Está en la página 1de 54

INFORME DE LABORATORIO BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

PRESENTADO POR: TANIA YAZMIN ROMERO RONDON


MONICA MOREO GOMEZ
ANGIE KATHERINE MARTINEZ CASTILLO
CINDY CAROLINA GALLEGO BERNAL

TUTOR: GUSTAVO JAIMES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

BOGOTA 10 DE OCTUBRE
2018
PRACTICA No 1: BIOSEGURIDAD

Mapa conceptual de bioseguridad https://www.goconqr.com/es/p/15422390

Lavado de manos
Lavado de manos
Cuestionario:

1. Defina los conceptos de bioseguridad, limpieza, contaminación, desinfección,


descontaminación y esterilización
- bioseguridad: El significado de esta palabra se entiende por sus
componentes: “bio” de vida y “seguridad” que se refiere a la
calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Bioseguridad
en el laboratorio es el conjunto de normas y procedimientos que
debe seguirse, para conservar la salud y seguridad del personal
que labora en el laboratorio y de la comunidad frente a los riesgos
de infección para evitar contaminarse y contaminar a los demás
con agentes potencialmente patógenos.
Los microorganismos pueden entrar al huésped por diferentes mecanismos:
contacto directo con la sustancia infectada (saliva, sangre, pus, lesión);
salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel o mucosa
sana o erosionada, contacto directo con objetos contaminados.
- limpieza: se realiza para remover organismos y suciedad,
garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y
desinfección.
Para realizar la limpieza de un laboratorio se deben usar guantes de caucho,
después de la desinfección de los objetos y durante la limpieza de instrumentos
sucios, usar delantales impermeables, tapabocas, gafas o mascarillas de
protección, cuando se realice limpieza manual o cuando exista una posible acción
de aerosoles o de vertimiento y salpicado de líquidos.

- desinfección: proceso físico o químico que destruye la mayoría de


los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez
elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar,
se les debe evaluar el nivel de desinfección para destruir los
microorganismos que contaminan los elementos.
La desinfección se clasifica en:
 Nivel alto: Destruye todos los microorganismos menos las esporas, requiere
de 24 horas de exposición al desinfectante.
 Nivel intermedio: inactiva el mycobacterium tuberculosis, no destruye
necesariamente las esporas.
 Nivel bajo: No destruye esporas, bacilo tuberculoso y tampoco los virus. Se
utilizan en clínica por su rápida actividad sobre formas bacterianas
vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano.
- esterilización: proceso que destruye todas las formas de
microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que
forman esporas, este proceso debe ser diseñado para eliminar la
carga microbiana del producto o un microorganismo más
resistente.

- contaminación: son sustancias u otros elementos físicos en un


medio que provocan que éste sea inseguro o no apto, se clasifica
según el tipo de fuente de donde proviene es decir sustancias
químicas (plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos
urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. estos producen
enfermedades, daños en el medioambiente.

- descontaminación: es un proceso por el que cualquier superficie y


material se limpia con sustancias especificas es decir los
desinfectantes.

2. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Cumpliendo las normas de seguridad y dentro de estas se encuentran:


 No consumir alimentos ni bebidas.
 Rotular las soluciones o sustancias para el conocimiento de los estudiantes.
 Usar los elementos de protección personal (bata, guantes, tapabocas, gafas
de bioseguridad)
 Mantener los mesones limpios y desechar los materiales ya usados en su
respectiva caneca.
 No llevar las manos a la boca ni ojos si se han utilizado soluciones químicas.
 Ingresar al laboratorio con las manos limpias.
 Usar las pipetas para las soluciones toxicas, ácidos o bases, no pipetear con
la boca.
 En caso de derramar alguna sustancia limpiar inmediatamente usando los
elementos de protección personal.
 Tener buena ventilación en el laboratorio.
 Debe haber señalización dentro del laboratorio para usar en caso de
emergencia.
 Comunicar al docente si se presenta algún problema o accidente.
 Depositar los objetos cortopunzantes en el guardián.
3. Teniendo en cuenta la fórmula V1xC1=V2xC2; en una tabla
presente diluciones al 0.5%, 1%, 1.5% y 5% de hipoclorito de sodio
que tiene una concentración inicial de 10% y un volumen inicial de
1 litro, indicando la concentración inicial, concentración final,
volumen inicial de hipoclorito, volumen de agua y volumen final
para cada dilución.

 0.5%

V1 X C1 = V2 X C2

10% SLN 25ml 0.5%


MADRE
25ml 0.5%

25ml – V1 = volumen de agua

V1= V2XC2 V1= 25ml x 0.5% = 1ml


C1 10%

25ml – 1ml = 24 de volumen de agua

 1%

V1 X C1 = V2 X C2
10% SLN 9,5 ml 1%
MADRE
9,5ml 1%

9,5ml – V1 = volumen de agua

V1= V2XC2 V1= 9,5ml x 1% = 0.95 ml


C1 10%

9,5 ml – 0.95 ml = 8,5 de volumen de agua

 1.5%

V1 X C1 = V2 X C2

¿ 10% SLN 10,9 ml 1.5%


MADRE
10.9ml 1.5%

10.9 ml – V1 = volumen de agua

V1= V2XC2 V1= 10.9ml x 1.5% = 1.6 ml


C1 10%

10.9 ml – 1.6 ml = 9 de volumen de agua


 5%

V1 X C1 = V2 X C2

¿ 10% SLN 1 ml 5%
MADRE
1ml 5%

1ml – V1 = volumen de agua

V1= V2XC2 V1= 1ml x 5% = 0.2 ml


C1 10%

1ml – 0.5ml = 0.8 de volumen de agua


4. En una tabla, compare e identifique las características principales
tales como descripción, uso, cuidados y breve fundamento
científico de su funcionamiento de los equipos espectrofotómetro,
balanza y microscopio.

