Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CARTAGENA:

Estudio desde las representaciones sociales.

Keivi Manuel Noriega Martínez1

Febrero 08 de 2019

Resumen

En el presente artículo presentaré una aproximación al análisis de la

percepción de inseguridad en la ciudad de Cartagena de Indias a partir de los

resultados de la encesta “Cartagena Como Vamos”, a partir de la cual trataré de

relacionar la percepción del ciudadano con los distintos imaginarios y

representaciones sociales de la comunidad cartagenera. De igual manera, intentaré

establecer la conexión de la inseguridad con aspectos fundamentales como la

cultura ciudadana, la tolerancia y el sano convivir. Es importante para este estudio,

establecer un análisis de las representaciones sociales de la comunidad

cartagenera con aspectos teóricos de distintos autores que abordaré para explicar

los distintos fenómenos al interior de la vida de la ciudad.

Palabras claves: Inseguridad, cultura ciudadana, desarrollo social,

representaciones sociales, imaginario social, percepción.

1
Estudiante de Sociología, Universidad del Atlántico
Asignatura de Sociología Urbana
Profesor: Oscar Jiménez
ABSTRACT

In the present article an approach to the analysis of the perception of insecurity

in the city of Cartagena de Indias is presented from the results of the "Cartagena

Como Vamos" newsletter, from which to try to relate the perception of the citizen

with the different Imaginaries and social representations of the Cartagena

community. In the same way, we will try to establish the connection between

insecurity and the fundamental aspects such as citizen culture, tolerance and healthy

living. It is important for this study to establish an analysis of the social

representations of the community.

Keywords: Insecurity, citizen culture, social development, social

representations, social imaginary, perception.

INTRODUCCIÓN

Entender a Cartagena de Indias, es visibilizarla como una ciudad de míticas

proezas, descubrirla como un lugar mágico que deslumbra y cautiva a sus visitantes:

una ciudad que enamora. Es importante entender la dinámica social de una ciudad

como Cartagena a partir de las relaciones que se originan desde su seno. Las

diferentes actividades que realiza el ciudadano cartagenero, es una de las

principales claves para descubrir los problemas que repercuten en el desarrollo

propio de la ciudad.

Los problemas inician con los intereses particulares de las elites locales, así

como el uso del nombre de la ciudad para beneficios ajenos a ella misma. Son
precisamente estos puntos los que desembocan en la exclusión y expulsión de la

población local, especialmente en sectores donde la situación de precariedad

aumenta exponencialmente.

“El problema no es sólo el de la privatización de la ciudad, de sus espacios

públicos y de su propia imagen y su conversión en mercancías, con lo importante

que ello es, sino que este proceso de expropiación de la ciudad actúa en contra de

lo que realmente constituye la esencia de su especificidad y, por lo tanto, de su valor

(…). Hasta tal punto que la desaparición de los mismos trae como consecuencia la

pérdida de los valores que fueron la razón de su atractivo y la hicieron merecedora

de reconocimiento.” (Universidad de Cartagena, 2009)

Visto de esta manera el tema de la problemática generada por la creciente

desigualdad y el incremento de los casos de corrupción en la ciudad a partir de

intereses particulares de las elites dominantes, será uno de los ejes principales para

comprender la percepción de los ciudadanos frente al tema de inseguridad en la

ciudad. De igual manera estos datos me permitirán establecer la correlación de los

datos aportados por la encuesta de percepción ciudadana con los datos ofrecidos

por el Centro de Observación y Seguimiento del Delito (COSED).

CONTEXTO DEL SEGUIMIENTO

Este estudio es realizado a partir de la encuesta de percepción ciudadana

“Cartagena Como Vamos”, programa realizado desde 2005 que se encarga de

realizar el seguimiento a los cambios de la calidad de vida de los habitantes de la


ciudad de Cartagena a partir de diferentes objetivos y midiendo la percepción

ciudadana a partir de aspectos importantes para el desarrollo de la vida urbana.

Entender la ciudad a partir de la percepción del ciudadano nos permite

acercarnos a su realidad propia, de esta manera podemos estudiar su sensación

ante los distintos aspectos que se desarrollan en el haber de la ciudad y en esa

medida conocer las problemáticas desde el mismo actor perjudicado.

Para objetivos de este trabajo, estableceré la conexión entre la percepción

ciudadana en el aspecto de seguridad con los datos arrojados a partir de los índices

de criminalidad arrojado por el COSED.


