Está en la página 1de 23

El oxígeno singlete (1Δ O2, 22 kcal/mol más alto en energía) puede ser generado por la luz

brillante en una solución de oxígeno en presencia de un sensibilizador triplete También existen


varios métodos químicos para generar oxígeno singlete, entre los que destaca la reacción del
peróxido de hidrógeno con el hipoclorito.

Se puede considerar que el estado base de dioxígeno triplete (3Σ O2) tiene dos enlaces
semidobles, mientras que el estado de excitación singlete (1Δ O2) tiene un verdadero enlace π
También hay un segundo estado excitado, un singlete donde los dos electrones están en
orbitales separados, pero girando emparejados (el estado 1Σ, 37 kcal/mol sobre estado base).
No se sabe mucho sobre su reactividad química. (diagramas orbitales diatómicos)

El oxígeno singlete tiene una vida útil de menos de un segundo, pero es mucho más reactivo
hacia los compuestos orgánicos que el oxígeno triplete, reaccionando fácilmente con alquenos
(reacción de ene para formar hidroperóxidos alílicos), dienos (ciclocondición para formar 1,2-
dioxanos), compuestos aromáticos ricos en electrones, fosfinas, sulfuros y seleniuros (para
formar óxidos). El oxígeno singlete es un reactivo electrofílico (nota el LUMO de baja energía),
y reacciona más fácilmente con enlaces dobles ricos en electrones, y lentamente o no
reacciona en absoluto con enlaces dobles pobres en electrones. Tenga en cuenta que todas
estas reacciones deben ocurrir durante la corta vida del oxígeno singlete antes de que se
descomponga al estado basal.

Nótese que la reacción de oxígeno singlete corresponde a una oxidación alílica con migración
del doble enlace, análoga a la secuencia epoxidación, eliminación. Por otra parte, la oxidación
SeO2 de los alquenos conduce a la oxidación alílica con retención de la posición de doble
enlace. Las oxidaciones radicales en cadena suelen dar lugar a mezclas de productos
reacomodados y no reacomodados a partir de la captura no selectiva del radical alílico
intermedio.

Mediciones sensibles en el NIR

El oxígeno singlete es el nombre común de un estado de oxígeno molecular electrónicamente


excitado que es menos estable que el oxígeno molecular en el estado base electrónico.
Típicamente se genera a través de la transferencia de energía desde el estado excitado de un
fotosensibilizador a la molécula de oxígeno. Las propiedades reactivas del oxígeno singlete se
utilizan, por ejemplo, para destruir las células cancerosas en la terapia fotodinámica. Con el fin
de optimizar dichas terapias, las investigaciones actuales intentan diseñar moléculas
fotosensibilizantes que optimicen la generación de oxígeno singlete. Otros estudios se centran
en la vida útil de la emisión de oxígeno singlete, que depende de los disolventes y que, por lo
tanto, puede utilizarse para obtener información sobre el entorno de las moléculas de oxígeno
que emiten. Los estudios de oxígeno singlete se realizan generalmente mediante mediciones
de fosforescencia en estado estacionario y resueltas en el tiempo con detección de emisiones
alrededor de 1270 nm. Tales medidas son generalmente desafiantes, porque la emisión de
oxígeno singlete es muy débil comparada con, por ejemplo, la señal de fluorescencia del
fotosensibilizador.

Explicación imagen 2

La figura de la izquierda muestra el espectro de estado estacionario de la emisión de oxígeno


singlete producido por el H2TTPS en la acetona e incluso en el H2O, lo cual es especialmente
difícil debido a la superposición espectral de la emisión de agua y oxígeno singlete. El gráfico
de la derecha muestra adicionalmente la medición de oxígeno singlete con resolución
temporal utilizando la función de modo de ráfaga del FluoTime 300, es decir, primero se
utilizan varios pulsos láser para depositar energía en la muestra y luego se detiene la
excitación el tiempo suficiente para capturar la descomposición comparativamente lenta de la
muestra. Un ajuste a la cola produce una vida útil de 3,4± 0,3 µs, lo que está en excelente
concordancia con el valor de la literatura publicada.

La terapia fotodinámica (PDT) se basa en el uso de moléculas sensibles a la luz llamadas


fotosensibilizadores. La fotoactivación causa la formación de oxígeno singlete, que produce
reacciones peroxidativas que pueden causar daño celular y muerte. Porfimer Sodio (Photofrin,
fabricado por Lederle Parenterals, Carolina, Puerto Rico, bajo licencia de Quadra Logic
Technologies, Inc, Vancouver, BC, Canadá) es el fotosensibilizador que más se ha estudiado.
Los pacientes generalmente tienen que ser hospitalizados durante 2 días antes del tratamiento
con luz después de la administración de porfimer sódico; se tarda aproximadamente 48 horas
después de la inyección para alcanzar la concentración óptima en el tejido tumoral. La
capacidad tumoricida de la TFD con porfímero sódico viene determinada en parte por la
profundidad máxima de penetración de la luz con una longitud de onda de 630 nm. El porfimer
sódico causa fotosensibilidad cutánea que puede durar hasta 6 semanas. El derivado de
benzoporfirina (BPD verteporfin; BPD-Quadra Logic Technologies, Inc, Vancouver, BC, Canadá),
otro fotosensibilizador, se acumula más rápidamente en el tejido tumoral, permitiendo una
PDT óptima de 30 a 150 minutos después de la administración intravenosa. Se elimina
rápidamente del cuerpo, y la fotosensibilidad de la piel no se extiende más allá de unos pocos
días. El mecanismo primario de acción de la TFD está relacionado con la acumulación selectiva
de fotosensibilizadores en el tejido canceroso. La terapia fotodinámica también es
prometedora en el tratamiento de una serie de afecciones no neoplásicas, como la psoriasis, la
degeneración macular de la retina, la placa aterosclerótica y la reestenosis, la purga de la
médula ósea para el tratamiento de leucemias con trasplante autólogo de médula ósea, la
inactivación de virus en la sangre o en los productos sanguíneos, y varias afecciones
autoinmunes, como la artritis reumatoide. Se discuten las características fisiológicas
compartidas por este dispar grupo de enfermedades, y los mecanismos por los cuales pueden
mediar la fotoactivación.

BASIC PHOTOSENSITIZATION

Nancy L. Oleinick

Department of Radiation Oncology


Case Western Reserve University School of Medicine
Cleveland, Ohio 44106-4942
nlo@case.edu
¿Qué es la fotosensibilización?

La fotosensibilización es una reacción a la luz mediada por una molécula absorbente de luz,
que no es el objetivo final. La fotosensibilización puede involucrar reacciones dentro de células
o tejidos vivos, o puede ocurrir en sistemas químicos puros. En fotobiología, nos preocupan las
reacciones en los sistemas vivos.

Recordemos que la Primera Ley de Fotoquímica establece que la luz (fotones) debe ser
absorbida para tener un efecto. En algunos casos, la molécula que absorbe un fotón se altera
químicamente, pero no cambia ninguna otra molécula en el sistema. En otros casos, la
molécula que absorbe el fotón finalmente altera otra molécula en el sistema. En este último
proceso (fotosensibilización), la molécula que absorbe el fotón se llama fotosensibilizador (o
simplemente sensibilizador), y la molécula alterada es el aceptador o sustrato. Tanto el
fotosensibilizador como la luz son necesarios para la fotosensibilización.
Los fotosensibilizadores no suelen consumirse durante las reacciones de fotosensibilización.
Regresan a su estado original una vez que se completa la reacción de fotosensibilización. Los
fotosensibilizantes pueden ser fotoblanqueados, una reacción química posterior a la absorción
de la luz que produce una forma molecular diferente, que no absorbe la luz, pero este proceso
normalmente compite con la reacción de fotosensibilización.

