las siguientes modificaciones al marco legal vigente que regula el
derecho de preferencia para los productores mineros artesanales:279

CUADRO N° 9
IDENTIFICACIÓN DE MODIFICACIONES AL MARCO LEGAL DEL DERECHO DE
PREFERENCIA PARA LOS PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES

Análisis de la regulación legal Modificaciones legales


- La regulación legal no incorpora la Establecer procedimientos de consulta previa, antes del otorgamiento
realidad socio- cultural y económico de la de concesiones mineras a terceros, superpuestas sobre los territorios
actividad minera artesanal de las titulados indígenas; que garanticen el ejercicio del derecho de
comunidades nativas. En especial lo preferencia de las comunidades para realizar actividades de
relativo a su derecho preferente para aprovechamiento sostenible de los recursos mineros existentes en sus
realizar actividades de aprovechamiento tierras.
sostenible de los recursos mineros de sus - Establecer principios para el ejercicio del derecho de preferencia.
territorios. Estos principios debieran considerar los casos en que dichas áreas
sobre las cuáles se pretende ejercer el derecho de preferencia
El derecho de preferencia para formular comprometan
petitorios mineros se ejerce sobre áreas con los territorios indígenas, entre ellos:
suspensión de admisión de petitorios, área • Respeto a la identidad cultural,

278
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.99
279
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.100

76
libres o áreas publicadas de libre • Igualdad de derechos y oportunidades,
denunciabilidad, sin distinción, • Respeto a la relación cultural y colectiva de los pueblos y
comunidades indígenas con sus territorios y los recursos naturales
existentes en sus tierras, y
• Protección especial al medio ambiente de los territorios que habitan.
La regulación legal se limita a establecer los - Incorporar criterios normativos que garanticen el ejercicio del derecho de
requisitos y el procedimiento para el ejercicio del preferencia para formular petitorios mineros por las comunidades nativas,
derecho de preferencia entre ellos:
- La regulación legal no toma en cuenta la . Difusión obligatoria de los requisitos y plazos en las comunidades, bajo
situación particular de los pueblos indígenas y responsabilidad de la autoridad competente;
comunidades nativas, sus valores y prácticas . Identificación de los productores mineros artesanales por las Direcciones
sociales, culturales, religiosas y espirituales que Regionales de Minería, así como las áreas que ocupan, in situ, en los
están en la base de la relación con sus territorios territorios de las comunidades;
y los recursos naturales existentes en sus tierras. . Exclusión de mineros artesanales empadronados que no mantienen una
- La regulación legal no reconoce las posesión pacífica, pública, ordenada y continua;
dificultades, que en la mayor parte de los casos, o. En los casos de simultaneidad, en una misma área, por la existencia de
experimentan dichos pueblos y comunidades al petitorios formulados por productores mineros artesanales no indígenas, se
momento de afrontar nuevas situaciones deberá actuar protegiendo especialmente el derecho de las comunidades y sus
vinculadas a las actividades extractivas mineras. miembros a la utilización de los recursos mineros existentes en sus territorios.

IX.- MEDIDAS EXCEPCIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE

De acuerdo con la Ley 27651 y su reglamento, D.S. 013-2002-EM, las comunidades nativas y/o
sus miembros que tienen la condición de productores mineros artesanales para el inicio o
reinicio de las actividades de exploración, construcción, extracción, procesamiento,
transformación y almacenamiento o sus modificaciones y ampliaciones; deberán contar con la
"Certificación Ambiental" expedida por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.
Para tal efecto, estarán obligados a presentar los siguientes documentos:
• Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para los proyectos de la Categoría I.
• Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIASd) para los proyectos de la
categoría II.
• Los programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
• Los Planes de Cierre.280

Dichos estudios ambientales deberán contener la identificación de los compromisos ambientales


y sociales, individuales o colectivos; según sea la naturaleza de éstos. A continuación se destaca
los aspectos normativos claves:
• El Productor Minero Artesanal presenta una solicitud de Certificación Ambiental
indicando en ella su propuesta de Categoría ambiental 1 o 11 del proyecto. La solicitud
tiene carácter de Declaración Jurada.
• Corresponde a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM)
ratificar o modificar la propuesta de clasificación realizada.
• Si la solicitud presentada corresponde a una DIA y es conforme, La DGAAM
ratificará La propuesta de clasificación y expedirá la correspondiente Certificación
Ambiental.
• Si la solicitud se refiere a un proyecto de la Categoría II, de ser conforme, la DGAAM
ratificará la clasificación propuesta y aprobará los Términos de referencia del EIASd.
• Si la solicitud no corresponde a la Categoría, a criterio de La DGAAM, ésta clasificará
el proyecto como de Categoría 11y solicitará al proponente la presentación de los
Términos de Referencia del EIASd respectivo.
• La participación ciudadana forma parte del procedimiento de evaluación en el trámite
de aprobación del EIASd El ejercicio de este derecho debe ser armonizado con la
aplicación del Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento
de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, RM 596-
2002-EM-DM.

280
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.101

77
• En los casos en que los proyectos se desarrollen en áreas naturales protegidas se
deberá contar previamente con la opinión favorable del Instituto Nacional de Recursos
Naturales - INRENA, sin la cual la DGAAM no podrá emitir la Certificación Ambiental
respectiva. Igualmente, en el caso del PAMA, cuando se trate de áreas naturales
protegidas, se requiere la opinión favorable del INRENA.
• El PA1I1A.tiene como objetivo que los productores mineros artesanales referidos en el
Artículo 18 de la Ley logren reducir los niveles de contaminación por sus emisiones y/o
vertimientos hasta alcanzar los límites máximos permisibles, evitar la degradación de
suelos y minimizar el impacto sobre la flora y la fauna.
• Los productores mineros artesanales presentarán para los efectos del cierre temporal o
definitivo de labores, según sea el caso, el Plan de Cierre, que incluirá las medidas que
deberá adoptar para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o puedan aflorar en el corto, mediano o
largo plazo.281

Un aspecto restrictivo de los derechos de las comunidades nativas, está en que el sector no
asume la obligación legal de asesorar con carácter prioritario a dichas comunidades y/o sus
miembros en la elaboración de los documentos ambientales. La Ley 27651 y su Reglamento,
D.S. 013- 2002-EM se limitan a señalar que "la declaración o estudio que deben presentar... los
productores mineros artesanales no requerirán estar suscritos por un auditor ambiental
registrado, bastará para el efecto la suscripción del o de los profesionales competentes en la
materia". Por otro lado, a partir de los casos de las comunidades nativas Barranco Chico y
Tuyankuwas, se constata que las normas regulatorias de la protección del medio ambiente en las
actividades mineras artesanales, no toma en cuenta:
• Los grados diferentes de relación de las comunidades nativas con la sociedad nacional.
• La falta de conocimiento de las comunidades nativas sobre la estructura y contenido
de los estudios ambientales.
• El lento proceso de comprensión de los proyectos mineros artesanales por las
comunidades nativas.
• La relación cultural y espiritual de las comunidades nativas con el medio ambiente de
los territorios que habitan.
• La falta de fortalecimiento de las capacidades indígenas para el monitoreo y
evaluación de los impactos de las actividades mineras artesanales.282

