Está en la página 1de 23

U.M.S.A.

- LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5


DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

1. OBJETIVO:
- El objetivo principal de la experiencia es determinar en forma experimental el calor de
neutralización de un ácido o base fuerte con una base o ácido fuerte. Analizar y determinar la
diferencia con el calor de neutralización entre la anterior reacción y cuando se realiza la mezcla de un
ácido o base fuerte con una base o ácido débil.

2. FUNDAMENTO TEORICO.-

2.1 Termoquímica:
La termoquímica es una parte de la termodinámica, cuyo objetivo principal es el estudio de
las leyes de la termodinámica dentro de las reacciones químicas. Generalmente las reacciones son a
presión constante por lo que normalmente es conveniente utilizar los conceptos de energía libre de
Gibbs y Entalpía, éste último es el concepto a estudiar en esta experiencia.
Las reacciones por lo general, se clasifican como reacciones endotérmicas o exotérmicas. Las
reacciones endotérmicas son aquellas que necesitan absorber calor de los alrededores para que se
produzca la reacción requerida. Normalmente este tipo de reacciones se distinguen por el signo
positivo que acompaña al valor de su entalpía de reacción. Las reacciones exotérmicas son aquellas
que desprenden calor a los alrededores, para que se produzca la reacción requerida. Normalmente
este tipo de reacciones se distinguen por el signo negativo que acompaña al valor de su entalpía de
reacción.
Una reacción será espontánea siempre y cuando su entropía sea mayor a cero y su energía de
Gibbs sea menor a cero, es decir que para que sea espontáneo un proceso, éste tiene que tener el
potencial de actuar sin la existencia de un agente externo. Hay reacciones que se llevan a cabo muy
lentamente, pero que son espontáneas, dándonos a entender que no se debe confundir los conceptos
de espontaneidad con la velocidad de reacción, concepto que no tiene nada que ver con que si la
reacción es espontánea o no.

a. Entalpías de reacción y calores Standard:


No se pueden asignar ningún significado al valor de un cambio de calor si no se especifican
las condiciones exactas bajo las cuales se hacen las medidas. En concreto es importante establecer la
condición física de los productos iniciales y finales. Esto se hace normalmente estableciendo los
estados de las sustancias entre paréntesis, ya que cuando hablamos de calores de reacción es bastante
distinto hablar por ejemplo de la formación de agua en su estado gaseoso que de esta misma
sustancia en su estado liquido
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

Siempre que una sustancia pueda existir en diferentes modificaciones estructurales y tome
parte en una reacción química, es necesario especificar claramente la forma particular empleada en la
reacción, ya que una reacción producida por un tipo de estructura difiere bastante en su entalpía si se
realizara esta misma reacción con otro tipo de estructura del mismo material.
Para comparar los cambios de calor de diferentes reacciones o usar valores de cambios de
calor en cálculos termodinámicos, se ha visto por conveniente en citar la magnitud de cambio de
calor que tiene lugar a una temperatura dada (se debe recordar que la entalpía es una función que
depende de la temperatura, es decir a diferentes temperaturas el cambio de entalpía de una misma
reacción es diferente.). La temperatura a la que se encuentran los datos usualmente es 25°C o 298°K,
conocida por ello, como temperatura Standard. Cuando se mide un cambio de calor de esta forma, se
dice que este es el calor Standard de la reacción y se la conoce por la siguiente simbología: H.
Es necesario para algunos de los casos conocer la entalpía de reacción de una sustancia a una
temperatura diferente a la Standard, valor que se puede conocer aplicando únicamente la ley de
Kirchooff:

b. Calor de Disociación:
El proceso endotérmico explicado anteriormente para ionizar una sustancia débil, precisa de
cierta energía proveniente generalmente de calor absorbido del medio ambiente para ionizar la
sustancia.

c. Calor de Solución:
En la mayoría de los casos, generalmente las sustancias se encuentran en Solución y no así
como moléculas neutras. El calor integral de Solución, es el cambio de entalpía cuando cada mol de
soluto se disuelve en una cierta cantidad de disolvente a temperatura y presión constantes. La
ecuación que gobierna esta clase de cálculos así mismo, nos dice:

d. Bomba calorimétrica:
Este dispositivo fue creado para determinar los cambios de calor de una reacción a volumen
constante. Un dispositivo de este tipo, en el que la cámara de reacción esta aislada para que no entre
ni pierda calor, se llama calorímetro adiabático.
Los calores de combustión que son los que mayormente se miden dentro de las bombas
calorimétricas, son muy grandes, del orden de varios cientos de calorías por mol, y trabajando con
cuidado pueden medirse con una precisión de 0.01 por 100. El inconveniente del empleo de los
calores de combustión para el estudio de las diferencias en contenido energético de dos compuestos
es que se ha de obtener de diferencias pequeñas entre números muy grandes.
Un segundo tipo de reacciones interesantes, que algunas veces resultan adecuadas, es la
hidrogenización de los compuestos orgánicos. Las sustancias insaturadas como son aquellas que
contienen enlaces carbono-carbono doble o triples, pueden algunas veces saturarse con hidrógeno
mediante reacciones susceptibles de estudio termodinámico, estas reacciones liberan mas calor que
las de oxidación y, por tanto son de mayor utilidad cuando se trata de medir pequeñas diferencias de
energía entre sustancias. Esta técnica ha sido desarrollada por primera vez por J.B. Kistiakowsky en
Harvard.
Dentro de la bomba calorimétrica generalmente como se ha visto, se miden los calores de
combustión e hidrogenización, interesándole mas, por ende el campo orgánico de la química. Los
calores de las sustancias inorgánicas como son: los calores de disolución, neutralización y
formación de complejos con frecuencia se pueden medir en un calorímetro.
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

e. El calorímetro:
Básicamente es un dispositivo aislado abierto a la atmósfera, con una cámara de reacción
donde se detectan los cambios de temperatura con ayuda de un termómetro, y, a través de estas
medidas determinar la cantidad de calor intercambiado. El calor desarrollado por la reacción u otro
proceso físico en la cámara de reacción que se halla inicialmente a una temperatura T 1, actúa de tal
modo que la temperatura final del calorímetro cambia hasta una temperatura T 2.
Así como dentro de la bomba calorimétrica se precisaba calibrarla, para encontrar su
capacidad calorífica, de igual manera existen varios métodos para el calibrado del calorímetro. La
masa y el calor específico del calorímetro están dados por las suma de cada una de las masas y
calores correspondientes a sus componentes, por ello es necesario luego de su construcción el
conocimiento de esta sumatoria que no es nada menos que la capacidad calorífica de este.
Este es el método Estimativo, donde: Vidrio (Cp=0.16 cal/g C), mercurio (Cp=0,0332 cal/g
°C), sal diluida (Cp= 0,98 cal/g °C). Una segunda forma de conocer experimentalmente la constante
K del calorímetro se basa en el conocimiento del calor de solución de una sustancia patrón.
Conocida la capacidad calorífica del calorímetro y las temperaturas inicial y final se puede
determinar el calor cedido por la reacción ocurrida en la cámara de reacción. Se debe resaltar que la
capacidad calorífica del calorímetro esta en función de las masas de los componentes, por lo tanto los
componentes no deben cambiar durante la sesión experimental.

2.2 Calor de Neutralización


Se ha establecido que la reacción de Neutralización de un mol de cualquier ácido monobásico
fuerte, mediante bases fuertes en soluciones acuosas diluidas, produce aproximadamente el mismo
efecto térmico.

H   aq   OH   aq   H 2 O  l  H  -13.7 Kcal/mol


La razón de esto es, como se tratan de reacciones en solución y la reacción en el seno de una
solución acuosa, no se realiza entre moléculas neutras, sino entre iones.
En el caso de los ácidos y bases débiles, la reacción es la misma, con la diferencia de que se
necesita proporcionar energía para ionizar al ácido o base débil, de modo que debido a la existencia
de este proceso endotérmico de disociación, su calor de neutralización será menor.
Por otra parte, sabemos que el calor integral de solución de un soluto “X” en “n” moles de
agua se representa por la siguiente relación:

 X nH 2 O 
X  nH 2 O  H  A Kcal
mol
En las relaciones de soluciones por conveniencia se asigna el agua una entalpía igual a cero,
dado que esta no reacciona.
Si a la sustancia disuelta se agrega otra cantidad de disolvente, se tiene la siguiente relación:

 X  n  n 1  H 2 O
X   nH 2 O   n 1 H 2 O  H  B Kcal
mol
Esta relación representa la dilución de la solución, el valor B Kcal/mol corresponde al calor
de dilución, o sea el calor transferido desde el medio ambiente cuando se agrega solvente adicional a
la solución.
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

El calor de dilución de una solución depende de su concentración original y de la cantidad de


solvente añadido.
Lo más adecuado para un estudio calorimétrico preciso es que la reacción cumpla con las tres
características siguientes: La reacción debe ser rápida, Completa y No debe dar lugar a reacciones
secundarias.
Resumiendo debemos indicar que si se hace reaccionar un ácido y una base fuertes y
concentrados, la entalpía involucrada corresponde al calor de neutralización. Si uno o los dos
reactivos son diluidos, además del calor de neutralización debe considerarse el de dilución.
Si se hace reaccionar un ácido o base fuertes con una base o ácidos débiles (todos
concentrados), la entalpía involucrada corresponderá al calor de neutralización y al calor de
disociación. Finalmente si uno o los dos de los anteriores reactivos se presentaran diluidos, debe
considerarse además de los calores de neutralización y disociación el correspondiente a la de
dilución.