Los fotosensibilizadores pueden ser endógenos en los sistemas vivos, o pueden ser tomados
de fuentes exógenas. Los fotosensibilizadores endógenos incluyen moléculas como las
porfirinas, la bilirrubina o la clorofila, aunque en su entorno celular normal sus efectos
potenciales de fotosensibilización no son aparentes, ya sea porque sus concentraciones son
demasiado bajas, o porque las moléculas están secuestradas en complejos que inhiben las
reacciones de fotosensibilización. Los fotosensibilizadores exógenos son numerosos e incluyen
muchas variedades de colorantes y biomoléculas; algunos son productos naturales, por
ejemplo, de plantas, y muchos otros han sido producidos sintéticamente para usos médicos,
agrícolas u otros. A continuación se examinarán algunos ejemplos.

Una variante ingeniosa del tema endógeno/exógeno es la administración de un precursor


inerte, que es convertido por el metabolismo del organismo en un fotosensibilizador
completamente funcional. Por ejemplo, muchas plantas y animales metabolizan el precursor,

Ácido Delta-aminolevulínico, al fotosensibilizador protoporfirina. La protoporfirina es un


intermediario normal en las vías biosintéticas para producir citocromos, hemoglobina (la
proteína que une el oxígeno en los glóbulos rojos) y mioglobina, que une el oxígeno en los
músculos. En condiciones normales, las concentraciones de protoporfirina libre son demasiado
bajas para producir reacciones de fotosensibilización, pero si se proporciona un exceso de
ácido Delta-aminolevulínico, o si hay un deterioro de las vías metabólicas normales, la
protoporfirina puede acumularse, y se pueden producir reacciones de fotosensibilidad. Esta
última deficiencia metabólica es la causa principal de la clase de enfermedades conocidas
como porfirias.

¿Cómo funciona la fotosensibilización?


En las reacciones fotosensibilizadas, el fotón absorbido excita al sensibilizador (abreviado Sen
en la Figura 1) a uno o más estados ricos en energía (indicado por un asterisco, Sen*). El Sen*
excitado sufre reacciones internas que finalmente resultan en la alteración química del
sustrato. Esto puede ocurrir en uno de dos tipos de reacciones (Figura 1).

Figura 1. Reacciones de fotosensibilización de tipo I vs. tipo II.

En la reacción Tipo I, el sensibilizador excitado reacciona directamente con el sustrato, en una


reacción de transferencia de un electrón, para producir un ion radical o radical tanto en el
sensibilizador como en el sustrato. Aunque la transferencia de electrones puede proceder en
cualquier dirección, normalmente el sustrato dona un electrón al sensibilizador, resultando en
un catión radical del sustrato (Substrato.+), y un anión radical sensibilizador (Sen.-). En
presencia de oxígeno, ambos radicales pueden reaccionar para producir productos oxigenados.
Este tipo de reacción puede llevar a una pérdida del sensibilizador, ya que se convierte en una
molécula oxidada. Otra posible reacción es la transferencia directa del electrón extra de Sen a
oxígeno para producir el anión radical superóxido (O2.-), y regenerar el sensibilizador original
(Sen).

En la reacción del Tipo II, el sensibilizador excitado transfiere su exceso de energía al oxígeno
molecular del estado de la tierra (3O2), produciendo oxígeno singlete del estado excitado
(1O2) y regenerando el sensibilizador del estado de la tierra. El oxígeno singlete reacciona
entonces con el sustrato para generar productos oxidados. El fotosensibilizador no se consume
durante este tipo de reacción fotosensibilizada.

¿Cómo producen los fotosensibilizadores cambios químicos en los tejidos biológicos?


La transferencia de un electrón entre un fotosensibilizador y el sustrato (la reacción Tipo I)
resulta en la creación de productos que tienen un número impar de electrones. Estas especies
radicales son a menudo muy reactivas. Los radicales pueden reaccionar con sustratos
biológicos adicionales produciendo cambios en la estructura y/o función. Los radicales
superóxido e hidroxilo son especies radicales importantes que a menudo son producidas por
reacciones de tipo I en ambientes biológicos. Por ejemplo, Malachite Green se comercializa
como un fotosensibilizante que produce efectos biológicos a través de radicales hidroxilos.
Debido a que las reacciones de tipo I requieren una interacción directa entre el
fotosensibilizador y el sustrato, se ven favorecidas por las altas concentraciones de sustrato.
También se ven favorecidos por las bajas concentraciones de oxígeno, ya que el oxígeno
compite con el sustrato por la interacción con el fotosensibilizador.

En la reacción Tipo II, la transferencia de energía del fotosensibilizador al oxígeno produce un


estado de oxígeno singlete excitado, llamado apropiadamente oxígeno singlete. Típicamente,
los fotosensibilizadores, como la mayoría de las otras moléculas, están en un estado de
singlete en su estado normal de suelo (ver Figura 2). Cuando absorben la luz se convierten a un
estado diferente de singlete con un mayor contenido energético. Debido a que el estado de
singlete excitado tiene una vida útil muy corta, hay pocas oportunidades para que reaccione
con otra molécula a través de la transferencia de electrones o energía. Para la mayoría de los
fotosensibilizadores, el estado excitado de la camiseta se somete rápidamente a un proceso
conocido como cruce entre sistemas, en el cual hay una transición a un nivel de energía
ligeramente más bajo a medida que el giro de un electrón se invierte. El spin flip pone a la
molécula en un estado de energía de tresillos. Debido a que las transiciones entre los estados
de energía de trillizos y singletes están relativamente prohibidas, el estado de trillizos
excitados tiende a tener una vida útil más larga que un estado de singletes excitados, y por lo
tanto es más probable que entre en una reacción de transferencia de energía. El oxígeno
singlete es una especie de oxígeno altamente reactiva que tiene una vida útil excitada de unos
pocos microsegundos en la mayoría de los ambientes biológicos, por ejemplo, de 3 a 4,5 µs en
agua. El mecanismo del Tipo II (oxígeno singlete) es favorecido sobre el mecanismo del Tipo I
(radical) por una menor concentración de sustrato y una mayor concentración de oxígeno.
Figura 2. Diagrama de Jablonski que representa las transiciones electrónicas después de la
absorción de la luz por un fotosensibilizador, y la transferencia de energía a una molécula de
oxígeno, produciendo oxígeno singlete. Hay una escala de energía vertical implícita en este
diagrama de tal manera que los niveles de energía electrónica más altos están por encima de
los niveles de energía más bajos. También, los estados trillizos son atraídos a la derecha de los
estados singlet, y los estados que involucran oxígeno son a la derecha de aquellos que
involucran al fotosensibilizador. Las transiciones electrónicas básicas ilustradas en el diagrama
son:

Absorción (flechas sólidas azules): Transferencia de energía de un fotón de luz a una molécula,
excitando la molécula. Para que se produzca la absorción, la energía del fotón debe
corresponder a la diferencia de energía entre el estado del suelo (S0) de la molécula
absorbente y uno de sus estados excitados (S1 o S2).

Conversión interna (flechas dentadas azules): Transiciones de una molécula entre estados
electrónicos con espín electrónico similar, es decir, entre estados singlete o entre estados
triplete.

