CONCESIONARIO
VALDIVIA
OCTUBRE 2006
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO 3
2. OBJETIVOS DEL MANEJO 4
2.1. Objetivo general 4
2.2. Objetivos específicos 4
3. DURACION Y REVISION DEL PLAN 4
3.1. Duración del plan 4
3.2. Revisión del plan 4
4. INFORMACION BASICA DEL AREA DE MANEJO 4
4.1. Ubicación y extensión 4
4.2. Accesibilidad 8
4.3. Aspectos Físicos: Hidrografía y fisiografía 8
4.4. Aspectos biológicos 9
4.5 Aspectos socioeconómicos 9
4.6 Antecedentes de de uso e identificación de conflictos 10
5. ORDENAMIENTO DEL AREA DE MANEJO 11
6. POTENCIAL DE PRODUCCION DEL RECURSO FORESTAL 11
6.1. Características del inventario forestal 11
6.2. Resultados del potencial maderable 12
6.3. Resultados para los fustales 16
7. MANEJO DEL BOSQUE 20
7.1. Sistema de manejo 20
7.2. Ciclo de corta 20
7.3. Especies a manejar y diámetros mínimos de corta 23
7.4. Especies a proteger 23
7.5. División administrativa 24
7.6. Corta anual permisible 25
7.7. Especificaciones sobre el sistema de aprovechamiento 33
7.8. Especificaciones sobre las prácticas silviculturales 35
8. PROTECCION DEL BOSQUE 40
8.1. Demarcación y mantenimiento de linderos 40
8.2. Evaluación del impacto ambiental 40
9. MONITOREO 54
10. PARTICIPACION CIUDADANA 54
11. CAPACITACION 55
12. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO 56
12.1. Funciones y responsabilidades del personal de la concesión 56
12.2. Requerimientos de personal por actividad de manejo 56
12.3. Requerimientos de maquinaria y equipos 57
13. PROGRAMA DE INVERSIONES 58
14. PLAN DE CERTIFICACION 62
15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 65
16. ANEXOS 66
2
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
1. RESUMEN EJECUTIVO
Duración del PGMF : Fecha de inicio: 2003 Fecha de finalización: Junio 2043
Realizar un manejo racional, sostenible e integral de los recursos forestales en su conjunto.
Establecer y determinar un volumen diversificado de especies maderables comerciales, suficiente
Objetivos
para ofertar y abastecer al mercado local, nacional e internacional.
Específicos:
Lograr la certificación forestal tanto de la concesión, como de los productos forestales maderables
que se ofrecerá al mercado.
N° Bloques Quinquenales 04
Potencial maderable Area productiva (m3) 406,065.386
3
Potencial maderable Bloque Quinquenal I (m ) 136,744.074
Del Contrato:
No. Contrato de la Concesión: 10-TIM/C-J-002-03
Departamento: Huanuco Provincia: Marañón Distrito: Cholón
Área del bosque de
Área de la Concesión(ha) 5,171 4,477
producción forestal (ha)
3
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Planificar, organizar y ejecutar las actividades propias del aprovechamiento y manejo forestal
sostenible dentro del ámbito de influencia de la concesión, con el fin de asegurar la
productividad del bosque, para el desarrollo socioeconómico y crecimiento integral de la
empresa orientado al logro de la certificación forestal bajo estándares internacionales,
propiciando un adecuado aprovechamiento del potencial forestal maderable y preservando el
medio ambiente.
2.2 Objetivos específicos:
a) Aprovechamiento de madera para aserrío a industria propia ....……................................ X
b) Aprovechamiento de madera para aserrío a terceros .........……………............................ X
c) Aprovechamiento de madera para laminado a industria propia ..........……………...........
d) Aprovechamiento de madera para laminado a terceros ................................……………. X
e) Aprovechamiento de madera redonda (postes etc.) ........................……………………….
f) Aprovechamiento de madera para leña y/o carbón ...........................………………………
Hoja Catastral
Área UA
N° UA Número Nombre
Ha
06 5171.0 1653 Aucayacu
TOTAL 5171.0
4
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
c) Coordenadas UTM para la Concesión (Zona UTM 18M - Datum WGS 84)
Nº Vértice Este Norte Referencia
P1 349326 9036126
P2 355000 9036126
P3 355000 9033164
P4 352502 9033164
P5 352502 9030000
P6 355000 9030000
P7 356198 9029167
P8 345000 9029167 Río Huamuco
P9 345000 9031837
5
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
6
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
7
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
4.2 Accesibilidad
a) Rutas o vías de acceso terrestre a la concesión (Se incluye en Mapa 1: Si X No )
Punto de referencia (carretera, etc.) Distancia Tiempo Tipo de vehículo
estimada (Km.) (horas)
Madre Mía - Naranjal 76 3.5 Camioneta
•Se tendrán que construir obras de arte (puentes, alcantarillas, badenes, cunetas, pasos a
desnivel) sobre los cursos de agua.
8
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
4.4.1Fauna silvestre
Para caracterizar y determinar la situación de la fauna dentro de la concesión, se desarrolló un
estudio rápido de fauna silvestre, cuyos resultados se presentan en el anexo 04. En base a
estos resultados en el siguiente cuadro se presentan la situación especies mas importantes
observadas durante el estudio.
Nombre común Nombre científico Categoría
9
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Existen centros poblados y caseríos (La Morada, Aguáis, Molope y Alto Huamuco) en el entorno
de la concesión
Infraestructura Ubicación Acceso
Escuela primaria La Morada, Aguáis, Fluvial: todo el año limitado
Molope Terrestre: todo el año X limitado
Escuela La Morada Fluvial: todo el año limitado
secundaria Terrestre: todo el año X limitado
Centro de salud Fluvial: todo el año limitado
Terrestre: todo el año X limitado
Posta médica La Morada Fluvial: todo el año limitado
Terrestre: todo el año X limitado
Aserradero La Morada Fluvial: todo el año limitado
Terrestre: todo el año X limitado
Otra Fluvial: todo el año limitado
(Especifique) Terrestre: todo el año limitado
10
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
a) Potencial maderable
Tamaño de parcela (m): 250 x 10 (0.25 ha) Distancia entre parcelas: 140m
b)Regeneración de fustales
11
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
c) Promedios del número de árboles, (N), el área basal (AB) y el volumen comercial (Vc) por
especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato
diferenciado: Ver Anexo 3.
d) Resumen de valores promedio, por hectárea y total, para las variables principales, por tipo de
bosque:
Promedio por ha en
el tipo de bosque Promedio Total en el área
ESPECIE Variable
Ponderado productiva
BMI BMII
Anacaspi N/ha 1.286 0.204 912.213
AB/ha 0.156 0.025 111.002
VC/ha 0.931 0.148 660.597
Azúcar huayo N/ha 2.400 2.020 9,042.394
AB/ha 0.428 0.360 1,611.846
VC/ha 3.289 2.768 12,390.810
Azúfre N/ha 0.429 0.107 0.158 705.955
AB/ha 0.148 0.008 0.030 135.293
VC/ha 1.186 0.064 0.242 1,083.003
Cachimbo N/ha 3.000 0.053 0.520 2,329.439
AB/ha 0.447 0.021 0.088 394.776
VC/ha 2.843 0.189 0.610 2,730.216
Caimito N/ha 6.143 1.600 2.320 10,386.613
AB/ha 1.223 0.243 0.398 1,783.454
VC/ha 6.910 1.877 2.674 11,972.977
Carahuasca N/ha 1.387 1.167 5,224.494
AB/ha 0.222 0.187 837.755
VC/ha 1.717 1.445 6,468.662
Cedro huasca N/ha 0.107 0.090 401.884
AB/ha 0.017 0.014 64.706
VC/ha 0.147 0.124 554.156
Cedro lila N/ha 0.320 0.269 1,205.652
AB/ha 0.133 0.112 500.573
VC/ha 1.189 1.000 4,478.827
Chamisa N/ha 1.000 0.747 0.787 3,522.688
AB/ha 0.733 0.219 0.300 1,343.412
VC/ha 5.549 1.933 2.506 11,219.663
Charichuelo N/ha 0.213 0.180 803.768
AB/ha 0.020 0.016 73.860
VC/ha 0.146 0.123 551.868
Chimicua N/ha 4.429 4.907 4.831 21,628.738
AB/ha 0.518 0.692 0.664 2,973.105
VC/ha 2.906 5.319 4.937 22,102.448
Chontaquiro N/ha 2.143 0.213 0.519 2,324.123
AB/ha 0.829 0.051 0.174 780.921
VC/ha 6.620 0.448 1.426 6,385.844
Copal N/ha 9.143 2.667 3.693 16,533.952
AB/ha 1.591 0.429 0.613 2,744.236
VC/ha 10.596 3.304 4.460 19,966.723
Cumala Blanca N/ha 3.714 1.440 1.800 8,060.718
AB/ha 0.417 0.157 0.198 885.864
VC/ha 2.361 1.159 1.349 6,040.091
Cumala roja N/ha 1.857 5.707 5.097 22,818.444
AB/ha 0.270 0.786 0.704 3,153.103
VC/ha 1.500 5.920 5.219 23,368.367
Favorito N/ha 6.000 1.653 2.342 10,486.198
AB/ha 1.083 0.235 0.369 1,653.975
12
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Promedio por ha en
el tipo de bosque Promedio Total en el área
ESPECIE Variable
Ponderado productiva
BMI BMII
Anacaspi N/ha 1.286 0.204 912.213
VC/ha 6.663 1.882 2.639 11,816.490
Higuerilla N/ha 14.143 1.173 3.229 14,455.069
AB/ha 4.337 0.248 0.896 4,011.756
VC/ha 35.022 2.118 7.332 32,828.436
Hualaja N/ha 0.320 0.269 1,205.652
AB/ha 0.057 0.048 213.657
VC/ha 0.434 0.365 1,635.591
Huamansamana N/ha 1.286 0.373 0.518 2,318.808
AB/ha 0.160 0.062 0.078 348.406
VC/ha 1.102 0.506 0.601 2,689.912
Huayruro N/ha 1.143 0.267 0.406 1,815.566
AB/ha 0.335 0.060 0.103 461.822
VC/ha 1.714 0.531 0.718 3,216.075
Huimba N/ha 0.160 0.135 602.826
AB/ha 0.031 0.026 115.935
VC/ha 0.251 0.211 944.623
Lagarto caspi N/ha 0.857 0.320 0.405 1,813.794
AB/ha 0.156 0.034 0.053 238.242
VC/ha 0.983 0.264 0.378 1,691.462
Leche Caspi N/ha 3.143 1.547 1.800 8,057.174
AB/ha 0.565 0.431 0.452 2,024.446
VC/ha 3.366 3.573 3.540 15,849.494
Lupuna N/ha 0.160 0.135 602.826
AB/ha 0.036 0.030 135.125
VC/ha 0.301 0.253 1,133.451
Manchinga N/ha 0.286 0.747 0.674 3,015.903
AB/ha 0.058 0.421 0.363 1,626.985
VC/ha 0.339 3.688 3.157 14,134.591
Mashonaste N/ha 1.286 1.600 1.550 6,940.475
AB/ha 0.276 0.189 0.203 906.715
VC/ha 1.920 1.487 1.555 6,963.033
Moena amarilla N/ha 3.000 0.747 1.104 4,941.686
AB/ha 0.561 0.119 0.189 847.697
VC/ha 3.485 0.884 1.296 5,803.765
Moena negra N/ha 5.286 2.720 3.127 13,998.255
AB/ha 0.984 0.429 0.517 2,313.436
VC/ha 5.579 3.332 3.688 16,513.821
Ojé N/ha 0.160 0.135 602.826
AB/ha 0.136 0.115 513.388
VC/ha 1.157 0.973 4,357.973
Palisangre N/ha 0.429 0.068 304.071
AB/ha 0.078 0.012 55.262
VC/ha 0.355 0.056 251.966
Papelillo N/ha 0.053 0.045 200.942
AB/ha 0.005 0.004 17.187
VC/ha 0.033 0.028 124.545
Pashaco N/ha 4.143 0.107 0.746 3,341.237
AB/ha 1.165 0.034 0.213 954.247
VC/ha 8.411 0.313 1.596 7,145.245
Pashaco colorado N/ha 0.587 0.494 2,210.363
AB/ha 0.106 0.089 398.290
