Está en la página 1de 470

Página 1

2015 Directrices de la AHA


Actualización para CPR y ECC

Página 2
Circulación
Volumen 132 ◼ Número 18 ◼ Suplemento 2
3 de noviembre de 2015
2015 American Heart Association Directrices Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Atención Cardiovascular de Emergencia
Parte 1: Resumen Ejecutivo: 2015 American Heart Association Directrices
Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Atención Cardiovascular de Emergencia
Robert W. Neumar, Presidente; Michael Shuster; Clifton W. Callaway; Lana M. Gent;
Dianne L. Atkins;
Farhan Bhanji; Steven C. Brooks; Allan R. de Caen; Michael W. Donnino; José María E.
Ferrer;
Monica E. Kleinman; Steven L. Kronick; Eric J. Lavonas; Mark S. Link; Mary E. Mancini;
Laurie J. Morrison; Robert E. O'Connor; Ricardo A. Samson; Steven M. Schexnayder;
Eunice M. Singletary; Elizabeth H. Sinz; Andrew H. Travers; Myra H. Wyckoff; Mary Fran
Hazinski
Parte 2: Evaluación de Evidencia y Gestión de Conflictos de Interés: 2015 American
Heart Association
Actualización de las Guías para la Resucitación Cardiopulmonar y el Cuidado
Cardiovascular de Emergencia
Laurie J. Morrison, Presidenta; Lana M. Gent; Eddy Lang; Mark E. Nunnally; Melissa J.
Parker;
Clifton W. Callaway; Vinay M. Nadkarni; Antonio R. Fernández; John E. Billi;
Jonathan R. Egan; Russell E. Griffin; Michael Shuster; Mary Fran Hazinski
Parte 3: Cuestiones éticas: 2015 American Heart Association Directrices Actualización
para la reanimación cardiopulmonar
Y Atención Cardiovascular de Emergencia
Mary E. Mancini, Presidenta; Douglas S. Diekema; Theresa A. Hoadley; Kelly D. Kadlec;
Marygrace H. Leveille; Jane E. McGowan; Michele M. Munkwitz; Ashish R. Panchal;
Michael R. Sayre; Elizabeth H. Sinz
Parte 4: Sistemas de cuidado y mejora continua de la calidad: Asociación Americana
del Corazón 2015 Guidel ines
Actualización para Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de
Emergencia
Steven L. Kronick, Presidente; Michael C. Kurz; Steve Lin; Dana P. Edelson; Robert A.
Berg;
John E. Billi; José G. Cabanas; David C. Cone; Deborah B. Diercks; James (Jim) Foster;
Reylon A. Meeks; Andrew H. Travers; Michelle Welsford
Parte 5: Soporte de Vida Básica para Adultos y Resucitación Cardiopulmonar
Calidad: 2015 American Heart
Actualización de las Guías de la Asociación para la Resucitación Cardiopulmonar y el
Cuidado Cardiovascular de Emergencia
Monica E. Kleinman, Presidenta; Erin E. Brennan; Zachary D. Goldberger; Robert A.
Swor;
Mark Terry; Bentley J. Bobrow; Raúl J. Gazmuri; Andrew H. Travers; Thomas Rea
Parte 6: Técnicas alternativas y dispositivos auxiliares para la reanimación
cardiopulmonar: 2015 American
Corazón actualizar las directrices de la Asociación para la reanimación
cardiopulmonar y cardiovascular de urgencia de atención
Steven C. Brooks, Presidente; Monique L. Anderson; Eric Bruder; Mohamud R. Daya;
Alan Gaffney;
Charles W. Otto; Adam J. Singer; Ravi R. Thiagarajan; Andrew H. Travers
Parte 7: Adult Cardiovascular de soporte vital avanzado: 2015 Directrices de la
Asociación Americana del Corazón de actualización de
Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia
Mark S. Link, Presidente; Lauren C. Berkow; Peter J. Kudenchuk; Henry R. Halperin; Erik
P. Hess;
Vivek K. Moitra; Robert W. Neumar; Brian J. O'Neil; James H. Paxton; Scott M. Silvers;
Roger D. White; Demetris Yannopoulos; Michael W. Donnino

Página 3
Parte 8: Atención de Paro Cardíaco: Guía de la Asociación Americana del Corazón de
2015 Actualización para
Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia
Clifton W. Callaway, Presidente; Michael W. Donnino; Ericka L. Fink; Romergryko G.
Geocadin;
Eyal Golan; Karl B. Kern; Marion Leary; William J. Meurer; Mary Ann Peberdy;
Trevonne M. Thompson; Janice L. Zimmerman
Parte 9: Síndromes Coronarios Agudos: 2015 American Heart Association Guidelines
Actualización para
Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia
Robert E. O'Connor, Presidente; Abdulaziz S. Al Ali; William J. Brady; Chris A.
Ghaemmaghami;
Venu Menon; Michelle Welsford; Michael Shuster
Parte 10: Circunstancias especiales de la reanimación: 2015 American Heart
Association Guidelines
Actualización para Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de
Emergencia
Eric J. Lavonas, Presidente; Ian R. Drennan; Andrea Gabrielli; Alan C. Heffner;
Christopher O. Hoyte; Aaron M. Orkin; Kelly N. Sawyer. Michael W. Donnino
Parte 11: Soporte vital básico pediátrico y Reanimación Cardiopulmonar Calidad:
2015 Oye americana t
Actualización de las Guías de la Asociación para la Resucitación Cardiopulmonar y el
Cuidado Cardiovascular de Emergencia
Dianne L. Atkins, Presidenta; Stuart Berger; Jonathan P. Duff; John C. Gonzales;
Elizabeth A. Hunt;
Benny L. Joyner; Peter A. Meaney; Dana E. Niles; Ricardo A. Samson; Stephen M.
Schexnayder
Parte 12: Apoyo avanzado de la vida pediátrica: 2015 American Heart Association
Guidelines
Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia
Allan R. de Caen, Presidente; Marc D. Berg; León Chameides; Cheryl K. Gooden;
Robert W. Hickey; Halden F. Scott; Robert M. Sutton; Janice A. Tijssen; Alexis Topjian;
Élise W. van der Jagt; Stephen M. Schexnayder; Ricardo A. Samson
Parte 13: Resucitación Neonatal: 2015 American Heart Association Guidelines
Actualización para
Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia
Myra H. Wyckoff, Presidenta; Khalid Aziz; Marilyn B. Escobedo; Vishal S. Kapadia;
John Kattwinkel; Jeffrey M. Perlman; Wendy M. Simon; Gary M. Weiner; Jeanette G.
Zaichkin
Parte 14: Educación: 2015 American Heart Association Directrices Actualización para
Cardiopulmonar
Reanimación y Atención Cardiovascular de Emergencia
Farhan Bhanji, Presidente; Aaron J. Donoghue; Margaret S. Wolff; Gustavo E. Flores;
Louis P. Halamek; Jeffrey M. Berman; Elizabeth H. Sinz; Adam Cheng
2015 American Heart Association y las directrices de la Cruz Roja Americana
Actualización para primeros auxilios
Parte 15: Primeros auxilios: 2015 American Heart Association y la American Red
Cross Directrices Actualización para Primero Auxilios
Eunice M. Singletary, Presidenta; Nathan P. Charlton; Jonathan L. Epstein; Jeffrey D.
Ferguson;
Jan L. Jensen; Andrew I. MacPherson; Jeffrey L. Pellegrino; William "Will" R. Smith;
Janel M. Swain; Luis F. Lojero-Wheatley; David A. Zideman

Página 4
S315
Introducción
Publicación de la 2015 American Heart Association (AHA)
Actualizar las Directrices para la reanimación cardiopulmonar (RCP)
y atención cardiovascular de urgencia (ECC) marca 49 años
Las primeras guías de RCP fueron publicadas en 1966 por un
Comité Especial de Reanimación Cardio-
La Academia Nacional de Ciencias de la Universidad Nacional
Consejo de Investigación. A partir de entonces, las revisiones periódicas de la
1

Directrices han sido publicadas por la AHA en 1974, 1980,


2 3

1986, 1992, 2000, 2005, 2010, y ahora 2015. El 2010


4 5 6 7 8

Guías de la AHA para RCP y ECC proporciona un amplio


Revisión de recomendaciones basadas en la evidencia para la reanimación,
ECC, y primeros auxilios. La actualización de guías de la AHA de 2015 para RCP
y ECC se centra en los temas con la nueva ciencia significativa o
controversia en curso, y por lo tanto sirve como una actualización para el 2010
Guías de la AHA para RCP y ECC en lugar de una completa
Revisión de las Directrices.
El propósito de este Resumen Ejecutivo es proporcionar una
Las recomendaciones nuevas o revisadas contenidas en el
La actualización de las directrices de 2015. Este documento no contiene
Extensas citas de referencia; El lector se refiere a las partes 3
A través de 9 para una revisión más detallada de la evidencia científica
Y las recomendaciones sobre las que se basan.
Ha habido varios cambios en la organización de
La actualización de las directrices de 2015 en comparación con 2010. "Parte 4:
Sistemas de Atención y Mejora Continua de la Calidad "es
Una nueva parte importante que se centra en la estructura
Turas y procesos necesarios para crear sistemas de
Atención para la reanimación hospitalaria y fuera del hospital
Capaces de medir y mejorar la calidad y la pacien-
proviene. Esta Parte reemplaza a la "Descripción general de la RCP" del
2010 Directrices.
Otra nueva Parte de la Actualización de las Guías de 2015 es "Parte
14: Educación ", que se centra en recomendaciones basadas en
Dades para facilitar la difusión, la coherencia, la eficacia y la
Aplicación de las Directrices de la AHA para la RCP y ECC
en practica. Estas recomendaciones apuntarán a la reanimación
La educación de los rescatistas y los proveedores de salud. Esta
Parte reemplaza a la Parte 2010 titulada "Educación, Implementación,
"La Actualización de las Guías de 2015 no incluye un
Parte del accidente cerebrovascular de adultos porque el contenido
Que ya se ofrecen en la más reciente AHA / American
Directrices de la Asociación de Accidentes Cerebrales para la
carrera.9,10

Por último, la actualización de las directrices de 2015 marca


De una nueva era para las Directrices de AHA para CPR y ECC,
Porque las Directrices pasarán de un ciclo quinquenal de
Revisiones periódicas y actualizaciones de un formato basado en Web que
Continuamente actualizado. La primera versión de la
Directrices ralladas, ya está disponible en línea en ECCguidelines.
heart.org se basa en las directrices completas para 2010
Además de la actualización de las Guías de 2015. Avanzando, estos
Las directrices se actualizarán utilizando una prueba
Proceso de evaluación para facilitar una traducción más rápida
Científicos en el cuidado diario del paciente.
Creación de directrices de práctica es sólo 1 enlace en la cadena
De la traducción de conocimientos que comienza con laboratorios y clínicas.
Y culmina en la mejora de los resultados de los pacientes. los
AHA ha fijado una meta de impacto de duplicar
Las tasas de RCP observadas y la duplicación de la supervivencia
2020. Se necesitará mucho trabajo en todo el espectro de
Conocimiento para alcanzar este importante objetivo.
Revisión de Evidencias y Directrices
Proceso de desarrollo
El proceso utilizado para generar las Guías de la AHA 2015
Actualización para RCP y ACE fue significativamente diferente de la
Utilizado en las versiones anteriores de las Directrices, y las
La transición planeada desde un ciclo de 5 años de revisión de evidencia
A un proceso de evaluación continua de las pruebas. La AHA con-
Seguir colaborando con el Comité de Enlace Internacional
En la Reanimación (ILCOR) en el proceso de revisión de la evidencia.
Sin embargo, para el año 2015, el ILCOR priorizó
Sobre la base de la importancia clínica y de la disponibilidad de
© 2015 Asociación Americana del Corazón, Inc.
La circulación está disponible en http://circ.ahajournals.org
DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000252
La American Heart Association solicita que se cite este documento de la siguiente manera:
Neumar RW, Shuster M, Callaway CW, Gent LM, Atkins DL, Bhanji
F, Brooks SC, de Caen AR, Donnino MW, Ferrer JME, Kleinman ME, Kronick SL,
Lavonas EJ, Enlace MS, Mancini ME, Morrison LJ, O'Connor RE,
Sampson RA, Schexnayder SM, Singletary EM, Sinz EH, Travers AH, Wyckoff MH,
Hazinski MF. Parte 1: resumen ejecutivo: 2015 American Heart
Actualización de las Guías de la Asociación para la Resucitación Cardiopulmonar y el
Cuidado Cardiovascular de Emergencia. Circulación. 2015; 132 (supl. 2): S315 - S367.
(Circulation 2015; 132 [suppl 2]:. S315-S367 DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000252.).
Parte 1: Resumen Ejecutivo
2015 American Heart Association Directrices Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Atención Cardiovascular de Emergencia
Robert W. Neumar, Presidente; Michael Shuster; Clifton W. Callaway; Lana M. Gent;
Dianne L. Atkins;
Farhan Bhanji; Steven C. Brooks; Allan R. de Caen; Michael W. Donnino; José María E.
Ferrer;
Monica E. Kleinman; Steven L. Kronick; Eric J. Lavonas. Mark S. Link; Mary E. Mancini;
Laurie J. Morrison; Robert E. O'Connor; Ricardo A. Samson; Steven M. Schexnayder;
Eunice M. Singletary; Elizabeth H. Sinz; Andrew H. Travers; Myra H. Wyckoff; María
Fran Hazinski
Por huésped el 15 de octubre de 2015
Http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 5
S316 Circulation 03 de noviembre 2015
evidencia. Cada tema prioritario se definió como una
PICO (población, intervención, comparador, resultado).
Muchos de los temas revisados en 2010 no tuvieron
Evidencia o aspectos polémicos, por lo que no fueron rere-
En 2015. En 2015 se abordaron 165 preguntas PICO
Por revisiones sistemáticas, mientras que en 2010, 274 preguntas PICO
Se abordaron mediante la evaluación de las pruebas. Además, ILCOR
Adoptó la evaluación de calificación de las recomendaciones,
Desarrollo y Evaluación (GRADE) para evidencia
Evaluación y amplió la oportunidad para el comentario público.
La salida del proceso GRADE se utilizó para generar la
2015 Consenso Internacional sobre CPR y ECC Science With
Las recomendaciones de tratamiento (CoSTR). 11,12

