Está en la página 1de 6

TIPOS DE CONFLICTOS

Como ves, las causas de los conflictos pueden variar: valores e ideologías, recursos, expectativas
dentro de las relaciones entre personas, choque de personalidades, la protección del territorio, etc.
Estas causas suelen ser más habituales en distintos tipos de conflictos. Pero, ¿cómo se clasifican los
conflictos? ¿Qué tipos de conflictos hay?

Los conflictos pueden variar según su contenido, su veracidad o según los participantes. A
continuación, puedes encontrar los distintos tipos de conflictos y sus características.

1. CONFLICTOS SEGÚN SU VERACIDAD


Según su veracidad, los conflictos pueden ser:

1.1. CONFLICTOS REALES


Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen provocados por diversas
causas, ya sean estructurales o del entorno (económicas, legales, relacionales, etc.), entre otros.

Por ejemplo: Pablo alquila su casa a Adrián con un coste mensual de 600 euros, porque este último
se ha mudado a la gran ciudad. Todo va bien hasta que Adrían pierde su trabajo y, como
consecuencia, deja de pagar el alquiler. Se crea un conflicto económico que es real.

1.2. CONFLICTOS IMAGINARIOS


Los conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o percepciones. En este
tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes.

Por ejemplo: María piensa que Juan, su pareja, ya no siente lo mismo por ella. Juan se ha quedado
sin batería y no ha podido llamarle como hace cada noche. En realidad, Juan está preocupado por
no poder llamarle, pero no tiene la posibilidad de hacerlo en ese momento. No existe conflicto
alguno, pero María piensa que el motivo por el que Juan no le llama es porque está con otra mujer.

1.3. CONFLICTOS INVENTADOS


Los conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son reales. Ahora bien, a
diferencia de éstos, existe una intención por parte de alguna de las partes que, generalmente, quiere
sacar algún beneficio. Esto hace que buena parte de este fenómeno sea en realidad manipulación o
gaslighting.

Por ejemplo: una persona que simula un accidente para que el seguro le pague la reparación de un
golpe trasero que ocurrió porque él mismo le dio a un poste de iluminación cuando daba marcha
atrás.

2. CONFLICTOS SEGÚN LOS PARTICIPANTES


Según los actores que participen en el conflicto, éste puede ser:

2.1. CONFLICTO INTRAPERSONAL


Este conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto significa que tiene su origen
está en los eventos privados: pensamientos, valores, principios, emociones… Estos conflictos
pueden tener distintos grados.

Por ejemplo: desde un conflicto cotidiano sobre qué comer hoy, hasta en una crisis existencial que
le causa un gran sufrimiento a la persona que lo padece. Los conflictos intrapersonales pueden
ayudarnos a crecer como personas si los resolvemos satisfactoriamente.
Artículo relacionado: “Crisis existencial: cuando no encontramos sentido a nuestra vida”

2.2. CONFLICTO INTERPERSONAL


Los conflictos interpersonales son aquellos que se producen en los procesos de interacción entre
personas. Normalmente aparecen de forma rápida, ya que solo es necesario que una sola persona
se sienta atacada para dar inicio a uno, lo cual hace que pueda nacer a raíz de malentendidos.
Pueden ser originados por prácticamente cualquier motivo, desde celos a conflicto de intereses en
relación al uso de un tipo de recurso.

Por ejemplo: entre dos amigos. El origen puede encontrarse en un choque de personalidades,
valores, opiniones o expectativas.

2.3. CONFLICTO INTRAGRUPAL


Los conflictos intergrupales se dan entre miembros de un grupo o equipo, por motivos varios: por
diferencias interpersonales o porque algo de los participantes del grupo no comparte las ideas de la
organización, entre otros. Este tipo de conflictos pueden desestabilizar la buena marcha de un
equipo o grupo y afectar a su eficacia y cohesión, ya que crean una preocupación extra o incluso
llegan a bloquear totalmente la capacidad de operar del colectivo, algo que a su vez puede producir
más conflictos en una reacción en cadena.

2.4. CONFLICTO INTERGRUPAL


El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser muy destructivo, pues, en
casos extremos, la violencia derivada de este tipo de conflictos tiene como finalidad el
reforzamiento grupal y puede incluso justificarse. Suele tener sus causas en ideologías, prejuicios o
disputas territoriales.

Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en los conflictos interpersonales, es más difícil que se
den a partir de malentendidos, ya que la presencia de otras personas hace que el "efecto contagio"
necesario para considerarse un conflicto intragrupal demore la aparición de este. Además, un mayor
número de observadores hace menos probable que puedan aparecer malentendidos que se
mantengan a lo largo del tiempo.

Por ejemplo: el conflicto entre dos empresas por motivos económicos, una guerra entre pueblos
por su religión o entre “hooligans” por su equipo de fútbol.

Si quieres saber más sobre el impacto negativo de los conflictos intergrupales, puedes leer nuestro
artículo: “Hooligans: la Psicología de los gamberros del fútbol”

3. SEGÚN EL CONTENIDO
Según el contenido, el conflicto puede ser:

3.1. CONFLICTOS RELACIONALES


Estos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja.

Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un matrimonio, se acaba
discutiendo sobre cualquier nimiedad cotidiana.

3.2. CONFLICTOS DE INTERESES


Los conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las necesidades de cada persona o
grupo y con los recursos presentes en ese momento.
Por ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que realiza y la empresa no
quiere pagarle más.

3.3. CONFLICTOS ÉTICOS Y DE VALORES


Tienen que ver con la cultura y el entorno en el que ha crecido la persona. Son frecuentes y
complejos, pues no es fácil que una persona cambie los principios que rigen su comportamiento. En
el caso del conflicto ético suele ocurrir cuando una persona ha de tomar una decisión que no
concuerda con sus valores más profundos.

3.4. CONFLICTOS DE LIDERAZGO Y PODER


Los conflictos de liderazgo afectan principalmente a las organizaciones y pueden afectar al
rendimiento y a la salud de los trabajadores. Un fenómeno característico de los conflictos tiene que
ver con la lucha de poder, pues son muchos los autores hablan de la relación entre el conflicto y el
poder, al ser una de las causas más habituales.

3.5. CONFLICTOS DE PERSONALIDAD


La personalidad es un conjunto de rasgos y cualidades estables que configuran la manera de ser de
una persona y nos hace únicos. La personalidad, al ser un fenómeno poco flexible, puede ser la base
de muchos conflictos intergrupales.

HISTORIA DEL ALGARROBO


"Sembrar árboles es una actividad que armoniza al hombre con su ambiente,

y además lo compromete con las generaciones sucesivas".

POTENCIAL
EL ALGARROBO es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre
peruano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera, medicina y
materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas.

EL ALGARROBO constituye una especie importante para el control de las dunas, la captación de
nitrógeno del aire y su fijación en el suelo, y la incorporación de materia orgánica a partir de la
descomposición de sus hojas y ramas.

ALIMENTO:
- LOS FRUTOS DEL ALGARROBO, también llamados "algarrobas", contienen altos índices de
azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.

- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de protéico y
gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para personas de la tercera edad,
deportistas y niños.

- Sus semillas sirven para la elaboración de café.

FORRAJE:
- Las hojas que caen al suelo, conocidas como "puño", son consumidas por el ganado ovino y caprino,
principalmente.

- Los frutos son empleados como alimento para otros tipos de ganado, y suelen sustituir al maíz y
salvado de trigo, en la dieta de los animales.
APICULTURA: El ALGARROBO es una especie melífera por naturaleza: las flores son un excelente
recurso para la producción de miel, jalea, polen y cera.

ABONO ORGÁNICO: Las hojas secas caídas que entran en descomposición son utilizadas como
abono orgánico en algunos cultivos.

AGROFORESTERÍA: Se le emplea como cortinas rompe vientos, como cercos agrícolas y para
brindar sombra al ganado.

MADERA: El ALGARROBO posee una madera muy dura, usada en la construcción de viviendas
rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.

MEDICINAL:
- La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural.

- De sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.

RESEÑA DEL TAMARINDO


ORIGEN
La historia del tamarindo empezó en la India, donde es utilizado desde tiempos muy antiguos para
la elaboración de diferentes alimentos, incluyendo un tipo de cerveza. Con el paso del tiempo,
muchos de los secretos de Oriente fueron descubiertos hasta que se llegaron a conocer en Europa,
esto gracias a las travesías de personajes conocidos a lo largo de la historia, el tamarindo no fue la
excepción.

Es por ello que seguramente a través de los árabes, que eran quienes conocían completamente el
fruto y las semillas, poco a poco lo dieron a conocer en Europa de la Edad Media, donde gracias a
las propiedades alimenticias de sus hojas y su pulpa agridulce, que a su vez es muy refrescante y
constituye un poderoso laxante, se convirtió en unos de los frutos más utilizados y con poder
digestivo de la época. Ver Artículo: Quercus Humilis

En el sur de la India este fruto del tamarindo es una parte esencial para la dieta básica, el cual es
muy utilizado desde tiempos muy antiguos para elaborar diversos alimentos como sopa de verduras
con especias, arroz Pulihora, entre otros platos, postres, helados y además hasta un tipo de cerveza.

El excesivo follaje del arbusto permite dar sombra para las carreteras y autopistas. Por otra parte,
sus frutos maduros son uno de los alimentos que les encanta a los monos.

Gracias a todos sus beneficios y propiedades nutritivas se le ha considerado como un excelente


complemento alimenticio multivitamínico, ya que este posee una gran cantidad de vitaminas
sobretodo B, ácido tartárico y cítrico, fósforo, magnesio, hierro, calcio, potasio, y un elevado
contenido de fibra. Es por ello que tanto las hojas como su pulpa e inclusive la corteza del árbol
tienen concentraciones medicinales.

