Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA


METALURGICA GEOGRAFICA Y CIVIL
E.A.P. INGENIERIA DE MINAS

TRABAJO DE INVESTIGACION
DISPOSICION DE RESIDUOS DE ACTIVIDADES MINERAS
(DESMONTE Y ESCORIA)

CURSO: MECÁNICA DE ROCAS APLICADA A LA MINERÍA

ALUMNO: ZAMORA IBARRA KLAUS ALBERT

DOCENTE: ING. DAVID CÓRDOVA ROJAS


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO 3
2. INTRODUCCIÓN 4
3. METODOLOGÍA DE ESTUDIO 5
4. OBJETIVOS Y ALCANCES 6
5. MARCO TEÓRICO 7
5.1Generalidades 7
5.1.1 Pasivos ambientales 7
5.1.2 Desmontes 7
5.1.3 Escorias 7
5.2 Botaderos de desmontes 8
5.3 Clasificación de botaderos 9
5.3.1 Relleno de valle 9
5.3.2 Relleno de valle transversal 9
5.3.3 Relleno a medio relleno 10
5.3.4 Rellenos lixiviados 10
5.4 Esquemas de clasificación respecto al índice de estabilidad 11
5.5 Ubicación de depósitos de botaderos 18
5.6 Investigación del sitio donde se ubicara el botadero 19
5.7 Investigación de campo 19
5.7.1 Suelo de cimentación para el botadero 19
5.7.2 Investigación de desmonte 21
5.8 Construcción de botaderos 24
5.8.1 De acuerdo a la secuencia constructiva 24
5.8.2 Construcción ascendente vs descendente 25
5.9 Factores que afectan la estabilidad de un botadero 27
5.10 Análisis de estabilidad 33
5.11 Métodos de análisis de estabilidad de botaderos 34
5.12Análisis sísmico 38
5.13 Cálculo de estabilidad de botaderos 39
5.14Interpretación de los resultados de análisis de estabilidad 43
5.15.1Factor de seguridad 43
5.15.2 Probabilidad de falla 44
5.15Monitoreo de botaderos 45
5.15.1 Instrumentos para el monitoreo 47
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 48
7. BIBLIOGRAFÍA 49

Escuela de Ingeniería de minas Página 2


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

1. RESUMEN EJECUTIVO
Primeramente en este trabajo comenzaremos a definir de manera sencilla la palabra
desmonte, escoria y los pasivos ambientales.

Le sigue la definición y clasificaciones de los botaderos. Los tipos de botaderos hacen


referencia al modo como se emplazan los desmontes en los valles, donde unos de los
problemas con el que se tiene que lidiar es el agua (río arriba), lo cual quiere decir que en
estas construcciones de botaderos en valle se debe prevenir que no se acumule agua en la
parte superior del botadero que afectaría a dicha estructura y para prevenir dicho evento se
hacen obras de alcantarillados, desviaciones o sistemas de drenaje.

Continuando, se trata de otra forma de clasificación de los botaderos teniendo en cuenta el


índice de estabilidad del botadero que es una estimación semicuantitativa basada en los
factores que afectan las estabilidad de un botadero (talud de botadero, volumen de
botadero, grado de confinamiento, calidad del material, etc.); esto consiste en asignar un
valor numérico a cada factor de acuerdo al rango de intensidad de las mismas, luego se
hace una sumatoria de los valores unitarios de cada factor y el resultado es el índice relativo
de estabilidad que puede tener el botadero (el máximo valor posible es 1800). Con el valor
numérico que se obtiene se dice que el botadero tiene una estabilidad de tipo I, II, III o IV
con peligros de fallas mínimo, bajo, moderado o alto, respectivamente.

Luego trata con lo que respecta al diseño y construcción de un botadero, para se necesita
estudiar y caracterizar tanto los materiales de cimentación como los materiales del
desmonte. Se comienza con la posible ubicación del botadero, análisis de factores
geológicos, geotécnicos, hidrológico, estudio del material de desmonte, consideraciones
sísmicas. Son estudios de campo necesarios que se deben complementar con las pruebas en
el laboratorio para obtener parámetros para el diseño como son: resistencia al corte del
desmonte, permeabilidad, humedad, dureza, etc.

Se continua el estudio con las formas de de construcción del botadero y se muestra un


ejemplo de cálculo de estabilidad de un botadero utilizando los ábacos de Hoek y Bray.

Finalmente se explica las formas como se puede monitorear a los botaderos por dos
métodos, con extensímetros alámbricos o a través de piezómetros.

Escuela de Ingeniería de minas Página 3


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

2. INTRODUCCIÓN
El Perú es unos de los países con gran producción de minerales (oro, plata, cubre, etc.) y
para obtener cualquiera de estos elementos metálicos implica en general remover gran
cantidad de residuos sólidos (estériles y desechos) tanto en la explotación subterráneo
como en la explotación a tajo abierto. Otro residuo sólido importante son las escorias que
son los residuos posteriores al procesamiento de los minerales. Estos materiales, estériles y
escorias, tienen que ser almacenados en algún lugar.

Los botaderos son los lugares donde se depositan o almacenan los materiales extraídos de la
mina y generado por la voladura de rocas. Para la disposición de residuos sólidos se tiene
proyectar o diseñar un botadero y para dicho fin es necesario hacer una serie de
evaluaciones, dentro de muchas se mencionan algunas:

- Zona para el botadero, es decir, identificar características tales como: el clima,


precipitación, hidrogeología, geología, etc.
- Evaluar las características de los materiales de desmonte (granulometría, si contiene
elementos contaminantes, etc.) a esto con la finalidad de diseñar el botadero para
evitar un impacto medioambiental. Hacer análisis sísmico, considerar el estudio de
aguas superficiales y subterráneas.

Como se puede apreciar, cada vez se explotan más yacimientos y a la par se remueven
millones de toneladas de estériles y esto conlleva a que se tiene que hacer una buena
planificación para la construcción del botadero, ya que la vida de ésta será por un largo
tiempo. Lo que se busca es que no impacte a nuestro medio ambiente y prevenir desastres
que puede originarse por el colapso de botaderos, como hechos en Europa lo demuestran.

Escuela de Ingeniería de minas Página 4


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

3. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Para la elaboración del presente trabajo se toma como referencias la estructura de la guía
ambiental para la estabilidad de taludes de depósitos de desechos sólidos de mina
(Ministerio de Energía y Minas – Dirección general de Asuntos Ambientales).

Teniendo como base la estructura anterior y para complementar las descripciones de dicha
guía ambiental se leyó principalmente el libro Design and Operation of Large Waste
Dumps - online course (Scott Broughton y Klohn Crippen Berguer) y el artículo Waste pile
and dumps de la sección del SME.

También se tomo en cuenta los trabajos de campo de diferentes empresas mineras en


formato PDF, tales como compañía minera Los Chunchos S.A.C (proyecto pichita-caluga),
mina Yauricocha entre otros artículos relacionados a este tema.

Escuela de Ingeniería de minas Página 5


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

4. OBJETIVOS

 Conocer y entender el comportamiento de un botadero desde el punto de


vista geomecánico.

 Comprender como se hace la caracterización del terreno donde se va hacer


el botadero y también como hacer la determinación de las propiedades
físicas y mecánicas y parámetros que gobiernan la resistencia y
compresibilidad del área en estudio.