3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO


El diagrama de flujo de la práctica se anexa en la siguiente hoja.

Beckmann
Ampolla o pipeta

Tapón del
calorímetro

Vaso Dewar

Reactivo limitante

Agua o reactivo en
exceso
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

INICIO

Determinar la capacidad
calorífica del calorímetro K'

Preparar soluciones de HCl


(2N y 0.1N); NaOH (2N y
0.1N) y CH 3
COOH (2N)

Valorar las soluciones con


fenolftalina,anaranjado de
metilo,acetona yNa 2
CO 3

Se determino el
NO SI
calor de dilución

CALOR DE DILUCIÓN CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

Hechar 150 ml de H 2
Oal Hechar 150 ml de NaOH 0 . 1N
calorimetro y en una pipeta 5 al calorimetro y en una pipeta
ml de HCl 2N 5 ml de HCl 2N

Colocar en el tapón del Colocar en el tapón del


calorimetro colocar la pipeta,el calorimetro colocar la pipeta,el
Beckmann calibrado Beckmann calibrado

Registrar la Registrar la
temperatura cada temperatura cada
5seg (Perido inicial) 5seg (Perido inicial)
hasta que Tsea ctte hasta que Tsea ctte

Hechar el HCl de la pipeta Hechar el HCl de la pipeta


al calorimetro al calorimetro

Registrar la variación de la Registrar la variación de la


temperatura cada 5seg temperatura cada 5seg
(Perido principal) hasta (Perido principal) hasta
que Tsea ctte ( Periodo que Tsea ctte ( Periodo
final) final)

Realizar el mismo procedimiento con


Realizar el mismo
150ml HCl 0.1N y 5ml NaOH 2N;
procedimiento con el
150ml NaOH 0.1N y 5ml CH COOH
NaOH 2N y CH COOH 2N 3
3 2N

FIN
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

4. CÁLCULOS

4.1 Valoraciones
Se prepararon soluciones como lo pedía el procedimiento expresado en el anterior flujo grama,
por lo que parte del grupo se dedico a preparar tales soluciones.
Para las valoraciones de las soluciones hicimos los siguientes cálculos

a. Para el 2N de HCl
 Preparación de la solución
2eq  g 36.46 g 100 g 1ml
50ml sol      8.3 ml  HCl 41.7 ml  H 2 O
1000ml 1eq  g 37 g 1.19 g

 Valoración
8.5mlHCl ( 2 N )
1gNa 2 CO3 (99.5%)
99.5 g 2eq  g 1eq  gHCL
1g Na2CO3     0.0188 eq  g  HCl
100g 106g 1eq  g

 N HCl   0.0188eq  g  1000ml  2.2 N  HCl


8.5ml 1l

La valoración estuvo mal; debido a que el carbonato de sodio no tenía por


concentración 97% sino las impurezas eran mayores por lo que se registro dicho error.

b. Para el 2N de NaOH
 Preparación de solución
2eq  g 40 g 100 g
50cc sol     4.08 g  NaOH
1000ml 1eq  g 98 g

 Valoración
V  5.5mlNaOH
 N  HCl  2.2 N 
V  5mlHCL

N 1V1  N 2V2
2.2 N  5ml
N2   2 N 
5.5ml
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

c. Para el 2N de CH3COOH
 Preparación de la solución
2eq  g 60.05 g 1cc 100 g
25cc sol      30cc Ac
1000cc 1rq  g 1.05 g 99.8 g

 Valoración
V  4.3mlNaOH
 N   2 N  NaOH
V  5mlCH 3 COOH

N 1V1  N 2V2
2 N  4.3ml
N2   1.72 N 
5ml

d. Para el 0.1 N de HCl


 Preparación e la solución
0.1eq  g 36.46 g 100 g 1ml
250cc      2.1cc
1000cc 1eq  g 37 g 1.19 g

