Está en la página 1de 6

Ensayo de Tensión

Eyder Andrés Espinosa Acosta, Santiago Cuervo León, Luis Felipe Sánchez Ramos (Grupo 5)
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería
Bogotá, Colombia
eaespinosaa@unal.edu.co
scuervo@unal.edu.co
lusanchezr@unal.edu.co

Resumen— El ensayo de tensión o tracción permite conocer lo que a industria concierne, como ya se mencionó, las pruebas en los
propiedades mecánicas importantes para la ingeniería de diseño y materiales son primordiales ya que permiten tener una supervisión
el control de calidad. En esta práctica se estudió el permanente sobre lo que se produce, se adquiere o se utiliza en un
comportamiento esfuerzo vs. deformación de una varilla proyecto determinado.
corrugada sismorresistente (COLM3W60). Se usó una máquina Actualmente existe una gran variedad de normativas que contienen
de ensayos universal hidráulica Shimadzu serie UH-500 kNI. Los parámetros respecto a los que se comparan y evalúan los materiales.
resultados obtenidos fueron: resistencia mecánica, esfuerzo de Dichas normativas caracterizan los materiales por propiedades tales
fluencia, esfuerzo de rotura, porcentaje de reducción de área, como la dureza, tenacidad, resiliencia, entre otras.
porcentaje de elongación y módulo de elasticidad. Esta En este laboratorio se realizó el ensayo de tensión a una varilla de
información permitió evaluar el comportamiento de las acero estructural. El objetivo de esta prueba fue analizar las variables
propiedades mecánicas según lo estudiado en el ámbito teórico, que intervienen en un ensayo de estas características, las posibles
también fue posible definir si las especificaciones reportadas maneras en que este puede fallar, verificar si la prueba se desarrolló
corresponden a lo obtenido experimentalmente. bajo criterios estandarizados y familiarizar al equipo de trabajo con el
proceso que se debe llevar a cabo para obtener la información
Palabras clave—Diagrama esfuerzo-deformación, ductilidad, requerida. De igual manera se espera estar en capacidad de analizar los
varilla corrugada, resistencia mecánica. datos y corroborar la información con la normatividad vigente.
En primera instancia es importante definir ciertos conceptos acerca
Abstract— The tensile test allows knowing the most important del ensayo de tensión que permiten comprender la metodología de
mechanical properties for design engineering and quality control. trabajo y las variables principales que intervienen en el proceso.
In this practice, the stress behavior against the deformation of a Esta es una prueba diseñada para determinar principalmente dos
seismic-resistant corrugated rod (COLM3W60) was studied. propiedades físicas en un material: la máxima carga soportada por este
There was used an universal hydraulic testing machine Shimadzu antes de deformarse permanentemente (resistencia a la fluencia) y la
UH-500 kNI series. The results were: mechanical resistance, yield máxima carga que resiste antes de su ruptura (resistencia a la tensión).
strength, tensile strength, area reduction percentage, elongation El análisis de estos criterios involucra la aparición de más variables
percentage and elasticity modulus. This information also allowed que se pueden identificar en el ensayo tales como el módulo elástico,
to evaluate the behavior of the mechanical properties as studied in el porcentaje de alargamiento, la reducción de área (estricción), entre
the theoretical field, as well it was possible to define if the reported otras. Las ecuaciones y definiciones precisas definidas para cada uno
specifications correspond to the experimental results. de estos elementos serán expuestas en la sección de resultados.
Por medio de estos factores es posible caracterizar un material de
Keywords—Stress-strain diagram, ductility, corrugated rod, acuerdo a sus propiedades mecánicas, las cuales serán brevemente
mechanical resistance. descritas a continuación.
En primer lugar se tiene a la ductilidad, la cual hace referencia a la
capacidad de cierto material para deformarse sin llegar a la ruptura,
I. INTRODUCCIÓN esta es una propiedad fundamental de los materiales sometidos al
proceso de trefilado.
Las pruebas realizadas a los materiales son una parte fundamental En contraposición a esta se encuentra la fragilidad, una propiedad