 Comprender cuanto influye las condiciones del agua y los sistemas de


drenaje en el área de estudio.

 Estudio de las condiciones sísmicas que influyen en el área de los botaderos.

 Analizar cómo influye las condiciones físicas y mecánicas del desmonte en


la estabilidad de los taludes de los botaderos.

 Conocer cuáles son los parámetros que se toman en cuenta para el diseño de
botaderos y la estabilidad de ésta.

 El análisis sísmico es otro parámetro muy importante a tomar en cuenta al


momento de diseñar

 Conocer cómo hacer el monitoreo de las estabilidad de un botadero

Escuela de Ingeniería de minas Página 6


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5. MARCO TEÓRICO

5.1. GENERALIDADES

5.1.1. PASIVOS AMBIENTALES MINEROS

En nuestro país los pasivos ambientales son regulados por la ley N°28271 de acuerdo al
artículo 2 de ésta ley, son considerados pasivos ambientales mineros: aquellas
instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por
operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo
permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la
propiedad.

Dentro de estos pasivos ambientales mineros más comunes están los depósitos de relaves,
botaderos de desmonte, depósitos de escorias, pilas de lixiviación y labores subterráneas.
En el presente trabajo me enfocaré en la disposición de los desmontes y las escorias.

5.1.2. DESMONTES

Son residuos sólidos de la actividad minera que provienen de la concesión minera (de
acuerdo a la ley general de minería).

Se llama desmonte a las rocas o menas fracturadas por los explosivos en un disparo como
parte de los procesos de extracción de minerales resultando una amplia variedad de
partículas rocosas altamente heterogéneas, cuyo rango de tamaño pueden variar desde
arcillas a grandes bloques. Las propiedades físicas y mineralógicas de las partículas del
desmonte dependen principalmente de la naturaleza de la formación geológica original y de
los métodos utilizados en la explotación minera.

5.1.3. ESCORIA

Son residuos sólidos de la actividad de beneficio y provenientes de la concesión de


beneficio (de acuerdo a la ley general de minería).

Se llama escoria a la masa vítrea de baja densidad constituida en un 90% o más por sílice y
hierro que se separa de la mezcla fundida en el interior de hornos de reverbero o
convertidores por gravedad, que dando la parte superior desde donde se retira en forma
separada.

La obtención del cobre con alta pureza se logra con la fundición; entonces, las escorias de
fundición constituyen uno de los principales desechos sólidos en las plantas de la industria
del cobre. En el Perú se producen millones de toneladas de cobre al año y por ende millones

Escuela de Ingeniería de minas Página 7


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

de toneladas de escorias, lo cual conlleva hacer un control correcto y adecuado de los


botaderos de escorias para que éstas no generen contaminaciones ya que las escorias son
potencialmente contaminantes.

5.2. BOTADEROS, WASTE DUMPS O ESCOMBRERAS

Lugar de vertido del material producto de una excavación o escoria de mina.

Los botaderos se caracterizan por ser acumulaciones aisladas a manera de montones de


material o adosadas a taludes naturales.

Los botaderos se construyen por el simple vertido directo de los materiales desde los
camiones en los bordes de estas estructuras o en otros casos por la descarga del material en
las plataformas y posterior empuje con tractores.

Escuela de Ingeniería de minas Página 8


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.3.CLASIFICACIÓN DE LOS BOTADEROS

5.3.1. RELLENO DE VALLE

Los rellenos de valle llenan el valle parcial


o totalmente. La superficie del botadero,
por lo general, es escalonada para prevenir
el almacenamiento de agua en la parte
superior del valle. Los rellenos de valle
que no llenan totalmente el valle pueden
requerir la construcción de alcantarillas,
canales de drenaje o desviaciones,
dependiendo del tamaño y de las
características de la captación río arriba. Los
rellenos de valle que llenan totalmente el valle, algunas veces, se refieren a rellenos "Head-
of-Hollow", los cuales son comunes en los campos de carbón de la parte sudeste de los
Estados Unidos de América y, generalmente, incorporan chimeneas de drenaje para la
recolección y conducción de filtraciones y escorrentía.

5.3.2. RELLENO DE VALLE TRANSVERSAL

El relleno de valle transversal es una


variación del relleno de Valle. El
embanque se extiende desde un lado del
valle, a lo largo del drenaje, hacia el
otro lado del valle. La parte del valle río
arriba no se encuentra completamente
llena y los taludes de relleno se
establecen tanto río arriba como río
abajo. Para evitar el almacenamiento de
agua, el relleno de valle transversal, por
lo general, requiere de provisiones
específicas para conducir el agua hacia o alrededor del relleno (por ejemplo, las
desviaciones y/o alcantarillas o canales de drenaje).

Escuela de Ingeniería de minas Página 9


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.3.3. RELLENOS A MEDIA LADERA

Los rellenos a media ladera son


construidos en una ladera y no
bloquean ningún curso de drenaje
mayor. Las laderas de los botaderos,
usualmente, se inclinan en la misma
dirección general de la cimentación.
Las bases de los rellenos a media
ladera pueden ubicarse en la ladera o
en el terreno plano en la parte
inferior del valle.

5.3.4. RELLENOS DE CRESTA DE LOMA

Los rellenos de Cresta de Loma son


casos especiales de rellenos a media
ladera, donde los taludes de relleno
están formados por ambos lados por la
línea de loma o cresta.

5.3.5. RELLENOS LIXIVIADOS

Los rellenos lixiviados son llamados


Área, rellenos Entongados o
Apilados, comprenden montículos
de desechos con taludes formados
por todos lados. Los taludes de
cimentación son generalmente
planos o ligeramente inclinados.

Escuela de Ingeniería de minas Página 10


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.4. ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN RESPECTO AL ÍNDICE DE


ESTABILIDAD DEL BOTADERO

Un esquema semicuantitativo para evaluar el potencial relativo de la estabilidad del


botadero, basado en índices de puntos individuales para cada uno de los factores principales
que afectan la estabilidad el botadero, se presenta en el siguiente cuadro. Esquema del
Índice de Estabilidad del Botadero.

A cada factor se le da un índice de puntos basado en las descripciones cualitativas y/o


cuantitativas que se toman en cuenta para el posible rango de condiciones. El Índice de
Estabilidad del Botadero (DSR) se calcula sumando los índices individuales de cada uno de
los diferentes factores. El índice máximo posible es 1800. Se debe reconocer que el
comportamiento de un botadero de mina y el potencial para la inestabilidad depende de
diversos factores que están interrelacionados tal como es establece anteriormente. No todos
estos factores se prestan para una fácil evaluación cuantitativa. Por lo tanto, cualquier
esquema de índice de estabilidad integral será parcialmente subjetivo. De forma similar,
ningún esquema de índice puede, en realidad, evaluar todas las posibles permutaciones. El
esquema de índice presentado en el cuadro que se muestra en las siguientes hojas trata de
establecer un balance razonable entre la gama de aplicabilidad y la facilidad de uso. Tal
como se analiza en dicho cuadro, este es un nuevo concepto sujeto a prueba, verificación y
calibración.