Fluorescencia (flecha verde sólida): Emisión de energía de excitación de una molécula en


forma de luz. La energía del fotón emitido corresponde a la diferencia de energía entre los
estados emisor y final de la molécula fluorescente. Los estados emisor y final deben tener
estados de espín electrónico similares; es decir, ambos deben ser estados singlete (o trillizos).

Cruce entre sistemas (flecha dentada de color púrpura): Transición de una molécula entre
estados electrónicos que tienen diferente spin electrónico; es decir, de un estado singlete a un
estado triplete, o viceversa.

Fosforescencia (flecha dorada): Al igual que la fluorescencia, es la emisión de energía de


excitación de una molécula en forma de luz. La energía del fotón emitido corresponde a la
diferencia de energía entre los estados emisor y final de la molécula fosforescente. A
diferencia de la fluorescencia, los estados emisor y final deben tener diferentes estados de
espín electrónico, es decir, uno es típicamente un estado singlete y el otro un estado triplete.

Transferencia de energía (flechas rojas): La energía electrónica de una molécula, en este caso
el fotosensibilizador, se transfiere a otra molécula, en este caso el oxígeno molecular. Durante
la transferencia, indicada en la figura por el "engranaje" que conecta las dos flechas curvas, el
estado de excitación de tresillos del fotosensibilizador se desexcita al estado de tierra singlete.
Al mismo tiempo, el oxígeno molecular del estado de la tierra (una de las pocas moléculas cuyo
estado de la tierra es un trillizo) se eleva al primer estado de singlete excitado; el llamado
oxígeno singlete. Nótese que ambas transiciones implican un cambio de espín de un electrón.

(Ver el Diagrama de Jablonski (Figura 4) en Fotofísica Básica para una versión más simple de
esta figura, sin oxígeno.)

Muchas reacciones de fotosensibilización importantes son procesos de tipo II, y el estudio de


los efectos biológicos del oxígeno singlete producido por reacciones de fotosensibilización es
un área importante de investigación en la fotobiología moderna. El oxígeno molecular del
estado del suelo es relativamente poco reactivo y se difunde rápidamente a través de la
mayoría de los ambientes biológicos, incluyendo las membranas celulares, que normalmente
actúan como barreras para muchas sustancias. En contraste, el oxígeno singlete reacciona con
ciertos sustratos biológicos, como lípidos y proteínas, restringiendo la capacidad del oxígeno
singlete para difundir a grandes distancias (Figura 3). Por lo tanto, la fotosensibilización Tipo II
puede afectar a los sustratos biológicos a sólo una distancia moderada del fotosensibilizador
en sí, una distancia que se ha estimado entre 0,02 micrómetros y 0,15 micrómetros. Esto
puede contrastarse con el radical hidroxilo, que es tan reactivo que normalmente interactúa
con la primera molécula que encuentra, restringiendo sus efectos al lugar donde se genera.

En cualquier caso, la distancia limitada sobre la cual los intermediarios como el radical
hidroxilo y el oxígeno singlete pueden producir efectos significa que la localización de las
moléculas fotosensibilizantes se vuelve importante para sus efectos biológicos eventuales. Por
ejemplo, un fotosensibilizador muy liposoluble tenderá a acumularse en el interior lipídico de
las membranas celulares, un ambiente en el que el oxígeno singlete tiene una vida útil de
aproximadamente el doble de tiempo que en un ambiente acuoso. Cuando se ilumina, es
probable que el fotosensibilizador cause reacciones con moléculas en la membrana, en lugar
de moléculas en el citoplasma. Un fenómeno de localización similar para algunos tipos de
fotosensibilizadores es la base de la terapia fotodinámica del cáncer, una estrategia que utiliza
fotosensibilizadores que tienden a ser retenidos en tumores malignos más ávidamente que en
tejidos normales. En algunos casos, los fotosensibilizadores pueden incluso ser dirigidos para
afectar sitios específicos uniéndolos a otras moléculas que se localizan en lugares específicos
de las células o tejidos. La focalización y la fotosensibilidad diferencial son requisitos para las
aplicaciones más modernas de fotosensibilización, como se discute a continuación.

Figura 3. El oxígeno singlete reacciona fácilmente con muchos sustratos biológicos incluyendo
ciertos aminoácidos en proteínas, principalmente triptófano, tirosina, histidina, cisteína y
metionina. También reacciona con las bases de guanina de ADN y ARN, así como con una
variedad de lípidos insaturados, incluyendo el colesterol y los ácidos grasos insaturados. Sin
embargo, no afecta a los carbohidratos de forma apreciable.
El término acción fotodinámica se acuñó a principios del siglo XX para referirse a una reacción
impulsada por la luz en la que una molécula fotosensibilizante reacciona de forma
dependiente del oxígeno con un sustrato, para producir un cambio en el sustrato. Aunque a
menudo se utiliza para referirse a las reacciones de tipo II, su definición original también puede
incluir las reacciones de tipo I que implican oxígeno. Tenga en cuenta que el oxígeno es un
reactivo importante en la mayoría de las reacciones de fotosensibilización, ya sea que forme
parte de la reacción inicial con el fotosensibilizador excitado (Tipo II), o reaccione con
productos posteriores para "fijar" los radicales iniciales como productos oxidados (Tipo I).

¿Por qué no todos los fotosensibilizadores de moléculas absorbentes de luz?

La mayoría de las moléculas que absorben la luz, y por lo tanto adquieren energía en el
proceso, pierden la energía adquirida a través de la descomposición sin radiación (Figura 2). Es
decir, emiten calor en el proceso conocido como conversión interna. Los fotosensibilizadores,
por otro lado, son moléculas en las que la conversión interna no es eficiente. Más bien
transfieren un electrón hacia o desde otra molécula, o transfieren su energía de excitación a
otras moléculas, a menudo al oxígeno molecular. En la mayoría de los casos, la razón por la
que algunas moléculas son tan efectivas en la transferencia de electrones y/o de energía es
que pueblan muy eficientemente sus excitados estados de trillizos. La vida relativamente más
larga del estado de trillizos permite más tiempo para que ocurra la transferencia de energía
y/o de electrones. Por lo tanto, los fotosensibilizadores más efectivos se caracterizan por altos
rendimientos cuánticos para la producción de su estado de trillizos excitados.

¿Cómo se pueden distinguir las reacciones de fotosensibilización de tipo I de las reacciones de


tipo II?

Distinguir los mecanismos de reacción de Tipo I de los de Tipo II no siempre es una tarea fácil,
particularmente en los sistemas biológicos. Los métodos más sencillos implican el uso de
aditivos que prolongan o acortan la vida útil del oxígeno singlete en estado excitado. El ión
azida es un quencher de uso común de oxígeno singlete. Interactúa con el oxígeno singlete,
convirtiéndolo rápidamente en oxígeno molecular en estado de tierra antes de que el oxígeno
singlete pueda reaccionar con otra molécula del sistema. Es predominantemente un quencher
físico, una molécula que no reacciona químicamente en el proceso de enfriamiento, a
diferencia de los quenchers químicos. Por lo tanto, la inhibición de la azida de una reacción de
fotosensibilización puede proporcionar evidencia en apoyo de un mecanismo de oxígeno
singlete. Sin embargo, los controles adecuados son importantes, especialmente para la azida.
La azida también podría interactuar con el fotosensibilizador en sí, apagando el estado de
trillizos del fotosensibilizador. Esto inhibiría cualquier fotosensibilización resultante del
fotosensibilizador, no sólo un proceso de oxígeno singlete. Una interacción de azida para
apagar el estado de trillizos del fotosensibilizador puede ser detectada midiendo la
fosforescencia del fotosensibilizador. Dado que la fosforescencia es el resultado de la
descomposición del estado trillizo, cualquier cambio en el número de moléculas
fotosensibilizadoras en el estado trillizo cambiará la fosforescencia. Por lo tanto, si la azida no
altera el espectro de fosforescencia del fotosensibilizador, sino que inhibe la
fotosensibilización biológica observada, entonces se sugiere un mecanismo de oxígeno
singlete. Cuando se añade azida a las células, puede tener otros efectos no fotoquímicos, como
la inhibición del transporte de electrones mitocondriales y la superóxido dismutasa; tales
efectos pueden alterar el resultado biológico final, complicando la interpretación del
experimento.

