Química
15. La masa es una cantidad escalar (tiene magnitud) y el peso es una cantidad vectorial, que incluye magnitud, dirección y sentido.
159
160 A tiempo
A. 1 g
B. 88:8 g
C. 11:2 g
D. 155:4 g
E. 0:888 g
2. Todas las siguientes unidades se usan para medir la masa de un cuerpo, excepto: .
A. Gramos (g)
B. Onzas avoirdupois (oz)
C. Angstroms .Å/
D. Kilogramos (kg)
E. Libras (lb)
Propiedades físicas extensivas: su valor depende de la cantidad de materia; tal es el caso de la masa,
el peso y el volumen.
Propiedades físicas intensivas: dependen exclusivamente del material de que se trate, independien-
temente de la cantidad que se tenga de éste y del volumen que ocupe. Por ejemplo, un litro de agua
tiene la misma densidad que cien litros de agua; otras propiedades intensivas son el punto de fusión,
la dureza, la maleabilidad y la conductividad eléctrica.
Propiedades químicas: son aquellas que determinan qué cambios o transformaciones puede experimentar
la materia en su composición y estructura interna; son propiedades distintivas de las sustancias que pueden
ser observadas cuando sucede un cambio químico, es decir, cuando se combinan dos o más sustancias,
produciéndose un reordenamiento atómico. Estas propiedades se manifiestan en los procesos químicos
(reacciones químicas). Un ejemplo de reacción química: cuando el hierro se expone al aire, y se forma el
óxido correspondiente, ello indica que ha ocurrido un proceso de oxidación o corrosión.
A. Conductividad eléctrica
B. Volumen
C. Maleabilidad
D. Ductilidad
E. Densidad
3. Química. Teoría y reactivos 161
Al modificar las condiciones de temperatura y/o presión a que se encuentran las sustancias, pueden ocurrir
los siguientes cambios de estado:
Fusión. Paso de un sólido al estado líquido por medio de la energía térmica. El punto de fusión es la
temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia.
Solidificación. Transformación de un líquido a sólido por medio del enfriamiento. El punto de solidi-
ficación o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se hace sólido.
Vaporización. Cambio de estado de líquido a gaseoso. Hay dos tipos de vaporización: la ebullición y
la vaporación.
Ebullición. Cuando el cambio de estado ocurre por aumento de la temperatura en el interior del
líquido; el punto de ebullición es la temperatura a la cual un determinado líquido hierve (a una
presión dada), y permanece constante mientras dure el proceso de cambio de estado.
Evaporación. Cuando el estado líquido cambia lentamente a estado gaseoso, tras haber adquirido
suficiente energía para vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación
se produce a cualquier temperatura, siendo más rápida cuando más elevada está.
Condensación. Cambio de estado de la materia que ocurre cuando un gas se transforma en líquido,
este proceso es inverso a la vaporización.
162 A tiempo
Sublimación. Cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido
(o a la inversa).
Sublimación (directa)
Fusión Vaporización
Solidificación Condensación
Sublimación (inversa)
Es importante saber que, en todos estos cambios, las sustancias no se transforman en otras sustancias, sólo
cambia su estado físico. A estos procesos se los conoce igualmente como cambios de fase.
A. Sublimación
B. Solidificación
C. Cristalización
D. Vaporización
E. Condensación
Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos para obtener los elementos
que los constituyen; el agua por ejemplo puede descomponerse en sus elementos, hidrógeno y oxígeno,
mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis).
Si el compuesto está formada por un solo tipo de elemento, se dice que es una sustancia simple o elemen-
tal. Por ejemplo: oxígeno gaseoso (O2 ), ozono (O3 ), nitrógeno (N2 ), plata (Ag), que representan sustancias
elementales.
Una molécula es la unión de al menos dos átomos del mismo elemento o de diferentes elementos.
A. H2 (molécula de hidrógeno)
B. N2 (molécula de nitrógeno)
C. O3 (molécula de ozono)
D. Cl2 (molécula de cloro)
E. CO2 (dióxido de carbono)
A. Su composición no es uniforme.
B. Se pueden distinguir sus componentes entre sí.
C. Sus propiedades son idénticas en cualquier parte de la mezcla.
D. Consta de diversas fases, cada una con propiedades particulares.
E. Pueden observarse sus componentes a simple vista.
Los protones y neutrones se ubican en el núcleo, fuera de éste se ubican los electrones.