Nombre Descripción Uso Función Grafico


Espectrofotómetro instrumento con el que usado en el análisis función de la
se apoya la químico que sirve longitud de
espectrofotometría para medir, en onda,
para medir la cantidad función de la
de intensidad de luz longitud de onda, la
absorbida después de relación entre
pasar a través de una valores de una
solución muestra. misma magnitud
fotométrica
relativos a dos
haces de
radiaciones y la
concentración o
reacciones
químicas que se
miden en una
muestra. También
se utiliza en
laboratorios de
química para la
cuantificación de
sustancias y
microorganismos.
Balanza Es una palanca de Las balanzas
primer grado de mide la masa de analíticas
brazos iguales que, los objetos modernas, que
mediante el pueden ofrecer
establecimiento de valores de
una situación de precisión de
equilibrio entre los lectura de 0,1
pesos de dos cuerpos, µg a 0,1 mg,
permite comparar están bastante
masas. desarrolladas
de manera que
Para realizar las no es
mediciones se utilizan necesaria la
patrones de masa utilización de
cuyo grado de cuartos
exactitud depende de especiales
la precisión del para la medida
instrumento. Al igual del peso. Aun
que en una romana, así, el simple
pero a diferencia de empleo de
una báscula o un circuitos
dinamómetro, los electrónicos no
resultados de las elimina las
mediciones no varían interacciones
con la magnitud de la del sistema
gravedad. con el
ambiente. De
estos, los
efectos físicos
son los más
importantes
porque no
pueden ser
suprimidos
Microscopio instrumento que Observar las Observar
permite observar muestras para objetos no
objetos que son realizar el análisis perceptibles a
demasiado pequeños de cada una al ojo humano.
para ser observados a Esto se logra
simple vista. El tipo mediante un
más común y el sistema óptico
primero que fue compuesto por
inventado es el lentes, que
microscopio óptico. Se forman y
trata de un instrumento amplifican la
óptico que contiene imagen del
dos lentes que objeto que se
permiten obtener una está
imagen aumentada del observando
objeto y que funciona
por refracción.
5. En una tabla identifique el nombre, uso y elabore el gráfico de los
siguientes materiales de uso en el laboratorio de Biología celular y
molecular

Nombre Descripción Uso Gráfico


Los tubos de ensayo con
Instrumento de laboratorio
tapón se utilizan para
que se utiliza principalmente
almacenar temporalmente
Tubo de como contenedor de líquidos
sustancias o muestras
ensayo y sólidos a las cuales se les
(sólidos o líquidos),
va a someter a reacciones
especialmente para pruebas
químicas u otras pruebas.
y ensayos cualitativos.

Es un recipiente de vidrio
que se utiliza en los
Erlenmeyer Calentar líquidos cuando
laboratorios, tiene forma de
hay peligro de pérdida por
cono y tiene un cuello
evaporación.
cilíndrico, es plano por la
base.

En general el aceite de Aumentar la resolución de


inmersión sirve para un microscopio mediante la
Aceite de aumentar la resolución de un inmersión del lente objetivo
inmersión microscopio y el espécimen en un aceite
transparente de alto índice
de refracción

Encargado de recibir la
entrada de los líquidos y el
inferior, que puede ser un
simple cilindro, sirve para
Utilizado para realizar
Embudo canalizar a un recipiente el
filtraciones
flujo proveniente de la parte
superior. Los embudos
suelen hacerse de plástico,
vidrio o de distintos metales.
Son un tipo de sujeción ajustable,
generalmente de metal, que forma
parte del equipamiento de
laboratorio, mediante la cual se
Pinzas pueden sujetar diferentes objetos Sujetar algún utensilio.
de vidrio (embudos de laboratorio,
buretas…) o realizar montajes más
elaborados (aparato de
destilación).
Herramienta que forma parte del
material de laboratorio
(principalmente en laboratorios de
biología molecular, genética y Sostener y almacenar
Gradilla química). facilitar el soporte y el gran cantidad de tubos
manejo de los tubos de ensayo. Las de ensayo
gradillas se fabrican en madera,
plástico o metal; las más comunes
son las de plástico.

pequeño contenedor semiesférico


con un pico en su costado. Las
Este es utilizado para
Capsulas de Porcelana existen en
Cápsula evaporar el exceso de
diferentes tamaños y formas,
solvente en una muestra
abarcando capacidades desde los
10 ml hasta los 100 ml.

Utensilio compuesto de un
Machacar distintas
recipiente cóncavo y una maja para
Mortero sustancias (semillas,
majar o aplastar los alimentos o
especias, hierbas, etc.)
condimentos.

Es cilíndrico con un fondo plano; se le


preparar o
encuentra de varias capacidades, desde
calentar
100 ml hasta de varios litros. Normalmente es
Vaso de sustancias,
de vidrio, de metal o de un plástico en especial
precipitado medir o
y es aquel cuyo objetivo es contener gases o
traspasar
líquidos. Tiene componentes de teflón u otros
líquidos.
materiales resistentes a la corrosión.
Instrumento volumétrico que
consiste en un cilindro graduado de Mide volúmenes de forma
Probeta
vidrio borosilicatado que permite aproximada.
contener líquidos

fina placa de cristal sobre el cual se


observar suele disponerse
disponen objetos para su
sobre este artefacto para
Laminas examen microscópico. Sus
después situarse en el
portaobjetos dimensiones son de 75 mm x 25
microscopio y ser
mm y están disponibles en cajas de
observado
50 unidades

Se coloca sobre un objeto


que va a ser observado
Laminas fina hoja de material transparente
bajo microscopio, el cual
cubreobjetos de planta cuadrada
se suele encontrar sobre
un portaobjetos