Escuela de Ingeniería de minas Página 11


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Escuela de Ingeniería de minas Página 12


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Escuela de Ingeniería de minas Página 13


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Escuela de Ingeniería de minas Página 14


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.4.1. CLASES DE ESTABILIDAD DE BOTADEROS

Escuela de Ingeniería de minas Página 15


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Ejemplo N° 1

Un botadero elevado simple de 25m de altura de primera calidad, con relleno de roca estéril
de grano grueso se construirá sobre un talud de 10° a 15° (10° en la base), debajo de una
capa delgada coluvial densa sobre el lecho de roca sedimentaria, competente y horizontal.
El botadero contendrá 3 millones de m3 de material en una amplia cresta, lo que genera una
ubicación promedio de 20 m3 / metro lineal de cresta por día. El botadero es planificado
dentro de una depresión en forma de tazón con una salida angosta que ofrece una
restricción tridimensional contra el movimiento cuesta abajo. El botadero se formará en el
ángulo de reposo, pero eventualmente plano a 26° en restauración. El terreno está ubicado
en una Zona de Riesgo Sísmico 1.

Análisis

De acuerdo al esquema de Índice de Estabilidad del Botadero que aparece en el Cuadro 1,


el botadero tal como se planificó alcanza un total de 250 puntos de un máximo posible de
1800 puntos. El botadero está clasificado como Clase I y puede describirse como uno
simple, con un riesgo mínimo de inestabilidad significativa. Este botadero podría requerir
de un mínimo esfuerzo de investigación y diseño.

Ejemplo N° 2

Se planea que un botadero de ladera de 250m de altura se apoye en un talud de 25° a 30°,
con una morena saturada y suave en la parte más baja, incluyendo la base. El botadero será
construido en una serie de elevaciones de 40m de altura que son establecidas en una
secuencia descendente. Los bancos son diseñados de modo que el promedio del talud será
de 26°. El botadero contendrá 20 millones de m3 de material compuesto de una variedad de
tipos de rocas, incluyendo hasta 25% de lodolitos desmoronados, débiles y frágiles, que
tienen una baja conductividad hidráulica. Debido a las restricciones topográficas, es
necesario ubicar el desmonte a un índice promedio de aproximadamente 120 m3 /metros
lineales de cresta por día. Muchos manantiales nacen en la parte central de botadero,
uniéndose a la pequeña corriente cerca de la base. El terreno está ubicado en una Zona de
Riesgo Sísmico 3.

Análisis

Tal como se resume en el Cuadro 3, este botadero alcanza un total de 1300 puntos, que lo
clasifica como Clase IV, que es la categoría más alta de peligro de fallas. Dicho botadero
puede requerir permanentes investigaciones de laboratorio y del terreno, además de un

Escuela de Ingeniería de minas Página 16


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

análisis y diseño detallados con consideraciones de configuraciones de botaderos y terrenos


alternativos. Se necesitará un informe detallado sobre los aspectos críticos (Etapa II).

Escuela de Ingeniería de minas Página 17


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.5. UBICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE DESMONTES

En nuestro país los andes son relativamente jóvenes y están creciendo aún. Esto hace que
haya riesgos desde el punto de vista geológico. Otro punto importante es que casi todas las
minas están en la sierra donde los las condiciones topográficas son abruptas, es decir no hay
demasiadas superficies planas por lo que los botaderos se construyen en valles adyacentes a
los ríos o valles, esto significa que se pueden generar problemas con el agua, como por
ejemplo el caso de drenaje acido que afectarían a las aguas superficiales y subterráneas. Eh
ahí la importancia de tomar en cuenta los siguientes factores.

5.5.1. FACTORES FISIOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS

Antes de la disposición del desmonte se tiene que hacer investigaciones preliminares del
terreno; es decir, su ubicación, forma, tamaño y topografía. Además se deben de identificar
las unidades geomorfológicas (fallas activas, terrazas, quebradas, etc.) y los procesos o
riesgos geológicos activos (avalanchas, derrumbes, flufos, etc.). Para hacer una evaluación
completa se pueden emplear planos topográficos y fotografías aéreas disponibles.

Para ubicar el botadero se tendría que tomar en cuenta además la cercanía de las fuentes de
desecho (en general las labores mineras), transporte, desarrollo de acceso, etc. Ya que estos
afectarían en los costos de acarreo del desmonte. Así que, identificar principalmente la
distancia de acarreo, disponibilidad del terreno, restricciones topográficas; tales como,
taludes empinados, drenajes mayores tienen implicaciones en cuanto al diseño del botadero
(tamaño, estabilidad), los tipos de botadero y métodos para su construcción.

También es necesario conocer las características geológicas de los materiales de la roca de


mina que formarán el botadero. Los parámetros claves tales como litología, alteración,
meteorización, estructura geológica y el tipo de roca tienen influencia sobre la resistencia,
desgaste, durabilidad y otras características importantes de los materiales del botadero.

El conocimiento de la tectónica regional o local es muy importante para evaluar el riesgo


sísmico. La proximidad a una mayor cantidad de fallas tectónicas y epicentros de
terremotos pueden tener influencia en los tipos de análisis de estabilidad, factores de
seguridad y enfoques de diseño que se consideren apropiados para un terreno determinado.

5.5.2. FACTORES HIDROLÓGICOS

Las condiciones de cimentación, estabilidad y requisitos para drenaje subterráneo o


revestimientos son influenciados directamente por la hidrología del terreno.
Adicionalmente, la construcción del botadero de mina puede tener un impacto significativo
en los recursos de aguas superficiales y de aguas subterráneas. Para poder evaluar los
impactos potenciales, en primer lugar, es necesario desarrollar el entendimiento de los

Escuela de Ingeniería de minas Página 18


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

sistemas de flujo de las aguas subterráneas y las características hidrogeológicas básicas del
terreno. La información básica requerida incluye la distribución de las áreas de carga y
descarga, condiciones climáticas, geometría y características hidrogeológicas de las
diferentes suelos y lechos de roca, la posición de la napa freática y la ocurrencia de la napa
freática aislada, distribución de presiones piezométricas y la información sobre el uso
actual de las aguas subterráneas.

5.6. INVESTIGACIONES DEL SITIO DONDE SE UBICARÁ EL BOTADERO

Comprenden los siguientes estudios:

AMBIENTE FISÍCO AMBIENTE AMBIENTE SOCIOECONÓMICO


BIOLOGICO Y CULTURAL
Geomorfología Flora SOCIAL ECONÓMICO
Geología Fauna Población PEA
Geología Regional Vivienda Actividad económica
Geología Local Salud
Sismicidad Educación
Hidrología
Agua superficial
Agua subterráneo
Evaluación de la calidad del
agua
Clima y Meteorología
Meteorología
Calidad del aire
Calidad de los suelos
Uso actual de los suelos
GUÍA AMBIENTAL PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE DEPÓSITOS DE DESECHOS SÓLIDOS DE MINA

5.7. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

5.7.1. SUELO DE CIMENTACIÓN PARA EL BOTADERO

Las propiedades importantes de los suelos de cimentación, los análisis de los parámetros
básicos y su aplicación en el proceso de diseño y los métodos para medirlos en el campo y
laboratorio se pueden encontrar en la mayoría de los libros sobre introducción a la
mecánica de suelos tales como Craig (1983), Peck y otros (1974) y Terzaghi y Peck (1967),
OSM (1989), USBM (1982) y MESA (1975).