VC/ha 0.865 0.728 3,258.561
Paujil ruro N/ha 0.160 0.135 602.826
AB/ha 0.019 0.016 70.845
13
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Promedio por ha en
el tipo de bosque Promedio Total en el área
ESPECIE Variable
Ponderado productiva
BMI BMII
Anacaspi N/ha 1.286 0.204 912.213
VC/ha 0.140 0.118 528.060
Peine de mono N/ha 1.143 1.440 1.393 6,236.292
AB/ha 0.380 0.283 0.299 1,337.368
VC/ha 1.999 2.150 2.126 9,518.172
Quillobordon N/ha 1.000 0.587 0.652 2,919.862
AB/ha 0.146 0.057 0.071 319.146
VC/ha 0.825 0.403 0.470 2,102.252
Quina quina N/ha 2.827 2.379 10,649.930
AB/ha 0.439 0.369 1,652.659
VC/ha 3.499 2.944 13,181.340
Quinilla N/ha 2.880 2.424 10,850.872
AB/ha 0.442 0.372 1,667.099
VC/ha 3.579 3.012 13,483.984
Renaco N/ha 0.857 0.267 0.360 1,612.852
AB/ha 0.197 0.134 0.144 643.878
VC/ha 0.950 1.079 1.058 4,738.057
Rifari N/ha 0.571 0.091 405.428
AB/ha 0.077 0.012 54.594
VC/ha 0.272 0.043 192.875
Sapote N/ha 0.143 0.427 0.382 1,708.894
AB/ha 0.021 0.095 0.083 372.307
VC/ha 0.108 0.766 0.662 2,962.984
Shiringa N/ha 7.286 2.133 2.950 13,206.890
AB/ha 1.052 0.285 0.406 1,819.584
VC/ha 6.799 2.216 2.943 13,174.707
Tangarana N/ha 1.547 1.302 5,827.320
AB/ha 0.250 0.210 940.828
VC/ha 1.985 1.670 7,477.631
Tornillo N/ha 6.143 0.160 1.108 4,961.177
AB/ha 2.603 0.111 0.506 2,264.021
VC/ha 24.371 1.053 4.748 21,257.856
Ucshaquiro N/ha 3.714 0.589 2,635.282
AB/ha 0.512 0.081 363.074
VC/ha 2.770 0.439 1,965.233
Vilco amarillo N/ha 0.107 0.090 401.884
AB/ha 0.011 0.009 41.412
VC/ha 0.084 0.071 316.732
Yanchama N/ha 0.747 0.628 2,813.189
AB/ha 0.108 0.091 406.402
VC/ha 0.810 0.682 3,051.517
Sub Total N/ha 94.857 47.840 55.291 247,546.094
AB/ha 21.074 8.289 10.315 46,181.659
VC/ha 148.414 66.081 79.128 354,270.115
Otras especies N/ha 20.000 10.453 11.966 53,574.628
AB/ha 2.818 1.412 1.634 7,317.639
VC/ha 16.145 10.707 11.569 51,795.271
TOTAL N/ha 114.857 58.293 67.257 301,120.721
AB/ha 23.891 9.701 11.949 53,499.298
VC/ha 164.559 76.788 90.697 406,065.386
14
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Bosque de Montaña I
N
Especie
arb/ha %
Higuerilla 14.143 12.298
Copal 9.143 7.950
Shiringa 7.286 6.335
Moena Blanca 6.571 5.714
Tornillo 6.143 5.342
Caimito 6.143 5.342
Favorito 6.000 5.217
Moena negra 5.286 4.596
Chimicua 4.429 3.851
Sub total 65.143 56.646
Otras especies 49.857 43.354
Total 115.000 100.000
Bosque de Montaña II
N
Especie
arb/ha %
Cumala roja 5.707 9.790
Chimicua 4.907 8.417
Quinilla 2.880 4.941
Quina quina 2.827 4.849
Moena negra 2.720 4.666
Copal 2.667 4.575
Azúcar huayo 2.400 4.117
Shiringa 2.133 3.660
Shimbillo 1.707 2.928
Favorito 1.653 2.836
Caimito 1.600 2.745
Mashonaste 1.600 2.745
Tangarana 1.547 2.653
Leche Caspi 1.547 2.653
Cumala Blanca 1.440 2.470
Peine de mono 1.440 2.470
Carahuasca 1.387 2.379
Apacharama 1.227 2.104
Higuerilla 1.173 2.013
Uvilla 1.120 1.921
Sapotillo 0.960 1.647
Culantrillo 0.907 1.555
Cetico 0.853 1.464
Chamisa 0.747 1.281
Manchinga 0.747 1.281
Moena amarilla 0.747 1.281
Yanchama 0.747 1.281
Pashaco blanco 0.587 1.006
Pashaco colorado 0.587 1.006
Quillobordon 0.587 1.006
Sub total 51.147 87.740
Otras especies 7.147 12.260
Total 58.293 100.000
15
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Promedio por ha en
el tipo de bosque Promedio Total en el área
ESPECIE Variable
Ponderado productiva
BMI BMII
Almendro N/ha 0.500 0.421 1,883.832
AB/ha 0.023 0.020 87.590
VC/ha 0.121 0.102 455.468
Azúcar huayo N/ha 3.500 1.000 1.396 6,250.911
AB/ha 0.107 0.048 0.057 257.055
VC/ha 0.598 0.236 0.293 1,313.047
Cachimbo N/ha 7.000 1.109 4,966.493
AB/ha 0.196 0.031 139.194
VC/ha 1.128 0.179 800.190
Caimitillo N/ha 7.500 3.750 4.344 19,449.983
AB/ha 0.151 0.096 0.105 468.200
VC/ha 0.840 0.438 0.501 2,245.096
Caimito N/ha 1.000 22.250 18.882 84,540.023
AB/ha 0.020 0.560 0.475 2,125.466
VC/ha 0.090 2.723 2.306 10,323.048
Capirona N/ha 1.750 1.473 6,593.412
AB/ha 0.041 0.035 154.721
VC/ha 0.210 0.176 790.000
Carahuasca N/ha 0.250 0.210 941.916
AB/ha 0.006 0.005 22.656
VC/ha 0.027 0.023 103.084
Cascarilla N/ha 4.000 1.500 1.896 8,489.492
AB/ha 0.068 0.028 0.035 155.007
VC/ha 0.202 0.122 0.135 602.375
Cetico N/ha 7.500 1.000 2.030 9,088.907
AB/ha 0.165 0.055 0.072 323.573
VC/ha 1.093 0.285 0.413 1,849.951
Chamisa N/ha 5.250 4.418 19,780.236
AB/ha 0.180 0.151 676.962
VC/ha 0.910 0.766 3,427.992
Chimicua N/ha 16.500 54.500 48.478 217,044.422
AB/ha 0.462 1.679 1.486 6,653.772
VC/ha 2.743 8.236 7.366 32,976.790
Chontaquiro N/ha 4.000 0.750 1.265 5,663.744
AB/ha 0.068 0.021 0.028 125.937
VC/ha 0.357 0.102 0.143 639.684
Copal N/ha 15.000 3.500 5.322 23,829.309
AB/ha 0.421 0.127 0.173 776.350
VC/ha 2.481 0.597 0.895 4,008.298
Cumala N/ha 0.500 4.750 4.076 18,251.154
AB/ha 0.006 0.163 0.139 620.286
VC/ha 0.028 0.762 0.645 2,889.924
Cumala blanca N/ha 9.500 3.000 4.030 18,043.233
AB/ha 0.242 0.063 0.091 409.336
VC/ha 1.478 0.319 0.502 2,249.644
16
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Promedio por ha en
el tipo de bosque Promedio Total en el área
ESPECIE Variable
Ponderado productiva
BMI BMII
Almendro N/ha 0.500 0.421 1,883.832
Cumala roja N/ha 4.000 0.250 0.844 3,779.912
AB/ha 0.120 0.010 0.027 121.018
VC/ha 0.733 0.043 0.153 683.144
Estoraque N/ha 0.500 0.421 1,883.832
AB/ha 0.013 0.011 48.473
VC/ha 0.067 0.056 252.062
Favorito N/ha 3.500 12.250 10.863 48,637.131
AB/ha 0.055 0.410 0.354 1,585.701
VC/ha 0.294 2.027 1.752 7,844.454
Guabilla N/ha 1.000 0.158 709.499
AB/ha 0.019 0.003 13.581
VC/ha 0.073 0.012 51.610
Higuerilla N/ha 0.500 3.250 2.814 12,599.658
AB/ha 0.032 0.090 0.081 360.637
VC/ha 0.207 0.458 0.418 1,871.697
Higuerilla negra N/ha 0.750 0.631 2,825.748
AB/ha 0.035 0.029 130.598
VC/ha 0.146 0.123 550.895
Huamansamana N/ha 1.000 1.000 1.000 4,477.163
AB/ha 0.035 0.041 0.040 181.200
VC/ha 0.182 0.216 0.210 942.242
Huayruro N/ha 1.000 0.842 3,767.664
AB/ha 0.041 0.034 153.857
VC/ha 0.202 0.170 759.674
Icoja N/ha 3.000 0.475 2,128.497
AB/ha 0.064 0.010 45.357
VC/ha 0.312 0.049 221.580
Lagarto caspi N/ha 0.250 0.210 941.916
AB/ha 0.004 0.004 16.645
VC/ha 0.026 0.022 97.374
Leche caspi N/ha 7.000 0.500 1.530 6,850.325
AB/ha 0.200 0.009 0.039 175.027
VC/ha 1.179 0.049 0.228 1,020.774
Manchinga N/ha 0.500 0.079 354.750
AB/ha 0.007 0.001 4.709
VC/ha 0.043 0.007 30.606
Moena N/ha 0.500 0.500 0.500 2,238.582
AB/ha 0.019 0.011 0.012 53.976
VC/ha 0.101 0.047 0.055 247.590
Moena amarilla N/ha 5.500 0.872 3,902.245
AB/ha 0.099 0.016 70.517
VC/ha 0.591 0.094 419.162
Moena negra N/ha 6.500 3.000 3.555 15,914.736
AB/ha 0.155 0.067 0.081 363.403
VC/ha 0.877 0.352 0.436 1,950.016
Moena rosada N/ha 0.500 0.421 1,883.832
AB/ha 0.007 0.006 25.470
VC/ha 0.030 0.026 114.341
Paliperro N/ha 0.250 0.210 941.916
AB/ha 0.008 0.007 32.006
VC/ha 0.044 0.037 166.431
17
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Promedio por ha en
el tipo de bosque Promedio Total en el área
ESPECIE Variable
Ponderado productiva
BMI BMII
Almendro N/ha 0.500 0.421 1,883.832
Papelillo N/ha 0.250 0.210 941.916
AB/ha 0.003 0.002 10.127
VC/ha 0.016 0.013 59.242
Pashaco N/ha 0.500 0.079 354.750
AB/ha 0.005 0.001 3.880
VC/ha 0.028 0.005 20.173
Pashaco colorado N/ha 0.500 1.500 1.342 6,006.246
AB/ha 0.030 0.065 0.059 265.513
VC/ha 0.193 0.335 0.312 1,398.669
Paujil N/ha 0.500 0.079 354.750
AB/ha 0.012 0.002 8.533
VC/ha 0.086 0.014 61.009
Remo caspi N/ha 1.000 0.750 0.790 3,535.247
AB/ha 0.026 0.022 0.023 101.345
VC/ha 0.142 0.095 0.103 459.834
Requia N/ha 18.500 15.568 69,701.784
AB/ha 0.603 0.507 2,272.005
VC/ha 2.935 2.470 11,056.625
Rifari N/ha 6.500 1.030 4,611.744
AB/ha 0.109 0.017 77.431
VC/ha 0.408 0.065 289.190
Shiringa N/ha 4.500 2.250 2.607 11,669.990
AB/ha 0.095 0.070 0.074 330.892
VC/ha 0.583 0.350 0.387 1,732.917
Tornillo N/ha 1.000 1.250 1.210 5,419.079
AB/ha 0.034 0.049 0.046 207.530
VC/ha 0.176 0.231 0.222 993.851
Tulpay N/ha 7.500 8.750 8.552 38,288.303
AB/ha 0.224 0.258 0.253 1,131.968
VC/ha 1.023 1.278 1.237 5,539.450
Uvilla N/ha 3.500 13.250 11.705 52,404.795
AB/ha 0.096 0.385 0.339 1,517.699
VC/ha 0.569 1.937 1.720 7,702.458
Sub Total N/ha 134.500 174.250 167.951 751,943.068
AB/ha 3.345 5.290 4.982 22,305.205
VC/ha 18.839 25.970 24.840 111,211.661
Otras especies N/ha 149.500 106.500 113.314 507,326.317
AB/ha 3.153 3.007 3.030 13,566.958
VC/ha 15.567 14.960 15.056 67,410.036
TOTAL N/ha 284.000 280.750 281.265 1,259,269.384
AB/ha 6.498 8.297 8.012 35,872.163
Vol /ha 34.407 40.930 39.896 178,621.697
d)Especies más abundantes (N 1/ha y en porcentaje) en los fustales, por grupo comercial, GC
(opcional):
Bosque de Montaña I
Especie N arb/ha %
Riñón de huangana 28.500 10.035
Shimbillo 26.000 9.155
18
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Bosque de Montaña I
Especie N arb/ha %
Cacao de mono 17.500 6.162
Chimicua 16.500 5.810
Copal 15.000 5.282
Cumala blanca 9.500 3.345
Achuni caspi 9.000 3.169
Caimitillo 7.500 2.641
Cetico 7.500 2.641
Tulpay 7.500 2.641
Cachimbo 7.000 2.465
Leche caspi 7.000 2.465
Moena negra 6.500 2.289
Rifari 6.500 2.289
Sub Total 171.500 60.387
Otras especies 112.500 39.613
TOTAL 284.000 100.000
Bosque de Montaña II
Especie N arb/ha %
Chimicua 54.500 19.412
Huangana 33.750 12.021
Cacahuillo 28.500 10.151
Chiliso 28.500 10.151
Caimito 22.250 7.925
Requia 18.500 6.589
Uvilla 13.250 4.720
Favorito 12.250 4.363
Sub Total 211.500 75.334
Otras Especies 69.250 24.666
TOTAL 280.750 100.000
Se amplía información en el Anexo 4: Si No X
19
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
corta que determina la división del área en parcelas de corta anual, lo que regula la producción en
base a una superficie anual para producción.
El criterio fundamental para este sistema de manejo se basa en el reemplazamiento, es decir, cortar
lo que el bosque producirá para el próximo ciclo, de tal forma de mantener la capacidad productiva
del bosque y la estabilidad del ecosistema.
El ciclo de corta debe ser lo suficientemente largo para garantizar la sostenibilidad del bosque en
función de su capacidad de regeneración natural.