Un ejemplo de un quencher químico de oxígeno singlete es el aminoácido histidina. El oxígeno


singlete puede reaccionar químicamente con el anillo de imidazol de la histidina para producir
productos oxidados. Por lo tanto, la inhibición de una reacción de fotosensibilización con
histidina puede sugerir la intermediación de oxígeno singlete. Sin embargo, la histidina
también puede reaccionar con otros radicales de oxígeno, por lo que la inhibición por la
histidina no es prueba absoluta de que el oxígeno singlete fuera el agente activo.

Se puede obtener una mayor confirmación de la intermediación del oxígeno singlete


sustituyendo el agua por óxido de deuterio. La vida útil del oxígeno singlete aumenta hasta 15
veces en óxido de deuterio, en comparación con el agua. Sin embargo, esta mejora de 15 veces
sólo se puede lograr si no hay sustratos para la reacción con oxígeno singlete. En los entornos
biológicos, esto nunca es así, y casi nunca es posible reemplazar completamente el agua por
óxido de deuterio. Por lo tanto, es habitual buscar simplemente una mejora de la reacción
biológica observada en el óxido de deuterio. A menudo esto se combina con la observación de
una inhibición de la reacción por parte de un quencher, como la azida, como evidencia
independiente a favor de un mecanismo de oxígeno singlete.

La generación de oxígeno singlete mediante una reacción de fotosensibilización puede


confirmarse detectando la emisión de luz a 1270 nm, producida por la descomposición
espontánea de oxígeno singlete a su estado de suelo. Esta emisión infrarroja puede incluso
utilizarse para cuantificar la cantidad de oxígeno singlete que se produce, pero el método está
limitado por la corta vida útil del oxígeno singlete en la mayoría de los entornos biológicos. Se
ha desarrollado una nueva instrumentación con tiempos de reacción muy rápidos que puede
medir la luminiscencia de 1270 nm y permitir la detección de oxígeno singlete en sistemas
biológicos. Estas mediciones pueden confirmar la presencia de oxígeno singlete en un sistema,
pero no pueden dar información mecánica, ya que las moléculas de oxígeno singlete
detectadas por su luminiscencia representan la fracción que no reacciona con los sustratos
biológicos.
El análisis de los productos del ataque de oxígeno singlete también puede proporcionar
evidencia de un mecanismo Tipo II. En particular, cuando el oxígeno singlete reacciona con el
colesterol, produce un producto que es diferente de los productos producidos cuando
cualquier otra especie de oxígeno reacciona con el colesterol. Este 5-hidroperóxido de
colesterol puede ser aislado de las membranas celulares como un indicador de la acción del
oxígeno singlete.

La detección directa del mecanismo del Tipo I (radical) es típicamente más exigente
técnicamente, requiriendo mediciones de resonancia de espín de electrones para detectar
especies radicales.

¿Por qué es importante la fotosensibilización?

Hay muchas maneras en las que las reacciones de fotosensibilización afectan nuestras vidas.
Por ejemplo, se utilizan en química sintética para producir productos que serían mucho más
difíciles o caros de producir por otros medios. Sin embargo, a continuación se presentan
algunos ejemplos clave de la relevancia biológica de las reacciones de fotosensibilización.
Encontrará muchos más ejemplos, y una cobertura más completa de los ejemplos a
continuación en otros módulos de este compendio. Como se discutió anteriormente, una
característica clave de la mayoría de las aplicaciones biológicas de los fotosensibilizadores es la
fotosensibilidad diferencial de los blancos. Además, el requisito de que tanto el
fotosensibilizador como la luz produzcan un efecto permite controlar mejor las reacciones de
fotosensibilización que las reacciones químicas convencionales.

Fotosensibilización de virus en bancos de sangre. Existe una gran preocupación por la


seguridad de la sangre que se utiliza para las transfusiones. El potencial de transmisión de
enfermedades, especialmente por contaminación viral, es una preocupación constante. Se han
estudiado los fotosensibilizadores para descontaminar la sangre en los bancos de sangre. Este
método aprovecha la capacidad de ciertos fotosensibilizadores para matar virus (y otros
patógenos) a niveles de tratamiento que causan poco daño a las células sanguíneas o al
plasma. A pesar de la eficacia demostrada, los procesos de fotodescontaminación aún no se
han vuelto rutinarios en los bancos de sangre.

Fotosensibilización de células en terapia fotodinámica. Los fotosensibilizadores y la luz


también se utilizan para matar tumores malignos y para destruir otros tejidos no deseados en
un proceso conocido como terapia fotodinámica o PDT. Una vez más, la fotosensibilidad
diferencial es importante, esta vez confiando en la capacidad de causar una mayor
fotosensibilización de los tumores malignos que de los tejidos normales circundantes. Por
ejemplo, algunos fotosensibilizadores utilizados para la TFD son retenidos por los tejidos
malignos durante mucho más tiempo que en los tejidos normales. Así, uno espera un tiempo
predeterminado después de la inyección del fotosensibilizador, cuando los tejidos normales ya
no retienen mucho fotosensibilizante, y no son muy fotosensibles. La selectividad adicional se
obtiene iluminando sólo el tumor maligno, resultando en su destrucción selectiva. En algunos
casos, el ácido delta-aminolevulínico, un precursor del fotosensibilizante natural, la
protoporfirina, se administra de forma tópica a una lesión cutánea, y se deja tiempo para que
el precursor sea convertido por el propio metabolismo de las células en el fotosensibilizante.
Entonces la lesión es fotoirradiada. Una ventaja de este tipo de fotosensibilización es que los
tumores, y algunas lesiones de la piel, producen el fotosensibilizador más eficientemente que
las células normales cercanas, proporcionando una buena selectividad de la respuesta. En la
Figura 4 se muestra un ejemplo de tratamiento de un tumor de piel con TFD.

Figura 4. Terapia fotodinámica para el cáncer de piel. La imagen superior muestra una lesión
de piel maligna justo encima del número 3 marcado con un círculo. A esta paciente se le
administró un fotosensibilizador, y en el momento adecuado se iluminó la lesión con un láser
que emitió luz roja a 630 nm, una longitud de onda que es absorbida por el fotosensibilizador.
La imagen del medio muestra la lesión inmediatamente después de este período de
iluminación. Usted puede ver el enrojecimiento que es inducido por el tratamiento, ya que las
células malignas están siendo letalmente lesionadas. El enrojecimiento se va aclarando
gradualmente, dejando atrás sólo las células normales de la piel, como se muestra en la
imagen inferior.