Es un término usado para referirse


al papel hecho con partes de la Sirven como soporte de
Papel de planta del arroz, como la paja de diversas tintas y pinturas.
arroz o papel arroz o la harina de arroz. Sin No tiene problemas con
para limpieza embargo, el término se aplica al las acuarelas o pinturas
de lentes papel hecho con otras plantas, o muy acuosas y poco
que contiene otras plantas, como aglutinadas.
cáñamo, bambú y morera.
PRACTICA No.2: MICROSCOPIA

Identificación de las partes del microscopio

Tome el microscopio asignado e identifique las partes, escribiéndolas en el recuadro


correspondiente.

oculares

tubo
revolver
brazo objetivos
pinza
platina
Tornillo macrometrico Tornillo de desplazamiento
Tornillo micrometrico de la platina
Condensador-diafragma
Tornillo del condensador
Fuente de luz
base

Funciones del Microscopio

Partes del Función


microscopio
Fuente de Luz ilumina adecuadamente la muestra
Condensador Concentra el haz luminoso sobre la muestra
Diafragma Regula la cantidad de luz que va a pasar a través de la muestra
Platina y pinza Soporte donde se sitúan las muestras y la pinza las sujeta
Objetivos Lentes de diferentes aumentos
Oculares Es el lente por donde se mira
Tornillo
Macrométrico Permite movimiento rápido de la platina acercando el objetivo a la distancia de enfoque
Tornillo
Permite enfocar con precisión, moviendo muy lentamente la platina
Micrométrico
Revolver Pieza móvil que permite colocar los objetivos en posición correcta de trabajo
Cuestionario:

1. Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las


preparaciones.

2. Cada esquema debe incluir: titulo, aumento y además señalar las distintas
estructuras celulares que se observen.

Agua estancada: se toma una gota de


agua estancada y se observa con
aumento de 10x
Se pueden observar microorganismos
unicelulares protozoarios y algas
Se puede observar limitadamente que
es un protozoario de la familia de los
paramecios

Letra asimétrica: se toma la letra e, más


una gota de agua y observa con
aumento de 10x

La letra se observa invertida, en posición


contraria a la imagen real, también
podemos ver los espacios blancos entre
la tinta
Hebra de hilo: se toma un centímetro de
hilo más una gota de agua y se observa
con aumento de 10x

Se observa en el entrelazado la
estructura de las hebras

Papel milimetrado: se toma un


centímetro de papel milimetrado más
agua y se observa con un aumento de
4x 10x 40x

La imagen se aumenta, pero el campo


de visión se reduce en 4x vemos 9
cuadros, en 10x vemos un cuadro, en
40x no vemos ningún cuadro
Cebolla: se toma la membrana
transparente de la cebolla más una gota
de Lugol y se observa con aumento de
10x

Se observa su estructura en forma de


celdas alargadas adheridas unas a otras
identificando pared celular pequeños
puntos que son el núcleo.

Hoja de elodea: se toma una hoja más


una gota de agua y se observa con
aumento de 10x

Se observan estructuras adheridas a


otras en forma de celdas, se puede
identificar pared celular, citoplasma y
cloroplasto

Papa: se toma un corte muy delgado


más una gota de Lugol y se observa con
aumento de 10x
Se observan los amiloplastos
característicos por el contenido de
gránulos de almidón, tienen formas
variadas, representadas en esferas
óvalos o alargados; podemos ver el
citoplasma vacuolas de almidón y pared
celular.
Reacciona al Lugol tiñéndose de azul-
negro.
Epitelio de mucosa oral humana: se
hace un raspado en la pared interna de la
boca, se mezcla con una gota de agua y
se colorea con azul de metileno, se
observa con aumento de 10x
Se observan células epiteliales de la capa
más superficial de la mucosa de
revestimiento

Sangre: se toma una gota de sangre y se


observa con aumento de 10x

Se observan las células sanguíneas;


eritrocitos glóbulos rojos, leucocitos glóbulos
blancos y plaquetas

Tela: se toma un centímetro de tela más


una gota de agua y se observa con
aumento de 10x.

Se observa la estructura de enlazado de


hebras en forma de secuencia ordenada
3. Investigue que organismos pueden observarse en la gota de agua
estancada, incluya nombre, descripción y figura.

- Se pueden observar:

 Los paramecios: son protistas


ciliados con forma ovalada,
que normalmente están en
aguas dulces estancadas con
abundante materia orgánica,
como charcos y estanques.
Son probablemente los seres
unicelulares mejor conocidos y
los protozoos ciliados.

4. ¿son todos de igual tamaño y forma? Explique su respuesta

- en la muestra de agua estancada solo se observó un solo microorganismo.

5. ¿se observan organismos móviles o estáticos? Explique su respuesta

- Se observa un organismo estático


6. Para las muestras de la letra, la hebra de hilo observadas determine:

 ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?

- La resolución es inversamente proporcional a la distancia mínima a la cual se


pueden distinguir dos puntos muy cercanos, Cuanto mayor sea el poder de
resolución, mayor será la definición del objeto. El hilo esta entrelazado en dos
hebras y en letra podemos ver los espacios blancos entre la tinta, son aspectos
que no se ven a simple vista.

 ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?

- Cada objetivo y cada ocular tiene grabado el número de veces que aumenta la
imagen. Cada sistema de lentes es capaz de producir una imagen aumentada
el valor se enuncia con la letra X, así que 10X significa que la imagen esta
aumentada 10 veces.

 ¿Cómo se manifiesta el poder la definición?