20
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Resultado de la simulación con el Modelo de Aprovechamiento MYRLIN # 3, para determinar si el ciclo de corta de 20 años es el adecuado
160,000 2.500
140,000
2.000
100,000
1.500
80,000
1.000
60,000
40,000
0.500
20,000
- 0.000
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Time period (years)
Standing Harvest AAC
21
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Especie DM
N° Línea de producción C IC
Nombre común Nombre científico cm
1 Azúcar huayo Hymenaea courbaril Parquetería, madera aserrada 51 80%
2 Cachimbo Cariniana multiflora Madera aserrada 50 80%
3 Caimito Pouteria neglecta Madera aserrada 55 80%
4 Cedro huasca Cedrela sp 1 Laminado, madera aserrada 55 80%
5 Cedro lila Cedrela sp 2 Laminado, madera aserrada 65 50%
6 Chamisa Anthodiscus gutierrezii Madera aserrada 70 80%
7 Chontaquiro Lonchocarpus spiciflorus Parquetería 70 80%
8 Copal Protium sp Madera aserrada 50 70%
9 Cumala blanca Virola peruviana Madera aserrada 46 80%
10 Cumala roja Iryanthera laevis Madera aserrada 50 80%
Osteophloeum
11 Favorito platispermum Madera aserrada 50 80%
12 Higuerilla Cunuria spruceana Laminado, madera aserrada 70 80%
13 Huayruro Ormossia sp Parquetería, madera aserrada 80 60%
14 Huimba Ceiba sp Laminado, madera aserrada 65 80%
15 Leche caspi Brosimum utile Laminado, madera aserrada 65 70%
16 Lupuna Chorisia sp Laminado, madera aserrada 64 80%
17 Manchinga Brosimum sp Madera aserrada 80 80%
18 Mashonaste Clarisia racemosa Parquetería, madera aserrada 50 80%
19 Moena amarilla Aniba amazonica Madera aserrada 55 70%
20 Moena negra Diospyros guianensis Madera aserrada 50 80%
21 Pashaco Macrolobium sp1 Madera aserrada 65 80%
Pashaco
22 colorado Schizolobium amazonicum Madera aserrada 65 70%
23 Quinilla Manilkara bidentata Parquetería, madera aserrada 45 80%
24 Renaco Ficus paraensis Madera aserrada 70 80%
25 Sapote Quararibea sp Madera aserrada 60 70%
26 Shiringa Inga sp Madera aserrada 50 80%
27 Tangarana Triplaris sp Madera aserrada 50 80%
28 Tornillo Cedrelinga catenaeformis Madera aserrada 70 80%
29 Vilco amarillo Macrolobium sp Madera aserrada 41 80%
Se amplía información en el Anexo 4: Si X No
22
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Especie Justificación
Maquisapa negro (Ateles belzebuth) DS N° 034-2004-AG
Jaguar (Pantera onca) DS N° 034-2004-AG
Venado (Mazama rutina) DS N° 034-2004-AG
Sachavaca (tapirus terrestris) DS N° 034-2004-AG
AFP
Bloque Tipo de bosque de producción forestal
ha %
23
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
AFP
PCA Tipo de bosque de producción forestal
Ha %
24
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
25
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
26
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
27
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
28
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
29
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
30
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
31
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
32
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
7.6.2 Volumen de la corta anual permisible (VCAP) para el primer bloque quinquenal
33
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
b) Arrastre
Método Las operaciones de desembosque se harán en forma mecanizada
con un tractor articulados a ruedas. El tractor articulado arrastrará las
trozas del bosque hasta los patios de trozas. La distancia mínima de
arrastre será de 1 Km.,la máxima de 2 Km. y en promedio 1.5 Km.
Personal 1 operador de tractor
2 ayudantes
Maquinaria / Equipo 1 tractor forestales articulados a ruedas.
34
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
180000 pt/día)
troceado
Arrastre 1 operador de tractor 1 tractor forestal articulado a ruedas,
mecanizado 2 ayudantes representan 7500 pt/turno/tractor.
Requerimiento de insumos:
Los siguientes combustibles serán utilizados para la realización de las diversas actividades
que conlleven al aprovechamiento total de 44,243.960 m3 a ser extraídos en el primer
quinquenio (9´733,671 pt) y transporte para 20.95 Km. de carretera en promedio.
Los combustibles ubicados en los almacenes estarán en cilindros de metal con chapas de
cierre hermético, estarán sobre plásticos o telas impermeables que los aislarán del contacto
con el suelo, para su transporte en el bosque se usarán galoneras de plástico reforzado y el
recargue se hará con ayuda de embudos. El manipuleo de este material será exclusivo de
personal capacitado.
Por otro lado, se realizó el análisis del área basal a ser afectada por la actividad, en el
siguiente cuadro se presentan los valores de los parámetros del bosque: número de árboles,
área basal y volumen antes:
35
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
En base al análisis de los parámetros del bosque antes y después del aprovechamiento,
se estima que después del aprovechamiento se requerirá eliminar el 3.981% del área basal
total de este bosque para aperturar adecuadamente el dosel a fin de estimular el crecimiento
de los arboles para la próxima cosecha. Esto debe ser corroborado con un estudio de
muestreo diagnostico, que debe desarrollarse en cada PCA, 1 o 2 años después del
aprovechamiento.
7.8.2 Tratamientos silviculturales a aplicar
Otra forma de analizar la necesidad de tratamientos silviculturales, para las especies de
interés, es haciendo un análisis de la distribución diamétrica de estas especies para
clasificarlas en alguna de las siguientes categorías:
36
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
a) Especies escasas (ESC): Dentro de ese grupo se incluyen aquellas especies que en
promedio poseen menos de 0.33 individuos/ha mayores a 10 cm dap y que por lo tanto
requieren de un especial manejo para garantizar su regeneración y restablecimiento. El
aprovechamiento es posible, con el cuidado necesario para no disminuir aún más su
densidad.
b) Especies sin árboles grandes (SIG): Las especies de este grupo tienen menos de 0.1
arb/ha mayores a 50 cm de DAP. Algunas de estas especies no crecen a diámetros
mayores a 50 cm dap, por lo que es necesario trabajar con DMC menores, se necesita el
estudio de las especies para determinar cuales son las especies que nunca llegarán a
diámetros grandes.
c) Especies sin regeneración (SIR): Son aquellas especies que tienen una clara falta de
individuos en las clases menores (10 a 30 cm dap).
d) Especies con distribución diamétrica irregular (IRE): Son especies que tienen una o
varias clases intermedias sin o con pocos individuos. Esto es importante, si la clase
diamétrica con pocos individuos es la clase precedente al DMC.
e) Especies con buena distribución diamétrica (NOR): Son las especies cuya distribución
diamétrica sigue más o menos la j-invertida.
37
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
38
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
39
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Construcción de Campamentos
La eliminación total de la cobertura vegetal expone el suelo a los factores erosivos más
agresivos como son el agua, el viento y la radiación directa, el impacto de las gotas de lluvias
directamente sobre el suelo generará un aumento en la escorrentía superficial y sub –
superficial lo que implicará un cambio en la calidad del recurso hídrico que a su vez alterará el
hábitat del recurso hidrobiológico. Por su parte el viento conjuntamente con el sol aumentarán
bruscamente la gradiente térmica del suelo, el cual por encontrarse en un ambiente de alta
concentración de humedad como lo es el bosque de neblina cambiará paulatinamente su
estructura disminuyendo la cohesión entre sus partículas lo que aumentará su susceptibilidad
a la degradación laminar y a la formación de cárcavas producto de la escorrentía superficial y
el impacto de las gotas de lluvia.
Por otro lado, la fauna del lugar se ve afectada más que por la eliminación de la vegetación,
por la presencia temporal de personas, ya que es el humano el que generará elementos
perturbadores del ambiente como son el ruido, producción de humo, corta de hojas, ramas
arbustos para leña y construcción de campamento, contaminación del recurso hídrico (ya sea
por aseo del personal o limpieza de servicios), producción de desperdicios orgánicos e
inorgánicos, caza furtiva o esporádica y es fuente de enfermedades exóticas.
Los campamentos “móviles” serán los que se construyan para ejecutar los censos
comerciales, éstos no serán mayor a 250 m2 y no serán utilizados por más de 45 días
seguidos, ubicado en terrenos totalmente planos, cercanos a fuentes de agua corriente,
donde estará totalmente prohibida la caza, se retornarán todos los desperdicios inorgánicos y
los orgánicos serán enterrados, no existirá suelo totalmente descubierto dentro del
campamento salvo el destinado para la cocina, el resto estará cubierto con hojarasca.
Los campamentos “temporales” serán construidos para realizar las actividades propias del
aprovechamiento, éstos, mientras se trabaje con servicios de tumba y troceo, no serán
mayores a 250m2 y se utilizarán durante el periodo seco; estarán ubicados hasta en terrenos
con pendientes leves, se exigirá al servidor que siga todas las reglas estipuladas para un
campamento de censo forestal.
40
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
constante de personal de confianza para la empresa, seguirán las reglas estipuladas para un
campamento de censo forestal.
Los efectos sobre el suelo por la exposición a los factores erosivos agua, aire y radiación son
potencialmente más pronunciados en esta actividad ya que las carreteras en promedio
presentarán una pendiente de 12%. El relieve de la carretera se verá modificado por los
movimientos de tierra y la construcción del peralte.
Los cruces a desnivel, la fabricación de obras de arte (puentes, alcantarillas, badenes, entre
otras) y los ensanches alterarán el paisaje del área, lo que conjuntamente con los ruidos, los
posibles derrames de combustibles, la emisión de gases tóxicos, la generación de desechos
orgánicos e inorgánicos impactarán en gran medida al componente de fauna.
41
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
carretera, altera el paisaje, influye en la escorrentía sub superficial y otros impactos que
alterarán en diferente mediada los componentes del bosque dependiendo de la
susceptibilidad de éstos.
42
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Tumbado y trozado
Por otro lado, la operación de tumba en sí genera un cambio en la estructura superficial del
suelo reflejado en la compactación de sus capas superiores, las que dependiendo del peso y
altura del árbol, la cantidad de obstáculos que se presenten en la dirección de caída y la
pendiente sufrirán diferente grado de compactación.
La apertura del dosel generará nuevos microclimas, los que favorecen la colonización de esas
áreas por individuos de nuevas especies y la pérdida de material genético de otras, dando así
una nueva estructura en la vegetación; asimismo esta actividad afecta en gran medida a la
fauna silvestre ya que potencialmente se pueden afectar lugares de nidificación, comederos,
revolcaderos, áreas de crianza, bebederos, en sí alteración de hábitats.
En el primer quinquenio se planifica tumbar 13,383 árboles (400 m2 de desbosque por árbol),
lo que producirá una pérdida parcial de la vegetación en 536 ha.
Arrastre
Se tiene planificado realizar dos tipos de arrastre dentro de la concesión, cada uno generará
diferente grado de un mismo impacto, sin embargo; en líneas generales, esta actividad
impacta negativamente incluso más que la construcción de campamentos debido, entre otros,
a que el área de concesión fisiográficamente es clasificada como montañosa.
El arrastre por “lomeo” es el que menos impactará al ecosistema, ya que sólo se construirán
trochas de aproximadamente 2 metros de ancho y serán utilizadas por periodos relativamente
cortos, de todas maneras se aumenta la fragilidad del suelo a ser erosionado por la
escorrentía superficial, además se generarán aperturas que serán colonizadas principalmente
por malezas y herbáceas.
Las áreas donde se pueda realizar arrastre por tractor serán las más impactadas, además de
los impactos inherentes a la construcción de carreteras, el arrastre en sí significa una
continua compactación del suelo en los ramales más usados, se elimina la capa de materia y
las capas superficiales del suelo (se producirá un desplazamiento de 21812.5 m3 de tierra),
se genera mayor ruido, se alterarán hábitats de fauna y zonas críticas para el desarrollo de la
43
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Por otro lado, la presencia continua de personas, animales y vehículos es hasta cierto punto
un buen sistema de control para las invasiones y la tala ilegal, además el arrastre por lomeo
disminuye grandemente los impactos negativos al ecosistema y son fuente de trabajo para las
poblaciones locales.
Transporte terrestre
El nivel de capacitación en esta actividad es crucial, ya que los chóferes pueden ingresar
personas ajenas a la concesión, aumentando la posibilidad de caza furtiva, tala ilegal,
aumento de la frontera agrícola – ganadera.
Labores silviculturales
Por otro lado, la fauna se verá afectada a corto y largo plazo. A corto plazo debido a la saca
selectiva de individuos para favorecer la estructura y distribución de las especies y a largo
plazo debido a la formación de una nueva estructura y distribución de especies lo que
generará nuevas variables en los hábitats, lo cual será perjudicial para las especies muy
sensibles.
Determinadas como protección y/o conservación las cabeceras de cuencas, franjas ribereñas,
zonas de pendientes mayores a 45%, fuentes de agua fija y áreas inaccesibles, el
mantenimiento de estas áreas se manifiesta en impactos positivos para diferentes elementos
del bosque.
Estas áreas también son bancos de material genético y al no tener alteraciones serán
patrones comparativos para determinar el grado de acierto en la implementación de nuestras
actividades.
Por otro lado, estas áreas posiblemente sufrirán presión por la tala ilegal y colonizadores
debido a que son áreas en las que no se realizarán actividades periódicas.
En todas las actividades del manejo forestal se requiere personal de apoyo lo que crea la
posibilidad de puestos de trabajos directos e indirectos para la población local (población de
afueras de la concesión).
44
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
En todas las actividades en las cuales se trabaja con maquinaria a la cual hay que repostarla
con combustible o repararla por fallas. Se tiene el riesgo de derrames accidentales lo que
podría contaminar el suelo y el agua del lugar de trabajo.
Ampliar información en el Anexo 4 Si No X
45
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
46
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
47
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Descripción Medidas de
Medidas de control ambiental Frecuencia Responsable
del impacto Monitoreo
Erosión Técnico,
Selección de áreas de poca pendiente, Medición del grado Anual operario y
determinación del área mínima necesaria para de erosión (será después de asesor
campamentos, nivelación, construcción de mediante el método las lluvias
canales para la escorrentía del agua, evitar práctico de
48
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Descripción Medidas de
Medidas de control ambiental Frecuencia Responsable
del impacto Monitoreo
exposición directa del suelo (cubiertas
vegetales). Construcción de la red vial con las
pendientes mínimas. Mantenimiento de cunetas.
Estabilización y control de taludes. Cierre de
caminos cuando llueve. Adecuado
dimensionamiento de obras de arte. Tumbar los
árboles de acuerdo al plano de dispersión de
especies. Tala dirigida para evitar que los instalación de
árboles caigan sobre montículos y sea removido clavos para medir
el suelo. Evitar la caída de árboles no previstos. la pérdida de
Dejar la mayor cantidad de biomasa de los suelo)..
árboles tumbados para proteger el suelo. No Establecimiento de
cortar árboles en zonas de excesiva pendiente. parcelas de
Planificación eficiente de las viales de arrastre muestreo en
para abrir la menor cantidad de ellas y de campamentos,
mínimas pendientes. Arrastre de las trozas con áreas abiertas para
un extremo suspendido para evitar la remoción caminos forestales,
de suelo en el arrastre mecánico, protección de áreas de corta y
un extremo en el arrastre con acémilas. Patios arrastre, así como
de trozas con dimensiones y pendientes en zonas sin
mínimas. Construcción de canales para una intervención como
adecuada evacuación del agua de lluvia. Evitar la testigo
construcción de botaderos. Determinar zonas de
carguío para cuartones y tablones. Manejo
adecuado de maquinaria de carguío de trozas
para evitar la remoción de suelo. Manejo
adecuado de camiones para evitar choque con
taludes, caída de trozas, despistes, etc. que
provoquen la remoción del suelo.
49
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Descripción Medidas de
Medidas de control ambiental Frecuencia Responsable
del impacto Monitoreo
Supervisión del
cumplimiento de
normas en el
manipuleo del
relleno sanitario,
pozo de desechos
y letrinas
Evaluación de la Anual
compactación en después de
Cierre de caminos cuando llueve y favorecer la puntos de las lluvias
regeneración natural. Planificación para muestreo.