X.- MEDIDAS ADICIONALES DE APOYO A LA MINERÍA ARTESANAL

La Ley 27651 y su Reglamento, D.S. 013-2002.:.EM, definen un conjunto de compromisos que


asume el sector para el fortalecimiento y consolidación empresarial de la minería artes anal en el
ámbito tecnológico, operativo, administrativo, de seguridad e higiene y manejo ambiental. En
este sentido, la capacitación tecnológica, operativa y de administración de los productores
mineros artesanales tiene como objetivos:
• Lograr una explotación racional y sostenible del yacimiento.
• Conseguir la utilización racional de los recursos humanos y físicos con que cuenten.
• Alcanzar el conocimiento básico de las operaciones comerciales mineras.
• Que hagan el mejor manejo de los aspectos contables, económicos y financieros.
• Que lleguen a tener un conocimiento básico del procedimiento minero para la mejor
protección de sus derechos.283

281
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.102
282
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.102
283
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.103

78
En tanto que la capacitación en aspectos de seguridad e higiene minera y manejo ambiental de
los productores mineros artesanales, tiene como objetivos: lograr ambientes de trabajo seguros
para la salud e integridad física de los trabajadores, así como la conservación del medio
ambiente.284

Las medidas adicionales de apoyo a la minería artes anal comprenden también la elaboración
del Plan de Desarrollo de la Minería Artesanal, que deberá contener la promoción del derecho
de preferencia para productores mineros artesanales; la intervención del sector como
intermediario en las negociaciones de los acuerdos o contratos de explotación, que contengan
condiciones aceptables para ambas partes en toda el área titulada o en parte de ella; y la
participación del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) que incluye la
formulación de un Plan de Apoyo a la Minería Artesanal.285

También, cabe destacar que las acciones de fortalecimiento y consolidación pueden ser
ejecutadas a través de las respectivas Direcciones Regionales de Energía y Minas.286

Sobre el particular, que el sector asuma la responsabilidad de propiciar el fortalecimiento y


consolidación empresarial de los productores mineros artesanales. Es un paso importante, que
busca comprometer a la cooperación internacional, las universidades y demás instituciones de la
sociedad civil. Pero, la normatividad no prevé los casos en que las medidas de apoyo a la
minería artesanal estén dirigidas a productores mineros artes anales de las comunidades nativas
y/o sus miembros. La consideración de la perspectiva cultural no está incluida en dichas
medidas.287
XI.- PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA
MINERÍA ARTESANAL

De conformidad, con el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y


Minas, D.S. 025-2003-EM, corresponde a la Dirección General de Minería, fiscalizar que las
actividades mineras se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales vigentes e imponer
sanciones por infracciones, cuando corresponda. En acuerdo con este marco normativo, la Ley
27651 señala que las acciones de fiscalización de las actividades mineras realizadas por los
productores mineros artesanales, incluyendo las de sanciones y multas, son de competencia de
las Direcciones Regionales de Energía y Minas, de conformidad con la Ley de Fiscalización de
las Actividades Mineras y sus normas reglamentarias." Cabe resaltar, que lo resuelto por la
Dirección General de Minería puede ser impugnado mediante el recurso de revisión ante el
Consejo de Minería, a quien le corresponde resolver en última instancia administrativa.288

La fiscalización de las actividades mineras comprende:


• Normas de seguridad e higiene minera.
• Normas de protección y conservación del ambiente.
• Otras obligaciones técnicas, administrativas, contables y/o financieras establecidas en
disposiciones legales vigentes.289

284
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.103
285
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.103
286
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.103
287
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.103
288
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.104
289
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.104

79
Un aspecto, que limita la acción fiscalizadora de las actividades mineras artesanales, por parte
del sector, es que la misma recae en él. No está a cargo de un organismo con autonomía
funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. La fiscalización de las obligaciones
establecidas en las normas y disposiciones legales vigentes y las inspecciones requeridas en los
procedimientos administrativos, relacionadas a las actividades mineras puede ser encargada a
personas naturales o jurídicas denominadas fiscalizado res externos, los mismos que son
contratados y pagados por el Ministerio de Energía y Minas. Por último, existen vacíos legales
importantes. Entre ellos: falta definir los principios rectores de las funciones de supervisión, ·los
procedimientos, niveles y mecanismos de participación ciudadana en las acciones de
supervisión; y las medidas necesarias para garantizar la idoneidad, objetividad, y veracidad de la
labor de fiscalización de los aspectos ambientales de las actividades mineras artesanales.290

PUBLICACIONES REFERENTES A LA MINERIA ARTESANAL QUE LA


VINCULAN CON LA INFORMAL

Por otro lao existen revistas relacionadas con la minería artesanal e donde se encuentran
diversas críticas en la que la relacionan con la minería informal y de la misma manera esa forma
de explotar la tierra sin ningún implemento que disminuya el daño al medio ambiente, por lo
que buscan ayudar a un desempeño idóneo y correcto respecto a la minería.

I.- LA FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA ARTESANAL

En el Perú, la minería está clasificada en tres estratos: el régimen general que agrupa a la gran y
mediana minería, la pequeña minería y la minería artesanal, clasificación que se realiza según la
cantidad de hectáreas de sus concesiones y la capacidad de producción. Para el Ministerio de
Energía y Minas (MEM) es fundamental promover la formalización de la pequeña minería y la
minería artesanal, así como la visión de una minería moderna que trabaje respetando el medio
ambiente, la seguridad e higiene de sus colaboradores y con responsabilidad social. Como es de
conocimiento, son varias las instituciones públicas que participan en la formalización de la
actividad minera. En primer lugar se encuentra el MEM, le sigue el Instituto Geológico Minero
Metalúrgico (lngemmet) -que otorga las concesiones mineras- y los gobiernos regionales. De
igual manera, la entidad encargada de la fiscalización es el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), y en el tema ambiental es el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambienta! (OEFA).291

Todas esas instituciones, trabajan bajo el concepto de desarrollo sostenible. Es por ello que
impulsamos el desarrollo económico, social y ambiental, y fomentamos que todos los estratos
de minería se desarrollen bajo el marco legal vigente, tomando como referencia la Constitución
Política del Perú, así como la Ley General del Ambiente, de Recursos Naturales y las normas
del sector Energía y Minas.292

La mayoría de mineros artesanales todavía utiliza para la recuperación de oro métodos


rudimentarios y elementos nocivos como el mercurio, por ejemplo. No obstante, considero que
los considero mineros artesanales podrían trabajar con técnicas modernas y adecuarse al marco
legal vigente. La formalización exige la adecuación a la normatividad vigente, una planificación
adecuada y una óptima ubicación de la operación que no afecte 105 ecosistemas ni las áreas
urbanas. Cabe indicar que el país cuenta con una herramienta completa, que es la Carta
Geológica Nacional, que tiene información relacionada con las zonas mineras y las áreas con
potencial. Para efectuar las actividades de exploración, explotación y de beneficio, se debería

290
EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT Y AWAJUN DE LA
AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Pág.104
291 LUNA Henry, La Formalización de la Minería Artesanal, Desdeadentro, Pág. 48
292 LUNA Henry, La Formalización de la Minería Artesanal, Desdeadentro, Pág. 48

80
contar con permisos para el uso del agua como cualquier otro proyecto minero de la mediana y
gran minería, así como acuerdos con las comunidades sobre el uso del terreno superficial.
(…)293