Las recomendaciones del ILCOR 2015 CoSTR


se utilizaron para informar a las recomendaciones de la AHA 2015
Directrices actualización para RCP y ACE. La redacción de estas
Recomendaciones se basa en el sistema de clasificación AHA
Revisión de la evidencia (ver "Parte 2: Evaluación de la evidencia y
Gestión de Conflictos de Intereses ").
La actualización de guías de la AHA de 2015 para RCP y ECC con-
315 recomendaciones clasificadas. Hay 78 clases I rec-
Recomendaciones (25%), 217 recomendaciones de Clase II (68%) y
20 recomendaciones Clase III (7%). En general, 3 (1%) se basan
Sobre el Nivel de Evidencia (LOE) A, 50 (15%) se basan en LOE BR
(Estudios aleatorizados), 46 (15%) se basan en LOE B-NR (no-
Estudios aleatorizados), 145 (46%) se basan en LOE C-LD (lim-
Datos), y 73 (23%) se basan en LOE C-EO (consenso de
opinión experta). Estos resultados ponen de relieve la persistencia del conocimiento
Brecha en la ciencia de la reanimación que necesita ser
Iniciativas de investigación ampliadas y oportunidades de financiación.
Como se señaló anteriormente, la transición de un ciclo de
Evaluación continua de las pruebas y proceso de actualización de las directrices
Será iniciado por la publicación en línea 2015 de la AHA
Directrices integradas para RCP y ACE en ECCguidelines.
heart.org . El contenido inicial será una recopilación del
Directrices y la actualización de las directrices de 2015. En el futuro, la
Sistema de Evaluación y Revisión de Evidencias Científicas (SEERS)
El recurso basado en Web también se actualizará
Resultados del proceso de evaluación de las pruebas continuas del ILCOR
a Www.ilcor.org/seers .
Parte 3: Cuestiones éticas
A medida que la práctica de la reanimación evoluciona, las consideraciones éticas deben
También evolucionan. Gestionar las múltiples decisiones asociadas con
Reanimación es un desafío desde muchas perspectivas, espe-
Cialmente cuando los proveedores de servicios de salud
Decisiones de proporcionar o retener los servicios de
Intervenciones cardiovasculares.
Los problemas éticos relacionados con la reanimación son
Varían según la configuración (dentro o fuera del hospital), los proveedores
Avanzado), población de pacientes (neonatal, pediátrica o adulta),
Y si comenzar o cuándo terminar la RCP. Aunque el
Principios éticos involucrados no han cambiado dramáticamente
Desde que se publicaron las Directrices de 2010, los datos que
Muchas discusiones éticas han sido actualizadas a través de los
Proceso de revisión. El examen de la evidencia del ILCOR
La actualización de las Directrices 2015 incluye varios
Recomendaciones que tienen implicaciones para la decisión ética
En estas áreas desafiantes.
Recomendaciones nuevas y actualizadas significativas
Que pueden informar decisiones éticas
• El uso de la RCP extracorpórea (RCP extracorpórea) para el paro cardiaco
• Intra-arresto factores pronósticos de los bebés, los niños, y
Adultos
• pronosticación para los recién nacidos, bebés, niños, y
Adultos después del paro cardiaco
• Función de los órganos trasplantados se recuperó después cardiaca
arrestar
Las nuevas estrategias de reanimación, como la ECPR, han
Decisión de suspender las medidas de detención cardiaca más complicadas
(Ver "Parte 6: Técnicas Alternativas y Dispositivos Auxiliares para
Resucitación Cardiopulmonar "y" Parte 7: Adulta Avanzada
Apoyo a la Vida Cardiovascular "). Comprender la
Uso, implicaciones y beneficios probables relacionados con este nuevo tratamiento.
Impacto en la toma de decisiones. Hay nuevo
Información sobre pronóstico para recién nacidos, lactantes,
Niños y adultos con paro cardíaco y / o después de una
Detención (ver "Parte 13: Reanimación Neonatal", "Parte 12: Pediatría
Advanced Life Support ", y" Parte 8: Arresto post cardiaco
Cuidado"). El mayor uso de la gestión de la temperatura dirigida
Ha conducido a nuevos desafíos para predecir los resultados neurológicos en
En los pacientes con coma y después de la parada cardiaca, y los últimos
La exactitud de determinados ensayos y estudios debería utilizarse para
Orientar las decisiones sobre los objetivos del cuidado y limitar las intervenciones.
Con la nueva información sobre la tasa de éxito
Órganos plantados obtenidos de las víctimas de un paro cardiaco,
Debate sobre las implicaciones éticas en torno al órgano
Donación en un entorno de emergencia. Algunos de los diferentes puntos de vista-
Puntos en importantes preocupaciones éticas se resumen en "Parte 3:
Cuestiones Éticas ". También existe una mayor
Aunque los niños y adolescentes no pueden
Decisiones, la información debe ser compartida con los
Medida posible, utilizando el lenguaje y la información apropiados
Su nivel de desarrollo. Finalmente, la frase "limitaciones de
Cuidado "se ha cambiado a" limitaciones de las intervenciones ", y
Hay una disponibilidad creciente de las Órdenes Médicas para la Vida-
(POLST, por sus siglas en inglés), un nuevo método de
Identificar a las personas que desean tener límites específicos
Al final de la vida, tanto dentro como fuera de los centros de salud.
Parte 4: Sistemas de atención y
Mejora continua de la calidad
Casi todos los aspectos de la reanimación, desde el reconocimiento de la cardio-
Compromiso pulmonar, mediante paro cardiaco y resucitación
Atención post-paro cardíaco, al retorno a la
Vida, se puede discutir en términos de un sistema o sistemas de atención.
Los sistemas de cuidado consisten en múltiples partes de trabajo que son
Interdependientes, teniendo cada uno un efecto sobre cualquier otro
El cuidado dentro de ese sistema. Para lograr cualquier mejora,
Los proveedores deben reconocer la interdependencia de los
Partes del sistema. También hay un creciente reconocimiento de que
Paro cardíaco extrahospitalario (OHCA) y cardiopatía intrahospitalaria
(IHCA) los sistemas de atención deben funcionar de manera diferente. "Parte
4: Sistemas de Cuidado y Mejora Continua de la Calidad "
En la presente actualización de directrices de 2015 hace una distinción clara
Entre los dos sistemas, observando que OHCA frecuentemente es la
Resultado de un evento inesperado con un elemento reactivo,
Por huésped el 15 de octubre de 2015
Http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 6
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S317
El enfoque en la IHCA está pasando de la reanimación reactiva a la
prevención. Se sugieren nuevas cadenas de supervivencia para
Hospitales y sistemas de atención extrahospitalarios, con un
Reciente en el hospital se centran en la prevención de las detenciones. Adicional
Debe hacerse hincapié en la mejora continua de la calidad
Identificar el problema que está limitando la supervivencia y luego
Establecer metas, medir el progreso hacia esos objetivos, crear
Rendición de cuentas, y tener un método para efectuar cambios
Para mejorar los resultados.
Esta nueva parte de las Directrices de la AHA para la RCP y ECC
Resume las pruebas revisadas en 2015 con un enfoque en
Los sistemas de atención tanto de la IHCA como de la OHCA, y establece
Marco de futuros esfuerzos para mejorar estos sistemas de
cuidado. Se propone una taxonomía universal de los sistemas de atención
Interesados. Existen recomendaciones basadas en
Cómo mejorar estos sistemas.
Recomendaciones nuevas y actualizadas significativas
En un ensayo aleatorio, los medios de comunicación social se utilizó por despacho-
Para notificar a posibles rescatistas potenciales de un posible
arrestar. Aunque pocos pacientes recibieron en
Voluntarios enviados por el sistema de notificación, hubo
Mayor incidencia de CPR iniciada por los testigos (62% versus 48%
El grupo de control). Teniendo en cuenta el bajo riesgo de daño y la poten-
13

Beneficio de tales notificaciones, los municipios podrían considerar


Incorporar estas tecnologías en su sistema OHCA de
cuidado. Puede ser razonable que las comunidades incorporen,
Disponibles, las tecnologías de medios sociales que convocan
Que estén dispuestos y sean capaces de realizar RCP y estén
Cerca de una presunta víctima de OHCA (Clase IIb,
LOE BR).
Los centros especializados de detención cardiaca pueden
Siva a pacientes después de la reanimación por paro cardiaco.
Se han propuesto estos centros especializados y se han
Dencia sugiere que un enfoque regionalizado de la reso-
Puede considerarse que incluye el uso de
Centros de reanimación.
Hay una variedad de puntajes de alerta temprana disponibles para ayudar
Identificar pacientes adultos y pediátricos en riesgo de deterioro.
Los equipos de emergencia médica o de respuesta rápida han sido
Desarrollado para ayudar a responder a pacientes que se están deteriorando.
Uso de sistemas de puntuación para identificar a estos pacientes y creación
De los equipos para responder a esas puntuaciones u otros indicadores de
Deterioro, especialmente en los cuidados generales
Para adultos y para niños con enfermedades de alto riesgo, y
Puede ayudar a reducir la incidencia de paro cardiaco.
Evidencia con respecto al uso de desfibrilación de acceso público
Fue revisado, y el uso de defibril-
Latinos (DEA) por laicos continúa mejorando la supervivencia
De OHCA. Seguimos recomendando la implementación
Programas de desfibrilación de acceso público para el tratamiento
Pacientes con OHCA en las comunidades que tienen
Riesgo de paro cardiaco.
Brechas de conocimiento
• ¿Cuál es el modelo óptimo para equipos de respuesta rápida en
La prevención de la IHCA, y existe evidencia de que la
Los equipos de respuesta mejoran los resultados?
• ¿Cuáles son los métodos más eficaces para aumentar
CPR de observación para OHCA?
• ¿Cuál es la mejor composición para un equipo que responde
IHCA, y cuál es la formación más adecuada para
Ese equipo
Parte 5: Apoyo vital básico para adultos y
Calidad de Resucitación Cardiopulmonar
Nuevos Desarrollos en Ciencia de Apoyo a la Vida Básica
Desde 2010
Las Directrices de 2010 fueron más notables para la reorientación
De la secuencia universal de ABC (Airway, Breathing,
Compresiones) a CAB (Compresiones, Vías Respiratorias, Respiración) a
Minimizar el tiempo de inicio de las compresiones torácicas. Desde 2010,
La importancia de las compresiones torácicas de alta calidad ha sido
Y las metas para la tasa de compresión y la profundidad han sido
Han sido perfeccionados con pruebas pertinentes. Para los no entrenados
Rescatador, los despachadores desempeñan un papel clave en el reconocimiento
Respiratoria o aguda como signos de parada cardiaca, con
Recomendaciones para la RCP de compresión sólo en el pecho.
En esta sección se presentan las recomendaciones
Las guías de apoyo vital básico para adultos (BLS) de 2015 para
Proveedores de atención médica. Cambios clave y continuación
Puntos de énfasis en esta actualización de las Guías de 2015 incluyen
Siguientes: Los eslabones cruciales de la cadena de supervivencia
OHCA no han cambiado desde 2010; Sin embargo, hay un aumento
Énfasis en la identificación rápida de posibles paradas cardiacas
Por parte de los despachadores, con la provisión inmediata de instrucciones de RCP
Al llamador. Estas Directrices tienen en cuenta la ubiq-
Presencia de teléfonos móviles que pueden permitir al salvador
Activar el sistema de respuesta de emergencia sin abandonar el
Lado de la víctima. Para los profesionales de la salud, estas
Flexibilidad para la activación de la respuesta de emergencia
Para adaptarse mejor al entorno clínico del proveedor. Más datos son
Disponible indicando que la RCP de alta calidad mejora la supervivencia
De un paro cardiaco. Los componentes de la RCP de alta calidad incluyen
• Asegurar las compresiones torácicas de tasa adecuada
• Asegurar compresiones en el pecho de una profundidad adecuada
• Permitir que el pecho regrese completo entre las compresiones
• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas
• Evitar el exceso de ventilación
Se hace una recomendación para una evaluación simultánea, coreo-
Enfoque gráfico para el rendimiento de las compresiones torácicas,
Manejo de las vías respiratorias, respiración de rescate, detección del ritmo y
Entrega de choque (si se indica) por un equipo integrado de
Entrenados en la configuración aplicable.
Recomendaciones nuevas y actualizadas significativas
Muchos estudios han documentado que los errores más comunes
La reanimación es una tasa de compresión y profundidad inadecuadas; ambos
Los errores pueden reducir la supervivencia. Actualización de las Guías de 2015
Son los límites superiores de la tasa de compresión recomendada sobre la base de pre-
Datos sugieren que la tasa excesiva puede estar asociada
Con menor tasa de retorno de la circulación espontánea (ROSC). En
Además, se introduce un límite superior de profundidad de compresión
Por huésped el 15 de octubre de 2015
Http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 7
S318 Circulation 03 de noviembre 2015
Basado en un informe que asocia el aumento de la no vida-amenazante
Lesiones con profundidad de compresión excesiva.
• En los adultos víctimas de paro cardiaco, es razonable que
Los rescatistas para realizar compresiones torácicas a una tasa de 100
A 120 \ mu g / min (Clase IIa, LOE C - LD). La adición de un
Límite superior de la tasa de compresión es el resultado de 1 gran
Estudio de registro que asocia compresión extremadamente rápida
Con profundidad de compresión inadecuada.
• Durante la RCP manual, los reanimadores deben realizar en el pecho
Compresiones a una profundidad de por lo menos 2 pulgadas o 5 cm
Un adulto promedio, evitando la excesiva compresión torácica
Profundidades de presión (mayores de 2,4 pulgadas [6 cm]) (Clase
I, LOE C - LD). La adición de un límite superior de
La profundidad de presión seguida de revisión de 1 publicación sugiere-
Daño potencial de una compresión torácica excesiva
Profundidad (mayor de 6 cm o 2,4 pulgadas). Compresión
Profundidad puede ser difícil de juzgar sin el uso de la retroalimentación
Dispositivos y la identificación de los límites superiores de com-
Profundidad de la investigación puede ser un desafío.
• En el paro cardíaco adulto, preshock total y postshock
Pausas en las compresiones torácicas deben ser tan cortas
(Clase I, LOE C-LD), ya que las pausas más cortas pueden
Mayor éxito de choque, ROSC y, en
Algunos estudios, una mayor supervivencia al alta hospitalaria. los
Necesidad de reducir tales pausas ha recibido mayor énfasis
Sis en esta Actualización de las Guías 2015.
• En el paro cardíaco adulto con una vía aérea sin protección, puede
Ser razonable realizar RCP con el objetivo de un cofre
Fracción de compresión lo más alta posible, con un
Al menos el 60% (Clase IIb, LOE C-LD). La adición de este
Meta de la fracción de compresión a la actualización de directrices de 2015
Pretende limitar las interrupciones en las compresiones y
Maximizar la perfusión coronaria y el flujo sanguíneo durante la RCP.
• Para los pacientes con conocidos o sospechosos de adic- opioide
Que tienen un pulso definido pero sin respiración normal
O sólo jadeo (es decir, una parada respiratoria), además de
Proporcionando atención estándar del BLS, es razonable
Los proveedores de BLS entrenados pri-
Cular o nanasalona intranasal (Clase IIa, LOE C-LD). Es
Razonable proporcionar educación sobre la respuesta a la sobredosis de opiáceos.
Con o sin distribución de naloxona a las personas en
Riesgo de sobredosis de opiáceos en cualquier situación (Clase IIa, LOE
C - LD). Para obtener más información, consulte "Parte 10:
Circunstancias de la reanimación ".
• Para PCEH testigo con un ritmo susceptible de choque, puede
Ser razonable para el servicio médico de emergencia (EMS)
Con una respuesta basada en prioridades y con varias
Retrasar la ventilación con presión positiva mediante una estrategia
De hasta 3 ciclos de 200 compresiones continuas con
Insuflación pasiva de oxígeno y adyuvantes de las vías respiratorias (Clase
IIb, LOE C - LD).
• No se recomienda el uso rutinario de ventures pasiva
Tilación durante la RCP convencional para adultos,
Porque la utilidad / efectividad de estas técnicas
Es desconocido (Clase IIb, LOE C-EO). Sin embargo, en EMS
Sistemas que utilizan paquetes de cuidados que incluyen
Compresiones torácicas, el uso de técnicas de ventilación pasiva
Nicas pueden considerarse parte de ese bulto (Clase
IIb, LOE C - LD).
• Se recomienda que los despachadores de emergencia determinantes
Si el paciente está inconsciente con una respiración anormal
Después de haber adquirido la información necesaria para
Ubicación del evento (Clase I, LOE C-LD).
• Si el paciente está inconsciente con anormal o ausente
Respiratoria, es razonable para el despachador de emergencia
Para suponer que el paciente está en parada cardiaca (Clase IIa,
LOE C - LD).
• Los despachadores deben ser educados para identificar inconsciencia
Con anormal y agonal gasps a través de una gama de clín-
(Clase I, LOE C-LD).
• Se recomienda que los despachadores deben proporcionar el pecho
Instrucciones de CPR de sólo compresión para personas que llaman para adultos
Con sospecha de OHCA (Clase I, LOE C-LD).
• Es razonable que los proveedores de atención médica para proporcionar el pecho
Compresiones y ventilación para todos los pacientes adultos en
De una causa cardiaca o no cardiaca (Clase
IIb, LOE C - LD). Cuando la víctima tiene una vía aérea avanzada
En el lugar durante la RCP, los rescatistas ya no
30 compresiones y 2 respiraciones (es decir, ya no interrumpen
Compresiones para entregar 2 respiraciones). En cambio, puede ser
Sonable para el proveedor de entregar 1 respiración cada 6 segundos
(10 respiraciones por minuto) mientras que las compresiones continuas del pecho
(Clase IIb, LOE C-LD). Cuando
La víctima tiene una vía aérea avanzada en su lugar durante la RCP,
Puede ser razonable que el proveedor proporcione 1 respiración
Cada 6 segundos (10 respiraciones por minuto) mientras que continua
Se realizan compresiones torácicas (Clase IIb, LOE
C - LD). Esta tasa simple, en lugar de una gama de respiraciones por
Minuto, debe ser más fácil de aprender, recordar y realizar.
• No hay pruebas suficientes para recomendar el uso de
Algoritmos de filtrado de artefactos para el análisis de electrocardio-
(ECG) durante la RCP. Su uso puede
Como parte de un programa de investigación o si un sistema EMS
Ha incorporado algoritmos de filtrado de artefactos ECG
En sus protocolos de reanimación (Clase IIb, LOE C-EO).
• Puede ser razonable utilizar dispositivos de retroalimentación audiovisuales
Durante la RCP para la optimización en tiempo real de los
(Clase IIb, LOE BR).
• Para las víctimas con sospecha de lesión de la médula, los reanimadores deben
Inicialmente la restricción manual del movimiento espinal (por ejemplo,
Una mano a cada lado de la cabeza del paciente para sostenerla
En lugar de dispositivos de inmovilización, porque el uso de
Los dispositivos de inmovilización de los socorristas pueden ser dañinos
(Clase III: Daño, LOE C-LD).
Brechas de conocimiento
• El método óptimo para asegurar una adecuada profundidad de
Compresiones torácicas durante CPR manual
• La duración de las compresiones torácicas después de lo cual VENTILACIÓN DE
Debe incorporarse cuando se utilicen
CPR
• La fracción de compresión torácica óptima
• El uso óptimo de los sistemas de captación de RCP para aumentar paciente
supervivencia
Parte 6: Técnicas alternativas y auxiliares
Dispositivos para la reanimación cardiopulmonar
CPR convencional de alta calidad (compresiones torácicas manuales
Con respiraciones de rescate) genera alrededor del 25% al 33% de la normal
El gasto cardíaco y el suministro de oxígeno. Una variedad de alternativas
Por huésped el 15 de octubre de 2015
Http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 8
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S319
Y complementos a la RCP convencional se han desarrollado con
El objetivo de mejorar la perfusión coronaria y cerebral durante
Resucitación por paro cardiaco. Desde las Directrices de 2010
Una serie de ensayos clínicos han proporcionado
Nuevos datos sobre la eficacia de estas alternativas.
En comparación con la RCP convencional, muchas de estas técnicas
Y los dispositivos requieren equipo especializado y entrenamiento. Algunos
Han sido probados en sólo subgrupos altamente seleccionados de
Arrestar a los pacientes; Esta selección debe ser notada cuando los rescatistas o
Los sistemas sanitarios consideran la implementación de los dispositivos.
Recomendaciones nuevas y actualizadas significativas
• El Consorcio de Resultados de Resucitación (ROC)
Válvula de impedancia de reanimación prehospitalaria
Versus estudio de Análisis tardío (PRIMED) (n = 8718) 14