Compactación Semanal Técnico,
determinar la densidad máxima de trozas en
de suelos operario y
cada vía de extracción y patios de trozas.
Supervisión del asesor
Carguío de camiones con un volumen de madera
de acuerdo al soporte de los suelos. cumplimiento de
las normas.
Destrucción y
alteración de
Identificación y señalizados de estos lugares
hábitat para Jefe del
durante censos e instalación de parcelas
especies Establecimiento de censo y Jefe
permanentes de evaluación (PPE) para no ser
amenazadas o líneas de muestreo 2 veces al de la
atravesados por carreteras. Durante el censo y la
en peligro. sobre las áreas año brigada de
instalación de PPE se identificarán estos lugares,
Lugares de identificadas instalación
que serán señalizados para no ser intervenidos
nidificación, de las PPE
durante la tumba.
Colpas, etc.
50
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Descripción Medidas de
Medidas de control ambiental Frecuencia Responsable
del impacto Monitoreo
Pérdida de
recursos Se dejará un 10% de árboles semilleros que
Parcelas
genéticos y serán señalizados durante el censo. Los árboles
permanentes de Anual en Asesor
estructura de semilleros pertenecerán en forma proporcional a
monitoreo época seca técnico
las especies las clases diamétricas aprovechadas
aprovechadas
51
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Descripción Medidas de
Medidas de control ambiental Frecuencia Responsable
del impacto Monitoreo
Aumento de
enfermedades
(hongos) por Quincenal
Manejo adecuado de maquinarias para evitar Supervisión de las
daños a la
choques y raspado de árboles en pie. viales de arrastre Operario
vegetación
circundante a
las viales
52
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
En el caso de la ejecución del Plan General de Manejo Forestal, por ser una actividad sostenible en el
tiempo a través de los ciclos de corta y además de acuerdo al artículo 87 del Reglamento de la Ley
Forestal, el contrato se renueva automáticamente cada 5 años al aprobarse la supervisión forestal
quinquenal. En este sentido en forma voluntaria la empresa concesionaria no considera un Plan de
Cierre General del Área de aprovechamiento.
Sin embargo, se establece y determina un Plan de Cierre temporal de las PCA´s al término de las
operaciones de aprovechamiento de cada año. También se considera un Plan de Cierre de las
operaciones en forma temporal por causas de fuerza mayor o por orden de INRENA debido a posibles
incumplimientos del contrato.
53
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
•Cierre de las vías de arrastre, con elementos naturales como fustes delgados de árboles,
que favorezcan su recuperación.
•Desmontar los puentes hechos con los cantos de la madera aprovechada.
•Favorecer la regeneración natural en lugares de alta pendiente.
•Limpiar y favorecer la regeneración natural de especies aprovechadas.
•Desmontar el campamento y favorecer la regeneración de la vegetación.
•Limpieza de residuos.
•Recuperación de áreas degradadas.
•Mapa de distribución de los árboles a ser aprovechados, que permitirá planificar la mejor
ubicación de las viales de arrastre, se ubicarán las viales de arrastre de tal forma que permita
arrastrar la mayor cantidad de árboles.
•La construcción de las viales de arrastre se hará de tal forma que hayan la menor cantidad de
obstáculos, en lo posible, las viales de arrastre no cruzarán quebradas.
•No se hará movimiento de tierras para la construcción de las viales de arrastre.
9. MONITOREO
La empresa registrará todas las actividades y operaciones que se realicen dentro del área de
concesión, estos primeros años se trabajará con services, por lo que además de los contratos
respectivos se mantendrá un registro paralelo sobre las actividades que estos realicen.
Nº Área
ESTE NORTE
parcela (Has)
54
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
11. CAPACITACION
55
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
56
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
57
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Se presenta un flujo con los ingresos y gastos de la empresa MADERERA “WENCESLAO CARLOS
MUÑOZ VALDIVIA”, analizando el primer quinquenio año por año (Año1, Año2, Año3, Año4, Año5).
Debido a que es el primer año de actividades de la empresa los costos que figuran son en base a los
ya realizados y los que aún no se han realizado son en base a los costos de la zona donde se va a
trabajar.
58
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Horizonte proyectado
Rubro
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
A) INGRESOS POR VENTAS S/. 947,054 S/. 975,466 S/. 1,004,730 S/. 1,034,872 S/. 1,065,918
Cachimbo S/. 14,541 S/. 14,978 S/. 15,427 S/. 15,890 S/. 16,366
Chamisa S/. 42,465 S/. 43,739 S/. 45,051 S/. 46,403 S/. 47,795
Chontaquiro S/. 29,558 S/. 30,445 S/. 31,358 S/. 32,299 S/. 33,268
Copal S/. 57,085 S/. 58,797 S/. 60,561 S/. 62,378 S/. 64,249
Cumala Blanca S/. 13,619 S/. 14,027 S/. 14,448 S/. 14,881 S/. 15,328
Cumala roja S/. 35,136 S/. 36,190 S/. 37,276 S/. 38,394 S/. 39,546
Higuerilla S/. 265,308 S/. 273,267 S/. 281,465 S/. 289,909 S/. 298,607
Huayruro S/. 7,001 S/. 7,211 S/. 7,427 S/. 7,650 S/. 7,880
Moena amarilla S/. 23,101 S/. 23,794 S/. 24,508 S/. 25,243 S/. 26,001
Moena negra S/. 60,164 S/. 61,969 S/. 63,828 S/. 65,743 S/. 67,716
Pashaco S/. 43,440 S/. 44,743 S/. 46,085 S/. 47,468 S/. 48,892
Tornillo S/. 355,636 S/. 366,305 S/. 377,295 S/. 388,613 S/. 400,272
B) VALOR RESIDUAL S/. 35,000
Equipo de georeferenciación S/. 0
Equipo de tala S/. 3,000
Maquinaria de arrastre S/. 22,000
Maquinaria de transporte S/. 10,000
Maquina y equipo de transfor. primaria S/. 0
Maquina y equipo de transfor. Secundaria S/. 0
Maquinaria de generación de fuerza S/. 0
Equipo de laboratorio S/. 0
Terrenos S/. 0
Construcción de caminos forestales S/. 0
Barraca S/. 0
C) EGRESOS DE INVERSION S/. 135,070 S/. 75,650 S/. 183,545 S/. 57,240 S/. 58,830
INVERSIONES S/. 82,600 S/. 20,000 S/. 127,100 S/. 0 S/. 0
- Maquinaria S/. 66,000 S/. 0 S/. 100,000 S/. 0 S/. 0
- Equipo S/. 6,600 S/. 0 S/. 7,100 S/. 0 S/. 0
- Herramientas
- Local Institucional S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
- Construcción de caminos forestales S/. 10,000 S/. 20,000 S/. 20,000 S/. 0 S/. 0
- Barraca
Inversión intangible S/. 52,470 S/. 55,650 S/. 56,445 S/. 57,240 S/. 58,830
- Tramites
Estudios y/o investigación
- Monitoreo y Supervisión S/. 6,600 S/. 7,000 S/. 7,100 S/. 7,200 S/. 7,400
- Silvicultura S/. 13,200 S/. 14,000 S/. 14,200 S/. 14,400 S/. 14,800
- Programa Ambiental S/. 11,550 S/. 12,250 S/. 12,425 S/. 12,600 S/. 12,950
- Capacitación S/. 21,120 S/. 22,400 S/. 22,720 S/. 23,040 S/. 23,680
- Otros
D) EGRESOS DE OPERACIÓN S/. 790,510 S/. 792,510 S/. 793,010 S/. 891,253 S/. 892,253
D1. Costos de producción S/. 757,510 S/. 757,510 S/. 757,510 S/. 855,253 S/. 855,253
Costos de cons. y mant. de vias S/. 109,961 S/. 109,961 S/. 109,961 S/. 109,961 S/. 109,961
Costos de manejo forestal S/. 61,090 S/. 61,090 S/. 61,090 S/. 109,961 S/. 109,961
Costos de aprovechamiento S/. 415,409 S/. 415,409 S/. 415,409 S/. 464,280 S/. 464,280
Transformación primaria S/. 171,051 S/. 171,051 S/. 171,051 S/. 171,051 S/. 171,051
Transformación Secundaria S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
D2. Costos administrativos S/. 33,000 S/. 35,000 S/. 35,500 S/. 36,000 S/. 37,000
E. DERECHOS DE APROVECHAMIENTO S/. 12,284 S/. 13,649 S/. 13,649 S/. 13,649 S/. 13,649
Aprovechamiento foretal S/. 12,284 S/. 13,649 S/. 13,649 S/. 13,649 S/. 13,649
Aprovechamiento de caoba
59
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
1. FLUJO DE CAJA ECONOMICO S/. 33,758 S/. 93,657 S/. 14,526 S/. 72,730 S/. 136,186
A) Aporte propio S/. 100,000
A) Financiamiento -130000 S/. 30,000 S/. 50,000 S/. 200,000
B) Aporte cooperante
Amortización S/. 100,000 S/. 10,000 S/. 50,000
Interés S/. 20,000 S/. 30,000 S/. 40,000
2. FLUJO DE CAJA FINANCIERO -130000 S/. 10,000 S/. 10,000 S/. 110,000 S/. 0 S/. 0
3. FLUJO DE CAJA TOTAL -S/. 86,242 S/. 103,657 S/. 124,526 S/. 72,730 S/. 136,186
4. FLUJO DE CAJA ACUMULADO -130000 -S/. 86,242 S/. 17,415 S/. 141,942 S/. 214,671 S/. 350,857
VANE S/. 219,016
TIRF 37.99%
B/C 1.21
VANTotal S/. 194,557
COK 15.00%
60
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
La mayor necesidad esta en financiar los caminos forestales de acceso a su concesión y los de dentro
de la concesión para poder realizar el aprovechamiento, por ser este el gasto mas fuerte, además
para hacer eficiente el trabajo en el bosque se requiere financiar la contratación de alguna empresa
que pueda construir dichos caminos. También, se requiere mejorar el proceso de la madera, darle
valor agregado a las otras especies potenciales poco conocidas, a fin de obtener mejores precios de
mercado, esto implica la mejora de la productividad de su aserradero.
PROGRAMA DE INVERSIONES
Se presenta un flujo con los ingresos y gastos de la empresa CARLOS WENCESLAO MUÑOZ
VALDIVIA, analizando el primer quinquenio año por año (Año1, Año2, Año3, Año4, Año5). Debido a
que es el primer año de actividades de la empresa los costos que figuran son en base a los ya
realizados y los que aún no se han realizado son en base a los costos de la zona donde se va a
trabajar. Adicionalmente se esta trabajando este análisis bajo el supuesto que de todo lo censado solo
se va aprovechar el 80% en el primer año y terminando en un 90% el ultimo año, esto debido a la
capacidad de operación de la empresa.
PRODUCCION Y VENTAS
La empresa no cuenta con acceso terrestre a la concesión, por lo que se tiene que hacer una fuerte
inversión en infraestructura para poder aprovechar las especies existentes. La empresa aprovechará
cumala, higuerilla, chimicua, manchinga, tornillo, variedad de maderas duras, entre otras, con las
consideraciones anteriores se ha calculado un flujo de caja a 5 años. Este arroja un flujo de ingresos
de S/. 3,397,861 como acumulado y un flujo de gastos de S/. 3,282,061 para el mismo período. El
saldo de caja final llega a S/. 86,357. Los niveles de ventas se ven reflejados por los volúmenes de
producción para cada año, si bien es cierto los niveles de ingreso aumentan, los gastos se van
manteniendo constantes ya que solo algunas actividades las realiza bajo la modalidad de servicios.
PRECIO
Debido a que el precio de las maderas esta muy afectado por la intervención de los especuladores es
que se ha trabajado con un precio conservador. El precio que se utiliza es un precio promedio de la
madera puesta en lima y en la región para los 5 años.
COSTOS
Para definir los costos de la empresa WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA se desarrolló un
análisis por etapas del proceso de producción, siendo 1.Mateo Exploratorio, 2. Censo Forestal, 3.
Inventario Exploratorio 4.PPE, 5. Aprovechamiento (tumba, corta, trozado, arrastre), 6.Caminos
Forestales 7. Transporte de madera carguero aserradero, 8. Aserrío, 9. Transporte para venta, 10.
Gastos administrativos, 11. Construcción de caminos forestales. En cada una de estas etapas se
analizo la cantidad de personal que se emplea, los gastos en alimentación, materiales, fletes,
combustible y el cálculo de la depreciación de maquinaria y equipos. Para este análisis se tomo como
referencia los costos ya realizados y el resto son proyecciones realizadas por el Gerente de la
Empresa Concesionaria.
Gastos de operación:
Para un mejor estudio se ha desarrollado los gastos de operación por rubros: Personal, alimentación,
Servicios y mantenimiento, Insumos y Materiales, tomándose la data de cada etapa del proceso de
producción, explicado anteriormente.
61
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Los costos fijos están conformados por los gastos administrativos, el derecho de aprovechamiento, el
mantenimiento de caminos, los gastos en reposición forestal a partir del tercer año y la inversión de
capital.
Pagos al Estado:
Se tiene en cuenta el pago al impuesto a la renta que por encontrarse esta empresa en el régimen
especial de la Amazonía es de 15% de sus utilidades. El pago del derecho de aprovechamiento es de
US $ 0.51 por ha. para la unidad de aprovechamiento, estos varían por las facilidades de pago que
estableció el INRENA con los concesionarios, siendo para el primer quinquenio S/. 33.228.
INVERSIONES
Maquinarias y Equipos:
La empresa ya cuenta con maquinaria y equipos propios para sus operaciones.
Infraestructura vial:
Ya que esta empresa no cuenta con una carretera, la inversión en infraestructura vial será de S/.
50,000 para el primer año, con lo que se planea realizar un camino principal y una a la primera PCA,
así como para capital de trabajo para el aprovechamiento y cada año se hará un tramo de carretera
para las otras PCA incluyendo mantenimiento de los caminos por un valor de S/. 13,000, estos
valores por ser de terrenos poco accesibles
ANALISIS ECONOMICO
El Flujo de Caja nos muestra que la rentabilidad depende principalmente de dos factores: de la venta
de madera aserrada y de los egresos (diferentes tipos de gastos). Los flujos mostrados demuestran
viabilidad a lo largo de los 5 años. Se han calculado los indicadores financieros que arrojan los
siguientes resultados:
•El Valor Actual Neto Económico es positivo. Se ha tomado en cuenta los valores actualizados de los
costos y beneficios generados durante el horizonte de evaluación y mide la rentabilidad. El valor llega
a S/. 29,668, lo cual demuestra la rentabilidad del negocio planteado.
