Está en la página 1de 7

NISTAGMUS

DEFINICION:
El nistagmo es un movimiento incontrolable e involuntario (voluntario en raros casos) de
los ojos. El movimiento puede ser:

 de lado a lado (nistagmo horizontal)


 hacia arriba y hacia abajo (nistagmo
vertical)
 de forma circular (nistagmo giratorio)

El nistagmo está asociado a un mal


funcionamiento en las áreas cerebrales que se encargan de controlar el movimiento, pero
no se comprende muy bien la naturaleza exacta de estas anomalías.

Los pacientes con nistagmo a menudo ponen la cabeza en una posición anormal para
mejorar su visión, anulando lo más posible el efecto que produce el movimiento de los
ojos.

CAUSAS:

Algunos casos aparecen al nacer, se le llama congénito, pero puedo no tener una causa
genética, y no podemos evitarlos. El nistagmo también puede darse durante el consumo
de MDMA, fenciclidina (PCP) o ketamina, si bien es en casos muy puntuales y
desaparece con los efectos de dicho psicoestimulante. También suele pasar por afecciones
médicas graves, o consumo de drogas y alcohol.

El Nistagmo congénito se asocia generalmente con una severa falta de visión, se da en


uno de cada cinco mil niños y en el 80 % de los casos es una consecuencia de otras
enfermedades o condiciones como el albinismo. Este tipo de nistagmo comienza en bebés,
generalmente, entre las 6 semanas y los 3 meses de edad. Los niños que tienen esta
afección suelen tenerla en ambos ojos, que se mueven de lado a lado. El nistagmo
congénito ocurre con frecuencia espontáneamente, sin lazos genéticos, aunque a veces la
enfermedad sí existe en la historia familiar. Se manifiesta entre las ocho y las doce
semanas, aunque se ha documentado en jóvenes, por lo que el término congénito podría
no resultar correcto.

Obedece a muchas posibles causas: ausencia del iris o aniridia, trauma craneal, tumor
cerebral, esclerosis múltiple o el infarto cerebral (es la causa más común en personas de
la tercera edad), o ingesta de sustancias estimulantes. Está reconocida como enfermedad
profesional en los mineros.
TRATAMIENTO:
Se han intentado tratamientos con fármacos y con cirugía, la cirugía es empleada tanto
para disminuir la intensidad del nistagmo y con ello mejorar la percepción visual, como
para mejorar la posición anómala de la cabeza en caso de que esta se presente. La
gimnasia ocular de forma complementaria ha mostrado ser de utilidad. En caso de existir
ametropía, el uso de lentes de contacto se ajusta mejor al movimiento ocular evitando así
algunas aberraciones prismáticas inducidas por la descentración que hay debido al
movimiento de los ojos. Una ventaja de las lentes de contacto es que se mueven con el
ojo, mejorando por tanto la calidad de la imagen. Parte de la rehabilitación consiste en
disminuir la ambliopía que genera la enfermedad. Un diagnóstico y tratamiento oportunos
preferentemente mediante un equipo multidisciplinario: optometrista, contactólogo,
oftalmólogo pediatra, estrabólogo, ortoptista y terapeuta visual es la mejor opción de
tratamiento.

PRONOSTICO:
Aunque algunos tipos de nistagmo congénito suelen mejorar con la edad, la mayoría no
tiene una cura definitiva, sin embargo, pueden mejorar las repercusiones de la enfermedad
con una terapia adecuada.
QUERATOCONO
DEFINICION:
La córnea es la ventana transparente en forma de cúpula en la parte delantera del ojo.
Enfoca la luz en el ojo. El queratocono es cuando la córnea se adelgaza y sobresale como
un cono. El cambio de forma de la córnea hace que los rayos de luz se desenfoquen. Como
resultado, la visión es borrosa y distorsionada, lo que dificulta las tareas diarias como leer
y conducir.

Izquierda: córnea normal; derecha: la córnea con queratocono.