No demostraron mejores resultados con el uso de


Un dispositivo de umbral de impedancia (ITD) como complemento de con-
En comparación con el uso de un dispositivo simulado.
Este estudio negativo de alta calidad llevó a una Clase III: No
Recomendación de beneficios sobre el uso rutinario del ITD.
• Un ensayo controlado aleatorio grande evaluó el uso de
activo CPR de compresión-descompresión más un ITD. El 15

escritura grupo encontró la interpretación del verdadero efecto clínico


de activo CPR de compresión-descompresión más un ITD
un reto debido a amplios intervalos de confianza en torno
la estimación del efecto y también debido a con- metodológico
preocupaciones. El hallazgo de una mejor sur- sin secuelas neurológicas
vencia en el estudio, sin embargo, con el apoyo de una recomendación
que esta combinación puede ser una alternativa razonable con
el equipamiento y proveedores debidamente capacitado.
• Tres ensayos clínicos aleatorios que comparaban el uso de
dispositivos de compresión del pecho mecánicos con convencional
RCP se han publicado ya las Directrices de 2010.
Ninguno de estos estudios demostró la superioridad de
compresiones de pecho mecánicos más de CPR convencional.
compresiones torácicas manuales siguen siendo el estándar de cuidado
para el tratamiento de un paro cardíaco, pero el pecho mecánica
dispositivos de compresión pueden ser una alternativa razonable
para su uso por personal debidamente capacitado. El uso del
dispositivos de compresión del pecho mecánicos pueden ser conside-
Ered en entornos específicos donde la entrega de alta calidad
compresiones manuales pueden ser un reto o peligrosos
para el proveedor (por ejemplo, la RCP prolongada durante la hipotermia
paro cardiaco, la RCP en una ambulancia en movimiento, en el CPR
sala de angiografía, CPR durante la preparación para ECPR),
siempre que los equipos de rescate limitan estrictamente las interrupciones en RCP
durante el despliegue y la retirada del dispositivo (Clase IIb,
LOE C-EO).
• Aunque varios estudios de observación han sido pu-
cado documentar el uso de RCP extracorpórea, no aleatorizado
ensayos controlados han evaluado el efecto de esta terapia
en la supervivencia.
Las lagunas de conocimiento
• ¿Son los dispositivos de compresión del pecho mecánicas superiores a las
compresiones torácicas manuales en situaciones especiales tales
como una ambulancia en movimiento, la RCP prolongada, o procedimientos
como la angiografía coronaria?
• ¿Cuál es el impacto de la aplicación ECPR como parte de la
sistema de atención a PCEH?
Parte 7: Adult
Soporte Vital Cardiovascular
Los grandes cambios en la vida de 2.015 cardiovascular avanzada
(ACL) de apoyo directrices incluyen recomendaciones CON RESPECTO
ing pronóstico durante la RCP basado en carbono final de la espiración
mediciones de dióxido de, el uso de la vasopresina durante la reanimación
ción, el momento de administración de epinefrina estratificó por golpes
ritmos capaces o no desfibrilables, y la posibilidad de agrupar
esteroides, vasopresina, y la administración de epinefrina para
tratamiento de IHCA. Además, la vasopresina se ha eliminado
del algoritmo de paro sin pulso. recomendaciones indepen-
ing monitorización fisiológica de la RCP fueron revisados, aunque
hay poca evidencia nueva.
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
• Sobre la base de nuevos datos, la recomendación para el uso de
el máximo de oxígeno inspirado factible durante la RCP
se fortaleció. Esta recomendación solo es válida
mientras que la RCP es permanente y no se aplica a la atención después de
ROSC.
• El nuevo 2015 Directrices de actualización continúa Estado
que la monitorización fisiológica durante la RCP puede ser uso-
ful, pero todavía tiene que ser un ensayo clínico que demuestra
que la RCP dirigido a un objetivo sobre la base de parámetros fisiológicos
mejora los resultados.
• Recomendaciones para el uso de ultrasonido durante cardiaca
arresto son en gran parte sin cambios, excepto por el pro explícita
viso que el uso de la ecografía no debe interferir con
provisión de RCP de alta calidad y ACLS convencionales
terapia.
• capnografía forma de onda continua siendo un Clase I
recomendación para confirmar la colocación de una endo-
tubo traqueal. Ultrasonido se añadió como un adicional de
método para la confirmación de la colocación del tubo endotraqueal.
• Las estrategias de desfibrilación abordados por el 2015
ILCOR opinión resultó en cambios mínimos en desfibriladores
recomendaciones ción.
• La clase de recomendación para el uso de dosis estándar
epinefrina (1 mg cada 3 a 5 minutos) se mantuvo sin cambios
pero reforzada por un solo nuevo prospectivo aleatorizado
ensayo clínico que demuestra la mejora de la RCE y la supervivencia
para ingreso en el hospital que se alimenta de forma inadecuada a
medir el impacto en los resultados a largo plazo.
• La vasopresina fue retirado de la detención de ACLS cardíaca
Algoritmo vasopresor como terapia en el reconocimiento de
equivalencia de efecto con otras intervenciones disponibles
(Por ejemplo, epinefrina). Esta modificación valoró la simplic-
dad de enfoque hacia un paro cardíaco cuando 2 terapias
se encontró que eran equivalentes.
• Las recomendaciones para el momento de la adminis- epinefrina
tración se actualiza y estratificado basado en la inicial
presentando el ritmo, el reconocimiento de la diferencia de potencial en
fisiopatológico de la enfermedad. Para aquellos con un desfibrilable
ritmo, puede ser razonable administrar epinefrina
tan pronto como sea posible. Para aquellos con un ritmo susceptible de choque,
no hay pruebas suficientes para hacer una recomendación
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 9
S320 Circulation 03 de noviembre 2015
sobre el momento óptimo de la administración de epinefrina,
debido a la desfibrilación es un foco importante de reanimación.
• El uso de esteroides en el paro cardíaco es motivo de controversia. En
OHCA, la administración de esteroides no mejoró sur-
vencia al alta hospitalaria en 2 estudios, y el uso rutinario
es de beneficio incierto. Los datos sobre el uso de
esteroides para IHCA eran más irritante. En 2 aleatorizado
ensayos controlados dirigidos por los mismos investigadores, una far-
haz macologic que incluía metilprednisolona,
vasopresina, y la epinefrina se administra durante car-
arresto diac seguido de hidrocortisona administrada después de ROSC
mejora de la supervivencia. Si la mejora de la supervivencia era una
resultado del haz o de la terapia de esteroides sola podría
no ser evaluados. Como resultado de este estudio, en IHCA, la
combinación de vasopresina intra-paro, epinefrina,
y metilprednisolona y posterior a la parada de hidrocortisona
como se describe por Mentzelopoulos et al puede ser conside-
16

