Está en la página 1de 10

Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

Práctica de Laboratorio
Identificación de plásticos: ensayos preliminares

Objetivos

Al finalizar la práctica el alumno debe saber:

1.- Cómo disolver y precipitar compuestos poliméricos.


2.- Cómo realizar una prueba de combustión.
3.- Utilizar otros métodos para complementar la identificación de polímeros.

Requisitos previos

Para realizar la práctica el alumno debe saber:

1.- Diferentes métodos que se emplean en el laboratorio para identificar polímeros.


2.- Propiedades generales de los sistemas poliméricos.

Introducción Teórica

Todo análisis de un plástico empieza con ensayos preliminares. Además de observar


características tales como el comportamiento en solubilidad, densidad, reblandecimiento y
fusión, es muy importante el calentamiento de un tubo de combustión (ensayo de pirolisis)
y en la llama (ensayo a la llama).

Plástico es una palabra con la que todos estamos familiarizados. Decimos que una botella es
de plástico, que guardamos objetos en bolsas de este material o utilizamos productos
específicos para limpiarlos. Utilizamos plásticos que presentan distintas texturas o colores,
que son más o menos blandos o fáci1es de quebrar, que aíslan térmicamente o que son
totalmente transparentes. El conjunto de aplicaciones y usos diversos para los que pueden ser
empleados estos materiales es tan grande que, sin temor, podemos decir que nuestro entorno
nos sería completamente desconocido sin la presencia de los objetos hechos de plástico.

El término plástico engloba al conjunto de materiales basados en compuestos químicos


formados por largas cadenas constituidas por unidades que son moléculas ampliamente
conocidas por la química. Esto es lo que se conoce como polímeros. Como cada molécula
pequeña presenta unas propiedades físicas y químicas distintas, los polímeros formados
retienen parte de esas propiedades y además, debido a su propia estructura, añaden otras
nuevas. Incluso podemos combinar distintas moléculas pequeñas en la cadena y obtener
materiales que aúnen distintas propiedades dependiendo de la cantidad relativa de los
compuestos de partida. Las cadenas pueden ser lineales o bien poseer ramificaciones, estar
unidas entre si o no, Las posibilidades en la composición y en la estructura o forma confieren
a estos materiales la posibilidad de cubrir casi cualquier aplicación que se requiera.
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

Debido al gran desarrollo que han experimentado, la variedad de polímeros sintéticos que se
encuentra actualmente en el mercado es enorme. Averiguar qué tipo de polímero se ha
utilizado para fabricar un determinado producto no es pues inmediato, pero existen una serie
de pruebas de identificación que nos pueden permitir dilucidar su naturaleza.

El plástico como producto industrial, es una combinación de polímeros y un número variable


de otras sustancias, cargas y aditivos, que se añaden para dar al material final las
características o prestaciones concretas que se deseen. En algunos casos es necesario someter
al plástico a un tratamiento previo a su análisis, en el que el polímero se separa de sus aditivos
e impurezas de bajo peso molecular. El proceso de identificación consiste en someter al
material a una serie de pruebas preliminares tales como solubilidad, densidad, fusión y olor a
la llama. Si estos ensayos no han conducido a una identificación clara se procederá a ensayos
encaminados a la presencia de heteroátomos o en general a ensayos específicos.

Los plásticos como materiales de partida o materia prima, presentan una amplia variedad de
aspectos: polvo, granulado, dispersiones y una vez elaborados se pueden ofertar como
película fina, plancha, tubos o productos moldeados entre otros. Aunque existen pruebas que
pueden realizarse sobre el producto original, es mejor que la muestra se encuentre finamente
dividida o en polvo. Esto puede conseguirse enfriándolos con hielo seco o nitrógeno líquido
que los hace quebradizos y posteriormente triturarlos.

Los plásticos elaborados presentan en su formulación numerosos aditivos. Para una


determinación original no suelen interferir, pero si se trata de un análisis específico es
necesario eliminarlos. El método más utilizado es la extracción continua en un Soxhlet, el
polímero se disuelve en el disolvente escogido según pruebas previas y las cargas y agentes de
refuerzo quedan en el dedal. El polímero se recupera añadiendo gota a gota su disolución
sobre un volumen 10 veces mayor de no solvente, el polímero precipita y se separa por
filtración de los compuestos de bajo peso molecular que quedan disueltos en la mezcla de
disolvente y precipitante. Una vez aislado el polímero del plástico inicial, para identificarlo se
aplican los siguientes ensayos.

