Está en la página 1de 30

CAPITULO 7: CIUDAD Y TERRITORIO

Introducción
La ciudad o una situación "urbana", tal como hoy se la configura o imagina, es una organización social y
económica carente de una conceptualización teórica y empírica acabada. "ciudad" hoy en día es algo cualitativa y
cuantitativamente diferente de lo que era, digamos, 30, 50 ó 100 años atrás, y posiblemente lo será de lo que
llamemos "urbano" en los umbrales del nuevo siglo que se aproxima.
Definición de lo URBANO: presencia de un conjunto más complejo de elementos que constituyen un modo
peculiar de organización espacial, social, económica, política u otras, que se distinguen de etapas anteriores o
presentes; es decir, un sistema)
Tamaño de un sistema: es cuestión de la complejidad del mismo y se mide por su "variedad", que no es otra
cosa que la cantidad de relaciones o combinaciones posibles entre estos componentes.
El fenómeno estudiado, aún definido en términos de una totalidad y concebido como un sistema con muchos
procesos interrelacionados o subsistemas, no es sino un sistema abierto que forma parte de otro sistema más
general y amplio (el territorio). De hecho resulta particularmente difícil definir los límites de un sistema abierto y las
interrelaciones de éste con su entorno.

La Ciudad como Sistema


Este enfoque permite descomponer un todo, establecer las relaciones activas que existen entre sus partes.
Para conocer un sistema urbano interesa de manera principal identificar a las partes componentes, sus relaciones
estructurales, las características que éstas poseen y las restricciones o límites dentro de las cuales estas relaciones se
explican.
Unas breves revistas de estas teorías permitirán precisar su objeto central para reconocer que ellas son
necesariamente complementarias, aunque aparezcan como intentos totalizantes; éstas son:
i) La ciudad como sistema ecológico o ecosistema;
ii) La ciudad como sistema de comunicaciones;
iii) La ciudad como sistema social;
iv) La ciudad como sistema político.

I. La ciudad como sistema ecológico o ecosistema


Para el enfoque ecológico, la ciudad es "el hábitat natural del hombre civilizado"; (Escuela de Chicago, que en
1925) el objeto de estudio, es, entonces, la relación entre el individuo y su medio ambiente físico.
La Escuela Sociológica de Chicago emergió en los años 1920 y 1930 especializados en sociología urbana, y la
investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría y el estudio de campo etnográfico en Chicago. Entre los
años veinte y cuarenta, Robert Park, Ernest Burgess y Louis Wirth, desarrollaron estas primeras base teóricas:
- Uno es la utilización del denominado enfoque ecológico para el análisis urbano;
- La caracterización del urbanismo como forma de vida, desarrollado por Wirth” (Park, 1952;Wirth, 1938)
CAPITULO 8: TEORIAS Y MODELOS URBANOS

Introducción
La característica principal que tiene el fenómeno urbano es, justamente, el que constituye una totalidad
cualitativamente diferente de la simple suma de sus componentes.
-La ciudad es el lugar donde las actividades, objetos y valores se manifiestan, porque existe una influencia
mutua entre el entorno o medio ambiente urbano y las innovaciones tecnológicas o culturales que se generan,
introducen o difunden en este medio.
-Sociedad urbana: organización social que se expresa territorialmente.
-Teoria urbana: construcción lógica de un conjunto de leyes e hipótesis sobre el comportamiento de algunos
entes que forman un subsistema.
-Teoria: es un conjunto de ideas que intentan explicar un determinado fenómeno, desde un determinado
enfoque, a través de modelos. Los modelos son esquemas simplificados que permiten aplicar la teoría a la vida real.

Modelo Urbano
Es una simplificación a escala reducida del mundo real. Es la expresión físico-espacial de una aplicación
experimental basada en los postulados de la teoría.

¿Qué proyecta la planificación urbana en la ciudad actual?


Este planteamiento abre muchas teorías, pensamientos y diferentes influencias que pueden reflejarse en la
misma estructura urbana de la ciudad. Esto nos hace entender que cada ciudad evidencia un ejemplo urbano muy
particular, que consolida sistemas propios, y necesita modelos prácticos óptimos de acuerdo con sus características
singulares.
La crisis de los modelos tradicionales de urbanismo presenta problemas por su carácter globalizado y
descontextualizado, la cual ha llevado a establecer una serie de conceptos e instrumentos metodológicos y
normativos que intenta codificar y reinterpretar la ciudad a partir de sus características específicas y en dirección de
una óptima sustentabilidad urbana.
Antecedentes del urbanismo moderno: Pre urbanismo, la crítica de la ciudad industrial

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, HACINAMIENTO Y LOS MALES DE LA CIUDAD INDUSTRIAL


A finales del siglo XIX y principios del XX se empezó a desarrollar una nueva concepción de ciudad, derivado
de los males del crecimiento basado en la revolución industrial.
La “ciudad industrial” surge debido a que la actividad agraria está siendo suplantada por la actividad
industrial, que poco a poco va ganando terreno. Se trata de un éxodo agrario en favor de urbes de mayor densidad,
lo que produce un crecimiento urbano sin precedentes. A partir de la revolución industrial se produce un
impresionante crecimiento demográfico y urbano a partir de la migración del campo a las ciudades.
1801 y 1841 Inglaterra (Londres): de 864.845 habitantes pasa a 1.873.679 y 4.232.118 en 1891. Su población
se quintuplicó en menos de un siglo. Luego Francia y Alemania pasaron por esto.
Fuertes transformaciones en los medios de producción, distribución del trabajo, y medios de transporte,
crean un nuevo orden en los procesos tradicionales:
 Apertura de grandes vías.
 Creación de estaciones de ferrocarril.
 Barrios residenciales en la periferia.
 Nuevos órganos de administración urbana.
Estos hechos van a dar lugar a las primeras teorías y modelos en torno a los cambios en la concepción de la
ciudad, que hasta ese momento era la ciudad medieval. Una de las propuestas de la nueva ciudad industrial
es la de Tony Garnier quien propone un nuevo concepto de ciudad.

La disyuntiva campo- ciudad. La ciudad jardín y vivir en la naturaleza.


El concepto de ciudad jardín de Ebenezer Howard, se proponía resolver el problema de la ciudad medioeval
victoriana llevando a gran parte de la gente a nuevas ciudades en los alrededores del gran Londres, una especie de
barrio suburbano con limitada densidad.
A finales del siglo XIX y principios del XX se empezó a desarrollar una nueva concepción de ciudad, de
urbanismo. Un tipo de crecimiento basado en la revolución industrial, basado en barrios residenciales con grandes
espacios abiertos; relegando a otro plano la industria y el mundo laboral. Uno de estos modelos ya lo hemos
analizado en anteriores posts “Vivienda masiva”, con propuestas de densidad elevada. Ahora desarrollaremos un
concepto muy similar, pero con densidades mucho menores, “Ciudad Jardín”.

1. Una de las propuestas de la nueva ciudad industrial es la de Tony Garnier quien propone un nuevo concepto
de ciudad basada en dos ideas principales: 1) Composición por partes, y 2) Aplicación de un sistema con
variaciones. La primera parte está clara, diferenciar y separar usos diversos concentrando las zonas de
industria, alejadas de la vivienda, el comercio. El segundo punto conlleva mayor complejidad: se trata de
establecer un sistema de relaciones, de conectividad mediante el cual todo esté interrelacionado y
conectado en periodos de tiempo relativamente cortos.
2. Otra de las propuestas de la época fue la de Ludwig Hilberseimer, la propuesta de éste fue mucho más
radical, planteó una “TABULA RASA”. La posibilidad de realizar una ciudad jerarquizada en niveles, dónde los
niveles inferiores hacían funciones públicas y comerciales y los superiores iban incrementando el nivel de
privacidad. Sin embargo, después de una visita a Norte América, descubrió las grandes llanuras americanas y
este concepto cambió, pasó de una vertiente vertical a una horizontal. Esta propuesta tiene mayor parecido
a lo que hoy llamaríamos ciudad jardín, con casas unifamiliares de baja altura y densidad. No dejan de ser
urbanizaciones enormes, con equipamientos próximos, interconectados por grandes vías también
jerarquizadas que comunicas las diferentes partes de la ciudad.
3. Un paso más allá está la propuesta realizada por Ebenezer Howard, quien pretendía conseguir las ventajas
de la ciudad con las de la vida en el campo. La llevó a la práctica gracias a una asociación que fundó en 1899
Garden cities asociation, con la que desarrollaron la primera ciudad jardín “Letchworth” junto a dos
arquitectos: Barry Parker y Raymond Unwin. “… El hombre debe disfrutar a la vez de sociedad y de las
bellezas de la naturaleza. Es preciso que los dos imanes se conviertan en uno solo.”
La disyuntiva campo- ciudad: La ciudad regional y los recursos ecológicos.
La visión de la ciudad regional, lleva el tema de Howard mucho más lejos, tanto a nivel conceptual como
geográfico, según esta corriente, la respuesta a la sordidez urbana era un vasto programa de planificación regional
dentro de la cual es posible encontrar la armonía en base a sus propios recursos naturales con total respeto de los
recursos ecológicos. las ciudades estarían subordinadas a la región como parte de un plan nacional.

La tradición monumental: La ciudad diagonal del gobierno


El planeamiento urbano, entendido como voluntario modelado de la ciudad, era a principios del siglo XIX una
actividad poco definida, que oscilaba y titubeaba entre el servicio a una belleza ideal, abstracta y no sentida.
Tradición monumental: se remonta a Vitrubio, y con el embellecimiento urbano de las ciudades existentes. La
intención compositiva era un juego de vías oblicuas enlazando distintos puntos focales, plazas o edificios singulares
distribuidos estratégicamente, a la manera del famoso plan de Washington, sobre una retícula neutra ortogonal o
sobre unas complejas subdivisiones geométricas, carentes de toda vinculación con la realidad sensible.
Siglo XIX: Se retoma con fuerza a mitad del siglo en Paris y Barcelona, en manos del uno de los grandes
maestros del urbanismo, George-Eugene Hausmann 232.
Siglo XX: fue reapareciendo como expresión del poder y de la majestad imperial en India, África, Australia, en
la Alemania de Hitler, Rusi de Stalin, en la Italia de Mussolini y en Latinoamérica de la mano de los gobiernos
liberales. En Buenos Aires y Córdoba la Plata.

La tabula rasa, ciudad máquina: el problema de la densidad y el crecimiento urbano


La visión del francés Le Corbusier, que consideraba que el mal de la
ciudad moderna era la densidad de su desarrollo y que, aseguraba que el remedio
consistía en aumentar la densidad. El racionalismo del movimiento moderno, se
materializa no por la tabula rasa que propuso sino por la ciudad de torres que
tanta repercusión tuvo.

La ciudad de los ciudadanos: participación y acción.


Años sesenta sobre todo en los países del tercer mundo: el respeto por la ciudad existente y sus ciudadanos,
mediante corrientes de auto-construcción y participación.
* Tal el trabajo de John Turner y Christopher Alexander durante los 60 y 70: Diseño comunitario en Gran Bretaña.
* La obra de Jorge Hardoy, medioambiente y urbanización, El derecho a la ciudad de David Harvey.

La ciudad para la movilidad


Son múltiples los modelos que hacen énfasis en este aspecto ligado al avance en la tecnología del transporte,
sobre todo el del automóvil particular:
* La suburbanización de H C Wells en el sur de Inglaterra, en sus propuestas desde la Broacre city de Wright
* La mítica ciudad de los Ángeles, empezando por el ring de Viena y la ciudad lineal de Soria.

La retícula eterna
Urbanismo clásico: Es uno de los modelos más extendidos en el mundo, su parcelamiento es más fácil por la
regularidad de la forma de sus manzanas. Presenta algunos inconvenientes, prolonga la longitud de los trayectos y
reduce la visibilidad en los cruces de las calles estrecha.
La retícula hipodámica es más bien un instrumento práctico para facilitar la planificación y la construcción de
nuevas colonias. Apoyándose en la tradición clásica y helenística, los romanos adoptan y propagan las ideas
urbanísticas de Grecia.

