Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Práctica de Laboratorio
Identificación de plásticos: ensayos preliminares
Objetivos
Requisitos previos
Introducción Teórica
Plástico es una palabra con la que todos estamos familiarizados. Decimos que una botella es
de plástico, que guardamos objetos en bolsas de este material o utilizamos productos
específicos para limpiarlos. Utilizamos plásticos que presentan distintas texturas o colores,
que son más o menos blandos o fáci1es de quebrar, que aíslan térmicamente o que son
totalmente transparentes. El conjunto de aplicaciones y usos diversos para los que pueden ser
empleados estos materiales es tan grande que, sin temor, podemos decir que nuestro entorno
nos sería completamente desconocido sin la presencia de los objetos hechos de plástico.
Debido al gran desarrollo que han experimentado, la variedad de polímeros sintéticos que se
encuentra actualmente en el mercado es enorme. Averiguar qué tipo de polímero se ha
utilizado para fabricar un determinado producto no es pues inmediato, pero existen una serie
de pruebas de identificación que nos pueden permitir dilucidar su naturaleza.
Los plásticos como materiales de partida o materia prima, presentan una amplia variedad de
aspectos: polvo, granulado, dispersiones y una vez elaborados se pueden ofertar como
película fina, plancha, tubos o productos moldeados entre otros. Aunque existen pruebas que
pueden realizarse sobre el producto original, es mejor que la muestra se encuentre finamente
dividida o en polvo. Esto puede conseguirse enfriándolos con hielo seco o nitrógeno líquido
que los hace quebradizos y posteriormente triturarlos.
SOLUBILIDAD
Dado el alto peso molecular de los polímeros es necesario trocear la muestra lo más finamente
posible. En caso de que la muestra sea difícil de cortar se puede congelar con nieve carbónica
o nitrógeno líquido, con lo que pasará a estado vítreo, siendo más frágil y fácil de cortar.
Una vez triturada la muestra, se introduce en un tubo de ensayo con el disolvente agitándolo
continuamente durante un tiempo prolongado (puede llegar a ser días).
El polímero puede bien disolverse, bien permanecer inalterado o bien permanecer hinchado
formando un gel. En caso de existir duda sobre si se ha disuelto, se deberá poner la disolución
filtrada sobre un cristal y evaporar el disolvente par determinar si ha quedado algún residuo.
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos
Entre los numerosos disolventes de plásticos, los más ampliamente utilizados son benceno,
tetrahidrofurano, dimetilformamida, dietiléter, acetona y ácido fórmico. En ciertos casos se
suele utilizar cloroetileno, acetato de etilo, etanol, metanol, tolueno, hidrocarburos e incluso
ácidos o bases.
PROCEDIMIENTO
MATERIAL
Polímeros
Disolventes
Tubos de ensayo
Vidrio de reloj
Varilla de vidrio
Vasos de precipitado
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos
Los plásticos tipo varilla rígida tienen aproximadamente la misma dureza;
Los plásticos flexibles o tipo caucho se pueden rayar con la uña.
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos
SOLUBILIDAD DE PLÁSTICOS
COMPORTAMIENTO A LA LLAMA
Papel tornasol
Rojo Sin variación Azul
Papel pH
0,5-4,0 5,0-5,5 8,0-9,5
Polímeros que contienen halógeno Poliolefinas Poliamidas
Policarbonatos
Poliuretanos lineales
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos
Comportamiento a la
Color de la llama Olor de los humos Tipo de Polímero
combustión
La sustancia arde Olor a parafina (cera)
Polietileno
suavemente, se funde y
Azul
se vuelve transparente en Ligero olor no de
la zona de combustión Polipropileno
parafina
La sustancia arde Olor a pelo y cuerno
Azul Poliamida (nylon)
suavemente y se funde quemado
La sustancia arde Brillante y muy Olor dulce, a azúcar
Poliestireno
suavemente y se funde humosa quemada
La sustancia continúa
ardiendo por sí sola, Llama azul y muy Intenso olor a
Polioximetileno (Resina acetálica)
después de haber sido pequeña Formaldehido
retirada del mechero
La sustancia arde Ligero olor a caucho ABS
Brillante y humosa
suavemente y se funde quemado (Acrilonitrilobutadienoestireno)
La sustancia arde con
dificultad, humos y Blanca amarillenta ----- Siliconas
cenizas blancos
La sustancia arde con
llama, pero la
Olor acre, pero no de
combustión cesa Verde claro PVC (Policloruro de vinilo)
goma quemada
inmediatamente que se
retira del mechero
Arde lentamente
Azul blanquecino Olor a frutas o flores PKMA (Polimetilmetacrilato)
(chisporrotea)
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos
Informe Final
2.- Reflejar todos los datos experimentales según el tipo de ensayo al cual pertenecen.
5.- Elabore las conclusiones del informe analizando el trabajo experimental y los
resultados obtenidos.
Conclusiones
Con esta práctica los alumnos tienen la oportunidad de familiarizarse con algunos de los
ensayos generales y técnicas analíticas más complejas, empleados en la identificación
de polímeros.