Está en la página 1de 2

JORGE ICAZA CORONEL

Jorge Icaza Coronel fue un novelista ecuatoriano que nació del 10 de junio de 1906 en la
ciudad de Quito, máximo representante junto con Ciro Alegría y Alcides Arguedas del ciclo
de la narrativa indigenista del siglo XX. Era conocido como el Ñaño.

A los dos años queda huérfano de padre lo cual lo llevo a estar en su infancia con su tío en
Chimborazo, el lugar en el cual se da cuenta de toda la humillación que padecía el indio en
esa época, lo cual lo llevo a que todos sus relatos y obras literarias sean alrededor de toda
vejación que tenían los indios.

Regresó a Quito para realizar sus estudios en Medicina, los cuales abandona para
posteriormente matricularse en el Conservatorio Nacional, de donde salió como director
teatral y actor, realiza más cursos de teatro los cuales le permitieron recorrer el país donde
descubre la situación infrahumana del indio. En 1933, entrena la obra “El dictador”, obra que
hizo llamar la atención de las autoridades ecuatorianas creando hostilidad entre ellos. Contrae
matrimonio con la actriz Marina Montoya, donde inició como autor dramático, pero sus obras
no tienen mucho éxito.

Su fama se debe su obra narrativa, que comienza con el libro de cuentos “Barro de la Sierra”
en 1933. Posteriormente, publica seis obras literarias. En 1934, publica su obra más celebre
“Huasipungo”, la cual hizo ganar popularidad en su país e internacionalmente,
considerándose uno de los escritores ecuatorianos más leídos de la historia republicana. En
1935, gana el Premio Nacional de la Literatura en Ecuador por su novela “En las calles”; la
cual tiene con enfoque la vida de un indina que está perdido en la ciudad donde realiza
protestas que con el tiempo no son escuchadas por el gobierno. Dracena,2004-2018 afirma:
Al margen de sus piezas teatrales, serán sus novelas las que le encumbrarán como el escritor
ecuatoriano más reconocido, cuya nómina, con los títulos arriba mencionados, la componen
Cholos (1937), Media vida deslumbrados (1942), Huairapamuscas (1947), En la casa chola
(1959) y la de más notable factura y complejidad, El chulla Romero y Flores (1958). Además
de estas novelas, editó seis colecciones de cuentos.

Tiempo después, abre una librería para poder alternar su tarea como escritor. En 1944 forma
parte del grupo de fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana e incluso fue enviado a
Buenos Aires como agregado cultural hasta 1953; regresa a su país y lo nombran director de
la Biblioteca Nacional de Quito.

En sus últimos años de vida forma parte como embajador en la Unión Soviética, Polonia y la
República Democrática Alemana. Muere en Quito el 26 de mayo de 1978.

Huasipungo (1934) es una de las novelas más reconocidas de este autor. “Huasipungo. En
quechua, significa pequeña porción de tierra que cultiva el indio para su uso, pero que lo
obliga a contrato forzoso con el latifundista” (Juan, 2013). La obra se da en Ecuador en la
primera mitad del siglo XX. Este libro nos presenta las historias de Don Alfonso Pereira y
sus compañeros de trabajo, y como diariamente sobre explotaban a los indios, y además de
eso, como los indios contenían su cólera, porque los amos de ellos, los hacían hacer cosas
que eran hasta demasiadas fuertes para ellos, y la impotencia de ver si sus familiares estaban
bien, porque también, abusaban de ello. En la obra se expone sobre la vida desagradable e
inhumana de los indios, de como ellos atraviesan esclavitud por parte de las personas que
tenían más poder en la época, que este caso serían los patronos que tenían el apoyo de la
autoridad civil y eclesiástica. Este libro tiene toda la realidad social por la cual atraviesan los
indios, de cómo sufrían tanto por la parte física como psicológica por el abuso por parte de
los terratenientes de la época; da un enfoque de cómo era la personalidad de estas personas
y de cómo también ellos vivían diariamente a costa de la vida de las otras personas que tenían
superioridad ante ellos. Nadie podía defenderlos, ellos solo se tenían que someter ante la
esclavitud.

Esta era la esencia del escritor Jorge Icaza, mediante sus obras literarias expresaba todas las
denuncias sociales que las indígenas deseaban poder gritar a sus gobernantes, pero solo se
esfumaban, ya que los gobernantes no hacían nada por escucharlos. La esclavitud es un tema
que en la actualidad no se escucha muy seguido, pero es un tema de mucha importancia,
porque, aunque ya no se escuche, es importante que las personas sean libres de hacer lo que
ellos deseen mientras sean conscientes de sus acciones, todas las personas tenemos el derecho
de ser libres, nacimos para ser libres y nadie nos puede arrebatar esa libertad. También es
importante destacar el coraje y la valentía que tenían los indios, ya que, ellos daban todo de
sí mismos para llevar el pan de cada día a sus familias.

También podría gustarte