Nueva York (1811): Adoptó un plan de ensanche en consideraciones económicas, abandonando


resueltamente toda intención estética. La Comisión encargada de la ejecución dudó entre la enorme retícula
ortogonal, que prevaleció, y una composición geométrica a base de círculos y óvalos que hubieran embellecido el
plan, pero lo hubieran hecho mucho más costoso.
Aquella famosa retícula indiferenciada, que no cuenta para nada con la topografía ni con las demás condicio-
nes naturales del lugar, nació de la intuición de unos principios que podrían dar lugar al camino para las operaciones
financieras futuras.
Aquel plan ofrecía facilidad de trazado, facilidad de descripción legal, facilidad de comercialización, facilidad
de edificación. Así, sobre él puede elevarse libremente y sin trabas un crecimiento competitivo, apenas condicionado
por unas normas legales.
La ciudad de Nueva York sienta un antecedente importante. De ahora en adelante la estructura física de la
ciudad deja de ser condicionante. Su homogeneidad e indiferenciación permitirá cualquier posterior reajuste y
acomodación. Dentro de esta misma línea pueden señalarse numerosos casos de ciudades norteamericanas crecidas
por simple adición de manzanas a lo largo de calles que se prolongan automáticamente en forma indefinida.
El caso de Chicago (1833) será uno de los más característicos. En cuanto a esas otras ciudades en cuyo plan
se intentó un compromiso entre las tendencias estéticas y las comerciales, pueden citarse los casos de Buffalo,
Indianapolis y Madison, que tuvieron planes semejantes: una retícula ortogonal deja en algún punto una gran plaza
como elemento fundamental de la composición y en su centro se cortan dos vías diagonales que atraviesan.

Las ciudades coloniales del siglo XIX


Las ciudades coloniales del siglo XIX obedecen, a dos tipos de planteamiento, que corresponden a la
economía y a la estética, tal como ya hemos visto que ocurre en las ciudades norteamericanas y latinoamericanas.
 Por un lado, las ciudades de origen militar: están las holandesas e inglesas en África austral; francesas en
Indochina; belgas en el Congo, etc.; cuyo desarrollo y sistema de implantación se basaba en una población
militar instalada en una fortaleza en propiedad de un terreno que explotar.
 Por otro lado, las ciudades nacidas del concepto de belleza del geometrismo y el formalismo vigentes en los
medios oficiales y directivos del mundo occidental: se manifiesta una decidida intención de creación
artística, pueden señalarse como ejemplos más importantes las nuevas capitales que van a ir surgiendo en
este período, junto con algunas otras nuevas ciudades que vamos a citar:
 Melbourne (1836) y Adelaida (1837): Fundadas en Australia por los ingleses. Compuestas sobre una retícula
ortogonal de manzanas rectangulares, enriquecidas por algunas anchas calles, paseos y espacios arbolados.
 El plan de Nueva Delhi (1911): Fundada por Inglaterra como nueva capital y residencia virreinal en la India.
Fue concebida como una capital administrativa por los colonizadores británicos, servía para manifestar la
potencia y riqueza de la metrópoli, al lado de las maravillosas ciudades antiguas de la India.
El trazado es característico:
 Geometría abstracta
 Relaciones focales policentrismo.
 Juego de diagonales.
Todo ello dentro de un tratamiento abierto y ajardinado de grandes dimensiones que ahora es llevado a su grado
máximo gracias a la evolución de las ideas y a la incorporación de nuevos conceptos de Europa (sobre todo desde
que en 1898 han aparecido las ideas de Ebenezer Howard, y la ciudad jardín).

Ensanches de ciudades existentes.


La labor de ensanche y reforma de las viejas ciudades en crecimiento.
No puede olvidarse aquí el caso especial de la renovación de París, que a partir de 1853 emprende la gran
transformación de su estructura urbana mediante los enérgicos cortes longitudinales que sobre el viejo tejido
medieval van a dibujar la armazón viaria de la ciudad, según la concepción de
Napoleón III y la realización de su prefecto Plan Haussmann.
Hasta cierto punto podría decirse que la operación consistía en
superponer al viejo París uno de estos trazados formalistas y geométricos:
líneas rectas, simetrías, radiaciones, perspectivas monumentales y unión de
focos alejados, y que en cierto modo recuerda al plan de Washington, al
dibujarse grandes sectores triangulares por el corte de las diversas avenidas
entre sí. Paris de Haussman
Los ensanches también tienen otro interés: es en ellos donde se dan y
desarrollan en plenitud ciertos aspectos característicos de la ciudad
decimonónica (siglo XIX). El antecedente de Nueva York, con un nuevo
entendimiento de las posibilidades de la retícula ortogonal, basado sobre todo
en razones económicas válidas en un liberalismo a ultranza, juega un
importante papel. Su influencia en Europa se va a notar en muchos ensanches.

Ensanche de Barcelona. Cerdá


EL MODELO HIPODÁMICO (Urbanismo griego)
Hipodamo de Mileto (498-408 a. C.) arquitecto griego, planificador urbanístico, matemático, meteorólogo y
filósofo y se le considera el "padre" del planeamiento urbanístico, que dio nombre al "plan hipodámico" un esquema
de ciudades en retícula.
Un plan hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es un planeamiento urbanístico que
organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares o cuadradas.
Características del planeamiento urbano:
 Morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario.
 Su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas.
 Prolonga la longitud de los trayectos y reduce la visibilidad en los cruces de las calles estrechas
 Aunque no es adecuado en ciudades de abrupta topografía, ha sido utilizado en todo tipo de terrenos.

El Antiguo Egipto y Babilonia muestran trazados urbanos ortogonales anteriores a la época de Hipodamo.
Estas culturas ejercieron gran influencia sobre Grecia. A través del tiempo los griegos desarrollan un concepto
urbano general.
Interpolando plazas abiertas, en el centro de la retícula sitúa el ágora, plaza. Al igual que en la polis clásica,
en la ciudad hipodámica faltan los ejes dominantes y la posición de los edificios principales está determinada por el
paisaje. Ej: las ciudades de Mileto y Priene. En el siglo V a.C. la retícula hipodámica se convierte en un instrumento
práctico para facilitar la planificación y la construcción de nuevas colonias. Apoyándose en la tradición clásica y
helenística, los romanos adoptan y propagan las ideas urbanísticas de Grecia.

EL MODELO CIUDAD MONUMENTO (Urbanismo en Roma) - 1585 a 1590 Reforma de Roma.


El tridente Monumental. Tomamos este ejemplo como un antecedente que va a influenciar en las reformas
de Paris del siglo, XIX y en la creación de la ciudad de Washington.
A Mediados del siglo XV comienzan una serie de reformas en las vías de comunicación que la van a ir
modernizando. Gran parte de estas reformas se encuadran en el Renacimiento, periodo que no
solo tenía reminiscencias al mundo griego, sino que ponía a la figura del hombre como núcleo
de todas las cosas. Roma ya había alcanzado ya los 100.000 habitantes. La reforma de Sixto V,
la encontramos ya inscrita en la actuación Barroca, su propuesta es la imagen de una Roma de
peregrinos creando un trazado cómodo para permitir a los peregrinos visitar cómodamente las
7 basílicas principales de Roma a través de grandes e imponentes vías (San Pedro, Santa María
la Mayor, San Juan de Letrán, Santa Cruz de Jerusalén, San Lorenzo Extramuros, San Pablo
Extramuros, San Sebastián), lo cual condiciona el carácter integrador del trazado.
En el siglo XVI ya está establecido el trazado de Roma, el cual sería modificado a lo
largo de años posteriores.

Características urbanas:
 Calles amplias
 Se monumentalizan los espacios con fuentes, obeliscos o con las
columnas Trajana y Aureliana.
 Largos ejes perspectivos direccionales caracterizan esta remo-
delación, las calles se ensanchaban para crear plazas ante las
iglesias, marcando el carácter sacro.
EL MODELO MONUMENTO Hausmann (Plan de Paris) 1852 a 1870 (ensanche de ciudades)
La ciudad de las Diagonales y plazas monumentales. Las transformaciones de París durante el Segundo
Imperio constituyeron la modernización del conjunto (por Napoleón III y el prefecto Haussmann)
 A mediados del siglo XIX, el centro de París, contrariamente a la creencia popular, no era más que una ciudad
de la Edad Media. Una red de calles estrechas impedía la circulación y las casas acogían una población pobre,
origen de una insalubridad denunciada por los higienistas. La estrechez de las calles y la altura de los edificios
impedían la circulación del aire y la dispersión de enfermedades y de muerte.
 1891: En la ciudad vieja de París vivián 2,41 millones de personas, el proyecto cubrió todos los dominios del
urbanismo, tanto en el corazón de París, como en los barrios periféricos: calles y bulevares, reglamentación
de las fachadas, espacios verdes, mobiliario urbano, redes de alcantarillado y abastecimiento de agua,
equipamientos y monumentos públicos. Criticada por contemporáneos por su enorme costo y por haber
reducido la mezcla social, esos trabajos condicionaron para siempre el uso diario de la ciudad, un París
moderno hecho de anchos bulevares y plazas despejadas.
El Plano de París por Deschamps, que trazó las nuevas vías en donde la geometría y el dibujo gráfico juegan
un papel más importante que la arquitectura propiamente dicha.
El plan consistió en la expropiación para:
 Una red de grandes aperturas, salvar la gran brecha entre este y oeste, norte y sur;
 Terminación de las coronas circulares boulevares;
 Ampliar una tercera red de distritos exteriores, Interconexión y diseño de plazas rotonda monumentales;
 Creación de estaciones ferroviarias;
 Incorporación de equipamientos públicos modernos; parques y espacios verdes.
Las transformaciones haussmannianas mejoraron la calidad de vida en la capital. Consecuencias del plan:
 Las grandes epidemias, en especial las del cólera, desaparecieron, (pero no las de tuberculosis)
 La circulación fue mejorada.
 Los nuevos inmuebles fueron construidos mejor y más funcionalmente que los antiguos.
 Aún quedaban aún zonas insalubres, lo que explica el resurgir de las ideas higienistas en el siglo siguiente.

EL MODELO CIUDAD MONUMENTO 1783 Pierre L'Enfant - Plan de Washington.


Ciudades para el gobierno: El Plan de Washintón fue diseñado como la sede permanente del gobierno de los
Estados Unidos. Se destinaron lugares para dos edificios, la "Casa del Congreso" (el Capitolio de los Estados Unidos) y
la "Casa del Presidente" (" Casa Blanca " 1815-1817). L'Enfant imaginó la "Casa Blanca" para tener jardines públicos y
arquitectura monumental convirtiéndose en la residencia más grande entonces construida en América.
Características del plan de L'Enfant
 La mayoría de las calles serían trazadas en una cuadrícula. Las avenidas
diagonales se cruzaron con las calles norte-sur y este-oeste en círculos
y plazas rectangulares que más tarde honrarían a notables
estadounidenses y proporcionarían espacio abierto
 Era un gran triángulo rectángulo cuya hipotenusa era una amplia
avenida que conectaba la "Casa Blanca" y la "Casa del Congreso". Para
completar el triángulo, una línea que se proyecta hacia el sur desde el
centro de la casa del Presidente cruzaba en ángulo recto una línea que
se proyectaba hacia el oeste desde el centro de la Casa del Congreso. Una "gran avenida" de 122 m de ancho
que contiene un "paseo público" recorre alrededor de 1,6 km a lo largo de la línea este-oeste.
 El Plan también propuso la construcción de una "columna histórica" que estaría ubicada dentro de un
espacio abierto (ahora el sitio de Lincoln Park ) en la intersección de varias calles y avenidas que estarían a
una milla al este de la Casa del Congreso.
EL MODELO CIUDAD MONUMENTO 1882 Pedro Benoit- La ciudad de La Plata
Ciudades para el gobierno: La ciudad fue construida específicamente para que sirviera como capital de la
provincia después de que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada como Distrito Federal en 1880. Es el principal
centro político, administrativo y educativo de la provincia. Es una ciudad planificada, paradigma de planificación
urbanística de fines del Siglo XIX. También es un ejemplo del higienismo que comenzaba a tomar importancia en esa
época. Es la primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, en medio del afianzamiento de la
Revolución Industrial, la consagración de la ciencia positivista y el nacimiento de la utopía de una vida social y
ecológicamente más armónica.
Trazado de la ciudad (por Pedro Benoit):
 Se caracteriza por una estricta cuadrícula y sus numerosas avenidas y diagonales, que ocupa alrededor de 25
km². La forma aproximada del plano original es la de un cuadrado de 38 x 38 cuadras.
 La convergencia de las dos diagonales más importantes, se produce en la Plaza Moreno (la principal).
 En la “Ciudad de los tilos y las diagonales”, cada seis calles se encuentra una avenida, y en cada intersección
de avenidas aparece uno de sus 23 parques y plazas pobladas por alguna especie arbórea que las caracteriza.
 Eje monumental de La Plata: donde están los edificios fundacionales, construidos al mismo tiempo en la
época de la fundación de la ciudad, tras una convocatoria internacional de propuestas. Plaza Rocha con la
Biblioteca de la Universidad, el Parque Saavedra con el Hospital y la antigua Estación del Ferrocarril y sobre
el borde nordeste de La Plata, Benoit proyectó el Paseo del Bosque, un inmenso espacio verde y público.