•El Valor Actual Neto Financiero es positivo. El resultado es S/. 25,672, que indica la rentabilidad
financiera del negocio.
•La Tasa Interna de Retorno Económico es 31%, que está por encima del costo de oportunidad.
•La Tasa Interna de Retorno Financiero es 29%, que está por encima del costo de oportunidad.
Es necesario recalcar que esta ganancia se podrá hacer efectiva siempre y cuando exista un buen
manejo económico de la empresa y que se cumpla con lo presupuestado
FUENTE FINANCIERA
Para la construcción de la carretera se aplicó a los préstamos de la Caja Rural San Martín, que fue un
crédito para capital de trabajo, a un interés mensual del 3.0%, pagadero a 03 meses.
62
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
63
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
64
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Pre-diagnóstico X
65
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
ACTIVIDAD Mar Abri May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
66
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
16. ANEXOS
1. Mapas
2. Lista de las especies inventariadas
3. Cuadros de resultados del inventario de reconocimiento
4. Informaciones complementarias sobre el plan de manejo propuesto
67
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
ANEXO 1
Mapas
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
68
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
ANEXO 2
69
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
70
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Nombre Común F M
Aceite Caspi X
Achuni Caspi X
Amasisa X
Apacharama X
Bellaco Caspi X
Casho X
Culantrillo X
Cumaceba X
Guacamayo Caspi X
Icoja X
Mocua Negra X
Moena Blanca X
Pan de árbol X
Panlaco X
Papelillo caspi X
Paujil X
Plano X
Punga X
Recuo caspi X
Ucshaquiro X
71
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
ANEXO 3
72
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
73
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
74
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
75
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Area
Bloque Quinquenal I ha 1088.670
Area
Tipo de Bosque: Bosque de Montaña II ha 483.147
Clases Diamétricas (cm)
TOTAL Total Tipo
ESPECIE Variable
100- 110- por ha de bosque
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 109 119 120-+
Achiotillo N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.010 0.000 0.010 4.695
VC/ha 0.070 0.000 0.070 34.025
Almendra N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.007 0.000 0.007 3.238
VC/ha 0.049 0.000 0.049 23.465
Amasisa N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.007 0.000 0.007 3.238
VC/ha 0.053 0.000 0.053 25.598
Anonilla N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.015 0.000 0.015 7.336
VC/ha 0.121 0.000 0.121 58.563
Apacharama N/ha 0.480 0.533 0.160 0.053 0.000 1.227 592.660
AB/ha 0.046 0.074 0.034 0.015 0.000 0.170 82.007
VC/ha 0.333 0.542 0.279 0.109 0.000 1.264 610.485
Atadijo N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.004 0.000 0.004 1.821
VC/ha 0.027 0.000 0.027 13.199
Azúcar huayo N/ha 0.587 1.067 0.320 0.320 0.053 0.053 0.000 2.400 1,159.553
AB/ha 0.052 0.153 0.065 0.095 0.030 0.034 0.000 0.428 206.695
VC/ha 0.400 1.142 0.531 0.694 0.253 0.268 0.000 3.289 1,588.937
Azúfre N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.008 0.000 0.008 3.894
VC/ha 0.064 0.000 0.064 30.947
Bellaco Caspi N/ha 0.267 0.053 0.000 0.320 154.607
AB/ha 0.020 0.010 0.000 0.029 14.152
VC/ha 0.142 0.076 0.000 0.219 105.629
Cacahuillo N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.004 0.000 0.004 1.821
VC/ha 0.027 0.000 0.027 13.199
Cachimbo N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.021 0.000 0.021 9.917
VC/ha 0.189 0.000 0.189 91.461
Caimitillo N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.007 0.000 0.007 3.238
VC/ha 0.044 0.000 0.044 21.332
Caimito N/ha 0.480 0.587 0.427 0.053 0.053 0.000 1.600 773.035
AB/ha 0.038 0.076 0.092 0.015 0.023 0.000 0.243 117.419
VC/ha 0.277 0.568 0.721 0.129 0.181 0.000 1.877 906.710
Capirona N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.009 0.000 0.009 4.161
VC/ha 0.059 0.000 0.059 28.612
Carahuasca N/ha 0.427 0.587 0.213 0.107 0.053 0.000 1.387 669.964
AB/ha 0.035 0.083 0.043 0.034 0.027 0.000 0.222 107.430
VC/ha 0.258 0.624 0.328 0.260 0.247 0.000 1.717 829.510
Cascarilla N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.007 0.000 0.007 3.238
VC/ha 0.049 0.000 0.049 23.465
76
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Area
Bloque Quinquenal I ha 1088.670
Area
Tipo de Bosque: Bosque de Montaña II ha 483.147
Clases Diamétricas (cm)
TOTAL Total Tipo
ESPECIE Variable
100- 110- por ha de bosque
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 109 119 120-+
Achiotillo N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
Casho N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.046 0.000 0.046 22.312
VC/ha 0.304 0.000 0.304 146.991
Cedro huasca N/ha 0.053 0.053 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.007 0.010 0.000 0.017 8.298
VC/ha 0.057 0.090 0.000 0.147 71.062
Cedro lila N/ha 0.053 0.053 0.053 0.160 0.000 0.320 154.607
AB/ha 0.010 0.017 0.021 0.085 0.000 0.133 64.191
VC/ha 0.097 0.142 0.162 0.788 0.000 1.189 574.343
Cetico N/ha 0.587 0.213 0.053 0.000 0.853 412.285
AB/ha 0.044 0.030 0.012 0.000 0.086 41.381
VC/ha 0.323 0.223 0.085 0.000 0.631 304.736
Chamisa N/ha 0.160 0.267 0.160 0.053 0.107 0.000 0.747 360.750
AB/ha 0.026 0.060 0.053 0.022 0.056 0.000 0.219 105.572
VC/ha 0.194 0.556 0.502 0.162 0.520 0.000 1.933 933.854
Charichuelo N/ha 0.160 0.053 0.000 0.213 103.071
AB/ha 0.013 0.007 0.000 0.020 9.471
VC/ha 0.093 0.053 0.000 0.146 70.769
Chimicua N/ha 2.133 1.813 0.480 0.373 0.107 0.000 4.907 2,370.641
AB/ha 0.169 0.265 0.103 0.113 0.042 0.000 0.692 334.159
VC/ha 1.243 2.007 0.850 0.890 0.329 0.000 5.319 2,569.935
Chontaquiro N/ha 0.053 0.053 0.107 0.000 0.213 103.071
AB/ha 0.008 0.012 0.031 0.000 0.051 24.709
VC/ha 0.056 0.105 0.288 0.000 0.448 216.604
Copal N/ha 0.853 1.067 0.320 0.373 0.053 0.000 2.667 1,288.392
AB/ha 0.077 0.142 0.068 0.116 0.027 0.000 0.429 207.197
VC/ha 0.561 1.061 0.535 0.901 0.247 0.000 3.304 1,596.406
Culantrillo N/ha 0.267 0.213 0.160 0.107 0.107 0.053 0.000 0.907 438.053
AB/ha 0.023 0.029 0.033 0.032 0.047 0.051 0.000 0.215 103.850
VC/ha 0.164 0.207 0.269 0.265 0.369 0.401 0.000 1.675 809.057
Cumaceba N/ha 0.213 0.000 0.213 103.071
AB/ha 0.018 0.000 0.018 8.688
VC/ha 0.133 0.000 0.133 64.412
Cumala amarilla N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.004 0.000 0.004 1.821
VC/ha 0.027 0.000 0.027 13.199
Cumala Blanca N/ha 1.013 0.320 0.053 0.053 0.000 1.440 695.732
AB/ha 0.088 0.043 0.010 0.015 0.000 0.157 75.668
VC/ha 0.628 0.319 0.083 0.129 0.000 1.159 559.735
Cumala roja N/ha 2.560 2.187 0.587 0.267 0.053 0.053 0.000 5.707 2,757.159
AB/ha 0.205 0.321 0.127 0.082 0.021 0.030 0.000 0.786 379.745
VC/ha 1.476 2.439 0.975 0.649 0.162 0.219 0.000 5.920 2,860.171
Favorito N/ha 0.640 0.747 0.213 0.053 0.000 1.653 798.803
AB/ha 0.059 0.104 0.044 0.028 0.000 0.235 113.602
VC/ha 0.468 0.811 0.380 0.223 0.000 1.882 909.048
Guayabilla N/ha 0.107 0.053 0.053 0.000 0.213 103.071
AB/ha 0.008 0.009 0.010 0.000 0.027 13.173
VC/ha 0.055 0.067 0.083 0.000 0.204 98.793
77
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Area
Bloque Quinquenal I ha 1088.670
Area
Tipo de Bosque: Bosque de Montaña II ha 483.147
Clases Diamétricas (cm)
TOTAL Total Tipo
ESPECIE Variable
100- 110- por ha de bosque
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 109 119 120-+
Achiotillo N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
Higuerilla N/ha 0.107 0.480 0.107 0.427 0.053 0.000 1.173 566.892
AB/ha 0.009 0.073 0.023 0.123 0.021 0.000 0.248 119.840
VC/ha 0.067 0.601 0.198 1.050 0.203 0.000 2.118 1,023.333
Hualaja N/ha 0.107 0.053 0.107 0.053 0.000 0.320 154.607
AB/ha 0.009 0.007 0.026 0.016 0.000 0.057 27.398
VC/ha 0.060 0.049 0.213 0.113 0.000 0.434 209.740
Huamansamana N/ha 0.053 0.213 0.053 0.053 0.000 0.373 180.375
AB/ha 0.005 0.030 0.010 0.017 0.000 0.062 30.165
VC/ha 0.035 0.223 0.090 0.158 0.000 0.506 244.690
Huangana caspi N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.004 0.000 0.004 1.821
VC/ha 0.025 0.000 0.025 11.999
Huayruro N/ha 0.107 0.053 0.053 0.053 0.000 0.267 128.839
AB/ha 0.010 0.008 0.015 0.027 0.000 0.060 28.748
VC/ha 0.065 0.069 0.149 0.247 0.000 0.531 256.461
Huimba N/ha 0.053 0.053 0.053 0.000 0.160 77.304
AB/ha 0.006 0.007 0.018 0.000 0.031 14.867
VC/ha 0.046 0.053 0.152 0.000 0.251 121.134
Lagarto caspi N/ha 0.213 0.053 0.053 0.000 0.320 154.607
AB/ha 0.017 0.007 0.010 0.000 0.034 16.352
VC/ha 0.121 0.053 0.090 0.000 0.264 127.464
Leche Caspi N/ha 0.267 0.373 0.267 0.373 0.053 0.107 0.053 0.053 0.000 1.547 747.267
AB/ha 0.028 0.051 0.059 0.120 0.024 0.061 0.038 0.051 0.000 0.431 208.155
VC/ha 0.215 0.367 0.468 0.984 0.217 0.539 0.349 0.434 0.000 3.573 1,726.209
Lupuna N/ha 0.053 0.053 0.053 0.000 0.160 77.304
AB/ha 0.006 0.011 0.019 0.000 0.036 17.328
VC/ha 0.045 0.082 0.173 0.000 0.301 145.348
Machimango N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.006 0.000 0.006 2.922
VC/ha 0.048 0.000 0.048 23.103
Manchinga N/ha 0.053 0.053 0.160 0.107 0.107 0.160 0.107 0.747 360.750
AB/ha 0.004 0.007 0.050 0.046 0.056 0.137 0.121 0.421 203.368
VC/ha 0.027 0.054 0.416 0.360 0.463 1.294 1.073 3.688 1,781.731
Mashonaste N/ha 0.907 0.480 0.213 0.000 1.600 773.035
AB/ha 0.071 0.072 0.046 0.000 0.189 91.146
VC/ha 0.520 0.584 0.383 0.000 1.487 718.242
Moena amarilla N/ha 0.267 0.320 0.107 0.053 0.000 0.747 360.750
AB/ha 0.023 0.050 0.023 0.024 0.000 0.119 57.664
VC/ha 0.164 0.370 0.179 0.171 0.000 0.884 427.188
Moena negra N/ha 0.853 1.227 0.320 0.160 0.160 0.000 2.720 1,314.160
AB/ha 0.076 0.174 0.070 0.046 0.063 0.000 0.429 207.155
VC/ha 0.551 1.326 0.542 0.376 0.538 0.000 3.332 1,610.027
NN N/ha 0.213 0.053 0.053 0.053 0.000 0.373 180.375
AB/ha 0.017 0.009 0.012 0.017 0.000 0.055 26.783
VC/ha 0.125 0.067 0.085 0.136 0.000 0.413 199.548
Ojé N/ha 0.053 0.053 0.053 0.160 77.304
AB/ha 0.017 0.059 0.060 0.136 65.834
VC/ha 0.131 0.469 0.556 1.157 558.845
78
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Area
Bloque Quinquenal I ha 1088.670
Area
Tipo de Bosque: Bosque de Montaña II ha 483.147
Clases Diamétricas (cm)
TOTAL Total Tipo
ESPECIE Variable
100- 110- por ha de bosque
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 109 119 120-+
Achiotillo N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
Paliperro N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.010 0.000 0.010 4.663
VC/ha 0.089 0.000 0.089 43.005
Papaya caspi N/ha 0.160 0.053 0.053 0.000 0.267 128.839
AB/ha 0.014 0.007 0.019 0.000 0.040 19.261
VC/ha 0.100 0.049 0.166 0.000 0.314 151.904
Papelillo N/ha 0.053 0.000 0.053 25.768
AB/ha 0.005 0.000 0.005 2.204
VC/ha 0.033 0.000 0.033 15.971
Pashaco N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.034 0.000 0.034 16.371
VC/ha 0.313 0.000 0.313 150.985
Pashaco blanco N/ha 0.320 0.107 0.107 0.053 0.000 0.587 283.446
AB/ha 0.028 0.015 0.022 0.017 0.000 0.082 39.482
VC/ha 0.209 0.127 0.194 0.170 0.000 0.699 337.887
Pashaco
colorado N/ha 0.160 0.213 0.107 0.053 0.053 0.000 0.587 283.446
AB/ha 0.015 0.028 0.024 0.017 0.022 0.000 0.106 51.075
VC/ha 0.110 0.236 0.182 0.136 0.200 0.000 0.865 417.862
Paujil ruro N/ha 0.107 0.053 0.000 0.160 77.304
AB/ha 0.008 0.010 0.000 0.019 9.085
VC/ha 0.057 0.083 0.000 0.140 67.716
Peine de mono N/ha 0.267 0.533 0.427 0.160 0.053 0.000 1.440 695.732
AB/ha 0.024 0.077 0.091 0.049 0.042 0.000 0.283 136.967
VC/ha 0.178 0.586 0.669 0.413 0.304 0.000 2.150 1,038.673
Plano N/ha 0.107 0.107 0.053 0.000 0.267 128.839
AB/ha 0.009 0.014 0.010 0.000 0.034 16.312
VC/ha 0.063 0.111 0.076 0.000 0.250 120.963
Punga N/ha 0.053 0.053 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.008 0.044 0.000 0.052 25.154
VC/ha 0.061 0.431 0.000 0.492 237.765
Quillobordón N/ha 0.533 0.053 0.000 0.587 283.446
AB/ha 0.040 0.017 0.000 0.057 27.688
VC/ha 0.278 0.124 0.000 0.403 194.535
Quina quina N/ha 1.173 0.853 0.427 0.320 0.053 0.000 2.827 1,365.696
AB/ha 0.102 0.124 0.091 0.096 0.027 0.000 0.439 211.929
VC/ha 0.762 0.982 0.755 0.770 0.230 0.000 3.499 1,690.311
Quinilla N/ha 1.067 1.333 0.320 0.107 0.053 0.000 2.880 1,391.463
AB/ha 0.094 0.199 0.068 0.031 0.051 0.000 0.442 213.781
VC/ha 0.703 1.570 0.528 0.277 0.501 0.000 3.579 1,729.121