Otro ejemplo del uso de la TFD es para la eliminación de vasos sanguíneos que crecen
anormalmente, los cuales causan ceguera en la enfermedad de degeneración macular. En este
caso, el fotosensibilizador, conocido como Verteporfin, es inyectado, y después de un tiempo
muy corto, cuando el fotosensibilizador aún no ha salido de la circulación, la irradiación láser a
690 nm, una longitud de onda eficientemente absorbida por Verteporfin, es dirigida
precisamente a los vasos sanguíneos anormales del ojo. La fotosensibilización de los vasos
sanguíneos no deseados los destruye y evita una mayor pérdida de visión. Actualmente, varios
fotosensibilizadores más nuevos están disponibles que absorben la luz muy eficientemente en
la región roja del espectro, una región espectral que permite una mayor penetración de la luz
en el tejido. El objetivo de la investigación es definir la mejor manera de utilizar estos
fotosensibilizadores para el tratamiento del cáncer y las afecciones no cancerosas. Para cada
fotosensibilizador y enfermedad, es necesario definir los parámetros de intensidad de luz,
duración de la iluminación, dosis y tiempo del fotosensibilizador, etc., que producen la mejor
respuesta tumoral.

Fotosensibilización de plantas y animales mediante pesticidas fotodinámicos. Los


fotosensibilizadores están ayudando a resolver problemas que preocupan tanto a los
agricultores como a los habitantes urbanos, es decir, los insecticidas seguros. Un buen ejemplo
de esto es el uso de un fotosensibilizador y luz para combatir la mosca mediterránea de la
fruta. Se ha producido un considerable malestar público como reacción a la fumigación de
Malathion en áreas pobladas de California para contener la propagación de esta grave plaga
agrícola. Una alternativa que ha funcionado muy bien en las pruebas de campo es utilizar una
combinación de fotosensibilizador mezclado con un cebo que atrae a las moscas de la fruta a
pequeñas estaciones de cebo, normalmente colgadas de los árboles. No sólo el insecticida está
restringido a las estaciones de cebo, sino que el componente principal de estas formulaciones
es generalmente un tinte que ha sido aprobado para su uso en alimentos por la Administración
de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. Sin embargo, cuando las moscas de la
fruta consumen el fotosensibilizador, mueren al volar hacia la puesta del sol.

Fotosensibilización de plantas y animales por fotosensibilizadores naturales. Las plantas


sintetizan muchos compuestos fotoactivos que pueden ser tóxicos para los insectos,
nematodos (lombrices redondas), muchos animales e incluso para otras plantas. La hipericina
es uno de los más tóxicos de esta clase de fotosensibilizantes. Es producida por la hierba de
San Juan (Figura 5), y es responsable de la fotosensibilidad que a veces se ve como un efecto
secundario de tomar preparaciones hechas de esta planta. También es responsable de la
fototoxicidad, a veces severa, que se produce en el ganado de pastoreo que se desplaza en
parches de esta maleza. Es bien sabido que las ovejas y el ganado vacuno están afectados.
Interesantemente, la hipericina está siendo estudiada como un fotosensibilizador para la TFD,
para determinar su efectividad como agente antitumoral.

Alpha-Terthienyl, otro fotosensibilizante derivado de plantas, es responsable de la potente


capacidad de algunas especies de plantas para matar nematodos. Sin embargo, tanto la
hipericina como el alfa-tercienilo son tóxicos para muchos tipos de plantas y animales, lo que
limita su utilidad comercial. Por otro lado, parece haber un uso comercial para otros
fotosensibilizantes derivados de plantas, incluyendo los pigmentos producidos para la
fotosíntesis.
Figura 5. Hierba de San Juan. Esta planta produce una hermosa flor amarilla, así como un
potente fotosensibilizante, la hipericina. El ganado que pasta en la Hierba de San Juan se
vuelve fotosensible, con quemaduras de sol como lesiones en sus pieles.

La clorofila es una molécula similar a la porfirina, y como tal, puede actuar como
fotosensibilizante. Las plantas deben defenderse contra la fotosensibilización por clorofila y
otras porfirinas que son precursoras en la vía sintética que conduce a la clorofila. Un
mecanismo que utilizan para lograr esta protección es minimizar las concentraciones de
precursores fotosensibilizantes convirtiéndolos rápidamente en el siguiente producto en la
cadena de reacciones que conducen a la clorofila. Si se inhibe esta conversión rápida, o si su
capacidad se ve desbordada, pueden acumularse niveles tóxicos de intermediarios
fotosensibilizantes de porfirina. Esta es la idea detrás del uso de los llamados herbicidas
"láser". Las plantas son tratadas con ácido Delta-aminolevulínico, el precursor natural de la
porfirina mencionado anteriormente, y 2,2'-dipiridilo, un quelante de hierro sintético que
inhibe algunas enzimas que contienen hierro. La protoporfirina es una de las principales
especies que se acumulan en muchas especies de plantas tratadas de esta manera.
Interesantemente, la aplicación de la protoporfirina misma a las plantas no resulta en
fotosensibilidad, aparentemente porque la protoporfirina no es llevada al compartimiento
celular apropiado en suficiente concentración para causar daño. Mecanismos similares de
acumulación de porfirina como resultado de la ingestión de ácido Delta-aminolevulínico y 2,2'-
dipiridilo pueden causar fototoxicidad en las larvas de insectos. Este es el mismo ácido Delta-
aminolevulínico que se utiliza para la TFD en humanos.

4. Conclusiones

Las reacciones de fotosensibilización son la base de muchos de los efectos fotobiológicos que
se presentan en los módulos siguientes. Son de considerable importancia en la sociedad
moderna, como lo indican los ejemplos citados anteriormente, y es probable que se vuelvan
aún más importantes a medida que se desarrollen nuevos usos y aplicaciones de estas
reacciones tan controlables.

Lecturas sugeridas

Anderson, F. Alan , Andrija Kornhauser, Constantine Zervos,


Eds, Photochemical Toxicity: Toxic, Allergic, and Carcinogenic
Aspects with Emphasis on Predicting Effects in Humans. In: J.
Nat'l Cancer Inst., 69(1), July 1982.

Blum, Harold Francis, Photodynamic Action and Diseases


Caused by Light. Reinhold Publ. Corp., New York, 1941.

Dean, Geoffrey. The Porphyrias: A Story of Inheritance and


Environment. J. B. Lippincott Co., Philadelphia, Montreal,
1971.

Heitz, J.R. and K.R. Downum, eds, Light-Activated Pest


Control. Amer. Chem. Soc. Books, Washington, DC, 1995.

Redmond, Robert W., Photophysics and Photochemistry in


Photodynamic Therapy, In: Advances in Photodynamic
Therapy: Basic, Translational, and Clinical, Michael R. Hamblin
and Pawel Mroz, eds., Artech House, Boston and London,
2008, pp., 41-58.

Spikes, John D., Photosensitization. In: The Science of


Photobiology, Kendric C. Smith, ed. Plenum Press, New York
and London, 1989, pp. 79-110.

Valenzeno, Dennis Paul, Membrane Photomodification. In:


Photobiological Techniques, D.P. Valenzeno, R.H. Pottier, P.
Mathis and R.H. Douglas, eds. Plenum Press, New York and
London, 1991, pp. 99-115.

Bibliografía

Jones, L. R., & Grossweiner, L. I. (1994). Singlet oxygen generation by Photofrin® in


homogeneous and light-scattering media. Journal of Photochemistry and Photobiology B:
Biology, 26(3), 249-256.

Fernandez, J. M., Bilgin, M. D., & Grossweiner, L. I. (1997). Singlet oxygen generation by
photodynamic agents. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, 37(1-2), 131-
140.

Grossweiner, L. I. (1994). The science of phototherapy. CRC Press.