EL MODELO CIUDAD MONUMENTO 1886 Miguel Crisol Nueva Córdoba


Ciudades para el gobierno: Miguel Crisol (Buenos Aires, 1842 -1899) fue un estanciero, comerciante y
empresario inmobiliario, a quien se debió el proyecto de derrumbe, nivelación y urbanización de las barrancas al sur
de la ciudad, que la aprisionaban no permitiendo su expansión ni crecimiento urbano.
En 1886, explica que la ciudad estaba ahogada dentro de un hoyo de barrancas, con una abertura al este por
donde penetraba el río Suquía y otra al oeste por donde salía, produciéndose una considerable extensión de
terrenos baldíos desaprovechados, los cuales rebajando los altos para formar una planicie continua y uniforme, y
terraplenando la parte del bajo del río, para ensanchar la ciudad y darle nuevo encauce y desarrollo.
El gobierno no haría erogación alguna, salvo pagar el valor de los terrenos expropiados para el proyecto, los
cuales eran pocos. A cambio, el gobierno recibiría en forma gratuita un gran parque y paseo público de diseño
moderno, y una considerable extensión de terrenos para la construcción de edificios públicos, una estación central
de ferrocarriles y toda la traza nueva de la ciudad, con sus calles y plazas formadas, pavimentadas y ornamentadas.
EL MODELO CIUDAD JARDÍN 1850-1928- Ebenezer Howard Garden City
Ciudad jardín: El movimiento urbanístico de las ciudades jardín fue fundado por Sir Ebenezer Howard (1850-
1928) Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que
haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de
población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la
superficie urbanizada. el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la
comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.

Las primeras ciudad jardín:


 En Letchworth, a 55 km al norte de Londres, en un terreno de poco más de 1860 ha (33 000 habitantes).
 1919, en Welwyn Garden City, cercana a otra ciudad llamada simplemente Welwyn, al norte de Londres.
En ambos casos, la mayoría de los residentes trabaja en los centros industriales de la localidad, el resto, en
lugares que no distan los 15 km. Se trata de ciudades integrales, no ciudades dormitorio.

En América Latina los movimientos de la ciudad jardín tendrían diferentes repercusiones que muestran otras
de las líneas de transferencia de ideas y experiencias europeas.

EL MODELO CIUDAD JARDÍN 1904 Parker-Unwin - Letchworth y Welwyn


1 - Letchworth Garden City es la primera ciudad-jardín. Se constituyó como la primera ciudad-jardín a
instancias de Ebenezer Howard, fundador de la asociación Garden Cities Association. Su diseño incluye la
incorporación de la primera rotonda del mundo, construida en 1909. En sus inicios, la First Garden City Company no
consigue reunir la cantidad de dinero necesaria para llevar a cabo el proyecto. Las personas que se instalaron fueron
por lo general gente de clase media, intelectuales, pequeños industriales y artesanos.
2- Welwyn Garden City Despues del éxito de Letchworth, Howard fundó una ciudad en el condado de
Hertfordshire, Inglaterra diseñada por Louis de Soissons.
Howard incentivó la creación de las llamadas garden cities, ciudades de extensión limitada, planeadas
urbanísticamente, rodeadas de un cinturón permanente de tierras agrícolas. Modelo de ciudad que se creó para
fomentar el desarrollo de zonas suburbanas de baja densidad.
EL MODELO CIUDAD JARDÍN 1932 - Frank Lloyd Wrigt - Briadacre city
Briadacre city: Fue un proyecto de desarrollo urbano propuesto en 1932 por el arquitecto Frank Lloyd
Wright. Es un proyecto teórico y utópico que muestra la que sería la ciudad deseable para este arquitecto.
Algunas ideas de la ciudad jardín del arquitecto Frederick Law Olmsted y el urbanista Howard tenían
bastante en común con Broadacre City, excepto por la ausencia del automóvil que se desarrolló mucho después.
El modelo de ciudad parte de la crítica a la civilización industrial urbana, que negaba los valores humanos e
individuales más auténticos, y se basa en la búsqueda de una calidad ambiental recuperando la idea del mito de la
frontera (mito romanticista sobre la disponibilidad de «tierra para todos» en el viejo oeste estadounidense).
Broadacre City sería una ciudad con un bajísimo índice de densidad, extendida en todas las direcciones, y que
se encontraría según Wright en todas partes y en ningún lugar. Sigue un modelo ideal de ocupación del territorio
basado en una retícula, con casas unifamiliares distribuidas en parcelas de al menos un acre de extensión en las que
aparecen vías de comunicación lineales y donde la homogeneidad se vería alterada por equipamientos (hospitales,
centros culturales, centros de ocio, edificios administrativos, unidades industriales aisladas, etc.)
El proyecto es la antítesis de las grandes ciudades de la época y la apoteosis de los barrios suburbiales. El
modelo de Wright tuvo una gran repercusión en el urbanismo teórico, aunque son pocos los modelos finalmente
construidos que incorporan ideas del proyecto.

EL MODELO MONUMENTO La ciudad bella 1890-1908 Daniel Burham


Plan de Chicago - City Beautifull: El City Beautiful Movement (movimiento para embellecer las ciudades) fue
una reforma arquitectónica americana surgida entre 1890 y 1900 con la intención de revitalizar y volver más
emblemáticos los espacios públicos de las ciudades americanas. El movimiento floreció en Chicago, Detroit y
Washington, D.C. y más tarde se expandió por otros estados. Ayudó a mejorar la imagen social de los grandes
centros urbanos americanos y a la calidad de vida de la población.
El plan surgió del rediseño del núcleo monumental de Washington DC. Los planificadores visitaron grandes
ciudades de Europa. Esperaban hacer Washington monumental y verde como las capitales europeas de la época;
creían que el embellecimiento organizado por el Estado podía dar legitimidad al gobierno en los Estados Unidos. La
esencia del plan rodeó el Capitolio de los Estados Unidos con monumentales edificios gubernamentales. Este modelo
fue imitado por numerosas ciudades en todo el mundo. Entre ellas la renovación de la ciudad de Buenos Aires.
El Plan 1909 de Chicago de Daniel Burnham es considerado uno de los principales documentos del
movimiento City Beautiful. El plan incluía un nuevo centro cívico dinámico, calles axiales, y una exuberante franja de
parque para recreación junto a la orilla del lago de la ciudad. De estos, sólo el parque frente al lago se implementó.
EL MODELO HIPODÁMICO Monumental 1860 - Idelfonso Cerdá - Ensanche de Barcelona
Los ensanches: El Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 con una
estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. Fue creado por el ingeniero Ildefonso Cerdá, quien luego de
estructurar su pensamiento expuso su gran obra: Teoría General de la Urbanización. (1867)
La situación sanitaria y social de la población de Barcelona se había ido haciendo asfixiante. La muralla
medieval representaba un freno a la expansión urbana por lo que la necesidad de crecer fuera de las murallas era
obvia. El 9 de junio de 1859 el gobierno central aprueba el plan del ensanche diseñado por Cerdá.
Características del Plan:
 Las manzanas de 113,3 m
 Calles de 20, 30 y 60 metros
 Altura máxima de construcción de 16 metros.
 Las manzanas tenían chaflanes de 45º para permitir una mejor visibilidad.
 Todas las viviendas (sin excepción) reciben el sol, la luz natural, la ventilación (movimientos higienistas).

El plan aportó la clasificación primaria del territorio: las “vías” (movilidad, encuentro, soporte a las redes de
servicios, alumbrado, arbolado y mobiliario urbano) y los espacios “intervías” (isla, manzana, bloque o cuadra).
Cerdá defendía el:
 Equilibrio entre lo urbano y lo rural.
 Dar prioridad al “contenido” (las personas) por encima del
“continente” (las piedras o los jardines)
 La intimidad del domicilio es una prioridad absoluta.
 Crea la vivienda compactar, por el patio interior de la
«manzana». Era geométrico y con visión científica.
 Papel clave a los parques y los jardines interiores de las
manzanas (higienista)
 Preocupación por la movilidad (futuro motorizado).
 Incorporó el trazado de líneas ferroviarias.
 Incorporación de la manzana.

EL MODELO HIPODÁMICO INDIANO 1573-1810 / Ordenanzas de nueva población- UrFelipe II


Modelo Indiano colonial: Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para
regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica.
Después de la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona española manda que se observen
las Leyes de Burgos de 1512, que surgen por la preocupación de la Corona por el constante maltrato a los indígenas.
De éstas leyes es donde parte la formulación de las leyes de Indias, conocidas como ordenanzas de Felipe II, las
cuales se promulgan en 1573 y se publican en 1576.
Buscaban regular los descubrimientos, poblaciones y pacificaciones en los emplazamientos de provincias ya
consolidadas y de los futuros adelantamientos para fundar las nuevas poblaciones en América.
Se componen las ordenanzas de 148 capítulos. Son estas las que regulan el trazado ortogonal, la dimensión
de las manzanas urbanas, la manzana vacía para la plaza municipal y la construcción de la iglesia sobre el costado
oriental de la misma (esto porque el rito católico requiere que el altar se encuentre orientado hacia el este). Son
característicos, la centralidad geométrica y funcional de la plaza mayor, estratificación social, monumentalidad,
sistema económico extractivo y de explotación de recursos naturales, oro y plata.
La ordenanza dividió las ciudades en dos grupos, aquellas del litoral y aquellas del
interior, distinguiendo decididamente en un primer plano las ciudades portuarias. Muy
importante fue la que establecía que al trazar el plano de la nueva ciudad se dejase una
cantidad adecuada de espacio libre, para que la ciudad a medida que se desarrollase y
aumentase el número de sus habitantes, pudiese urbanizarse con libertad.
El plano de la nueva ciudad debería estar adecuadamente:
 Orientado según los cuatro puntos cardinales, para evitar los vientos dañinos.
 El trazado de las calles de la ciudad había que hacerlo a partir de la plaza central.
 Las dimensiones de la plaza debían ser proporcionales al número de habitantes,
teniendo en cuenta el crecimiento de la población.
EL MODELO CIUDAD JARDÍN 1840 Robert Owen- la ciudad ideal New Harmony
Robert Owen fue un empresario y socialista británico, que se convirtió en el gran impulsor y líder del
movimiento obrero británico y padre del cooperativismo.
Ciudad ideal: El propósito de Robert Owen era reformar la sociedad capitalista no sólo para mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores sino sobre todo para crear un “nuevo mundo moral” que regenerara a la
sociedad y transformara la “naturaleza” del hombre —propuesta que formuló por primera vez en 1813 y sistematizó
en su obra teórica más importante: Book of the New Moral World (1836-1844)—.
Para alcanzar el “nuevo mundo moral” Owen se opuso al trabajo infantil, rechazaba la revolución y la lucha
de clases y propugnaba la vía reformista e interclasista, porque confiaba en que los datos “científicos” de la razón
serían suficientes para convencer a las clases altas para que hicieran concesiones a los trabajadores y alumbrar así la
“nueva sociedad”.

LA CIUDAD FUNCIONALISTA de la Red Vial 1859 - Plan de Viena


Anillo circunvalar: La Ringstraße (calle anular o ronda urbana), conocida también como Ring de Viena, es una
avenida de circunvalación que rodea el centro de Viena (Austria). Esta avenida tiene a ambos lados obras
arquitectónicas muy significativas, por lo que es considerada uno de los grandes atractivos de la capital austriaca. El
Ringstraßenstil (estilo de la Ringstraße) marcó la arquitectura de tipo historicista de los años 1860 a 1900. Desde el
siglo XIII Viena estaba rodeada por una muralla.
 En 1850 se incorporaron a la ciudad los barrios extramuros, lo que convirtió a la muralla en un obstáculo.
 En 1857, comenzó el derribo de la muralla, y se convocó un concurso para su urbanización.
Del hecho de que este bulevar se planificara desde el principio como avenida prestigiosa, da cuenta el que se
trazara una calle paralela dedicada en exclusiva al tráfico industrial.
Tras ciertos conflictos se vendieron los terrenos liberados por el derribo de
los bastiones y el glacis a inversores privados, y con los beneficios se financió la
construcción de los edificios públicos. Sólo el Ayuntamiento fue planificado por el
municipio.
A lo largo de toda la Ringstraße surgieron numerosos edificios tanto
públicos como privados. La nobleza y la alta burguesía se apresuraron a construir
palacios grandiosos. La mayoría de los edificios se construyó antes de 1870.

