Está en la página 1de 44

OBSERVACIONES DE LAS

CLASES DE LENGUA Y
LITERATURA DE 2º 8º Cs. Ns. DE
LA ESCUELA DE EDUCACION
MEDIA Nº 3

MATERIA: ESPACIO DE LA PRÁCTICA I

PROFESORES: PALACIO, VIRGINIA

GARCÍA, RUBEN

ALUMNA: RASQUETTI, AYELEN ITATI

UÑO, DEBORA NATALIA

AÑO: 2010 FECHA DE ENTREGA: 08/11/2010


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

El curso 2° 8° (Ciencias Naturales) de la Escuela de Educación Media


N°3 “J. Manuel Estrada” está conformado por veintidós alumnos y alumnas
(cinco de sexo masculino y diecisiete de sexo femenino) los mismos son
(según las palabras del docente) un grupo homogéneo y colaborador puesto
que son jóvenes cercanos a egresar y por lo tanto tratan de hacer de las clases
un ambiente cálido donde puedan aprender lo suficiente para aprobar las
materias y así estar más cerca de su objetivo, el cual es terminar el secundario
e ir al viaje de egresados con sus compañeros.

Según Nieto, el alumnado de secundaria puede o no guardar respeto o


admiración a sus profesores. Esto se evidencia en el alumnado, que presentó,

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


cierta negación y/o rebeldía para con las normas implícitamente pautadas
dentro de la clase. Se puede ver en los siguientes episodios trascurridos
durante las prácticas:

El profesor invita a un alumno a participar en la clase leyendo una


poesía en voz alta para el resto de sus compañeros, a lo que le responde
irónicamente con una negación, ya que había olvidado sus lentes de contacto
en la casa; cuando el docente le recordó que la clase anterior había respondido
de igual manera, el resto de los alumnos y alumnas se rieron. En vista de que
el joven no iba a leer, le pide a otros alumnos que lo hagan pero con excusas
que iban desde que se les secaba la garganta al leer hasta que no sabían leer
poesía y al profesor le salía más lindo; se negaron de hacerlo.

Otras muestras de rebeldía que se podían ver era el uso de celulares


dentro del aula ya sea para jugar a los videojuegos como para escuchar música
o mandar mensajes siendo que tenían tarea para hacer. También se podía
observar como luego de que el profesor le pidiese a una alumna que arroje su
chicle al cesto de basura otra compañera le daba uno nuevo para masticar, o
como dejaban la comida, bebida, celulares y hasta paquetes de cigarrillos
sobre los bancos sin ninguna preocupación.

Como en toda aula, hay alumnos o alumnas tanto pasivos/as como


activos/as, pero en general todos necesitan de mucho estimulo para que
trabajen y cumplan las consignas. Para esto el profesor utiliza la
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

intertextualidad relacionado el tema a enseñar con canciones, películas u otros


recursos que sean contemporáneos a los alumnos y alumnas.

Dentro de la clase el alumnado utiliza fotocopias, libros de la biblioteca


de la institución y en ocasiones películas o canciones que lleva el docente.
Fuera de la clase no todos cuentan con el privilegio de tener internet en sus
hogares, por lo que el uso de los libros de texto que posee la E.E.M N° 3 son
el recurso predilecto, ya que pueden acceder a él fácilmente y no necesitan
realizar gastos como fotocopias puesto que hay suficientes textos para que
trabajen todos al mismo tiempo.

Aunque el trabajo en grupo es el preferido por los alumnos y alumnas y

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


es el que mayor resultado da porque, con tal de volver a trabajar en grupos los
alumnos realizan las actividades, es difícil de evaluar si todos trabajaron de
forma equitativa; por lo tanto el profesor utiliza aleatoriamente los trabajos
grupales y personales para un mejor control de los resultados. La respuesta de
que evalúa a los jóvenes tras la lectura en voz alta, nos lleva a una gran
contradicción con el diseño; más aun cuando muchos de los textos que se leen
no son escritos por los jóvenes, por lo que se estaría teniendo en cuenta la
calidad de su lectura y no los logros del alumno en cuanto a incorporación y
utilización de nuevo bagaje.

En su trabajo Lerner postula que “la lectura debe parcelarse y


reproducirse, en un principio, a sus elementos más simples: la lectura
mecánica primero, comprensiva después y critica solo al final de la
escolaridad”. Estos jóvenes no realizan más que una lectura mecánica; si es
que realizan alguna.

La oralidad y reflexión están siempre presentes en las clases, buscando


de esta forma la aceptación y participación de los jóvenes; no tanto así la
redacción de textos y la ortografía dos elementos que alejan a los alumnos y
alumnas de la literatura. Como se ha dicho la enseñanza de ortografía (para el
docente) presenta un factor de rechazo al espacio curricular, Lengua y
Literatura, y es una actividad en la cual sus alumnos y alumnas no presentan
mayores problemas. Teniendo en cuenta esto espera que con la lectura y la
propia pero guida reflexión corrijan sus errores. Aunque es muy difícil guiar a
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

los jóvenes a mejorar la ortografía si todo lo que escriben es copiado de libros y


nunca es revisado o controlado por el docente.

A fin de hacer un mejor análisis de las observaciones, a continuación


serán descriptas lo más fiel posible.

El tema de la clase observada es el Barroco en la Poesía Española.


Para trabajar sobre el mismo, el docente pide a una de sus alumnas que se
dirijan a la biblioteca y retiren los libros de texto de Literatura II de la editorial
Puerto de Palos. Una vez que están los libros en el aula, indica a los jóvenes
que trabajen en grupos de a dos y dicta las siguientes consignas:

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


1- Copia los poemas de la página 120:

“Pase la mar cuando creyó mi engaño”

Lope de Vega

Pasé la mar cuando creyó mi engaño

que en él mi antiguo fuego se templara;

mudé mi natural porque mudara

naturaleza el uso, y curso el daño.

En otro cielo, en otro reino extraño,

mis trabajos se vieron en mi cara,

hallando, aunque otra edad tanta pasara,

incierto el bien y cierto el desengaño:

el mismo amor me abrasa y atormenta

y de razón y libertad me priva.


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

¿Por qué os quejáis del alma que le cuenta?

¿Que no escriba, decís, o que no viva?

Haced vos con mi amor que yo no sienta

que yo haré con mi pluma que no escriba.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


"Amor constante más allá de la muerte"

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

Cerrar podrá mis ojos la postrera

Sombra que me llevare el blanco día,

Y podrá desatar esta alma mía

Hora a su afán ansioso lisonjera;

Más no, de esotra parte, en la ribera,

Dejará la memoria, en donde ardía:

Nadar sabe mi llama el agua fría,

Y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

Venas que humor a tanto fuego han dado,

Medulas que han gloriosamente ardido:


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Su cuerpo dejará no su cuidado;

Serán ceniza, mas tendrá sentido;

Polvo serán, mas polvo enamorado.

“Mientras por competir con tu cabello”

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Luis de Góngora (1561-1627)

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

no sólo en plata o vïola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

2- Busca la biografía de los autores.