Entre las evaluaciones más importantes que se deben de hacer respecto a las propiedades y
pruebas de cimentación se muestran a continuación:

Escuela de Ingeniería de minas Página 19


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.7.1.1.Propiedad índice
- Gradación
- Plasticidad
- contenido de humedad
- peso unitario
- gravedad específica

Pruebas de laboratorio

- hidrómetro
- limites de Atterberg
- métodos directos e indirectos para medir los parámetros de volumen/peso

5.7.1.2.Conductividad hidráulica
- Estimación de la cantidad de filtración y drenaje.
- Predicciones de las condiciones piezométricas.

Pruebas de campo y laboratorio

- piezómetro y prueba de perforación


- pruebe de infiltración
- pruebas de bombeo.

5.7.1.3. Consolidación

Referido a la disipación de la presión intersticial y al asentamiento y en el campo se estima


tomando en cuenta el punto de referencia del estudio, placas de asentamiento y piezómetros
en conjunción con el relleno de prueba.

5.7.1.4. Resistencia: hace referencia a

- Estabilidad del cimiento


- capacidad de soporte
- tensión en la falla

Pruebas de campo y laboratorio

- Dureza de campo.
- compresión no confinada.
- cortes directos.
- ensayos triaxiales.

5.7.1.5. Mineralogía/química de los suelos


Escuela de Ingeniería de minas Página 20
UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Evaluación si es que hay presencia de minerales arcillosos de poca o gran fricción.


Potencial de neutralización y absorción. En el campo se hace prueba de acido para
carbonatos. En las pruebas de laboratorio con difracción de rayos x, microscopio
electrónico, otras pruebas físicas/químicas para detectar contaminantes específicos.

5.7.1.6. Densidad in situ


- correlaciones empíricas con la potencial resistencia, asentamiento y licuefacción

Pruebas de campo y laboratorio

- medidor de presión
- geofísica (registro sísmico, registro de densidad)
- consolidación.

5.7.1.7. Compactación
- diseño de los revestimientos
- diseño d las medidas de mitigación

Pruebas de campo y laboratorio

- medidor de volumen, cono de arena.


- densímetro nuclear de los rellenos de prueba.
- Consolidación.

5.7.2. INVESTIGACIÓN DE DESMONTE


5.7.2.1.Dureza de desmonte

Se puede utilizar la escala de Mohs, la dureza de la roca se puede estimar también mediante
el ensayo de carga puntual y a partir de Tablas de Clasificación de Dureza (Call, D.R. y
Otro, 1990). Es posible hallar el rango aproximado de resistencia del desmonte.

5.7.2.2.Humedad

Se puede calcular con los ensayos en laboratorio de propiedades físicas.

5.7.2.3.Densidad

En cuanto a la roca de mina, la densidad de los materiales superficiales tiene un impacto en


la resistencia de corte y características del asentamiento del botadero. Sin embargo, debido
a la dificultad para evaluar la densidad y, probablemente, la variabilidad en el botadero, por
lo general, no se llevan a cabo evaluaciones detalladas sobre la densidad ni se analiza el
asentamiento.

Escuela de Ingeniería de minas Página 21


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Si el desmonte se va a utilizar para capas o revestimiento, se requerirá de una prueba de


compactación que consiste en una Prueba de Supervisión Estándar o Modificada.

5.7.2.4.Permeabilidad

Puede definirse como la capacidad de trasmisión del agua a través de los granos del
subsuelo o de fracturas, fisuras, uniones, etc. (Kiely, 1990). Un método de estimación de la
permeabilidad en materiales de grano heterogéneo requiere el cálculo de la granulometría
del material lo cual se puede obtener utilizando mallas Tyler y vibración controlada en un
“rotup”.

5.7.2.5.Resistencia al corte del desmonte

La variable básica para el cálculo de la resistencia al corte es el ángulo de fricción interna


residual Ф del modelo empírico de Mohr-Coulomb siguiente:

τ = c + σn.tg Ф

Donde:

 τ es el esfuerzo o resistencia al corte


 c es la cohesión del material,
 σn es la fuerza normal aplicada
 Ф es el ángulo residual de fricción de la superficie de deslizamiento.

Para la aplicación del método se considera equilibrio límite que se obtiene cuando c= 0 y
por lo tanto: τ = σn. tg. Ф

Escuela de Ingeniería de minas Página 22


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.7.2.5.Mineralogía y química de los suelos

La mineralogía y la composición química de los suelos superficiales pueden ser importantes


en términos de impacto ambiental. La presencia de ciertos minerales arcillosos puede fijar
algunos contaminantes o demorar su liberación. Los suelos superficiales también pueden
tender a aislar el agua superficial y el agua subterránea. Para realizar estudios de
restauración, es necesario tener conocimiento sobre la química básica de los suelos.

Si la prueba sobre otros materiales del botadero indica una potencial liberación de
contaminantes o ARD, se debe realiza una prueba minuciosa de los suelos superficiales.

La prueba podría incluir difracción de rayos X, Índice Ácido-Base, prueba de adsorción,


ensayos u otras pruebas químicas para contaminantes específicos. Los detalles en relación
al drenaje de roca ácida, pruebas, etc. se encuentran en BCAMD Task Force (1990).

Escuela de Ingeniería de minas Página 23


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.8. CONSTRUCCIÓN DE BOTADEROS

5.8.1. DE ACUERDO A LA SECUENCIA CONSTRUCTIVA

Los tipos de escombreras que se pueden distinguir de acuerdo a la secuencia de


constructiva de éstas en terrenos con pendiente que es el caso más habitual, son cuatro:

5.8.1.1. Vertido libre

Solo es aconsejable en escombreras de pequeñas


dimensiones y cuando no exista riesgo de rodadura
de rocas aguas abajo. Se caracteriza por presentar
en cada momento un talud que coincide con el
ángulo de reposo de los estériles y una segregación
por tamaños muy acusada. De los cuatro tipos es el
más desfavorable geotécnicamente, aunque ha sido
el más utilizado hasta épocas recientes.

5.8.1.2. Vertido por fases adosadas

Proporcionan unos factores de seguridad mayores,


pues se consiguen unos taludes medios finales más
bajos. La altura total puede llegar a suponer una
limitación por consideraciones prácticas de acceso a
los niveles inferiores.

5.8.1.3. Dique de retención en pie

Se aplica cuando los estériles que se van a


verter no son homogéneos y presentan
diferentes litologías y características
geotécnicas, puede ser conveniente el
levantamiento de un dique de pie con los
materiales más gruesos y resistentes, de
manera que actúen de muro de contención
del resto de los estériles depositados. Esta
secuencia constructiva es la que se suele seguir en aquellas explotaciones donde se extraen
grandes cantidades de materiales arcillosos y/o finos, cuya deposición exigiría de otro

Escuela de Ingeniería de minas Página 24


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

modo grandes extensiones de terreno y presentarían un elevado riesgo de corrimiento, o


cuando las condiciones de la base de apoyo no son buenas.

5.8.1.4. Fases ascendentes superpuestas

Aporta una mayor estabilidad, por cuanto se


disminuyen los taludes finales y se consigue una
mayor compactación de los materiales.

El procedimiento de vertido determina en gran


medida el método de construcción ó de desarrollo
de la escombrera. Comúnmente, se reconocen dos
métodos de vertido: a) por tongadas y, b) por
basculamiento final.