- es la capacidad de proporcionar imágenes con contornos nítidos, La potencia


depende del poder de resolución del microscopio se emplea el objetivo
adecuado y se busca buena definición con los tornillos macrométrico y
micrométrico se emplea también la luz adecuada

 ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

- Este permite visualizar los diferentes planos de una preparación, es un ajuste


de precisión que se logra con un tornillo micrométrico usando el objetivo
adecuado
El poder de penetración disminuye a mayores aumentos y se incrementa
con aberturas numéricas mayores. Con objetivos de mayores aumentos
la disminución de la profundidad de campo se compensa con el mando
micrométrico, que permite cambiar la posición de enfoque en forma
gradual y controlada
7. ¿Cuál es la utilidad del microscopio en el campo de la biología y las ciencias
en general?

- El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier


laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias,
lo cual es imposible de observar a simple vista. El microscopio ha sido una de
las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida Le brinda
al observador una vista de un espacio más pequeño y sin este no sería posible
visualizar átomos, moléculas, virus, células, tejidos y microorganismos.

8. Fuera de las estructuras u organelas que se observaron, hay otras que no se


hicieron visibles, explique ¿Por qué y cómo podrían observarse?

- Algunas estructuras se pueden hacer más visibles con algunas tinciones o con
objetivos del microscopio que tienen más aumento todo depende de la calidad
de la muestra

9. Enuncie al menos 5 diferencias generales entre las células animales y


vegetales

 La célula animal no cuenta con plastos o plastidios, un elemento


indispensable en el caso de la célula vegetal
 La célula vegetal tiene un gran número de vacuolas, mientras que en la
célula animal el número de vacuolas es realmente pequeño.
 La célula animal presenta un orgánulo conocido como centrosoma,
mientras que la célula vegetal no.
 En el caso de la célula animal, también tiene otro orgánulo que se
conoce como lisosoma Las células presentan una gran variabilidad de
formas, e incluso, algunas no ofrecen una forma fija. Pueden ser:
fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas,
elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas no tienen una pared
rígida y otras sí, lo que les permite deformar la membrana y emitir
prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o
conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras
de desplazamiento, pero poseen cilios o flagelos que son estructuras
derivadas de un orgánulo celular (centriolo) el cual dota a estas células
de movimiento., pero la célula vegetal no.
 La célula vegetal cuenta con cloroplastos, que son los encargados de
realizar la fotosíntesis mientras que, en el caso de la célula animal, es la
mitocondria la encargada de generar energía.

10. ¿Tienen todas las células observadas la misma forma? ¿En general qué
factores podrían determinar la forma de las células?

- No, de manera general no tienen las misma forma y tamaño. Las células
procariotas, presentes en bacterias y arqueas, miden entre uno y diez
micrones (un micrón es una millonésima de metro). Las células eucariotas,
que encuentras en animales, plantas, hongos, y organismos protistas en
general, miden entre 10 y 100 micrones.

- Las células presentan una gran variabilidad de formas, e incluso, algunas


no ofrecen una forma fija. Pueden ser: fusiformes (forma de huso),
estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc.
Algunas no tienen una pared rígida y otras sí, lo que les permite deformar la
membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para
desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas
estructuras de desplazamiento, pero poseen cilios o flagelos que son
estructuras derivadas de un orgánulo celular el cual dota a estas células de
movimiento.
11. ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas las
células? ¿Habrá células con más de un núcleo? ¿Pueden existir células sin
núcleo? Justifique su respuesta.

- Las células de un mismo organismo no son iguales. Ya que se especializan en


distintos trabajos y por eso no tienen los mismos orgánulos, una célula que
tiene que transportar oxígeno (glóbulos rojos), no tiene los mismos
componentes que otra que nos defiende del ataque de virus o bacterias
(glóbulos blancos), o de las que se excitan con la luz (conos y bastones) y nos
permiten ver, o las que limpian o filtran la sangre (nefrona), o transmiten
información al cerebro (neuronas), o forman músculos o acumulan grasa.
Tampoco son iguales todas las células eucariotas, dependen de si son
plantas o animales. Las células vegetales se diferencian de las animales
porque rodeando la membrana de la célula tienen una pared celular
rígida que les da una gran resistencia y además tienen
los cloroplastos (orgánulos dónde realizan la fotosíntesis), y otros
orgánulos llamados vacuolas (contienen agua, sales, proteínas y los
pigmentos que dan color). Sin embargo, carecen de una estructura
fundamental que utiliza la célula animal para dividirse (centriolo).

- El núcleo es la estructura que caracteriza a las células eucariotas. Es el


compartimento donde se encuentra el ADN y toda la maquinaria necesaria para
transcribir su información a ARN y para replicarse. Normalmente aparece un
solo núcleo por célula, aunque en algunos casos hay más de uno como ocurre
en los osteoclastos, en las fibras musculares esqueléticas o en los epitelios de
algunos invertebrados. La forma nuclear es variable y se suele adaptar a la
forma celular, aunque no siempre es así. Por ejemplo, los neutrófilos de la
sangre poseen núcleos multilobulados. La localización habitual del núcleo es
en el centro de la célula, pero también puede situarse en otras posiciones más
periféricas. Lo típico es que cada célula eucariota contenga un núcleo, sin
embargo, son frecuentes e importantes las excepciones.
En protistas es donde se observa mayor diversidad de casos, en éste como en
otros temas básicos de la biología eucariótica. En los ciliados existen
regularmente dos núcleos, el macronúcleo y el micronúcleo.

- Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo
material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo
diferenciado del citoplasma se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN
se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.
12. ¿En células como la cebolla, elodea y papa, puede observarse la membrana
celular? ¿Qué se observa realmente?

- bien definida no se observa, está adherida a la pared celular, por lo que se ve


como una sola membrana celular que es en realidad las dos (pared al exterior
y membrana al interior) y ello también se debe a que la pared celular es más
gruesa que la membrana celular.