La minería artesanal en especial la aurífera se ubica en las regiones de lca, Arequipa, Ayacucho,
Lima, Madre de Dios, Puno, Piura y las zonas limítrofes entre Cajamarca y La Libertad. La
comercialización minera es un acto libre. Sin embargo, el comprador está obligado a identificar
el origen del producto minero; es decir, debe saber a quién le compra. Otro tema vital para
promover la actividad minera formal es la fiscalización. Sin una óptima fiscalización, la
informalidad continuará en la pequeña minería Y minería artesanal. Para ello, se requiere
reglamentar la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal en los temas de fiscalización
minera. La meta es solucionar esta situación lo más pronto posible. También es necesario que
las universidades nacionales, sobre todo las facultades de Minería, Geología y Metalurgia, traten
de colaborar en la formalización de los mineros artesanales.294

Por su parte, los mineros artesanales también deben trabajar con responsabilidad social y
ambiental promoviendo una óptima convivencia con las comunidades y otros centros mineros.
En cuanto a la legislación, la Ley 27651 y su reglamento promueven la formalización de la
minería artesanal, así como acuerdos o contratos de explotación y derecho de preferencia para
formulación de petitorios. Establecen además medidas de apoyo a la minería artesanal y señalan
procedimientos de fiscalización, entre otros puntos. De igual manera, existen normas recientes,
como el D.L. 1040, que otorga competencias a los gobiernos regionales en la formalización de
la minería artesanal, en promover acuerdos o contratos de explotación entre un productor
minero artesanal y el titular de un predio minero.295

En la actualidad, a pesar de haber transferido sus competencias de la minería artesanal a los


gobiernos regionales, el Ministerio de Energía y Minas sigue colaborando en su proceso de
formalización, junto con los gobiernos regionales, estableciendo políticas para lograr que
desarrolle sus actividades con altos estándares técnicos y con inclusión social. Estamos
apoyando las mesas de diálogo en Ayacucho y también hemos logrado acuerdos entre mineros
formales e informales. De igual modo, trabajamos con' la cooperación internacional Suiza y
Canadiense, fortaleciendo programas de apoyo a los gobiernos regionales y elaborando guías
sobre los pasos a seguir para formalizarse.296

La formalidad en la pequeña minería y minería artesanal sí es posible y se demuestra en el


campo, con acciones concretas, promoviendo la excelencia ambiental y adoptando medidas de
seguridad en las labores. De esta manera, esperamos que el estrato de la minería artesanal y
pequeña minería contribuya al desarrollo nacional.297

II.- MINISTERIO DEL AMBIENTE FORMALIZARÁ MINEROS ARTESANALES DE


MADRE DE DIOS

Justo en la semana de cierre de esta edición, volvieron a suscitarse inconvenientes sociales


alrededor del tema minero. Por tal motivo, y siendo una problemática de palpitante actualidad,
creemos oportuna la difusión de la noticia en la que el Ministro del Ambiente, Antonio Brack,
dio a conocer el pronto inicio de un proyecto en apoyo a la formalización y ordenamiento de los
mineros artesanales, proceso que se iniciará con las asociaciones APAYLOM,

293 LUNA Henry, La Formalización de la Minería Artesanal, Desdeadentro, Pág. 48


294 LUNA Henry, La Formalización de la Minería Artesanal, Desdeadentro, Pág. 49.
295 LUNA Henry, La Formalización de la Minería Artesanal, Desdeadentro, Pág. 49.
296 LUNA Henry, La Formalización de la Minería Artesanal, Desdeadentro, Pág. 49
297 LUNA Henry, La Formalización de la Minería Artesanal, Desdeadentro, Pág. 49.

81
AMATAF,APMABAPU y APPMAMD, algunas de las cuales ya trabajan recuperando el
mercurio y usando retortas a orillas del río Malinowsky, entre otras zonas de Madre de Dios.298

Ese fundamental anuncio surgió cuando Brack se reunía con representantes de la Sociedad
Nacional de Minería en Pequeña Escala, SONAMIPE, organización .que agrupa a más de 30
organizaciones de mineros artesanales y 13 de mujeres mineras "pallaqueras" del país, que
afilian a más de 70 mil mineros artesanales de Madre de Dios, Puno, Piura, Arequipa, Cusco y
Ayacucho. "Estas asociaciones de mineros artesanales serán un modelo a seguir, donde se
demostrará que sí es posible trabajar minería artesanal con cuidado ambiental y responsabilidad
social", destacó el Ministro del Ambiente, durante esta reunión en la que 11 representantes de
diferentes asociaciones de mineros artesanales del país, mostraron su total respaldo al Ministro
del Ambiente, Antonio Brack Egg, y a la vigencia del Decreto de Urgencia 012-2010, el cual
será fortalecido para su mejor aplicación.299

Cabe destacar que estas asociaciones, representadas en la SONAMIPE, manifestaron no haberse


plegado al paro minero de Chala ni Madre de Dios, porque están a favor de la formalización
minera. "Nuestra agrupación apoya al Ministro del Ambiente y al Decreto de Urgencia 012-
2010 porque van a fomentar el ordenamiento minero a través de la formalización y de las mesas
temáticas que impulsa este D.U Ahora que se han dictado nuevas normas impulsando una
Comisión de Alto Nivel para elaborar el proyecto del Plan de Formalización para la Minería
Artesanal y una comisión multisectorial para la formalización en Madre de Dios, nosotros corno
SONAMIPE, queremos formar parte de estas instancias que aportarán enormemente al
desarrollo de una minería responsable en Madre de Dios y el resto del país", destacó Manuel
Reinoso, Presidente de SONAMIPE.300

Precisamente, con miras a aclarar el polémico decreto de urgencia, el Ministerio del Ambiente,
publicó en el diario oficial El Peruano dos nuevas resoluciones ministeriales que precisaron de
manera más concreta los alcances de este D.U. que permitirá ordenar la actividad minera en
Madre de Dios. La Resolución Ministerial 038-MINAM, enfatiza que el D.U 012-2010 no
afecta los derechos superficiales, las concesiones forestales maderables y no maderables, las
concesiones para ecoturismo, las concesiones de reforestación, las áreas naturales protegidas,
los predios agrícolas, entre otros derechos otorgados dentro de zona minera. Asimismo, señala
que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, OEFA, se encargará de supervisar
las acciones de fiscalización ambiental del Gobierno Regional de Madre de Dios, en el marco de
este Decreto de Urgencia.301

Por su parte, la Resolución Ministerial 046-MINAM, agrega corno artefactos similares a las
dragas, autorizados para operar, a las balsas gringo y a las carancheras con manguera de
succión, siempre que sus características productivas no excedan los límites señalados en el
artículo 910de la Ley General de Minería aprobada por D.S. 014-92-EM, que utilicen métodos
de recuperación de mercurio y realicen el refoque fuera de estos artefactos y de los cuerpos de
agua; empleen retortas, dispongan adecuadamente las arenillas negras y almacenen de manera
segura el mercurio, entre otros requisitos.302

Ambas normas complementarias del D.U 012-2010, dan cuenta del establecimiento, junto con el
Gobierno Regional de Madre de Dios, de mesas temáticas para analizar con detenimiento los

298 BRACK EGG, Antonio, Ministerio del Ambiente Formalizara Mineros Artesanales de Madre de Dios, Ecomin,
Pág. 30.
299 BRACK EGG, Antonio, Ministerio del Ambiente Formalizara Mineros Artesanales de Madre de Dios, Ecomin,

Pág.30.
300 BRACK EGG, Antonio, Ministerio del Ambiente Formalizara Mineros Artesanales de Madre de Dios, Ecomin,

Pág.31.
301 BRACK EGG, Antonio, Ministerio del Ambiente Formalizara Mineros Artesanales de Madre de Dios, Ecomin,

Pág.31.
302 BRACK EGG, Antonio, Ministerio del Ambiente Formalizara Mineros Artesanales de Madre de Dios, Ecomin,

Pág.31.