En explotaciones en donde la topografía es suave, se aconseja el método de basculamiento


final, al aprovechar el tráfico de los camiones para lograr una mejor compactación de los
materiales y, así, conferirle una mayor estabilidad al botadero. No obstante, los vertederos
construidos por este método son más susceptibles a la erosión por las aguas de escorrentía,
a pesar de mantener taludes inferiores, pues las superficies son largas e interrumpidas, sin
bermas o terrazas intermedias, y los taludes no pueden protegerse con vegetación.

5.8.2. CONSTRUCCIÓN ASCENDENTE VS DESCENDENTE

Se prefiere la construcción ascendente debido a que cada banco sucesivo es apoyado en un


banco previamente construido, cuyo comportamiento puede estar bien documentado y ser
bien comprendido. Cualquier superficie de falla tendrá que desarrollarse en el banco
construido previamente, el cual actúa también como un pilar para la base y proporciona
confinamiento para los suelos de cimentación. Otra ventaja de la construcción ascendente
es que siempre está apoyada en un terreno plano (por ejemplo, la plataforma previa).

Escuela de Ingeniería de minas Página 25


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

En la mayoría de las minas a tajo abierto, la mina se inicia a una elevación relativamente
alta y procedimientos de minería hacia abajo. Como consecuencia, la economía establece
un nivel de recorrido en base a una serie de plataformas que son construidas a elevaciones
sucesivas más bajas (construcción descendente). En este caso, las condiciones de
cimentación y los taludes del terreno en la región de la base controlan frecuentemente la
estabilidad.

Escuela de Ingeniería de minas Página 26


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.8.3. AVANCE DE BOTADEROS EN TERRENOS EMPINADOS

Las variaciones en los taludes del terreno debajo de los botaderos que se van llenando,
frecuentemente, controlan la estabilidad del mismo durante la construcción. El desarrollo
del botadero debe planearse aprovechando al máximo la diversidad topográfica. Cuando los
botaderos se van llenando en terrenos de taludes empinados, se deben seguir varios pasos
para minimizar el riesgo de estabilidad tal como se describe a continuación:

- empezar el relleno de los taludes sobreinclinados vaciando en una quebrada donde


los taludes son menores y el confinamiento tridimensional mejora la estabilidad;
- diseñar la base del banco que se apoyará en bermas naturales o en la topografía
disponible más plana;
- después de que el relleno inicial se haya adaptado a la topografía más plana,
expandir el botadero en una dirección paralela a las curvas de nivel;
- las quebradas individuales que atraviesan un talud empinado deben llenarse por
medio del vaciado en el eje de la quebrada. Este enfoque evitará tener que atravesar
los taludes laterales empinados de la quebrada y promoverá la segregación natural
de la roca gruesa en la base de la quebrada mejorando el drenaje subterráneo.

Escuela de Ingeniería de minas Página 27


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Escuela de Ingeniería de minas Página 28


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.9. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE UN BOTADERO

Los factores más importantes que afectan la estabilidad de un botadero son los siguientes:

5.9.1. CONFIGURACIÓN DEL BOTADERO

La configuración y el tamaño del botadero de mina tienen una relación directa con su
estabilidad y tamaño potencial de las fallas (Lau y otros (1986); Taylor y Greenwood
(1981); Nichols (1981); y Blight (1981)). Las variables geométricas primarias son:

Altura: definida como la distancia vertical desde la cresta del botadero hasta la superficie
del terreno en la base del botadero. Los tamaños de los botaderos generalmente varían de
20m hasta más de 400m.

Volumen: generalmente expresado en términos de metros cúbicos por banco (volumen in


situ antes de la excavación). Se considera que los botaderos pequeños contienen menos de
1 millón de m3 aproximadamente, mientras que los grandes botaderos, más de 50 millones
de m3. Los de tamaño mediano, tienen volúmenes que varían entre 1 y 50 millones de m3.

Ángulo del Talud: Es el ángulo total del botadero medido desde la cresta, desde la
plataforma más alta hasta la base. El rango normal de los taludes de botadero varía entre
26°, lo que constituye un ángulo común adoptado para remediación, y 37°, un ángulo de
reposo promedio de la escollera vertida pulverulenta libre. También pueden presentarse
taludes con una inclinación mayor a 37° si el material del botadero contiene finos
considerables o material cohesivo, o está compuesto de cantos rodados angulares y grandes.
Inicialmente, los ángulos de los taludes empinados en materiales de grano fino o materiales
que se desmoronan o se degradan, se reducirán con el tiempo.

5.9.2. TALUD DE CIMIENTOS DE GRADO DE CONFINAMIENTO

Tanto el talud de cimientos como el grado de limitación dado por la forma de cimentación
afectan la estabilidad del botadero (Golder Associates (1987); Tassie (1987); Campbell
(1981); Blight (1981)). Los taludes de cimentación empinados y/o la falta de confinamiento
se consideran factores que contribuyen en muchas de las fallas del talud. La situación
menos deseable es cuando el ángulo del talud aumenta hacia la base (un talud convexo). Si
se presentara un deslizamiento en esta situación, este cobraría velocidad y se convertiría en
una pendiente. Las situaciones más favorables son un talud decreciente hacia la base (talud
cóncavo), y un confinamiento tridimensional en el valle. Cuando el valle es sinuoso, el
material del botadero puede realmente ser contenido por la pared del valle en dirección del
movimiento. Sin embargo, en el caso de que se presente un deslizamiento del flujo, el
confinamiento en un valle puede incrementar la distancia del flujo.

Escuela de Ingeniería de minas Página 29


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.9.3. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

La estabilidad de botadero y el desarrollo de las condiciones que pueden ocasionar fallas


también se relacionan a la construcción del botadero (Singhal (1988); Golder Associates
(1987); Claridge y otros (1986); Gold (1986); Campbell (1981)). Los botaderos, por lo
general, se construyen en una serie de elevaciones o plataformas ya sea en secuencia
ascendente o descendente. La construcción de taludes cuesta arriba (ascendente) es
ventajosa, ya que la base de cada banco se apoya en el banco anterior. El método de
construcción seleccionado se basa en una combinación de factores que incluyen: la
minimización de la distancia de acarreo, accesibilidad, capacidad disponible y estabilidad
del botadero (lo que generalmente es crítico durante y poco después de la construcción). La
estabilidad puede mejorarse con el uso de estructuras circundantes, terraza, alturas de banco
restringidas para limitar las tensiones de corte en las cimentaciones y el tramo del potencial
deslizamiento, vaciado generalmente en los alrededores de los valles, más que cuesta abajo,
y otras técnicas.

5.9.4. CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

Las condiciones de cimentación, por lo general, se reconocen como un factor clave en la


estabilidad del botadero (Golder Associates (1987); Robertson (1986); Nichols (1981);
Caldwell y Moss (1981)). Las condiciones pobres de cimentación son citadas como las
causas más frecuentes de inestabilidad en los botaderos. Los tipos de cimentación se
pueden presentar en tres categorías diferentes:

Competente: Lecho de roca altamente competente o suelo de igual o mayor resistencia que
los materiales del botadero, que no es sensible a la generación de presión intersticial o a la
reducción de resistencia debido a la carga.

Intermedio: Material intermedio que se consolidará y ganará mayor resistencia con el


tiempo, pero que puede estar sujeto a la generación de presión intersticial y pérdida de
resistencia si se carga o se corta rápidamente.