13. ¿Qué función desempeñan los cloroplastos en las células que los poseen?
¿Todas las células vegetales presentan cloroplastos?

- Los cloroplastos desempeñan la función de la fotosíntesis, ellos producen tanto


moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
las células vegetales tienen cloroplastos (verdes) que le sirven
en la fotosíntesis para transformar la energía lumínica en energía
química, hay que hacer la aclaración que, en un vegetal superior
las células de las hojas y el tronco tienen mayor cantidad de cloroplastos,
sin embargo, las células de la raíz y del interior del tallo tienen otro tipo
de plastidios como los leucoplastos (blancos) que almacenan almidón. las
células vegetales necesitan la fotosíntesis y sin los cloroplastos no sería
posible, por tanto, todas tienen cloroplastos.

14. ¿Qué funciones cumplen los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas?

- eritrocito o glóbulos rojos son los principales portadores de oxígeno a las


células y tejidos del cuerpo. Tienen una forma bicóncava para adaptarse a una
mayor superficie de intercambio de oxígeno por dióxido de carbono en los
tejidos. Además, su membrana es flexible lo que permite a los glóbulos rojos
atravesar los más estrechos capilares.

- Los leucocitos o glóbulos blancos son un conjunto de células sanguíneas cuya


función principal es la defensa del organismo de sustancias ajenas o agentes
infecciosos. Sirven de defensa al organismo ante agentes patógenos, crean
anticuerpos, asimilan las células muertas y protegen al cuerpo de alergias y
virus.
- las plaquetas o trombocitos desarrollan diversas funciones en la hemostasis
Estimulan la contracción de los vasos dañados para limitar las hemorragias.
Poseen la propiedad típica de aglutinarse en correspondencia con las zonas
dañadas del endotelio de los vasos.
Participan en la formación de la tromboplastina, esencial para la coagulación
de la sangre.

15. Explicar algunas razones por las cuales ciertos colorantes son específicos
para las estructuras

- Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para


mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas
son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar
estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de
diferentes tipos de microscopios. Los diferentes colorantes pueden ser
utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido
(resaltando por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo),
poblaciones celulares (por ejemplo clasificando diferentes células sanguíneas)
o incluso para resaltar organelas dentro de células individuales.
PRACTICA No.3: CELULA: CRENACION, HEMOLISIS, PLASMOLISIS Y TURGENCIA

cuestionario
1. Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las
preparaciones. Cada esquema debe incluir: título, aumento y además señalar
las distintas estructuras celulares que se observen.

Elodea más agua destilada con aumento de


10x
esta la va a absorber a su interior, puesto
que el interior de las células es hipertónico y
el agua se movería a favor de un gradiente
de concentración de solutos

Elodea al 0,4% de solución salina con aumento


de 10x
en una solución hipotónica note la vacuola
central completamente expandida y los
cloroplastos aplastados en los extremos de la
pared celular, debido a la entrada constante
de agua por ósmosis

Elodea al 0,9% de solución salina con aumento


de 10x
En una solución isotónica tiene la misma
concentración de soluto fuera y dentro de la
célula, por lo tanto, no existe movimiento de
agua (osmosis), por lo que la célula vegetal no
sufre cambios.

Elodea al 20% de solución salina con aumento


de 10x
en una solución hipertónica el agua ha
abandonado la célula vía osmosis y la
membrana plasmática se ha plegado lejos de
la pared celular
Una gota de sangre más dos gotas de agua
destilada con aumento de 10x
Al introducir un glóbulo rojo en agua destilada, el
medio extracelular es hipotónico respecto al
medio interno. En estas condiciones, el agua
entra en el interior de la célula a través de la
membrana plasmática, de carácter
semipermeable, provocando un fenómeno de
turgencia. El glóbulo rojo aumentará su volumen
hasta que se rompa la membrana celular y
estalle.

Ver másalen
Sangre Brainly.lat
0,4% -
de solución salina con aumento
https://brainly.lat/tarea/1027362#readmore
de 10x
Es hipotónica la concentración de soluto es
mayor dentro de la célula que afuera, por lo
tanto el agua tiende a moverse de afuera hacia
adentro, lo que produce un aumento de la
presión intracelular que podría causar la
destrucción de la membrana plasmática.

Sangre al 0,9% de solución salina con


aumento de 10x
En este caso, el glóbulo rojo se encontrará en
un medio isotónico que permite un equilibrio
en el flujo de agua a través de la membrana,
por lo que la célula no sufrirá deformación y
podrá seguir desarrollando su función

Sangre al 20% de solución salina con


aumento de10x
En este caso, el glóbulo rojo se encontrará
en un medio hipertónico respecto al medio
intracelular, que provocará la salida de agua
2. En un cuadro presente los resultados de las
desde soluciones
la célula hacia elhipotónicas,
exterior a través de
isotónicas e hipertónicas para los dos tipos de células.
la membrana semipermeable. El glóbulo rojo
sufrirá el fenómeno de plasmólisis, y
aparecerá arrugado.
2.En un cuadro presente los resultados de las soluciones hipotónicas,
isotónicas e hipertónicas para los dos tipos de células.

Hipotonica isotonica Hipertonica

Vegetal.

Sanguineas.

3. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la


célula vegetal y animal de acuerdo con cada una de las soluciones
(medios a los cuales se expusieron las células). Explique.

- Vegetales.
La célula vegetal contiene cloroplastos, organelos capaces de sintetizar
azucares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis).
- Animales.

La célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de


fotosíntesis.
4. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un medio:

a) Hipotónico: Que se encuentra una cantidad de sal mayor que de la que se


encuentra en el medio en la que se habita

b) Isotónico: Son las soluciones que tienen la misma concentración de sales que
los glóbulos rojos

c) hipertónico: Es aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio externo, por


lo cual en dicha solución pierde agua debido a la diferencia de presión es decir
a la presión osmótica.