El número de electrones y neutrones puede cambiar sin que se vea afectada la identidad del elemento.
Por ejemplo un átomo de sodio que pierde un electrón seguirá siendo sodio.
Un átomo neutro tiene el mismo número de protones (partículas con carga positiva) que de electrones
(partículas con carga negativa), los neutrones no aportan carga.
A. Fotones y electrones
B. Positrones y electrones
C. Protones y neutrones
D. Electrones y protones
E. Neutrones y electrones
2. Partícula subatómica cuyo número permite identificar el tipo de elemento y así diferenciarlo de otros:
.
A. Electrón
B. Protón
C. Positrón
D. Neutrón
E. Fotón
A. Positrón
B. Neutrón
C. Leptón
D. Electrón
E. Fotón
A cada elemento se asocian dos valores relacionados con su número de partículas subatómicas, éstos son:
el número atómico (Z) y la masa atómica (A).
A
En la representación del elemento E, esto es, Z E,
Z es el número atómico que corresponde al número de protones que hay en el núcleo del átomo de un
determinado elemento. Por ejemplo, el elemento que tiene un solo protón es hidrógeno, dos protones
es helio, tres protones es litio y así sucesivamente para cada uno de los elementos de la tabla periódica.
A es la masa atómica o número de masa que equivale a la suma del número de protones y neutrones
en el núcleo del átomo del elemento.
Isótopos
Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones, pero difieren
en su cantidad de neutrones. Es decir, son isótopos aquellos átomos de un elemento que tienen el mismo
número atómico y diferente masa atómica.
166 A tiempo
Por ejemplo, para el hidrógeno se han identificado los siguientes tres isótopos:
1H 1H 1H
1 2 3
1pC 1pC
1pC 1e 1e 1e
1n0 2n0
Protio, deuterio y tritio contienen un protón en sus núcleos y cero, uno y dos neutrones.
El protio y el deuterio se encuentran de forma natural; el tritio se encuentra de forma artificial, es decir, es
sintético.
La mayoría de los elementos se presentan en la naturaleza como una mezcla de varios isótopos diferentes.
1. El átomo de uranio se presenta en la naturaleza como una mezcla de isótopos ¿en qué coinciden las
variantes del uranio?: .
A. En su número de masa.
B. En el número de partículas en su núcleo.
C. En su carga eléctrica.
D. En su número de neutrones.
E. En su número de protones.
2. En la tabla periódica de los elementos, el símbolo del átomo de bario (Ba) se acompaña de dos
números: 137
56 Ba; el número 56, representa su número de protones, ¿qué representa el número 137?:
.
3. Para el átomo de polonio (Po) que tiene un número de masa de 209 y un número atómico de 84, ¿cuál
es su número de neutrones?: .
A. 209
B. 293
C. 1 680
D. 125
E. 84
3. Química. Teoría y reactivos 167
La masa atómica es la masa promedio de los distintos isótopos de un elemento; se expresa en unidades de
masa atómica (u) o en dalton.
Por ejemplo, la masa atómica del hidrógeno es igual al promedio ponderado de la masa atómica de sus tres
isótopos (hidrógeno común, deuterio y tritio); su valor se indica en la tabla periódica y es igual a 1:008 u.
La masa molecular es la masa de una molécula de una sustancia, cuyos átomos se encuentran unidos ya sea
por enlaces iónicos o covalentes; se expresa en unidades de masa atómica (u) o en dalton. Por ejemplo, la
168 A tiempo
masa molecular del cloruro de sodio (NaCl) se obtiene al sumar las masas atómicas de sodio y cloro, 22:39
y 35:45, esto es, 58:44 u.
La masa molar es la masa de un mol de cualquier sustancia; se expresa en gramos/mol (g/mol); numérica-
mente coincide con la masa molecular.
Observa que para el cloruro de sodio, la masa molar es 58:44 g/mol.
El mol es un concepto muy útil para realizar cualquier cálculo químico; hace referencia a la cantidad de
sustancia que incluye tantas unidades elementales o partículas (átomos, iones o moléculas) como existen
en 12 gramos de carbono doce (C12 ).16
Lo anterior significa que un mol de carbono doce tiene una masa de 12 gramos y que en esa cantidad de
sustancia hay 6:022 1023 átomos de carbono por cada mol; este último número es una constante y es
conocido como número de Avogadro (NA) asociado a un mol de cualquier sustancia.