Débil: Material débil que no puede ser cargado con seguridad más allá de un nivel limitado
de tensión de corte, y que no gana resistencia a una tasa significativa por consolidación.
Este es el caso donde frecuentemente las capas de arcilla se presentan dentro de los suelos
de cimentación. Las cimentaciones, sujetas a una potencial licuefacción o a una alta presión
intersticial, también están incluidas en esta categoría.

5.9.5. CONDICIONES PIEZOMÉTRICAS Y CLIMÁTICAS

Las condiciones piezométricas en la cimentación del botadero y dentro del botadero pueden
afectar la estabilidad del botadero de mina (Singhal (1988); Golder Associates (1987);

Escuela de Ingeniería de minas Página 30


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Zavodni (1981); Caldwell y Moss (1981)). Las condiciones climáticas, principalmente la


precipitación en forma de lluvias y nieve, pueden tener una influencia directa sobre las
condiciones piezométricas (Tassie (1987); Golder Associates (1987)). Se puede presentar
una condición crítica si una napa freática se genera dentro de los desechos, y si intercepta
un talud que se encuentra en o cerca del ángulo de reposo del material de desecho
(Pernichele y Kahle (1971)). El agua puede entrar en el botadero ya sea por infiltración
directa, por flujo en la topografía superficial o filtración de agua subterránea (Zavodni
(1981)). Se debe estimar el potencial ingreso de flujo de agua y las condiciones
piezométricas dentro del botadero en base a la información hidrológica e hidrogeológica
obtenida durante los estudios de campo y las propiedades estimadas de los materiales.
Cuando los estudios preliminares indiquen que se puede presentar una napa freática en el
botadero, se recomienda el modelo del sistema de flujo de agua subterránea.

Se ha identificado que la alta presión intersticial en los suelos de cimentación generada por
el vaciado contribuye a la inestabilidad de muchas de las fallas reportadas en el Apéndice
A: Resultados del Estudio. Se debe evaluar el potencial para la generación de presión
intersticial e índices de disipación, y los resultados deben ser incorporados en el análisis y
diseño. Los materiales de cimentación que son particularmente susceptibles a la generación
adversa de presión intersticial incluyen suelos de grano fino, morenas suaves y, en algunos
casos, morenas densas.

La filtración de hielo o nieve en los botaderos puede generar la formación de napa freática
aislada y producir inestabilidad debido a las altas presiones de agua. Algunas fallas en los
botaderos se han atribuido a las concentraciones residuales de hielo y nieve del invierno
anterior, conjuntamente con los tamaños de roca relativamente finas (ver Apéndice A:
Resultados del Estudio,, END-l). La información climática debe ser analizada y se debería
tomar las consideraciones del caso en la medida en que se den acumulaciones potenciales
de nieve en las superficies de los botaderos, especialmente en los aspectos de sotavento de
los terrenos de botaderos.

5.9.6 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LOS BOTADEROS

Las propiedades de los materiales de los botaderos, como gradación, resistencia al corte,
durabilidad, etc. también se reconocen como factores claves en la estabilidad de los
botaderos (Singhal (1988); Golder Associates (1987); Tassie (1987); Robertson (1986);
Caldwell y Moss (1981); Blight (1981)). En general las fallas se dan por la baja calidad del
material del botadero como un factor que influye en la inestabilidad. Los materiales más
favorables del botadero serán aquellos compuestos de roca dura, gruesa y durable, con
pocos finos o ninguno. Los materiales del botadero de este tipo están, por lo general (pero
no exclusivamente), asociados a las minas metálicas. Los materiales menos favorables
serán rocas degradables, suaves o superficiales con finos significativos, tales como

Escuela de Ingeniería de minas Página 31


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

lodolitos o esquistos, que son comúnmente asociadas a rocas carboníferas o masas de rocas
bastante alteradas o intemperizadas.

5.9.7. ÍNDICE DE VACIADO

La influencia del índice de vaciado o avance de la cresta sobre la estabilidad ha sido


reconocida por varios trabajadores (e.g. Golder Associates (1987); Tassie (1987); Campbell
y Shaw (1978)). Los índices más altos de vaciado han sido considerados como un factor
que contribuye a que se presenten fallas en el botadero.

Los altos índices de vaciado pueden generar presión intersticial en exceso tal como se ha
descrito anteriormente. En dichos casos, los índices de vaciado tienen que ser controlados y
la presión intersticial monitoreada durante la construcción para garantizar que la presión
intersticial en exceso se disipe efectivamente y la estabilidad de la cimentación se
mantenga.

Asimismo, la resistencia de corte de los materiales de los botaderos se ve influenciada por


la densidad. Por lo tanto, cuando el llenado o avance del vaciado es rápido, el material del
botadero no tiene la oportunidad de consolidar y desarrollar la resistencia de corte adecuada
para garantizar la estabilidad.

5.9.8. SISMICIDAD Y ESTABILIDAD DINÁMICA

Los posibles efectos de los terremotos en la estabilidad de los botaderos de mina son
analizados por Glass (1981) y Caldwell y Moss (1981). El impacto más significativo sobre
la estabilidad causada por los terremotos parece ser una potencial licuefacción de los
materiales susceptibles de cimentación; sin embargo, los materiales del botadero de grano
fino saturados también pueden estar sujetos a licuefacción. También se puede concebir que
los movimientos de tierra dinámicos inducidos por voladuras asociadas a la minería puedan
afectar la estabilidad del botadero. El trabajo hecho por Stuckert y otros (1989), sin
embargo, establece que las voladuras probablemente no constituyen un factor significativo
para la estabilidad del botadero, excepto, posiblemente, en el caso de licuefacción.

Un potencial terremoto y la velocidad y aceleraciones de la tierra esperadas para un


determinado terreno se pueden proyectar en base a Zonas de Riesgo Sísmico (Weichert y
Rogers (1987)).

Escuela de Ingeniería de minas Página 32


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.10. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

5.10.1. MODOS DE FALLA

5.10.1.1. Fallas de embanque

Escuela de Ingeniería de minas Página 33


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.10.1.2. Fallas de cimentación

Escuela de Ingeniería de minas Página 34


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.11. MÉTODOS DE ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DEL BOTADERO

Escuela de Ingeniería de minas Página 35


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Escuela de Ingeniería de minas Página 36


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Escuela de Ingeniería de minas Página 37


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.12. ANÁLISIS SÍSMICO

Los sismos máximos a suceder en un periodo de retorno de 500 años serán de intensidad VI
en la escala de Mercalli Modificado según (Gutemberg y Richter).

Los sismos básicos de diseño serán asumidos por el mismo valor anterior, es decir
presentan una intensidad de V y VI en la escala de Mercalli, pero se afectara y corregirá el
valor de sus aceleraciones respectivas.

En tal sentido, el valor de aceleración máxima de diseño para los análisis de estabilidad, de
acuerdo al mapa de isoaceleraciones, considerando una vida útil de 50 años y un periodo de
retorno de 500años, se indica a seguir:

A max= 0.28g (para un periodo de retorno de 500 años)

Es aceptable internacionalmente, que el coeficiente sísmico a ser considerado en análisis de


condiciones seudo estáticas de diseño de taludes, sea obtenido como una fracción que varía
entre ½ a 1/3 de la máxima aceleración esperada. Esta recomendación es consistente con las
recomendaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. En
consecuencia, para el caso del análisis seudo estático de estabilidad de botadero de
desmonte se considera un valor de aceleración básico de diseño horizontal de ½ de
aceleración de pico, es decir 0.14g como el valor básico de la aceleración de diseño.