CAUSAS:
Los médicos no saben con certeza por qué las personas pueden presentar queratocono. En
algunos casos, parece ser genético (corre en la familia). Aproximadamente 1 de cada 10
personas con queratocono tiene un familiar que también lo tiene. El queratocono es
también asociado con alergias oculares y frotación excesiva de los ojos.
El queratocono suele aparecer en personas durante su adolescencia tardía hasta principios
de sus 20 años. Los síntomas de la visión empeoran lentamente a lo largo de
aproximadamente 10–20 años.
SINTOMAS:
Por lo general, el queratocono afecta a ambos ojos y puede generar una visión diferente
en ellos. Los síntomas pueden ser diferentes en cada ojo y variar con el paso del tiempo.
En la etapa temprana, los síntomas del queratocono pueden ser:

 visión borrosa leve


 visión ligeramente distorsionada, donde las líneas rectas se ven dobladas u
onduladas
 mayor sensibilidad a la luz y deslumbramiento
 enrojecimiento o hinchazón en los ojos.

En las etapas más avanzadas, los síntomas del queratocono pueden ser:

 Visión más borrosa y distorsionada.


 Mayor miopía o astigmatismo (cuando el ojo no puede enfocar tan bien como
debería).

Como resultado, puede que necesite cambiar la receta de los anteojos con
frecuencia.

 No poder usar lentes de contacto. Es posible que ya no le ajusten adecuadamente


y se sientan incómodos.

El queratocono generalmente toma años para pasar de la etapa temprana a la avanzada.


Sin embargo, en algunas personas el queratocono puede empeorar rápidamente. La córnea
se puede hinchar de repente y empezar a cicatrizarse. Cuando la córnea tiene tejido
cicatrizante, pierde su suavidad y se vuelve menos transparente. Como resultado, la visión
se vuelve incluso más distorsionada y borrosa.
DIAGNOSTICO:
El queratocono puede diagnosticarse con un examen ocular de rutina. Su oftalmólogo le
examinará la córnea y puede medir su curvatura. Esto ayuda a mostrar si hay un cambio
en su forma.
Su oftalmólogo también puede generar un mapa de la superficie de la córnea con una
computadora especial. Esta imagen detallada muestra el estado de la superficie de la
córnea.
TRATAMIENTO:
El tratamiento del queratocono depende de los síntomas. Cuando los síntomas son leves,
la visión puede corregirse con anteojos. Posteriormente, usted puede necesitar lentes de
contacto rígidos que le ayuden a mantener el foco de visión apropiado.
Estas son otras maneras en las que el oftalmólogo puede tratar el queratocono:

 Intacs. Es un dispositivo curvo pequeño que el oftalmólogo le coloca


quirúrgicamente en la córnea. Los Intacs ayudan a aplanar la curva de la córnea
para mejorar la visión.
 Reticulación del colágeno. El oftalmólogo usa una luz especial UV y gotas
oculares para fortalecer la córnea. Esto ayuda a aplanar o endurecer la córnea y
evitar que se siga abultando.
 Trasplante de córnea. Cuando tiene síntomas severos, el oftalmólogo puede
recomendarle un trasplante de córnea. Esto consiste en reemplazar toda o parte de
la córnea enferma con un tejido de córnea saludable de un donante.

No Se Frote Los Ojos


Si tiene queratocono, trate de no frotarse los ojos. Esto puede dañar el tejido delgado de
la córnea y empeorar los síntomas.
Si usted tiene comezón en los ojos que le incite a frotárselos, hable con su oftalmólogo
sobre medicinas para el control de sus alergias.
HEMIANOPSIA
DEFINICION:
La hemianopsia es una de las alteraciones neurológicas que nos muestran hasta qué punto
la visión es un proceso de complejo funcionamiento. Normalmente creemos que lo que
vemos entra por los ojos en forma de luz y es representado en el cerebro como una unidad,
después de que nuestro sistema nervioso se haya encargado de unificar la información
recibida en formato “crudo”.
Sin embargo, el sentido de la vista es trabaja a partir de un proceso que no se limita a
recoger datos y a unirlos, sino que tiene un papel bastante más activo de lo que parece:
compone imágenes que en realidad no son iguales a lo que captan los ojos.
En realidad, el simple hecho de tener un par de estos órganos sensoriales ya hace que esto
tenga que ser así necesariamente, y la hemianopsia nos ayuda a entender esto.
¿QUÉ ES LA HEMIANOPSIA?
Por lo que sabemos, la visión es uno de los sentidos más importantes de los que
disponemos, pero también es cierto que puede fallar de muchas maneras diferentes. La
hemianopsia es una de ellas.
Tal y como su nombre sugiere, la hemianopsia tiene que ver con los hemisferios, o, mejor
dicho, los hemicuerpos, que son los lados de nuestro cuerpo divididos por un eje vertical
(es decir, los lados izquierdo o derecho) en lo que respecta a nuestro sistema nervioso. En
concreto, la hemianopsia es la ceguera en lo relativo a uno de los lados del campo visual.
Dicho de otra forma, no es que no veamos por un ojo y como consecuencia nuestro campo
visual se estreche en el sentido horizontal al verse reducido uno de sus lados; es que en
uno de los dos ojos, o en los dos, uno de las dos mitades del campo visual ha dejado de
existir
SÍNTOMAS
La hemianopsia puede parecer inusual y no es tan fácil de entender como la ceguera
convencional, pero en realidad no deja de ser una enfermedad de tipo neurológico que
afecta a la visión. Por consiguiente, todos sus síntomas asociados tienen que ver con esta
clase de problemas: problemas de orientación, confusión por no encontrar un espacio,
persona u objeto, sensación de no saber dónde se está, etc.
También es posible que estos síntomas se mezclen con los del accidente o enfermedad
que a su vez ha causado la hemianopsia, que como veremos puede estar originada por
fenómenos muy variados.
De todas formas, estos síntomas también dependen del tipo de hemianopsia del que se
trate, pues esta alteración aparece de diferentes maneras.
TIPOS:
Existen diferentes tipos de hemianopsia:

 Hemianopsia unilateral. Solo afecta a un ojo.


 Hemianopsia bilateral. Afecta a ambos ojos y
puede ser homónima o heterónima.
o Hemianopsia homónima. Es una hemianopsia
bilateral que afecta a la mitad derecha o izquierda del
campo visual de ambos ojos. Se debe a una lesión
posterior al quiasma óptico, que deja sin inervación la
mitad de cada retina correspondiente del mismo lado de
la lesión.
 Hemianopsia homónima contralateral. Es una
hemianopsia bilateral producida por lesiones a nivel de
las cintillas ópticas, provocando pérdida de la visión del
lado opuesto al de la lesión.
o Hemianopsia heterónima. Es una hemianopsia
bilateral que afecta a la mitad derecha del campo visual
de un ojo y a la mitad izquierda del otro.
 Hemianopsia binasal. Es un tipo de hemianopsia
heterónima en la cual se afecta la mitad izquierda del
campo visual del ojo derecho y la mitad derecha del
campo visual del ojo izquierdo. Se debe a una lesión del
quiasma óptico (parte que no se entrecruza).
 Hemianopsia bitemporal. Es un tipo de
hemianopsia heterónima en la cual se afecta la mitad
derecha del campo visual del ojo derecho y la mitad
izquierda del campo visual del ojo izquierdo. Se debe a
una lesión en el quiasma óptico (parte que se entrecruza),
en ocasiones causado por un tumor hipofisario.

CAUSAS
Normalmente, la hemianopsia está causada por lesiones originadas por traumatismos,
infartos cerebrales y tumores, todos ellos que afectan estructuralmente al sistema
nervioso.
Sin embargo, en algunos casos puede deberse a fenómenos de tipo transitorio como el
consumo de sustancias o las migrañas con aura, lo cual puede llegar a generar
hemianopsias de tipo temporal, con remisión de los síntomas muy rápida.
Las partes del sistema nervioso que suelen estar detrás de la hemianopsia son el quiasma
óptico o los últimos tramos de las vías ópticas en su ruta hacia el tálamo: las cintillas
ópticas.

Diferencia Con La Heminegligencia


Es posible llegar a confundir la hemianopsia con la heminegligencia, una alteración
neurológica que también tiene que ver con los hemicuerpos.
La principal diferencia entre ambos es que en la heminegligencia no queda afectada
únicamente la visión, sino la experimentación de todos los sentidos.
La segunda diferencia importante es que en la heminegligencia el problema no está
técnicamente en la visión en sí, sino más bien en la atención. Los datos sensoriales llegan
al cerebro, pero no son procesados como si fuesen relevantes: se “descartan”. Por eso, se
ha visto que hay una especie de noción muy exigua de lo que pasa en el hemicuerpo
ignorado, aunque esta información no pase a la consciencia y la persona crea no haberse
dado cuenta de nada, tal y como se ha visto en experimentos.

TRATAMIENTO
En el caso de la hemianopsia transitoria, la intervención se limita a velar por el bienestar
de la persona hasta que los efectos pasen. Los tratamientos orientados a intervenir en la
hemianopsia no transitoria son del tipo de la rehabilitación neurológica, asumiendo que
la recuperación completa posiblemente no se va a producir.

También podría gustarte