Por lo tanto, un mol de sustancia se asocia a su masa atómica o masa molecular expresada en gramos y a
su vez también al número de Avogadro.
Como ejemplos de lo anterior tenemos que:
1 mol de H tiene una masa de 1 g y en esta cantidad de sustancia hay 6:0221023 átomos de hidrógeno;
1 mol de iones de HC tienen una masa de 1 g y en esta cantidad de sustancia hay 6:022 1023 iones
de hidrógeno;
1 mol de H2 O tienen una masa de 18 g y en esta cantidad de sustancia hay 6:022 1023 moléculas de
agua;
1 mol de CO2 tienen una masa de 44 g y en esta cantidad de sustancia hay 6:022 1023 de dióxido de
carbono.
Los símbolos químicos se utilizan para identificar a los átomos de los elementos y las fórmulas químicas
para identificar a los compuestos químicos.
En los símbolos químicos de los elementos se emplea una letra mayúscula, o bien una letra mayúscula
seguida por una minúscula. Ejemplos: hidrógeno (H); carbono (C); oxígeno (O); plata (Ag); magnesio (Mg);
aluminio (Al).
Los símbolos químicos de los elementos se muestran en la tabla periódica; y la identidad de cada uno de
ellos se define a partir del número atómico (número de protones) y número de masa (suma de protones y
neutrones).
Una fórmula química indica tanto los elementos que forman una molécula o un compuesto, como la pro-
porción de los átomos que lo constituyen. Por ejemplo: ozono O3 ; peróxido de hidrógeno H2 O2 ; carbonato
de calcio CaCO3 ; metanol CH3 OH.
Existen diversas formas para presentar las fórmulas:
1. La fórmula molecular indica el tipo y número de átomos de los elementos presentes en los com-
puestos. Ejemplo: la fórmula molecular de la glucosa es C6 H12O6 , es decir, nos indica que la molécula
tiene 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O.
2. La fórmula empírica o mínima muestra la mínima proporción que existe entre los átomos que forman
un compuesto en términos de números pequeños y enteros; se obtiene simplificando los subíndices
de la fórmula molecular. Ejemplos:
La fórmula molecular de la glucosa es (C6 H12 O6); dividiendo sus índices entre seis, su fórmula
empírica es CH2 O.
La fórmula molecular del benceno es (C6 H6 ); dividiendo sus índices entre seis, su fórmula em-
pírica es CH.
Hay casos en donde la fórmula molecular no puede simplificarse más; éste es el caso del agua
(H2 O), por lo cual coinciden su fórmula molecular y su fórmula empírica.
En el caso de compuestos iónicos, la fórmula empírica es la única que se puede conocer. Por
ejemplo: nitruro de litio (Li3 N), fosfuro de calcio (Ca3 P2 ).
3. La fórmula desarrollada indica los enlaces entre los diferentes grupos de átomos en un compuesto;
es una forma muy usada en química orgánica, en ella se puede observar la estructura de la cadena
carbonada y los diferentes sustituyentes de la cadena. Por ejemplo, la glucosa (C6 H12 O6) tendría la
siguiente fórmula semidesarrollada:
O H O H
H OH HO H
HO H H OH
H OH HO H
H OH HO H
CH2 OH CH2 OH
4. La fórmula de Lewis (diagrama de Lewis o estructura de Lewis) de una molécula indica el número
total de átomos de la molécula; en ésta los pares de electrones compartidos se representan con líneas
rectas entre los átomos y los electrones no compartidos con puntos alrededor de los símbolos de los
átomos. Ejemplos:
170 A tiempo
H H
:: :: H C H
H F :: H O H H N H
:: :: ::
H
Fluoruro de hidrógeno Agua Amoníaco Metano
Asimismo los elementos se agrupan en 4 bloques: s, d, p, f, que se relacionan con el último subnivel de
energía ocupado por los electrones de valencia del elemento.