82
problemas y situaciones derivadas de la puesta en marcha de este D.U 012-2010, sobre diversos
temas como la prohibición de dragas, minería en zona de amortiguamiento de la Reserva
Nacional Tambopata, entre otras situaciones de interés.303

III.- MINERIA ILEGAL EN BUSCA DE SOLUCIONES.

La minería ilegal es uno de los graves problemas nacionales, de impacto económico negativo y
de incontrolable daño ambiental. Sin embargar las respuestas todavía son parciales y no existe
un consenso sobre cómo afrontar este fenómeno. Por ello, Desdeadentro conversó con cuatro
expertos en el temar quienes desde distinta óptica plantean alternativas de solución: César Polar
ex viceministro de Minas; Guillermo Medina del Proyecto PEMA de la Cooperación Suiza;
Mario Accinelli de Southern Perú; y Miguel Santillana del Instituto del Perú.304

César Polo: se requiere esfuerzo conjunto


La minería ilegal se está convirtiendo en un tema cada vez más complejo y complicado porque
se ha extendido hacia otras zonas como Tambogrande o el valle del Chillón, comenta César
Polo, consultor y ex viceministro de Minas. Sin embargo, no cree que las competencias y
responsabilidades transferidas a los gobiernos regionales como parte del proceso de
descentralización deban regresar al gobierno central. Los gobiernos regionales son
relativamente nuevos y asumir determinadas competencias tiene sus dificultades. Pero, no se
debería retroceder en esta iniciativa puesto que el gobierno nacional no tiene la posibilidad de
resolver estos problemas. Por el contrario, para el ex funcionario se debería buscar el esfuerzo
conjunto del gobierno central y gobiernos regionales. Además, no se debe creer que el problema
dela minería ilegal sólo será resuelto por el Estado o es producto de la burocracia del sector
Energía y Minas. «La minería ilegal es un problema que se está volviendo tan complejo como el
narcotráfico. Se tiene que enfrentar el problema ya quienes se benefician con la venta de los
insumos requeridos por los pequeños mineros», asegura. ¿Aún se les puede llamar así?, se
pregunta.305

En el norte del país y en Puna, utilizan procedimientos rudimentarios que dañan el ambiente,
pero además su actividad es ilegal por no contar con permiso para extraer oro y los titulares de
las concesiones suelen ser otras personas, Quienes se benefician con esta actividad no son los
pobladores que trabajan en condiciones infrahumanas y tienen un ingreso de subsistencia, sino
quienes trafican con los insumos. «Algunas empresas compran el mineral que luego procesan en
sus propias plantas. En otros casos habilitan a los supuestos mineros artesanales con mercurio y
cianuro para que ellos se encarguen del procesamiento», revela.306

Para César Polo este problema debe ser enfrentado con un trabajo coordinado entre el gobierno
central y el gobierno regional. Ello significa la incorporación de organismos como la SUNAT,
para revisar los ingresos que no son declarados; la policía, para evitar que los insumos lleguen a
esas zonas; y del Ministerio de Energía y Minas que con las declaraciones anuales consolidadas
podrían ubicar a las empresas que figuran como productoras, pero en realidad sólo procesan
mineral.307

El Estado debe prestar todo el apoyo y buscar la cooperación técnica para mejorar las
condiciones de esta actividad, «Este proceso ya no requiere más normas. Se debe encontrar

303 BRACK EGG, Antonio, Ministerio del Ambiente Formalizara Mineros Artesanales de Madre de Dios, Ecomin,
Pág.31.
304 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 16


305 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 16


306 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 17


307 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 17

83
soluciones en los mecanismos legales vigentes», expresa, tras enfatizar que si no se hace nada
ahora el problema podría ser mayor en los próximos cinco años.308

Guillermo Medina: continuidad en políticas de Estado


La minería ilegal es un problema muy preocupante porque cada vez se extiende más y llega a
nuevas zonas, Actualmente, se desarrolla en las concesiones de otras personas, empresas o del
Estado, las cuales han sido invadidas y lotizadas sin permiso del titular minero. Es una situación
que se está produciendo en el sur del país, en regiones como lea, Arequipa, Puno y Ayacucho.309

Guillermo Medina, coordinador del Proyecto PEMA de la Cooperación Suiza, explica que la
minería aurífera aluvial en Madre de Dios contamina los ríos, causa problemas de salud a los
pobladores y daño ambiental por los sólidos en suspensión y el uso de mercurio, Debido a esta
actividad, la deforestación ha crecido en esta zona, Medina estima que el impacto ambiental
originado por la minería aluvial se extiende a 18 mil hectáreas, «El área afectada tiene esa
extensión, magnificar su tamaño sería tan peligroso como minimizar este problema», asegura.310

«No ha existido una política del Estado frente a esta situación y las buenas iniciativas no han
tenido continuidad», expresa, Por ejemplo, recuerda, hace unos años se desarrolló un proyecto
piloto de reforestación en un terreno de 10 hectáreas en Madre de Dios. Utilizando tecnología
brasileña se sembraron plantas gramináceas tratadas capaces de crecer en los terrenos
deforestados. A pesar del éxito inicial, no se continúo con el proyecto. Otra es la situación de la
minería ilegal en la costa sur del país, que trabaja en zonas áridas, donde se tiene que llevar agua
para procesar el mineral. Las aguas que resultan del proceso de amalgamación y cianuración
con el uso de mercurio y cianuro afectan principalmente a los trabajadores que están
directamente en contacto con estos contaminantes.311

Medina resalta que como esfuerzo del Proyecto GAMA, institución antecesora a PEMA, se
logró implementar una serie de medidas orientadas a desarrollar una actividad minera más
segura, como es la retorta comunal, con la cual se logra recuperar hasta tres toneladas métricas
de mercurio al año. De ese modo, se ha evita la contaminación por gases de mercurio durante el
refogado de la amalgama oral mercurio, que generalmente se realiza en las casas, afectando la
salud de toda la población, en especial de los niños y madres gestantes.312

Para el especialista, la solución a los problemas ambientales de la minería artesanal y la minería


ilegal requiere una revisión profunda de las normas vigentes. Una alternativa de solución a este
problema social es iniciar un proceso de formalización, un camino que permitiría a estas
personas tener acceso al título de productor minero artesanal. Destacó las experiencias exitosas
desarrolladas con Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A.- MACDESA ubicada en Chaparra,
región Arequipa, y Comunidad Aurífera Relave S.A. - AURELSA en Pullo, región Ayacucho.
Ambas comunidades mineras artesanales, con el apoyo del programa COSUDE- Proyecto
GAMA, se ordenaron y formaron una empresa que los convirtió en accionistas trabajadores
mineros.313