Ered; Sin embargo, se necesitan más estudios antes de la rutina-


el uso de dientes de esta estrategia terapéutica puede ser recomendado
(Clase IIb, LOE C-LD).
• pronosticación durante la RCP fue también un tema muy activa.
Había razonablemente buenos datos que indican que la baja
presión parcial de dióxido de carbono al final de la marea (P ETCO
2 ) en
intubados los pacientes después de 20 minutos de RCP es fuertemente
asociada con la insuficiencia de la reanimación. Es importante destacar que este
parámetro no se debe utilizar en el aislamiento y no debe
ser utilizado en pacientes no intubados.
• ECPR, también conocido como miem- extracorpórea venoarterial
oxigenación brana, se puede considerar como una alternativa
a la RCP convencional para pacientes seleccionados con refractario
paro cardiaco cuando la sospecha de etiología de la cardiaco
detención es potencialmente reversible durante un período limitado de
cardiorrespiratoria apoyo mecánico.
Las lagunas de conocimiento
• Se necesita más conocimiento sobre el impacto en la supervivencia
y el resultado neurológico cuando los objetivos fisiológicos y
el ultrasonido se utiliza para guiar la resucitación cardiaca durante
arrestar.
• La curva dosis-respuesta para la desfibrilación de shockable
ritmos es desconocida, y la energía de choque inicial, posterior-
energías de choque fre- y energías máximas de choque para
cada forma de onda son desconocidos.
• Se necesita más información para identificar la corriente ideal
entrega al miocardio que resultará en defibril-
mento, y la mejor manera de entregarlo. El seleccionado
la energía es un comparador pobre para evaluar diferentes de onda
formas, porque la compensación de impedancia y sutilezas
en forma de la onda resultar en una transmiocárdica diferente
actual entre los dispositivos en cualquier energía seleccionada dado.
• Es una práctica en la estrategia de la desfibrilación con el pecho en curso
compresiones superiores a las estrategias de no intervención actuales
con pausas para la desfibrilación?
• ¿Cuál es el efecto dosis-respuesta de epinefrina durante
¿paro cardíaco?
• La eficacia de los tratamientos añadido, como el epineph-
Rine, vasopresina, y esteroides, deben ser evaluados, y
estudios adicionales están garantizados en cuanto a si el paquete
con efectos sinérgicos o un solo agente está relacionado con ningún
efecto del tratamiento observada.
• No existen ensayos aleatorios para cualquier antiarrítmico
fármaco como agente de segunda línea para ventricular refractario
auricular / taquicardia ventricular sin pulso, y hay
hay ensayos que evalúan el inicio o la continuación de
antiarrítmicos en el período post-paro cardiaco.
• Se necesitan ensayos clínicos controlados para evaluar la clínicamente
Cal de ECPR frente a la RCP tradicional para pacientes
con paro cardíaco refractario y para determinar qué
poblaciones más se beneficiarían.
Cuando ROSC no se alcanza rápidamente después de un paro cardíaco,
Existen varias opciones para proporcionar apoyo circulatorio prolongado.
Estas opciones incluyen dispositivos de RCP mecánicos, y el uso de
ventricular endovascular dispositivos de asistencia, balón intraaórtico
contrapulsación, y ECPR todos se han descrito. El papel
de estas modalidades, solos o en combinación, no es así sub-
destacado. (Para información adicional, véase “Parte 6: Alternative
Las técnicas y los dispositivos auxiliares para Cardiopulmonar
Resucitación.")
Parte 8: Post-paro cardiaco Cuidado
la investigación en cuidados post-paro cardiaco ha avanzado significativamente
en la última década. Múltiples estudios y ensayos detalle del Het
erogeneidad de los pacientes y el espectro de la fisiopatología
después de un paro cardíaco. cuidados post-paro cardiaco se debe titular
basado en la etiología de arresto, enfermedades comórbidas y gravedad de la enfermedad.
Por lo tanto, la actualización de las Directrices 2015 integra los datos disponibles a
ayudar a los clínicos experimentados hacen que el complejo conjunto de terapéutica
decisiones necesarias para estos pacientes. Los principios centrales de
cuidados post-paro son: (1) identificar y tratar la etiol- subyacente
gía del paro cardiaco, (2) para mitigar la isquemia-reperfusión
lesiones y evitar lesiones de órganos secundario, y (3) para hacer
estimaciones precisas de pronóstico para guiar el equipo clínico y para
informar a la familia cuando se seleccionan objetivos de la atención continuada.
Nuevos desarrollos
angiografía coronaria precoz y la intervención coronaria son
recomendada para los pacientes con elevación del ST, así como para
pacientes sin elevación del ST, cuando un evento coronario agudo
se sospecha. La decisión de realizar la angiografía coronaria
no debe incluir la consideración de la situación neurológica, porque
de la falta de fiabilidad de los primeros signos pronósticos. tem- Targeted
gestión atura todavía se recomienda por lo menos 24 horas
en pacientes en estado de coma después de un paro cardíaco, pero los médicos pueden
elegir una temperatura objetivo de la gama más amplia de 32 ° C a
36 ° C. La estimación del pronóstico de los pacientes después de un paro cardiaco
se logra mejor mediante el uso de múltiples modalidades de las pruebas:
examen clínico, la prueba neurofisiológica, y de imagen.
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
Una de las causas más comunes de un paro cardiaco fuera del
el hospital es la oclusión coronaria aguda. identificar rápidamente
y el tratamiento de esta causa se asocia con una mejor supervivencia y
mejor recuperación funcional. Por lo tanto, la angiografía coronaria
se debe realizar de forma urgente (en lugar de más tarde en el hos-
pital permanecer o no en todos) de los pacientes con sospecha de OHCA car-
diac etiología de la detención y la elevación del segmento ST en ECG. Emergencia
la angiografía coronaria es razonable para selección (por ejemplo, eléctricamente
o hemodinámicamente inestables) adultos que carecen de ST
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 10
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S321
elevación en el ECG, pero están en estado de coma después de sospecha de PCEH
origen cardíaco. angiografía coronaria de emergencia también es rea-
nable para los pacientes post-paro cardíaco para quien coronaria
La angiografía se indica, independientemente de si el paciente está
en estado de coma o despierto.
• ensayo de alta calidad controlados aleatorios no lo hizo
identificar cualquier superioridad de temperatura deseada hombre-
agement a 36 ° C en comparación con la administración en 33 ° C.
Excelentes resultados son posibles cuando los pacientes están
gestionada de forma activa, ya sea en la temperatura. Todo en estado de coma
(Es decir, la falta de respuesta significativa a las órdenes verbales)
pacientes adultos con RCE después de un paro cardíaco debe
se han dirigido a la gestión de la temperatura, con provid-
ERS seleccionar y mantener una temperatura constante
entre 32 ° C y 36 ° C durante al menos 24 horas después de
la consecución de la temperatura objetivo. También es razonable
prevenir activamente la fiebre en los pacientes comatosos después de Tar
gestión de la temperatura geted.
• ensayos controlados aleatorios múltiples probados prehospitalaria
infusión de fluidos intravenosos fríos para iniciar hipotermia
mia después PCEH. La ausencia de cualquier beneficio y la
presencia de algunas complicaciones en estos ensayos dio lugar a una
recomendación contra el enfriamiento prehospitalario rutina
de los pacientes después de ROSC mediante el uso de la infusión rápida de frío
salina. Sin embargo, esta recomendación no excluye
el uso de fluidos intravenosos fríos en más controlada o
más seleccionados y los ajustes no se refirió a otros métodos
de inducir la hipotermia.
• Gestión específica de los pacientes durante posreanimación
cuidados intensivos incluye evitar e inmediatamente correcta-
ing hipotensión e hipoxemia. Es razonable utilizar
la concentración de oxígeno disponible más alta hasta que la arte-
la saturación de oxihemoglobina rial o la presión parcial de
de oxígeno arterial se puede medir. Sin embargo, los beneficios
de cualquier objetivo específico rangos para la presión arterial, ventilador
gestión o manejo de la glucosa son inciertos.
• Múltiples estudios examinaron métodos para determinar prog-
nóstico en pacientes después de un paro cardíaco, y el uso de multi-
Se recomienda modalidades tiple de la prueba. Lo más temprano
tiempo para pronosticar un resultado neurológico pobres
mediante el examen clínico en pacientes no tratados con
Control de la Temperatura es de 72 horas después de
ROSC, pero esta vez puede ser incluso más tiempo después cardiaca
detener si el efecto residual de la sedación o parálisis es sus-
se sospecha vienen a confundir la exploración clínica. En pacientes
tratado con Control de la Temperatura, donde
sedación o parálisis podrían confundir examina- clínica
ción, es razonable esperar hasta 72 horas después de la vuelta a
normotermia.
• hallazgos clínicos útiles que se asocian con la mala
el resultado neurológico incluye
- La ausencia de reflejo pupilar a la luz en ≥ 72 horas
después de un paro cardíaco
- La presencia de mioclono de estado durante la primera 72
horas después de un paro cardíaco
- La ausencia de la somatosensoriales evocados N20 poten-
onda cortical TiAl 24 a 72 horas después de un paro cardíaco o
después del recalentamiento
- La presencia de una marcada reducción de la gris-blanco
relación en la tomografía computarizada de cerebro obtenido dentro de
2 horas después de un paro cardíaco
- Amplio restricción de la difusión en el cerebro magnético
La resonancia en 2 a 6 días después de un paro cardíaco
- persistente ausencia de reactiv- electroencefalográfico
dad a estímulos externos a las 72 horas después de un paro cardíaco
- supresión de ráfaga persistente o estado intratable
epiléptico en el electroencefalograma después del recalentamiento
- Nota: los movimientos motores ausentes, postura extensora
o mioclonus no debe ser utilizado solo para predecir
resultado.
• Todos los pacientes que han sido resucitados de un paro cardíaco
pero que posteriormente progresar a la muerte o la muerte cerebral
deben ser evaluados como potenciales donantes de órganos. Pacientes
que no tienen ROSC después de los esfuerzos de reanimación también
pueden ser considerados candidatos como donantes de riñón o hígado
en los lugares donde existen programas.
Las lagunas de conocimiento
• ¿Qué pacientes post-paro cardíaco sin ST eleva-
ción tienen más probabilidades de beneficiarse de la coronaria precoz
¿angiografía?
• ¿Cuáles son las metas óptimas para la presión arterial, ventilación
ción, y la oxigenación en grupos específicos de post-cardiaca
pacientes con paro?
• ¿Cuáles son las óptimas duración, momento y métodos para
Control de la Temperatura?
• ¿Los subgrupos particulares de pacientes beneficiarán de hombre-
agement a temperaturas específicas?
• ¿Qué estrategias se pueden utilizar para prevenir o tratar post
arresto edema cerebral cardiaca y electroencefalograma maligno
patrones cephalographic (convulsiones, mioclonía estado)?
• ¿Cuál es la estrategia más confiable para el pronóstico de
futilidad de sobrevivientes de un paro cardiaco en estado de coma post-?
Parte 9: síndromes coronarios agudos
La actualización de 2015 Directrices recién limita recomendaciones
para la evaluación y gestión de los síndromes coronarios agudos
(AEC) a la atención prestada durante el prehospitalaria y de emergencia
fases del departamento de atención única y específicamente no aborda
tratamiento de los pacientes después de la disposición servicio de urgencias.
Dentro de este ámbito, varios componentes importantes de la atención pueden ser
clasificado como intervenciones diagnósticas en ACS, inter terapéutico
intervenciones en ACS, decisiones de reperfusión en la elevación del segmento ST
infarto de miocardio (STEMI), y el hospital deci- reperfusión
siones después de ROSC. El diagnóstico se centra en la adquisición de ECG y
interpretación y la rápida identificación de los pacientes con el pecho
el dolor que son seguros para su descarga desde el servicio de urgencias
Ción. Las intervenciones terapéuticas se centran en la adenosina prehospitalaria
antagonistas del receptor de difosfato en STEMI, antico- prehospitalaria
agulation, y el uso de oxígeno suplementario. reperfusión
decisiones incluyen cuándo y dónde utilizar la fibrinólisis frente
intervención coronaria percutánea (ICP) y cuando después del ROSC
los pacientes pueden beneficiarse de tener acceso a PCI.
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
Un enfoque bien organizado para el cuidado STEMI todavía requiere inte-
gración de la comunidad, el EMS, el médico y los recursos hospitalarios
en un sistema de STEMI paquete de cuidado. Dos estudios publicados
ya que la revisión de 2010 pruebas confirman la importancia de
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 11
S322 Circulation 03 de noviembre 2015
la adquisición de un ECG de 12 derivaciones para los pacientes con posible ACS como
antes posible en el contexto prehospitalario. Estos estudios reafir-
se afirmó que las recomendaciones anteriores cuando STEMI es diag
nariz en el ámbito prehospitalario, la notificación de la prearrival
hospital y / o prehospitalaria activación de la cateterización
laboratorio debe producirse sin demora. Estos reco- actualizado
daciones colocan nuevo énfasis en la obtención de una prehospitalaria
ECG y en tanto la necesidad y el momento de la recepción de
la notificación del hospital.
• Un prehospitalaria ECG de 12 derivaciones debe ser adquirida a principios de
pacientes con posible ACS (Clase I, LOE B-NR).
• notificación prehospitalaria del hospital (si es fibrinólisis
la estrategia de reperfusión probable) y / o activa- prehospitalaria
ción del laboratorio de cateterización debe ocurrir para todos
pacientes con STEMI reconocido en el ECG prehospitalario
(Clase I, LOE B-NR).
Debido a que la tasa de resultados falsos negativos de ECG de 12 derivaciones
puede ser inaceptablemente alta, una lectura por ordenador de la ECG
no debe ser un único medio para diagnosticar STEMI, pero puede ser
se utiliza junto con el médico o proveedor capacitado inter-
pretación. Nuevos estudios que examinan la exactitud de ECG inter-
pretación por personal no médico entrenado han llevado a una revisión
de la recomendación explícita permitan la formación nonphysi-
ticos para interpretar los ECG para detectar la presencia de STEMI.
• Se recomienda asistida por ordenador ECG interpretación
ción se puede usar en conjunción con el médico o entrenado
proveedor de interpretación para reconocer STEMI (Clase IIb,
LOE C-LD).
• Si bien la transmisión del ECG prehospitalario al servicio de urgencias
médico puede mejorar el valor predictivo positivo
(VPP) y la toma de decisiones terapéuticas en relación adulta
pacientes con sospecha STEMI, si la transmisión no es
realizado, puede ser razonable para nonphysi- entrenado
Cian interpretación del ECG para ser utilizado como base para deci-
la toma de Sion, incluyendo la activación de la cateterización
laboratorio, la administración de la fibrinolisis, y la selección
del hospital de destino. (Clase IIa, LOE B-NR).
-Alta sensibilidad troponina cardíaca es ahora ampliamente disponibles.
El 2015 CoSTR revisión examinó si un troposfera negativo
prueba nin podría excluir de manera fiable el diagnóstico de SCA en pacientes
que no tenía signos de STEMI en el ECG. En caso de emergencia
pacientes del departamento con un motivo de consulta constante
con SCA, de alta sensibilidad troponina cardiaca T (hs-cTnT) y
troponina I cardíaca (cTnI) medida a 0 y 2 horas no debe
debe interpretarse de forma aislada (sin realizar riesgo clínico
estratificación) para descartar el diagnóstico de SCA. A diferencia de,
de alta sensibilidad de troponina cardíaca I (hs-cTnI), cTnI, o cardíaco
troponina T (cTnT) se puede usar en conjunción con un número
de los sistemas de puntuación clínica para identificar pacientes con bajo riesgo de
30 días de eventos cardiacos adversos mayores (MACE) que puedan estar
descargada de forma segura desde el servicio de urgencias.
• Se recomienda que las mediciones de hs-cTnI que son
menor que el percentil 99, medida a 0 y 2
horas, se pueden utilizar junto con una baja estratificación del riesgo
(Trombolisis en el Infarto de Miocardio [TIMI] puntuación
de 0 ó 1) para predecir una oportunidad menos que el 1% de 30 días
MACE (Clase IIa, LOE B-NR).
• Se recomienda que la cTnI negativo o cTnT medición
mentos en 0 y entre 3 y 6 horas se pueden usar
junto con muy baja estratificación del riesgo (Vancouver
puntuación de puntuación de 0 o dolor en el pecho de América del Norte y del 0
edad menor de 50 años) para predecir una oportunidad menos que 1%
de 30-días MACE (Clase IIa, LOE B-NR).
Las nuevas recomendaciones se han hecho en relación con SeV
intervenciones terapéuticas erales en ACS. Nuevos datos de un caso-
estudio de control que, en comparación con heparina y aspirina administran
en el prehospitalario para el ámbito hospitalario encontrado el flujo sanguíneo
tarifas a ser mayor en las arterias relacionados con el infarto cuando la heparina y
la aspirina se administra en el contexto prehospitalario. Porque
las dificultades logísticas en la introducción de heparina a EMS Systematic
TEMS que no utilizan actualmente esta droga y las limitaciones en
interpretar los datos de un único estudio, la iniciación de la adenosina
difosfato (ADP) inhibición puede ser razonable, ya sea en el
prehospitalaria o el ámbito hospitalario en pacientes con sospecha
STEMI que la intención de someterse a una ICP primaria.
• Se recomienda que los sistemas de EMS que no Cur-
tualmente administrar heparina para sospecha STEMI
los pacientes no añadir este tratamiento, mientras que los que
no administrarlo puede continuar su práctica actual
(Clase IIb, LOE B-NR).
• En pacientes con STEMI sospechosos para los cuales hay un planeado
estrategia de reperfusión ICP primaria, la administración de
heparina no fraccionada puede ocurrir ya sea en el prehospi-
Tal o el intrahospitalaria ajuste (Clase IIb, LOE B-NR).
oxígeno suplementario se ha administrado rutinariamente a
los pacientes con sospecha de SCA durante años. A pesar de esta tradición,
la utilidad de la terapia suplementaria de oxígeno no ha sido
establecido en pacientes normoxémica.
• La utilidad de la terapia suplementaria de oxígeno no tiene
ha establecido en pacientes de normoxia. En el prehospitalaria,
servicio de urgencias, y el ámbito hospitalario, la con-
la celebración de la terapia suplementaria de oxígeno en normox-
émicas pacientes con sospecha o confirmación de ACS pueden ser
considerado (Clase IIb, LOE C-LD).
restauración oportuna de flujo de sangre a myocar- isquémica
Dium en STEMI aguda sigue siendo la prioridad más alta de tratamiento.
