Está en la página 1de 4

Grupo 5 literatura indigenista peruana

Historia:

El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una


historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio
de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo
se convirtió en la política oficial de los estados de América. El término ganó
importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones
sociales y políticas en América Latina.

Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de
diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. Desde entonces el indigenismo tomó
forma con el paso del tiempo y es lícito hablar de indigenismo desde la época de la
administración colonial española, con modalidades diversas, aunque durante el siglo
XIX en los nuevos estados independientes hispanoamericanos la preocupación
indigenista perdió terreno.

Franz Boas, el padre fundador de la antropología social, había ya concebido una


Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana con énfasis en el
hemisferio occidental, visión que no pudo materializar.

Un incremento posterior en las dinámicas de las políticas indigenistas pudo ser visible
en 1920 dentro del contexto de la estabilización política de la revolución. Estas
instituciones apuntaban a la asimilación, hispanización y nacionalización de la
población indígena a través de la educación. Desde 1936 el Departamento de Asuntos
Indígenas ha coordinado la integración de la población indígena en la nación, a partir
de 1939 por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En la década de 1920 surgieron críticas a las políticas de reservas indígenas debido a


las circunstancias económicas y sociales desastrosas que se encontraron en esos sitios.
Con el fin de implementar una nueva política indigenista se asignó a John Collier como
Comisionado de la Oficina de Asuntos Indígenas, donde permaneció desde 1933 hasta
1945.

Características:

 contacto muy estrecho con la reflexión crítica sobre la sociedad y el debate político
nacional es decir con otros tipos de recursos no ficcionales
 su orientación es siempre de denuncia de las condiciones de marginación y
explotación del indio en el sistema productivo económico cultural y social del país
 rechaza la visión idealizada del indio propia de la literatura indianista
 rechaza toda representación que no se haga cargo de la realidad social vivida por el
indio
 rechaza por lo tanto programáticamente el exotismo y el uso de los estereotipos
surgidos con las primeras representaciones del indígena retomados después por la
literatura de inspiración romántica
 la mayor preocupación es la reivindicación del indio
 se esfuerza por evitar presentar al indio desde puntos de vistas románticos e idealistas
 presenta la problemática del indio desde sus propias vivencias y no desde afuera
 la figura central del indigenismo fue Luis Valcárcel quién adelanto un indigenismo
exaltado
 heterogeneidad: literatura donde las instancias implicadas en el texto autor personaje
autor pertenece en universos culturales diferentes
 la literatura indigenista es mostrar los problemas sociales de los indígenas luego
fueron mucho más allá pues se centraron en la cosmovisión de los pueblos indígenas y
ya no solo es sus problemas
 no trata de buscarle solución a los problemas indígenas solo busca establecer que
existen
 retrata su servidumbre inferioridad

Representantes:

 José María Arguedas


Biografía:

José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac.


Hijo del abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano Navarro, de
acaudalada familia.
A los dos años quedó huérfano de madre. Criado por sirvientes indios, aprendió lenguas
andinas.
Cursó estudios de primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los de secundaria en
Huancayo y Lima. Licenciado en Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de San
Marcos, en 1931; posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor
en 1963.
Ejerció como profesor de Literatura en la Universidad de San Marcos de Lima y
como etnólogo en la Escuela Normal de Investigaciones etnológicas. Considerado uno de los
más destacados escritores peruanos, consagró su vida a la literatura y al estudio de la vida y la
cultura de los indios quechuas. Riguroso y entusiasta universitario, políticamente se definió
como marxista. Aquejado de una fuerte depresión, el 11 de abril de 1966, realizó un primer
intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos.
José María Arguedas se suicidó disparándose un tiro de pistola en la sien en Lima el 28 de
noviembre de 1969. Tras cinco días de agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
Fue uno de los máximos representante del indigenismo, movimiento literario y
artístico surgido en los años 30.
Obras:
1935 - Agua
1941 - Yawar Fiesta
1954 - Diamantes y pedernales
1955 - La muerte de los Arango
1958 - Los ríos profundos
1961 - El Sexto
La narración de El sexto, del afamado escritor José Arguedas Se basa en la historia relatada por
un joven de Osborno, que para el momento era un estudiante y preso político, que cuenta su
paso por la cárcel y todas las situaciones que ahí se padecían. Sufrían de atropellos e
irregularidades a diario, por parte de los guardias y de todos los presos que se otorgaban un
poder que no deberían tener. El libro a pesar que se basa en la vida de Gabriel y su paso por la
cárcel, toca varios temas en distintos contextos como los crímenes que se comenten en la
cárcel. Dentro de las irregularidades que se exponen están, las violaciones, manejo de drogas,
prostitución, asesinatos, temas sexuales y la homofobia, así como el libertinaje que se veían en
el pabellón. Se expone mediante el libro, los rangos en que estaba divido el poder en la
cárcel. La ubicación de cada persona según su crimen, era otorgado su estadía en El Sexto.