Remocaspi N/ha 0.053 0.107 0.000 0.160 77.304
AB/ha 0.006 0.013 0.000 0.019 9.247
VC/ha 0.042 0.097 0.000 0.139 67.008
Renaco N/ha 0.107 0.053 0.053 0.053 0.000 0.267 128.839
AB/ha 0.034 0.021 0.037 0.042 0.000 0.134 64.681
VC/ha 0.285 0.149 0.341 0.304 0.000 1.079 521.189
Sapote N/ha 0.053 0.053 0.160 0.160 0.000 0.427 206.143
AB/ha 0.004 0.007 0.034 0.050 0.000 0.095 45.855
79
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Area
Bloque Quinquenal I ha 1088.670
Area
Tipo de Bosque: Bosque de Montaña II ha 483.147
Clases Diamétricas (cm)
TOTAL Total Tipo
ESPECIE Variable
100- 110- por ha de bosque
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 109 119 120-+
Achiotillo N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
VC/ha 0.027 0.049 0.270 0.420 0.000 0.766 370.144
Sapotillo N/ha 0.533 0.427 0.000 0.960 463.821
AB/ha 0.046 0.061 0.000 0.107 51.500
VC/ha 0.331 0.434 0.000 0.766 369.904
Shimbillo N/ha 0.853 0.747 0.107 0.000 1.707 824.571
AB/ha 0.073 0.102 0.022 0.000 0.197 95.396
VC/ha 0.533 0.768 0.161 0.000 1.462 706.214
Shiringa N/ha 1.067 0.640 0.320 0.107 0.000 2.133 1,030.714
AB/ha 0.095 0.091 0.067 0.031 0.000 0.285 137.603
VC/ha 0.710 0.691 0.538 0.278 0.000 2.216 1,070.891
Tangarana N/ha 0.320 0.907 0.107 0.160 0.053 0.000 1.547 747.267
AB/ha 0.026 0.130 0.023 0.050 0.021 0.000 0.250 120.647
VC/ha 0.183 1.018 0.195 0.399 0.189 0.000 1.985 958.895
Topa N/ha 0.160 0.000 0.160 77.304
AB/ha 0.011 0.000 0.011 5.464
VC/ha 0.084 0.000 0.084 40.797
Tornillo N/ha 0.053 0.053 0.053 0.160 77.304
AB/ha 0.019 0.031 0.060 0.111 53.469
VC/ha 0.191 0.265 0.596 1.053 508.646
Tortuga caspi N/ha 0.107 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.008 0.000 0.008 3.643
VC/ha 0.055 0.000 0.055 26.398
Uvilla N/ha 0.747 0.320 0.053 0.000 1.120 541.125
AB/ha 0.062 0.046 0.017 0.000 0.125 60.210
VC/ha 0.444 0.350 0.120 0.000 0.914 441.811
Vilco amarillo N/ha 0.053 0.053 0.000 0.107 51.536
AB/ha 0.004 0.007 0.000 0.011 5.310
VC/ha 0.031 0.053 0.000 0.084 40.616
Yanchama N/ha 0.267 0.427 0.053 0.000 0.747 360.750
AB/ha 0.026 0.066 0.016 0.000 0.108 52.115
VC/ha 0.187 0.485 0.138 0.000 0.810 391.312
TOTAL N/ha 22.773 20.480 6.987 5.120 1.067 0.907 0.160 0.373 0.213 0.213 58.293 28,164.249
AB/ha 1.920 2.926 1.489 1.575 0.434 0.485 0.109 0.310 0.211 0.241 9.701 4,686.797
VC/ha 14.065 22.333 11.945 12.996 3.583 4.241 0.958 2.636 1.805 2.225 76.788 37,099.839
80
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
81
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
82
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
83
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
84
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
85
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
86
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
87
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
88
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
89
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
90
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
91
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
92
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
93
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
94
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
95
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
96
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
97
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
98
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
99
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
100
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
101
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
102
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
103
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
104
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
105
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
106
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
107
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
108
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
109
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
110
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
111
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
112
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
113
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
114
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
115
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
116
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
117
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
118
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
4.2 Accesibilidad
Las condiciones del sistema fluvial dentro y colindante a la concesión son inapropiadas
para realizar transporte del recurso maderable, por lo que se ha construido la red de
caminos terrestres hacia y dentro de la concesión, de los cuales anualmente se le da
mantenimiento a la carretera de acceso y las principales a utilizar en los periodos de
aprovechamiento.
4.3Aspectos Físicos
Hidrografía:
Cuenca hidrográfica del Río Huallaga
Esta cuenca se caracteriza por presentar una red de drenaje sub – dendrítica en la parte
Norte. El río Huallaga ingresa por la parte media del lado oeste del cuadrángulo del Panao
formando un gran cañón con dirección este, teniendo como afluentes sobre su margen
derecha a los ríos Panao y Santo Domingo, los cuales tienen sus nacientes en la Cordillera
Oriental, cerca del pueblo de Muña; más adelante el río Huallaga cambia su orientación hacia
el noroeste durante un tramo corto de 4 Km para luego enrumbar hacia el noreste formando
una especie de codo, llegando a salir por la esquina suroeste del cuadrángulo de Aguaytia.
En los tramos superiores el río Huallaga forma profundos cañones con taludes escarpados,
para luego ensanchar su valle en los cursos bajos cerca de Pampayacu desde donde se hace
meandriforme. En esta cuenca existen mucho más afluentes menores que no dejan de ser
importantes.
Río Huamuco:
El eje principal del río tiene aproximadamente 70 km (de los cuales 6.46 sirven como límite
oeste de la concesión), en este tramo los puntos altitudinales extremos están cercanos a los
2500 y 500 msnm generando un rango altitudinal de 2000 metros.
Fisiografía
Montañas: Es la única unidad fisiográfica encontrada en el área. El paisaje montañoso está
constituido por ondulaciones de terreno de origen tectónico cuya altura relativa supera los 200
metros, la altitud sobre el nivel del mar varia entre 672 y 1210 msnm, la topografía es de
moderada a fuertemente accidentada con pendientes que varían entre 35 y mas de 100%.
Litológicamente, está representado por una amplia gama de rocas sedimentarias a base de
areniscas cuarzosas, lutitas grises, arcillitas y calizas, principalmente. Se ha identificado dos
subpaisajes:
Pie de monte: Representa extensos terrenos que se encuentran en la parte baja de las
montañosas, presentando una conformación de topografía moderadamente accidentada,
formadas por acumulación de material arrastrado de las partes altas.
119
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
El estudio de BAVC, identifica como están distribuidas dentro de la concesión: las zonas de
caza, pesca (quebradas y ríos), y se recomienda restringir al máximo las actividades
forestales en áreas cercanas a colpas y comederos de animales.
La zona para conservación abarca el bosque de colinas altas fuertemente accidentadas con
alta presencia de afloramientos rocosos y especies arbustivas, ubicados en forma adyacente
al Río Huamuco. Esta área se muestra como la de mayor transito de fauna silvestre, sobre
120
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
todo por la presencia del Río Huamuco y las diversas quebradas que sirven de afluentes a
mencionado Río.
Además de esto, se protegerá las fajas fiscales que abarca hasta los 50 m a ambas orillas de
los ríos y hasta 30 m de ambas orillas de quebradas con agua permanente y abiertas.
Bosques de Producción Forestal: Son áreas cubiertas de bosques que desarrollan sobre
terrenos montañosos con pendientes menores a 45% y no están ubicadas en cabeceras de
cuenca, presentan un potencial de recursos forestales para la producción principalmente de
madera con especies y volúmenes disponibles para llegar al mercado. El aprovechamiento de
los recursos utilizando técnicas adecuadas de bajo impacto y siguiendo un programa de gestión
ambiental no pondrán en riesgo el mantenimiento de los procesos ecológicos. Los Bosques de
Producción Forestal abarcan el 86.6% de la superficie total de la concesión.
Bosques de Alto Valor para la Conservación: Son bosques montañosos con pendientes
mayores a 45%, los cuales se pretenden proteger para evitar de esta manera la erosión que
podría darse, en mayor grado en este bosque. Estos bosques cumplirán varias funciones:
Protección de las partes altas de las cuencas y terrenos con pendientes pronunciadas,
conservación de recursos genéticos, refugio de fauna silvestre, también servirá como una zona
de amortiguamiento de impactos negativos, como áreas testigo para investigación y como una
zona de refugio. Los bosques de protección abarcan el 13.4% de la superficie de la concesión.
-Linderamiento
-Señalización
-Control y vigilancia
-Monitoreo Biológico
Parámetros estadísticos
Parámetro N AB Vol
Número de unidades de muestreo n 51.5 51.5 51.5
Promedio Prom 18.738 arb/ha 3.393 m2/ha 24.994 m3/ha
Desviación Estándar SD 11.314 arb/ha 1.752 m2/ha 8.879 m3/ha
Coeficiente de Variación CV (%) 60.379 51.647 35.523
121
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Error de muestreo sin confianza Sx 1.577 arb/ha 0.244 m2/ha 1.237 m3/ha
Error de muestreo (95% confianza) Sx*t 3.153 arb/ha 0.488 m2/ha 2.474 m3/ha
Error de muestreo relativo (95% confianza) Sx*y(%) 16.827 14.394 9.900
Los ciclos de corta estarán en función a la condición silvicultural del grupo de especies a
aprovechar y al número de individuos que se encuentran en sus diferentes clases
diamétricas. Viendo de esta forma el aseguramiento del número de árboles que pasarían uno
o dos clases diamétricas, llegando de esta forma a su DMC, y haciendo sostenible el ciclo de
corta. Ya que se aseguraría una generación de árboles a aprovechar.
Dentro de este sistema se contempla las prácticas silviculturales que pretenderían favorecer y
mejorar el incremento diamétrico y la calidad de fuste. En el anexo 4d se presenta el cuadro
resumen del análisis para el DMC.
Liberación
El tratamiento liberación consiste, en primera instancia, en eliminar la vegetación que impide a
los árboles de futura cosecha recibir una iluminación adecuada. También se aplica liberación
cuando los árboles están muy juntos, lo cual obviamente crea competencia por espacio y
nutrientes. El tratamiento se dirige específicamente a cada árbol seleccionado para la futura
cosecha, y se elimina los árboles circundantes inmaduros que compiten, generalmente a partir
de 10 cm. de DAP hasta el diámetro mínimo de corta.
Se busca favorecer a aquellos individuos prometedores como productores de madera, pero que
se encuentran en una situación desfavorable. Por lo general, la posición de desventaja de un
árbol se determina observando la copa; puede ser que este a la sombra de otro árbol, o que las
copas de otros árboles compitan por la luz.
Con observaciones de este tipo, se obtiene una idea de las condiciones y necesidades de
mejorar la iluminación. A partir de allí, mediante el tratamiento de liberación se procura poner a
disposición de los árboles seleccionados la mayor cantidad del recurso luz. Al abrir el dosel
para eliminar la competencia. Indirectamente el tratamiento favorece también la disponibilidad
122
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
• Los otros individuos que por roce o contacto directo dañan o podrían dañar al
árbol seleccionado.
• Los individuos de especies no deseables que acaparan o impiden la entrada de
luz a los individuos deseables.
Corta de lianas
El corte de lianas se justifica por lo siguiente:
Por lo general, las lianas se cortan con hacha, machete o motosierra; se debe cuidar de no
dañar la albura de los árboles de especies deseables. Lo ideal es cortarlas a nivel del suelo
(tratando de eliminar la mayor parte a nivel de superficie) y hacer otros cortes mas arriba, a
la altura máxima que el operador alcance. Muchas veces es ventajoso desprenderlas
después de cortarlas.