EL MODELO CIUDAD JARDÍN 1885 Arturo Soria Mata- Ciudad Lineal


Ciudad Lineal: Es un modelo de organización de la ciudad ideado por el geómetra, urbanista y teósofo
español Arturo Soria, siguiendo el lema “en la Ciudad Lineal, a cada familia una casa, en cada casa una huerta y un
jardín”. Presentado en 1885 y desarrollado a finales del siglo xix y
comienzos del xx, el modelo lineal propuso una alternativa para
descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y recuperar un
urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y el
contacto con la naturaleza.
Se trataba de una ciudad alargada con una avenida central de 40 metros de ancho, con viviendas a los lados.
El objetivo era que las ciudades lineales llegaran a unir de forma progresiva diferentes núcleos urbanos por medio de
una avenida principal. Soria propuso una ciudad en la que la vivienda obrera no tuviera que estar limitada y
condenada a sótanos, buhardillas o barriadas exclusivamente para obreros y ofreció la posibilidad de que pobres y
ricos pudieran vivir en proximidad, compartiendo las ventajas del campo, de la ciudad, y de una vida higiénica.
El gran inconveniente era la especulación sobre el precio del suelo
urbanizable y el espíritu urbano de la ciudad radioconcéntrica tradicional. Se hacía
indispensable el planteamiento y creación de un modelo nuevo de ciudad posible
gracias a la existencia del ferrocarril-tranvía (el automóvil aun no existía). El modelo
lineal minimizaba la suma de trayectos entre todos los puntos entre sí. El crecimiento
de la ciudad se realizaría de forma longitudinal, paralelo a la vía principal. Calles
transversales de 200 metros de longitud y de un ancho mínimo de 20 m, conectarían
esa vía central con las viviendas situadas a los lados en manzanas de formas regulares.
De la superficie total de la ciudad 1/5 estaría destinado a la construcción de viviendas,
y los 4/5 restantes a tierras de cultivo.
EL MODELO HIPODÁMICO en la ciudad moderna 1811 Plan de Comisionados - Plan de New York Manhatan
La gran retícula: El Plan de los Comisionados de 1811, es un plan urbanístico de la ciudad de Nueva York. Es
el documento más importante en el desarrollo de la ciudad de Nueva York. El comisionado principal para el diseño
fue John Randel. El plan fue criticado por su monotonía y rigidez, en comparación con los patrones de calles
irregulares de las ciudades más antiguas; pero en los últimos años se le ha visto más favorablemente por parte de los
planificadores urbanos.
Las calles del bajo Manhattan se habían desarrollado en su mayor parte ‘orgánicamente’ como la colonia de
Nueva Amsterdam, los caminos eran una mezcla de carriles, calles cortas y senderos formados al azar al paso de los
nativos y los animales. La casualidad y la propiedad sin ningún orden era la regla general hasta 1800.

 1800: El Consejo Municipal comenzó a legislar sobre el paisaje, promulgando regulaciones para mantener
una claridad de las calles. Se comenzaron a establecer impuestos a los propietarios para asumir el costo de
mantenimiento de las calles.
 1803: El Consejo Municipal comenzó la clausura a las calles que no tenían ningún propósito y asumió la
construcción de las calles; que hasta ese momento habían sido creadas por particulares. La mayor alteración
al plan de los comisarios fue la creación del Central Park con una dimensión de 843 acres.

Críticas
El diseño presentado fue muy criticado
porque no respetaba la topografía original de la isla; y
porque no tenía en cuenta los ideales clásicos sobre
la belleza y era bastante monótono. También fue muy
criticado por el hecho de que su diseño responde
exclusivamente a intereses económicos.

EL MODELO CIUDAD REGIONAL 1915 Patrick Geddes - Cities in evolutions


Cuidades en evolución: Patrick Geddes fue un escocés pensador e innovador en los campos de la
planificación urbanística y la educación. Fue el responsable de la introducción del concepto de “región” en la
arquitectura y por acuñar el término conurbación. El compartía con John Ruskin la creencia de que el progreso social
y la forma espacial están relacionados. Por tanto, al cambiar la forma espacial se podía cambiar la estructura social.
Esto fue especialmente importante a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la industrialización alteró
gravemente las condiciones de vida.
Geddes demostró su teoría en su trabajo en el «Old Town» de Edimburgo. Allí, en la zona más deteriorada,
emplazó su famosa Torre Outlook, un museo de la historia local, regional, de Escocia y del mundo.
Colaboró con Frank Mears en proyectos en Oriente Medio, donde en 1919 Geddes ofreció asistencia sobre el
desarrollo urbano de Jerusalén y creó el plan maestro para la urbanización de Tel Aviv de 1925. Ejerció una fuerte
influencia sobre el teórico del urbanismo estadounidense Lewis Mumford, así como de muchos otros pensadores del
siglo XX.

EL MODELO CIUDAD REGIONAL 1915 Lewis Munford - La cultura de las ciudades


Lewis Mumford, sociólogo, historiador, filósofo de la tecnociencia y urbanista estadounidense. Se ocupó,
sobre todo, con una visión histórica y regionalista, de la técnica, la ciudad y el territorio.
La historia de las utopías (1922) y Sticks and Stones (1924), fueron sus primeras obras relevantes en dicho
campo, y le supusieron fama inmediata entre toda una generación de arquitectos europeos revolucionarios. Frank
Lloyd Wright, se pondría en contacto con él, ya que éste había expresado que "sólo Wright puede salvar a la
humanidad del caos urbanístico al que se aproxima, de un urbanismo mecánico, frígido, aséptico, inhumano".
Destacan sus análisis sobre utopía y ciudad Jardín, aunque sus obras más resonantes, pertenecen a un
género interdisciplinar y erudito único en el siglo XX. Esto es especialmente evidente en su gran obra final, el mito de
la máquina, quizás la última gran obra humanista y totalista de su centuria.
La ciudad en la historia (1961), es su obra más relevante en el campo "urbanístico", se trata de una obra
realmente extensa repartida en dos densas partes donde propone una visión de la ciudad como un organismo vivo.
Mumford despliega toda una serie de conocimientos reflexivos y críticos, mezclando historia, filosofía,
religión, política, jurisprudencia con arquitectura.
Técnica y Civilización (1934) es seguramente su obra más representativa y reeditada.
CONTEXTO SOCIO-POLITICO
El período entre Guerras. 1918-1939 – (final de la PGM e inicio de la SGM)
Políticamente: Crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios,
así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo
bolchevique de la Revolución Rusa.

Económicamente: vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años
20 que se vería truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis que marcó los años 30.

Movimiento Moderno: comprende éste periodo, y su objetivo es la renovación del carácter, diseño y
principios de la arquitectura, el urbanismo y el diseño, marcando una ruptura con la tradicional configuración de
espacios, formas compositivas y estéticas. Fue la Bauhaus la impulsora de este movimiento. Sus ideas superaron el
ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño.
El Racionalismo arquitectónico surge tras la Primera Guerra Mundial como respuesta a la necesidad social y a
los cambios políticos que acaecían en Europa. Promueve una estandarización de la vivienda con el objetivo de lograr
un mayor bienestar social.
 Nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes
dimensiones.
 Nuevos criterios de funcionalidad y conceptos estéticos.
 Creación del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), promovido por Le Corbusier, y las
conferencias internacionales, donde se desarrollaron muchas de las teorías y principios que luego se
aplicaron en varias disciplinas. A estas pertenecen el movimiento De Stijl, la Bauhaus, el constructivismo y el
racionalismo italiano.
 Los mejores ejemplos se construyen a partir de la década de 1920, diseñados por arquitectos como Walter
Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.
 En 1936 se acuñó el término Estilo internacional en los EE.UU. tras la exposición de Arquitectura Moderna de
1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. y a menudo se llama así a todo el movimiento.
 La llegada de Hitler (1933) y el cierre de la Bauhaus, provocó la salida del país de numerosos arquitectos y
creadores que difundieron los principios de este movimiento a otros países.
 Las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en
cualquier caso del movimiento moderno.

Criticas al movimiento moderno


Primeras críticas tanto exteriores como interiores se dieron entre los años 30 y 50. Unas veces las críticas
proceden de la tradición académica, de la arquitectura de siempre, otras de un cuestionamiento del nuevo estilo
planteado por sus propios protagonistas, sin olvidar las propuestas que persiguen continuar adelante, haciendo de la
utopía tecnológica el único valor de progreso mensurable científicamente.
Dado que la política de hacer ciudad hausmaniana-Lecorbusiana fue de alto impacto y gran alcance material que
busca injertar en la ciudad tradicional islas –edificaciones o conjuntos modernistas- o cintas –autopistas- para agilizar o
activar a la ciudad.
La abolición del sistema urbano de calles tradicional de bloque, se debe descartar completamente y ser
sustituido por superbloques combinados con un sistema sofisticado de autovías. La planificación de las calles
urbanas debe dar prioridad al movimiento motorizado. Las calles como parte del sistema de espacio público se
eliminarán en una ciudad moderna.
Se usa la escala gigantesca en la configuración del espacio urbano, bloques de torres residenciales deben
situarse en un mar de parques para lograr el máximo de luz del sol, aire fresco y naturaleza. En las últimas décadas,
los urbanistas post-modernos han argumentado que el espacio público está desapareciendo. Para ellos los espacios
públicos, definidos como lugares de construcción de ciudadanía y encuentro social, han sido al menos parcialmente
reemplazados por espacios pseudo-públicos, como el mall o la comunidad enrejada.
Por su parte podemos ver las criticas por parte del Team XX que intentan recupera la humanización de las
ciudades, el uso de la calle, e indican la pérdida de la ciudad histórica. –
LA BAUHAUS Y EL MOVIMIENTO MODERNO 1919 -Walter Gropius- La Bauhaus
La Bauhaus: Escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en
Weimar (Alemania) y cerrada por el Partido Nazi. ideales de Gropius: "La forma sigue a la función". Buscaba la unión
entre el uso y la estética. Gropius siempre planteó el problema de la edificación en relación con el sistema industrial
y con la producción en serie.
La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy
conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la
existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tales y fueron
concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los
fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las
tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando
una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: Dada su
importancia, las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas
como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.
Siendo director Mies van der Rohe, la escuela sufrió por el acosante crecimiento del Nacional Socialismo.
Muchos de los integrantes de la misma, se instalaron finalmente en Estados Unidos para seguir con sus ideales. Este
proyecto es considerado como la obra maestra del racionalismo europeo.
Tel Aviv es la ciudad con más arquitectura Bauhaus. Hay más edificios construidos al estilo Bauhaus que en
cualquier otro lugar del mundo, incluyendo cualquier ciudad de Alemania. El estilo fue llevado en los 30 por
arquitectos judíos europeos que huían del régimen nazi. Desde 2003, "La Ciudad Blanca" es considerada Patrimonio
de la Humanidad, y son más de 1500 los edificios de estilo internacional contabilizados y sujetos a distintos planes de
restauración y preservación.
En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela por lo que Mies van der Rohe traslada la Bauhaus a Berlín.

EL MOVIMIENTO MODERNO: LA CIUDAD DENSA 1930 Ludwig Hilbersheimert - Bauhaus. Tabula rasa
Ciudad vertical: Ludwing fue un arquitecto alemán, adscrito al expresionismo. Fue
profesor en la Bauhaus y desde 1922 se dedicó más intensamente a la arquitectura y el
urbanismo, realizando algunas casas y una tienda en Berlín. Al mismo tiempo realizó
varias publicaciones sobre la arquitectura moderna y el urbanismo. Después de 1933
trabajó durante un tiempo como arquitecto en Berlín. En 1938 emigró a Chicago. En 1955
se convirtió en director del Departamento de Planificación Urbana y Regional en el mismo
instituto, convirtiéndose en la principal figura del urbanismo de la escuela alemana.
 Planeó una ciudad que respondía a la planteada por Le Corbusier (donde se separaban las zonas
residenciales de los lugares de trabajo). Hilberseimer planeó una superposición de estructuras urbanas,
creando una tipología edificatoria de edificio productivo debajo, y edificio residencial (para los obreros)
sobre este, ahorrando así en infraestructuras de transporte.