SOLUBILIDAD

La solubilidad de un polímero varía en función de su estructura química y del peso molecular,


siendo más fácilmente solubles las fracciones de bajo peso molecular. Por tanto no es extraño
que durante un proceso de disolución o de extracción de los aditivos se disuelvan las
fracciones más ligeras de los polímeros, quedando insolubles las de alto peso molecular.

Dado el alto peso molecular de los polímeros es necesario trocear la muestra lo más finamente
posible. En caso de que la muestra sea difícil de cortar se puede congelar con nieve carbónica
o nitrógeno líquido, con lo que pasará a estado vítreo, siendo más frágil y fácil de cortar.

Una vez triturada la muestra, se introduce en un tubo de ensayo con el disolvente agitándolo
continuamente durante un tiempo prolongado (puede llegar a ser días).

El polímero puede bien disolverse, bien permanecer inalterado o bien permanecer hinchado
formando un gel. En caso de existir duda sobre si se ha disuelto, se deberá poner la disolución
filtrada sobre un cristal y evaporar el disolvente par determinar si ha quedado algún residuo.
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

Entre los numerosos disolventes de plásticos, los más ampliamente utilizados son benceno,
tetrahidrofurano, dimetilformamida, dietiléter, acetona y ácido fórmico. En ciertos casos se
suele utilizar cloroetileno, acetato de etilo, etanol, metanol, tolueno, hidrocarburos e incluso
ácidos o bases.

PROCEDIMIENTO

Para determinar la solubilidad, se añade aproximadamente 0,5 g de plástico finamente


dividido a un tubo de ensayo y se observa el posible hinchamiento. Se puede dejar entre 24 y
48 horas y volver a observar si es necesario, se caliente suavemente el tubo de ensayo con
agitación constante. Esta operación puede hacerse con mechero Bunsen pero es preferible
hacerlo en un baño de agua. Debe tenerse mucho cuidado e impedir la ebullición repentina y
la proyección del producto fuera del tubo de ensayo, ya que muchos disolventes orgánicos o
sus vapores son inflamables.

MATERIAL

 Polímeros
 Disolventes
 Tubos de ensayo
 Vidrio de reloj
 Varilla de vidrio
 Vasos de precipitado
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

 COMPARACIÓN DE DIFERENTES CLASES DE PLÁSTICOS

Estructura Aspecto Físico Densidad Comportamiento Comportamiento a


(g/cm3) al calor los disolventes
Termo- Macromoléculas Parcialmente 0,9-1,4  Materiales blandos: Pueden hincharse,
plásticos lineales o cristalino: flexible a (excepto fundes y se hacen normalmente
ramificadas tipo varilla rígida, PTFE: 2- transparentes al difíciles de disolver
traslúcido, lechoso u 2.3) fundirse; con en disolventes fríos,
opaco; sólo los filmes frecuencia las fibras pero suelen
delgados son pueden estirarse a disolverse en
transparentes partir del fundido; disolventes
sellado por calor calientes, ej.:
(existen polietileno en
excepciones) xyleno.
Amorfos: incoloros, 0,9-1,9 Solubles (con
claros y transparentes algunas
sin aditivos; duros a excepciones) en
elásticos (ej. Por ciertos disolventes
adición de orgánicos,
plastificantes) normalmente
después de un
hinchamiento
inicial.
Termoestable (Normalmente) Duros: normalmente 1,2-1,4; Permanecen duros: Insolubles, no se
s (después del macromoléculas contienen cargas y con dimensionalmente hinchan a lo sumo
procesado) muy entrecruzadas son opacos. cargas: estables hasta casi la ligeramente.
descomposición
Sin cargas son 1,4-2,0 química
transparentes.
Elastómeros (Normalmente) Elasticidad tipo 0,8-1,3 No fluyen hasta Insolubles, pero
macromoléculas caucho y capacidad temperaturas suelen hincharse.
entrecruzadas para ser estiradas próximas a la de
ligeramente descomposición
química.

* Una medida aproximada de la dureza de un plástico es su comportamiento al rayado con la


uña; los plásticos duros arañan la uña;

    Los plásticos tipo varilla rígida tienen aproximadamente la misma dureza;

    Los plásticos flexibles o tipo caucho se pueden rayar con la uña.