V  247.9mlH 2 O

 Valoración
V  15mlH 2 O
27 mlHCl
0.15 gNa 2 CO3 (99.5%)
99.5 g 2eq  g 1eq  g
0.15 gNa 2 CO3     2.8  10 3 eq  g
100 g 106 g 1eq  g
2.8  10 3 eq  g 1000ml
N HCl    0.1 N 
27ml 1l

e. Para el 0.1 N de NaOH


 Preparación de la solución
0.1eq  g 40 g 100 g
500cc sol     2.04 gNaOH
1000ml 1eq  g 98 g

 Valoración
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
V  5mlHCl
N  0.1 N  HCl
V  5.1mlNaOH
N 1V1  N 2V2
01N  5.ml
N2   0.098 N  NaOH
5.1ml

1. Graficar temperatura vs. tiempo para todos los casos y determinar las respectivas
variaciones de temperaturas corregidas

Las gráficas con las correcciones de las temperaturas se encuentran en las


siguientes páginas, a continuación tenemos los valores de las temperaturas
corregidas y de las variaciones de las mismas.
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

5. GRAFICAS

Determinacion de K

4,5
4,4
Temperatura ( °C )

4,3
4,2
4,1
4
3,9
3,8
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (S)
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

CALOR DE DILUCION HCl [2N]


3,5
3
Temperatura (°C )

2,5
2
1,5
1
0,5
0

0 50 100 150 200 250


Tiempo (s)
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

CALOR DE DILUCION NaOH


3,5

2,5
Temperatura (°C )

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250
Tiem po ( s )
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

CALOR DE NEUTRALIZACION 5 m l HCl con NaOH


3,5

3
Temperatura (°C )

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250
Tiem po ( s )
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

CALOR DE NEUTRALIZACION 5 m l NaOH con HCl

3,5

3
Temperatura (°C )

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250
Tiem po ( s )
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

CALOR DE NEUTRALIZACION 5 m l Ac. Acético con NaOH


1,6

1,4

1,2
Temperatura (°C )

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 50 100 150 200 250
Tiem po ( s )

Para determinar K: T1’= 4.5


U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

T2’= 3.88
T = - 0.62

Para determinar QD NaOH: T1’= 2.25


T2’= 3.00
T = 0.75

Para determinar QD HCl: T1’= 2.2


T2’= 3.0
T = 0.8

Para determinar QN NaOH: T1’= 2.25


T2’= 3.00
T = 0.75

Para determinar QN HCl: T1’= 2.2


T2’= 3.0
T = 0.8

Para determinar QN HAc T1’ = 0.7


T2’ = 1.39
ΔT = 0.69

1. Determinar la capacidad calorífica del calorímetro

Para determinar la capacidad calorífica del calorímetro, se necesitan los siguientes


datos:

Q  4404cal / mol (Dato bibliográfico)


U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

1mol
n  2 gKCl   0.0268mol
74.5 g

T   3.88  4.5  0.62

Reemplazando en la formula;
Qn
K 
T
K  190.37 cal /º C 

2. Calcular el calor de dilución para todos los casos

Usaremos las siguientes formulas:


QD
H D  
n
Q D  K  T

 Para el HCl [ 2.2N]


2.2eq  g 1mol
5ml    0.011moles
1000ml 1eq  g

T   3.30  3.73  0.43

190.37  0.62
H D    10729.95 cal / mol 
0.011
Q D  118 .03 cal 

 Para el Na OH [2N]
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

2eq  g 1mol
5ml    0.01moles
1000ml 1eq  g
T   3  2.25  0.75

190.37  0.75
H D    14277.75 cal / mol 
0.01
Q D  142.78 cal 

3. Calcular el calor de neutralización según:


Q N  KT  Q D

 Para 5 ml de HCl [2.2N] con NaOH:


T   3  2.2   0.8

Q N  190.37  0.8  118 .03


Q N  34.27 cal 

Para el número de moles:


2.2eq  g 1mol
5ml    0.011moles
1000ml 1eq  g
34.27
H N  
0.011
H N  3115 .45 cal 

 Realizamos los cálculos usando 2 N de concentración

Para el número de moles:


2eq  g 1mol
5ml    0.01moles
1000ml 1eq  g
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

34.27
H N  
0.01
H N  3115 .45 cal 

 Para 5 ml de Na OH [ 2N] con HCl:


T   3  2.25  0.75

Q N  190.37  0.75  34.27


Q N  108.51 cal 

Para el número de moles:


2eq  g 1mol
5ml    0.01moles
1000ml 1eq  g
108.51
H N  
0.01
H N  9864.3 cal 

4. Hacer lo mismo para el ácido acético y en base a este resultado determinar el


calor de disociación.
T  1.39  0.7   0.69

Q D  KT
Q D  190.37  0.69
Q D  131.36 cal 
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

131.36
H N  
0.0088
H N  15012.57 cal / mol 

5. ¿Cómo depende el calor de neutralización con la concentración?