Adiseño= 0.14g (para un periodo de retorno de 500años)

Escuela de Ingeniería de minas Página 38


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.13. CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE BOTADEROS

Loa materiales vertidos en una escombrera se encuentran como fragmentos con unos
tamaños muy pequeños, si se compara con las dimensiones del depósito. Aunque
inmediatamente después del vertido no existe ninguna trabazón entre las partículas, el paso
del tiempo facilita los fenómenos de consolidación que se traducen en un aumento de la
cohesión y de la resistencia al corte.

Las formas de inestabilidad son, según la posición de la superficie de rotura, superficiales si


no afectan a la base del botadero o profundas si sucede lo contrario.

5.13.1 ROTURA CIRCULAR

Se produce en depósitos en los que los materiales presentan unas propiedades geotécnicas
homogéneas.

Este método grafico se basa en el círculo de rozamiento, mediante unos ábacos que con la
cual es posible realizar una primera estimación del factor de seguridad el procedimiento es
el siguiente:

- Se elige el tipo de escenario que es probable que se presente sobre la estructura a


analizar. Existen 5 casos de los casos extremos de seco a totalmente saturado y cada
uno de ellos posee un ábaco.
- Se calcula el valor adimensional:

𝐶
𝛾 × 𝐻 × 𝑇𝑎𝑛∅

Siendo γ la densidad del material; H la altura del talud; C la cohesión aparente y ∅ el


ángulo de rozamiento interno.

- En los ábacos de acuerdo a la situación hidrológica se sigue el radio del valor


encontrado anteriormente hasta que corte a la curva que corresponde el ángulo de
talud.
Tan∅
Se busca sobre los ejes vertical y horizontal los valores de y
FS
𝐶
a partir de los cuales se calcula el FS más conveniente.
𝛾×𝐻×𝑇𝑎𝑛∅

5.13.2 ROTURA NO CIRCULAR

En términos de esfuerzos efectivos, el Método desarrollado por Morgenstern y Price (MP)


es uno de los más satisfactorios. Emplea el Método de Tajadas, y satisface todas las
condiciones de borde y de equilibrio, incluyendo el equilibrio de momentos de las tajadas

Escuela de Ingeniería de minas Página 39


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

individuales. Requiere el uso de computador. Morgenstern y Price, utilizan la relación T/E


= l f(x) para hacer el problema estáticamente determinado.

l = factor de escala determinado en la solución.

F(x) = Función arbitraria relativa a la distribución de fuerzas internas; para cada solución es
necesario examinar el estado de esfuerzos implicado en la masa de suelo encima de la
superficie de falla y asegurarse que se ha escogido f(x) de manera que sea físicamente
admisible. Al parecer, el valor del FS obtenido es afectado en menos del 6 % por varias
suposiciones razonables en cuanto a f(x).

Un método bastante exacto para analizar superficies de rotura no circulares es el de Janbu,


Bjerrum y Kjaeernli (JBK).

Emplean el método de tajadas y por solución de fuerzas horizontales llegan a la expresión:

𝑆𝐼

𝐹 = 𝑓0 𝑐𝑜𝑠 ∝
∑ 𝑊 × 𝑇𝑎𝑛 ∝

fo = Factor de corrección que depende de los parámetros de corte y la forma de


deslizamiento, y tiene en cuanta la influencia de las fuerzas verticales entre tajadas sobre el
FS.

Para el análisis en términos de esfuerzos efectivos llegan a la expresión:

(𝑐 ′ × 𝑏 + (𝑤 − 𝑢𝑏) × 𝑇𝑎𝑛∅)

𝐹 = 𝑓0 𝑛∝
∑ 𝑊 × 𝑇𝑎𝑛 ∝

(1 + 𝑇𝑎𝑛𝛼 × 𝑇𝑎𝑛∅′ )
𝑛 ∝= 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 𝑚𝛼 × 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝐹𝑆
La exactitud del método de Jambu, es intermedia entre el de Morgenstern – Price y el
convencional.

El análisis f = 0 con superficie de falla no circular raramente se ha hecho, pero hay un


método semiempírico reemplazando S de la ecuación de Jambu por la resistencia no
drenada promedio en la base de la tajada.

Los cálculos de acuerdo a lo anterior se hacen con los ábacos de Hoek y Bray

Escuela de Ingeniería de minas Página 40


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Procedimiento para determinar el factor de seguridad de un talud (Hoek y Bray, 1981)

Ábaco - Hoek y Bray, 1981

Escuela de Ingeniería de minas Página 41


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Distintas situaciones de la línea de saturación consideradas en los ábacos. (Hoek y Bray 1981)

Escuela de Ingeniería de minas Página 42


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.14. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS DE


ESTABILIDAD

Análisis de estabilidad bajo dos puntos de vista; enfoque determinístico respecto del Factor
de Seguridad, y el enfoques probabilístico basados en la evaluación de la Probabilidad de
Falla.

5.14.1 FACTOR DE SEGURIDAD (FS)

El enfoque clásico para evaluar la estabilidad de los taludes consiste en calcular el Factor
de Seguridad. Para la mayoría de los tipos de análisis de equilibrio límite, el FS se define
comúnmente como el índice de la resistencia de corte disponible en la superficie de falla
más crítica hasta la resistencia de corte en la superficie. Las definiciones de FS pueden
variar, dependiendo del método de análisis (por ejemplo, índice de fuerzas de conducción
hasta fuerzas de resistencia, el índice de momentos de volcadura hasta momentos de
restauración, etc.). Sin embargo, dado que estos reflejan el índice fundamental de la
resistencia de corte hasta la resistencia de tensión en toda la superficie de la falla, el FS
calculado por diferentes métodos puede ser comparado.

Para determinar el factor de seguridad apropiado para un caso de diseño determinado, se


deben tomar en cuenta muchos factores incluyendo:

 El grado de incertidumbre en los parámetros de la resistencia de corte;


 La variabilidad de la composición del material (por ejemplo, la proporción de
finos);
 La variabilidad de la geometría y condiciones de cimentación;
 Corto plazo (por ejemplo, durante la construcción) vs. largo plazo (por ejemplo,
taludes de restauración finales);
 Consecuencias de la falla;
 El tipo de técnica de análisis utilizada, su inherente conservadurismo y cuán bien
diseña el método las condiciones físicas;
 La importancia del control de campo durante la operación del botadero.

Muchos de estos factores son subjetivos, específicos del terreno o no pueden ser
determinados con confianza. Por lo tanto, se considera indebidamente restrictivo establecer
criterios de FS específicos que se deben cumplir en todos los casos de diseño. La selección
de un factor de seguridad de diseño razonable se debe basar en un juicio técnico y sólido,
con consideraciones de cuidado dadas las ramificaciones si se prueba que los supuestos son
incorrectos.