5. Explique en qué consisten los fenómenos de ósmosis y de difusión.

- Osmosis: “Fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a


través de una membrana semipermeable.”

- Difusión: No se requiere gasto de energía y siempre es a través de la


membrana.

6. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes


intravenosamente deben ser isotónicos?

- Son isotónicos porque llevan la misma cantidad de electrolitos y es lo más


similar a la sangre ya que tienen la misma concentración de partículas “soluto”.
PRACTICA No. 4: PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA DEL
ERITROCITO

Reactivos para utilizar

5 ML 45 ML 0.5 ML 3 ML 26.5 ML

SANGRE SOLUCION SOLUCION AGUA SOLUCION

ISOTONICA STOCK DESTILADA NACI

Grafica de tiempo y lectura de hemolisis en eritrocitos

1,12 1,32 2,46 52,32


30
SEGUNDO
S
H 20,28 1,122 2,87 61,29
1 MINUTO
22,48 1,122 8,79 63,45
1 MINUTO
30 SEG GVH
2
MINUTOS 22,56 1,23 14,47 64,34

2 22,71 1,24 16,01 64,70


MINUTOS
30 SEGUN

TIEMPO ACIDO CITRICO FRUCTUOSA GLICEROL


RETINOL
Cuestionario:
1. Describa en detalle la estructura de la membrana plasmática según el modelo
actual. Esquematícelo.

La membrana plasmática, membrana celular, Antiguamente se creía que la


membrana plasmática era un conjunto estático formado por la sucesión de capas
proteínas-lípidos-lípidos-proteínas. Hoy en día se concibe como una estructura
dinámica cuyo modelo se conoce como "mosaico fluido", término acuñado por S.
J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Esta estructura genera modelo unitario— se
presenta también en todo el sistema de endomembranas(membranas de los
diversos orgánulos del interior de la célula), como retículo endoplasmático, aparato
de Golgi y envoltura nuclear, y los de otros orgánulos, como las mitocondrias y
los plastos, que proceden de endosimbiosis. citoplasmática o plasmalema, es
una bicapa lipídica que delimita toda la célula formada por dos láminas
de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen
a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de las células Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre
el citoplasma y el medio extracelular.2 Es similar a las membranas que delimitan
los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los
distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección
mecánica. formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales
y periféricas). La principal característica de esta barrera es su permeabilidad
selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la
célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso
de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial
electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La
membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de
partículas a su interior.
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se
invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el
interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
Endocitosis: es un mecanismo clave por el cual las células introducen moléculas
grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células, englobándolas en
una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que
termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citosol.
exocitosis: es el proceso durable que consume energía y en el cual una célula
dirige el contenido de vesículas secretoras de la membrana celular en el espacio
extracelular.
Tiene un grosor aproximado de 7,4 nm3 (74 Å) y no es visible al microscopio
óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas
oscuras bilaterales y una central más clara. En las células procariotas y en las
células eucariotas osmótrofos como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa
exterior, denominada pared celular.
En la actualidad se ha descubierto que es posible que estas estructuras se formen
sin la presencia de agua, a partir de metano líquido, lo que abre la posibilidad a
encontrar vida fuera de la Tierra.4
La membrana celular cumple varias funciones: 5

 Delimita y protege las células.


 Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio
de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio
para comunicar un espacio con otro.
 Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues
regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula
siguiendo un gradiente de concentración.
 Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que
permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por
ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la
división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular,
liberación de calcio de las reservas internas
2. Explique las características que debe presentar una molécula para que pueda
atravesar fácilmente la membrana plasmática.
Permeabilidad selectiva permite el paso de solo ciertas partículas a través de
ellas. De esta forma, pueden entrar a la célula aquellas partículas que necesite la
misma y se evita que ingresen las que no le sean útiles. De la misma forma, la
célula puede eliminar las partículas que ha generado como desecho. Así se regula
la entrada y salida de sustancias a través de la membrana y se logra el correcto
funcionamiento de la célula.
Para que una partícula pueda atravesar la membrana plasmática debe tener un
tamaño igual o menor a los poros de la membrana, debe tener la carga opuesta a
la carga de la membrana o simplemente tener carga neutra, y si es más grande
que los poros debe ser disuelta en una solución, disminuyendo su tamaño y así
podrá entrar en la célula por medio de la membrana.

3. Con qué finalidad se usa sangre en los experimentos.


La sangre con anticoagulante, o desfibrilada, se emplea mayormente para el
contaje de las células sanguíneas, eritrocitos, leucocitos y plaquetas, así como el
análisis de su morfología y capacidad funcional. Una prueba de compatibilidad
sanguínea (grupo y factor Rh) se realiza mediante el test de Coombs,
empleándose sangre desfibrilada, al igual que diversas pruebas para determinar
anomalías o patologías propias de las células sanguíneas. Tiene como fin
experimentar conocer modificar reaccionar ante cualquier anticuerpo o bacteria
estudiando:

 El transporte de nutrientes, vitaminas, hormonas, etc.


 La protección del cuerpo contra virus, bacterias y cuerpos extraños.
 La regulación de la temperatura, de la presión sanguínea, de la concentración
de iones, etc.
4. Si hubiéramos utilizado sangre de otro animal mamífero, ¿esperaríamos los
mismos resultados?, explíquelo en función de la permeabilidad de la membrana.

No esperemos los mismos resultados, aunque muchos animales, incluyendo


todos los vertebrados, tienen esencialmente los mismos glóbulos que los seres
humanos. Como son los tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos o
eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos. Las células
sanguíneas humanas son muy similares a los de otros animales, aunque hay
algunas diferencias interesantes. Las células de sangre humanas y animales
pueden tener antígenos A o B, o los dos o ninguno, lo que resulta en la tipificación
de la sangre en A, B, O o AB. También pueden tener antígenos (Rh). Todos estos
antígenos se unen a la superficie de los glóbulos rojos.

Los animales con un sistema circulatorio abierto tienen hemolinfa, un fluido que es
la combinación de sangre y líquido intersticial, en lugar de sangre y contiene sólo
un tipo de célula, los hemocitos. Los hemocitos, al igual que los leucocitos de los
seres humanos y otros animales, son parte del sistema inmune. Son células
fagocíticas que ingieren los patógenos y partículas extrañas y sirven en la
señalización dentro del cuerpo. Los animales con hemolinfa utilizan hemocianina
en lugar de hemoglobina para transportar oxígeno. De esta forma nos da u
resultado diferente al de la sangre humana
PRACTICA No. 5: MITOSIS Y MEIOSIS

Meiosis:

1 2 3 4 5

8 9 10
6 7

1:

2:

3:

4:

5:

6:

7:

8:

9:

10:
Mitosis:
Cuestionario:

1. ¿Qué etapas de la meiosis y mitosis observó?


2. ¿Qué tipo de células observó?

3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?

4. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?


5. ¿Qué es la cromatina?

6. ¿Qué es la interfase?

7. ¿Cuáles son las etapas del ciclo celular y que caracteriza a cada una de
ellas?

8. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué?

9. ¿Cuáles son las partes del cromosoma?

10. ¿Qué es una célula diploide?


11. ¿Cómo se identifica el estado de Profase en una célula en mitosis?

12. ¿Qué es la metafase?

13. ¿Cómo se identifica el estado de Anafase en una célula en mitosis?

14. ¿En cuál tipo de tejido ocurre la meiosis y por qué?


15. ¿Cuántas fases comprende la meiosis? Identifíquelas.

16. ¿En cuál fase de la meiosis ocurre la reducción del número de


cromosomas en la célula (pasa de condición diploide a haploide)?
PRACTICA No. 6: EXTRACCION DE ADN

Breve resumen de lo que se hizo en el laboratorio explicando todas las imágenes


Cuestionario:

1. ¿Para qué sirve extraer ADN?

2. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del ADN para la vida?

3. ¿Para qué se utiliza el detergente y la sal?

4. Dibuje o esquematice la acción del detergente sobre las células

5. ¿Por qué se utiliza el alcohol?


6. El ADN de una célula se encuentra enrollado a proteínas formando la cromatina
¿En qué etapa del experimento se separa el ADN de las proteínas?

7. ¿En qué parte exacta del tubo se observan los filamentos de ADN? ¿qué se
deduce sobre la solubilidad de ADN en el agua salada y el etanol?

8. ¿Cuáles son las técnicas de biología celular y/o molecular que requieren la
extracción de ADN? (Explique al menos 3 técnicas e incluya imágenes).
PRACTICA No. 7: GENETICA HUMANA
Estudiante No. 1 Estudiante No. 2 Estudiante No. 3 Estudiante No. 4

Genotipo(s
Característica Genotipo(s) Fenotip Fenotip Genotipo(s) Fenotip Genotipo(s)
Fenotipo )
posible(s) o o posible(s) o posible(s)
posible(s)

Enrollamiento de

lengua

Separación de los

lóbulos de las

orejas

Pulgar en

escuadra

Pico de viuda

Vello en las

falanges de los

dedos de la mano

Dedo anular más

corto que el dedo

índice

Hombre_ Mujer__ Hombre Mujer_ Hombre Mujer_ Hombre Mujer_


Sexo
___ __ ___ __ ___ __ ___ __
Cuestionario:

1. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son los


efectos en el desarrollo del individuo.

Las anomalías cromosómicas habitualmente se presentan cuando ocurre un


error en la división celular. Hay dos tipos de división celular, la mitosis y la
meiosis.

 La mitosis da lugar a dos células que son duplicados de la célula original. Una
célula con 46 cromosomas se divide y se convierte en dos células con 46
cromosomas cada una. Este tipo de división celular ocurre en todo el cuerpo,
salvo en los órganos reproductivos. Ésta es la manera en la que la mayoría de
las células que forman nuestro cuerpo se elaboran y reemplazan.

 La meiosis da lugar a células con la mitad del número de cromosomas, 23, en


vez del número normal de 46. Éste es el tipo de división celular que ocurre en
los órganos reproductivos, que da lugar a los óvulos y espermatozoides.

En ambos procesos, se prevé que las células producidas tengan el número


correcto de cromosomas. Sin embargo, errores en la división celular pueden
dar lugar a células que tengan demasiadas copias de un cromosoma o no
suficientes. También pueden ocurrir errores durante la duplicación de los
cromosomas.
Hay muchos tipos de anomalías cromosómicas. No obstante, éstas pueden
clasificarse en dos grupos básicos: anomalías numéricas y anomalías
estructurales.

 Anomalías numéricas: Cuando a un individuo le falta uno de los cromosomas


de un par, la afección se conoce como monosomía. Cuando un individuo tiene
más de dos cromosomas en lugar de un par, la afección se conoce como
trisomía.

Un ejemplo de una afección causada por anomalías numéricas es el síndrome


de Down, el cual se caracteriza por retraso mental y otros problemas. Un
individuo con síndrome de Down tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar
de dos; por ese motivo, la afección también se conoce como trisomía 21. Un
ejemplo de monosomía, en la que a un individuo le falta un cromosoma, es el
síndrome de Turner. En el síndrome de Turner, una mujer nace con un sólo
cromosoma sexual, una X, y tiene habitualmente una estatura más baja del
promedio y no puede tener hijos, entre otras dificultades.