Un zwitterión (derivado del alemán Zwitter, «híbrido, hermafrodita») o ión dipolar es un


compuesto químico eléctricamente neutro pero que tiene cargas formales positivas y
negativas sobre átomos diferentes.1 Los zwitteriones son especies polares y usualmente
presentan una elevada solubilidad en agua y bastante baja en muchos disolventes
orgánicos de carácter apolar.
Los zwitteriones son moléculas que contienen grupos ácidos y grupos básicos (y son, por
tanto, anfóteros) existiendo como iones dipolares en ciertos intervalos de pH. El pH al cual
todas las moléculas están en la forma de ion dipolar se conoce como punto isoeléctrico de
la molécula. Las moléculas anfolitas son excelentes para la elaboración de las disoluciones
tampón ya que soportan leves adiciones de ácidos o bases amortiguando los cambios de
pH de la disolución por ionización selectiva. En presencia de ácidos, estas moléculas
aceptarán iones hidrógeno, eliminándolos de la disolución. Por el contrario, en presencia
de bases, soltarán iones hidrógeno a la disolución, amortiguando igualmente el pH.
El término fue introducido en 1894 por el químico alemán Friedrich Wilhelm Küster (1861–
1917)2 durante alguna de sus investigaciones sobre el naranja de metilo.2
Un ejemplo de moléculas que pueden existir en forma de zwitterion son los aminoácidos,
debido a que están compuestos de un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH),
la protonación y desprotonación de estos grupos, depende del pH del medio donde se
encuentren, pudiendo actuar como ácidos o como bases, y también, pudiéndose encontrar
en forma de ion dipolar o zwitterion.

Un aminoácido, en la imagen (1) de la forma normal (sin ionizar) y en la imagen (2) de la forma
zwitteriónica.
Zwitterión

Desplazamiento baticrómico

El cambio batocrómico (del griego βαθύς bathys, " profundo "; y χρῶμα chrōma, " color "; por
lo tanto, la ortografía alternativa menos común " bathychromic ") es un cambio de la posición
de la banda espectral en la absorción, reflectancia, transmitancia o espectro de emisión de una
molécula a una longitud de onda más larga (frecuencia más baja)[1] Debido a que el color rojo
en el espectro visible tiene una longitud de onda más larga que la mayoría de los otros colores,
el efecto también se denomina comúnmente " corrimiento hacia el rojo ".

El cambio hipocrómico es un cambio a una longitud de onda más corta (frecuencia más alta).

Auxochrome
Un auxocromo (del griego antiguo αὐξάνω auxanō " incremento " y χρῶμα chrōma " color ") es
un grupo de átomos unidos a un cromóforo que modifica la capacidad de éste para absorber la
luz. Ellos mismos no producen el color, pero cuando están presentes junto con los cromóforos
en un compuesto orgánico intensifican el color del cromógeno[1] Ejemplos: el grupo hidroxilo
(-OH), el grupo amino (-NH2), el grupo aldehído (-CHO), y el grupo metilmercaptano (-
SCH3)[2].

Un auxocromo es un grupo funcional de átomos con uno o más pares de electrones solitarios
que cuando se unen a un cromóforo, alteran tanto la longitud de onda como la intensidad de
absorción. Si estos grupos están en conjugación directa con el pi-sistema del cromóforo,
pueden aumentar la longitud de onda a la que se absorbe la luz y, como resultado, intensificar
la absorción. Una característica de estos auxocromos es la presencia de al menos un único par
de electrones que puede ser visto como una extensión del sistema conjugado por resonancia.

efecto átomo pesado

El aumento de la velocidad de un proceso de espín prohibido por la presencia de un átomo de


alto número atómico, que es parte de, o externo a, la entidad molecular excitada.
Mecánicamente, responde a una mejora de acoplamiento en órbita de espín producida por un
átomo pesado.

1.1.1 Singlets and Triplets

Los electrones son partículas con ½ giros enteros, exhiben un momento angular de √3⁄2 ħ
(donde ħ es la constante de Plank reducida). Estas propiedades los definen como fermiones y
limitan su posición según las estadísticas de Fermi-Dirac. No hay dos electrones que puedan
ocupar el mismo estado cuántico al mismo tiempo que el principio de exclusión de Pauli, del
que se derivan las estadísticas de FermiDirac. Para que dos electrones compartan una órbita
deben tener espines opuestos, ocupando así dos estados cuánticos separados. En términos
más completos, la función de onda total de dos electrones en una órbita debe ser
antisimétrica. Es decir, si los dos electrones intercambiaran posiciones, su función de onda
estaría invertida. Esto a menudo se dice simplemente que requiere que dos electrones en la
misma órbita molecular tengan giros opuestos, +½ (↑) y -½ (↓), pero la descripción mecánica
cuántica de los la simetría de la función de onda bajo el intercambio de partículas es más
precisa.

Para cualquier sistema dado de dos electrones existen cuatro posibles orientaciones de su giro
colectivo: ↑↑, ↑↓, ↓↓ y ↓↑. De estas cuatro posibilidades, sólo una satisface la

requisito antisimétrico del principio de exclusión de Pauli una vez que aplicamos el
intercambio de partículas:

Mientras que las otras posibilidades producen un spin neto de 1 y cada una es simétrica bajo el
intercambio de partículas:

Estos estados se denominan en consecuencia singlet (S=0) y los tres trillizos degenerados5
(S=1).

Por lo tanto, sólo los singlets satisfacen el principio de exclusión de Pauli.

Puede ser difícil entender por qué un caso de emparejamiento de spin-opposite es un singlete
mientras que el otro es un trillizo. La vista binaria del spin es una construcción que es
demasiado simple para explicar completamente estos estados. Es importante recordar que el
giro es un proceso tridimensional propiedad del electrón giratorio. La figura 1.1 intenta utilizar
la representación vectorial para ilustran cómo existen cuatro posibles orientaciones de espín
para dos electrones. En el

ejemplo más a la derecha ambos electrones son lo que podría llamarse espín opuesto, pero sus
El spin resultante no es cero en el plano xy porque sus dipolos no están fuera de fase.

Sólo cuando ambos giros son opuestos y fuera de fase tenemos un cero total. resultante, un
estado singlete.6

En el estado de la tierra, todos los electrones en la mayoría de las moléculas orgánicas están
compartiendo orbitales como están unidos o acoplados como pares solitarios. Por lo tanto,
deben ser solitarios. En emocionado sin embargo, las orientaciones de espín ya no están
restringidas porque dos de los electrones son ya no comparten una órbita. Mientras están
excitados, cualquiera de esos electrones tiene la libertad de cambian su giro ya que ahora
existen en orbitales parcialmente rellenas. Este proceso es a menudo se refiere
coloquialmente como flipping y técnicamente como intersystem crossing. En primer lugar de
orden, sin embargo, esto está estrictamente prohibido, ya que no conserva las aproximaciones
angulares

Triplets: los electrones giran en


Singlet: los electrones giran
paralelo o en fase. Cada uno tiene
opuesto y fuera de fase. una resultante distinta de cero.

Hay cero resultante.

Figura 1.1 Diagrama de espín de electrones que muestra los estados singlete y triplete.
Recreado a partir de Turro.3 La precesión es importante para determinar si los vectores están
perfectamente fuera de fase.

En el estado basal, todos los electrones de la mayoría de las moléculas orgánicas


comparten orbitales como están unidos o acoplados como pares solitarios. Por lo tanto, deben
ser singlets. En estado de excitación sin embargo, las orientaciones de espín ya no están
restringidas porque dos de los electrones son ya no comparten una órbita. Mientras están
excitados, cualquiera de esos electrones tiene la libertad de cambian su giro ya que ahora
existen en orbitales parcialmente rellenas. Este proceso es a menudo se refiere
coloquialmente como flipping y técnicamente como intersystem crossing. Sin embargo, en las
aproximaciones de primer orden, esto no está estrictamente permitido ya que no conserva el
momento angular. El giro total cambia de 0 a 1 o viceversa durante la rotación. Como será
discutidos más adelante, sin embargo, ciertos efectos externos de segundo orden pueden
mezclar los estados de singlete y trillizo haciendo posible el cruce intersistema y en algunos
casos muy eficiente.