de la ingeniería aplicada al diseño y a la industria puesto que dichas inversamente proporcional a la ductilidad y que consiste en la
pruebas permiten la caracterización de los materiales, ya sea para resistencia de un material al impacto. Cuando una probeta frágil es
diseñar de cero una estructura o para realizar control de calidad. La sometida a tensión, esta llega a la rotura sin deformarse.
caracterización de los materiales con base en estas pruebas es de Por otro lado se encuentra la elasticidad, referente a la capacidad de
un material para volver a su forma original (memoria del material)
cuando este no ha superado el esfuerzo de fluencia en la zona elástica.
suma importancia ya que suministra información teórica, la cual en De manera análoga, la resiliencia está estrechamente relacionada con
cuanto a diseño es muy útil debido a que permite idear de forma óptima la elasticidad debido a que denota la capacidad de un material para
la estructura o mecanismo en cuestión por parte de los diseñadores. En absorber esfuerzos en la zona elástica antes de que ocurra la
deformación plástica nombrada anteriormente.
Para la labor de diseño en ingeniería es fundamental el cálculo de
piezas y estructuras con base en el esfuerzo de fluencia y no con el
esfuerzo máximo (ruptura). El cociente entre ambos criterios (E.
máximo sobre E. de fluencia) debe ser superior a 1 y es un valor que
determina el factor de seguridad para cualquier diseño, además
permite al ingeniero conocer si los cálculos están correctamente
aplicados para un funcionamiento real de la pieza, la cual debe evitar
fallas críticas que puedan afectar gravemente la integridad de un
usuario o el ensamble de un mecanismo en sí.
Todas estas propiedades nombradas anteriormente pueden ser
caracterizadas a partir de la gráfica de esfuerzo respecto a la
deformación. Esta se obtiene por medio de un software integrado a la
máquina universal para el ensayo de tensión, el cual analiza la carga Fig. 2 Sensor colocado en la probeta, que se encuentra ubicada en la
sobre la variación en el área del material durante el transcurso de la máquina de ensayos.
prueba. Estos valores los grafica en una función que permite hacer un
análisis profundo acerca de las propiedades físicas del material en En la Fig 3 se muestra el equipo en su totalidad. Su funcionamiento
cuestión, teniendo en cuenta los criterios nombrados previamente y las es hidráulico, y sus siglas UH hacen referencia a esta característica
ecuaciones que serán descritas más adelante [1]. (máquina de ensayos universal). El valor 500 kNI hace referencia a la
carga máxima que puede aplicar. Este dispositivo se encuentra
II. MATERIALES Y EQUIPOS conectado a una pantalla táctil, la cual también puede generar la
gráfica de esfuerzo vs. deformación. Por otro lado, se coloca en la
Para la realización de este laboratorio se empleó una barra de acero máquina un dispositivo adicional llamado deformímetro, se ubica con
estructural sismorresistente (Referencia COLM3W60) de ⅜ in de una apertura inicial de 50 mm y a partir de ese valor de referencia se
diámetro en su sección transversal, tal como se aprecia en Fig. 1, dicha toma el porcentaje de alargamiento. Este aparato se encarga de medir
probeta tenía una sección calibrada de 100,14 mm que es la zona en el esfuerzo de fluencia y debe ser retirado justo antes de la rotura del
donde las mordazas van a ubicarse para realizar la prueba. material; el dispositivo utilizado (marca Épsilon) es similar al de Fig.
Posteriormente se ubicó la barra en la máquina Shimadzu Serie UH- 5.
500kNI y se colocó un sensor entre las dos marcas como se observa en Por otro lado, es importante destacar que el software que controla el
Fig 2, dicho sensor transmite la información a un computador con un equipo permite analizar diversidad de datos y variables establecidas
software que interpreta y grafica los datos tal como se muestra en Fig. por el usuario, así como manejar ensayos en diversos materiales tales
4. como con concreto y madera.
El operario del laboratorio se encargó de ingresar al software todos
los parámetros requeridos para la obtención de los datos y manipuló
las variables del programa para obtener las gráficas que se mostrarán
en la sección de análisis de resultados.