EL MOVIMIENTO MODERNO: Los CIAM 1922-1925 Le Corbusier -Plan Voisin. Tabula rasa
El Plan Voisin es un proyecto para el centro de París (1922 y 1925) por Le Corbusier. En 1922 el presento otro
plan para una ciudad en un terreno plano y libre de cualquier construcción. La calle tradicional fue sustituida por
varios niveles de tráfico y por carreteras que unían tres sectores: un centro de negocios, una zona residencial central
de 24 rascacielos rodeados de espacios abiertos y una periferia de fábricas y jardines remotos. Este plan atrajo a los
hermanos Voisin, para que este proyecto se aplique al centro de París.
 El Plan Voisin se presentó en 1925. Incluía un centro de negocios de 240 Ha, los rascacielos cruciformes
habrían sido construidos sobre un marco ortogonal regular y una ciudad residencial. Se habría establecido
una estación central subterránea entre estos dos sectores. Todos los edificios existentes habrían sido
arrasados con la excepción de las iglesias y las puertas St-Denis y Saint-Martin.
 El espacio habría sido fuertemente estructurado por dos nuevas arterias de
tráfico perforadas a través de la ciudad. Su papel no se limitaba a la
organización de París: habrían cruzado las fortificaciones y los suburbios,
tenían la ambición de conectar la capital a los cuatro rincones del país, a las
principales ciudades europeas. El cruce en la intersección de estas dos
avenidas está en el centro del plan, en el centro de la ciudad. Esta cuestión
de centralidad está en el corazón del proyecto de Le Corbusier.
EL MODELO MODERNO DE CIUDAD DENSA 1956 Lucio Costa - Brasilia
Ciudad moderna en América latina
Lucio Costa: Pionero de la arquitectura moderna en Brasil. Fue conocido mundialmente por el proyecto del
Plan Piloto de Brasilia. Se influenció de la obra de Le Corbusier.
 1957: envió un anteproyecto en el concurso lanzado para crear la nueva capital del país. Desarrolló el Plan
Piloto de Brasilia y, como Niemeyer, pasó a ser conocido en todo el mundo como autor de gran parte de los
predios públicos de esa ciudad
 1957: envió un anteproyecto en el concurso lanzado para crear la nueva capital del país. Desarrolló el Plan
Piloto de Brasilia.
 1956: Brasilia: construcción de la ciudad, siendo Lúcio Costa el principal urbanista y Oscar Niemeyer el
principal arquitecto.
 1960: se convirtió en la capital de Brasil. Es un modelo de ciudad "utópica", se pretendía eliminar las clases
sociales. Es conocida por haber aplicado los principios establecidos en la Carta de Atenas de 1933. A pesar de
todo, hoy afronta casi todos los problemas de cualquier otra ciudad grande (megalópolis).
Características de la ciudad:
 Ciudad construida sobre una base en forma de avión o ave, se busco darle forma de cruz.
 Amplias avenidas, que encierran además de edificios públicos, dos barrios,
uno al norte y uno al sur, que son divididos en las llamadas "supercuadras".
Cada supercuadra tiene apenas una entrada, y en la parte externa un
comercio local.
 La parte central del complejo está formada por la Plaza de los Tres Poderes,
donde se encuentran el Palacio de Planalto —sede del poder ejecutivo—, el
Palacio del Congreso —sede del Congreso Nacional— y el Palacio de Justicia
—sede del Supremo Tribunal Federal—.
 Las alas del avión: formadas por las supercuadras, con 11 edificios de 6 pisos
cada una. Este conjunto de viviendas y comercios, llamado también "Plano
Piloto"

EL MOVIMIENTO MODERNO: el automóvil 1913-2010 Henry Ford - El auto


La ciudad del automóvil
Fue la extensión del ferrocarril, lo que trajo consigo el crecimiento del Londres de comienzos del siglo XX, y
con él, la preocupación por el control del crecimiento urbano. También sucedió lo mismo en los Estados Unidos, y
Argentina donde los primeros barrios residenciales tradicionales se planificaron alrededor de las estaciones de
ferrocarril.
 1900: El automóvil aparece, pero su precio lo restringía a pequeñas minorías.
 1913: Henry Ford introdujo el trabajo en cadena en su fábrica y aplicó las técnicas de producción en masa
(fordismo)
 H.G.Wells había especulado que la circulación de autos se vería obstaculizada por la rapidez por el tráfico de
carros que circularían con mucha más lentitud por los caminos, y entonces, tratarían de crear un nuevo tipo
de carreteras privadas, en las que pudieran viajar a la máxima velocidad que les permitieran sus vehículos.
 Benton MacKaye, tuvo la idea - de hacer una «carretera sin
ciudades», o autopista (motorway). Pensó que este tipo de vía
podría utilizarse a escala regional. Así nacía la autopista.
 1930: en Los Ángeles había cerca de 800.000 coches, dos por cada
cinco personas. La revolución del automóvil llegó allí antes que a
otras muchas ciudades norteamericanas. Fue entonces cuando se
ganó el nombre de ciudad de las autopistas. Colapso muy pronto el
casco urbano y provocó una pronta expansión de las actividades
empresariales en la periferia.
EL MOVIMIENTO MODERNO: LOS DESURBANISTAS 1930 Nikolai Miliutin - Plan para Magnitorsk
Los desurbanistas rusos
Nikolai Aleksándrovich Miliutin (1889-1942), fue uno de los más influyentes teóricos de la arquitectura
soviética de los años 30. En 1925 inicia su interés por el Urbanismo.
Las investigaciones sobre nuevas estructuras territoriales de la OSA (Asociación de los Arquitectos
Contemporáneos) provocaron divisiones en el seno de la organización, delineándose dos posturas encontradas:
 Urbanistas: buscan corregir los problemas urbanos tal como han sido recibidos por el nuevo Estado.
 Desurbanistas: consideran irrecuperable la ciudad heredada. Para sustituirla propugnan estructuras de
asentamiento que recorran el territorio siguiendo los ejes de infraestructura. Ante la rigidez y abstracción de
estas propuestas resultó inevitable la acusación de ideologismo de los desurbanistas, por parte de los
órganos del partido comunista.
Miliutin Consciente del caos que supone la ciudad actual propone un nuevo esquema de ciudad soviética, en
la que desaparezca el barrio adoptando una ordenación lineal en bandas paralelas. El emplazamiento de estos
nuevos asentamientos se determinará por los centros de producción, localizándose según factores económicos,
políticos y naturales.
Encontramos en este esquema dos elementos claves, presentes ya en la propuesta de Soria y Mata (1892): la
virtualidad que goza el transporte ferroviario para la conformación de la ciudad, y el deseo de superar el modo
convencional de relacionar la ciudad con el campo. La ciudad lineal soviética presenta indudablemente una mayor
complejidad funcional, y una mayor riqueza formal. No obstante, la complejidad de esta propuesta, se apoya de
modo decisivo en su componente industrial, subordinando los aspectos residenciales y urbanos a la producción.

CRITICAS AL MODELO: URBANISMO SOCIAL 1976 John Turner - Housing for people
Vivienda social autogestionada
El inglés John F.C. Turner durante más de cuarenta años, dedico a promover la vivienda auto-gestionada,
dando a conocer al primer mundo los valores de la arquitectura informal por medio de sus escritos, enseñanza y
trabajo de consultoría. Gracias a sus aportaciones, la cultura arquitectónica, que hasta los años 70 había concentrado
su actividad en dar servicio a unos privilegiados, entendió que miles de personas vivían en barrios auto-construidos
carentes de cualquier servicio básico.
En el campo de la vivienda, Turner reprocha la actitud simplificadora del Estado que, con grandes estructuras
piramidales sin acceso a recursos locales, producía soluciones estandarizadas de forma masiva, insostenibles social y
económicamente por su incapacidad para reconocer la gran variedad de situaciones personales y familiares de cada
contexto concreto.
Los parámetros propuestos son: la localización, la accesibilidad a servicios básicos, dotaciones y medio de
sustento, el régimen de tenencia y la posibilidad de transferibilidad, la posibilidad de transformación o evolución, la
adecuación a requerimientos espaciales y posibilidades económicas concretas, la seguridad, el confort o la intimidad;
cuestiones todas de carácter personal, dependientes de recursos o circunstancias locales y variables en el tiempo y
personales como la involucramiento de los usuarios. Casi cincuenta años después de su publicación, la problemática
retratada siendo totalmente actual, especialmente el grave problema de acceso a la vivienda digna y las crecientes
desigualdades sociales, el consumo de recursos naturales y las dinámicas económicas derivadas la globalización.

MODELO URBANISMO SOCIAL: Humanista 1976 Jane Jacobs - Vida y muerte de la ciudad
La ciudad humanizada
Jane Jacobs fue una divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista sociopolítica canadiense.
Su obra más influyente fue Vida y muerte de las grandes ciudades americanas (1961) en la cual critica
duramente las prácticas de renovación urbana de los años 1950 en Estados Unidos, que según ella condujeron a la
destrucción del espacio público. Utilizando métodos científicos innovadores e interdisciplinares, la autora
identificaba las causas de la violencia en lo cotidiano de la vida urbana, según estuviera sujeta al abandono o, por el
contrario, a la buena alimentación, la seguridad y la calidad de vida. Sus ideas sobre la autoorganización espontánea
del urbanismo fueron aplicadas en el posterior concepto de sistemas emergentes.
Además de por su obra literaria, Jacobs destacó por su activismo en la organización de movimientos sociales,
encaminados a paralizar los proyectos urbanísticos que destruían las comunidades locales. Primero en Estados
Unidos consiguió la cancelación del Lower Manhattan Expressway; y posteriormente en Canadá, a donde emigró en
1968 y donde consiguió la cancelación del Spadina Expressway y la red de autopistas que pretendían construirse.
CONTEXTO SOCIO-POLITICO
Los '90 y la caída del muro -La crítica al planeamiento: El Proyecto urbano
 1989 cayó el Muro de Berlín.
 Poco después derrumbaría los regímenes supuestamente socialistas erigidos como resultado de la nueva
constelación geopolítica emergente a fines de la Segunda Guerra Mundial hasta que, entre fines de 1991 y
comienzos de 1992, el proceso culminaría con la desintegración de la Unión Soviética. Estos acontecimientos
dieron lugar a eufóricas declaraciones por parte de gobernantes, políticos, periodistas e intelectuales del mal
llamado «mundo libre»
 1992: En "fin de la historia y el último hombre”, se argumentaba el fin de la Guerra Fría y el triunfo definitivo
de la democracia liberal y el capitalismo de libre mercado a lo largo y a lo ancho del planeta.

¿Qué ocurrió después de la caída del Muro?


 En el plano urbanístico, el triunfo del capitalismo marcó la crisis en la creencia estricta del planeamiento
cientificista.
 El proyecto urbano se vuelve imperioso, se reivindica la libertad individual, el consumo superfluo, hedonismo
y posmodernismo.
 Se marca la crisis del poder de estado en la planificación urbana, privatizaciones y grandes empresas son las
encargadas de llevar adelante los servicios públicos. Se señala el fracaso del plan tradicional, y la creencia en
los mega-proyectos urbanos.

Los años 2000 y la caída de las torres gemelas - La critica a "unipolarismo" estadounidense
Después de la caída del muro:
 Se reivindica el concurso de arquitectura como instrumento de planificación y participación
 Vuele el diseño de la maqueta urbana
 La reconstrucción del contexto y el respeto textual del tejido histórico
 Se respeta la memoria y el espacio público cobran protagonismo

En el terreno internacional la caída del Muro fue el preludio del derrumbe de la Unión Soviética y el inicio del
breve y turbulento «unipolarismo» estadounidense.
Lo ocurrido en Berlín fue exaltado por un nuevo orden mundial, que habrían de sufrir un rudo despertar la
mañana del 11 de setiembre de 2001 cuando todas sus ocurrencias, que no ideas, se derrumbaron junto con las
Torres Gemelas de Nueva York.

 1992: Cuando se produce la implosión soviética, el presupuesto militar de Estados Unidos equivalía al de los
12 países que le seguían en la carrera armamentista.
 2003: se decide la invasión y posterior ocupación de Irak el gasto norteamericano ya era equivalente al de los
21 países que le seguían en ese rubro.
 2008: Las complicaciones de esa guerra hicieron que el gasto militar de los Estados Unidos sólo pudiera ser
igualado si se sumaban los presupuestos militares de 191 países.
 2010: la erogación estadounidense en armas y pertrechos ya superaba al gasto militar de todos los países del
planeta, quebrando la barrera del billón de dólares.

 Discriminación social, xenofobia, y crisis ambiental y guerra son el resultado del hedonismo del capitalismo
feroz. Sí, cayó el Muro de Berlín y se acabó su ignominia, pero quedan varios en pie. (Ej: México y EE.UU.)
EL PROYECTO URBANO 1989-1998 - Posdamer Platz
La ciudad proyectada
La Potsdamer Platz (zona del centro de Berlin) es el exponente más significativo de los problemas
urbanísticos, arquitectónicos y políticos que ha planteado la reconstrucción de Berlín tras la caída del muro.
En 1991, se convocó un concurso de ideas urbanístico. Los terrenos habían sido ya en parte vendidos a
grandes privados y unos pocos edificios se hallaban protegidos como patrimonio monumental, histórico y artístico.
La finalidad estaba en incorporar al ámbito del concurso la estructura de la cuidad, y en desmontar el alcance
monofuncional preexistente. Se pedía también una mezcla de: compras, ocio, instituciones públicas y sociales y
oficinas. Se pretendía hacer surgir allí un Centro de la Metrópoli. La conservación del plano histórico se consideró
como condición para la recuperación del carácter urbano y la posibilidad de introducir zonas verdes en toda el área.
El jurado otorgó el premio a Heinz Hilmer y Christoph Sattler. Este proyecto premiado sirvió de base para el
Plan de Edificación y constituyó el fundamento de una segunda convocatoria de 1992. El concepto de la estructura
urbana debería desarrollarse, sobre la base del plano de Hilmer & Sattler.
De los proyectos presentados se seleccionó y premió el de Renzo Piano y Christoph Kohlbecker. Este equipo
diseñó el Plan General y recibió el encargo de diversos edificios.