6. El calor es directamente proporcional a la concentración

6. Calcular el calor de formación del OH

∆HR = ∆Hproductos - ∆Hreactivos

∆HR = ∆Hagua – (∆HH + ∆HOH)

∆HH = 0

Reemplazando en la formula con los datos conocidos.

∆HOH = ∆Hagua - ∆HR

∆HOH = -68.32 + 13.7

∆HOH = -54.62 Kcal / mol


U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

7. Calcular los errores relativos de las entalpías experimentales respecto a los


valores bibliográficos.

6.1 Er = (X - X)/ X
Sabemos que el valor teórico (bibliográfico) para cualquier reacción de
neutralización tiene un valor aproximado de - 13.7 K Cal/mol.

 Para el HCl [ 2.2N]


Er = (-10.730 –(-13.7))
13.7

Er = 0.17

 Para el Na OH [ 2N]
Er = (-14.28 – (-13.7))
13.7

Er = 0.04

 Para el HAc [1.72N]


Er = (-15.01 – (-13.7))
13.7

Er = 0.1

8. Explicar detalladamente con ejemplo ¿qué es un indicador de neutralización? y ¿qué


es un intervalo del indicador?

En las titulaciones de ácidos y bases se aprovecha el hecho de que el pH de la


solución que se está titulando cambia rápidamente a medida que se va llegando al
punto de equivalencia. Cuando una base y un ácido se han mezclado en cantidades
equivalentes, se dice que se han neutralizado entre si. Sin embargo, esta definición es
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

un tanto confusa, pues la solución resultante puede ser neutra, ácida o básica. Puesto
que el objetivo de una titulación es de mezclar cantidades equivalentes de reactivos,
la selección del indicador esta determinada por el pH de la solución en el punto de
equivalencia.

Si tenemos como ejemplo, un matraz que contiene una solución ácida, por
decir HCl, la solución básica estará entonces en la bureta, por ejemplo: NaOH. A
medida que la base se añade al ácido la relación del pH ira aumentado. El pH en
todos los casos aumenta lentamente al principio, para posteriormente seguir una
trayectoria casi vertical. Por lo tanto para poder conocer cuando se debe suspender la
adición de la base, el indicador debe seleccionarse de tal forma que su cambio de
color esté comprendido en el intervalo de pH constituido por la porción de mayor
pendiente, entonces, el intervalo del indicador se define como la porción de pH al
cual el indicador realiza su cambio de color, por ejemplo la Fenoftaleina comienza a
cambiar de incoloro a rojo desde un pH aproximado a 8 hasta 10.

9. Indicar qué es una solución tampon

7. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.-

 El experimento, dentro del laboratorio, se realizo conforme a los objetivos


propuestos, a pesar de haber sido muy largo, se trato de hacerlo con el mayor
cuidado posible, principalmente la toma de datos dados por el cronómetro y el
termómetro.
 Al Valorar las soluciones se verificó que las concentraciones teóricas y
experimentales no tuvieron mucha variación; entonces todos los cálculos se
realizaron con los valores experimentales.

 Observando los errores y datos obtenidos, se puede concluir que mediante la


práctica se ha logrado demostrar en forma relativa los fundamentos de
termoquímica aprendidos en teoría. Los errores generalmente causados por errores
de apreciación en el dato de la temperatura y en el tiempo y errores humanos por el
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

nerviosismo que causaba la gran subida del termómetro después de iniciada la


reacción.

8. BIBLIOGRAFIA
 Fisicoquímica - Castellán
 SHOEMAKER , GARLAND “Experimentos de Fisicoquímica “
 BABOR – IBARZ “ Química General Moderna “
 GOÑI GALARZA “ Química “
 GUIAS DE EXPERIMENTOS QMC – 100 y QMC 206
 Fisicoquímica - Levine

INDICE

 OBJETIVOS
 FUNDAMENTO TEORICO
U.M.S.A. - LABORATORIO DE QMC – 206 EXPERIMENTO N º5
DOCENTE: ING JORGE AVENDAÑO CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

 PROCEDIMIENTO
 CALCULOS Y GRAFICAS
 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte