Está en la página 1de 4

LOS COMIENZOS

DEL LIBERALISMO
VENEZOLANO
El liberalismo implantado en Venezuela
a partir de 1830 pretendía desarrollar la
economía, proteger los derechos individuales
Lucía Raynero y lograr el equilibrio entre el orden y la
libertad, para situar a Venezuela como un
modelo entre las naciones de América.

EN LA HISTORIA del libe- 31 de diciembre de 1858, cuando la más tarde se retrocederá, cuando la
ralismo del siglo XIX se destacan dos Convención de Valencia sancionó una constitución de 1874 estableció que el
consideraciones. En primer lugar, no nueva constitución y en ella se estipu- sufragio era directo, pero público, es-
hubo un único liberalismo sino varios: ló que todos los venezolanos mayores crito y firmado por los votantes.
francés, inglés, español o alemán, en- de veinte años, y los menores de esa
tre tantos otros. Igualmente se aplica edad que fueran casados o viudos, te- ¿Qué es liberalismo?
esta diversidad en Hispanoamérica; nían derecho al voto. Podían elegir al Norberto Bobbio (1996: 7) entiende
por ejemplo, el liberalismo colom- presidente y al vicepresidente de la Re- por liberalismo «una determinada con-
biano poseyó rasgos particulares que pública, a los gobernadores de las pro- cepción del Estado… según la cual el
lo hicieron diferente del liberalismo vincias, a los diputados del Congreso Estado tiene poderes y funciones limi-
venezolano. En segundo lugar, el li- y a los diputados de las legislaturas, de tados, y como tal se contrapone tanto
beralismo no se mantuvo intacto a manera secreta y directa, sin exigirse al Estado absoluto como al Estado que
lo largo del siglo: no es lo mismo el condición de renta o propiedad a los hoy llamamos social». De ahí que el
liberalismo de la primera mitad de la electores ni a los elegibles. Esta consti- Estado liberal deba diluir su poder me-
centuria que el de la segunda, cuan- tución rompió con el antiguo sistema diante la división de los poderes, con
do la doctrina comenzaba a abrirse censitario, característico del viejo libe- la necesaria independencia entre ellos.
al voto universal (solo para los varo- ralismo, y también con el voto público Para Bobbio, el liberalismo es funda-
nes) y a una interesante hibridación que se había instaurado desde 1810, mentalmente una doctrina de Estado,
entre liberalismo y democracia. En cuando se redactó el primer reglamen- basada en la concepción moderna de
Venezuela los primeros pasos de esta to de elecciones en el país. Finalizada la libertad y de los derechos naturales
fusión fueron vacilantes y se caracte- la Guerra Federal, se sancionará otra (iusnaturalismo). Por su parte, Plattner
rizaron por avances y retrocesos. El constitución, la de 1864, que reafirmó (1999) considera que el liberalismo es
comienzo de esta ruta fue marcado el el sufragio directo y secreto. Diez años esencialmente una doctrina consagra-

Lucía Raynero, profesora de la Universidad Católica Andrés Bello.

%&#"5&4*&4"t7PMVNFO9*9t/ÞNFSPtENERO-MARZO 2014 91
ENSAYO Los comienzos del liberalismo venezolano

da a proteger los derechos del indivi- En Venezuela, al igual que en Eu- Venezuela se da un modelo
duo, como son el derecho a la vida, la ropa, la palabra liberal, utilizada como de constitución liberal en 1830
libertad y la propiedad, y se enfoca en adjetivo, fue anterior al sustantivo li- Disuelta la Unión Colombiana, Vene-
la búsqueda de la felicidad. La función beralismo. De ahí que abunden alusio- zuela procedió a convocar un Congre-
primordial del gobierno sería el res- nes a «gobierno liberal», «principios so Constituyente para darse una nueva
guardo de esos derechos. liberales», «instituciones liberales», constitución y un marco de leyes libe-
Los derechos naturales y las limi- «actos liberales» y otros sintagmas rales que garantizaran al país la esta-
taciones al poder no son los únicos pi- semejantes, a partir de 1810. Simón bilidad política, económica y social.
lares del liberalismo. Hay uno, y muy Bolívar en su «Discurso de Angostu- En septiembre de 1830 se sancionó
poderoso, que es al mismo tiempo la ra» (15-2-1819) define la doctrina la Constitución que estableció, entre
columna vertebral del liberalismo clá- liberal, sin denominarla liberalismo, otros aspectos, elecciones indirectas
sico: la propiedad privada y el libre al referirse a la República de 1811 o de dos grados; sufragio supeditado
mercado. Para los liberales clásicos, que declaró los derechos del hombre a la condición económica de los vo-
también llamados «viejos liberales», la y la libertad de obrar, pensar, hablar tantes; libertad civil, seguridad indi-
libertad y la propiedad privada se en- y escribir. Tiempo más tarde, Tomás vidual, resguardo de la propiedad y
cuentran íntimamente relacionadas y, Lander (1822) la precisa cuando afir- abolición de la confiscación de bienes;
en buena medida, se les considera la ma que una constitución liberal debe igualdad ante la ley; inviolabilidad del
misma cosa. De esta idea se deriva lo regirse por unos «principios funda- hogar, de los papeles particulares y de
que se conoce comúnmente como li- mentales»: (1) separación de los po- la correspondencia; libertad de prensa y
beralismo económico, cuyos máximos deres legislativo, ejecutivo y judicial; pensamiento; prohibición de arrestos ar-
exponentes en el siglo XVIII fueron el
escocés Adam Smith y los franceses %NLASDÏCADASDEY6ENEZUELAADOPTØUNLIBERALISMO
Francois Quesnay, Jean de Gournay,
Roberto Turgot y Pierre du Pont de
MODERADO SINEXCESOS ENELCUALELORDENDEBÓAPREVALECERPARA
Nemours, quienes capitanearon la es- GARANTIZARLALIBERTAD QUESECONVIRTIØENUNAIDEA FUERZALIMITADA
cuela fisiocrática francesa. PORLA#ONSTITUCIØNYLASLEYES
Breve anotación sobre las palabras (2) ministros responsables solo ante bitrarios; limitación de la pena capital
liberal y liberalismo la nación y no ante el Ejecutivo; (3) y prohibición de las torturas; libertad
El Diccionario de la lengua española (22a la necesidad de jueces vitalicios, que de trabajo, cultura, industria y comer-
edición, 2001) da a la palabra «libe- no fueran removidos para que pudie- cio; eliminación del fuero concernien-
ral» ocho acepciones diferentes y solo ran actuar con toda independencia; te a las contribuciones; y eliminación
dos a «liberalismo». Liberal precede a (4) juicios públicos y por jurados; (5) de los mayorazgos. Se consagró el go-
liberalismo: primero existió la palabra libertad de imprenta; y (6) ningún in- bierno centrofederal o mixto, y se pro-
liberal y de ella se fraguó liberalismo. dividuo podía ser arrestado sin cono- clamó que ese gobierno sería siempre
Antes de adoptar un sentido político, cimiento de causa y solo sería juzgado «republicano, popular, representativo,
liberal era un adjetivo que calificaba a en el término señalado por la ley. En responsable y alternativo».
una persona generosa, que obraba con estos seis principios, Lander estaba de- Esta constitución, a pesar de su-
«liberalidad». Todavía hoy aparece ese terminando con absoluta precisión el peditar el derecho de votar a la condi-
significado en el Diccionario. liberalismo como doctrina de Estado, ción de «ser dueño de una propiedad
Es en las Cortes de Cádiz, mien- que es la definición expuesta por Nor- raíz cuya renta anual sea de cincuenta
tras se discutía la redacción de la berto Bobbio. pesos», daba también a los no pro-
Constitución de 1812, donde la voz Es en 1869 cuando la palabra li- pietarios la oportunidad de ejercer el
«liberal» adquirió un significado po- beralismo fue registrada por primera voto si tenían «una profesión, oficio o
lítico; pues allí, con los doceañistas vez en el Diccionario de la lengua espa- industria útil que produzca cien pesos
gaditanos, se aplicó el término para ñola (Leal, Guerrero y Plaza, 2009). Sin anuales», siempre y cuando no depen-
identificar un grupo político ya bas- embargo, ya se manejaba el concepto, dieran de otro «en clase de sirviente
tante definido. Liberal, en su acepción antes de que apareciera el sustantivo, doméstico o gozar de un sueldo anual
política, es una palabra nueva surgida desde los inicios de la vida republicana de ciento cincuenta pesos». Quedaban
a comienzos del siglo XIX, al igual que venezolana, tal como lo evidencian Bo- completamente excluidos del derecho
liberalismo, derivada de la anterior. lívar, Lander y otros más, en sus textos. al sufragio las mujeres y los esclavos.

VALORACIÓN DE PROYECTOS | MIGUEL NAJUL


-BWBMPSBDJØOFTRVJ[ÈTMBEJTDJQMJOBHFSFODJBMNÈTFYJHFOUF QPSRVFQPOF
BQSVFCBMPTDPOPDJNJFOUPTOFDFTBSJPTQBSBBOBMJ[BSVOQSPZFDUPZTV
FOUPSOP&TUBFTMBCBTFEFValoración de proyectos VOMJCSPRVFFYQPOF 
EFNBOFSBTFODJMMBZSFDVSSJFOEPBFKFNQMPTQSÈDUJDPT MPTMJOFBNJFOUPT
UFØSJDPTEFMBWBMPSBDJØOEFOFHPDJPT-BPCSBJODMVZFVO$%DPOVOB
 BNQMJBNVFTUSBEFNPEFMPTNBUFNÈUJDPTEJTF×BEPTFOIPKBTEFDÈMDVMP 
FEJFTB!JFTBFEVWF RVFQSPQPOFQBVUBTQBSBQSPZFDUBSDVFOUBTZWBSJBCMFT

92 %&#"5&4*&4"t7PMVNFO9*9t/ÞNFSPtENERO-MARZO 2014
Los comienzos del liberalismo venezolano ENSAYO

Para esa época y para esos dos sectores pietario no pudiera pagar al vencerse el rándose seguidor fiel del liberalismo.
de la población el derecho al voto esta- plazo, que oscilaba entre nueve meses Se produjo así, a partir de 1840, una
ba prohibido en todo el mundo. y un año. Bastaba que un acreedor no división en el liberalismo venezolano.
Esta constitución liberal se acom- accediera a refinanciar la deuda para Las fronteras de ambos partidos fue-
pañó, durante las décadas de 1830 y que se procediera a rematar su pro- ron sumamente porosas, imposibles
1840, de una serie de leyes: la de 1831 piedad. Una ley tan liberal, conocida de delimitar con precisión en cuanto
que abolía el derecho de alcabala (un como «ley de libertad de contratos», a lo doctrinario.
impuesto que pechaba con un tres por produjo un efecto impensable cuan- Quizá el rechazo de la ley del 10
ciento todas las ventas de bienes, pro- do la recesión económica reapareció de abril de 1834 por los agricultores
ductos nacionales y frutos que se rea- a finales de la década. La consecuen- haya sido el punto de inflexión de la
lizaran en el territorio nacional), la del cia fue la organización de un «partido doctrina en Venezuela porque, para-
22 de marzo sobre el tabaco (su liber- de hacendados» que pedía, una y otra dójicamente, quienes se consideraron
tad de cultivo), y la del 6 de abril de vez, al gobierno nacional la protección más liberales solicitaron al gobierno
1833 sobre la eliminación de diezmos de la agricultura ante el apetito desme- medidas proteccionistas, en clara con-
(con lo cual el tesoro público pagaría dido de los comerciantes «logreros» y tradicción con los postulados univer-
el sostenimiento de la Iglesia y sus sa- «agiotistas». sales del liberalismo. Además de la
cerdotes por medio de un presupuesto Tomás Lander, destacado político «ley infernal», ¿qué otros asuntos se-
anual aprobado por el Congreso), la de e importante hacendado de los valles paraban a la oposición del gobierno?
libertad de cultos del 18 de febrero de del Tuy y cabeza de aquel «partido de En primer lugar, la ambición de poder.
1834, la ley sobre libertad de contra- agricultores», fue elegido como elector Esto no implica subestimar al partido
tos del 10 de abril de 1834 y otras mu- del cantón agrícola de Sabana de Ocu- liberal, sino comprender sus motivos
chas más. En resumen, se pretendía
liberalizar la economía del país, prote-
ger los derechos individuales y lograr 0ARALOSLIBERALESCLÉSICOS TAMBIÏNLLAMADOSiVIEJOSLIBERALESw
un equilibrio entre el orden y la liber- LALIBERTADYLAPROPIEDADPRIVADASEENCUENTRANÓNTIMAMENTE
tad, para colocar a Venezuela como un RELACIONADASY ENBUENAMEDIDA SELESCONSIDERALAMISMACOSA
modelo de nación en América.

Agricultores y comerciantes mare en 1838 para representar a los legítimos de llegar al mando, después
Durante la década de 1830 se produjo agricultores en los colegios electorales de una década de monopolio de los
un crecimiento sostenido de la econo- que, según él, se encontraban mo- paecistas y de Páez, «el arconte perpe-
mía venezolana. El número de hacien- nopolizados por los comerciantes. A tuo», en la conducción del país, y ha-
das, sobre todo las cafetaleras, aumentó partir de entonces, los hacendados to- cer las reformas políticas y económicas
considerablemente. Esta expansión re- maron como bandera de lucha «esa ley que consideraban correctas y sanas.
quirió dinero. Hasta el decenio anterior, infernal del 10 de abril», que comenzó Además, los liberales declararon la
el dinero había sido costoso y escaso, lo a mostrar sus devastadores efectos a guerra al Banco Nacional de Venezuela
que se traducía en préstamos con ele- medida que vencían los préstamos y «por sus monopolios y privilegios»; se
vadas tasas de interés, de hasta quince la crisis económica arreciaba. A esta mostraron contrarios a la ley de azotes,
por ciento mensual. Los prestamistas organización de agricultores fueron al decreto «monstruo» y al código de
de entonces se hacían de importantes incorporándose criadores, artesanos, procedimientos; se pronunciaron por
cosechas a precios irrisorios, cuando algunos desplazados de la administra- el «cumplimiento rígido de la Consti-
los hacendados no podían pagar, sobre ción pública, políticos e intelectuales. tución» y la efectividad del principio
todo en épocas de crisis económica in- En 1840 Tomás Lander y Antonio alternativo, no solo en el gobierno,
ternacional como fueron los años 1825 Leocadio Guzmán fundaron la Socie- sino también en el desempeño de los
y 1826. dad Liberal, conocida como el Partido empleados públicos.
La llegada de José Antonio Páez al Liberal, y su periódico El Venezolano,
poder coincidió con una recuperación que apareció el 24 de agosto de 1840. Las libertades necesarias
económica internacional que permitió Este grupo de hombres se arrogó y Dos libertades fueron consideradas
el auge cafetalero y el desarrollo de las monopolizó el término «liberal», al esenciales por los liberales venezola-
fincas. La ley del 10 de abril de 1834 pretender establecer una distinción nos, que se encontraban tanto en el
tuvo un papel destacado en el proceso marcada entre ellos y los que se en- gobierno como en la oposición: la li-
de crecimiento agrícola, pues garan- contraban en el poder o alrededor de bertad de imprenta (que hoy se conoce
tizaba al acreedor su dinero cuando él, como eran los comerciantes capi- como libertad de expresión) y la liber-
lo prestaba. A partir de entonces, los talistas y la burocracia civil y militar; tad de cultos.
comerciantes y los bancos extranjeros es decir, los hombres que giraban en La libertad de imprenta era im-
ofrecieron créditos a los agricultores, torno del general Páez. prescindible para denunciar los po-
por intermedio de sus casas comercia- Los liberales, capitaneados por sibles actos arbitrarios del gobierno,
les, contra la garantía de sus cosechas Lander y Guzmán, llamaron a sus acusar las violaciones de las leyes y la
y propiedades agrícolas. Mientras los adversarios políticos con los motes constitución, garantizar el respeto a los
precios del café fueran altos, los ha- despectivos de «oligarcas» o «godos». derechos individuales y guiar a la opi-
cendados no tendrían inconvenientes José Gil Fortoul, en su Historia cons- nión pública en las buenas conductas
para refinanciar o aumentar sus deu- titucional de Venezuela, llamó al grupo liberales. Cuando se fundaba un perió-
das. El problema surgiría si bajaba el de Páez «Partido Conservador». El dico, en su primer número aparecía el
precio internacional del café y el pro- «partido paecista» continuó conside- «prospecto»: una breve exposición en

%&#"5&4*&4"t7PMVNFO9*9t/ÞNFSPtENERO-MARZO 2014 93
ENSAYO Los comienzos del liberalismo venezolano

la que se explicaban el contenido, la sivos» (Raynero, 2001: 91). Páez y el sanción. Sin embargo, estas torcieron
doctrina de sus redactores y los objeti- Consejo de Gobierno habían objetado su rumbo, en especial la libertad de
vos, generalmente de índole políticos, ese artículo (al igual que el referido a imprenta, a medida que las circuns-
que aspiraban a alcanzar. Al revisar va- la responsabilidad del impresor), con- tancias políticas, económicas y socia-
rios de estos prospectos se observa, a siderando que cualquier religión podía les fueron cambiando.
primera vista, que todos apoyaban el sostener por la prensa que era la ver- En las décadas de 1830 y 1840
sistema republicano representativo, dadera y proporcionaba la salvación. A Venezuela adoptó un liberalismo mo-
la Constitución y las libertades, y ma- pesar de los reparos presentados por derado, sin excesos, en el cual el orden
nifestaban un deseo casi fervoroso de el Ejecutivo, el Congreso sancionó esa debía prevalecer para garantizar la li-
servir al país. Sin embargo, la prensa ley de imprenta el 27 de abril de 1839. bertad, que se convirtió en una idea-
venezolana en las décadas de 1830 y La ley sobre libertad de cultos de fuerza limitada por la Constitución y
1840 estuvo también al servicio de in- 1834 fue considerada indispensable las leyes. Sin orden, la libertad podía
convertirse en tiranía o en licencia. El
,ALEYSOBRELIBERTADDECULTOSDEFUECONSIDERADA ciudadano solamente estaría limitado
por las leyes que previamente prohi-
INDISPENSABLEPARAATRAERLAINMIGRACIØNEUROPEA ESPECIALMENTE bieran sus actos. No obstante, entre
DEPAÓSESNOCATØLICOS los años 1846 y 1847, el liberalismo,
asentado en las trincheras de la opo-
tereses político-partidistas. A medida para atraer la inmigración europea, sición, pareció radicalizarse e incluso
que arreciaron las críticas a la ley del especialmente de países no católicos. democratizarse. Pero la historia mos-
10 de abril se fueron delineando tam- Venezuela tenía escasa población y re- tró que su supuesta apertura a las ma-
bién los periódicos de oposición que quería inmigrantes especializados en sas no fue sino un acto de demagogia
sirvieron de bandera política contra el diferentes campos para acelerar el de- electoral, producto de una coyuntura
gobierno. A su vez, este también contó sarrollo del país. Esta ley sería la licen- socioeconómica, determinada por la
con una prensa oficialista o «gobierne- cia para profesar libremente cualquier insatisfacción de las mayorías margi-
ra» que se encargó de contraatacar a religión, sin el peligro de prohibición nadas y la caída de los precios del café
la oposición, considerada «sediciosa», o persecución. Su aprobación no fue en el mercado internacional.
peligrosa y alteradora del orden cons- bien vista por la Iglesia católica ni por
titucional. reaccionarios que vieron en ella más REFERENCIAS
La Constitución de 1830, en su peligros que beneficios. Sin embargo, % Bobbio, N. (1996): Liberalismo y Democra-
cia. México: Fondo de Cultura Económica.
artículo 194, estipulaba: «Todos los el Congreso la sancionó porque con- % Lander, T. (1822): «Política». El Venezolano.
venezolanos tienen derecho de pu- tó con el visto bueno del gobierno No. 28. Caracas, 23 de diciembre.
blicar sus pensamientos y opiniones liberal de Páez y porque los liberales, % Leal, C., C. Guerrero y E. Plaza (2009):
«Liberalismo (Venezuela)». J. Fernández
de palabra, o por medio de la prensa, entre ellos Tomás Lander, calibraban Sebastián (dir.): Diccionario político y social
sin necesidad de previa censura». En la inmensa utilidad que prodigaría al del mundo iberoamericano. La era de las re-
abril de 1839, el Congreso de la Re- país. Llegarían numerosas familias que voluciones, 1750-1850. Madrid: Fundación
Carolina. Sociedad Estatal de Conmemora-
pública sancionó la Ley de Imprenta contribuirían con su trabajo al progre- ciones Culturales. Centro de Estudios Polí-
que derogó la anterior de 1821. En so de la industria, el comercio, los ca- ticos y Constitucionales.
líneas generales, la de 1839 era la mis- pitales y el saber. Incluso, Lander iba % Plattner, M. F (1999): «From liberalism to
liberal democracy». Journal of Democracy.
ma que la anterior y confirmaba que más lejos al afirmar que la ley sobre Vol. 10. No. 3.
la responsabilidad de cualquier escri- libertad de cultos sería un precedente % Raynero, L. (2001): La noción de libertad en
to recaía en el impresor. Este código inevitable del matrimonio civil, nece- los políticos venezolanos del siglo XIX, 1830-
1848. Caracas: Universidad Católica An-
contradecía la ley de cultos de 1834 y sario en un país que se abriera a dife- drés Bello.
la Constitución, porque en su artículo rentes credos.
3, parágrafo 4, señalaba que se abusa- La tolerancia en materia religiosa
ba de la libertad de imprenta «cuando y la libertad de expresión fueron dos
se publiquen escritos que ataquen di- aspectos destacados de la doctrina li-
rectamente los dogmas de la religión beral. Ambas fueron objeto de largas
católica, apostólica, romana, los cuales y apasionadas discusiones en el recin-
se calificarán con la nota de subver- to del poder legislativo para lograr su

TIROS EN LA CARA:
EL DELINCUENTE VIOLENTO DE ORIGEN POPULAR
ALEJANDRO MORENO, ALEXANDER CAMPOS, MIRLA PÉREZ Y WILLIAM RODRÍGUEZ

&MEFMJODVFOUFWFOF[PMBOPIBDBNCJBEPZMBTDBVTBTTPDJBMFT
RVFHFOFSBOMBWJPMFODJBTFIBOQSPGVOEJ[BEPTiros en la cara 
VOBPCSBEFM$FOUSPEF*OWFTUJHBDJPOFT1PQVMBSFT BOBMJ[BDPO
NÏUPEPTOPWFEPTPT DPNPFOUSFWJTUBTBMPTQSPQJPTEFMJDVFOUFT

 FTUBUSBHFEJBOBDJPOBMZBIPOEBFOFMTJTUFNBEFTJHOJåDBEPT
FEJFTB!JFTBFEVWF EFMBGBNJMJBQPQVMBSWFOF[PMBOB
94 %&#"5&4*&4"t7PMVNFO9*9t/ÞNFSPtENERO-MARZO 2014

También podría gustarte