EL PROYECTO URBANO 1992 Barcelona '92 - Juego olímpicos


El evento como excusa
El motor de este proyecto, fueron los juegos olímpicos de 1992. El Ayuntamiento de Barcelona propuso la
construcción de un barrio, la Villa Olímpica, en un sector que poseía instalaciones industriales obsoletas y una
estructura urbana degradada. Con ello se lograrían, rescatar un importante sector urbano y satisfacer las exigencias
de los juegos olímpicos.
La operación Olímpica ha venido a desmantelar la parrilla ferroviaria con un nuevo escenario: un parque de
cara al mar. Se ha proyectado una trama superpuesta que resuelve la transición hacia el mar de sectores diversos de
la ciudad. Fue el primer barrio marítimo de Barcelona.
Barcelona es una ciudad que ha inventado el concepto de turismo urbano. Las propuestas no se limitaron a
una simple ocasión temporal. En la nueva propuesta se aceptan usos múltiples (toma una importancia especial un
área hotelera y comercial junto al mar, instrumento que marca el carácter del barrio). Se construyó el "Anillo
Olímpico" que comprendió la remodelación del antiguo estadio y de las piscinas, la construcción de un nuevo palacio
del deporte, una pista de hockey y un futuro centro de educación deportiva, todo ello relacionado con las
instalaciones existentes.
Los objetivos básicos:
1) La creación de una estructura urbana: Se trata de la regeneración de un
barrio para convertirlo en un trozo vivo de ciudad, con prioridad de uso
residencial y con los equipamientos adecuados.
a. Las calles y las manzanas.
b. Los parques públicos: Hay un elevado porcentaje de espacios verdes
para uso privado de las comunidades residenciales.
c. Los equipamientos y los servicios.
d. Instalaciones a construidas.
e. Reutilización de edificios antiguos: Prevalece el deseo de reutilizar los
edificios existentes.
f. Comercios y servicios.
2) La recuperación de la costa y el establecimiento de
equipamientos costeros.
EL PROYECTO URBANO 1991 Puerto Madero Buenos Aires
Las joyas de la abuela
El gobierno de la ciudad inició, con el asesoramiento de Barcelona, los estudios del plan de reciclaje, con-
vocándose en 1991 un concurso nacional de ideas, de donde surgió el "master plan" para el nuevo barrio. La rea-
lización de dicho plan significó la mayor obra de su tipo jamás realizada en Buenos Aires, con una inversión total por
parte del Estado de cerca de 1000 millones de dólares, durante el gobierno de Carlos Menem.
 Los docks reciclados constituyen el principal patrimonio histórico arquitectónico y marca de identidad
portuaria de la zona.
 1994: La primera etapa de revitalización comenzó con el reciclaje de los depósitos con fachada de ladrillo en
los cuales se formó un polo gastronómico muy exitoso.
 En los pisos superiores de los docks, se instalaron oficinas y departamentos tipo lofts.
 1997: la renovación comenzó del otro lado de los diques: se abrieron numerosas calles, bulevares y avenidas,
se crearon plazas y parques, se instalaron monumentos y fuentes y se restauró la infraestructura histórica
existente, como el paseo de la Costanera Sur y los parques antiguos de la década de 1920.
 El barrio se fue convirtiendo en un centro de gran expansión comercial, gastronómico, con clubes, se
incorporaron oficinas y viviendas familiares y la construcción de centros culturales, La Universidad Católica
Argentina, etc. generándose un nuevo recorrido turístico con identidad propia.
 1999: se inaugura el Casino Puerto Madero, primer casino de la historia de Buenos Aires.

CONTEXTO SOCIO-POLITICO Los problemas urbano-ambientales


La discusión entre ciudad densa compacta. Ciudad de torres o una ciudad extendida está entre las principales
preocupaciones de las teorías urbanas contemporáneas.
Las grandes llanuras americanas y el concepto cambiaron, entre una vertiente vertical a una ciudad
horizontal. Casas unifamiliares, urbanizaciones y grandes equipamientos en las afueras, se contradice con el ahorro
energético y el consumo de suelo urbano. La idea básica de las corrientes ambientalistas actuales es la de jerarquizar
el espacio y las funciones.
Ni el Imán-Ciudad, ni el Imán-Campo realizan completamente el ideal de una vida verdaderamente
conforme con la naturaleza. El hombre debe disfrutar a la vez de sociedad y de las bellezas de la naturaleza, pero es
preciso que lo haga en un justo equilibrio.
Básicamente la población en los últimos 100 años, sigue creciendo y urbanizándose. No volveremos a vivir en
el campo. En el crecimiento de nuestras ciudades se dan tres procesos de forma simultánea, ellos son: expansión,
consolidación y densificación. Estos procesos tienen tres características: Un crecimiento acelerado de la población
urban; un crecimiento por adición y con segregación social; e incapacidad estructural de producción universal en
infraestructura, equipamiento y vivienda social.
En los países desarrollados primero se lleva la infraestructura de servicios y luego se ocupa. En nuestros
países es al revés, primero ocupamos, expandimos nuestras ciudades y luego el estado, por detrás, produce ciudad.
1) Los problemas más serios son los que emergen del sitio de emplazamiento y las de las condiciones climáticas,
microclimáticas o ecobiológicas. (Santa Fé y sus inundacione; Ushuaia y la cordillera, etc.) Ninguna de estas ciudades
fue pensada como una ciudad para el siglo XXI, pero tendrán que convivir con las nuevas prácticas del siglo.
2) Otro problema tiene que ver con el crecimiento de la ciudad en su entorno mediato o inmediato. Allí se dan
situaciones derivadas de modificaciones de las características originales o por complejizarían a lo largo del tiempo.
Esto tiene que ver con el crecimiento en las áreas periurbanas y el costo que implica en términos de gestión pública,
de servicios, etc. El periurbano es una entidad que se vuelve compleja a medida que la ciudad sigue expandiéndose.
3) Otro grupo de problemas ambientales son los intraurbanos, localizados dentro de la ciudad, generados por la
sociedad, como las falencias en la calidad de vida, manejo inadecuado del soporte natural y de los sectores sociales
respecto del ambiente construido. La ciudad crece en condiciones deficitarias en calidad de vida, aislamiento social y
exclusión social en el uso de los espacios públicos.
EL MODELO URBANO-AMBIENTAL 2000 - Richard Rogers
Ciudades para un planeta pequeño
La evolución y crecimiento de las ciudades ha significado grandes cambios en convivencia entre lo urbano y
el ecosistema natural. La tendencia señala que para el 2025, cerca de un 90% de la población mundial vivirá en los
contextos urbanos, una aproximación que ya es una realidad en muchas ciudades del globo.
En el libro “Ciudades para un Pequeño Planeta”, Richard Rogers da cuenta del Mundo como un conjunto de
ciudades y aldeas, que interactúan entre si generando un ilimitado crecimiento de lo urbano, que amenaza
constantemente el medio ambiente natural. A pesar de este escenario global negativo, Rogers plantea una
perspectiva optimista, basado en propuestas sobre nuevas formas de gobernanza, participación y economía, que, de
la mano con una Arquitectura y una Planificación consciente y sostenible, podrían revertir los efectos que durante
décadas hemos estado ejerciendo sobre el planeta.
Sólo a partir de una planificación y arquitectura sostenibles, es posible proteger los ecosistemas naturales del
planeta futuro. De esta manera el concepto de sustentabilidad cobra sentido, plantea la necesidad de hacernos
cargo de las posibilidades que le entregamos a las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades y poder
contar con las mismas posibilidades que tienen las generaciones actuales.
El autor destaca que la aparición de los satélites sobrevolando este pequeño planeta, nos permitió la oportunidad de
observarnos desde una perspectiva distinta. Esta perspectiva muestra la fragilidad de nuestro ecosistema planetario,
y la relación que existe entre el crecimiento de las ciudades y los daños generados en la naturaleza.

EL MODELO URBANO-AMBIENTAL 1999-2004 - JAIME LERNER - Curitiva


Acupuntura urbana
Jaime Lerner es un arquitecto, urbanista y político brasileño. Lerner considera que "Toda ciudad es un agente
de transformación" y que "la ciudad no es el problema, sino la solución", pues en ella "están todas las respuestas a la
solidaridad: vivienda, salud, atención a los niños, la movilidad…". Del mismo modo, privilegia el empleo de varios
medios de transporte (metro, bus, taxi, bicicleta) con la condición de que no "compitan por el mismo espacio".
Lerner se opuso a la construcción del metro, señalando que las obras paralizarían la ciudad durante años, y
apoyó por el contrario la construcción de la Rede Integrada de Transporte, que finalmente se impuso Durante las
últimas tres décadas, y en parte gracias a la administración de Lerner, ha habido en Curitiba un impacto urbano en
cuanto a planificación urbana, transportes, cuidado del medio ambiente y programas sociales.
La Rede Integrada de Transporte ha servido como modelo de transporte para otras ciudades.
Además de Curitiba, Lerner ha participado también en la elaboración de planes
de desarrollo urbano para muchas ciudades de Brasil y ha ofrecido sus servicios
de asesoría a Shanghái, San Juan, Caracas, Durango, La Habana, Seúl y Santiago
de los Caballeros.

MODELO: URBANISMO SOCIAL: HUMANISTA 2004-2007 -Medellin Colombia


Urbanismo social
Una ciudad que, a través de sus políticas urbanas, inició el camino para recuperar la paz y la equidad,
haciendo Proyectos Urbanos Integrales en las zonas más pobres y violentas. Los Proyectos Medellín 2004-2007, han
sido identificados y priorizados de acuerdo a los siguientes objetivos:
 El Espacio Público y el Edificio Público en el marco de la educación y la cultura, como los nuevos lugares de
encuentro y convivencia.
 Proyectos Urbanos que integran los componentes físicos, culturales, educativos y sociales.
 Se avanza del plan general al proyecto urbano-arquitectónico, con presupuesto, etapas y tiempos definidos.
 El Sistema Integrado de Transporte Metropolitano como ordenador de la movilidad de la ciudad.
 Medellín la más educada como una decisión política.
Programa de Parques Bibliotecas y Equipamientos Educativos y culturales para dignificar y fortalecer los
barrios y así dar una cobertura completa en la ciudad.
Proyectos Urbanos Integrales -PUI- contra la exclusión y la desigualdad. Se hacen con la activa participación
de la comunidad. Se localiza la inversión en barrios con problemas profundos de desigualdad y violencia: Vivienda
Social (inversión pública) para poblaciones en zonas de riesgo, y de menores ingresos en situaciones críticas de
habitabilidad y riesgo.
Plan de Paseos, Calles Emblemáticas y Parques Lineales, “Conectar la ciudad”
MODELO: URBANISMO SOCIAL 2014 - Ian Gehl - La dimensión humana
Ciudades para la gente
Jan Gehl: 'El movimiento moderno supuso el adiós a la escala humana'. Analizando los errores del
movimiento moderno y abordando los desafíos de las ciudades del siglo XXI, el arquitecto y urbanista danés Jan Gehl
ejemplificó el paradigma urbano de su época de estudiante, el cual denomina el Síndrome de Brasilia: Jan Gehl ha
reconocido ser seguidor de Jane Jacobs, a quien llama la “abuela” del urbanismo y planificación humanista.
Referente y teórico mundial en desarrollo urbano e impulsor, después de Jane Jacobs, de la escala humana
en el diseño de los espacios públicos. Este reconocimiento lo fue obteniendo a partir de la publicación de numerosos
libros y porque ha impulsado un cambio en la manera de hacer ciudad para que sean lugares pensados en las
personas y en donde se fomente la movilidad sustentable.