Mientras que la clase de recomendación relativa a reperfusión
estrategias de Sion se mantiene sin cambios a partir de 2010, la elección
la fibrinólisis y PCI se ha reexaminado para enfocar
de las circunstancias clínicas, las capacidades del sistema, y el tiempo,
y las recomendaciones que se han actualizado en consecuencia.
El tiempo previsto para PCI ha sido recientemente examinada en
2015, y las nuevas recomendaciones en función del tiempo con respecto
la estrategia más eficaz reperfusión se hacen. en STEMI
pacientes, cuando se prevén largos retrasos en la ICP primaria
(más de 120 minutos), una estrategia de fibrino- inmediata
de lisis seguido por angiografía temprana rutina (a menos de 3 a 24
horas) y PCI, si está indicado, es razonable. Es RECONOCE
superó a que la fibrinólisis se convierte en mucho menos eficaz
en más de 6 horas después de la aparición de los síntomas, y por lo tanto una más largos
demora a PCI primaria es aceptable en pacientes de más de
6 horas después del inicio de los síntomas. Para facilitar tratamiento ideal,
los sistemas de cuidado deben factorizar información sobre el hospital
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 12
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S323
capacidades en las decisiones de destino de EMS y interfacultades
transferencias.
• En pacientes adultos que se presentan con STEMI en el emer-
departamento gencia (ED) de un hospital no PCI-capaz,
se recomienda el traslado inmediato y sin fibrinólisis
desde la instalación inicial a un centro de PCI en lugar de inme-
diata fibrinólisis en el hospital inicial con transferencia sólo
para PCI isquemia producida por (Clase I, NDE BR).
• Cuando los pacientes con STEMI no pueden ser transferidos a un PCI
el hospital capaces de una manera oportuna, el tratamiento fibrinolítico
con la transferencia de rutina para la angiografía puede ser una aceptación
alternativa capaz de traslado inmediato a ICP primaria
(Clase IIb, LOE C-LD).
• Cuando la terapia fibrinolítica se administra a STEMI
los pacientes en un hospital que no sea PCI-capaces, que pueden ser rea-
nable para el transporte de todos los pacientes para principios postfibrinolysis
angiografía de rutina en los primeros 3 a 6 horas y hasta 24
horas en lugar de sólo los pacientes postfibrinolysis transporte
cuando requieren angiografía guiada por isquemia (Clase
IIb, LOE BR).
Las lagunas de conocimiento
• Se necesita más conocimiento sobre el diagnóstico óptimo
enfoque para los pacientes con niveles más bajos de troponina en serie
que el percentil 99, que se identificaron como integrantes en
moderado o alto riesgo en base a las reglas de puntuación clínica.
• El papel de una sola medición de troponina en la identificación de
los pacientes que son seguros para la descarga de la emergencia
departamento está actualmente evolucionando.
• El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico es
altamente variable. Una considerable estrategia de reperfusión ideales
ing la contribución de esta variabilidad en el tiempo para presen-
tación aún no se ha determinado.
Parte 10: Las circunstancias especiales de Reanimación
“Parte 10: Las circunstancias especiales de reanimación” presenta
nuevas directrices para la prevención y tratamiento de resucitación
emergencias de citas relacionadas con la toxicidad por opioides, y para el
papel de la terapia intravenosa emulsión de lípidos (ILE) para trata-
ción de un paro cardíaco debido a una sobredosis de drogas. actualizado guía-
líneas para la gestión de que se produzca un paro cardiaco durante
la segunda mitad del embarazo, paro cardíaco causado por Pulmonology
embolia monar, y paro cardiaco que ocurre durante la ICP
están incluidos.
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
• Las Directrices de 2010 incluía una recomendación de clase I
para llevar a cabo con mascarilla de ventilación asistida y administrar
naloxona para los pacientes con opioides conocida o sospechada
sobredosis que tienen depresión respiratoria, pero no están en
paro cardíaco. Desde ese momento, la experiencia significativa tiene
acumulada para mostrar que la naloxona puede administrarse
con aparente seguridad y eficacia en la primera ayuda y
ajustes BLS. En consecuencia, la actualización de 2015 Directrices
contiene nuevas recomendaciones para la adminis- naloxona
ción por los proveedores no sanitarios, con recomendaciones
para la formación simplificada. Un nuevo algoritmo para la gestión
víctimas de que no responden con sospecha de sobredosis de opiáceos
está provisto.
• La administración de ILE para el tratamiento de anes- locales
toxicidad sistémica tético (LAST), en particular de bupi-
vacaine, está soportado por una extensa investigación con animales y
informa caso humano. En las Directrices de 2015 de actualización, esta
la ciencia fue revisado y una recomendación débil SUP-
uso portar de ILE para tratamiento de último fue reafirmado.
Desde 2010, los estudios en animales y humanos tienen informes de casos
han publicado que examinó el uso de ILE para los pacientes
con otras formas de la toxicidad del fármaco, con resultados mixtos.
El 2015 Directrices de actualización contiene una nueva reco-
dación que ILE puede ser considerado en pacientes con car-
diac arresto debido a la toxicidad de los medicamentos que no sea ÚLTIMA que están
no medidas de resucitación estándar.
• El alivio de la compresión aorto-cava ha sido durante mucho tiempo reco-
ognized como un componente esencial de la resucitación para
las mujeres que desarrollan un paro cardíaco en la segunda mitad
del embarazo, y esto sigue siendo un área importante de
énfasis en las Directrices. En las Directrices de 2010,
el alivio de la compresión aorto-cava con uter- manual de izquierda
ine desplazamiento fue una recomendación de clase IIb.
Aunque no hay un paro cardíaco estudios de resultados han sido
publicado que el desplazamiento a la izquierda del útero en comparación con
otras estrategias para aliviar la compresión aorto-cava Du-
ING RCP, la importancia crítica de la RCP de alta calidad
ha sido apoyado más. Debido estrate- alternativa
Gies para aliviar la compresión aortocava (por ejemplo, la inclinación lateral)
no parecen ser compatibles con la entrega de alto
RCP calidad, la recomendación de realizar uter- izquierda
desplazamiento ine durante la RCP se fortaleció. Si el
altura del fondo de ojo está en o por encima del nivel del ombligo,
manual de desplazamiento uterino izquierdo puede ser beneficioso en
aliviar la compresión del pecho aortocava durante la com-
pressions (Clase IIa, LOE C-LD).
• Además de proporcionar la oportunidad para que por separado
la reanimación de un feto potencialmente viable, perimortem
parto por cesárea (PMCD) proporciona el alivio último
de la compresión aorto-cava y puede mejorar materna
resultados de la resucitación. Las Directrices de 2010 incluyen
una recomendación de clase IIb para considerar la realización de
PMCD en 4 a 5 minutos después del inicio de car- materna
diac arresto sin ROSC. La actualización de 2015 Directrices
expande en estas recomendaciones. En situaciones tales
como trauma materno nonsurvivable o materna prolongada
la ausencia de pulso, en la que los esfuerzos de reanimación son maternos
obviamente inútil, no hay ninguna razón para retrasar la realización de
PMCD (Clase I, LOE C-LD). PMCD debe ser con-
sidered a los 4 minutos después del inicio de la cardíaco materno
arresto o las maniobras de resucitación (por la detención sin testigos)
si no hay ROSC (Clase IIa, LOE C-EO). El COM-
complejidad y la necesidad de que el juicio clínico en esta decisión
decisiones se reconoce de forma explícita.
Las lagunas de conocimiento
• A pesar de la recomendación a tener en cuenta después de 4 PMCD
minutos de intentos de reanimación sin éxito maternas
ha sido promulgada desde 1986, que se basa en sci-
cien- razón y no en pruebas experimentales o
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 13
S324 Circulation 03 de noviembre 2015
análisis crítico de los datos recogidos prospectivamente. Un reciente
revisión sistemática encontró que el tiempo pronto para PMCD (menos
de 10 minutos) se asoció con una mejor supervivencia
de la madre, pero no del niño, y dentro de PMCD
4 a 5 minutos pueden no ser alcanzables en la mayoría de los ajustes.
Aunque los ensayos clínicos no son factibles, gran registro
Los estudios pueden ser capaces de apoyar la decisión basada en la evidencia
decisiones en el momento de PMCD para mejorar tanto materna
Y los resultados neonatales.
• Desde los primeros estudios con animales se publicaron en 1998,
un gran cuerpo de literatura ha desarrollado que describe
el uso de ILE en la resucitación de un envenenamiento y drogas
toxicidad. A pesar de que los estudios experimentales y humanos
informes anecdóticos son consistentemente positivo para trata-
ción de durar de bupivacaína, resultados más variables
son reportados para el tratamiento de durar de otros agentes,
y los resultados obtenidos después de la administración ILE para la otra
tóxicos se mezclan. La administración de ILE altera el
efectividad de epinefrina y vasopresina en animales
estudios de reanimación, pueden aumentar la absorción de
medicamentos lipófilos en el tracto gastrointestinal,
y, a veces interfiere con el funcionamiento de veno
circuitos de oxigenación de membrana extracorpórea arterial.
Se necesita más investigación para determinar el papel de ILE
en la gestión de paro cardíaco y shock refractario
debido al envenenamiento.
Parte 11: Pediátrico Soporte Vital Básico y
Reanimación Cardiopulmonar Calidad
La actualización de las Directrices de 2015 para BLS pediátricos concentrado
modificaciones en los algoritmos para lone- y 2-rescatador
RCP, las acciones iniciales de los equipos de rescate, y la calidad de la RCP proceso
Medidas. Algoritmos para cuidado de la salud de 1 y 2 persona
CPR han sido separados a mejores equipos de rescate de guía a través de la
etapas iniciales de reanimación. En una era en la mano CEL
lular teléfonos con altavoces son comunes, esta tecnología
puede permitir que un solo rescatador para activar la respuesta de emergencia
mientras que el sistema de comenzar la RCP. Los proveedores de salud deben
realizar una evaluación de la respiración y el pulso comprobar simul-
neamente, para reducir al mínimo los retrasos en la RCP arranque si el niño es
no responde sin respiración o solamente jadeante.
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
Los 3 principales características del proceso de RCP que se evaluaron
CAB incluido (compresiones, vía aérea, respiración) versus
ABC (vía aérea, respiración, compresiones), la compresión de sólo
CPR, y la profundidad de compresión y la velocidad. No hay grandes cambios eran
realizado para la actualización Directrices 2015; sin embargo, los nuevos conceptos
en RCP entrega se examinaron para los niños.
• Debido a la limitada cantidad y la calidad de los datos,
puede ser razonable para mantener la secuencia de la
2010 Directrices de iniciar la RCP con más de CAB
ABC (Clase IIb, LOE C-EO). No hay pediátrica
estudios en humanos para evaluar CAB frente ABC, pero
Los estudios maniquí no demuestran un tiempo más corto a la primera
la compresión del pecho. Esta recomendación se hizo a
simplificar el entrenamiento, para dar consistencia res- enseñanza
cuers de adultos y niños, y es de esperar aumentar la
número de víctimas que reciben RCP.
• profundidad de compresión de al menos un tercio de la anterior-
posterior de diámetro, aproximadamente 1,5 pulgadas (4 cm) para
bebés y aproximadamente 2 pulgadas (5 cm) para niños,
se afirmó (Actualizado). La clase de la Recomendación
fue rebajado de la clase I a la clase IIa, principalmente
basado en el rigor de la evaluación de la evidencia. Existen
datos clínicos limitados sobre el efecto de la profundidad de compresión
en los resultados de resucitación, pero 2 estudios clínicos sugieren
que la profundidad de compresión también se asocia con la supervivencia.
• Tasa de compresión no fue revisado debido a la insufi-
ciente evidencia, y se recomienda que los equipos de rescate utilizan el
tasa de adultos de 100 a 120 / min (Actualización).
• La naturaleza asfixia de la mayoría de los cardíaca pediátrica
detenciones requiere ventilación como parte de CPR eficaz,
y 2 estudios de grandes bases de datos documentados peores 30 días
Resultados Con la compresión de sólo RCP en comparación con
CPR convencional. Por esta razón, la RCP convencional
(Compresiones torácicas y ventilaciones de rescate) es una clase I
recomendación (Nivel de evidencia B-NR) para los niños. Sin embargo,
debido a la compresión de la RCP sólo es eficaz en pacientes
con un evento cardiaco primario, si los equipos de rescate están dispuestos o
No se puede entregar respiraciones, recomendamos los equipos de rescate per-
forma de compresión de sólo RCP para bebés y niños en
paro cardiaco (Clase I, LOE B-NR). RCP convencional
(Compresiones torácicas y ventilaciones de rescate) es una clase que reco-
mendación (LOE B-NR).
Las lagunas de conocimiento
• Gran parte de los datos de apoyo pediátrico BLS es principalmente
extrapolada de estudios en adultos. pediátrico multicéntrico
Los estudios tanto en el hospital y fuera del hospital paro
son necesarios para optimizar los resultados para los niños.
• Se necesita más conocimiento acerca de la secuencia óptima,
técnicas de realimentación y dispositivos, y efecto de diferentes
superficies de entrega CPR en niños.
Parte 12: Pediatric soporte vital avanzado
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
Los siguientes son los cambios más importantes y reforzamiento
mentos a las recomendaciones formuladas en las Directrices de 2010:
• Hay nueva evidencia de que el tratamiento séptico pediátrico
choque en entornos específicos, el uso del volumen restringido de
cristaloide isotónica conduce a mejora de la supervivencia, con contraste
ción con la creencia de larga data de que todos los pacientes se benefician
del volumen de reanimación agresiva. Nuevas directrices
sugerir un enfoque cauteloso a la reanimación con líquidos, con
reevaluación del paciente con frecuencia, a una mejor medida del fluido ter-
APY y cuidados de apoyo para niños con enfermedad febril.
• Nueva literatura sugiere beneficio de supervivencia limitada a la
el uso rutinario de la atropina como premedicación para la emergencia
intubación traqueal de los no neonatos, y que cualquier beneficio
en la prevención de las arritmias es objeto de controversia. literatura reciente
tura también proporciona nueva evidencia sugiere que no hay
dosis mínima requerida para el uso de atropina.
• Los niños con paro cardiaco pueden beneficiarse de la titulación
de la RCP para objetivos de presión arterial, pero esta estrategia es suge-
congestionadas sólo si ya tiene presión arterial invasiva
la vigilancia en el lugar.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 14
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S325
• La nueva evidencia sugiere que, o bien la amiodarona o Lido-
Caine es aceptable para el tratamiento de choque refractario
fibrilación ventricular pediátrica y ventricular sin pulso
taquicardia.
• La literatura reciente es compatible con la necesidad de evitar la fiebre
en el cuidado de los niños que quedan después de inconsciente
PCEH.
• El grupo de la escritura revisó un multi recientemente publicado
centro de ensayo clínico de Control de la Temperatura
que demostraron que un período de cualquiera de los 2 días de mo-
hipotermia eRate terapéutico (32 ° a 34 ° C) o la estricta
mantenimiento de la normotermia (36 ° a 37,5 ° C) eran
igualmente beneficioso. Como resultado, el grupo de la escritura se siente
cualquiera de estos enfoques es apropiado para los niños y
niños que permanecen en estado de coma después de PCEH.
• La inestabilidad hemodinámica tras un paro cardiaco debe ser
tratado activamente con fluidos y / o inotrópicos / vasopresores
para mantener la presión sanguínea sistólica mayor que el quinto
percentil para la edad. Monitor-presión arterial continua
ING se debe utilizar cuando los recursos son adecuados
disponible.
Las lagunas de conocimiento
• ¿Qué parámetros clínicos o fisiológicos reflejan alto
RCP pediátrica de calidad y mejorar el resultado en chil-
dren? Hacer dispositivos para controlar estos parámetros mejoran
¿supervivencia?
• ¿Cuál es el papel de la gestión de la Temperatura en
el cuidado de los niños que permanecen inconscientes después de in-
hospital de un paro cardíaco?
• ¿Tiene un paquete posterior a la parada de la atención con objetivos específicos para
la temperatura, la oxigenación y la ventilación, y hemody-
NAMIC parámetros mejoran los resultados después de car- pediátrica
diac arresto?
• ¿Una combinación de factores intra-detención, pre- fiable
dict reanimación con éxito en niños con cualquiera
ALMD o IHCA?
Parte 13: Reanimación Neonatal
“Parte 13: Reanimación Neonatal” presenta nuevas directrices para
reanimación de recién nacidos principalmente de nueva transición de
intrauterina a la vida extrauterina. Las recomendaciones son también
aplicable a los recién nacidos que han completado la transición recién nacido
y requerir reanimación durante las primeras semanas después del nacimiento.
Gran parte de las directrices de reanimación neonatal sigue siendo
sin cambios desde 2010, pero existe una creciente enfoque en umbili-
gestión de cable de cal, manteniendo una temperatura normal después de
nacimiento, la determinación exacta de la frecuencia cardíaca, la optimización de oxígeno
utilizar durante la reanimación, y de-énfasis de la aspiración de rutina
de meconio en recién nacidos nonvigorous. La etiología de la neo-
arresto natal es casi siempre la asfixia, y por lo tanto, estableci-
ing ventilación eficaz sigue siendo el paso más crítico.
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
Gestión de cordón umbilical: La actualización de 2015 Directrices
incluye por primera vez recomendaciones relativas a umbili-
gestión de cable de cal. Hasta hace poco, era común prác-
Tice para sujetar el cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento de
facilitar la rápida transferencia del bebé al pediatra
para la estabilización. Un problema importante con la evi- disponibles
dencia es que los estudios publicados inscribieron muy pocos bebés
que eran considerados a necesitar reanimación.
• Hay evidencia, principalmente en los bebés que no requieren
reanimación, que de sujeción tardío del cordón umbilical se asocia
con menos hemorragia intraventricular, mayor PRESION sangre
Seguro y la sangre de volumen, menor necesidad de transfusión después
nacimiento, y menos enterocolitis necrotizante. tardío del cordón umbilical
de sujeción confiere ningún beneficio sobre la mortalidad o grave
hemorragia intraventricular. La única cuencia negativa
cuencia parece ser un ligero aumento del nivel de bilirrubina,
asociado con más necesidad de fototerapia. 17,18