En las moléculas existe un gran número de orbitales cuyas funciones de onda pueden
ser antisimétricas (singlets) o simétricas (trillizos), aunque, como se ha dicho, las
configuraciones en estado basal de la mayoría de las moléculas orgánicas contienen orbitales
que son todas simples. Un número teóricamente infinito de estados singlete existen para
cualquier molécula y están numerados en orden de energía creciente, de S1 a Sn. El estado
basal se conoce a menudo como S0, ya que es también una camiseta y la más baja en energía.

Las moléculas también poseen configuraciones potenciales de estado trillizo, aunque


rara vez son cuando la molécula no está en estado de excitación. Los estados triples también
están numerados aumentando la energía de T1 a Tn. T0 no existe para la mayoría de los
compuestos orgánicos porque no hay trillizos de estado subterráneo (el oxígeno molecular es
una notable excepción).

Los estados del suelo en casi todas las moléculas orgánicas están completamente
enlazadas o emparejadas, lo que requiere que todas orbitales para ser solteros. Los químicos
pueden pensar en los electrones de los estados trillizos como diradicales: el La molécula en
estado excitado contiene dos electrones no emparejados y no enlazados.

2.4 El Efecto Átomo Pesado

Aunque la capacidad de una molécula de estado excitado de exhibir cruce intersistema


es generalmente una propiedad intrínseca de sus orbitales moleculares y no es
particularmente fácil de alterar para una molécula dada, existe una estrategia para promover
la inversión de electrones en el efecto de átomo pesado. Descrito aquí, el efecto de átomo
pesado es un medio popular para promover la generación de tripletes, inducir el acoplamiento
en órbita de espín, y es una parte absolutamente crítica del principio de diseño de la DHAE.

La presencia de un átomo pesado ayuda a promover el cruce entre sistemas al


proporcionar un núcleo pesado/altamente cargado para influir en el electrón excitado
(acoplamiento en órbita de espín) mientras mezcla sus grandes órbitas d sin llenar con las de la
molécula excitada.13 Esencialmente está agregando un átomo pesado para aumentar el factor
Z de la ecuación 2.1 al mismo tiempo que también proporciona una posible mejora al factor
vectorial, c.l. (esto depende de la forma en que el átomo pesado se agregue al sistema).

2.4.2 Efectos internos y externos

Los usos del efecto de átomo pesado generalmente se dividen en dos clases: interno y
externo. El efecto interno se refiere a la adición covalente de un átomo pesado, generalmente
un átomo grande. halógeno, a la propia estructura molecular. Los halógenos son populares en
este papel, ya que son fácilmente sustituyen al hidrógeno en las estructuras químicas. El efecto
externo es la adición de átomos pesados, de nuevo generalmente halógenos, al medio
ambiente del cromóforo con esperanza. de promover la formación de tripletes a partir de la
mezcla y las interacciones colisionales. La primera es más elegante y eficaz, pero requiere la
alteración del fósforo que se pretende, que puede no ser siempre sea factible. El segundo es
más versátil, pero menos efectivo en la mayoría de los casos.

El DHAE utiliza ambos efectos para lograr una fosforescencia de alta eficiencia. En la
práctica, el el átomo pesado es generalmente bromo o yodo, dos átomos pesados que se
pueden agregar fácilmente a estructuras orgánicas, ya sea para el efecto interno o para
disolventes y otros fines ambientales para el efecto externo.
Las squaraines son una familia de cromóforos que contienen estructuras tales como
colorantes de cianina, dos grupos de donantes conjugados a un núcleo de oxociclobutenolato
con deficiencia de electrones, lo que conduce a un núcleo altamente deslocalizado de
electrones. que puede ser ejemplificada como zwitterions. Generalmente, los colorantes de
squaraine con donante-aceptador-donante (D-A-D) son sintetizadas por la reacción de
condensación de 3,4-dihidroxi-3-ciclobuteno-1,2- dione (ácido cuadrado) con componentes
aromáticos o heterocíclicos activados. 1 La Figura 1-1 muestra la síntesis de colorantes de
squaraine simétricos a base de anilina con las estructuras zwitteriónicas correspondientes. En
1965, Treibs y Jacob obtuvieron un sólido rojo-violáceo cuando reaccionaron ácido cuadrado
con pirrol, que es el primero. informe relacionado con la síntesis de colorantes de squaraine.2
Más tarde, esta clase de tintes fue nombrada "squaraine" por Schmidt.3 Desde entonces, se
han reportado numerosos estudios en la década de 1990 sobre los colorantes de squaraine,
cubriendo varias áreas desde métodos sintéticos y mecanismos de reacción hasta propiedades
físicas.4-6

Debido a sus estructuras planas y propiedades zwitteriónicas, los colorantes de


squaraine exhiben una fuerte absorción (ε >105L mol-1 cm-1) y emisión en la región cercana al
IR. Modificando la fracción donante aromática o heterocíclica (por ejemplo, N,N
dialquilanilinas, fenoles, pirrolinas, indoles, benzotiazoles y quinolonas) es fácil modificar la
estructura del cromóforo para ajustar las propiedades ópticas.7 Se ha sintetizado un gran Commented [Y1]: Un cromóforo es la parte o conjunto
de átomos de una molécula responsable de su color. También
número de colorantes squaraine con diferentes grupos de donantes que producen absorción y se puede definir como una sustancia que tiene electrones
emisión en el rango de 550 a 850 nm. Debido a la ventaja de la absorción intensiva con capaces de absorber energía y excitarse, a diferentes
longitudes de onda. Los cromóforos son, en química orgánica,
longitud de onda ajustable, los colorantes de squaraine son muy buenos. candidatos para los grupos no saturados responsables de la absorción en el
UV. Esta absorción de radiación UV es el resultado de la
diversas aplicaciones, tales como sensores colorimétricos,8-10 dispositivos ópticos no excitación de electrones hacia estados de mayor energía. El
lineales,11,12 y células solares orgánicas.13,14 Además, la estructura de conjugación rígida y núcleo juega un papel fundamental, ya que determina la
fuerza con la cual estos electrones están unidos a él, y por
planar hace que los colorantes squaraine factibles para la agregación relacionadas a las ende influye en la magnitud de este cambio de energía 1
Un auxocromo es un sustituyente, que al unirse al cromóforo
propiedades físicas.15-20 Y lo que es más importante, la absorción y emisión en el IR cercano, incrementa la intensidad y la λ (longitud de onda) de la
absorción. Los sustituyentes típicos son los grupos: metilo,
que se encuentran fuera de la región de auto-absorción y auto-fluorescencia de la biología. hidroxilo, alcoxilo, amino y halógenos. Poseen (salvo el
hace que los colorantes de squaraine sean cromóforos agradables para estudios asociados con metilo) pares de electrones solitarios que resuenan con el
cromóforo, extendiendo la conjugación: disminuye la energía
la terapia fotodinámica,21,22 bio-imagen, y etiquetado bioquímico.2 y aumenta la λ máxima absorbida
Cuando una molécula absorbe ciertas longitudes de onda de
luz visible y transmite o refleja otras, la molécula tiene un
1.3 Propiedades físicas de los colorantes squaraine color. Un cromóforo es una región molecular donde la
diferencia de energía entre dos orbitales moleculares cae
1.3.1 Propiedades ópticas dentro del rango del espectro visible. La luz visible que incide
en el cromóforo puede también ser absorbida excitando un
electrón a partir de su estado de reposo.
Los tintes de Squaraine presentan una banda de absorción aguda e intensa con altos En las moléculas biológicas útiles para capturar o detectar
energía lumínica, el cromóforo es la semimolécula que causa
coeficientes de extinción molar (ε > >105 L mol-1 cm-1).43,44 Al variar las variedades de los un cambio en la conformación del conjunto al recibir luz.
Cromoforos:
donantes y aumentar los sistemas conjugados de π, la absorción La longitud de onda puede La primera ley de la [[fotoquímica] poposito] (Grotthus e
cubrir la longitud de onda larga visible hasta la región cercana a la infrarroja de 550 a 850 Draper, 1818) dice que solo la radiación absorbida puede
promover alteraciones fotoquímicas. La absorción de la
nm.11,45 Característica una absorción estrecha y fuerte hace que los colorantes de squariaine radiación ultravioleta es visible y es la que más a menudo
promueve reacciones fotobiológicas la cual se realiza por
sean candidatos ideales para la aplicación de tintes ópticos materiales que necesitan una modificaciones electrónicas en los átomos constituyentes de
longitud de onda estrecha muy específica. Por ejemplo, en el diseño del sensor, la sensibilidad las moléculas. El estado básico y fundamental de una
molécula es alterado por la absorción de la energía de un
es la siguiente principal preocupación, los colorantes squaraine pueden llevar a cabo esta tarea fotón, circunstancia en que el fotón se extingue, integrando su
energía con la de la molécula. Cada molécula es apenas
con cambios de color o intensidades de absorción incluso a concentraciones muy bajas. capaz de absorber energía en una franja de radiación más o
Además, los colorantes de squaraine son fluorescentes en solventes orgánicos con menos larga, pero siempre limitada que se llama espectro de
absorción de la sustancia.
rendimiento cuántico fluorescente moderado (Φf) de aproximadamente 0,30 en el rango de
longitud de onda de 650 - 850 nm40 y un Turno de Stokes de 10-30 nm.

