Está en la página 1de 8

El

  acontecimiento   plasmado   en   el   cuadro  


ocurrió   en   1808.   Napoleón   había   invadido  
España   y   la   casa   real   tenía   que   seguir   sus  
órdenes.  El  2  de  mayo  de  1808,  una  parte  del  
pueblo  de  Madrid  intenta  evitar  la  salida  del  
Nombre:  Los  fusilamientos  del  3  de  mayo   infante  Don  Francisco  de  Paula  hacia  Francia  
ordenada   por   los   franceses.   La   situación   se  
Autor:  Francisco  José  de  Goya  y  Lucientes  
descontroló  y  las  tropas  francesas  dispararon  
Fecha:  1814   contra   los   madrileños,   en   lo   que   se   conoce  
Técnica:  Óleo  sobre  lienzo   como  el  levantamiento  del  2  de  mayo.    
Medidas:  268  x  347  cm.    
Ubicación:  Museo  del  Prado,  Madrid   El  estallido  de  la  Guerra  de  la  Independencia  
en   mayo   de   1808   supone   un   grave   conflicto  
interno  para  Goya,  ya  que  su  ideología  liberal  
le   acerca   a   los   afrancesados   y   a   José   I,  
mientras   que   su   patrioTsmo   le   atrae   hacia  
los  que  están  luchando  contra  los  franceses.    
 
Elementos  plás;cos  

En  el  lienzo  se  puede  ver  una  visión  patrió;ca  de  los  
hechos   acaecidos   el   3   de   mayo   de   1808   en   Madrid.  
Fue  pintado  años  después  de  los  acontecimientos,  y  
no  se  sabe  si  llegó  a  presenciar  los  hechos.  Lo  que  si  
sabemos   es   que   Goya   pretende   llamar   la   atención  
reflejando   en   el   cuadro   un   senTdo   de   cronista  
fotográfico.  Con  sus  pinceles  plasma  cómo  pudo  ser  
el   episodio   que   encendió   la   guerra   con   toda   su  
violencia   y   su   crueldad   para   manifestar   su   posición  
contraria   a   esos   hechos   y   dar   una   lección   contra   la  
irracionalidad  del  ser  humano,  como  correspondía  a  
su   espíritu   ilustrado.   La   ejecución   es   totalmente  
violenta,  con  rápidas  y  gruesas  pinceladas,  así  como  
grandes   manchas,   como   si   la   propia   violencia   de   la  
acción  hubiera  invadido  al  pintor.  
Composición  

En   este   óleo   de   es;lo   román;co   el   protagonista  


absoluto   es   el   pueblo,   no   están   representados   de  
forma   personal,   es   el   pueblo   anónimo   el   héroe  
colecTvo.  Éste  es  un  concepto  claramente  románTco  
y   moderno   de   entender   la   guerra   y   los   logros  
nacionales,  que  se  atribuyen  al  pueblo  y  su  voluntad,  
y  no  a  sus  dirigentes.  
 
El   grupo   de   hombres   de   la   izquierda   presenta  
espontaneidad   y   desorganización;   se   enfrentan  
horrorizados   a   un   pelotón   de   fusilamiento   bien  
pertrechado,   perfectamente   alineado   y   del   que   se  
desprende   una   imagen   de   organización   y   eficiencia.  
Pero,   sin   embargo   Goya   no   ha   pintado   el   rostro   de  
ninguno;   los   franceses   sin   rostro   no   son   nadie,   tan  
solo   una   máquina   de   guerra   delimitada   por   una  
negra  pincelada  que  contrasta  con  el  otro  grupo.  No  
hay  un  oficial  al  mando,  únicamente  el  pueblo  que  
va  a  morir,  el  pueblo  que  se  debe  matar.  
Composición  

La   composición   posee   una   profundidad  


lograda  con  dos  líneas  diagonales,  la  de  la  
montaña  del  Príncipe  Pío  con  el  grupo  de  
civiles  y  la  del  pelotón  de  fusilamiento.  Las  
líneas  ondulantes  de  brazos  y  sables  y  las  
horizontales  de  los  fusiles  dan  a  la  escena  
un  intenso  drama;smo.    
 
Goya  compuso  este  lienzo  de  modo  que  el  
espectador   casi   se   viera   obligado   a  
contemplar   la   escena   desde   la   posición  
de   los   soldados,   así   podremos   captar   la  
angus;a   y   el   miedo   del   que   va   a   ser  
ajusTciado.  
Contenido  y  significado  

Las   víc;mas   forman   tres   grupos   definidos,   los   que  


están   a   la   espera   de   ser   fusilados   y   que   ven   con  
horror  su  futuro,  los  que  están  siendo  fusilados  y  los  
muertos.  Los  grupos  se  ven  de  derecha  a  izquierda,  
lo   que   introduce   un   elemento   de   transcurso   del  
;empo  en  la  composición.  
 
En  primer  término,  dentro  del  grupo  que  ya  ha  sido  
fusilado,   un   hombre   cuyo   cuerpo   yace   en   el   suelo  
con  los  brazos  extendidos,  y  presagia  el  des;no  de  
los   rebeldes   que   aún   permanecen   en   pie.   El  
siguiente   personaje   que   va   a   ser   fusilado,   ocupa   el  
centro  de  la  composición,  y  resalta  del  resto  de  los  
personajes.   Posee   los   brazos   extendidos   hacia  
arriba,   esto   nos   recuerda   a   un   crucificado,   y   de  
hecho  si  nos  fijamos  bien  en   sus   manos   se   observan  
es;gmas   en   las   palmas.   Con   este   detalle   Goya  
pretende   hacer   ver   que   el   asesinato   de   indefensos  
es   una   realidad   que   se   repite   una   y   otra   vez,   no   es  
una   circunstancia   propia   de   esta   guerra,   sino   de  
todas  las  formas  de  crueldad.  
En   cuanto   al   color,   predomina   una   paleta   de   tonos  
Color   oscuros:   negros,   grises,   marrones   y   algún   toque  
verde.   Desaparece   el   dibujo,   predominando   la  
mancha.  Existe  un  fuerte  contraste  con  la  oscuridad  
reinante   en   el   fondo   del   cuadro,   roto   con   el   blanco  
de   la   camisa   del   hombre   que   alza   las   manos,   la   luz  
del   farol   y   el   rojo   de   la   sangre   que   marcan  
dramáTcamente  la  escena  de  muerte.  
Goya   uTliza   el   juego   de   luces   y   sombras   para  
destacar  el  drama;smo  de  la  situación.  La  única  luz  
ar;ficial  proviene   del   farol   situado   entre   los   que   van  
a   ser   fusilados,   y   a   los   que   ilumina,   y   el   pelotón   de  
fusilamiento,   al   que   oscurece,   es   decir   que   hace   de  
eje  divisorio  entre  los  héroes  y  los  villanos.  
Función  

Forma   una   serie   con   el   cuadro   el   Dos   de   mayo   (La  


carga   de   los   mamelucos).   Este   cuadro   como   su  
pareja   recibieron   crí;cas   dispares   a   lo   largo   del  
;empo.   Tras   su   exhibición   al   aire   libre   con   moTvo  
del   retorno   de   Fernando   VII,   se   almacenaron   por  
largo  Tempo  y  se  sabe  que  hacia  1850,  se  guardaban  
en  el  Museo  del  Prado,  pero  no  se  exhibían.    
 
El   pintor   Madrazo,   director   del   museo,   llegó   a   decir  
que   eran   obras   de   discu;ble   ejecución,   muy  
inferiores   a   los   retratos   más   famosos   del   ar;sta.  
Fue  décadas  después,  con  el  auge  del  RomanTcismo  
y   el   Impresionismo,   cuando   estas   pinturas   cobraron  
fama  mundial.  

Extret   de:     Hermoso-­‐Espinosa   García,   Susana     Análisis   histórico  


aresTco   de   Los   fusilamientos   del   3   de   mayo   de   Goya,   en  
Homines.com  

También podría gustarte