• sujeción tardío del cordón umbilical durante más de 30 segundos es


razonable tanto para los recién nacidos a término y prematuros que hacen
No requiere reanimación al nacer (Clase IIa, NDE C-LD).
Todavía hay pruebas suficientes para recomendar una
enfoque para el pinzamiento del cordón o cuerda de “ordeñar” para los bebés
que requieren reanimación al nacer.
Evaluación de la frecuencia cardíaca: Inmediatamente después del nacimiento, evalua-
ción de la frecuencia cardiaca del recién nacido se utiliza para evaluar la effec-
vidad de esfuerzo respiratorio espontáneo y determinar la
necesidad de intervenciones posteriores. Un aumento en el nuevo-
la frecuencia cardíaca del Born se considera el indicador más sensible de una
respuesta satisfactoria a las intervenciones de reanimación. Por lo tanto,
la identificación de un método rápido, fiable y preciso para medir
la frecuencia cardiaca del recién nacido es de importancia crítica.
• La evidencia disponible comparando con la evaluación clínica
ECG en la sala de partos y oxim- pulso simultánea
etría y la determinación de la frecuencia cardíaca ECG encontraron que clínica
evaluación era tanto inexactos y poco fiables.
• ECG (3 derivaciones) muestra una frecuencia cardíaca más rápida que fiable
oximetría de pulso. La oximetría de pulso tendía a subestimar
la frecuencia cardiaca del recién nacido y habría conducido a poten-
cialmente intervenciones innecesarias.
17,18

• Durante la reanimación de los recién nacidos a término y pretérmino, la


uso de 3 derivaciones para la medición rápida y precisa
ción de la frecuencia cardiaca del recién nacido puede ser razonable
(Clase IIb, LOE C-LD).
El mantenimiento de la temperatura normal del recién nacido después de
nacimiento: Se recomienda que la temperatura del recién nacido
lactantes nonasphyxiated ser mantenidos entre 36,5 ° C y
37,5 ° C después del nacimiento a través de la admisión y la estabilización (Clase
I, LOE C-LD). Hay nuevas evidencias que apoyan una variedad
15

de intervenciones que pueden utilizarse solos o en combinación para


reducir la hipotermia. Temperatura debe controlarse para evitar
hipertermia, así.
Gestión del teñido de meconio bebé: Para obtener más
de una década, los bebés que nacen con meconio vigorosas manchadas
líquido amniótico han sido tratados de manera diferente que si tenían
nacido a través de un líquido claro. Sin embargo, sigue quedando mucho
antigua práctica de intubar y bebés nace a través de succión
teñido de meconio del líquido amniótico que tienen un tono muscular pobre
y los esfuerzos de respiración inadecuados en el nacimiento.
• intubación traqueal de rutina para la succión en este ajuste no está
recomendado, porque no hay pruebas suficientes para continuar
recomendar esta práctica (Clase IIb, LOE C-LD). 17,18

por invitado el 15 de octubre el año 2015


http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 15
S326 Circulation 03 de noviembre 2015
• Al hacer este cambio sugerido, mayor valor ha sido
colocadas en la evitación del daño (retrasos en el suministro positiva
ventilación con presión, el daño potencial del procedimiento)
sobre el beneficio desconocido de la intervención de rutina
intubación traqueal y la aspiración.
Uso de oxígeno para los recién nacidos prematuros en la sala de parto: Desde
la liberación del 2010 Directrices, tri- aleatorio adicional
ALS han sido publicados que analizan el uso de oxígeno Du-
ing reanimación y estabilización de los recién nacidos prematuros. Estas
publicaciones adicionales han permitido un aumento de la Clase
IIb a una recomendación de clase I.
• El metanálisis de los ensayos aleatorios que compararon
iniciar la reanimación de los recién nacidos prematuros (menos de 35
semanas de gestación) con alto contenido de oxígeno (65% o mayor)
versus baja de oxígeno (21% -30%) no mostraron ninguna mejora
en la supervivencia o la morbilidad al alta hospitalaria con el
uso de alta oxígeno. 17,18

• resucitación de los recién nacidos prematuros de menos de 35 semanas


de la gestación se debe iniciar con bajo oxígeno (21% -
30%), y la concentración de oxígeno debe ajustarse
para lograr la saturación de oxígeno preductal aproximar
el rango intercuartil medido en neonatos a término sanos
después de un parto vaginal a nivel del mar (Clase I, NDE BR). Esta
recomendación refleja una preferencia por no exponer
los recién nacidos prematuros para oxígeno adicional sin datos
lo que demuestra un beneficio probado para los resultados importantes.
Uso de oxígeno durante las compresiones cardíacas neonatales: La evi-
Dence para un uso óptimo de oxígeno durante la compresión cardíaca neonatal
siones no fue revisado por las Directrices de 2010. Desafortunadamente,
no hay estudios clínicos para informar a las directrices neonatales,
pero la evidencia de animales disponibles no demostró obvio
ventaja de 100% de oxígeno sobre el aire. Sin embargo, por el momento
la reanimación de un recién nacido incluye compresiones cardíacas, la
pasos de tratar de mejorar el ritmo cardíaco a través de una ventilación efectiva
con bajas concentraciones de oxígeno ya debería haber sido
intentó. Por lo tanto, el Grupo de Trabajo de 2015 Directrices pensó que era rea-
razo- para aumentar la concentración de oxígeno suplementario
durante las compresiones cardíacas y luego destetar posteriormente la
oxígeno tan pronto como se recupere el ritmo cardíaco (ver “Parte 13: Neonatal
Reanimación”en este Directrices 2015 Update).
Estructura de los programas educativos para enseñar resucitación neonatal
Cita: En la actualidad, la formación de reanimación neonatal, que incluye
la simulación y el interrogatorio se recomienda a intervalos de 2 años.
• Los estudios que examinaron la frecuencia con la asistencia sanitaria provid-
ERS o de salud deben capacitar a los estudiantes no mostraron dife-
rencias en los resultados del paciente, pero demostrado cierta
ventajas en el rendimiento psicomotor, el conocimiento,
y la confianza cuando se produjo la formación especial se centró
cada 6 meses o con mayor frecuencia. 17,18

• Por lo tanto se sugiere que la tarea de reanimación neonatal


entrenamiento se producen con más frecuencia que la corriente 2 años
intervalo (Clase IIb, LOE BR, LOE C-EO, LOE C-LD). 15

Las lagunas de conocimiento


gestión del cordón umbilical de los recién nacidos que necesitan reanimación
ción: Como se señaló anteriormente, los riesgos y beneficios de retraso
pinzamiento del cordón para los recién nacidos que necesitan reanimación después de
nacimiento se desconoce, porque estos niños tienen hasta el momento
sido excluidos de la mayoría de los ensayos. restos preocupación
que el retraso en el establecimiento de ventilación puede ser perjudicial. Promover
estudio está firmemente respaldada.
• Algunos estudios han sugerido que podrían ordeño espinal
lograr objetivos similares a pinzamiento del cordón retardada.
17,18

ordeño Cord es rápida y se puede lograr dentro de


15 segundos, antes de la reanimación podría ordinariamente ini-
ciada. Sin embargo, no hay pruebas suficientes de cualquiera
la seguridad o la utilidad de ordeño espinal en los bebés que requieren
resucitación.
• El efecto de sujeción tardío del cordón umbilical o el cable de ordeño en
la frecuencia cardíaca inicial y saturaciones de oxígeno es también desconocido.
Los nuevos rangos normales pueden necesitar ser determinada.
• Los riesgos y beneficios de inflar los pulmones para establecer
respiración antes de la sujeción de las necesidades de cordón umbilical
para ser explorado.
Utilidad de una inflación sostenida durante las respiraciones iniciales
después del nacimiento: Varios estudios recientes en animales sugieren que una
ya la inflación sostenida puede ser beneficioso para el establecimiento
la capacidad residual funcional durante la transición de lleno de líquido
a los pulmones llenos de aire después del nacimiento. Algunos clínicos han sugerido
la aplicación de esta técnica para la transición de los recién nacidos humanos.
• Fue el consenso de la CoSTR 2015 y el 2015
Directrices grupo de trabajo que había inadecuado del estudio de
los beneficios y riesgos para recomendar sufrieron una inflación del
esta vez. El estudio adicional utilizando proto cuidadosamente diseñado
cols fue aprobado (véase “Parte 13: Reanimación Neonatal”
Directrices en este 2015 Actualización y Perlman et al ).
17,18