RESULTADOS DEL ESTUDIO

El estudio en primera medida nos da un cuadro histórico de la percepción de

seguridad desde el año 2006 hasta el último estudio realizado en el 2017:

Figure 1 Fuente: Cartagena Cómo Vamos, 2017

Como podemos notar la percepción de inseguridad va aumentando en los

últimos años, si tomamos esto en contexto, podemos asociarlo con la crisis de

gobernabilidad que está sufriendo la ciudad desde los últimos 6 años, las políticas

en pro de la seguridad van cambiando con el alcalde de turno, lo cual es

preocupante si tenemos en cuenta que se han posesionado 11 alcaldes en este

periodo de tiempo en la ciudad, lo cual traduce en que no se logran concretar los

proyectos de políticas públicas en pro de mejorar este aspecto que aqueja a los

cartageneros.
Figure 2 Fuente: COSED, 2017

Los homicidios tienden a aumentar en los últimos 6 años también, lo que si

relacionamos con la figura1 podemos notar una clara causa del aumento de la

percepción de inseguridad en el ciudadano cartagenero.

Figure 3 Fuente: COSED, 2017


Es preocupante ver que, si bien el porcentaje de homicidios por sicariato está

yendo a la baja (figura 3), los casos por violencia interpersonal van subiendo de

manera alarmante en los últimos 6 años; asimismo va en aumento un flagelo muy

importante que influye en gran medida en la percepción de inseguridad de los

últimos seis años y es precisamente el aumento constante de los homicidios en

medio de hurtos (línea gris).

Figure 4 Fuente: Cartagena Cómo Vamos, 2017

A partir de los datos suministrados en la figura 3 donde vemos el creciente

número de homicidios por violencia interpersonal y hurtos, encontramos la

percepción de la inseguridad en los barrios en la figura 4 en la que vemos que los

últimos dos años han incrementado de una manera notable, precisamente teniendo

en cuenta que los ciudadanos cartageneros están percibiendo sus entornos con

miedo a ser víctimas de alguno de estos casos registrados.


ANÁLISIS DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Como menciones al inicio del trabajo, es importante entender la realidad en

materia de seguridad de la ciudad de Cartagena no solo a partir de los índices y la

percepción, sino apreciar como todo el imainario de ciudad se va moldeando con

las relaciones y acciones dentro de la vida de la misma, entender como toda la

dinámica urbana se va convirtiendo en representaciones sociales y de esta manera

comprender en mayor medida la problemática que aqueja a los habitantes de

Cartagena, entendiendo las causas de esta inseguridad a partir de las sensaciones

que brinda la vida urbana en nuestra ciudad.

“Las sensaciones con las que los habitantes de Cartagena asocian la ciudad,

trascienden la imagen mecánica e instrumental, y se convierten en referentes

conscientes de la misma. Estas representaciones son resultado de las relaciones

afectivas y simbólicas del habitante con los espacios de su ciudad.” (Universidad de

Cartagena, 2009)

En primera medida es necesario entender que las nuevas dinámicas de la

ciudad obligan a tomar el tema de la seguridad como uno de los principales

problemas de la agenda local, comprendiendo que es uno de los temas más

relevantes para la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

“La percepción de inseguridad convierte al temor en el principal imaginario

social y, por lo tanto, en el principal fantasma que rige y organiza la vida cotidiana

de la población.” (Belil, 2012)

Es precisamente ese imaginario de inseguridad lo que va moldeando el vivir

de los habitantes de la ciudad, definiendo aspectos importantes de su cotidianidad.


El ciudadano va contraponiendo aspectos propios de su vida, tales como la libertad

y el desarrollo propio, por mantener una mínima sensación de tranquilidad referente

al tema de sentirse seguro.

Entendiendo esto, en el caso de Cartagena, es importante señalar la

transformación física y cultural de una ciudad que para muchos ha mutado a una

“ciudad híbrida”, todo esto conocido desde el ámbito turístico e influenciado por la

famosa frase de “ciudad de puertas abiertas”. Ahora bien, la crítica se centra en el

desplazamiento simbólico al que están expuestos los ciudadanos nativos, entendido

en el problema de no auto reconocerse como constructores y poseedores del

patrimonio que brinda la ciudad.

“No hay duda que los habitantes de esta ciudad tienen la responsabilidad de

fortalecer sus vínculos referenciales, y con ello la construcción de una

representación colectiva que de valor y significación a la ciudad que tenemos, pero

también a la que es necesario construir colectivamente.” (Universidad de Cartagena,

2009)

Es precisamente este desinterés por hacer parte de esta construcción del

tejido social en la ciudad a partir de la idea de una unificación del patrimonio para

todos sus habitantes, lo que se hace completamente difícil a partir de la creciente

brecha de desigualdad que divide la ciudad, fortaleciendo con ello la creciente ola

de inseguridad e influyendo notablemente en la percepción de inseguridad que va

creciendo en la ciudad.

Es a partir de esta ruptura de las relaciones sociales del ciudadano de elite

hacia el ciudadano de la “periferia”, es esta brecha de desigualdad la que va


moldeando el imaginario de dos ciudades distintas en un mismo territorio. Es esta

representación lo que en cierta medida desemboca en una alta intolerancia entre

ambos grupos de ciudadanos, entendiendo el eje de la violencia “a partir de

relaciones sociales históricamente determinadas” (Belil, 2012)

También podría gustarte