3- Enumera los versos de los poemas.

4- Explica porque pertenecen al movimiento barroco.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


5- Identifica el tema central o los temas y recursos estéticos.

6- Transcribe el significado de las palabras desconocidas.

Una de las alumnas reparte un libro por banco y comienzan a transcribir


los poemas a sus carpetas. Luego de quince minutos, el profesor pregunta si
todos habían terminado de copiar, por lo que algunos respondieron con una
negativa. El docente pasó por los bancos controlando el progreso y charlando
con algunos alumnos de temas ajenos a la literatura; cuando todos habían
terminado de copiar, se les pidió a algunos que leyeran los poemas. Se
notaron renuentes y, debido a esto, los leyó el profesor para toda la clase. A
medida que los iba recitando, explicaba a los alumnos y alumnas el significado
que el autor quiso dar con lo allí escrito y las palabras que los jóvenes no
comprendían. Una vez finalizada la lectura, dejo a los alumnos hacer un recreo
para ir al baño y distenderse de lo que habían estado haciendo. Diez minutos
más tarde le pidió a los chicos y chicas que continuaran con los demás puntos
salteando el de la biografía, el cual les dejo de tarea para el hogar.

A medida que transcurría la hora el profesor hacia preguntas como:

¿Cuántas estrofas tiene el poema de Quevedo?

¿Ya saben cuántos versos hay en ese poema?

¿A qué se refiere el autor cuando dice: mientras por competir con tu


cabello? ¿Es un recurso?
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Y de esta forma controlaba el progreso de los alumnos y alumnas sin ser


invasivo o autoritario en demasía (según sus palabras).

Antes de terminar la segunda hora volvió a dictar un trabajo; esta vez


para la división de la carpeta en la cual se encontraban los trabajos prácticos.
El tema de este era “Intertextualidad”, tema que los alumnos ya conocían
puesto que el docente trabaja mucho con este recurso.

Actividades:

1- Similitudes y diferencias entre “Pase la mar cuando creyó mi engaño”


y el tango “Desencuentro” de C. Castillo y Troilo.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


“Desencuentro”

Tango

Música: Aníbal Troilo

Letra: Cátulo Castillo

Estás desorientao y no sabés

qué "trole" hay que tomar para seguir.

Y en este desencuentro con la fe

querés cruzar el mar y no podés.

La araña que salvaste te picó

-¡qué vas a hacer!-

y el hombre que ayudaste te hizo mal

-¡dale nomás!-

Y todo el carnaval
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

gritando pisoteó

la mano fraternal

que Dios te dio.

¡Qué desencuentro!

¡Si hasta Dios está lejano!

Llorás por dentro,

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


todo es cuento, todo es vil.

En el corso a contramano

un grupí trampeó a Jesús...

No te fíes ni de tu hermano,

se te cuelgan de la cruz...

Quisiste con ternura, y el amor

te devoró de atrás hasta el riñón.

Se rieron de tu abrazo y ahí nomás

te hundieron con rencor todo el arpón

Amargo desencuentro, porque ves

que es al revés...

Creíste en la honradez

y en la moral...
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

¡qué estupidez!

Por eso en tu total

fracaso de vivir,

ni el tiro del final

te va a salir.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


2- Enumera los versos de “Desencuentro”

3- Identifica los temas y recursos estéticos.

4- Identifica la rima y márcala.

En la siguiente clase el profesor les pregunta a sus alumnos por la tarea


que tenían y si la habían hecho; a lo cual los jóvenes responden que solo
habían tenido dificultad con encontrar las relaciones entre los textos.

Como se acercaba una fiesta en la escuela en la que los alumnos y


alumnas debían participar, el profesor pacta con ellos corregir rápidamente ese
punto, de forma oral, y luego acompañarlos a la sala de música para que
pudiesen ensayar su acto.

Durante la segunda etapa de observaciones se vio las siguientes clases.

En la primer clase el docente retoma el tema visto la semana anterior; la


obra, El Jorobado de Notre Dame. Dirigiéndose asía los alumnos/as informa
que la semana próxima van a ver la película de Disney “El Jorobado de Notre
Dame” y les pregunta quien desea empezar a hacer la presentación que debían
preparar para ese lunes sobre la obra.

Los jóvenes comienzan a mirarse entre sí para ver quien lo hizo, o quien
no, pero nadie se ofrece a empezar. El profesor, viendo que ninguno toma la
iniciativa pregunta a uno de los alumnos si se anima a iniciar, a lo que este le
responde que había encargado el libro en la librería del kiosco “Ícaro” pero no
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

se lo habían traído aun, por lo que no pudo hacer la tarea. Al escuchar esto
varios alumnos acotaron que también habían encargado el libro, pero en
“Amoblamac”, y tampoco se los habían traído. El docente entonces pregunta:

- El resto… ¿tampoco lo hizo?

Una de las alumnas levanta la mano y le dice que ella lo hizo en grupo
con otros compañeros y comienza leer un relato; al segundo párrafo el profesor
le pregunta si lo habían hecho realmente ellos o sacado del “Rincón del Vago”
(sitio de internet donde se encuentran monografías sobre temas variados), la
alumna se ríe y declara haberlo escrito con sus amigos. El docente parece no
creer mucho lo que ella dice y comienza a hacerle una serie de preguntas.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


- ¿Porque pertenece la obra al género romántico?
- ¿Qué describe la obra?
- ¿Qué características presenta del romanticismo?
- ¿Dónde se rompe lo establecido por la sociedad?
- ¿Qué representan los personajes para la sociedad?

Mientras realiza estas preguntas les comenta a los chicos que los está
evaluando con ellas y trata de guiarlos para que puedan responder. Pero se
nota que los jóvenes no habían leído realmente la obra por lo que él da las
respuestas a sus propias preguntas. Debido a la notada falta de trabajo de los
chicos decide poner una segunda fecha a la presentación; dándoles, de esta
forma, una segunda oportunidad.

A mitad de la clase los jóvenes piden al docente el recreo de las 15:30,


recreo que este prometió dar como método de distención ya que tienen dos
horas de reloj sin corte.

Luego de los quince minutos de descanso llama la atención de los


jóvenes y les pide que en hoja a parte pongan el titulo “Textos no literarios” y
debajo enumeren diez textos que conozcan que no sean literarios. Una de las
jóvenes recuerda que ya habían realizado este trabajo a principio del año
lectivo y copia la lista que el docente les dio en ese momento. Dentro de su
enumeración menciona los términos “publicidad” y “propaganda”. Como
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

siguiente punto el profesor pide que expliquen el significado de estas palabras


en forma oral y que luego la escriban en su carpeta.

A continuación, sin dejar de mirar el reloj, comienza el siguiente dictado


de teoría:

“Funciones del Lenguaje”

- Entretener
- Comunicar
- Expresar
- Belleza

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


- Poético
- Creación, creador, creatividad.

Todos los textos tanto literarios como no literarios, tienen alguna función.

Los literarios, todos, tienen función poética; porque el lenguaje aporta


belleza.

Función Informativa: noticia, receta, pronostico, crónica policial.