Fig 1. Barra de acero estructural sismorresistente de ⅜ in .

Fig. 3 Shimadzu Serie UH-500kNI.


IV. RESULTADOS OBTENIDOS

El ensayo de tensión o tracción permite obtener una serie de


propiedades muy importantes para el diseño [2]. Ya que todos los
datos son arrojados por el software, a continuación, se abordarán los
conceptos de cada una de las propiedades estudiadas:

A. Resistencia Mecánica
Corresponde a la máxima carga o esfuerzo que soporta un material
antes de llegar a la ruptura. Analíticamente se define como:

Donde 𝑑𝑒 es el diámetro de la varilla.


Fig. 4 Software que recibe los datos del sensor.

B. Esfuerzo de Fluencia o límite de Fluencia


Corresponde al nivel de tensión o esfuerzo límite, para el cual
empieza a existir deformación plástica. Para muchos metales, este
punto corresponde al esfuerzo donde la curva esfuerzo vs.
deformación empieza a perder linealidad. Sin embargo, como no es
posible determinar con exactitud dicha ubicación, se traza una línea
recta paralela a la línea elástica desplazada 0,2%. El punto que cruce
la curva se conoce como límite elástico [3].

C. Esfuerzo de Rotura o alargamiento


Fig. 5 Deformímetro similar al usado en la práctica [2]. Corresponde al punto más elevado de la curva
esfuerzo/deformación.
III. DESARROLLO EXPERIMENTAL
D. Reducción de área
Inicialmente se obtienen 5 medidas distintas para la distancia entre Se expresa por medio de porcentaje y representa también la
marcas. La idea es obtener un promedio de estos resultados, este deformación plástica antes de la fractura:
procedimiento fue efectuado por personas diferentes dentro de grupo.
Posteriormente fue ubicada la muestra en la máquina de ensayo. Por
las especificaciones de estas, es posible obtener presiones de hasta 500
kN.
La muestra analizada tiene una ubicación específica dentro del
equipo, este procedimiento fue realizado por el encargado del
laboratorio. Previo al inicio del experimento, fue ubicado en la parte
lateral de la varilla el extensómetro, únicamente fue utilizado hasta un
punto específico de la prueba. Se aplica una precarga antes del ensayo
y se procede con los demás pasos.
Finalmente, se hacen especificaciones directamente en el software
El área instantánea depende del cambio en la longitud de la probeta,
del equipo, definiendo unidades, rangos de trabajo, información
ya que el volumen es constante durante toda la operación [4].
requerida al final, entre otros. Una vez aquí, se inició la prueba y la
gráfica era visualizada en tiempo real, esto permite conocer el punto
apropiado para retirar el extensómetro. Se da por finiquitado el
procedimiento hasta la rotura de la varilla. E. Porcentaje de elongación
Representa la longitud de la probeta que ha aumentado antes de
llegar a la fractura.
Durante el ensayo realizado se produjo un imprevisto que afectó
directamente los resultados de la prueba: hubo ruptura por fuera de las
marcas hechas (longitud calibrada). Es posible que esto lo causará un
error de montaje por parte del operario al ubicar la varilla en la
máquina, por lo tanto, el valor registrado para porcentaje de
alargamiento no podrá ser tenido en cuenta. En Fig. 6 y Fig. 7 se
evidencia la forma de fractura para la varilla corrugada.

F. Módulo de elasticidad
También conocido como módulo de Young. Es la constante de
proporcionalidad entre esfuerzo y deformación en la zona elástica, allí
el comportamiento es lineal según la relación:

Fig. 6 Fractura de la varilla corrugada de acero estructural.

En la tabla 1 se muestra la información preliminar tenida en cuenta


para el desarrollo de la prueba, por otro lado los resultados obtenidos
en las pruebas se evidencian en la tabla 2.