MODELO DE PLANIFICACION ESTRATÉGICA 2014 - Ciudad imagen


Ciudades para el marketing urbano
En la segunda mitad del siglo XX, el proceso de globalización trajo consigo un incremento de la competencia
entre las distintas ciudades. Como consecuencia, las actuaciones urbanas que debían realizar las instituciones
responsables de satisfacer las necesidades de los públicos objetivos de una ciudad fueron cada vez más numerosas y
sofisticadas y, por lo tanto, se requerían nuevas herramientas teóricas.
Los instrumentos típicos de la planificación estratégica se mostraron insuficientes para poder afrontar los
nuevos retos del siglo XXI. Es necesario, por eso, buscar nuevas estrategias, más participativas y más innovadoras,
que partiendo de "la visión" con una nueva perspectiva global, puedan diseñar acciones estratégicas para su
posicionamiento e internacionalización. Es, por ello, el tiempo del marketing urbano.
Marketing urbano: algunos centrados en el campo de la comunicación (Benko, 2000) (Seisdedos, 1999), y
Medellín (Fajardo, 2005), mientras otros centran su objeto de investigación en analizar las experiencias urbanas en
un grupo de ciudades: ciudades americanas (Meyer, 1979) y ciudades mexicanas y colombianas (Anguiano, 2005).
Los instrumentos típicos de la planificación estratégica se mostraron insuficientes para poder afrontar los
nuevos retos del siglo XXI. Es necesario, por eso, buscar nuevas estrategias, más participativas y más innovadoras,
que partiendo de "la visión" con una nueva perspectiva global, puedan diseñar acciones estratégicas para su
posicionamiento e internacionalización. Es, por ello, el tiempo del marketing urbano.
Las ciudades quieren posicionarse en el nuevo mapa global. Hasta el comienzo de la década de los ochenta
las ciudades tenían como únicas preocupaciones urbanísticas la regulación del crecimiento urbano, mediante el
planeamiento urbanístico y territorial, la rehabilitación y renovación de las áreas centrales y la gestión de áreas
metropolitanas cada vez más extensas. A partir de la crisis de la etapa industrial (crisis de la energía de 1973) se
produjo una alteración tan significativa, que tanto el sistema productivo como el sistema urbano entraron en una
fase de reestructuración. Esto obligó a muchas ciudades a poner en marcha nuevas políticas económicas, primero
sociales relativas al empleo, y después las de renovación urbana que sirvieron para ajustar las estructuras heredadas
al nuevo sistema productivo, basado en la tercerización de las economías urbanas. En muchas ciudades, llamativas
actuaciones de renovación física de los centros se orientaron a recuperar posiciones anteriores o a mejorar su
posicionamiento en el nuevo sistema de ciudades. Unas lo lograron, otras no, y fueron aquéllas las nuevas ciudades
emergentes, las que sirvieron como referencia para un marco de competitividad urbana en el que las ciudades
comenzaron a representar el protagonismo de la nueva sociedad.
MODELO: CIUDAD ESPECULATIVA 2011- Ewan Mc Kenzie - Privatopia
La ciudad privada outopos (no lugar) y eutopos (buen lugar).
Thomas More (1477-1535) introduce por primera vez la utopía dentro del imaginario occidental: Un lugar
perfecto, sin lugar en el mundo, estructurado en dos conceptos fundamentales: En primer lugar, el aislamiento,
fundamentando así la posibilidad de su isla. Un no-lugar, outopos, delimitado por el mar, a cuya peculiaridad
geográfica se sumaba, en segundo lugar, la eliminación de las diferencias, en las cuales se podía localizar el origen de
todo conflicto.
Las privatopías ofrecen, ante todo, protección, y a la manera de Utopus, consiguen separar lo distópico a
través del establecimiento de límites claramente definidos: Perímetros acorazados que dejan fuera lo bárbaro
(beastliness), protegiendo lo selecto (bestliness).
Para definir la Privatopía contemporánea hemos de trasladarnos a los Estados Unidos de América, en un
contexto socioeconómico caracterizado por la desaparición del estado del bienestar en las fauces del
tardocapitalismo rampante, y la ruina del panorama político tras el asesinato de Kennedy en 1963 y el escándalo
Watergate, destapado diez años más tarde. Privatopía surge en la literatura norteamericana designando a todo
desarrollo urbano exclusivo, segregado del dominio público.
La desregulación económica del tardocapitalismo provoca el colapso de lo público y las privatopías ofrecen
protección, y a la manera de Utopus, consiguen separar lo distópico a través del establecimiento de límites
claramente definidos: Perímetros acorazados que dejan fuera lo bárbaro (beastliness), protegiendo lo selecto
(bestliness).

MODELO: CIUDAD PRIVADA 1999 Real State Privatopia


La ciudad privada - Nordelta
El nuevo protagonista del planeamiento urbano ha sido el capital privado y el resultado de este nuevo proceso de
suburbanización son las urbanizaciones cerradas.
Por más de 30 años Consultatio Real Estate se ha dedicado exitosamente al desarrollo de emprendimientos
inmobiliarios innovadores, de gran categoría, en ubicaciones privilegiadas. Participa activamente en cuatro mercados
de la Argentina y el exterior:
- Desarrollo de Ciudades Pueblo (Nordelta y Puertos)
- Torres residenciales.
- Venta y alquiler de edificios de oficinas AAA
- Complejos turísticos (Las Garzas)
 1972: Nordelta nació de una idea de Julián Astolfoni que se originó este año, tiene como antecedentes otros
localidades de Europa. La intención era atender una demanda insatisfecha, dado que en Gran Buenos Aires
no había urbanizaciones que pudieran ofrecer adecuadas infraestructuras de saneamiento y demás servicios,
junto con una planificación urbanística racional, integrada y previsible en el futuro.
 1992: El proyecto fue aprobado por la Provincia de Buenos Aires.
 1999: Lanzamiento del primer barrio (La Alameda).
 2000: Se entregó el primer lote para su construcción. En menos de 15 años Nordelta se convirtió en la
primera Ciudad Pueblo de la Argentina, con más de 30000 habitantes disfrutando un nuevo estilo de vida.
Su desarrollo está regido por el plan director aprobado por Ley Provincial, lo cual, a diferencia de otro tipo de
emprendimientos, le da a Nordelta un alto grado de previsibilidad.
Nordelta constituye hoy un Núcleo Urbano, cuenta con todos los servicios que se encuentran en las ciudades
y de ellos se nutren no solo sus habitantes sino también los de las localidades vecinas. Dentro del Partido de Tigre,
Nordelta tiene carácter de localidad.
CAPITULO 9
Planificación urbano-ambiental
Introducción
Planeamiento urbanístico o planificación urbana: Conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se
redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o conservación. Además del
planeamiento, se precisa gestión político-administrativa. Comprende un conjunto de prácticas de carácter
esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial (municipio,
área urbana o barrio).
Estas tareas pertenecen al urbanista, aunque en países donde no existe como disciplina académica
independiente es practicada por arquitectos, geógrafos, ingenieros civiles y otros. La planificación urbana está
relacionada con la geografía, la arquitectura, la ingeniería civil, etc. Precisa de un buen conocimiento del medio
físico, social y económico que se obtiene a través de previos análisis.
Planes urbanísticos: Son los planes donde se concreta la planificación urbana. Son instrumentos técnicos
que comprenden, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas
normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad
de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.
La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario
conocer cuál puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.
Sus contenidos están sujetos a exigencias legales contenidas en las legislaciones nacional y regionales, que
establecen formatos para los planes urbanísticos y exigencias mínimas de calidad urbana, entre las que se cuentan:
Condiciones de uso, intensidad de uso y tipología edificatoria (densidades máximas y mínimas, variedad de usos y
tipologías), forma, dimensión, superficie por habitante y otros parámetros de los espacios libres públicos. Estos
parámetros pretenden asegurar que en la ciudad existan jardines públicos en cantidad y condiciones suficientes. Las
legislaciones más avanzadas incluyen determinaciones sobre soleamiento de estos espacios, pavimentos y arbolado.
Superficie destinada a parcelas para equipamientos públicos (escuelas, centros de salud, etc.).
En cuanto al sistema en sí, se organiza en tres grandes conjuntos:
1. Planeamiento general: Contiene las determinaciones de ordenación general para todo el municipio. En
función del municipio pueden ser planes generales de ordenación urbana, y normas subsidiarias municipales.
2. Planeamiento de desarrollo: Destinado a escala de barrio o inferior al municipal. Según la clase y categoría
de suelo pueden ser: Programa de Actuación Urbanística, planes parciales, y planes especiales.
3. Instrumentos complementarios: Estudios de detalle, proyecto de urbanización, y catálogos.

Ordenamiento territorial
Plan de Ordenamiento Territorial: (POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de
largo plazo; es el conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán el desarrollo
del territorio municipal por los próximos años y que regularán la utilización, ocupación y transformación del espacio
físico urbano y rural.
El intendente y su equipo técnico tienen como obligación, mejorar la calidad de vida de sus habitantes; para
ello tiene tres herramientas: el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el presupuesto. Es
un proceso participativo, interinstitucional e interdisciplinario. El Plan de ordenamiento Territorial se concreta a
través de programas, proyectos y de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural.
La ordenación territorial gira en torno a tres elementos: las actividades humanas, el espacio en que se
ubican y el sistema de relaciones entre ambos. Ordenar un territorio significa:
 Identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en ese territorio.
 La Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983 la definió como:
La expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, con multitud de
objetivos, entre ellos el desarrollo socio-económico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la
gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, y por último, la utilización racional
del territorio. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un
enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física
del espacio según un concepto rector. El conjunto de normativas sobre ordenación del territorio recibe el nombre de
Ordenamiento Territorial.
Ideas centrales en torno al concepto de ordenación del territorio
 DESARROLLO SOSTENIBLE: Definido en términos de calidad de vida y duración en el tiempo de los recursos
 EQUILIBRIO INTRA E INTERREGIONAL: Definido desde el punto de vista físico y social.
 ORGANIZACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO: Definida por las infraestructuras, equipamientos y áreas naturales y
productivas.
 UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES: Dependiendo de la capacidad de carga del
ecosistema para dar acogida a dichas actividades y sus niveles de explotación.
 CONSERVACIÓN AMBIENTAL Definida por las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, y
subsistencia de los ecosistemas terrestres.

Carácter técnico de la ordenación territorial


 CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PARA SU ELABORACIÓN: Carácter técnico de diversos aspectos
interdisciplinarios que implica para su correcto estudio y aplicación.
 GESTIÓN DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS A TAL FIN: Conjunto de leyes, y programas que involucran
su desarrollo y aplicación.
 APROBACIÓN POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Esta es la condición administrativa de la
ordenación.
 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA CIUDADANÍA: involucra el carácter político de la ordenación.
 GLOBAL: Mediante la colaboración de todos los sectores económicos.
 PROSPECTIVA: Considera las tendencias económicas, sociales, culturales, y ambientales a largo plazo.
 INTERDISCIPLINARIA: Implica variados conocimientos en el análisis y diagnóstico territorial.
 IMPLICA UNA FUNCIÓN PUBLICA: necesidad de controlar desde el poder político, el crecimiento espontáneo
de determinadas actividades.
 CARÁCTER POLÍTICO DE LA ORDENACIÓN: Son los poderes públicos quienes definen los estilos de desarrollo
y sus consecuencias y deciden los instrumentos y legislación específica para llevarlos a cabo.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL (EL PARA QUE)


1. Desarrollo integral, equilibrado de regiones, ciudades y poblados en términos de calidad de vida: controla el
crecimiento de regiones. Para ello utiliza diversos instrumentos entre los que se destacan:
- Equilibrio: Territorial
- Integración: Entre sectores. Implica relación entre sectores económicos sociales, políticos.
- Funcionalidad: Organización espacial.
Instrumentos para este objetivo:
 La localización de inversiones productivas públicas y el estímulo de las privadas.
 La dotación de infraestructuras públicas y de equipamientos colectivos sociales.
 La generación de sistemas de trasporte capaces de cohesionar y articular las diversas regiones.
 La dinamización y capacitación de recursos humanos, educación de la población.
 El diseño y difusión de formas apropiadas de gestión pública y privada.
 El estímulo a la transferencia de tecnología e innovaciones de unas regiones a otras.

2. Utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales.


Instrumentos para este objetivo:
 Conservar los procesos ecológicos esenciales.
 Respetar los criterios ecológicos para la sostenibilidad.
 Evitar la localización de actividades en zonas de riesgo.

3. Calidad ambiental: Persigue la calidad de los vectores ambientales: aire, agua, y suelo, la conservación de
ecosistemas y procesos ecológicos esenciales, del paisaje, el patrimonio cultural.

4. Calidad de la gestión pública y coordinación administrativa:


- La consecución de sistemas territoriales ambientalmente integrados y socioeconómicamente eficientes.
- Evitar la compartimentación de la ciencia y la técnica.
LA JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL (EL PORQUE ORDENAR)
La ordenación territorial se justifica: como método planificado de ataque y prevención de problemas
generados por los desequilibrios territoriales, la ocupación y uso desordenado del territorio que provoca el
espontáneo crecimiento económico, respecto de los cuales los mecanismos de mercado resultan insuficientes.

Cuatro conflictos en la práctica de la ordenación del territorio:


1. La aparente contradicción entre conservación y desarrollo.
2. La existencia de sectores conflictivos entre sí.
3. La pugna entre el interés público y privado.
4. La diferencia entre la visión local y los intereses globales o niveles superiores como nación provincia.