CARACTERÍSTICAS
Este árbol nace en Asia hace más de 5000 años, pero llegó a América unos 4500 años después, con
los conquistadores españoles. Hoy día, el principal productor de tamarindo a nivel mundial es la
India. Por otra parte, en América, los principales en la producción de tamarindo son México, Costa
Rica y Puerto Rico.
El árbol del tamarindo ya hemos mencionado que es una vaina larga muy similar al fruto del frijol,
contiene una pulpa ácida que a su vez está protegida por una cáscara marrón. Estos frutos pueden
llegar a medir entre 8 y 15 centímetros de longitud aproximadamente.

Su crecimiento es frondoso, el árbol puede llegar a alcanzar una altura de 20 metros


aproximadamente, este se ha desarrollado en territorios a 1.100 metros sobre el nivel del mar. Se
adapta a estaciones secas, pero a pesar de su capacidad de adaptación, no se da en climas tropicales
húmedos, y no soporta temperaturas muy frías.

Existen muchas características pero entre las principales está su alto valor nutricional, su gran
capacidad para depurar, la protección que otorga al corazón y el hígado y a su vez el gran poder
antiinflamatorio, por eso a continuación describimos con detalle cada una de estas virtudes.Ver
Artículo: Rosa de Montaña

VALOR NUTRICIONAL
Entre la similitud de valores nutritivos de algunas frutas tenemos que el tamarindo es uno de los
frutos, después del higo seco y el dátil, con mayor contenido en potasio, es decir, contiene 570 mg
por cada 100 gramos.

El ácido tartárico, es el que le da ese sabor ácido característico del tamarindo, este es otro valor de
los altos contenidos en el fruto. También contiene muchas vitaminas, entre ellas: C, B1, B2, B3, B5,
K y B6, y de igual manera contiene minerales como fósforo, hierro, folato, zinc, selenio, cobre, calcio,
azufre y magnesio.

Además, este fruto aporta de la misma manera hidratos de carbono, fibra soluble, proteína vegetal
y ácidos orgánicos. Consumir este fruto implica ingerir un total de 287 calorías.

VERSATILIDAD
Es muy utilizado en la elaboración de dulces, salsas y mermeladas. También puede ser usado como
especia si se deja secar y luego se muele. De igual manera tiene muchas propiedades medicinales,
por tal motivo las hojas y las semillas del tamarindo pueden ser comestibles.

CAPACIDAD DEPURATIVA
Este fruto cuando es consumido con regularidad puede llegar a tener efectos ligeramente laxantes.
También puede ser utilizado para eliminar o expulsar parásitos gastrointestinales. Por otra parte el
contenido de pectina y glúcidos apoya de gran manera a que funcione como un limpiador del
sistema digestivo, razones por las cuales es ideal para acompañar las dietas para perder peso.

De igual manera posee cualidades capaces de aumentar la eficiencia del sistema digestivo, ya que
incrementa el volumen de las heces y a su vez estimula la actividad biliar y la producción de jugos
gástricos, lo que permite la aceleración la digestión.

ANTIPIRÉTICO
En muchas creencias y lugares alrededor del mundo este fruto es usado para bajar las temperaturas
altas de fiebre y también para atacar de lleno la causa del malestar. Para ello es necesario consumir
15 gramos de la pulpa, de igual forma en infusión, también combate virus que son los causantes de
fiebre.
TÓNICO
Luego de haber realizado un esfuerzo físico, es perdido el equilibrio de electrolitos, el tamarindo
constituye una opción ideal para retomarlo. También es buena ayuda al momento de restaurar la
tonicidad cuando se ha sufrido de vómito o diarrea.

ANTIOXIDANTE
El tamarindo permite la reducción en el impacto de los radicales libres, estos vinculados con el
metabolismo celular, y a su vez los que pueden ser causantes de enfermedades cardíacas, entre
otras complicaciones de salud.

PROTECTOR HEPÁTICO Y CARDIOVASCULAR


El tamarindo entre sus características también ayuda a la descongestión en el hígado graso y es
incluido en el tratamiento para afecciones y trastornos biliares. También permite la prevención en
los cálculos renales y las infecciones urinarias.

El tamarindo actúa directamente en la estabilización del colesterol en sangre. Por el contenido de


hierro en el fruto se puede lograr garantizar un incremento en el recuento de los glóbulos rojos y
por tal motivo una adecuada oxigenación de los músculos y el organismo en general. Por otra parte,
la fibra y el potasio contenidos logran reducir la presión arterial. Ver Articulo: Paulownia tomentosa

ANTIINFLAMATORIO
Ya mencionamos el poder de las hojas y la pulpa, e inclusive las flores del tamarindo utilizadas en la
preparación de una infusión, permiten la reducción de inflamaciones y dolores en las articulaciones,
de igual manera inflamaciones en las encías o gingivitis.

COADYUVANTE EN LA SALUD OCULAR


En la preparación de las semillas de tamarindo, resulta un buen remedio para combatir la
conjuntivitis, y la resequedad de los ojos.

BLANQUEADOR DÉRMICO
Es utilizado por muchos con el perejil para aclarar las manchas de la piel. También es usado en el
tratamiento de quemaduras mezclado con aceite vegetal.

También podría gustarte