 
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

SOLUBILIDAD DE PLÁSTICOS EN ALGUNOS DISOLVENTES

Agua Tetrahidrofur Xileno o Dimetilformamid Ácido Insolubles en


ano (THF) ebullición a (DMF) fórmico estos disolventes
Poliacrilamida Todos los Poliolefinas Poliacrilonitrilo Poliamidas Hidrocarburos
polímeros no polifluorados
entrecruzados*
Polialcohol   Polímero de Poliformaldehido  Derivados Polietilentereftalat
vinílico estireno (en DMF a del o**
ebullición) polialcohol
vinílico
Polivinilmetiléter   Polímeros de   Condensad Polimeros entre
cloruro de vinilo os de urea cruzados (curados,
y vulcanizados)
melamina-
formaldehi
do (no
curados)
Polióxido de   Poliacrilatos      
etileno
Polivinilpirrolido   Politrifluorcloroetil      
na eno
Polianhídridomal          
eico

 
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

SOLUBILIDAD DE PLÁSTICOS

Polímero Disolvente No disolvente


Polietileno, polibutenol, p-Xileno*, triclorobenceno*, Acetona, dietiléter, alcholes de
polipropileno isotáctivo decano*, decalina* bajo peso molecular.
Polipropileno atáctico Hidrocarburos, acetato de isoamilo Acetato de etilo, propanol
Poliisobutileno Hexano, benceno, tetracolruro de Acetona, metanol, acetato de
carbono, tetrahidrofurano metilo.
Polibutadieno, poliisopreno Hidrocarburos alifáticos y aromáticos Acetona, dietiléter, alcoholes de
bajo peso molecular.
Poliestireno Benceno, tolueno, cloroformo, Alcoholes de bajo peso
ciclohexanona, acetato de butilo, molecular, dietil éter (se
disulfuro de carbono. hincha)
Policloruro de vinilo Tetrahidrofurano, ciclohexanona, Metanol, acetona, heptano.
metiletilacetona, dimetilformamida.
Polifluoruro de vinilo Ciclohexanona, dimetilformamida Hidrocarburos alifáticos,
metanol
Politetrafluoretileno Insoluble -
Poliacetato de vinilo Benceno, cloroformo, metanol, Dietiléter, éter de petróleo,
acetona, acetato de butilo. butanol.
Polivinilisobutil éter Isopropanol, metiletilacetona, Metanol, acetona
cloroformo, hidrocarburos
aromáticos.
Poliacrilatos y polimetracrilatos Cloroformo, acetona, acet.ato de Metanol, dietiléter, éter de
etilo, tetrahidrofurano, tolueno petróleo.
Poliacrilonitrilo Dimetilformamdia, dimetilsulfóxido, Alcoholes, dietiléter, água,
ac. Sulfúrico concentrado. hidrocarburos.
Poliacrilamida Agua Metanol, acetona
Poliácido acrílico Água, álcalis diluídos, metanol, Hidrocarburos, metanol,
dioxano, dimetilformamida. acetona, dietiléter
Polialcoholvinílico Água, dimetilformamida*, dimetil- Hidrocarburos, metanol,
sulfóxido* acetona, dietiléter.
Celulosa Hidróxido cúprico-amónicoacuoso, Metanol, acetona
cloruro de cincacuoso,
tiocianatocálcicoacuoso.

 COMPORTAMIENTO A LA LLAMA

Acercar una muestra e material, preferentemente de pequeño espesor al borde de la llama; se


quema directamente o colocándola en una espátula. La muestra deberá calentarse lentamente.
si la llama es grande, la descomposición será demasiado rápida y no se podría observar bien
los diversos aspectos e la combustión. Si la muestra no se inflama inmediatamente, se
mantendrá aproximadamente 10s en la llama. Serán anotados los datos sobre: facilidad de
ignición, autoextinción de la llama, color de la llama, desprendimiento de algún olor, la
presencia de humos, etc.
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

Será necesario precisar los siguientes aspectos:

La probeta no se inflama en absoluto.


La probeta se deforma lentamente
La probeta no se deforman
La probeta arde dentro de la llama
La probeta se extingue al separarla de la llama
La probeta sigue ardiendo después de alejarla de la llama

PIRÓLISIS: Ensayos de papel tornasol y de pH de vapores*

Papel tornasol
Rojo Sin variación Azul
Papel pH
0,5-4,0 5,0-5,5 8,0-9,5
Polímeros que contienen halógeno Poliolefinas Poliamidas

Poliésteres vinílicos Polialcohol vinílico Polímeros ABS

Ésteres de celulosa Polivinilacetales Resinas fenólicas y de cresol

Polietilentereftalato Poliviniléteres Aminoresinas (resinas de anilina-


melamina y urea-formaldehido)
Novolacas Polímeros de estireno (incluidos
copolimeros de estireno-
Elastómeros  de poliretanos acrilonitrilo)**

