Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tecnología textil
IBARRA-ECUADOR
2019
Hilaturas Convencionales
Objetivos
El objetivo sería la formación de hilo mediante los procesos que ya conocemos o los pasos de
producción que ya estudiamos y sabemos que están encargados de la limpieza de fibras y
ordenarles en forma paralela, estirarlas constituyendo una mecha y torciéndolas, creando una unión
entre las fibras para darle cierta resistencia la cual no puede ser ni muy fuerte ni muy floja.
Un sistema de hilatura convencional puede ser el del algodón que consta de las siguientes
operaciones:
Desempacado
Cardado
Estirado
Peinado
Trenzado
Hilado
Devanado
Introducción
En esta consulta vamos a tratar el tema de hilados industriales regulares o también conocidos como
hilaturas convencionales los cuales conservan aspectos generales tanto en los aspectos físicos
como químicos de las fibras ya que estos no afectan de ninguna manera en esto a las fibras como
veremos que si pasa en los tipos de hilaturas no convencionales. Es importante comprender que
este tipo de hilatura es el más común y utilizado en empresas que no tienen los recursos o
simplemente no se arriesgan a incursionar en nuevos tipos de hilados ya que tendrían que invertir
dinero en maquinaria nueva y esto podría ocasionar que la empresa necesite modificaciones en esa
área eléctrica u otras.
Hilatura convencional
Las hilaturas convencionales se dividen en algunos tipos, por lo que ahora tomaremos cada uno y
de ellos o los más conocidos y daremos una pequeña descripción sobre ellos y algunos conceptos
generales.
Hilatura
El trócil o continua de anillos, se encarga de dalas más estiraje a las fibras y aplicarles torsión,
obteniendo como resultado final la formación del hilo. La hilatura de anillos aplica la torsión
mediante un husillo giratorio. No es sólo el método de hilatura más lento, también es el más
costoso, ya que necesita una serie de pasos adicionales tales como el mechado y el bobinado.
(Ximena, 2014)
Este método es muy empleado en todos los tipos de fibras, ya sean largas o cortas y en diversas
materias primas. Este tipo de hilatura genera un hilo de buena calidad y con un aspecto muy
uniforme, así como puede dar como resultado desde un hilo fino hasta uno grueso de acuerdo a la
necesidad.
Características
Los carretes de pabilo se colocan en soportes individuales en la parte superior y para ambos lados
de la máquina, el pabilo pasa por una varilla tensora cromada o pulida llegando a una boquilla para
introducirse al tren de estiraje.
Este material cuando sale es sometido a girar sobre su propio eje para proporcionarle al hilo la
torsión necesaria de acuerdo con su aplicación, que hace del hilo simple un hilado de fibra
discontinua.
El giro es provocado por revoluciones de cada huso con ayuda de un cursador o viajero que gira
alrededor de cada anillo y que al mismo tiempo sirve para arrollar el material. El grado de estiraje
aplicado en el dispositivo correspondiente es fundamental para lograr la reducción de diámetro
necesaria que convierte el pabilo en hilo.
Hilatura por compactación
El aspecto mas positivo de la hilatura compacta es su calidad en el hilo y una mejor eficiencia de
proceso.
La moderna tecnología de hilatura compacta permite el juntado amplio de las fibras antes de que
salgan del cilindro frontal, y por lo tanto permite la integración de todas las fibras en la estructura
del hilo. Esto garantiza los siguientes beneficios:
El sistema de hilatura por rotor o hilatura open end (cabo abierto), constituye un sistema
desarrollado con posterioridad al del sistema de hilatura por anillos. Este sistema de hilatura ha
cobrado popularidad por varios motivos; por ejemplo, con respecto al sistema ring spun (hilado
por anillo), es un sistema de hilatura más simple, con un proceso más corto y con alta producción.
(Anonimo, 2014)
En la siguiente figura, se puede observar la diferencia de estructura que existe entre un hilo de
hilatura de anillos, con uno open end:
Hilatura de rotor
El sistema de rotor puede tomarse como el prototipo del sistema actualmente conocido como
Open End, este sistema puede ahorrar hasta tres pasos en comparación con el sistema tradicional
de anillo y también presenta varias ventajas económicas en comparación con el sistema de
anillos.
Alta productividad
Hilo más regular
Menos imperfecciones
Paquetes con más hilo
Grandes paquetes alimentados
Bajo tiempo de mano de obra por Kg
Desventaja
Conclusiones
Mediante esta consulta o investigación podemos comprender la cantidad de hilaturas con la que
contamos en el área textil, tanto las convencionales como las no convencionales y también
podemos entender de cierta manera cual es la función o por que se da el uso de cada uno ya que
puede tener muy en cuenta el factor económico como una de las principales características para
elegir que método de hilatura utilizar y otro factor a tomar en cuenta es el uso que se le vaya a dar.
Todas las terminaciones o producto final que obtenemos de cada uno de los procesos de hilatura
tienen un objetivo de uso, es por esto por lo que debemos tomar en cuenta muchos factores antes
de saber cual utilizar. Conocer costos y las condiciones requeridas por cada hilatura nos asegura
tener un buen producto final o un buen material de salida para su respectivo uso.
Recomendaciones
Conocer cada una de las hilaturas, costos, usos y tiempo requerido para producir ayuda en cálculos
económicos para la empresa y así optimizar gastos lo que asegura que la empresa no genere
perdidas. Entender el funcionamiento de las hilaturas también nos ayuda a realizar cálculos en caso
de poder modificar la producción y ajustar el producto final al requerimiento de los clientes.
Conocer el resultado en cada una de las hilaturas nos deja una idea de en donde podrían ser
utilizadas en un futuro en nuestra carrera por lo que revisar mas temas que se apliquen en nuestra
carrera nos ayuda mucho y debería realizarse de manera continua ya que nos ayuda a fortalecer
conocimientos.
Bibliografía
AITEX. (Abril de 2002). Hilatura, ¿por compactacion o continua? AITEX REVIEW, pág. 21.
Fuentes:
https://prezi.com/o9u_-fd_r9p8/sistemas-de-hilaturas/
http://israeltextil2010.blogspot.com/2010/11/manual-textil-proceso-de-hilatura.html
https://es.slideshare.net/Nicolas1964/fibras-textiles-e-hilatura
http://fhximena.blogspot.com/2014/10/proceso-de-hilatura-de-algodon-trocil-o_26.html
https://slideplayer.es/slide/101771/
http://www.aitex.es/wp-content/uploads/2016/10/AITEX04.pdf
http://www.guiadealgodon.org/guia-de-algodon/hilado/
https://evete2.wixsite.com/evetex/hilatura-open-end
https://asolengin.files.wordpress.com/2015/11/hilatura-del-algodc3b3n-por-el-sistema-open-
end.pdf
https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2017/02/mac3000-la-ultima-
tecnologia-para-la-produccion-de-hilos-compactos/
https://es.slideshare.net/AcademiaDeIngenieriaMx/desarrollo-del-hilado-con-rotor