Cuando los colorantes de squaraine se disuelven en solventes orgánicos, el cromóforo


interactúa con las moléculas de solvente produciendo complejos de solvente. La fuerza de
interacción depende del carácter de transferencia de carga D-A-D del conjugado cromóforo. En
el estado sólido, sin embargo, a los colorantes de squaraine les gusta ensamblarse como
agregados y exhiben fuertes interacciones de transferencia de carga intermolecular, lo que
llevó a la amplia gama del espectro de absorción. Este espectro de absorción amplía las
propiedades de los colorantes de squaraine de estado sólido que se han utilizado en las células
solares sensibilizadas por colorantes (DSSC).

Los colorantes SQ se sintetizaron por primera vez en la década de 1960.16,17 son


derivados del ácido cuadrado 1,3-disustituido que contienen un anillo central de cuatro
miembros con deficiencia de electrones y dos grupos de donación de electrones en una
configuración de donante-aceptador-donante en la que una estructura de resonancia
conjugada con p ayuda a estabilizar la molécula. La muy densa distribución de electrones en el
anillo central imparte un coeficiente de absorción muy alto de aproximadamente 105 cm1 a
estas moléculas, que excede el de todas las moléculas semiconductoras orgánicas, salvo un
pequeño número.18 En los últimos 30 años, los colorantes SQ han despertado un interés
considerable debido a su intensa absorción de la luz y a una emisión de fluorescencia menos
pronunciada para aplicaciones potenciales en diversos campos.19

Las squaraines son una clase de colorantes con estructura zwitteriónica estabilizada
por resonancia. En el esquema 1 se muestra un ejemplo representativo. Squaraines contiene
típicamente un anillo central de cuatro miembros con deficiencia de electrones y dos grupos
de donación de electrones en forma de donante-aceptador-donante (D-A-D). Las squaraines en
general tienen una fuerte absorción (e . 105 L mol21 cm21) en la región visible y son
fotoestables. La mayoría de estos colorantes se emiten en la región visible hasta la región
cercana al infrarrojo. Los cálculos teóricos sugieren que tanto el estado basal como el estado
de excitación de las squaraines implican una transferencia de carga intramolecular (ICT) Commented [Y2]: La transferencia de electrones entre
regiones diferentes de un mismo sistema molecular ha sido
significativa. Por lo tanto, la excitación electrónica S0-S1 puede considerarse como una uno de los procesos más estudiados en fotoquímica. Este
transición del TC. Las características de transferencia de carga intramolecular de esta proceso denominado Transferencia de Carga Intermolecular
(ICT en inglés) está caracterizado por un aumento en el
transición, combinadas con la red extendida de donantes de p-electrones, resulta en altos momento de dipolo en estado excitado. Estos sistemas
moleculares, en general pueden emitir fluorescencia
coeficientes de extinción molar de las squaraines en la región visible del espectro. Las intensas proveniente de dos estados electrónicos. El primero se origina
propiedades de absorción y emisión de las squaraines son adecuadas para aplicaciones de la excitación de la molécula y es conocido como emisión
original de un estado singlete. (LE). El segundo (ICT) es
relacionadas con el fenómeno de fotosensibilización.12 Por lo tanto, en las últimas décadas, la generado a partir de este primer estado y posee un aumento
de dipolo mayor que el estado de LE. La figura a continuación
química de las squaraine ha estado en el centro de la investigación tanto desde el punto de muestra un esquema de estos estados electrónicos para un
sistema molecular que presenta este proceso.
vista fundamental como tecnológico. Los tintes de squaraine fueron reportados por primera
Commented [Y3]: son parámetros que definen cuán
vez en 1965 por Triebs y Jacob, quienes reportaron la formación de un producto insoluble 6 fuertemente una sustancia absorbe la luz a una longitud de
(Esquema 2) cuando el pirrol reaccionó con 3,4-dihidroxi-3-ciclobuteno-1,2-diona (ácido onda dada por unidad de masa o por concentración molar

cuadrado).13
Biblio

Tol, A. J. W. (1994). Using symmetry forbidden interactions to create


small band gap polymers: Poly‐aminosquaraine and related compounds. The
Journal of Chemical Physics, 100(11), 8463–8470. doi:10.1063/1.466744

Ying, H., & Cheng, J. (2016). One-step construction of aminosquaraine


backbone. Dyes and Pigments, 131, 264–
267.doi:10.1016/j.dyepig.2016.04.024
Mandim, F., Graça, V. C., Calhelha, R. C., Machado, I. L., Ferreira, L. F., Ferreira, I. C.,
& Santos, P. F. (2019). Synthesis, Photochemical and In Vitro Cytotoxic Evaluation of New
Iodinated Aminosquaraines as Potential Sensitizers for Photodynamic
Therapy. Molecules, 24(5), 863.

Zhang, Y. (2013). Squaraine Dyes, Design And Synthesis For Various Functional
Materials Applications.

Zhang, Yuanwei, "Squaraine Dyes, Design And Synthesis For Various Functional Materials Applications"
(2013). Electronic Theses and Dissertations. 2897.

Nancy L. Oleinick BASIC PHOTOSENSITIZATION 04/06/10


09/09/11

Department of Radiation Oncology


Case Western Reserve University School of Medicine
Cleveland, Ohio 44106-4942
nlo@case.edu

También podría gustarte