Mario Accinelli: mayor control de insumos

308 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de
Soluciones, Desdeadentro, Pág. 17
309 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 17


310 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 17


311 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 18


312 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 18


313 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 18

84
Tanto la minería formal como la minería informal usan los mismos insumos, dependiendo del
tipo de proceso que realicen o del producto que tratan de obtener. La diferencia está en que la
minería formal está controlada por los organismos pertinentes, es responsable y su trabajo es
profesional, basado en estándares nacionales o internacionales. Por otro lado, la minería
informal utilizará los insumos más baratos que pueda (o residuos), sin control de la autoridad,
sin responsabilidad empresarial ni profesionalismo, sin que le importe si afecta a la comunidad
o al ambiente, explica el Mario Accinelli, gerente de Asuntos Internos Lima de Southern
Perú.314

Los principales insumos que usa la minería informal son mercurio (en la amalgamación y en el
refogado), carbón, gasolina, petróleo, kerosene, explosivos y gas propano. Estos insumos son
obtenidos de forma relativamente fácil por los mineros ilegales.315

El problema-es que la comercialización y distribución de los insumos indicados no está


controlada y se vende hasta en las poblaciones cercanas a las zonas de extracción, como en las
regiones de La Libertad, Piura, Puna y Madre de Dios. «El único insumo que está controlado es
el kerosene, por ser un insumo químico usado para la elaboración de la pasta básica de cocaína»,
explica Accinelli.316

Para abastecer a los mineros informales, los comerciantes emplean todo tipo de rutas, desde las
carreteras nacionales hasta caminos de herradura o rutas de contrabando y tráfico de armas y
drogas, en las zonas donde se ubican las operaciones informales.317

Para Mario Accinelli, el Estado debería tener un mejor control de los insumos que requieren
estos mineros informales. Para regular la comercialización de estos insumos, se debe hacer
cumplir la Ley N° 27651 de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería
Artesanal, y su respectivo reglamento.318

Igualmente, asegura que es necesario respetar la vigencia de las normas de transporte de


materiales peligrosos, así como las limitaciones para la compra de insumos químicos
fiscalizados, creando un marco jurídico adecuado y perfectible.319

Miguel Santillana: informalidad y pobreza


Hace unos años atrás, la minería informal se desarrollaba en seis zonas específicas, pero a
medida que aumentó el precio de la onza de oro, empezó a expandirse hacia otros lugares. Para
Miguel Santillana investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de
Porres, actualmente esta actividad se está realizando en todo el país. «No hay región donde no
exista minería informal aurífera», afirma.320

314 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de
Soluciones, Desdeadentro, Pág. 18
315 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 18


316POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 18


317 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19


318 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19


319 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19


320 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19

85
El investigador estima que más o menos unas 100 mil personas se dedican directamente a la
actividad minera pequeña o artesanal e informal o ilegal. Y, aproximadamente, entre 300 mil y
400 mil personas se dedican a actividades conexas o de servicios a esta actividad.321

La minería pequeña o artesanal y la minería ilegal están muy relacionadas. Pero últimamente,
las concesiones de mediana minería están siendo invadidas por informales, que desconocen al
titular minero y se apropian de un terreno para su explotación. Inclusive crean una directiva,
lotizan el área y la venden. «Esta minería es ilegal», asegura.322

Por el contrario, los pobladores altoandinos que migran buscando una fuente de trabajo,
producen oro en zonas alejadas, inhóspitas, donde no hay servicios básicos y no existe presencia
del Estado. Allí, poco a poco se establecen y se comienzan a organizar. Poco a poco, el centro
poblado crece y cuentan con el apoyo de los gobiernos locales y regionales. Es el caso de La
Rinconada que empezó con una invasión a fines de los años 90 y hoy tiene aproximadamente 35
mil habitantes, mucho más que Putina, la capital de la provincia puneña de San Antonio de
Putina, señala Santillana.323

Miguel Santillana ha visitado diversas zonas mineras informales y acordó con sus dirigentes
hacer un trabajo conjunto para solucionar este problema. La primera zona de trabajo será Delta
1, ubicada en distrito Madre de Dios de la provincia Manu, región Madre de Dios. Con sus
dirigentes se ha acordado iniciar un proceso de formalización que permita cambiar las técnicas
de producción y controlar la contaminación por el uso de mercurio. Para llevar adelante este
proyecto se buscará apoyo de la cooperación internacional y los pobladores aportarán parte del
dinero que se necesita para su desarrollo. La iniciativa involucra a una población entre dos mil a
3,500 productores auríferos informales. «Si formalizamos el mercado desde los insumos, el
producto final y el cierre de las operaciones, se podría inclusive certificar que el oro ha sido
producido con tecnología limpia y conseguir un precio por encima del promedio internacional»,
anota.324

Más allá de realizar una producción limpia también implica un reordenamiento del centro
poblado. "Se buscará dar forma a un centro urbano ordenado, con los servicios públicos
mínimos y una adecuada disposición de residuos sólidos y tratamiento del agua", señala.325

IV.- INGRESOS DE LA MINERÍA INFORMAL SUPERAN A LA DE ALGUNOS


PROFESIONALES Y TRABAJADORES FORMALES – LOS PARIENTES "POBRES".

Un minero informal sin estudios puede llegar a ganar SI. 2.400 o US$ 842 en un mes; mientras
que el sueldo mínimo en otras actividades con un nivel básico de conocimientos es de SI. 550 o
US$ 193 – Tenemos grandes empresarios disfrazados de pequeños mineros. La clásica fábula
del griego Esopo sobre el lobo vestido con piel de oveja encaje a la perfección con lo que viene
ocurriendo en zonas mineras donde la ilegalidad tiene mayor presencia que el Estado.326

"La minería que opera, por ejemplo en Madre de Dios, no es artesanal, maneja ingentes recursos
económicos y opera con cerca de 150 dragas, cuyo valor de cada una oscila entre los US$ 200
mil a US$ 1 millón, lo cual muestra que tenemos a grandes empresarios disfrazados de

321 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de
Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19.
322 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19.


323 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19.


324 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19.


325 POLO, Cesar, MEDINA Guillermo, ACCINELLI Mario, SANTILLANA Miguel, Minería Ilegal en Busca de

Soluciones, Desdeadentro, Pág. 19.


326 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.44-45.