Determinación de la frecuencia cardíaca: Neonatal Suc reanimación


Cess clásicamente se ha determinado mediante la detección de un aumento
de la frecuencia cardíaca a través de la auscultación. La frecuencia cardíaca también
determina
la necesidad de cambiar las intervenciones y la escalada de cuidado.
Sin embargo, la evidencia reciente demuestra que la auscultación
la frecuencia cardíaca es inexacta, y oximetría de pulso tarda varios min-
nutos para conseguir una señal y también puede ser inexacta durante el
primeros minutos después del nacimiento. El uso de ECG en la sala de partos tiene
han sugerido como una posible alternativa.
• Aunque los datos sugieren que el ECG proporciona una mayor
frecuencia cardiaca precisa en los primeros 3 minutos de vida, hay
hay datos disponibles para determinar cómo haría resultados
cambiar al actuar (o no actuar) en la información.
• Algunos bradicardia transitoria puede ser normal y ser
reflectante del momento de pinzamiento del cordón. Más estudios son
necesario.
• Los problemas de factores humanos asociados con la introducción de
derivaciones de ECG en la sala de parto son desconocidos.
• Además, las tecnologías mejoradas para aplicaciones rápido
de ECG son necesarios.
Parte 14: Educación
Queda tasas de supervivencia notablemente reducido, tanto para PCEH
y IHCA pesar de los avances científicos en el cuidado de los cardiaco
víctimas de paro. La fórmula para la supervivencia sugiere que cardíaca
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 16
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S327
arrestar a la supervivencia se ve influida por la ciencia de alta calidad, edu-
ción de los proveedores de legos y profesionales de la salud y un bienestar
Funcionamiento de la Cadena de la supervivencia. oportunidades considerables
19

existir para la educación de cerrar la brecha entre el real y deseada


el rendimiento de los proveedores de laicos y equipos de salud. para laico
proveedores, esto incluye RCP competente y habilidades AED y la
autoeficacia usarlos, junto con apoyo inmediato tales
como CPR expedición guiada. Para los proveedores de cuidado de la salud, los objetivos
siendo para reconocer y responder a los pacientes en riesgo de cardiaco
detener, entregar RCP de alta calidad siempre que se requiera la RCP,
y mejorar todo el proceso de resucitación mediante la mejora
trabajo en equipo. Además, es necesario que haya un bucle de retroalimentación
centrado en la mejora continua de la calidad que puede ayudar a la
mejorar el sistema, así como identificar las necesidades de aprendizaje específicas /
mejora del rendimiento. Optimizar el conocimiento de trans-
ción de lo que se conoce de la ciencia de la reanimación de
la cama de la víctima es un paso clave para el potencial de salvar muchas
más vidas.
diseño de la instrucción basada en la evidencia es esencial para
mejorar la capacitación de los proveedores y en última instancia mejorar la resucitación
rendimiento citación y resultados de los pacientes. La calidad de
rescatador rendimiento depende de la integración de los alumnos, retain-
ing, y aplicando el cognitivo, conductual, y psicomotor
habilidades necesarias para realizar con éxito la reanimación. “Parte 14:
Educación”proporciona una visión general de los principios educativos
que la AHA ha puesto en marcha para maximizar el aprendizaje de su
programas educativos. Es importante tener en cuenta que el sistema-
ATIC comentarios de la cual las Directrices fueron derivados asignados
una jerarquía de los resultados de los estudios educativos que consi-
Ered resultados relacionados con los pacientes como “crítico” y los resultados de
los centros educativos como “importante”.
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
Las principales recomendaciones basadas en las revisiones sistemáticas
Incluya lo siguiente:
• El uso de maniquíes de alta fidelidad para el entrenamiento de la ELA puede
ser beneficioso en los programas que tienen la infraestructura,
personal capacitado y recursos para mantener la pro-
gramo. maniquíes estándar siguen siendo una adecuada
opción para las organizaciones que no tienen esta capacidad.
Se recomienda el uso de un dispositivo de retroalimentación para aprender RCP
la habilidad psicomotora de la RCP. Dispositivos que proporcionan retroalimentación
en el rendimiento se prefieren a los dispositivos que proporcionan solamente
instrucciones (tales como un metrónomo). Los instructores no son exactos en
evaluación de calidad de la RCP mediante inspección visual, por lo que un adjunc-
tiva herramienta es necesaria para proporcionar una orientación precisa a aprender-
ers el desarrollo de estas habilidades psicomotoras críticos. Mejorado
maniquíes que reflejan mejor las características de los pacientes pueden resultar
importante para la futura formación. El uso de la RCP retroalimentación de calidad
dispositivos durante la RCP se revisa en la “Parte 5: Adultos Vital Básico
Apoyo y calidad de la RCP “.
• ciclos de reconversión de dos años no son óptimas. más fre-
quent formación de BLS y habilidades de soporte vital avanzado
puede ser útil para los proveedores que puedan encontrar una víctima
de un paro cardíaco.
• Aunque no se requiere entrenamiento en RCP antes de potencial
los equipos de rescate para iniciar la RCP, la formación ayuda a la gente a aprender la
habilidades y desarrollar la auto-eficacia para proporcionar RCP cuando
necesario. BLS habilidades parecen ser aprendido así a través
autoaprendizaje (vídeo o basado en computadora) con manos libres
en la práctica al igual que con los cursos tradicionales dirigidos por un instructor. los
oportunidad de entrenar muchos más individuos para proporcionar
RCP al tiempo que reduce el costo y los recursos necesarios para
la formación es importante cuando se considera la gran pobla-
ción de los equipos de rescate potenciales que deben ser entrenados.
• Para reducir el tiempo de desfibrilación para el paro cardiaco
víctimas, el uso de un AED no debe limitarse a
Sólo personas capacitadas (aunque la formación sigue siendo reco-
reco-). Una combinación de auto-instrucción y
dirigidos por un instructor con la enseñanza de la formación práctica puede ser
encabezada por el instructor considera como una alternativa a los tradicionales
cursos para los proveedores de legos.
• preparación pre-curso, incluyendo la revisión de apro-
comió información de contenido, en línea / pruebas de pre-curso, y /
o la práctica de habilidades técnicas pertinentes, pueden optimizar
aprender de los cursos de soporte vital avanzado.
• Dada muy pequeño riesgo de daño y el beneficio potencial
de entrenamiento del equipo y el liderazgo, la inclusión de equipo y
la formación de liderazgo como parte del entrenamiento ELA es razonable.
• Las comunidades pueden considerar los espectadores de formación en com-
pression RCP sólo para adultos PCEH como una alternativa a
la formación en RCP convencional.
Las lagunas de conocimiento
• La investigación sobre la educación reanimación necesita de mayor cali-
Los estudios que abordan dad educativa importante cues-
Ciones. Los resultados de los estudios educativos deberían centrarse
en los resultados del paciente (cuando sea posible), el rendimiento en
el entorno clínico, o al menos la retención a largo plazo
de habilidades psicomotoras y de comportamiento en el simulada
entorno de reanimación. El exceso de la corriente
el foco de la investigación educativa es el final- inmediata
de curso rendimiento, que puede no ser representativa
del rendimiento de los participantes cuando se enfrentan con
un acontecimiento de reanimación meses o años más tarde. Evaluación
herramientas que se han estudiado empíricamente para pruebas de
validez y fiabilidad son fundamentales para la alta calidad
investigación. Estandarizar el uso de tales herramientas a través de estu-
IES podrían potencialmente puedan hacerse comparaciones significativas
en el análisis de pruebas en los exámenes sistemáticos para más
determinar con precisión el impacto de ciertas intervenciones.
investigación de coste-eficacia es necesaria debido a que muchos
de la AHA directrices para la educación se desarrollan en el
ausencia de esta información.
• La metodología ideales (es decir, el diseño de instrucción) y la fre-
cuencia de la formación necesaria para mejorar la retención de las habilidades
y el rendimiento en las reanimaciones simuladas y reales
tiene que ser determinado.
Parte 15: Primeros auxilios
“Parte 15: Primeros auxilios” reafirma la definición de primeros auxilios como el
los comportamientos de ayuda y atención inicial preveía un mal aguda
ness o lesión. La prestación de los primeros auxilios se ha ampliado
para incluir a cualquier persona, desde laico para la salud profesional
proveedor de cuidado, en un entorno en el que se necesita primeros auxilios. objetivos y
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 17
S328 Circulation 03 de noviembre 2015
competencias se proporcionan ahora para dar orientación y perspec-
TIVE allá de las habilidades específicas. Mientras que un principio básico de primeros
auxilios es la
prestación de atención usando un mínimo o ningún equipo, es increas-
vez más reconocido que en algunos casos pueden ayudar a los proveedores primero
tener acceso a diversos aditamentos, como tourni- comercial
quets, glucómetros, autoinyectores epinefrina, u oxígeno. los
uso de cualquier equipo ordena la formación, la práctica y, en
algunos casos, la supervisión médica o reglamentaria relacionada con el uso y
mantenimiento de los aparatos.
Aunque hay un número creciente de estu- observacional
IES realizadas en el primer establecimiento de la ayuda, la mayoría de las recomendaciones
se establece en la “Parte 15: Primeros auxilios” continúan siendo extrapolado
a partir de estudios prehospital- y en los hospitales. una importante
novedad se basa en la capacidad de un proveedor de primeros auxilios
a reconocer los signos y síntomas de un accidente cerebrovascular agudo. "Parte
15: Primeros auxilios”describe los diversos sistemas de evaluación de accidente
cerebrovascular
que están a disposición de los proveedores de primeros auxilios, y enumera sus
sensibilidades
lazos y especificidades en el accidente cerebrovascular identificación basado en incluido
Componentes. Esta nueva recomendación para el uso de un derrame cerebral
sistema de evaluación complementa las anteriores recomendaciones
para el tratamiento del accidente cerebrovascular anticipada, mejorando el reconocimiento
de los signos y síntomas de accidente cerebrovascular en el primer paso de la emergencia
cuidar-primera ayuda-tanto, potencialmente reduciendo el intervalo de
inicio de los síntomas de la atención definitiva.
Recomendaciones importantes nuevos y actualizados
• La evidencia muestra que el reconocimiento temprano de accidente cerebrovascular
utilizando un sistema de evaluación de accidente cerebrovascular disminuye el intervalo
entre el momento del inicio del accidente cerebrovascular y la llegada a un hos-
pital y el tratamiento definitivo. Más del 94% de la postura
proveedores capacitados en un sistema de evaluación de los accidentes cerebrovasculares
son capaces
a reconocer los signos y síntomas de un derrame cerebral, y esto
capacidad persiste a los 3 meses después del entrenamiento. El uso de un
sistema de evaluación de carrera por los proveedores de primeros auxilios es reco-
reco- (Clase I, LOE B-NR). En comparación con accidente cerebrovascular
sistemas de evaluación sin medición de glucosa,
sistemas de evaluación que incluyen la medición de glucosa
tienen una sensibilidad similar pero mayor especificidad para reco-
definición de accidente cerebrovascular.
• La hipoglucemia es una condición que es comúnmente encon-
trada por los proveedores de primeros auxilios. La hipoglucemia severa, la cual
puede presentar con pérdida de conciencia o convulsiones,
por lo general requiere un manejo por personal del SEM. Si un
persona con diabetes reporta baja de azúcar en la sangre o exhib-
sus signos o síntomas de hipoglucemia leve y es capaz
de seguir órdenes simples y tragar, la glucosa oral
se debe dar para intentar resolver la hipoglucemia.
comprimidos de glucosa, si están disponibles, se deben utilizar para revertir
hipoglucemia en un paciente que es capaz de tomar estas
por vía oral (Clase I, LOE BR). Si tabletas de glucosa no son
disponibles, otras formas evaluados específicamente de sucrosa
y los alimentos que contienen fructosa, líquidos, y el caramelo pueden ser
efectiva como una alternativa a la glucosa comprimidos para reversión
hipoglucemia sintomática de leve.
• La primera gestión de la ayuda de una herida en el pecho abierto era
evaluado por la Conferencia de Consenso ILCOR 2015.
El uso incorrecto de un vendaje oclusivo o dispositivo
con potencial de desarrollo subsiguiente de no reconocido
nizado neumotórax a tensión es de gran preocupación. Ahí
hay estudios humanos que comparan la aplicación de
un apósito oclusivo a un apósito oclusivo, y
sólo un único estudio en animales mostró un beneficio al uso de una
apósito oclusivo. Como resultado de la falta de evi-
dencia para el uso de un vendaje oclusivo y el riesgo de
no reconocido neumotórax a tensión, se recomienda
en contra de la aplicación de un vendaje oclusivo o
dispositivo por los proveedores de primeros auxilios para una persona con una
herida en el pecho abierto.
• proveedores de primeros auxilios a menudo se encuentran las personas con una
conmoción cerebral (lesión cerebral traumática leve). La miríada de
signos y síntomas de una conmoción cerebral puede hacer que el reconocimiento
de esta lesión un reto. Aunque un simple validada
sistema de puntuación conmoción cerebral de una sola etapa puede tener
ayudar a los proveedores de primeros auxilios en el reconocimiento de la conmoción
cerebral,
no hay evidencia para apoyar el uso de un SCOR tales
Ción del sistema. Hay herramientas de evaluación contusión deporte
para su uso por profesionales de la salud que requieren un 2 etapas
evaluación, antes de la competición y después de la conmoción cerebral,
pero éstos no son apropiados como única herramienta de evaluación
para los proveedores de primeros auxilios. Por lo tanto, se recomienda que
un profesional de la salud evaluar lo antes posible cualquier
persona con una lesión en la cabeza que ha dado lugar a un cambio
del nivel de conciencia, que tiene Desa- progresiva
ción de los signos o síntomas de una conmoción cerebral o traumática
lesión cerebral, o que de lo contrario es un motivo de preocupación para
proveedor de primeros auxilios.
• avulsión dental puede resultar en la pérdida permanente de una
diente. reimplantación inmediata de la avulsión dental es
considerado por la comunidad dental para proporcionar el mayor
posibilidades de supervivencia de los dientes. proveedores de primeros auxilios no puede
ser capaz de reimplantar una avulsión dental debido a la falta
de la formación, habilidad o equipo de protección personal, o
que pueden ser reacios a realizar un procedimiento doloroso.
El almacenamiento de una avulsión dental en una variedad de solu-
ciones (en comparación con la saliva o leche) se ha demostrado que
prolongar la viabilidad de las células dentales por 30 a 120 minutos.
En situaciones que no permiten reimplan- inmediata
tación, el almacenamiento temporal de una avulsión dental en una
de estas soluciones pueden permitirse el tiempo hasta que el diente puede
ser reimplantado.
• La evidencia muestra que la educación en primeros auxilios puede aumentar
las tasas de supervivencia, mejorar el reconocimiento de la enfermedad aguda,
y resolver la sintomatología. Recomendamos que primero
la educación ayuda sea universalmente disponible (Clase I, NDE
CEO).
• Pasado Directrices recomienda que primero provid- ayuda
ERS ayudar a la persona con síntomas de anafilaxia a la
administrar epinefrina de esa persona. Evidencia SUP-
20

