Está en la página 1de 3

IV.

LA ESCUELA ECOLOGISTA CLÁSICA DE CHICAGO


Identifique los principales representantes de la Escuela Ecologista Clásica de Chicago e
identifique sus obras.
1. Robert E. Park
El máximo exponente de la escuela de chicago en los años veinte, quien a partir de su aportación, la
Teoría de la ecología humana y las áreas naturales, se crearon los cimientos para la construcción de
la temática central de los trabajos de la escuela ecológica de chicago.

Obras:
 Ensayo (La ciudad: propuestas para la investigación de la conducta humana en el
medio urbano).

2. Louis Wirth
sociólogo que se rehusó en desarrollar sus investigaciones en dirección exclusivamente teórica,
ya que él tenía la concepción de que el investigador desarrollaba una relación por los problemas
de la ciudad.
Obras:
 El urbanismo como forma de vida

3. Roderick McKenzie
fue uno de los primeros sociólogos en desarrollar investigaciones acerca de la metrópoli,
investigador que se caracteriza por tener como objeto de estudio, una nueva dimensión de la
organización urbana. McKenzie, desarrollo un análisis sistemático muy cuidadoso acerca del
pensamiento ecológico aplicable a la ciudad, por lo que se puede considera, que en el predomina
el enfoque ecológico, en lo referente a la organización social.

4. Ernest Burgess
A diferencia de Park (que tenía como finalidad conocer los mecanismos que dirigen la
organización social de la ciudad), él se ocupaba por la elaboración de los instrumentos
conceptuales de utilización inmediata, tal es el caso de su mayor aportación, “La hipótesis de los
círculos concéntricos”, que es considerada como una de las hipótesis más sobresalientes de la
escuela de Chicago.

2. Realice una lista de ideas principales que se exponen en la lectura.

Ernest Burgess es el creador de la teoría del circulo concéntrico, teoría propuesta en


1925. Su teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos
concéntricos alrededor del centro de una gran ciudad.

Burgess estableció que las ciudades se podían dividir en zonas urbanas:

 El distrito central o zona de lujo y negocios (existe una intensa actividad


comercial).
 El distrito de transición (en donde se combinan inmigración e industria).
 El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja).
 El distrito residencial de los suburbios (clase media).
 El distrito residencial de lujo (clase alta).
Por último, después de trabajos e investigaciones conjuntas, R. D McKenzie,
Park y Burgress razonaron las siguientes conclusiones:

 Existe un Estatus físico: Los índices de delincuencia son altos en las zonas de transición
(zonas industriales).
 Existe un Estatus económico: Los índices más altos de delincuencia se encuentran en las
áreas de inferiores niveles adquisitivos. En esta zona de transición es en la que viven las
personas con menos recursos de la urbe.
 Composición de la población: Las áreas con niveles más elevados de delincuencia son las
de mayoría “negra” o “extranjera” y emigrantes (recuerden la separación étnica y racial
de los guetos).
 Por medio de los ecologistas conocemos a la ciudad con todos sus vicios, pero también
con todas sus virtudes.
 La ciudad, tal y como Park la concebía, era el escenario dentro del cual podían observarse
todos los comportamientos posibles del género humano.
 En este sentido era de fundamental importancia analizar la desorganización social, pero
no solo desde la perspectiva de la patología urbana, sino también para observar en los
hechos la dinámica social de interacción y ajuste que subyace en la vida urbana y que, al
final de cuentas, conducirían hacia una nueva forma de organización social.
 El hombre es inventivo por naturaleza y esta capacidad lo dota de fuerzas específicas para
contrarrestar las que provienen del mundo natural.
 En este sentido, Park y sus colegas de la Escuela de Chicago, limitan en determinados
momentos la similitud biológica al estudio de los llamados procesos bióticos y restringen
a esa esfera el ámbito de la Ecología Humana.
 Las comunidades, además de su ubicación en el espacio, tienen una ubicación temporal,
que las hace susceptibles a los cambios que ocurren en las condiciones ambientales que
las rodean y que constituyen su hábitat.
 El orden social urbano que interesa a los ecologistas es aquel que deriva de la intensa
competencia que se lleva a cabo entre los distintos actores que dan cuerpo a la sociedad
urbana. La ciudad emerge de la concurrencia de los hombres en el espacio urbano y de su
lucha por buscar acomodo en una sociedad que basa la fuerza de sus estructuras en la
selección de sus miembros más aptos.

3. A partir de la lectura, defina las siguientes categorías: Ecología humana, sociedad,


comunidad, equilibrio, competencia, dominio, sucesión, diferenciación, áreas
naturales, ciudad.
 Comunidad:
El ámbito de la comunidad se refiere al nivel que existe en los sistemas sociales y
que reproduce el orden vigente del mundo natural. En este sentido las sociedades,
al igual que los organismos vivos, organizan los actos de su vida colectiva por medio
de un proceso de diferenciación que hace posible el desempeño de todas las
funciones necesarias al sistema en su conjunto y el uso eficiente de sus recursos, en
un mundo de relaciones y hechos que no solo ocurren en el espacio, sino que
también tienen una existencia temporal.
 Sociedad:

Esta es la forma en que la sociedad evoluciona hacia mayores grados de


desarrollo y puede acceder a un nuevo y superior equilibrio social, es decir, a una
nueva dimensión de aquello denotado bajo el concepto de sociedad.

 Ecología humana:
Al margen de las muchas dimensiones de la existencia humana, los hombres,
según la perspectiva ecologista, tienen también una dimensión animal y en esta
se pone de manifiesto lo que Wirth llama los efectos de su agregación física y de
su hábitat.
 áreas naturales:
Representa, por tanto, un objeto, una “cosa”, la cual puede ser estudiada ecológica
y sociológicamente, como una unidad natural como una unidad social (Saunders,
1986).
 Ciudad:
La ciudad, en la perspectiva ecologica, es el escenario de realidades opuestas y
muchas veces ambivalentes. Es, por ejemplo, el producto mas elevado del
desarrollo de las sociedades humanas, al menos la forma que este asumio en
Occidente
 competencia:
En este sentido, la competencia (segundo de los conceptos arriba mencionados),
cumple un papel primordial en el funcionamiento de la comunidad. Representa no
solo la búsqueda del equilibrio, sino también el fortalecimiento de la comunidad
porque, mediante ella, esta selecciona a sus miembros mas capaces.
 Dominio y sucesión:
Los conceptos de dominio y sucesión se encuentran estrechamente vinculados
a la competencia. Igual que en los animales y las plantas, en las comunidades
humanas (por ejemplo la ciudad) existen una o mas especies dominantes. En el
caso de la comunidad humana esto se manifiesta en el dominio de las areas
naturales o funcionales en una comunidad metropolitana (el centro comercial y
bancario, etc.) o por estar emplazadas territorialmente en puntos estratégicos o
aun por desempeñar funciones decisivas en la vida comunitaria.

 Sucesión:
La sucesión es uno de los conceptos clave puesto que desemboca, en el caso de
la comunidad humana, en uno de los elementos de la teoria del cambio social.
Todas las comunidades en su nivel biotico atraviesan por una serie sucesiva de
cambios, que derivan de los procesos de adaptacion y competencia que se dan
entre los miembros de una comunidad o entre diversas comunidades.

También podría gustarte