86
pequeños mineros”, enfatizó el ministro del Ambiente (MINAM), Antonio Brack en la comisión
de Energía y Minas del Congreso.327

De igual manera, en un reciente foro internacional sobre la problemática de la extracción ilegal


de minerales, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),
los especialistas concluyeron que el aumento del precio internacional del oro y la ausencia del
Estado .conforma n el caldo de cultivo para la minería informal en regiones como Madre de
Dios, calificada como el retrato exacto de las consecuencias por esta ilícita actividad.328

. MARCAS CONCRETAS.
"Las pérdidas económicas que genera la minería informal superan los US$ 600 millones,
incluidos los impuestos que no recibe el Estado así como el monto que es dejado de aportar al
canon minero'; informó el viceministro de Energía (MEM), Fernando Gala.329

Otro impacto en el aspecto económico fue que el gobierno regional de Madre de Dios sólo
recibió SI 42 mil por concepto de canon, a pesar que el precio del gramo de este mineral básico
en el Puerto Maldonado (ubicado en esa región) fue de S/.100, Y a un valor mínimo de oro
extraído alcanzaría los SI. 1,600 millones. "La onza de oro a nivel internacional está por encima
de los US$ 1,100, lo que permite que un minero ilegal gane en promedio S/.80 (US$ 28) por
día; es decir, S/. 2,400 (US$ 842) al mes. Si este monto lo comparamos con el salario mínimo
en nuestro país que es de SI. 550 (US$ 193), el informal gana 4.4 veces ese valor" precisó el
investigador principal del Instituto Perú, Miguel Santillana. Asimismo, los participantes
detallaron que de la producción ilegal oscila entre los US$ 800 y US$ 1,000 millones, de los
cuales el 95% (US$ 750 millones) provendría de la industria aurífera. Éstas son algunas de
consecuencias que viene dejando esta ilícita actividad en la que participan directamente 100 mil
personas, y otras 300 mil a 500 mil lo hacen de manera indirecta a través de actividades
conexas.330

Además de generar interferencias negativas en la economía del país, también afecta el aspecto
social de las zonas donde se ubican, porque promueve la explotación sexual y la trata de
menores de edad, así como también el aumento de asentamientos donde los mineros viven en
condiciones inhumanas. Según la entidad ambiental peruana, en el caso de Madre de Dios la
minería ilegal ha destruido 18 mil hectáreas y unas 400 mil tendrían el mismo fin, y la
contaminación de los peces por mercurio (mineral empleado en la industria aurífera) no sólo
representan un peligro para la población aledaña sino que a un número mayor de personas.331

. A TODA MARCHA
De otro lado, con el propósito de reducir los impactos de la minería ilegal, el actual gobierno ha
desplegado una serie actividades, el principal de ellos es el decreto de urgencia N° 012-2010
que se orienta al ordenamiento de esta actividad en Madre de Dios. En ese sentido, el titular del
Minam indicó que decisión contra la informalidad inició con la promulgación del decreto
supremo N° 019-2009-EM en el cual se ordena la suspensión de los petitorios mineros en esta
parte del país. "El ordenamiento total y la formalización de la minería ilegal se podrían lograr en
cinco años, para lo cual se ha presupuestado anualmente SI. 10 millones”; indicó Brack.332

Pero el proceso de regulación minera no sólo debe estar en la cancha del MEM o MINAM -
coincidieron los participantes al foro- sino que se requiere la intervención de las demás carteras
ministeriales, de los gobiernos regionales y del sector privado; es decir, la formalización no
debe ser vista como un acto aislado, sino como un todo.

327 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.44-45.
328 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.44-45.
329 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.44-45.
330 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.44-45.
331 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.46-47.
332 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.46-47.

87
. PUNTOS PENDIENTES
Para el director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Manuel
Pulgar-Vidal, el proceso de formalización es correcto: sin embargo, aún hay puntos que mejorar.
Según el funcionario las estadísticas indican que son más las personas que están ingresando a la
actividad ilegal que la gente que se formaliza, y esto se debería a que hay muchos
procedimientos que facilitan al ilegal desarrollar la actividad bajo estas características.
Citó por ejemplo que el mismo hecho de que haya una certificación de la calidad de pequeño
productor o minero artesanal que básicamente no tiene ningún nivel de verificación, hace que
sea muy fácil de obtenerla porque es tan sólo una declaración jur.ada a partir de la cual se
solicita el petitorio en las direcciones regionales.
"Otro punto flaco es de las certificaciones ambientales. Aquí no se toma en cuenta el uso de
maquinarias que exceden la capacidad .productiva establecida como límite para la minería
artesanal o la pequeña minería. Esto tiene que ser corregido no sólo por el MEM o el MINAM,
sino que realmente es una responsabilidad de todos los sectores del gobierno'; puntualizó
Pulgar-Vidal.333

. CARACTERISTICAS DE LA PEQUEÑA MINERIA


- Intensa utilización de mano de obra.
- Bajo desarrollo tecnológico.
- Conflictividad social y legal.
- Bajos costos de producción.
- Variabilidad de volúmenes y tamaño por mineral y por región.
- Deterioro ambiental.
- Multiplicidad de actores.
- Alternativa laboral para sectores afectados por la pobreza.
- Precarias condiciones de seguridad e higiene.
- Dinamizador de las economías locales.
- Potenciador de desarrollos geopolíticos.
- Generación de encadenamiento productivos locales.
- Abastecimiento de mercados locales.334

V.- MINAM PUBLICA NORMAS COMPLEMENTARIAS AL DU 021-2010

. No Hay Tregua para la Minería Informal


El ministerio del Ambiente (MINAM) publicó una serie de normas con las que hace precisiones
al decreto de urgencia Nº 012-2010 el cual establece las medidas para el ordenamiento de la
minería informal en Madre de Dios.

El pasado 17 de marzo la entidad publicó en el diario oficial El Peruano-la resolución


ministerial N° 038-2010-MINAM con el cual aclara que el DU 012-2010 no se opone a la
minería en Madre de Dios ni pretende perjudicar los derechos superficiales, las concesiones
forestales, de ecoturismo, de reforestación ni los predios agrícolas, entre otros derechos
adquiridos previo a la publicación de dicha medida. "El DU 2010 sólo apunta a prohibir la
utilización de las dragas, porque son unidades móviles que succionan materiales de los lechos
de los ríos, lagos, cursos de agua para obtener oro causando serio impacto ambiental en los ríos
principales y afluentes'; aclaró el ministro Antonio Brack.335

El titular del Minam anunció que en coordinación con el Gobierno Regional de Madre de Dios
realizarán mesas temáticas para analizar y reordenar las acciones que corresponden a la

333 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.46-47.
334 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, Año 2010, Pág.46-47.
335 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, año 2010, Pág.48-49.

88
problemática que se presenta en las zonas de exclusión minera y en zonas de actividad minera
establecidas. "El pueblo de Madre de Dios tiene que pensar: ¿vamos a seguir permitiendo que se
realice una minería que contamine nuestros recursos naturales dañando el futuro de bienestar
que queremos para nuestros hijos?, El decreto de urgencia no quiere dejar sin empleo a los
mineros artesanales, sino darles mejores condiciones de trabajo en las que se respeten sus
derechos laborales y los de sus familias'; precisó Brack.336

La resolución 038 también indica que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


(OEFA) realizará funciones de seguimiento y verificación del desempeño de las entidades de
fiscalización ambiental del Gobierno Regional de Madre de Dios; mientras que las labores de
supe-velón de la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios no deberá
interrumpir con las de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI)
para disponer el decomiso inmediato de las dragas y otros equipos similares. Asimismo, el
Minam anunció que para desarrollar las acciones de formalización, enviará en este mes
conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas un equipo de profesionales a Madre de
Dios para instalar una oficina en la ciudad, la misma que brindará capacitación para la
formalización de los mineros que quieran mejorar su situación laboral. 337

FISCALIA AMBIENTAL
De otro lado, con la finalidad de prevenir e investigar delitos en materia ambiental la Junta de
Fiscales Supremos creó la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental en Madre de Dios. La
resolución N° 027-2010-MP-FN-JFS, emitida el pasado 18 de marzo, dispuso que la Gerencia
General del Ministerio Público adopte acciones pertinentes para el cumplimiento de este
nombramiento. "Este nuevo organismo será permanente y el Fiscal especializado en materia
ambiental tendrá la responsabilidad de prevenir e investigar la perpetración de delitos
ambientales, con la misión fundamental de defender la legalidad y los derechos humanos: se
detallo en el dictamen.338

VI.- MINERIA ILEGAL: LA IMPORTANCIA DE PENSAR EN OTROS USUARIOS


DEL BOSQUE

Como es de público conocimiento, la minería ilegal que se desarrolla en Madre de Dios supone
efectos negativos ambientales, económicos y sociales. Entre ellos, la deforestación de más de
32,000 ha, de bosque, contaminación de suelos y cuerpos de agua, disminución del potencial
productivo de la tierra y la actividad pesquera, conflictividad entre usuarios del bosque y
quienes desarrollan la actividad aurífera, así como la reducción del potencial turístico por
cambios al paisaje. En ese contexto, el Gobierno Nacional viene reportando la intervención
(destrucción) de 19 dragas a fin de ordenar la minería en Madre de Dios; medida basada en una
seguidilla de disposiciones:

Norma Publicación Disposición


Decreto Supremo 19 de marzo de Suspendió la admisión de petitorios mineros hasta el
N° 019-2009-EM. 2009. 31 de diciembre de 2010.

Decreto de 18 de febrero de Crea por 12 meses una zona de exclusión minera y


Urgencia N° 012- 2010. otra en la que sí es posible la actividad, así como la
2010. prohibición de dragas y el cumplimiento del marco
legal vigente junto con otras exigencias adicionales,
entre ellas, la necesidad de la opinión favorable de la
autoridad forestal nacional, en caso de superposición
de concesiones mineras con las forestales, para el

336 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, año 2010, Pág.48-49.
337 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, año 2010, Pág.48-49.
338 BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero, año 2010, Pág.48-49.

89
otorgamiento de la certificación ambiental.

No obstante, considerando el plazo transcurrido, se han dispuesto medidas adicionales a fin


alcanzar las metas planteadas con las normas anteriormente publicadas.

Norma Publicación Disposición


Decreto Supremo 08 de diciembre de Levanta la suspensión de admisión de petitorios
N° 066-2010-EM. 2010. mineros dispuestos por el DS019 en la zona
minera, pero la mantiene en la de exclusión minera
hasta el 31 de diciembre de 2014.
Decreto de 03 de febrero de Amplía el plazo de implementación del DU012 por
Urgencia 2011. doce meses adicionales.
N° 004-2011.

Decreto de 18 de febrero de Otorga facultades a la Dirección General de


Urgencia 2011. Capitanías
N° 007-2011. y Guardacostas - DICAPI para destruir o demoler
las Dragas y artefactos flotantes ilegales similares,
en presencia de un representante del Ministerio
Público.

Estas medidas responden a un contexto en el que se ha buscado consolidar la norma del mayor
beneficio al me no costo en el sector minero de Madre de Dios, siempre al margen de la
legalidad y del respeto por los derechos de otros; sin embargo, la capacidad de respuesta del
aparato estatal regional y los planes o programas nacionales no han sido proporcionales a la
magnitud del problema.339

No obstante, quién mejor que los propios habitantes de la región para darnos a conocer sus ideas
y necesidades, pues suelen quedar al margen de las discusiones públicas, asumiéndose como
meros espectadores en medio del literal fuego cruzado que se libra entre mineros y el Estado.340

- Tomando la carretera a Cusco, a más de cien kilómetros de Puerto Maldonado, en la


Pampa se encuentra la casa de Néstor, ese pedazo de selva baja que acogió sus primeros
pasos hace ya más de 40 años. Él, con nostálgica indignación comenta: "Para ir a Puerto
te tomaba más de dos días, parando de cuando en cuando para comer, los de acá te
veían pasar y te regalaban fruta para el camino, así de sana era la gente y su tierra.
Ahora no hay nada de eso, antes las quebradas estaban limpias, ahora qué vaya tomar
esa agua o bañarme. Antes yo también he hecho minería pero para mí nomás, sin cortar
tanto los palos, cuidando mi monte. Mejor ahora me hago minero, si esta tierra es mía y
la vengo cuidando años, a que otro le saque provecho, prefiero ser yo yeso debería
entender el gobierno, que nos dé preferencia porque si no: ¿para qué cuido mi monte? Si
igualito se van a meter y nadie va a hacer nada; pero claro, a nosotros sí nos dicen que
no hagamos nada, que nos van a sancionar si hacemos la minería".
- Acompañado de unas cervezas lo encontramos, lo llaman 'Chusco', tiene una concesión
de reforestación y un predio agrícola desde hace más de 25 años. Comentábamos sobre
posibilidades productivas para la gente frente a la minería, salió así el tema del proyecto
de agroforestería del Gobierno Regional: "Claro, que nos den alternativas, para trabajar
y ganar nuestra platita, ¡pero pónganse de acuerdo! ¿Qué gano yo si me dan mis
plantones de cupuazu o lo que sea, recibiendo asistencia técnica, nos visitan, nos
hablan, si después me van a chantar una concesión minera encima? Si respetaran lo que

339 RIVERO, Ramón, Minería Ilegal, Reporte Regional, Regiones Sostenibles, Pág. 14.
340 RIVERO, Ramón, Minería Ilegal, Reporte Regional, Regiones Sostenibles, Pág. 14.

90
es de uno sería más fácil, pero si permiten que' vengan a sacamos con toda nuestra
inversión o la de ellos (la. del Estado) que también cuesta plata, porque de ellos (los
mineros) es el subsuelo, ¡para qué voy a cuidar mi monte ya? ¿Para qué vaya invertir?
Y si encima nos contaminan, mejor que me den mi plata y me voy".
- Ana vive en Puerto Maldonado, cerca al mercado y tiendas donde se compra y funde' el
oro. Ella señala: 'Acaso los únicos afectados son los de allá por el tic, pero acá llega el
pescado y no sé si hago bien en comprarlo, igual esas fundiciones, todo ese gas que
votan al trabajar el oro se mete a nuestras casas porque están en medio de la ciudad y
nadie hace nada. Ahora, mi padre tiene su chacra y su castañal camino a Iberia (tramo
de la carretera que va de Puerto Maldonado a la frontera con Brasil y Bolivia) y ahorita
todo eso está amenazado, ni bien terminen ese puente (que le da continuidad a naturales
protegidas, entre otros. Todo esto valorando los aportes y prioridades los actores del
bosque, siendo necesario no sólo regular dicho ordenamiento desde el sector ambiental
que en gran parte es el que recibe la presión sino desde los sectores que la generan. la
carretera interoceánica) la historia allá va a ser como en la Pampa y Dios nos libre. Si
han prohibido las dragas sobre el río, ¿qué hacemos con lo que pasa en el monte?,
pareciera que sólo quieren cuidar los ríos para favorecer a las grandes empresas de
turismo que· pasean gringos, pero más allá, donde no se ve, todo sigue igual".341

Afirmaciones como estas seguirán vigentes de no formularse líneas de acción que vinculen el
derecho fundamental de toda persona a participar en la vida económica, social y política del país
con la obligación estatal de promover el desarrollo sostenible de la Amazonía con una
legislación adecuada, una que valore los intereses de su población y su vital relación con los
ecosistemas en los que viven.342

VII.- PRINCIPIOS DE AUTORIDAD QUE SUSTENTA LA ACTUACIÓN ESTADO NO


PUEDE MANIFESTARSE EN SOLITARIO, DEBE ACOMPAÑARSE DE LA,
LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD QUE LE BRNDA LOS INTERESES RECLAMABLES
DE LA POBLACION ESPECIALMENTE LA AFECTADA

Es en ese sentido que las medidas estatales destinadas a combatir la ilegalidad de las dragas
resultan importantes, pero también lo serán las que deban plantearse a fin de beneficiar a los
actores del bosque que directamente padecen los efectos de la minería, tanto a nivel preventivo -
políticas productivas alternativas, ordenamiento del territorio, utilización de la institucionalidad
ambiental para la gobernanza- como a nivel correctivo –identificación de infractores, aplicación
de leyes penales, sanciones administrativas, determinación de áreas restringidas para La
actividad minera más allá de las áreas naturales protegidas, entre otros-. Todo esto valorando los
aportes y prioridades los actores del bosque, siendo necesario no sólo regular dicho
ordenamiento desde el sector ambiental que en gran parte es el que recibe la presión sino desde
los sectores que la generan.343

Por ello, existen herramientas de gestión estatal que deben ser implementadas en todos los
niveles de gobierno y que implican el ejercicio de derechos ciudadanos tan medulares como el
de participación: Comisiones Ambientales (Regionales o Municipales), los procesos de
zonificación Ecológica y Económica (de nivel distrital y provincial), los planes de desarrollo
concertados y seguridad ciudadana, etc.344

También es importante señalar que la ciudadanía debe velar por el ejercicio y defensa de sus
propios derechos. Tal vez la experiencia del Frente de Defensa de la Pampa sea el ejemplo más
cercano que, aunque de alcance local, buscó cubrir el vacío regional de defensa de derechos ante
la minería abusiva por parte de los mismos pobladores, pues a la fecha no se cuenta con alguna
341 RIVERO, Ramón, Minería Ilegal, Reporte Regional, Regiones Sostenibles, Pág. 15.
342 RIVERO, Ramón, Minería Ilegal, Reporte Regional, Regiones Sostenibles, Pág. 15.
343 RIVERO, Ramón, Minería Ilegal, Reporte Regional, Regiones Sostenibles, Pág. 15.
344 RIVERO, Ramón, Minería Ilegal, Reporte Regional, Regiones Sostenibles, Pág. 15.

91
organización regional que vele por las comunidades afectadas por la minería. Sin embargo, su
nivel de actuación ha sido anulado por las amenazas a la integridad y seguridad de sus
miembros. Todo ello representa un llamado más para crear condiciones de ciudadanía en Madre
de Dios.345

VIII.- ILEGALIDAD MINERA FRENA DESARROLLO DE EMPRESAS FORMALES

Una de las consecuencias del aumento de la cotización internacional del oro es la proliferación
de la producción informal en el país hasta convertirse en una actividad ilegal, al margen del
control de las autoridades de gobierno en casi todo el territorio nacional. Las gravísimas
consecuencias de la extracción ilegal se observan en la destrucción del medio ambiente, como
ocurre en Madre de Dios, según lo ha venido divulgando el ministro del Ambiente, Antonio
Brack.346

El desarrollo de la minería ilegal se ha venido consintiendo desde hace ya bastante tiempo, con
los resultados sociales que todos vemos. Solo en Madre de Dios, el 7% de las áreas está
contaminado o destruido, y los extractores ilegales usan 32 kilogramos de mercurio al año.
Reordenar esta situación permitiría generar un canon de 50 millones de nuevos soles por
concepto de Impuesto a la Renta, si se considera que ya existe una evasión fiscal calculada en
1600 millones de nuevos soles, proveniente de tres mil «derechos» y que solo 24 de ellos tienen
" las respectivas licencias para operar legalmente.347

El consentimiento de las actividades ilegales promueve la usurpación de áreas tituladas, y


genera confrontación y demandas sociales difíciles de atender. Lamentablemente, esta situación
frena el desarrollo ordenado y legítimo de las empresas mineras formales. El Estado ha
delegado a las direcciones regionales de Minería y a los gobiernos regionales el manejo y la
formalización de estas actividades, pero estos organismos no tienen la fuerza ni la convicción
para enfrentar la minería ilegal. Más bien la aceptan como un mal social y, en algunos casos,
hasta comparten sus supuestos beneficios.348

BIBLIOGRAFIA

1. GARCIA MONTUFAR, Guillermo – FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza.


Derecho Minero. Doctrina- Jurisprudencia y Legislación actualizada. 2da. Edición,
Lima- Marzo 2002.
2. DE ECHAVE CACERES, José – OSPINA SALINAS, Estela. Condiciones de
trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería del Perú. Organización
Internacional del Trabajo 2002.
3. SANCHEZ C., José Miguel – ENRIQUEZ B., Sara María. IMPACTO
AMBIENTAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA EN CHILE.
Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/pequenamineria/Chile/impac
to-ambiental.pdf (Consultada el 06 de marzo de 2012).
4. BERMUDEZ TIRADO, Rafael Darío – RAFAEL MILANO, Sergio. LA MINERIA
DE PEQUEÑA ESCALA EN EL ESTADO BOLIVAR, VENEZUELA. Centro de
Investigaciones de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable (CIGADS) Universidad
Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Puerto Ordaz, Octubre 2002, Estado
Bolívar, Venezuela.

345 RIVERO, Ramón, Minería Ilegal, Reporte Regional, Regiones Sostenibles, Pág. 15.
346 GRAU MALACHOWSKI, Miguel, Capital de la Minería Aurífera, Desdeadentro, Pág., 72.
347 GRAU MALACHOWSKI, Miguel, Capital de la Minería Aurífera, Desdeadentro, Pág., 72.
348 GRAU MALACHOWSKI, Miguel, Capital de la Minería Aurífera, Desdeadentro, Pág., 72.

92
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/pequenamineria/Venuzuela/
MPE Dario.pdf (Consultada el 06 de marzo de 2012).
5. EXPLOTACION MINERA A PEQUEÑA ESCALA ENTRE LOS HARAKMBUT
Y AWAJUN DE LA AMAZONIA PERUANA. Confederación de Nacionalidades
Amazónicas del Perú (CONAP).
6. LUNA Henry, La Formalización de la Minería Artesanal, Desdeadentro.
7. BRACK EGG, Antonio, Ministerio del Ambiente Formalizara Mineros Artesanales de
Madre de Dios, Ecomin.
8. POLO, Cesar - MEDINA Guillermo - ACCINELLI Mario - SANTILLANA
Miguel, Minería Ilegal en Busca de Soluciones, Desdeadentro.
9. BRACK EGG, Antonio, Minería Informal, Rumbo Minero. Año 2010.
10. RIVERO, Ramón, Minería Ilegal, Reporte Regional, Regiones Sostenibles.
11. GRAU MALACHOWSKI, Miguel, Capital de la Minería Aurífera, Desdeadentro.

93

También podría gustarte