 Anomalías estructurales: La estructura de un cromosoma puede ser cambiada


de varias maneras.

o Duplicaciones: Se duplica una parte del cromosoma, lo cual produce


material genético de más.

o Translocaciones: Se transfiere una parte de un cromosoma a otro


cromosoma. Hay dos tipos principales de translocación. En una
translocación recíproca, se han intercambiado segmentos de dos
cromosomas distintos. En una translocación robertsoniana, un cromosoma
entero se ha unido a otro en el centrómero.

o Inversiones: Una parte del cromosoma se ha desprendido, y reinsertado


en el cromosoma, pero en la dirección inversa. Como resultado, el material
genético del segmento.

o Deleciones (eliminaciones): Se pierde o se elimina una parte del


cromosoma está invertido con respecto a la orientación normal.

o Anillos: Una parte de un cromosoma se ha desprendido y formado un


círculo o anillo. Esto puede suceder con o sin pérdida de material genético.
2. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

la exposición a situaciones físicas extremas o a sustancias tóxicas en el


individuo, ¿se transmiten a los hijos y a los nietos? Hasta la fecha, la idea de
una "transmisión hereditaria de caracteres adquiridos" era rechazada por
amplios sectores de la biología moderna. Actualmente sabemos que padres y
madres proveen a sus hijos de cromosomas portadores de la mayor parte del
material genético, pero las secuencias de ADN se completan con otras
informaciones que el organismo va adquiriendo durante la vida, que rigen las
funciones de los genes y determinan cuándo y cuánto tiempo deben estar
activos. Así por ejemplo si tu padre siguió una dieta alta en grasas tendrás más
posibilidades de desarrollar una diabetes tipo 2, un factor no genético como la
alimentación puede influenciar a la siguiente generación
Los siguientes son otros factores que pueden aumentar el riesgo de las
anomalías cromosómicas:
Los siguientes son otros factores que pueden aumentar el riesgo de las
anomalías cromosómicas:

Edad materna: Las mujeres nacen con todos los óvulos que tendrán para toda
la vida. Algunos investigadores creen que pueden surgir errores en el material
genético de los óvulos a medida que envejecen. Las mujeres mayores de 40
años tienen un riesgo más alto que las mujeres más jóvenes de dar a luz a
bebés con anomalías cromosómicas. Debido a que los hombres producen
nuevos espermatozoides durante toda su vida, la edad paterna no aumenta el
riesgo de las anomalías cromosómicas.

Medio ambiente: Aunque no hay pruebas concluyentes de que factores


medioambientales específicos causen anomalías cromosómicas, todavía es
posible que el medio ambiente pueda desempeñar un papel en el surgimiento
de errores genéticos
3. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades
cromosómicas más frecuentes y otras dos menos frecuentes o
enfermedades huérfanas.

Síndrome de Down o trisomía 21

El conocido Síndrome de Down o trisomía 21 es un trastorno genético causado por


la presencia de una copia extra del cromosoma 21. Es el síndrome cromosómico
más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita.

Hoy en día aún no se conoce con exactitud las causas que provocan el exceso
cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna
superior a los 35 años.

Síndrome de Robinow

El Síndrome de Robinow es un trastorno genético extremadamente raro que se


caracteriza por enanismo y malformaciones óseas.

Se han identificado dos tipos de síndrome de Robinow, que se distinguen por la


gravedad de sus signos y síntomas y por los patrones de herencia: la forma
autosómica recesiva y la forma autosómica dominante.

La herencia recesiva autosómica significa, que ambas copias del gen en cada célula
deben tener las mutaciones para que se exprese la alteración. Los padres de un
sujeto que padezca esta enfermedad del tipo recesivo tienen una copia del gen
mutado, pero estos no muestran ningún tipo de signos o síntomas de la enfermedad.
Síndrome de Klinefelter o 47 XXY.

Este síndrome se debe a una anomalía cromosómica que consiste en la existencia


de dos cromosomas XX de más y un cromosoma Y. Afecta a los hombres y le
ocasiona hipogonadismo, es decir los testículos no funcionan correctamente, lo que
da lugar a diversas malformaciones y problemas metabólicos.

Este tipo de aneuploidías en los cromosomas sexuales suelen ser relativamente


frecuentes.

Normalmente, en la mitad de las ocasiones se debe a la meiosis I paterna, y el resto


de ocasiones a la meiosis tipo II materna.
BIBLIOGRAFIA

Pérez Ávila, J., Valenciaga Rodríguez, J. L., Acosta, A., Nicolau Mena, O., Turcios
Tristá, S. E. & Navaroli Fernández, F. (2012). Mecanismos de acción
hormonal a través de receptores ubicados en la membrana celular.
Retrieved 11/27, 2013, from
http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol11_1_05/hab08105.pdf

Bruce, A., Lewis J, Raff, M, Roberts K.& Walter P. (2004). Biología Molecular De
La Celula. Editorial Omega. 4 Edición Campbell, Neil A., Reece Jane B.
(2007). Biología. España:Ed. Médica Panamericana. Curtis, H. (2009).
Biología Educación Media. Editorial Panamericana.

Derobertis, E., Hib, J. &Ponzio, R. (2009). Biología Celular y Molecular. Buenos


Aires. Ed. El Ateneo.

Freeman, Scott. (2009). Biología. Pearson Ediciones. 3 ediciones Pierce B.A.


2005. Genética: Un enfoque conceptual. México. Editorial Médica
Panamericana.

Wayne N. Becker, Lewis J. Kleinsmith Y Jeff Hardin. (2006). El Mundo De La


Célula. Pearson Educación. 6 edición

También podría gustarte