1962 - La agonía de Rasu Ñiti


1964 - Todas las sangres
1965 - El sueño del pongo
1967 - Amor mundo
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Póstuma
 Ciro alegría
Biografía:
Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, cerca de Huamachuco. Hijo
de José Eliseo Alegría Lynch y María Herminia Bazán. Pasa su niñez en la hacienda de Marcabal
Grande, junto al río Marañón. Tuvo como profesor al poeta César Vallejo en el colegio nacional
de San Juan de Trujillo. Más tarde cursó Filosofía y Letras en la universidad de esta ciudad. En
1941 ganó el Premio de Literatura hispanoamericana convocado por una editorial de Nueva
York con su novela El mundo es ancho y ajeno. Durante su exilio en Santiago de Chile, se casó
con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. Tras
divorciarse, se casó con la puertorriqueña Ligia Marchand. Contrajo terceras nupcias con la
poetisa peruano-cubana Dora Varona (recopiladora y estudiosa de su obra) con la que tuvo
cuatro hijos: Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego; nacido cinco meses después de la muerte de padre,
y que falleció con quince años, en un accidente.

Obras
La serpiente de oro
Los perros hambrientos
Para iniciar de lleno dentro de este artículo debemos considerar y entender de que se trata
esta obra para saber por que la hace tan popular. De esta forma entender el significado sobre
el desarrollo de la historia y la serie de acontecimientos que suceden en esta.Acá se relata la
historia de la vida rural en el Perú durante el período colonial está relacionada con la historia
de la familia Simón Robles. La familia Simón Robles son jornaleros que trabajan y viven en la
finca Pagar regentada por el hacendado Don Cipriano Ramírez.Simón vive una vida próspera
con su esposa e hijos Vicenta, Timotteo y Antuca. Simon es muy conocido gracias a la
reputación de su mascota como un excelente perro pastor. Cuando murió su perro, Trueno fue
atacado por un puma y se llevó a casa dos leones machos y hembras.Los machos se llaman
Zambo por teñir de negro, y las hembras se llaman Wanka. Todos son criados y criados por
ovejas, por lo que están familiarizados con el rebaño de ovejas. Durante ese período tan
próspero, todos recibieron comida.Estos fueron reproduciéndose a tal punto de que su dueño
los intercambiaba por ovejas. A medida que la manada creció, crio dos machos «Güeso y
Pellejo». Cuando Güeso creció, fue secuestrado por Julián y Blas Celedonio quienes robaban
ganado hasta que por circunstancias muere envenenado.
La leyenda del nopal
El mundo es ancho y ajeno
Las aventuras de Machu Picchu
Duelo de caballeros
Panki y el guerrero
Gabriela Mistral íntima
Sueño y verdad de América
La ofrenda de piedra
Siempre hay caminos
El dilema de Krause
La revolución cubana: un testimonio personal
Lázaro
Mucha suerte con harto palo
Siete cuentos quirománticos
El sol de los jaguares
Fábulas y leyendas americanas
Sueño y verdad de América
Sacha en el reino de los árboles
Nace un niño en los Andes
Once animales con alma y uno con garras
El ave invisible que canta en la noche
Mi alforja de caminante
El zorro y el conejo

 ALCIDES ARGUEDAS- BOLIVIA- RAZA DE BONCE 1919


 JORGE ICAZA-ECUADOR-HUASIPUNGO-1934
 MANUEL SCORZA-PERÚ-PENTALOGÍA LA GUERRA SILENCIOSA-1970/1978
 MAURICIO MAGDALENO-MÉXICO-EL RESPLANDOR-1937
 ROSARIO CASTELLANOS- MÉXICO-BALUN CANAN-1957

También podría gustarte