Los lineamientos para FS reportados en la literatura (por ejemplo, Duncan y Buchignani y


DeWet (1985); MESA (1975); y USBM (1982)) varían desde FS = 1.0 para condiciones

Escuela de Ingeniería de minas Página 43


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

transitorias, tales como terremotos cuando las consecuencias de las fallas son mínimas,
hasta más de 2.0 en el caso de botaderos construidos en suelos con problemas o cuando las
consecuencias de las fallas son severas. En el caso de estabilidad de la pared del botadero,
donde los materiales de fricción están en su ángulo de reposo, el FS, por lo general, se
considera que es de 1.0 para fallas superficiales o cerca de la superficie.

5.14.2. PROBABILIDAD DE FALLA

Los enfoques de probabilidad se basan en la premisa que los parámetros críticos en el


análisis de estabilidad están sujetos a variación, y que dicha variación puede ser diseñada
utilizando técnicas estadísticas. La incertidumbre en los valores de los parámetros críticos
se puede traducir en variaciones del FS, que también pueden ser delineadas
estadísticamente. La probabilidad de que el FS sea menor a 1.0 es una medida estadística de
la probabilidad de la inestabilidad del talud. Los análisis de probabilidad de la estabilidad
del talud son descritos por Bosscher y otros (1988). Caldwell y Moss (1981) ilustraron la
aplicación del análisis de Probabilidad de Falla en el diseño del botadero utilizando el
Método Y=O descrito anteriormente.

Los métodos de probabilidad requieren un paso adicional en la evaluación de la estabilidad


y el proceso de diseño. En la mayoría de los casos, no hay disponibilidad de información
suficiente sobre la variabilidad de las propiedades claves de los materiales. Como resultado,
los enfoques de probabilidad para el diseño de botaderos han recibido poca atención del
sector industrial a la fecha y no existen historias de casos documentados en la literatura. Sin
embargo, los enfoques estadísticos, tal como el análisis de probabilidad, son convenientes
para los estudios costo/beneficio, y es probable que se les preste mayor atención en el
futuro.

Escuela de Ingeniería de minas Página 44


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.15 MONITOREO DE LOS BOTADEROS - Refer Robertson (1982)

El monitoreo debe realizarse bajo cualquiera de las siguientes condiciones...

 paredes del botadero altas;


 cimentación ataluzada y en pendiente;
 materiales del botadero con baja resistencia de corte;
 factores mínimos de seguridad frente a la falla;
 historia de la inestabilidad.

El monitoreo se requiere para:

 la seguridad del personal y del equipo;


 el entendimiento y la predicción del comportamiento del botadero;
 proporcionar información para modificar el diseño del botadero.

5.15.1. INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO

5.15.1.1. Extensímetros alámbricos

Extensímetro es un término aplicado a cualquiera de los diversos dispositivos que sirven


para medir el cambio en la distancia entre dos puntos. Estos extensímetros pueden leerse
manualmente o vincularse a dispositivos de registro para brindar un diagrama de
movimiento versus tiempo. Pueden ser periódicamente consultados a través de un sistema
telemétrico o puede esta ser equipados con interruptores limitadores los cuales activarán
dispositivos de alerta cuando un índice preestablecido de movimiento ha sido excedido. Al
decidir qué tipo de extensímetro alámbrico se va a emplear, se debe considerar el
componente de movimiento que va a medir. Dependiendo del tipo y ubicación del
instrumento, las diferentes instalaciones pueden dar diferentes indicaciones para el mismo
talud. El movimiento registrado es el componente de desplazamiento paralelo a la
orientación del cable entre el fin del movimiento y la primera polea. Los tipos más simples
de extensímetros son los preferidos para la mayoría de las operaciones mineras que
monitorean los botaderos de mina. Pueden ser leídos y ajustados fácilmente por el jefe de
turno, la persona encargada del botadero u otra persona responsable con entrenamiento
básico. Desde la Figura 8 hasta la Figura 9 abajo se proporcionan varias configuraciones de
monitoreo alámbricas.

Escuela de Ingeniería de minas Página 45


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

Escuela de Ingeniería de minas Página 46


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

5.15.1.2. Piezómetros

Uno de los factores más críticos que afectan la estabilidad de los botaderos de minas es el
exceso de presión de agua intersticial dentro del botadero y los materiales de cimentación.
Los piezómetros sirven para medir la presión intersticial admitiendo agua y excluyendo
partículas de suelo y brindan un medio de medición de la presión que actúa a través de la
fase líquida. Se vienen utilizando varios tipos de piezómetros incluyendo pozos de
observación, piezómetros de cuerda vibrante, neumáticos y eléctricos.

Escuela de Ingeniería de minas Página 47


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Para diseñar un botadero se tiene que hacer evaluaciones de campo y pruebas de


laboratorio, del lugar donde se ubicará el botadero como del desmonte para obtener
los parámetros mecánicos físicos y mineralógico/químicos con alta confiabilidad ya
que de esto depende la estabilidad del botadero, pues se busca una estabilidad a
largo plazo.
 Tener conocimiento pleno de los modos de falla y deformación es de vital
importancia para seleccionar un método de análisis de falla y así poder hacer un
monitoreo adecuado de un botadero.
 Debido a que los componentes del desmonte tienen diferentes tamaños, vale decir
son heterogéneos, al momento de diseñar se debe de hacer con criterios sólidos ya
que si supone, para los cálculos, al material como homogéneo se estaría
subestimando el factor de seguridad.
 El agua por las grandes presiones intersticiales que genera es el factor que mayor
inestabilidad puede causar dentro de los botaderos y en el cimiento si no se controla
adecuadamente.

Escuela de Ingeniería de minas Página 48


UNMSM
DISPOCISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ACTIVIDADES MINERAS, DESMONTES
Y ESCORIAS

7. BIBLIOGRAFÍA

 DESIGN AND OPERATION OF LARGE WASTE DUMPS- ONLINE COURSE,


Scott Broughton y Klohn Crippen Berguer.

 WASTE PILES AND DUMPS. Marc Orman, Rich Peevers, and Kristin Sample,
Chapter 8.11 –SME.

 GUÍA AMBIENTAL PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE DEPOSITOS


DE DESECHOS SÓLIDOS DE MINA. Eerick A.Rennat. Shepherd Miller, Inc.
3801 Automation Way, Suite 100 Fort Collins, CO 80525-EE.UU agosto 1997

 DISEÑO DE DISPOSICIÓN CONJUNTA DE RELAVES Y DESMONTE EN LA


MINA YAURICOCHA. Oswaldo Ortiz S., Gudelia Canchari S. y Mauro Giraldo
P., 2011

 ESTUDIO PARA EL DISEÑO DEL BOTADERO DE DESMONTES


PROYECTO PICHITA-CALUGA. Compañía Minera Los Chunchos S.A.C

 ACTUIALIZACIÓN DE DISEÑO Y ESTUDIO DE ESTABILIDAD


BOTADEROS SCM SIERRA MIRANDA. E-Mining I ngeniería S.A, junio, 2007

 ESTUDIO GEOTÉCNICO BOTADERO Y DEPÓSITO DE LAMAS


“PROYECTO MANGANESO LOS PUMAS” REGIÓN DE ARICA Y
PARINACOTA. SGA (soluciones en gestión ambiental) agosto,2012

 PROYECTO DE DEPÓSITOS DE DESMONTES MINA JILGUERO. Hugo


Olmos Naranjo, Ingeniero Geomecánico. Agosto, 2010

Escuela de Ingeniería de minas Página 49

También podría gustarte