Componente
biofísico y Impacto Labores de manejo forestal sostenible
socioeconómico
1 2 3 4 5 6 7 Total
Estabilidad de laderas 0 -1 -1 0 0 1 0 -1
Estabilidad de márgenes y/o orillas 0 -1 0 -1 0 1 0 -1
Relieve del Erosión laminar -1 -2 -1 -2 0 1 1 -4
terreno y
Sedimentación -1 -2 0 -2 0 1 1 -3
estructura del
suelo Estructura del suelo 0 -2 -1 -1 0 2 0 -2
Compactación del suelo -1 -2 -1 -1 -1 0 0 -6
Alteración de cubierta superficial del suelo -1 -2 -1 -1 -1 1 1 -4
SUB TOTAL -4 -13 -5 -8 -1 7 3 -21
123
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Componente
biofísico y Impacto Labores de manejo forestal sostenible
socioeconómico
1 2 3 4 5 6 7 Total
Escorrentía -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -3
Calidad del agua superficial -1 -1 -1 -1 0 2 1 -1
Recurso hídrico
Calidad del agua subterránea 0 -1 0 0 0 2 1 2
Alteraciones de cursos de agua 0 -1 -1 -1 0 0 1 -2
SUB TOTAL -2 -6 -3 -4 -2 5 4 -4
Microclima 0 -2 -2 0 0 1 1 -2
Clima Humo -2 -2 -1 -1 -2 3 1 -4
Otras emisiones 0 -1 -1 0 -1 3 1 1
SUB TOTAL -2 -5 -4 -1 -3 7 3 -5
Perdida total de la cobertura -3 -3 -3 -1 0 -1 3 -8
Perdida parcial de la vegetación -1 -2 -3 -1 0 -1 3 -5
Perdida de recursos genéticos 0 -1 -1 0 0 -1 2 -1
Regeneración del bosque -2 -2 -2 -1 0 1 2 -4
Flora silvestre
Invasión de herbáceas o malezas 0 -1 -1 0 0 2 3 3
Restos de corta -1 -2 -3 0 0 1 3 -2
Incendios 0 0 0 0 0 1 3 4
Aumento de plagas 0 0 0 0 0 -1 3 2
SUB TOTAL -7 -11 -13 -3 0 1 22 -11
Lugares de nidificación o áreas de desove 0 -2 -2 -1 -1 -1 2 -5
Terreno de cría, alimentación y bebederos 0 -2 -1 -2 0 0 2 -3
Senderos de tránsito aéreo 0 -1 -2 -1 -1 -1 2 -4
Fauna silvestre
Desplazamiento de fauna silvestre 0 -2 -1 -1 -1 -1 3 -3
Caza furtiva -1 -1 -1 -1 -2 0 0 -6
Nuevos hábitat creados -1 -1 -3 -1 0 -1 0 -7
SUBTOTAL -2 -9 -10 -7 -5 -4 9 -28
Tala ilegal 0 -2 0 0 -2 1 1 -2
Economía no monetaria -1 -1 -1 -1 -2 0 0 -6
Agricultura migratoria 0 -2 0 0 -3 1 0 -4
Creación de puestos de trabajo 2 3 3 2 1 2 2 15
Población
Puestos de trabajo indirectos 2 2 2 3 2 2 2 15
Asentamientos no programados 0 -2 0 0 -2 0 1 -3
Aumento de desechos -1 -2 -1 -1 -2 1 3 -3
Aumento de patologías -1 -1 -1 -2 -1 0 0 -6
SUBTOTAL 1 -5 2 1 -9 7 9 6
Accidentes Derrame de combustible 0 -1 -1 -1 -3 1 3 -2
SUBTOTAL 0 -1 -1 -1 -3 1 3 -2
TOTAL -16 -50 -34 -23 -23 24 53 -65
ACTIVIDADES
1 = Construcción de campamentos
2 = Construcción de carreteras
3 = Tumbado y troceo
4 = Arrastre
5 = Transporte terrestre
6 = Labores silviculturales
7 = Mantenimiento de áreas de protección y conservación
( -) = Impacto negativo
(+) = Impacto positivo
124
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
De acuerdo a la matriz de impacto ambiental para el presente Plan General de Manejo, se puede
observar que las actividades de aprovechamiento forestal que originan mayor impacto negativo en el
bosque y sus respectivos componentes, son:
Apertura y construcción de trochas de arrastre y caminos forestales,
Corta, tumba y trozado de árboles
Asimismo, las labores y tratamientos silviculturales en una etapa inicial causan impacto
relativamente negativo, principalmente durante la apertura de trochas y/o fajas para reforestación,
pues, ineludiblemente se tiene que despejar y quitar la vegetación de las trochas para instalar
plantones de especies comerciales, con el consiguiente enriquecimiento de la masa arbórea y, es a
partir de ese momento que se inicia el impacto positivo en el bosque, la biodiversidad y el ambiente
en general.
125
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Anexo 4 a
INTRODUCCIÓN
La Concesión Forestal Wenceslao Carlos Muñoz Valdivia para el cumplimiento con el Plan
de Acción y las exigencias de la certificación y del Manejo Forestal de las concesiones debe
realizar actividades evaluación de BAVC. Y de Fauna Silvestre conforme a los indicadores
6.2.1 y 6.2.2 de los P&C nacionales de certificación.
El Comité de Gestión de Bosques del Alto Huallaga y Afluentes dentro de su plan de trabajo
2006 apoya al proceso de certificación forestal en la coordinación planeamiento y ejecución
del inventario preliminar de la fauna silvestre en forma conjunta con el representante de la
mencionada concesión.
Al respecto, WWF cumple un rol muy importante en este proceso, pues como entidad de
apoyo en consultoría y asesoramiento técnico a las concesiones forestales, debe
garantizar y avalar los trabajos de campo ante las instituciones pertinentes, concerniente
a las actividades Forestales, las mismas que deben realizarse fundamentadas en
aspectos técnicos, socioeconómicos, y ambientales, las que a su vez, deben estar
enmarcadas dentro de las disposiciones legales vigentes.
126
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
II OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
2.2.Objetivos específicos
•Realizar un inventario de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, artrópodos y sus hábitats, para
determinar indicadores de diversidad y abundancia de especies.
•Evaluar y determinar el uso actual y potencial de las especies de fauna, principalmente,
relacionadas con el aprovechamiento tradicional, determinando su nomenclatura étnica-vulgar.
•Proponer lineamientos técnicos y estrategias para la conservación y manejo sostenible del
recurso fauna silvestre evaluado.
3.1. Materiales:
3.2. Equipos:
01 GPS GARMIN 12 XL
01 Brújula SUUNTO
01 Cámara digital
3.3.equipo técnico:
IV. METODOLOGIA
4.1. Planeamiento
127
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Traslado al área de trabajo: Se realizó por vía terrestre y en algunos tramos por vía fluvial,
dependiendo de la ubicación, distancia y accesibilidad a la concesión, a fin de determinar
el tiempo de ingreso a cada una de las unidades de aprovechamiento.
V.RESULTADOS
128
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
6 Quirópteros
1 murciélago Tonatia silvicola sylvicola
7 Roedores
1 añuje Dasyprocta punctata.
2 picuro Aguti paca
8 Ungalos
1 venado Mazama americana
2 sajino Tayassu tajacu
3 sachavaca Tapirus terrestris
9 Moluscos
1 congompe Helix sp.
10 Peses
1 anchovetas Chalcinus sp.
11 Reptiles
1 lagartijas Tropidurus sp.
N° escenas de
N° Clase Nombre vulgar Nombre Científico indiv observación Referencias
1 Aves
1 tanrrilla 2 buscando alimento en la vial principal
2 pericos Touit huetii 16 volando en bandada. en el trayecto por- vial
129
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
N° escenas de
N° Clase Nombre vulgar Nombre Científico indiv observación Referencias
principal a CH1
en ramas de villco en el trayecto a CH1
3 tucanetas Pteroglossus castanotis 13 pashaco vial pto. 008
en el trayecto a CH1
4 gorrión Bucco macrodactylus 2 en planta arbustiva por vial principal
en el trayecto a la PPE
5 pájaro carpintero Driocopus lineatus 3 nido en palo de uvilla 2003
levantando vuelo, nido
6 Pájaro ollero 1 de arcilla Transecto 02-CH2
loros cabeza en el trayecto a CH1-
7 amarilla Amazona ocrhocephala 25 volando en bandada. vial principal
pajarillo en vuelo-copa villco en el trayecto a CH1-
8 (golondrinas) Hirundo rustica varios pashaco vial pto. 008- pt.019
en rama de árbol con
9 pava silvestre Penelope jacquacu 1 orquídeas en el transec.01-pt.025
subiendo ladera-
10 perdiz azul Tinamus tao 1 sotobosque en el transec.02-pt.CH1
nidos colgados-copa
11 paucar Psaracolius decumanus 2 árbol área de astilleros
sonido típico- copas de
12 búho Pulsatrix perspicillata 3 árbol pts. Observ. CH1 y CH2
2 Anfibios
ranas franjas en el trayecto vial pto.
1 amarillas 6 saltando a la cocha 010
3 Armadillos
en palizadas, otro observados en
1 carachupa Daysypus novemcintus 2 cazado reapertura-Fajas
4 Artrópodos
orilla de la queb.
1 mariposa (varias) 17 Tabanillo faja N° 10
merodeando en nues
2 mariposa helena 2 tro entorno transecto.02 pt.025
3 larvas de libélula Fam. libellulidae 5 en agua estancada en el trayecto pto. 010
4 insecto palo Fam. proscopidae 1 sobre rama de arbusto en el transec.02-pt.CH1
5 izulas Fam, Formidae 8 caminando por el suelo área del campamento
transportando hojas en el transec.01-pt.025
6 hormigas coqui Atta cephalotes varios moena-hormiguero pt. 028
desplazándose en en el trayecto A CH1-
7 Hormiga citaraco Fam.Formicidae varios hilera vial pto. 009
confundido entre
8 mantis religiosa Fam.mantidae 1 hojarascas en el transec.02-pt.CH1
entre hojarasca y transec.02 pt.025 por
9 cien pies 1 palizadas F10
Caminado en la
10 tarántula pequeña 1 hojarasca en el transec.01-pt.025
11 araña negra 1 caminando por el suelo en el transec.01-pt.34
12 Larva Fam. Phasidae 1 en tronco podrido en el transec.01-pt.CH2
13 ronsapa Fam. apidae varios panal bajo la hojarasca transec.02 pt.025
5 Primates
pichico baraba cruzando copas
1 blanca Saguinus nigricollis 4 caimito-tulpay en el transec.02-pt.34
cruzando copa de vial/ Q. Tabanillo- área
2 Manchin negro Cebus apella 18 árboles castillero.
3 mono frailecillo Saimiri sciureus 6 copa de árbol shimbillo Q. Tabanillo-ex
130
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
N° escenas de
N° Clase Nombre vulgar Nombre Científico indiv observación Referencias
campamento
jugueteando -copa de
4 maquisapa negro Ateles paniscus 5 árboles en F4 a 1450m TB
6 Quirópteros
merodeando en el
1 murciélago Tonatia silvicola sylvicola 5 entorno pts. Observ. CH1 y CH2
7 Roedores
vial, campamento,
1 añuje Dasyprocta punctata. 5 rondando en palizadas transc.02 CH1
huellas, caminos y
2 picuro Aguti paca 0 madrigueras
8 Ungalos
huellas y dormidero
frescas-árbol
1 venado Mazama americana 0 sapotillo,oje pt.013, transec.02 CH2
trayecto CH1, F11-
2 sajino Tayassu tajacu 0 huellas y bañadero 575m TB
en el trayecto-CH1 pto.
3 sachavaca Tapirus terrestris 0 huellas grandes 010
9 Moluscos
entre hojarasca en el transec.02-pt.
1 congompe Helix sp. 1 húmeda CH1
10 Peses
área de astilleros Q.
1 anchovetas Chalcinus sp. 7 en pequeño remanso Tabanillo
11 Reptiles
tronco trozado en
1 lagartijas Tropidurus sp. 2 descomposición. en el campamento
131
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
132
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
133
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
VI.CONCLUSIONES
134
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Dist. N°
N° Hora Especie Obs.(m) Dist. Trocha Indv Tipo Hábitat observaciones
135
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
ANEXO:2
FORMATO DE ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE FAUNA SILVESTRE
4. Ocupación principal:
Agricultura ( ) Pesca ( )Caza ( ) Madera ( ) Comercio ( )
Artesanía ( ) Asalariado ( ) Otros ( )
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Aves:
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Otros:
136
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
137
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
ANEXO 4 b
INFORME TÉCNICO
INTRODUCCIÓN
Para cumplir con el Plan de Acción y a las exigencias de la certificación y del manejo forestal
de las concesiones se debe realizar la evaluación de identificación y Determinación de Bosques de
Alto valor de Conservación - BAVC, conforme lo describen los indicadores 4.2.1 y para Fauna
conforme a los indicadores 6.2.1 y 6.2.2. De los P&C nacionales de certificación FSC.
La información que se obtenga servirá para complementar la reformulación del Plan General de
Manejo Forestal - PGMF, documentos que servirá para planificar a largo plazo las acciones y
operaciones forestales en la concesión de la Concesión CMV.
II. ANTECEDENTES.
Al respecto, WWF cumple un rol muy importante en este proceso, pues como entidad de apoyo
en consultoría y asesoramiento técnico a las concesiones forestales, debe garantizar y avalar los
trabajos de campo ante las instituciones pertinentes, concerniente a las actividades de inventario y
aprovechamiento forestal, las mismas que deben realizarse fundamentadas en aspectos técnicos,
socioeconómicos, y ambientales, las que a su vez, deben estar enmarcadas dentro de las
disposiciones legales vigentes.
138
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
III. OBJETIVOS.
IV.MATERIALES Y EQUIPOS
4.1. Materiales
4.2. Equipos
-GPS GARMIN 12 XL
-Brújula BRUNTON
-Clinómetro
V. METODOLOGIA
5.1. Planeamiento
-Traslado al área de trabajo: Se realizó por vía terrestre desde la ciudad de Tingo María
hasta el puerto de Madre mía (02 horas en auto por la carretera Fernando Belaúnde Terry, de
allí se cruza el Río Huallaga (en bote y/o balsa).
-luego se continuo el viaje en auto durante 15 minutos por carretera troncal hasta el
Aserradero “Muñoz” ubicada en la entrada del centro poblado menor La Morada, luego se
continuo por el camino de acceso hasta la concesión por 1 hora 45 minutos en camioneta del
concesionario.
139
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
-Coordinación con técnicos y materos: Una vez llegado al campamento se conversó con el
técnico y los materos, para coordinar la planificación de la supervisión del inventario y/o
evaluación de los BAVC, determinando las zonas donde se realizaran las evaluaciones.
-Se ubicaron las nacientes o cabeceras de fuentes de agua (básicamente quebradas), las
mismas que proporcionan agua segura a las zonas aledañas a la concesión forestal.