Función Apelativa: apela a los receptores. Publicidad, propaganda.

Función expresiva: expresa sentimientos. Cartas.

Función Fática: en un discurso se intenta verificar que el canal funcione;


puede ser oral o escrito.

Función Metalingüística: el lenguaje se refleja ante sí. El lenguaje es


autorreferencial, habla de sí mismo.

“Modalidades de Enunciado”

Todo enunciado está formado por un dictum y un modus.

El dictum es lo que se dice y el modus el modo o manera en que se dice.

El enunciado es la unidad mínima de la comunicación s diferencia de la


oración que es la unidad mínima de la gramática.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Ej.:

1. Papa, llegara más tarde.


2. ¿Papá llegara más tarde?
3. Ojala papá llegue más tarde
4. Quizás papá llegue más tarde
5. ¡Papá llega más tarde!

1. Modalidad afirmativa o declarativa


2. Modalidad interrogativa

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


3. Modalidad desiderativa
4. Modalidad dubitativa
5. Modalidad exclamativa o exhortativa

En este momento suena el timbre de término de hora y el docente les


recuerda que vengan preparados para ver la semana próxima la película
programada.

En la segunda observación la reunión fue directamente con el alumnado


en la sala de video; donde se había pautado ver la respectiva película.

Una vez en la sala se presenta el profesor con el D.V.D. de “El Jorobado


de Notre Dame II”. Mientras inserta el disco en el reproductor les menciona a
los adolescentes que no pudo conseguir el D.V.D. de la primera película, pero
en su remplazo llevo este que era muy similar, así que debían prestar atención
a la animación para luego realizar un trabajo. Los jóvenes se quejaron puesto
que la gran mayoría no había visto la primera parte de la saga filmográfica y
temían no entender la trama de la segunda.

Entre el tiempo que se utilizo para ver el film animado y el ir hasta el aula
y que los jóvenes se silencien quedo solo 20 minutos de clase en los que se les
pidió que hagan una comparación entre esta historia y la que ellos tenían que
leer teniendo en cuenta las características del género romántico. La resolución
de este ejercicio seria corregida en la clase siguiente.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

La tercer observación seria ir a ver con los alumnos la obra teatral


“Yerma”; pero por razones ajenas a la E.E.M. Nº 3 la presentación se vio
cancelada; así que el siguiente lunes el docente presento disculpas y explico
que como no pudieron ir a ver la representación él se las daría para leer y
luego harían su propia versión de la obra.

El docente saca varios cuadernos y papeles de su portafolio y comienza


a dictar.

Guía:

1. Enumerar los versos

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


2. ¿Porqué estos textos representan al romanticismo en la lirica?
3. Identificar los recursos estéticos y el tipo de rima
4. ¿Qué relación puedes establecer entre las dos odas?
5. Identifica al “yo” lirico en ambas.

Una vez que acabo de dictar la guía envió a una alumna a buscar los
libros Puerto de Palos de Lengua y Literatura II.

Mientras que la alumna traía los libros comenzó a hablar nuevamente de


la obra “Yerma”. Sugirió que la mejor manera de hacerla seria dividirse los tres
actos en dos grupos de siete jóvenes y uno de ocho. Los alumnos le pidieron
que fuese él quien elija los grupos para hacerlo más rápido.

Al regresar la alumna les pide que resuelvan en grupo el cuestionario


con las odas que hay en las páginas 170 y 171 del manual.

ODA A UN RUISEÑOR

JOHN KEATS

Me duele el corazón y un pesado letargo

aflige a mis sentidos, tal si hubiera bebido

cicuta o apurado un opiato hace sólo

un instante y me hubiera sumido en el Leteo:

y esto no es porque tenga envidia de tu suerte,

sino porque feliz me siento con tu dicha


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

cuando, ligera dríade alada de los árboles,

en algún melodioso lugar de verdes hayas

e innumerables sombras

brota en el estío tu canto enajenado.

¡Oh, si un trago de vino largo tiempo enfriado

en las profundas cuevas de la tierra

que supiera a Flora y a la verde campiña,

canciones provenzales, sol, danza y regocijo;

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


oh, si una copa de caliente sur,

llena de la mismísima, ruborosa Hipocrene,

ensartadas burbujas titilando en los bordes,

purpúrea la boca: si pudiera beber

y abandonar el mundo inadvertido

y junto a ti perderme por el oscuro bosque!

Perderme a lo lejos, deshacerme, olvidar

que entre las hojas tú nunca has conocido

la inquietud, el cansancio y la fiebre

aquí, donde los hombres tan sólo se lamentan

y tiemblan de parálisis postreras, tristes canas,

donde crecen los jóvenes como espectros y mueren,

donde aun el pensamiento se llena de tristeza

y de desesperanzas, donde ni la Belleza

puede salvaguardar sus luminosos ojos

por los que el nuevo amor perece sin mañana.


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

¡Lejos! ¡Muy lejos! He de volar hacia ti.

No me conducirán leopardos de Baco

sino unas invisibles y poéticas alas;

aunque torpe y confusa se retrase mi mente:

¡ya estoy contigo! Suave es la noche

y tal vez en su trono aparezca la luna

circundada de mágicas estrellas.

Pero aquí no hay luz, salvo la que acompaña

desde el cielo el soplo de la brisa cruzando

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


el oscuro verdor y veredas de musgo.

No puedo ver qué flores hay a mis pies

ni el blando incienso suspendido en las ramas,

pero en la embalsamada oscuridad presiento

cada uno de los dones con los que la estación

dota a la hierba, los árboles silvestres, la espesura:

pastoril eglantina y blanco espino,

violetas marcesibles recubiertas de hojas

y el primer nuevo brote de mediados de mayo,

la rosa del almizcle rociada de vino,

morada rumorosa de moscas en verano.

A oscuras escucho. Y en más de una ocasión

he amado el alivio que depara la muerte

invocándola con ternura en versos meditados

para que disipara en el aire mi aliento.

Ahora más que nunca morir parece dulce,


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

dejar de existir sin pena a medianoche

¡mientras se te derrama afuera el alma

en semejante éxtasis! Seguiría tu canto

y te habría escuchado yo en vano:

a tu requiem conviene un pedazo de tierra.

¡No conoces la muerte, Pájaro inmortal!

No te hollará caído generación hambrienta.

La voz que ahora escucho mientras pasa la noche

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


fue oída en otros tiempos por reyes y bufones;

tal vez fuera este mismo canto el que una senda

encontró en el triste corazón de Ruth, cuando

enferma de añoranza, se sumía en el llanto

rodeada de trigos extranjeros,

la misma que otras veces ha encantado mágicas

ventanas que se abren a peligrosos mares

en prodigiosas tierras ya olvidadas.

¡Olvidadas! El mismo tañer de esta palabra

me devuelve, ya lejos de ti, a mi soledad.

¡Adiós! La Fantasía no consigue engañarnos

tanto, duende falaz, como dice la fama.