PROBLEMAS QUE ATIENDE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL (DE QUE SE OCUPA)


1. Desarrollo territorial desequilibrado: mientras en unas áreas se concentra la población en otras se producen
desiertos. El crecimiento espontáneo y excesivo de las ciudades proporciona al individuo un marco vital
deplorable.
2. Impactos ecológicos y paisajísticos debidos a localización incompatible con el medio físico.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL (EL PARA QUE) Objetivos:


1. Precaución de gestión ambiental: localizar las actuaciones después de una evaluación de los ecosistemas y
sus capacidades de acogida, con la compatibilidad de los mismos para la conservación.
2. Degradaciones ecológicas y despilfarro de recursos naturales: la sobre explotación de los recursos, la falta de
cuidado y aprovechamiento eficiente, puede producir la sub explotación degradación y abandono de los
mismo.
3. Ignorancia de los riesgos naturales en la localización de actividades: si las actividades humanas pueden
alterar los elementos y procesos naturales, también algunos de estos, denominados riesgos naturales
pueden producir efectos no deseados (inundación, movimientos de ladera, expansividad, hundimientos,
etc.).
4. Mezcla y superposición desordenada de usos: la evolución espontánea de alta entropía negativa que
requieren de una ordenación y gestión, para corregir, de un lado los desequilibrios existentes, y para
prevenir los futuros.
5. Accesibilidad a la explotación de los recursos territoriales: una población concentrada en ciertos puntos o
zonas difícilmente puede hacer un explotación racional, eficaz y eficiente de los recursos territoriales.
6. Accesibilidad de la población a los lugares de trabajo: buscar la coherencia entre residencia y empleo.
7. Incoherencia entre localización de residencia y empleo y déficits de infraestructuras y equipamientos
colectivos: la lejanía de residencia y empleo, la insuficiencia de dotación de infraestructuras y servicios,
además de problemas en sí mismos, producen fuertes impactos directos y originan gravo problemas de
tráfico.
8. Conflicto entre actividades y sectores: el enfoque sectorial de los problemas y la falta de perspectiva
espacial, ocasionan conflictos resolubles mediante el enfoque global, sistémico.
ETAPAS DE ELABORACIÓN POT
Debe hacerse con la información que acopie mediante la elaboración del diagnóstico técnico. Debe ser el resultado
de un proceso de participación y concertación.

EJEMPLO: plan estratégico lobos 2020

MARCO GENERAL
La tarea del Equipo Consultor requerida por la Municipalidad de Lobos consistió en la formulación y puesta
en marcha de un plan estratégico, que permita viabilizar el desarrollo general de la región y mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes. Asimismo, deberá ofrecerse un conjunto de instrumentos de planificación y gestión
territorial destinados a establecer una política urbana y regional que impulse al municipio a un rol activo en el
desarrollo económico sustentable

CÓMO PLANIFICAR EL CRECIMIENTO


Lobos, un municipio predominantemente rural, se encuentra afectado por una situación de interfase entre la
frontera de expansión de la región metropolitana de Buenos Aires y el interior rural bonaerense. Ante este
escenario, se plantea cómo posicionarse para poner en valor las preexistencias,
ordenar los desplazamientos y orientar el crecimiento futuro. Desde esa perspectiva,
elaboró el “Plan Estratégico Lobos 2020”.
Su carácter es predominantemente rural e integra la Cuenca del Río Salado.
La Ciudad de Lobos es un centro de comercio y de servicios de jerarquía regional,
potenciado por su alta accesibilidad a través de la Ruta Provincial 41 y la Ruta
Nacional 205. Allí se asienta también la actividad industrial del municipio. Tiene
importantes recursos patrimoniales en su área central, tal como la Casa Natal de
Juan D. Perón.
Competitividad y crecimiento
Caracteriza al municipio la disminución de la población rural y un sistema de transporte, de infraestructura y
equipamiento que acentúa la primacía de la Ciudad de Lobos respecto de las localidades del interior. Asimismo,
evidencia una incorporación progresiva al proceso de conurbación de la región metropolitana de Buenos Aires como
ciudad-dormitorio y como proveedor de productos agroganaderos e industriales.
En este marco, el desafío asumido fue cómo generar un desarrollo adaptado a las condiciones de ruralidad
dominantes, con una alta centralidad urbana, la Ciudad de Lobos, con muy buena accesibilidad y con tendencia a
urbanizar el área rural.
Con lo cual, se plantearon como objetivos a afrontar:
- Promover la competitividad del área,
- Generar un crecimiento sustentable
- Contribuir a la inclusión social.

En esta línea se elaboraron distintas estrategias para orientar el crecimiento:


 Estrategias Macro-regionales: promover directrices comunes entre municipios linderos, referidas a la
protección del patrimonio rural, a la biodiversidad del ambiente, a la sobrecarga del acuífero, al paisaje
natural dominante.
 Estrategias Inter-localidades: promover la complementariedad entre las localidades de Elvira y Antonio
Carboni; la vinculación funcional entre Zapiola y Empalme; y la integración de acciones entre Salvador María,
Bahía de los Lobos y Villa Logüercio.
 Estrategias Intra-urbanas: promover la compacidad de la trama urbana, la limitación al crecimiento del
microcentro, el fortalecimiento de la zona de Empalme como subcentro y la creación de una nueva
centralidad en la zona de la Terminal.
Se acuerda con el gobierno y la sociedad local
un modelo de ordenamiento tendiente a:
- Evitar el desarraigo de la población residente
en las localidades del interior;
- Preservar las áreas naturales más frágiles;
- Limitar toda concentración de actividades
cuyos efectos puedan comprometer la calidad
del agua subterránea y degradar el suelo;
- Regular el manejo integral de la Laguna de
Lobos.

Modelo de ordenamiento acordado


 Se plantea la creación de un Circuito Verde de Recreación de Lobos que enhebre espacios de la antigua vía
del ferrocarril Empalme Lobos-Elvira, la ribera del río Salado, el camino a Salvador María, la ribera de la
Laguna de Lobos y el Corredor Verde del canal Salgado.
 El modelo prioriza: mejorar la dotación de infraestructura básica; conformar los subcentros urbanos
“Empalme Lobos” y “Vidriera de Lobos”;
 Mejorar la calidad del área central y su
relación con la laguna;
 Proteger y fortalecer el patrimonio cultural
local; jerarquizar la estructura circulatoria y la
accesibilidad de la Ciudad; y recuperar
ambientalmente el territorio.
 Se protegen los cursos de agua a cielo abierto
y se crea el “Parque del Agua” como espacio
público, didáctico y recreativo que contribuya
a recuperar el valor simbólico del agua como
recurso.
Estrategias fundacionales del plan
Del vasto conjunto de propuestas emergentes, se sintetizan a continuación aquellas 10 estrategias
consideradas como fundacionales del plan:

 Estrategia 1: Fortalecimiento Productivo


- La generación de una “Usina Textil” para agregar valor local;
- La creación de un “Agropolo” o polo agroindustrial y agroalimentario;
- El desarrollo de un distrito metalmecánico que agrupe a la industria local, entre otros.
 Estrategia 2: Articulación Regional
- Un conjunto de acciones orientadas a la generación de un “Circuito Verde” que enlace los pequeños
pueblos rurales, las estancias, las lagunas y el río Salado.
- La complementariedad entre localidades para el desarrollo de emprendimientos productivos.
- La declaración de zonas intangibles o de reserva natural, entre otras.
 Estrategia 3: Tranway Rural de Lobos
Plantea la creación un servicio de ferrobús que vincule a todas las localidades del municipio.
 Estrategia 4: Cualificación Territorial
Impulsa la integración de la trama urbana de la Ciudad de Lobos a partir del completamiento de los
intersticios de su tejido, la ruptura de sus barreras urbanas, la relocalización de industrias
metalmecánicas.
 Estrategia 5: Nuevas Centralidades
Desarrolla dos subcentros urbanos en la Ciudad de Lobos: “Empalme Lobos” en un extremo, a partir
de la refuncionalización y puesta en valor de la estación ferroviaria.
 Estrategia 6: Jerarquización Viaria
Tiende a mejorar la accesibilidad a la Ciudad de Lobos y su conectividad interna a partir de vías de
circulación diferenciadas para tránsito vehicular y de cargas; la creación de un Centro de
Transferencia de Cargas y de Mercaderías en Tránsito.
 Estrategia 7: Revitalización Urbana
Propone la recuperación del área central de la Ciudad de Lobos, a partir de la jerarquización del eje
este-oeste (calle 9 de Julio), la puesta en valor de hitos históricos, la creación de circuitos turísticos
peatonales y la dotación de equipamiento urbano adecuado.
 Estrategia 8: Sustentabilidad Ambiental
Impulsa la recuperación y el manejo de la Laguna de Lobos, la protección del recurso agua tanto
superficial como subterránea.
 Estrategia 9: Instrumentos Normativos
Genera un nuevo “Código de Ordenamiento Territorial” y un “Código de Edificación”, incorporando
mecanismos de participación ciudadana y de gestión.
 Estrategia 10: Sistematización de Información
Consiste en el desarrollo y puesta en funcionamiento de un “Sistema de Información Territorial”, que
administra datos espaciales e integra y articula las diferentes bases de datos del municipio.

Objetivos del plan


 Formular un plan de desarrollo territorial
 Definir el posicionamiento del partido
 Elaborar estrategias de desarrollo local
 Generar un modelo de ordenamiento
 Crear modelo de participación ciudadana
 Desarrollar instrumentos de gestión urbana
 Promover el desarrollo económico
sustentable
 Definir un marco normativo urbano y
edilicio
El escenario actual
El Partido de Lobos se localiza en la zona centro sudeste de la Provincia de Buenos Aires, a 102 Km. de la
Ciudad de Buenos Aires y a 125 km. de la ciudad de La Plata (capital de la provincia). Limita con los Partidos de Las
Heras, al Norte, San Miguel del Monte y parte de Cañuelas al este; Navarro al oeste y Roque Pérez y 25 de Mayo al
sur.
Cuenta con muy buena accesibilidad: la Autopista Ezeiza-Cañuelas enlaza al municipio con la Ciudad de
Buenos Aires. La Ruta Nacional 205 es la principal vía caminera del Partido, que lo atraviesa de este a oeste; y la Ruta
Provincial N° 41 comunica en sentido norte-sur a la ciudad cabecera con localidades vecinas.

Características generales
Lobos, la Ciudad cabecera del Partido, concentra el 90% de la población total. Los otros centros urbanos
están definidos por las localidades de: Salvador María, Villa Logüercio, Elvira, Antonio Carboni y Zapiola. La actividad
económica predominante es la producción agropecuaria. También se desarrolla una actividad turística conocida
como “turismo de campo” que se apoya en la refuncionalización de antiguos cascos de estancias.

Evaluación diagnóstica
Lobos se encuentra en una situación de interfase entre la frontera de expansión de la región metropolitana
de Buenos Aires y el interior rural bonaerense. Desde esta perspectiva, el escenario actual lo entendemos como:
- Como soporte local, definido por su base productiva rural, donde la desactivación ferroviaria limitó ese
crecimiento y la Ciudad reforzó sus características fundacionales como centro de servicios a las áreas rurales.
- Como pertenencia regional, a partir de su inserción en la Cuenca del Río Salado, a partir de su aptitud
agroganadera y forestal, a partir de su sistema encadenado de lagunas y de sus condiciones de
vulnerabilidad.

El modelo territorial
Se plantea como un problema central la deficiente articulación entre las rutas y los accesos a los núcleos
urbanos, una deficiente jerarquización vial, así como la ausencia de una red diferenciada para tránsito pesado; y la
falta de conexión articulación entre barrios.
Una síntesis del modelo territorial en sus dos niveles de comprensión -soporte local y pertenencias
regionales- podría sintetizarse en los siguientes términos:
a. Por un lado, el soporte local: la base productiva rural, las localidades y la infraestructura, los
desplazamientos ferroviarios y la implantación vial.
b. Por el otro, las pertenencias regionales: la cuenca del río Salado, las tensiones de/con la región
metropolitana de Buenos Aires y la Zona de Crecimiento Común.

Problemas comunes de las normativas e instrumentos en Argentina


Las áreas técnicas de los municipios no cuentan con análisis o estudios del comportamiento del mercado
inmobiliario en sus distritos y las medidas que implementan suelen seguir su lógica en forma acrítica.
Parece subsistir, en los organismos estatales responsables de la planificación y de los proyectos urbanos, una serie
de rigideces en la elaboración e implementación de nuevos instrumentos urbanísticos:
- Por un lado, existe una fuerte tradición que reduce la política urbanística solamente a una acción de tipo
regulatoria vía la aplicación de códigos u ordenanzas de zonificación / edificación.
- Por otro, se detecta:
o Una total desarticulación entre herramientas urbanísticas (plan/ proyectos),
o Herramientas fiscales y administrativas (simplificación de trámites para ciertas iniciativas),
herramientas de corte tributario (cargas y desgravaciones impositivas para favorecer o
desalentar actividades o procesos).
o Políticas económicas activas (por ejemplo líneas de financiamiento bancario con subsidios
diferenciales en las tasas de interés para actividades urbanas a promocionar).

También podría gustarte