TABLA I
INFORMACIÓN PRELIMINAR
Varilla
Parámetro
Corrugada
Temperatura (°C) 20,6

Humedad relativa (%) 44


COLM3W60
Nombre Técnico
3/8" Fig. 7 Geometría de la zona de fractura en la varilla corrugada de acero
Diámetro (mm) 9,52 estructural.
Longitud calibrada (mm) 100,14
Fuente: Adaptado de [5]. V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez alcanzado el esfuerzo máximo, es decir, la falla del material


TABLA II
se procede a analizar los datos recolectados por la máquina y el
deformímetro tal y como se muestra en la Fig. 8.
RESULTADOS PRUEBAS DE TENSIÓN
Parámetro Varilla Corrugada
Fuerza Máxima (N) 49921,9
Esfuerzo Máximo (MPa) 701,338
Fuerza Fluencia (N), (0,2%) 39328,1
Esfuerzo Fluencia (N), (0,2%) 552,509
Fuerza Rotura (N) 33828,1
Esfuerzo de Rotura (N) 475,241
Reducción de Área (%) 22,3306
Alargamiento (%) 13,8007
Módulo elástico, (MPa), (100, 200
217,169
MPa)
Fuente: Adaptado de [5]
Fig. 8 Gráfica esfuerzo/deformación para la varilla corrugada [5]. TABLA III
La Fig. 8 muestra el comportamiento de la varilla corrugada de acero
REQUISITOS DE TRACCION
estructural al ser sometida a tensión, en primera instancia es visible
Resistencia a la tracción Mínima psi (MPa) 80000 (550)
que la gráfica muestra la deformación vs. el esfuerzo. Teóricamente la
Resistencia a la fluencia Mínima psi (MPa) 60000 (420)
deformación se encuentra dividida en dos zonas, la elástica y la
plástica, a su vez cada una de estas se encuentra dividida en dos partes. Resistencia a la fluencia máxima psi (MPa) 780000 (540)
La resistencia a la tracción debe ser igual o mayor a 1,25 veces la
La zona elástica se compone de la región lineal y la fluencia, y la zona resistencia a la fluencia
plástica se compone del endurecimiento por deformación y la
Fuente: Adaptado de [6]
estricción.
De acuerdo con la tabla II la fuerza de fluencia es 39328.1 N y fue Como se menciona anteriormente la fluencia mínima concuerda con
alcanzada 69.55 segundos después de iniciada la prueba. Al usar las lo reportado en la varilla y los requerimientos técnicos. Los datos de
ecuaciones 1 y 2 se obtiene: tracción mínima para varillas corrugadas exigen un valor de 550Mpa,
de modo que, la muestra cumple con los requerimientos. S observamos
la tabla de resultados, la ruptura se da en aproximadamente 701,338
MPa. Esto implica que la varilla resistió un 21% por encima de su
mínimo, lo cual ilustra la presencia de factores de seguridad inherentes
a las especificaciones dadas.

VI. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el análisis realizado para el ensayo de tensión en


