Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN ESTADO ARAGUA

Método e instrumentos de evaluación


psicológica I

Integrante:
Gustavo Suarez. C.I: 19790181
Sección: 4
1. Observación

Es el método más utilizado dentro de la investigación científica, debido a un


procedimiento fácil de aplicar, directo y que exige una tabulación muy sencilla,
siendo para los psicólogos una herramienta importante para los procesos de
introspección y extrospección.

A diferencia de del “mirar” que comporta solo un fijar la vista de atención. La


observación exige una actitud, una postura y un fin determinado en relación con el
elemento que se observa.

Se trata de una técnica que nos permite percibir directamente, sin intermediarios
que deformen la percepción, los hechos de la realidad objetiva con el cual se
eliminan las deformaciones subjetivas propias de otras técnicas indirectas.

2. Establecer diversos tipos de observación.

2.1. La Observación Directa e Indirecta:

Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o


fenómeno que trata de investigar.

Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno


observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Tal cosa ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,
fotografías, etc, relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
nosotros.
2.2. La Observación Participante y No Participante

La Observación No Participante: es aquella en la cual se recoge la información


desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado.

La Observación Participante: es cuando para obtener los datos el investigador se


incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información
“desde adentro”.

Los puntos cruciales en la observación participante son:

 La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.


 El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
 La identificación de informantes claves.
 Las estrategias de obtención de información y aplicación de conocimiento.
 El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.

Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico


o cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro, diario
o cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias e
interpretaciones del observador.

2.3. La Observación Estructurada y No Estructurada

La observación no estructurada: llamada también simple o libre, es la que se realiza


sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

La observación estructurada: es en cambio la que se realiza con la ayuda de


elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual
se le denomina observación sistemática.
2.4. La Observación de Campo y la de Laboratorio

La observación de campo: es el recurso principal de la observación descriptiva; se


realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras:

Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos,


archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios. Es la que se realiza en
grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.

2.5. La Observación Individual y de Equipo.

Observación individual: es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de equipo o de un grupo: es la que se realiza por parte de varias


personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación y puede realizarse de varias maneras:

 Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.


 Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar
las operaciones subjetivas de cada uno).
 Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
3. Elaborar un análisis de este método para el quehacer profesional del
psicólogo.

La observación es una técnica muy utilizada en psicología, está presente en todo


proceso evolutivo y terapéutico. La observación sobre un fenómeno o sujeto deben
realizarse de forma continua y en repetidas ocasiones, pues el resultado obtenido
de un corte de observación puede no resultar significativo.

La observación sobre diferentes aspectos de la psicología del hombre se realiza de


forma orientada a lo que se desea prestar atención. Cuando los resultados se
repiten, demuestran estabilidad en lo observado y por lo tanto tienen valor para la
interpretación. El examinador debe desarrollar su habilidad de observar conductas
del examinado.

Elementos que hay que tener en cuenta mientras se realiza el método de


observación psicológica:

 Expresión facial
 Postura
 Conducta
 Lenguaje
 Apariencia física
 Actividad en la tarea (terapia, tests, consulta,etc)
 Actitud ante el examinador

En la observación conductual es imprescindible aclarar el objeto de la observación,


del lugar, tiempo y frecuencia de los instrumentos empleados, de las categorías de
observación y de las tecnicas de registro, además de la capacidad de rendimiento
del observador. La observación efectuada por el psicólogo de estos elementos
puede ser muy rica y útil para el trabajo de interpretación por lo que su registro es
de extraordinario valor. Es posible, además, precisar aspectos de interés para la
valoración clínica.

4. Cuadro comparativo de tipos de técnicas de observación

Tipos de técnicas Observación


Directa: Indirecta:

 Contacto personalmente con el hecho  El fenómeno es observado a través de


o fenómeno. observaciones ya realizadas.

Estructurada: No estructurada:

 Tiene un enfoque cuantitativo.  Tiene un enfoque cualitativo.


 Se realiza cuando el problema se ha  Se establece en situaciones donde no
definido claramente. se ha formulado el problema.
 Se realiza con la ayuda de elementos  Se realiza sin la ayuda de elementos
técnicos apropiados. técnicos especiales.
 Sistemática.  Libre.

Participante: No participante:

 Recoge información “desde adentro”.  Recoge información desde afuera.


 Se incluye en el grupo social.  No interviene en el grupo social.
 Puede ser subjetiva.  Mantiene más la objetividad
 El grupo social se comporta normal.  El grupo social puede no comportarse
con normalidad.

Individual: Grupal:

 La realiza una sola persona.  Se realiza en grupos o equipos.


 Un observador puede observar una  Todos observan lo mismo para luego
parte o aspecto de todo. comparar sus datos.

De campo: De laboratorio:

 Se realiza en lugares donde ocurren los  Se realiza en lugares preestablecidos.


hechos o fenómenos.  Los equipos o procedimientos son los
 Debe observarse mínimo por dos que determinan la confiabilidad de los
observadores, luego se comparan los datos.
registros, si un 75% coincide, es
confiable.

También podría gustarte