Resinas de poliésteres insaturados Polimetacrilatos

Polímeros que contienen flúor Polióxidos de metileno

Policarbonatos

Poliuretanos lineales

 
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

COMPORTAMIENTO A LA COMBUSTIÓN DE ALGUNOS POLÍMEROS

Comportamiento a la
Color de la llama Olor de los humos Tipo de Polímero
combustión
La sustancia arde Olor a parafina (cera)
Polietileno
suavemente, se funde y
Azul
se vuelve transparente en Ligero olor no de
la zona de combustión Polipropileno
parafina
La sustancia arde Olor a pelo y cuerno
Azul Poliamida (nylon)
suavemente y se funde quemado
La sustancia arde Brillante y muy Olor dulce, a azúcar
Poliestireno
suavemente y se funde humosa quemada
La sustancia continúa
ardiendo por sí sola, Llama azul y muy Intenso olor a
Polioximetileno (Resina acetálica)
después de haber sido pequeña Formaldehido
retirada del mechero
La sustancia arde Ligero olor a caucho ABS
Brillante y humosa
suavemente y se funde quemado (Acrilonitrilobutadienoestireno)
La sustancia arde con
dificultad, humos y Blanca amarillenta ----- Siliconas
cenizas blancos
La sustancia arde con
llama, pero la
Olor acre, pero no de
combustión cesa Verde claro PVC (Policloruro de vinilo)
goma quemada
inmediatamente que se
retira del mechero
Arde lentamente
Azul blanquecino Olor a frutas o flores PKMA (Polimetilmetacrilato)
(chisporrotea)
Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

COMPORTAMIENTO DE PLÁSTICOS A LA LLAMA

Inflamabilidad Aspecto de la Olor de los vapores Material


llama
No arden - - Siliconas
- Picante (ácido Politetrafluoretileno,
fluorhidrico, HF) politrifluorcloroetileno
- - Poliimidas
Difíciles de encender, se Luminosa, humos Fenol, formaldehido Resinas fenólicas
autoextinguen cuando se negros
retira la llama Amarilla luminosa Amoniaco, aminas, Amino resinas
formaldehido
Borde verde Ácido clorhídrico Cuacho clorado, policloruro de
vinilo, policloruro de vinilideno,
(sin plastificantes inflamables)
Brillante, humos - Policarbonatos
negro
Amarilla, humo gris - Caucho de siliconas
Amarillo-naranja, Cuerno quemado Poliamidas
humo azul
Arden en la llama, no se Amarilla Fenol, papel quemado Estratificados de resinas
autoextinguen o  lo hacen fenólicas
lentamente fuera de la Brillante, el material Irritantes, pica la Polialcoholvínilio
llama se descompone garganta
Amarillo-naranja Goma quemada Policlorpreso
Amarillo-narajan, Fragante, aromático Polietilentereftalato
humos negros
Amarilla, borde azul Picante (isocianato) Poliuretano
Amarilla centro azul Parafina Polietileno, polipropileno
Luminosa, humos Acre Resinas de polliéster (reforzados
negros con fibra de vidrio)
Amarilla Fenol Resinas epoxy (reforzadas con
fibra de vidrio)
Se contienden fácilmente, Luminosa, humos Algo fragante, gas Poliestireno
continúan ardiendo negros natural
después de retirar la Amarilla oscura, Ácido acético Poliacetato de vinilo
llama algunos humos
negros
Amarilla oscura, Goma quemada Caucho
algunos humos
negros
Luminosa, centro Fragante, afrutado Polimetacrilato de metilo
azul, sin chasquido
Azulada Formaldehido Polióxido de metileno
Amarilla oscura, Ácido acético y ácido Acetobutirato de celulosa
tenue butírico
Gris pálida, echa Ácido acético Acetato de celulosa
chispas
Amarillo-naranja Papel quemado Celulosa
Brillante, violeta Óxidos de nitrógeno Nitrato de Celulosa

 Mantener la muestra en el borde de la llama si la muestra no arde inicialmente

Mantener la muestra en el interior de la llama durante 10s.


Laboratorio de Procesamiento de Plásticos

Informe Final

1.- Breve introducción teórica con los objetivos de trabajo.

2.- Reflejar todos los datos experimentales según el tipo de ensayo al cual pertenecen.

3.- Asignar las señales de los espectros IR y RMN.

4.- Identificar el polímero según análisis de todos los datos disponibles.

5.- Elabore las conclusiones del informe analizando el trabajo experimental y los
resultados obtenidos.

Conclusiones
Con esta práctica los alumnos tienen la oportunidad de familiarizarse con algunos de los
ensayos generales y técnicas analíticas más complejas, empleados en la identificación
de polímeros.

También podría gustarte