Bloque s 1s 1s
2s 2s 2p 2p 2p 2p 2p 2p
Bloque d 3s 3s 3p 3p 3p 3p 3p 3p
4s 4s 3d 3d 3d 3d 3d 3d 3d 3d 3d 3d 4p 4p 4p 4p 4p 4p
Bloque p 5s 5s 4d 4d 4d 4d 4d 4d 4d 4d 4d 4d 5p 5p 5p 5p 5p 5p
6s 6s 5d 5d 5d 5d 5d 5d 5d 5d 5d 5d 6p 6p 6p 6p 6p 6p
Bloque f 7s 7s 6d 6d 6d 6d
4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f
5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f
Metales: tienen generalmente de 1 a 3 electrones de valencia, y tendencia a perderlos para así quedar
con los electrones del nivel previo equivalentes a la configuración de un gas noble.
No metales: poseen en su último nivel generalmente entre 5 y 7 electrones de valencia, por ello tienen
una tendencia a ganar electrones para completar su octeto.
Metaloides: tienen 4 o 5 electrones de valencia y presentan tendencia a compartir electrones. Son un
conjunto de elementos que se encuentran en la frontera entre los metales y los no metales.
Gases nobles: tienen en su último nivel 2 electrones (helio) u 8 electrones de valencia (neón, argón,
kriptón, xenón, radón), por lo que son estables.
Metales No metales
Metálico
C Oxidante b b
b
b
b
b
b
b
b
b b b
b C Electronegativo
b
b
b b
b
b
b
Metales
b b
b b b b b b b
b b
b b b b b
b b b b b
b b b b b b
b
b b
b b bb b bb b
b b b b b b
b b b b b b
bb b b
b b b
b b bb b
b b
b b b b
b b b
b b b b
b
b bb b b
b b b b b
b b b b b b b b
b bb b
b b
b b b bb
b b b b b b b
b b
bb b b b
b b b b b
b b b b b
b b b b
b b
b b b b b b b b b
b b
b b b b b b
b b b b b
b b b b b
b
b b b b
b b b b
b b b b b
b b b
b b b
b b b b b
b b b b
b b b b b b
b b
b b b b b b b
b b b
b b b b
b b b bb
b b b b b
b b b b
b b b b bb b
b b b b
b b b b b
b b b b
b b b b
b b b b b
b b
b b
b b b
b b
b b b b b b b
b b b b b
b b b b b b
b b b
b b b b b
Metaloides
b b b b b
b
b b
b b b
b
b b b
b b b
b b
b b b b b
b b b b
b b b b b b b
b b
b b
b b b bb b b b
b bb
b bb b
b
b b b b b b b bb
b b b b
b b b b b b b b
b b
b b b
bb b b b b b
b b b b
b b b b b b
b b b b b
b b b
b b
bb b b
b b b
b b b b
b b b
b
b bb b b b b b b b
b b b b b
b b b b
b b b b b
b b b b b b
b b b b
b b b b b b
b b b bb
b b b b b b
bb b b
b b
b b b b b b
b b
b b b b
b b b b
b b b b b
b b b b b b b
b b b b
b b b b
b b
b bb b
b b b b b
b b b b b b
b b b b b
b
b
b b
b
b b b b
b b b
b b b b b b
b b b b b
b b
No metales
b b b b
b b b
b b b
b b b
b b bb b
b b b
b b b b
b b b b
b b b b b b
b bb b b b
b b b b
b b b
b b
b b b
b b b b b
b b b b
b b b b b b b
b b
b b b
b b b
b b b b b b b
b b b b b b b
b b b b b b
b b b b b
b b b b b bb b
b b b
b b b b
b b b
b b b b
b
b b b b b b b b
b
b
b
b b bb bbb
b
b
b
b
b
b b b b b b b b b
b b b b b b b b b b b
b b b b b b
b b b b b b b b b b b b b b
b b b b b
b b
bb b b b bb b
b b b b b b b b b b b b b b b
b b b b b b b b b b b b
b b b b b b b b
b b b b b b b b b bb b b b b b
b b b b
b b b b b b bbb
b b b b b b b b
b b b b b b b
b b b b b b b b b
bb b b b b b b b bb b
b b b b b b bb
b b b b b b
b b b b b bb
b b b b b b b b b
b b
b b b b b b b
b bb b
b b b b b b
b b b b
b b bb bb b bb b
b b b b b b b b b b b
b b b b b b b b b b
b b b b b b b b b
b b
b b
b
b b b bb b b
b b
b b b b b
b b b