la varilla sismorresistente corrugada COLM3W60, es posible concluir
que esta prueba permite una caracterización cuantitativa completa de
Como se evidencia en el resultado de este primer cálculo, los valores
las propiedades mecánicas en un material a nivel macroscópico. Estas
de esfuerzo de fluencia obtenidos son coherentes con los datos
características a su vez conllevan a abarcar las propiedades físicas
brindados por el software, además teniendo en cuenta el dato referente
estudiadas tales como la ductilidad, fragilidad, elasticidad, entre otras.
al nombre de la varilla corrugada: COLM3W60, es importante
El hecho de conocer el comportamiento de estas variables tanto a
destacar que uno de los objetivos principales de esta práctica era
nivel gráfico como algebraico, de estar en capacidad de analizarlas y
verificar si el valor 60 correspondiente a la mínima resistencia a la
obtener información al respecto, permite al ingeniero abarcar los
fluencia dada por el fabricante es correcto.
posibles comportamientos que un material puede tener si este se
Ese dato brindado expresa que el mínimo esfuerzo de fluencia es de
somete a diversos tipos de esfuerzos y procesos de conformado.
60000 psi, lo que son aproximadamente 413,7 MPa. Como se
De igual modo, es fundamental reconocer los elementos que pueden
evidenció en la tabla II y en la ecuación 1, el valor obtenido en el
llegar a provocar ensayos no válidos en un material y saber por qué los
ensayo fue de 552,51 MPa, lo que corresponde aproximadamente a
datos obtenidos de esta manera son rechazados por los estándares
80134,8 psi. De esta forma es posible afirmar que se sobrepasaron los
internacionales.
valores mínimos expuestos y que, aunque el ensayo no fue válido, la
Como se observó previamente, a lo largo de este análisis los
varilla cumplió con este parámetro establecido.
parámetros estudiados estuvieron supeditados a los estándares de la
Otra deducción importante que se obtiene a partir de este valor para
norma NTC 2289 (con su equivalente a las normas ASTM A 706/A
el esfuerzo de fluencia es que la ruptura por fuera de la zona calibrada
706M). Con base en esto es posible afirmar que todas las variables que
no ocurrió por discontinuidades en el material u otros defectos
intervienen en un ensayo de tensión como el que se llevó a cabo, deben
inherentes a su proceso de fabricación, es decir, se confirma la
tener un sustento normativo que permita emitir juicios sobre la validez
hipótesis de un montaje inadecuado que generó este ensayo no válido.
de las pruebas respecto a los criterios definidos previamente.
Tal como se observa en la Fig. 8, hay dos líneas de color ubicadas
Para el caso específico de la varilla corrugada, es posible concluir
en la región elástica. La roja representa la parte lineal de la función y
que la prueba de tensión vista como un ensayo para el control de
la azul su paralela desplazada a 0,2% de deformación. Como se dijo
calidad, permitió corroborar los valores de resistencia a la fluencia
previamente, se hace esto con el fin de conocer el esfuerzo de fluencia;
brindados por el fabricante: 60000 psi o 413, 7 MPa, obteniendo un
a nivel gráfico se observa que este valor ronda los 550 MPa y esto es
dato superior de 552,51 MPa, lo que confirma la veracidad de este
coherente con el análisis planteado para la tabla II y la ecuación 1.
valor mínimo. Independientemente de que el ensayo no haya sido
La prueba de tensión realizada estuvo amparada bajo la norma NTC
válido debido a la rotura por fuera de la zona calibrada, la cual a su
2289, dicha norma se encuentra constituida por los parámetros que
vez tuvo su origen en un error de montaje, es posible identificar las
dicta las normas; ASTM A615, ASTM A700 y ASTM A370. La tabla
zonas de deformación en las gráficas brindadas por el software.
III se muestran especificaciones para el ensayo de tracción según la
La curva obtenida muestra claramente la zona elástica con su
norma.
respectiva sección lineal y de fluencia, también se evidencia la zona
plástica con sus componentes de endurecimiento por deformación y
estricción. Dicha grafica permite inferir que el material trabajado es
DUCTIL.
De este modo se le permite al estudiante hacer una transición desde
los criterios estudiados en clase a la observación directa de un ensayo
real en las condiciones propuestas, lo cual permite realizar un
complemento entre la parte teórica y la parte práctica para relacionar
la noción de los conceptos adquiridos con la obtención de resultados
en campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Reyes Pacheco, Propiedades de los materiales de ingeniería.


Bogotá: Juan Hernando Reyes Pacheco, 2019, pp. 1-83.

[2] J. Hashemi and W. F. Smith, Fundamentos de la ciencia e ingeniería


de materiales (5a. ed.). 2014.

[3] P. K. Saavedra, “Generalidades Ciencia e ingeniería de materiales


Ciencia e ingeniería de materiales,” 2013.

[4] Escuela C. de ingeniería Facultad de la ingeniería industrial,


“Protocolo para ensayos de tensión,” 2011.

[5] I. De Materiales and P. Hernando, “Tracción Varilla corrugada,” p.


217169.

[6] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación


ICONTEC, “NTC 2289, Barras corrugadas y lisas de acero de baja
aleación, para refuerzo de concreto,” no. 571, p. 27, 2007.

También podría gustarte