RESULTADOS
140
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
141
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
AVC4
4.1 :
4.2 : Bosques 4.3 : 4.4 :
COMUNIDAD Fuente de
críticos para la Bosques críticos para Bosque crítico para
agua dulce para
captación de agua control de erosión.* agricultura o pesquería.
consumo Humano
naciente de la
Aguashi No se encontró No se encontró No hay presencia
quebrada aguashi,
No hay mucha in
fluencia en la s
Molope No se encontró No se encontró No hay presencia
quebradas de este
caserío
142
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Áreas forestales fundamentales para cumplir con las necesidades básicas de las comunidades locales
Recolección
Artefactos
Materiales
Vestido
Proteína Proteína Plantas Transporte
Comunidad Combusti de
animal animal medicin (Canoas y
ble Construcci
(caza)* (pesca) ales Remos)
ón
En la zona de la
naciente de la no hay
Aguashi quebrada se referencia de
Si uso de
encontró gran pesca como no no no no no no
palmiche
cantidad de pisadas sustento de
y comederos de alimentación
picuro y otros.
Molope
la concesión no tiene
no hay pesca no no no no no no no
mucha influencia .
143
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
VI. CONCLUSIONES
144
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
ANEXO 4c
2. Ubicación y señalamiento.
Para definir los sitios donde instalar las PPE dentro del la PCA es necesario
contar con:
Lo ideal es contar con esta información para facilitar al escoger el sitio donde
establecer la parcela.
145
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
III Parcela de figura cuadrada. Con vértices bien señalados con estacas pintadas
(de material durable como tubos de PVC).
30000
15
50000 17
1 ha 20
100000
25
150000 30
40
200000
50
300000
500000
Existe mucha polémica de cual debe ser el tamaño de muestra adecuado que sea
representativo del bosque. Se recomienda que todos los tipos de bosque estén
146
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
representados, pero este criterio puede ser aun pobre puesto que si las parcelas
son elegidas al azar se puede estar instalando una parcela en un área sin bosque o
dentro de un manchal.
4. Método de muestreo
Se utilizó un muestreo sistemático bajo los siguientes criterios para su
establecimiento:
6. Tratamientos
147
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
7. Identificación botánica:
La identificación de campo será con nombres vernáculares, identificados por
materos de la región.
10
10
100
La parcela interna (PPM), fue señalizada con tubos de PVC, de 1”, pintados de color
rojo, indicando el número del vértice y el número de parcela con una numeración
romana. Así mismo se indicara si la parcela ha sido instalada en un cuartel de
corta aprovechado o no aprovechado.(Fig. 2)
Ejem:
PI
PI= Parcela I
A
A= Bosque aprovechado V1
V1= Vértice 1
148
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
Estaca limite, para ubicar los límites de la parcela. Las estacas limites son de
1.2 m de largo y de 5 cm a 7 cm de diámetro.
149
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
150
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
V3
V2
16 6 5
25 15
24 17 14 7 4
23 13 8
18 3
22 19 9
12
2
20 m
21 20 11
10 1
V1
V4
100 m 20 m
Las sub. Parcelas de 20 x20 se ha instalado para evaluar los fustales (vegetación >
de 10 cm. de dap). Estas, fueron numeradas siguiendo la dirección mostrada con la
línea verde. Para reconocer cada sub. parcela se ha plantó un tubo de PVC al
centro de cada sub. parcela de 20 x20 m , y los vértices con estatiquillas de alambre
galvanizado pintado de color rojo. (Ver Fig.4)
151
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
20 m
Ejem.
PI /A/22
20 m
C : B:
Parcelas
Parcelas
2x2 (5) 2 5x5 (2)
Brinzales Latizal bajo
1
20 m
1
2
D: A:
Parcelas Parcelas
1 x1 m (10) 10x10 (1)
á Latizal alto
Pl ntulas
152
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
consultada. Por tal razón para efectos de los cálculos del IVI. Se ha calculado el IVI
para cada categoría por separado.
Todos y cada uno de los árboles con diámetros = o >10 cm deben numerarse en
forma correlativa y no debe haber repeticiones. Ya que cada árbol constituye la
unidad, con parámetros y variables registrados. Para identificar cada árbol se
utilizaran un sistema de numeración que constará de lo siguiente:
El numero de subparcelas Placa
El numero de árbol consecutivo
El numero de parcela y El año. O
La placa debe colocarse en la base del árbol debajo de 0.5 m, por debajo de la
altura de corta de manera que en los árboles que se aprovechen se mantengan las
placas.
La orientación debe ser en lado sur del árbol (orientado hacia el evaluador que
ingresa a la parcela). Durante cada medición se debe revisar las etiquetas para
cambiar las dañadas y la extracción de clavos para evitar que sean reabsorvidos
(ocluidos).
También se deben repintar los anillos de medición de DAP.
153
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
− Incidencia de luz en las copas: Se tomó como base los estudios realizados
por (Hutchinson, 1993), el mismo que considera 5 formas de incidencia de la
luz sobre la copa de cada individuo. La evaluación se ha realizado para los
fustales y latizales altos. Los resultados sirven como una base para
determinar si es necesario un tratamiento de liberación de las copas,
incentivando el desarrollo de las especies deseables. (ver cuadro 3, fig. 5)
154
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
2= Luz
vertical
plena
1= Vertical
plena y lateral
5 sin luz
4 luz oblicua
3 Luz
vertical
parcial
Forma de la copa:
1: circular completa
2: circular irregular
3: medio completa
4: menos de medio circulo
5: solo pocas ramas.
155
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
2 No alcanzan la copa
Llegan a la copa y compiten con
3 el árbol
4 Dominan la copa
5 Estrangulan al árbol
Fuente: Basado en (Hutchinson, 1993)
156
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
- Intervalos de medición.
El intervalo de evaluación depende de los objetivos de la parcela; si es para
investigación los intervalos son más cortos. Por lo general se utilizan intervalos
cortos en los primeros años (cada año o cada dos años), durante cinco años y
posteriormente se realizan cada cinco años. Los intervalos cortos también se
realizan puesto que se evalúa vegetación de estadios juveniles de los árboles, y se
requiere evaluar los cambios para saber si se debe intervenir el bosque para
promover la regeneración de las especies consideradas como deseables para el
aprovechamiento. (CATIE, 2000; Contreras et al, 2001).
- Mantenimiento
Las PPMs estas deben ser mantenidas en los límites, y el perímetro de la zona de
amortiguamiento, de acuerdo a la capacidad que tenga el concesionario; esto no
debe significar que no se realice puesto que la demarcación de los vértices y
perímetro debe estar bien señalizado. El mantenimiento de las marcas en cada
individuo (placas, cintas etiquetas, tubos pvc), se realiza cada vez que se evalúa la
parcela.
- Reclutamiento y mortalidad
Esta evaluación se inicia a partir de la segunda evaluación de campo, donde se
incluyen todos los individuos que alcancen el diámetro mínimo deseado y para el
caso de la regeneración natural las que ingresen en los rangos de alturas. Los
individuos deben ser numerados correlativamente desde el último individuo para
cada categoría. De otro lado los individuos serán mapeados, e identificados
botánicamente. Se anotan todos los individuos que hayan perecido entre cada
período. (Anexo VIII).
157
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ
VALDIVIA
158
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
6. MODELO DE LIBRETA
Cantida Forma deObservaciones
d Forma deIncidenci fuste
NúmerEspeci conteo Daños Incidenci copa a de
Código o e DAP HF HT fuste a de luz lianas
Parcela
Fustal Nº si ** si si si si si si si si
A Nº si si ** ** ** ** si si si si
B Nº si si ** ** ** ** ** ** ** **
C Nº si si ** ** ** ** ** ** ** **
D Nº si si ** ** ** ** ** ** ** **
Otros
palmera
s
fusta 1.1
l
A 1.1
1.1 Shimbill 4
B1 o
1.1 Shimbill
C1 o
159
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
D1 1.1 Tornillo
D2 1.1 Moena
160
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN DEL DIAMETRO A LA ALTURA DEL PECHO SEGÚN EL TIPO DE ÀRBOL
Forma de copa
161
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Iluminación
162
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Infestación de trepadoras
FORMATO Nº 1
INFORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________
____________
163
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
DRENAJE
TEXTURA DEL SUELO (Indicar la textura del suelo al tacto entre 0 – 5 cm del suelo
natural después de haber retirado la materia orgánica, color a simple vista del suelo)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________
FORMULARIO 2. Información del entorno de la parcela y de intervenciones
ocurridas anteriormente.
164
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
____________________________________________________________________
__
ZONA DE
VIDA_______________________________________________________________
__
POSICIÓN FISIOGRAFICA
PRESENCIA DE FAUNA
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________
165
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Anexo 4d
EL APROVECHAMIENTO
Para el calculo de los DMC se ha utilizado la información de campo del inventario de la concesión Forestal Wenceslao
Carlos Muñóz V.
Asunciones: Incremento diametrico promedio 0.5 cm/anho
Ciclo de corta: 20 años
Mortalidad: entre 1.5 y 2.0 % anual
Diámetro meta máximo 90 cm
IC calculada se aplica entre DMC y 90 cm
IC sobre 90 cm DAP: 70%
El stock actual es el que reemplazara lo que se aprovecha
Solo se podrá cortar un AB igual a la existente en la CD precedente al DMC
CMP: Corta máxima permisible, Area basal en la clase diamétrica precedente al DMC
SD: Stock disponible, Area basal existente entre el DMC y los 90 cm de DAP
IC= CMP/SD
Clases Diamétricas
N. Comun Variables TOTAL
3 5 4 6 7 8 9-+
DMC51
Azúcar huayo m2/ha 0.044 0.129
0.054 0.080 0.000 0.025 0.029 0.360
CMP SD 0.121
0.153
IC
0.7896
DMC50
Cachimbo m2/ha 0.016 0.031
0.016 0.008 0.017 0.000 0.000 0.088
CMP SD 0.031
0.041
IC
0.7607
DMC55
Caimito m2/ha 0.057 0.128
0.111 0.013 0.060 0.012 0.017 0.398
CMP SD 0.123
0.163
IC
0.7572
DMC55
Cedro huasca m2/ha 0.000 0.006
0.009 0.000 0.000 0.000 0.000 0.014
CMP SD 0.007
0.006
IC
1.0686
DMC 65
Cedro lila m2/ha 0.000 0.000 0.009 0.014 0.017 0.072 0.000 0.112
CMP SD 0.011 0.096
IC 0.500
DMC 70
Chamisa m2/ha 0.000 0.022 0.010 0.052 0.055 0.009 0.503 0.652
CMP SD 0.052 0.064
IC 0.812
DMC 70
Chontaquiro m2/ha 0.000 0.011 0.016 0.072 0.039 0.037 0.000 0.174
CMP SD 0.066 0.083
IC 0.799
DMC 55
166
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Clases Diamétricas
N. Comun Variables TOTAL
3 4 5 6 7 8 9-+
DMC 51
Copal m2/ha 0.121 0.191 0.105 0.128 0.009 0.035 0.024 0.613
CMP SD 0.148 0.225
IC 0.6586
DMC 46
Cumala Blanca m2/ha 0.117 0.050 0.018 0.013 0.000 0.000 0.000 0.198
CMP SD 0.090 0.061
IC 1.473
DMC 50
Cumala roja m2/ha 0.185 0.286 0.113 0.077 0.017 0.025 0.000 0.704
CMP SD 0.286 0.233
IC 1.2274
DMC 50
Favorito m2/ha 0.083 0.137 0.080 0.014 0.019 0.036 0.000 0.369
CMP SD 0.137 0.149
IC 0.9217
DMC 70
Higuerilla m2/ha 0.025 0.142 0.163 0.183 0.121 0.114 0.147 0.896
CMP SD 0.183 0.236
IC 0.778
DMC 80
Huayruro m2/ha 0.012 0.014 0.000 0.021 0.020 0.036 0.000 0.103
CMP SD 0.020 0.036
IC 0.563
DMC 65
Huimba m2/ha 0.005 0.006 0.000 0.015 0.000 0.000 0.000 0.026
CMP SD 0.007 0.007
IC 1.000
DMC 65
Leche Caspi m2/ha 0.039 0.076 0.069 0.101 0.041 0.051 0.074 0.452
CMP SD 0.089 0.133
IC 0.668
DMC 64
Lupuna m2/ha 0.005 0.000 0.010 0.016 0.000 0.000 0.000 0.030
CMP SD 0.012 0.009
IC 1.269
DMC 80
Manchinga m2/ha 0.003 0.010 0.006 0.042 0.039 0.047 0.217 0.363
CMP SD 0.039 0.047
IC 0.817
DMC 50
Mashonaste m2/ha 0.070 0.064 0.043 0.015 0.011 0.000 0.000 0.203
CMP SD 0.064 0.068
IC 0.9476
DMC 55
Moena amarillla m2/ha 0.080 0.169 0.091 0.086 0.004 0.060 0.000 0.491
CMP SD 0.130 0.196
IC 0.6647
DMC 50
Moena negra m2/ha 0.086 0.201 0.091 0.068 0.072 0.000 0.000 0.517
CMP SD 0.201 0.230
167
Plan General de Manejo Forestal – WENCESLAO CARLOS MUÑOZ VALDIVIA
Clases Diamétricas
N. Comun Variables TOTAL
3 4 5 6 7 8 9-+
DMC 51
IC 0.8714
DMC 65
Pashaco m2/ha 0.023 0.011 0.028 0.065 0.020 0.013 0.053 0.213
CMP SD 0.046 0.065
IC 0.710
DMC 65
Pashaco
colorado m2/ha 0.012 0.024 0.020 0.014 0.018 0.000 0.000 0.089
CMP SD 0.017 0.025
IC 0.679
DMC 45
Quinilla m2/ha 0.079 0.168 0.057 0.026 0.000 0.000 0.043 0.372
CMP SD 0.123 0.167
IC 0.738
DMC 70
Renaco m2/ha 0.002 0.010 0.000 0.037 0.017 0.011 0.066 0.144
CMP SD 0.037 0.029
IC 1.299
DMC 60
Sapote m2/ha 0.003 0.009 0.029 0.042 0.000 0.000 0.000 0.083
CMP SD 0.029 0.042
IC 0.675
DMC 50
Shiringa m2/ha 0.141 0.118 0.103 0.034 0.009 0.000 0.000 0.406
CMP SD 0.118 0.147
IC 0.8056
DMC 50
Tangarana m2/ha 0.022 0.109 0.019 0.042 0.017 0.000 0.000 0.210
CMP SD 0.109 0.079
IC 1.3832
DMC 70
Tornillo m2/ha 0.014 0.012 0.033 0.048 0.048 0.139 0.211 0.506
CMP SD 0.048 0.048
IC 1
DMC 41
Vilco amarillo m2/ha 0.004 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.009
CMP SD 0.004 0.005
IC 0.751
168