¡Adiós! Tu lastimero himno se desvanece

al pasar por los prados vecinos, el tranquilo

arroyo y la colina; ahora es enterrado

en los calveros del cercano valle.

¿He soñado despierto o ha sido una visión?


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Ha volado la música. ¿Estoy despierto o duermo?

ODA A UNA URNA GRIEGA

JOHN KEATS

¡Oh tú, inviolada novia del reposo!

Tú, hija del Silencio y el espacioso Tiempo,

historiadora rústica que sabes expresar

un cuento de un modo más dulce que esta rima.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


¿Qué leyenda ornada de hojas te rodea

de dioses o mortales, o se trata de ambos,

en Tempe o los valles de la Arcadia?

¿Qué hombres o dioses esos? ¿Qué reacias doncellas?

¿Qué búsqueda insensata? ¿Qué esfuerzo por huir?

¿Qué caramillos y panderos? ¿Qué éxtasis?

Melodías que han sido escuchadas son dulces,

inauditas son más: sonad pues, caramillos,

pero no en el oído, sino más seductores,

tocad para el espíritu cancionetas sin tono.

Hermosísima joven, nunca cesa tu canto

debajo de esos árboles que no pierden sus hojas;

intrépido amante, nunca logras tu beso

aun estando tan cerca; pero no te lamentes,

ella no ha de esfumarse aunque no halles tu dicha,

¡amarás para siempre y será siempre hermosa!


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Felicísimas ramas que ni aun despediros

podéis de vuestras hojas ni de la primavera;

y músico feliz que incansable interpretas

para siempre canciones nuevas ya para siempre;

¡amor más que feliz!, ¡más que feliz amor!,

para siempre cálido y presto a ser disfrutado,

para siempre anhelante y para siempre joven.

Aquí todo respira pasión sobrehumana

que deja el corazón apenado y ahíto,

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


abrasando la frente y la lengua reseca.

¿Quiénes son los que vienen hacia el sacrificio?

¿A qué verde altar, extraño sacerdote,

guías esa novilla que muge a los cielos

con sus sedosos flancos ornados de guirnaldas?

¿Qué pueblecillo próximo a un río o al mar,

o alzado en la montaña con su alcázar pacífico,

se vacía de gente esta pía mañana?

Pueblecillo, tus calles en silencio

estarán para siempre y ni un alma que diga

por qué estás tan desierto ha de tornar.

¡Oh pieza ática! ¡Qué bellamente

dispones sobre el mármol excelentes varones

y labradas doncellas junto a hierbas y ramas!

Tú excedes, callada forma, al pensamiento

como la eternidad. ¡Oh fría Égloga!


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Cuando la edad consuma esta generación

continuarás en medio de otro dolor que el nuestro

como amiga del hombre al que dices:

"la belleza es verdad, la verdad es belleza;

esto es cuanto sabes y saber necesitas".

Los deja trabajando mientras el mira y escribe en los cuadernos que


extrajo de su portafolios.

Luego de 29 minutos pregunta si habían terminado con las actividades;

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


de manera casi “a coro” le responden que no y le hacen preguntas sobre el
punto dos de la guía.

Nuevamente el docente vuelve a sus papeles y los deja trabajando. Un


grupo le hace una pregunta sobre el trabajo desde sus bancos; pero estaba tan
absorto en sus cosas que les dice:

- Ahora ….

Como queriendo decir que en un rato les respondería, pero nunca les
responde. En vez de eso corta la clase preguntando si alguno de los jóvenes
conocía a Marilyn Monroe. Nadie responde a su pregunta y la repite en voz
más alta:

- ¿Alguien conoce a Marilyn Monroe?


- Si – responde una alumna.
- ¿Saben cómo murió?
- Hay varias teorías. Una dice que se mato y otra que la mataron.
- Bien. Es cierto hay diferentes teorías. Ustedes saben que dentro de mi
materia tenemos que hacer un trabajo de cuestión de género, así que leí
una poesía de Marilyn y la quiero compartir con ustedes. ¿Les parece
que se las lea?

A continuación le leyó el siguiente poema:


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Poema Oración Por Marilyn Monroe de Ernesto Cardenal

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
Marilyn Monroe
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia
(según cuenta el Time)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también más que eso…
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz)
Pero el templo no son los estudios de la 20 th Century-Fox.
El templo ?de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20 th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y radioactividad
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos
-el de nuestras propias vidas- Y era un script absurdo.
Perdónala Señor y perdónanos a nosotros
por nuestra 20 th Century
Por esta Colosal Super-Producción en que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes
para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Recuerda, Señor su creciente pavor a la cámara


y el odio al maquillaje ?insistiendo en maquillarse en cada escena-
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleada de tienda


soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados


que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y apagan los reflectores!
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.

La película terminó sin el beso final.


La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan sólo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER.
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles
¡contesta Tú el teléfono!

Una vez recitado el poema le consulta a los alumnos/as si este les gusto.
Los chicos un poco perdidos en el tema dicen que les gusto; y el docente otra
vez se pone a trabajar en sus papeles.

El grupo de jóvenes rehace su pregunta esperando esta vez una


respuesta; la cual el docente da explicando en el pizarrón el tipo de rimas que
pueden encontrar en las odas.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Llegado el final de la hora junta sus cosas y dirigiéndose a los jóvenes


mientras se retiraba dice:

- La semana que viene corregimos y traigan Yerma.

Tras la última observación los alumnos habían sido cambiados del aula
asignada para esa división; y trasladados a un aula de la planta baja de la
institución.

Una vez ubicado el nuevo salón gracias a la ayuda de uno de los


alumnos, se nota que la clase había sido empezada. El docente estaba
dictando el siguiente texto:

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Romanticismo en Hispanoamérica

Se incorporo, pocos años después del surgimiento consagrado en


Europa.

La entrada de este monumento fue el Rio de La Plata por obra de


Esteban de Echeverría; que en 1832 publico el poema “Elvira la novia del
plata”.

Existieron dos corrientes en América, una con una mirada francesa (en
Bs. As.) y otra más castiza que se desarrollo en México y Perú.

Una vez terminado de dictar esto le encomendó a una de sus alumnas la


tarea de copiar en el pizarrón un poema así los demás podían copiarlo en sus
carpetas. El poema era:

HOMBRES NECIOS QUE ACUSÁIS

(Sor Juana Inés de la Cruz)

Hombres necios que acusáis


a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo


de vuestro parecer loco,

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,


hallar a la que buscáis
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro


que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén


tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,


pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Siempre tan necios andáis


que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada


la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Más, entre el enfado y la pena

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas


a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido


en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,


aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáis


de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo


que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Mientras los jóvenes copian la poesía el docente les recuerda las fechas
para dar los exámenes. Debido a esto comienzan a hacer preguntas sobre qué
temas se van a tomar y el docente los dicta:

 ¿Qué es la literatura?
 Textos literarios
 Literatura medieval
 Mester de juglaría
 Mester de clerecía
 Mío Cid
 Milagros de la Virgen María
 Renacimiento
 Diferencias entre: Literatura Medieval, Literatura Renacentista,
Literatura Barroca y Literatura Romántica.
 Lazarillo de Tormes
 Intertextualidad.
 Barroco
 Quijote
 Romanticismo

Los jóvenes consultan al docente porque va a tomar una sola evaluación


e integradora, siendo así, reprochan que tienen menos chances de aprobar la
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

materia; a lo que este les responde que los estuvo evaluando durante todo el
año al pedirles que lean, que traigan los trabajos hechos, que trabajen en clase
y los orales que debían presentar pero ninguno preparo.

Los alumnos continúan copiando del pizarrón mientras que el profesor


saca una notebook y va a dirección a buscar parlantes para mostrar unos
videos que llevó. Mientras este se retira del aula los chicos toma la PC y entran
a sus facebook cuando el docente vuelve todos retoman a sus asientos como si
nada hubiese pasado. A las 16:00 terminan de copiar la poesía y dicta una
guía.

Guía

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


1. Biografía
2. Buscar vocabulario desconocido y anotar su significado
3. ¿Por qué es un poema romántico?
4. Recursos estéticos dentro del poema
5. ¿Cuáles son los elementos castizos dentro del poema?
6. Buscar un texto literario que tenga el mismo tema
7. ¿Cuáles son los temas?

Prepara la notebook y escuchan la poesía recitada con música por una


mujer con acento español. Luego pone el tema del autor Silvio Rodríguez:

MUJERES

Me estremeció la mujer que empinaba a sus hijos


hacia la estrella de aquella otra madre mayor.
Y cómo los recogía del polvo teñidos
para enterrarlos debajo de su corazón.

Me estremeció la mujer del poeta, el caudillo,


siempre a la sombra y llenando un espacio vital.
Me estremeció la mujer que incendiaba los trillos
de la melena invencible de aquel alemán.

Me estremeció la muchacha
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

hija de aquel feroz continente


que se marchó de su casa
para otra de toda la gente.

Me han estremecido un montón de mujeres,


mujeres de fuego, mujeres de nieve.

Pero lo que me ha estremecido


hasta perder casi el sentido,
lo que a mí más me ha estremecido
son tus ojitos, mi hija, son tus ojitos divinos.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Me estremeció la mujer que parió once hijos
en el tiempo de la harina y un kilo de pan
y los miró endurecerse mascando carijos.
Me estremeció porque era mi abuela además.

Me estremecieron mujeres
que la historia anotó entre laureles.
Y otras desconocidas, gigantes,
que no hay libro que las aguante.

Y pide que comparen la poesía de Sor Juana con esta canción y que
piensen que tema tienen en común y ese mismo tema en que se diferencia.
Teniendo en cuenta estas preguntas tienen que buscar el texto del punto 6 de
la guía.

Gracias a lo aquí descripto, podemos afirmar que el profesor sigue la


planificación anual en cuanto a los temas que pautó abordar, pero no respeta
los criterios de evaluación allí mencionados. Entre los instrumentos utilizados
para realizar la evaluación hace alusión a las exposiciones orales y trabajos
prácticos de investigación y producción. Estos instrumentos no pueden ser
utilizados durante la experiencia áulica; en el caso de la exposición oral los
alumnos se niegan a participar y en el caso de los trabajos prácticos la falta
de necesidad de producción de los mismos se puede ver en las consignas que
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

no proporcionan un desafío para los alumnos sino que se muestran como


aquellos trabajos donde a los niños se les pregunta de forma tal que al buscar
la respuesta, no tengan que pensar en cuál es sino que encuentren
textualmente lo que se les preguntó.

Por ejemplo los siguientes puntos:

1- Copia los poemas de la página 120

Esta actividad se basa en copiar textualmente un texto ya creado para lo


que los jóvenes no necesitan producir uno; sino solo tener tiempo para copiar y
el libro de donde sacarlo.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


2- Busca la biografía de los autores.

Para esto el profesor sugirió utilizar un diccionario a quienes no tenían


internet y a quienes la poseían imprimir la biografía de algún sitio web.

1- Enumera los versos (odas)

En este caso los jóvenes tardan media hora contando los versos;
actividad de orden inferior que al docente parece no asombrarle, tarden tanto
en realizar.

“Podemos intentar comprender la influencia que estas experiencias


tienen e intervenir para que sean lo más beneficiosas posible para el desarrollo
y maduración de los alumnos y alumnas. (…) tener un conocimiento riguroso
de nuestra tarea implica saber identificar los factores que inciden en el
desarrollo integral de los alumnos”; cuando leemos estas frases de Zabala
hablando de las actividades y su influencia en los jóvenes tenemos la
sensación de que el docente no solo no cree en sus alumnos sino que, no
pretende que estos se superen. Acá según plantea Palacio entra en juego el
macrocosmos ideológico del docente. Es significativo tener en cuenta que la
adopción de una perspectiva metodológica en la enseñanza proyecta un estilo
singular de formación. Estilo que deviene de las adscripciones teóricas que
adopta el docente en cuestiones sustantivas vinculadas al enseñar y el
aprender. Así concebida la metodología desde la cual un docente se posiciona
como enseñante. El docente como sujeto que asume la tarea de elaborar una
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

propuesta de enseñanza en la cual la construcción metodológica deviene fruto


de un acto singularmente creativo de articulación entre la lógica disciplinar, las
posibilidades de apropiación de ésta por parte de los sujetos y las situaciones y
los contextos particulares que constituyen los ámbitos donde ambas lógicas se
entrecruzan. La adopción por el docente de una perspectiva axiológica,
ideológica, incide en las formas de vinculación con el conocimiento cuya
interiorización se propone por lo tanto, también tiene su expresión en la
construcción metodológica.

El diseño también habla del tema: Actitud investigativa y desarrollo del


trabajo intelectual: posición frente al conocimiento, problematización de la

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


realidad, valor de la investigación y el trabajo intelectual, rol de la ciencia, el
arte y la tecnología frente al conocimiento, formas de contribuir con la creación
o producción de conocimiento. ¿Qué actitud investigativa se presenta frente a
una actividad como: busca en el diccionario o internet la biografía del autor? O
tras una actividad como: busca las palabras desconocidas en el diccionario; la
cual la única motivación seria frente a poder entender el texto por parte de los
jóvenes. De esta forma no hay ni vestigios de una actividad problematizadora
que fomente el trabajo intelectual o la actitud investigativa.

Algunas consignas de investigación y producción podrían ser:

 Crea un poema de características barrocas


 Busca tres poemas del género “barroco” y cópialos. ¿Quiénes son
sus autores? Escribe un breve relato de sus vidas.

De esta forma no se subestimaría la capacidad del alumnado y se les


otorgaría una consigna realmente problematizadora en la cual pueda
desarrollar sus capacidades de una forma plena.

Osoro plantea trasladar la atención desde la evaluación tradicional de la


competencia lingüística al desarrollo de la competencia comunicativa. El
profesor presenta que la evaluación está en las lecturas orales; lo que no se
adecua al diseño ya que este tiene una orientación comunicativa funcional.
Dentro de esta orientación “La evaluación, serán los avances que se produzcan
en el dominio de los recursos de la lengua para usarla con mayor propiedad y
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

adecuación a la situación, el contexto y las necesidades comunicativas.”


(Osoro)

Otro punto que no se cumple es la producción de textos por parte de los


alumnos, ya que se basan generalmente en la observación de textos de
autores reconocidos y trabajan a partir de estos. El diseño dice que se pretende
de los alumnos “Producción escrita, oral e íconoverbal (texto verbal e imagen):
dominio de la lengua como instrumento expresivo y comunicativo.” Una
consigna a corregir la primera observación de la segunda etapa era la lectura o
exposición de un texto, creado por los alumnos, y en sus palabras, que hablase
del Jorobado de Notre Dame lo cual estaría cumpliendo con el diseño; pero por

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


otra parte los textos nunca fueron hechos y/o expuestos haciendo que esta
tarea sea nula.

En la entrevista el docente plantea que la oralidad y reflexión están


siempre presentes en sus clases, y por lo observado es así, pero solo desde su
escritorio. Parafraseando a D. Lerner, el derecho a decidir sobre la validez de la
interpretación es privativo del maestro. Cuando hay una única interpretación en
juego, el control se facilita; es mucho más difícil tratar de entender lo que el
alumno quiere decir y acompañarlo a un razonamiento mayor que imponerle
una respuesta y una idea. Cuando pide en la última clase que los jóvenes
busquen el tema en común, “Hombres necios que acusáis” y “Mujeres”, uno de
los alumnos dice que es la cuestión de género y la lucha de la mujer; el
docente le dice que no haciendo una imitación del alumno y sus palabras en
tono burlesco. Luego aclara cual es el tema, el desprecio a la mujer; solo
porque él lo dice. Volviendo a lo dicho por Delia L. ya que el docente posee un
conjunto de derechos, reglas y deberes que solo él puede ejercer; este toma en
su poder el decidir cuál es el centro del tema sin dejar a la libre interpretación
de los jóvenes quienes según su subjetividad pueden tener, o no, otro parecer.
Pero la creación de un espacio constructivista va mas allá de la sola
intervención del docente; en este acto lo acompaña la institución, quien si está
muy ligada a las normas conductistas de la enseñanza, no permite el desarrollo
de una lectura contextualizada dentro de sus aulas. En este caso particular la
E.E.M. Nº 3 es progresista en cuanto a la enseñanza constructivista; pero en la
práctica áulica no se evidencia.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Una solución, esta vez para la consigna de la exposición oral, pero


también utilizable en otras ocasiones seria la implementación de un contrato
didáctico en el cual se dejen pautas explicitas para la experiencia áulica.

Como dice Zabala: “La practica debe entenderse como reflexiva, no


puede quedar reducida al momento en el aula. La intervención pedagógica
tiene un antes y un después que constituyen las piezas consustanciales en
toda práctica educativa.”

Dentro de la planificación se puede notar la falta objetivos,


fundamentación, bibliografía a utilizar, etc. Esto demuestra cierta falta de
interés en las clases a llevarse a cabo y como el docente no planea actividades

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


específicas para este grupo.

Gracias a una charla que pudimos tener con un grupo que observa al
mismo docente en otra institución escolar observamos que en ambos grupos
da las mismas actividades. Eso nos demuestra que las mismas no son
planificadas de acuerdo a las características de los alumnos; sino que
considera a todos como homogéneos a una realidad.

Nieto plantea que el alumno debe enfrentarse a problemas


comunicativos en situaciones concretas y variadas, planificando la enseñanza
por ámbitos y contextos de uso. El uso de la literatura debe ser para ayudar al
alumno en su interacción social, a ampliar su léxico. No solo este, lo dice; sino
también en el punto 4 de la fundamentación del diseño curricular se establece
tener en cuenta “Las particularidades de los contextos sociales y culturales en
los que la lengua se usa y las características propias de los adolescentes como
sujetos lingüísticos tanto en su dimensión individual o personal como social o
intersubjetiva.” Si el docente no plantea las actividades de acuerdo al grupo en
el que se desempeña esta meta no se ve concretada.

En las observaciones se podía dar cuenta de esto gracias a las


actividades; las cuales eran generalistas y no presentaban ninguna estrategia
específica para las características del curso que el docente describió.

Se puede avistar discrepancias entre el Diseño del espacio curricular


presentado para Lengua y Literatura de 2º año de polimodal y la Planificación
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

presentada. No solo las actividades son generalistas sino que no presentan


concordancia con el diseño en el punto de vista que este plantea tomar para el
estudio de la literatura: “Este bloque aborda la Literatura en un doble sentido:
por una parte, como espacio donde se problematiza el sentido y donde el
lenguaje logra su más alto grado de expresividad, por lo que se desarrollarán
diferentes procedimientos o técnicas específicas del Discurso Literario con el
objeto de que los alumnos y las alumnas puedan constatar la riqueza de
recursos y la pluralidad en la significación”

El diseño establece el estudio de La Literatura Argentina en diálogo con


La Literatura Hispanoamericana y su vinculación con la Literatura Española y

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Europea. En contraposición a esto la planificación anual se organiza desde los
orígenes de la Literatura en Europa y su paso por diferentes épocas hasta el
romanticismo en España. Aquí el profesor hace un pequeño hincapié en el
romanticismo en América y da por finalizada la planificación.

Las clases no tienen, por lo general, una iniciación, un desarrollo, un


cierre. Esto se evidencia en que las clases se suceden unas a otras sin cortes
desde la organización misma de la enseñanza. Todo es “desarrollo”, “dar
clases” como si se continuara una línea de montaje ininterrumpida. Los trabajos
nunca son controlados antes del término de hora, ni en la clase siguiente. Todo
encuentro es un tema nuevo que nunca se da por concluido. Son pocas las
clases en las que cada encuentro se toma en sí mismo y desde allí se lo
relacionan con lo ya compartido y con lo programado para el futuro. Las
secuencias se cortan por cambios temáticos, a veces por avisos de
evaluaciones futuras o de temas fuera de contexto, para luego seguir en una
continuidad ininterrumpida.

Se puede afirmar que los extremos son peligrosos y por lo tanto no se


debe dar énfasis en solo un enfoque didáctico. (Cassani)

En cuanto al enfoque metodológico utilizado por el docente se puede


advertir que no está basado en uno solo sino que es una mezcla de los
enfoques presentados por Cassani.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

El enfoque gramatical no es utilizado por este profesor como se ha dicho


con anterioridad puesto que para él la literatura debe ayudar al alumno para
interactuar socialmente y este método de enseñanza solo logra alejarlo de
querer participar en el espacio curricular. También se puede exponer el
desagrado y la falta de interés que tiene el docente para implementar aspectos
de esta metodología mediante algunos comentarios que realizo durante una
entrevista; tales como que sus alumnos no presentaban problemas ortográficos
y si los tenían ya era muy tarde para corregirlos por lo que él pretende que con
la lectura de los textos utilizados, los alumnos logren mejorar su uso de la
gramática; actividad que se ve entorpecida dado que las lecturas no son a
conciencia sino mas bien para uso de un cuestionario. Además no se puede

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


presuponer un aprendizaje gramatical en base a textos que pueden tener
errores tipográficos u ortográficos hechos con propósitos exclusivos según
dialectos o cronolectos.

Tanto Osoro como el diseño plantean la concepción de los objetivos.


Esta según Osoro debe ser de menor a mayor concreción y distinguir objetivos
generales, específicos y operativos. Mientras que el diseño lo plantea en dos
ejes uno horizontal : Eje lingüístico –formal-representacional y metalingüístico-:
reflexión sobre el lenguaje su estructura, uso y función con el objeto de hacer
que los alumnos y las alumnas tomen conciencia, interpreten y valoren el
objeto Lengua y el objeto Literatura a partir de un una reflexión sistemática
validando, de esta manera, su intuición; y otra en dimensión vertical :
Producción escrita, oral e íconoverbal (texto verbal e imagen): dominio de la
lengua como instrumento expresivo y comunicativo.

En la planificación entregada por el docente no se encuentran estos


objetivos, ni ningún otro; ya que, la misma, carece de esta categoría.

Al referirnos al enfoque funcional se puede observar que el docente tiene


inclinaciones hacia el mismo, pretendiendo que los alumnos/as utilicen
recursos contemporáneos a ellos, lo que genera una relación entre lo que
deben ver según la planificación y temas que ellos utilizan y vivencian a diario;
como en el caso de la tarea en la que deben buscar un texto literario
contemporáneo a ellos que plantee el mismo tema que la poesía de Sor Juana
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Ines de la Cruz. Esto le demuestra al alumnado diferentes formas del dialecto


para una misma utilidad comunicativa y que durante la historia siempre se han
tratado temas similares; haciendo de temas antiguos contemporáneos, a través
de la literatura, que nos guarda esta característica histórica en sus palabras, y
las trae al presente donde aun se ven. Se deja de lado lo que esta correcto o
incorrecto según las normativas de la Real Academia Española.

En cuanto al enfoque basado en el proceso, durante la primera


observación se pudo advertir una orientación y asesoramiento del profesor
hacia los alumnos/as en los trabajos a medida que circulaba por los bancos. El
trabajo en aula fue mecánico, a través de un cuestionario. En la segunda clase

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


se corrigió un trabajo de comparación entre textos, durante la corrección el
docente escucho a los alumnos/as e hizo sugerencias con respecto al tema
ayudándolos/as a pensar.

Luego de los dos bloques de observaciones se sigue pretendiendo


(según el profesor) un enfoque comunicativo-funcional; para lo cual continúan
faltando actividades, estrategias, objetivos, contenidos, etc. que lo sustenten.
La planificación presentada y las clases dictadas no presentan una
programación para afrontar este enfoque; por el contrario, distan de haber sido
formuladas para ello.

Ahora bien, en lo anterior se planteo que para que los docentes puedan
llevar a cabo ciertos aspectos educativos; deben estar apoyados por la
institución.

Cada institución tiene características particulares y estas se reflejan en


el modelo de gestión que utiliza. Estos últimos resultan de la articulación de
una propuesta del directivo con el ajuste más o menos logrado del resto de los
miembros. La cultura y los modelos son variables y se adecuan en función de
los cambios permanentes en el interior de la institución, su contexto próximo y
el orden social.

A partir de lo dicho podemos comenzar a formularnos una idea subjetiva


de la cultura y los modelos de gestión de esta institución. Desde el punto de
vista de quien escribe; la E.E.M. Nº 3 es una institución familiar, una cuestión
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

de papeles o expedientes, y una cuestión de concertación. Pasaremos a


detallar.

Es una “Institución Familiar” en donde muchos de los docentes siguen la


fuerte corriente que viene desde la dirección; dar un trato humanizador, casi
familiar para con los alumnos. Se puede ver muy marcado en la norma implícita
de evitar poner amonestaciones u otra reprensión ,de esta clase, para con los
jóvenes ya que se puede llegar a soluciones mediante la charla y reflexión con
ellos y sus padres.

En las caminatas por los pasillos se pueden escuchar a los jóvenes


referirse a una preceptora como su amiga o compinche y que entre ellos hay

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


códigos. Esto como vinculo afectivo positivo, le permite, a un alumno de los
mencionados, hacer reflexionar a otro de su mala actitud para con la
preceptora; y le sugiere que piense mejor sus actos para con ella,
considerando, para esto, la “amistad” que tienen. Así como positivos, también
hay vínculos negativos que pueden obstaculizar e impedir la tarea. De esta
forma una línea de reglas, borroneada - por así decirlo- por la afectividad,
puede llevar a la falta de las mismas.

Se les permite a los jóvenes asistir sin guardapolvos por ideología


institucional, pero estos no lo toman como un logro y privilegio sobre otras
instituciones, sino que, lo ven como: ya que voy sin guardapolvo… puedo ir con
la remera corta, ajustada y escotada. Aquí se ve un poco como este trato
familiar permite una interpretación ambigua de las reglas.

Es, “Una cuestión de papeles o expedientes”, puesto que como


institución debe cumplir con los requisitos formales que se requieren para serlo;
pero también porque hay ejes o proyectos transversales que atraviesan la
Unidad Académica de la que forma parte la E.E.M. Nº 3; como la cuestión de
género, que no solo es una ideología que comparten los directivos, sino que
también es una normativa establecida por estándares jerárquicos. Un ejemplo
es que se debe tratar el tema del bicentenario argentino desde la cuestión de
género y que cada docente del área de lengua y literatura debe presentar un
tema relacionado a esta área desde este punto de vista. En el caso de el
docente observado, lo hace con la poesía a Marilyn Monroe, o la utilización de
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

las poesías de Sor Juana, y la búsqueda de relaciones de sus temas, con


temas actuales.

Se la puede ver como “Una cuestión de concertación” tomando en


cuenta la existencia del Centro de Estudiantes; del cual todo alumno puede
formar parte mediante su elección, a través del voto, este centro se encarga de
negociar -resolver problemas- que se presentan en al alumnado y muchas
veces debe intervenir entre este y los demás actores.

Como se puede vislumbrar esta institución no está basada sobre un solo


pilar sino que es una gran mezcla de todas las culturas; tratando de encontrar
en ello, lo necesario para poder dar a su alumnado las condiciones necesarias

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


para desarrollarse en relación al mundo que los rodea.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Hoy día se puede ver en la calle, las escuelas, la televisión, la radio, y


otros medios una idea general, esta idea se basa en la desaparición de los
estándares de profesor y alumno que la gente compartía.

Hace algunos años los profesores eran la voz portadora de


conocimientos hacia los alumnos. Se les respetaba y no se cuestionaba la
veracidad de sus enseñanzas. En la actualidad, los medios de comunicación e
internet, han creado un gran quiebre sobre esto como proveedores de nuevas
ideas y valores.

Los jóvenes tienen subculturas en las cuales se desarrollan fuera del


ámbito institucional de la escuela. Estas subculturas los predisponen a actuar

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


de diferentes maneras por lo que los alumnos no presentan una característica
homogénea, fuera ni dentro de la institución escolar.

Podemos observar las diferencias idiomáticas ya sea por la música que


escuchan hasta por la posición económica que poseen o los programas
televisivos que ven. Las diferencias no quedan relegadas a ese único aspecto;
sino que se extienden a su actitud o su forma de vestir. Un ejemplo de esto en
el curso observado son los piercing, los pantalones arremangados hasta la
pantorrilla, las gorras con alusiones a bandas musicales, las mochilas con
refranes o frases de canciones, como también el léxico utilizado entre algunos.
Entre este léxico se pueden escuchar frases que utilizaron, como:

Ehh gato! Pasame el libro.

Pachano es una masa.

Antes se podía presuponer que dentro de las escuelas los jóvenes


compartieran una regla que los transformase en un grupo homogéneo, en
contraposición a esto, en la época actual no existe una regla compartida.

Las únicas reglas que los adolescentes comparten son aquellas creadas
implícitamente por ellos para el alcance de alguna meta, por lo que se
convierten en temporarias, precarias, etc. Para estos jóvenes la meta común es
el viaje de egresados, para esto se unen y trabajan en conjunto.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Mientras que los docentes presuponen la existencia de la ley (regla) y


tratan de crear y llevar a cabo las clases gracias esta suposición, los alumnos
no lo creen así, más bien ellos consideran las reglas y leyes como una
amenaza a sus libertades innatas y las desobedecen cada vez que les es
posible. Tal vez por una cuestión de rebeldía; o simplemente para pertenecer al
grupo dentro del cual lo único compartido es la creencia de que no deben haber
reglas. Estas actitudes por parte de alumnos/as crean una imposibilidad de
acción dentro del desarrollo de la experiencia áulica. Tal es el caso que
cuando el docente les pide que lean en la clase, los alumnos se rehúsan y se
burlan del docente.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Está de sobra decir que no se puede llevar a cabo una clase en un
ambiente en el cual los alumnos no participen de ella, no escuchen las
consignas, desafíen al docente y lo desobedezcan continuamente; como en el
ejemplo de la alumna que tira su chicle a la basura e instantáneamente toma
uno nuevo y lo usa sin reparos ante su profesor.

Pero también es trabajo del educador guiar a los educandos; y si no le


es posible que estos resuelvan las consignas, entonces esta dentro de su
deber la búsqueda de actividades que lleven al grupo a plantearse una
necesidad de aprender.

Es aquí que se plantea el rol del educador “portador de la verdad y


conocimiento”. No es una competencia de quien tiene la razón absoluta, ni de
que es lo bueno o lo malo.

Si bien hoy su rol se ve amenazado por los medios audiovisuales y la


falta de reglas o por la creencia de que ya están, implícitas, pero nadie las
respeta; hay muchas formas de trabajar y de utilizar estas pequeñas trabas
para beneficio de las clases.

Los recursos audio visuales son muy útiles al momento de querer


demostrar algún argumento o para acercar a los jóvenes a algún conocimiento
al cual serian renuentes de ser que deban leerlo de un libro. Pero quizás un
tango como este docente eligió no es lo mejor para utilizar con jóvenes de 16
años, sería mejor una música más contemporánea a ellos.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Por otro lado no es necesario luchar en contra de los jóvenes por lo que
hacen o dejan de hacer en el aula; se puede utilizar un contracto didáctico y así
establecer normas de forma explícita para dejar de luchar con los fantasmas de
la suposición de normativa compartida.

La escuela no impone valores universales; pero si debe imponer algunas


normas para que la convivencia dentro de ella no se convierta en caos.

Tampoco aquí se habla de desvalorizar al alumno con aquellas


suposiciones de que no saben leer, escribir, que son indisciplinados o
incapaces para desarrollarse dentro de la actividad áulica.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


No se trata de enseñar a quien escucha, se trata de que todos
escuchen; porque todos son capaces y todos son importantes.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


ANEXO
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Entrevista con el docente

 ¿Qué recursos utiliza para trabajar?

Libros de texto, fotocopias, imágenes, películas. Lo que tenga y pueda usar.

 ¿Cómo es el curso?

Este es un curso homogéneo. Se portan bien, realizan las actividades. Son


chicos grandes, no molestan. Hay algunos mas pasivos que otros pero por lo
general necesitan mucho estimulo sino no hacen las cosas.

 ¿Qué libros tiene programado que lean los chicos?

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Obras completas… no sé, alguna.

 ¿Cómo cual?

Y… ahora no se decir.

 ¿Qué temas van a abordad durante el año?

Este año se trata de ver la literatura desde la edad media española hasta el
romanticismo en España y relacionarlo con la literatura actual.

 ¿Cómo evalúa a los alumnos?

La evaluación es continua en la oralidad y escritura.

 ¿Quién es el jefe de departamento de esta área?

Rolando Paciente.

 ¿Cuál es la forma de trabajo que más utiliza?

El trabajo en grupo.

 ¿Cuál es el que mejor resultado le da?

Seguramente el trabajo en grupo porque los chicos trabajan más contentos,


charlan, debaten, reflexionan, etc. Igualmente lo intercalo porque así no sabes
quien trabaja y quién no.
Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Apuntes de las Clases

Hace una clase que trabajan con el tema

La clase empezó 14:25 hs.

Tema: barroco en la poesía española

F. Quevedo y Villegas

L. Góngora siglo de oro español

Lope de Vega y Carpio

Quijote 1er N. mod. Española.

Poesía barroca

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


Lib. Texto Lit. II Puerto de Palo. Transcribir poemas a la carpeta.

Pág. 120 selección de poemas

Lope de Vega Pase la mar cuando creyó mi engaño

Quevedo amor constante mas allá de la muerte

Góngora mientras por competir con tu cabello

Trabajo en grupo de a 2. No usa pizarrón

Vínculos- intereses por otros.

Cigarrillos. Celulares. Comida. Música.

Actividades.

Biografía de los autores

Enumerar versos de los poemas

Mencionar porque pertenecen al género barroco

Tema central o temas. Recursos estéticos.

Transcribe las palabras desconocidas. Significados.

Luego de terminar de copiar devuelven los libros.

Biografía de los autores. Usar diccionario.

Recreo 15:25 hs. No permite chicle.

Son 20 alumnos faltaron 2.Termina recreo


Espacio de la Práctica I LIC. Palacio, Virginia/García, Rubén

Lectura de poesías.

Tarea tango desencuentro de C. Castillo.

Separación de la carpeta de trabajos escritos.

T. P. Nº2 Intertextualidad

Entre pase la mar… y Desencuentro

Relaciones

Cuantos versos tiene

Temas y recursos estéticos

Rima. Márcala.

Informe: E.E.M Nº3. Ayelen I. Rasquetti. Débora N. Uño.


05-07-2010

18 alumnos

Pacto con el profesor.

Corrigen.

Los alumnos van a ensayar para un acto al salón de música.

Bailan. El docente observa. Interactúan.

También podría gustarte