puertos la necesidad de una segunda dosis de epinefrina para aguda


anafilaxia en personas que no responden a una primera dosis.
Cuando una persona con la anafilaxia no responde a la
la dosis inicial y la llegada de cuidados avanzados superarán a 5
10 minutos, una dosis repetida puede ser considerado (Clase IIb,
LOE C-LD).
• No hay evidencia de ningún beneficio de rutina adminis-
tración de oxígeno suplementario por primera provid- ayuda
Ers. La evidencia limitada muestra beneficio del uso de oxígeno
para la enfermedad por descompresión en la primera configuración del aparato. los
uso de oxígeno suplementario por los proveedores de primeros auxilios con
formación específica (por ejemplo, un curso de oxígeno de primeros auxilios de buceo) es
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 18
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S329
razonable para casos de enfermedad por descompresión. Limitado
la evidencia sugiere que el oxígeno suplementario puede ser
eficaz para el alivio de la disnea en el cáncer de pulmón avanzado
pacientes con disnea e hipoxia asociada, pero no
para los pacientes similares sin hipoxia.
• reciente generación hemostático impregnado de agente vestido-
Ings han demostrado que causa menos complicaciones y
efectos adversos y son eficaces para proporcionar hemosta-
IS en hasta el 90% de los sujetos en series de casos. pro de primeros auxilios
veedores pueden considerar el uso de apósitos hemostáticos cuando
control de sangrado estándar (con presión directa) no es
eficaz.
• El uso de collarines cervicales como un componente de la columna vertebral
de limitación de movimiento para traumatismo cerrado fue revisada para
el consenso ILCOR 2015. No hay evidencia fue identifi-
fied que mostró una disminución en la lesión neurológica con
uso de un collar cervical. La evidencia demuestra adversa
efectos de uso de un collar cervical, como el aumento
la presión intracraneal y el potencial de comprometer la vía aérea.
El primer grupo de trabajo de Ayuda ILCOR también expresó su preocupación
que la técnica adecuada para la aplicación de un collarín cervical
en individuos de alto riesgo requiere una formación importante y
la práctica que se lleva a cabo correctamente y no se considera
una habilidad de primeros auxilios estándar. Debido a estas preocupaciones, y
con un creciente cuerpo de evidencia que demuestra perjudiciales
efectos y hay buena evidencia que muestran un claro beneficio, nos
recomendar en contra de aplicación rutinaria COL- cervical
Lars por los proveedores de primeros auxilios.
Las lagunas de conocimiento
• Control de la hemorragia severa es un tema que ha ganado
importancia e interés público con la reciente doméstica
ataques terroristas. El orden ideal para la técnica de
sangrado de control por los proveedores de primeros auxilios para bleed- severa
ing de una extremidad no está claro es decir-, presión directa →
torniquete → torniquete adicional (doble); directo
→ presión hemostática vestidor → torniquete. Es
Tampoco está claro cómo se comparan con los torniquetes hemostático
apósitos (o doble torniquete) para el control de la hemorragia
en las heridas de las extremidades.
• proveedores de primeros auxilios pueden tener dificultades para reconocer
potencialmente amenazantes para la vida. el desa-
rrollo y validación de evalua- altamente sensible
ment sistemas o escalas (por ejemplo, para el accidente cerebrovascular) y otra
técnicas educativas pueden ayudar a los proveedores de primeros auxilios
reconocer estas entidades para que puedan proporcionar una rápida,
cuidado apropiado. Condiciones que pueden beneficiarse de
desarrollo de los sistemas educativos, de evaluación
incluyen anafilaxis, hipoglicemia, dolor en el pecho de car-
origen diac, alto riesgo de lesiones de la columna cervical, concus-
sión, envenenamiento o sobredosis, anormal frente a la normalidad
respiración y shock.
• ¿Cómo debe un proveedor de atención de primeros auxilios para una persona con una
potencial de lesión de la médula a la espera de la llegada de los SGA? Es
hay un beneficio para la estabilización espinal cervical manual
un proveedor de primeros auxilios, y si es así, qué técnica es la mejor? Si
instrucciones verbales para que no se mueven se dan a una consciente /
persona sensible, con el trauma y la posible lesión de la columna,
¿son eficaces o útiles?
Resumen
La AHA actualización de 2015 para RCP y ACE incor-
porado la evidencia de las revisiones sistemáticas com-
pletó como parte del Consenso Internacional sobre RCP 2015
y ECC Ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Esta
2015 Pautas de actualización marca la transición de periódicos
revisión y publicación de una nueva recomendación basada en la ciencia
ciones a un proceso más continuo de evaluación de la evidencia
y la optimización de guía diseñada para mayor rapidez de trans-
fines nuevo ciencia a la práctica de resucitación que salvará
más vidas. El Apéndice de esta parte contiene una lista de todos
recomendaciones publicadas en el 2015 Directrices de actualización
y, además, enumera las recomendaciones del 2010
Directrices. Las recomendaciones de 2015 se hicieron consis-
tienda de campaña con el nuevo sistema de clasificación de la AHA para describ-
ing la relación riesgo-beneficio para cada categoría y los niveles de
La evidencia que apoya ellos. (Por favor, véase la Figura 1 en la “Parte
2: Las pruebas de evaluación y gestión de conflictos de
Interesar.")
La supervivencia de ambos IHCA y PCEH ha aumentado
durante la última década, pero todavía hay gran poten-
TIAL de mejora. Está claro que la reanimación con éxito
ción depende de los sistemas de atención coordinada que comienzan con
rescatador acciones inmediatas, requieren la entrega de alta calidad
CPR, y continuar a través de ACLS optimizados y post-car-
cuidado de arresto diac. Los sistemas que controlan e informan calidad-
de atención métricas y los resultados centrados en los pacientes tendrán la
mayor oportunidad a través de la mejora de calidad para ahorrar
la mayor cantidad de vidas.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 19
S330 Circulation 03 de noviembre 2015
Parte 1: Resumen Ejecutivo: 2015 Directrices de actualización de escritura Grupo
Revelaciones
Grupo de escritura
Miembro
Empleo
Beca de investigación
Otro
Investigación
Apoyo
Speakers'
Oficina/
honorarios
Experto
Testigo
Propiedad
Interesar
Consultor/
Consultivo
Tablero
Otro
Robert W.
Neumar
Universidad de Michigan
NIH †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Dianne L. Atkins
Universidad de Iowa
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Farhan Bhanji
Universidad McGill
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Steven C. Brooks
Universidad de Queen
Cardíaca y accidente cerebrovascular
Fundación de
Canadá†; CIHR †;
NIH †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
del Sudeste
Ontario
Académico
Médico
Asociación†
Clifton W.
Callaway
Universidad de
Pittsburgh
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Allan R. de Caen
Universidad de Alberta;
Los niños de Stollery
Hospital
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Mónica E.
Kleinman
Hospital Infantil de Boston
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Steven L. Kronick
Universidad de Michigan
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Eric J. Lavonas
montaña rocosa
Poison & Drug Center
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Mark S. Enlace
Tufts Medical Center
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Mary E. Mancini
Universidad de Texas en
Arlington
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Laurie J. Morrison
Universidad de Toronto
NIH †; CIHR †;
HSFC †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Robert E. O'Connor
Universidad de Virginia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Eunice M.
Singletary
Universidad de Virginia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Cruz Roja
Científico
Consultivo
Tablero*
Ninguna
Myra H. Wyckoff
UT Southwestern
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Personal
Jose Maria
E. Ferrer
Americana del corazón
Asociación
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Lana M. Gent
Americana del corazón
Asociación
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Consultores
Michael W.
Domnino
Beth Israel Deaconess
Med Center
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
mary Fran
Hazinski
Universidad de Vanderbilt
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Ricardo A.
Sansón
Universidad de Arizona
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Steven M.
Schexnayder
Universidad de Arkansas;
Los niños de Arkansas
Hospital
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Michael Shuster
Hospital de Mineral Springs
Medicina de emergencia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Divulgaciones
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 20
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S331
Elizabeth H. Sinz
Pennsylvania State
Escuela Universitaria de
Medicina
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Andrew H.
Travers
emergencia de Salud
Servicios, Nueva Escocia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Esta tabla representa las relaciones de los miembros del grupo de escritura que pueden
percibirse como conflictos reales o razonablemente percibidos de interés, como aparece en
la
Cuestionario divulgación, el cual se requiere que todos los miembros del grupo de escritura
para completar y enviar. Una relación se considera que es “significativo” si (a) la persona
recibe $ de 10 000 o más durante cualquier período de 12 meses, o el 5% o más del ingreso
bruto de la persona; o (b) la persona que posee el 5% o más de las acciones de voto o parte
de
la entidad, o es propietaria de 10 000 $ o más del valor justo de mercado de la entidad. Una
relación se considera que es “modesta” si es menos de “significativa” bajo la precedente
definición.
*Modesto.
†Significativo.
Parte 1: Resumen Ejecutivo: 2015 Directrices de actualizaciones grupales escritura
Revelaciones, Continuación
Grupo de escritura
Miembro
Empleo
Beca de investigación
Otro
Investigación
Apoyo
Speakers'
Oficina/
honorarios
Experto
Testigo
Propiedad
Interesar
Consultor/
Consultivo
Tablero
Otro
Apéndice
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
Parte 3: Cuestiones éticas
2015
El uso de extracorpórea
RCP en PCEH
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de la RCP extracorpórea para
los pacientes con cardiaca
arrestar. En los lugares donde se puede implementar rápidamente, ECPR puede ser
considerado para seleccione
pacientes en los que se sospecha la etiología del paro cardiaco es potencialmente reversible
durante una
período limitado de apoyo cardiorrespiratoria mecánica (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Intra-paro pronóstico
Factores de paro cardiaco en
Los bebés y los niños
Múltiples variables se deben utilizar cuando se trata de pronosticar los resultados durante
cardiaca
detener (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El uso de un índice pronóstico
en la sala de partos para
Recién nacidos prematuros
Sin embargo, en casos individuales, cuando se aconseja a una familia y la construcción de
un pronóstico de supervivencia
en las gestaciones de menos de 25 semanas, es razonable considerar variables como la
exactitud percibida
de asignación de la edad gestacional, la presencia o ausencia de corioamnionitis, y el nivel
de
la atención a disposición para la ubicación de entrega. También se reconoce que las
decisiones sobre la idoneidad
de reanimación por debajo de las 25 semanas de gestación se verá influido por las
directrices específicas de la región.
Al hacer esta declaración, un valor más alto fue colocado en la falta de pruebas para una
generalizada
enfoque prospectivo para cambiar los resultados importantes sobre la mejora de la precisión
retrospectiva
y validado localmente las políticas de orientación. Los datos más útiles para el
asesoramiento prenatal ofrece
cifras de resultado para bebés vivos al inicio del trabajo, no sólo para los nacidos vivos o
admisión a
una unidad de cuidados intensivos neonatales (Clase IIb, LOE C-LD)
nuevo para el 2015
2015
de terminación de reanimación
Los esfuerzos realizados en recién nacidos a término
Sugerimos que, en recién nacidos con una puntuación de Apgar de 0 tras 10 minutos de
reanimación, si el corazón
tasa sigue siendo indetectable, puede ser razonable para detener ventilaciones asistidas; Sin
embargo, la decisión
para continuar o interrumpir las maniobras de resucitación debe ser individualizado. Las
variables a tener en cuenta
puede incluir si la resucitación se considera óptimo; disponibilidad de neonatal avanzada
cuidado, tales como la hipotermia terapéutica; circunstancias específicas antes de la entrega
(por ejemplo, conocido de temporización de
el insulto); y los deseos expresados por la familia (Clase IIb, NDE C-LD)
actualizado para 2015
2015
El uso de ECPR en IHCA
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de la RCP extracorpórea para
los pacientes con cardiaca
arrestar. En los lugares donde se puede implementar rápidamente, ECPR puede ser
considerado para seleccione
pacientes con paro cardiaco para quienes la sospecha de etiología del paro cardiaco es
potencialmente
reversible durante un período limitado de apoyo cardiorrespiratoria mecánica. (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El uso de ECPR en IHCA
ECPR puede considerarse para pacientes pediátricos con diagnósticos cardíacos que tienen
IHCA en entornos
con los protocolos existentes de ECMO, experiencia y equipamiento (Clase IIb, LOE C-
LD).
nuevo para el 2015
2015
Terminación de paro cardiaco
Los esfuerzos de resucitación en
pediátrica IHCA
Múltiples variables se deben utilizar cuando se trata de pronosticar los resultados durante
cardiaca
detener (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Pronóstico
durante la RCP
En pacientes intubados, la imposibilidad de alcanzar una ETCO de mayor que 10 mm Hg
2

por capnografía forma de onda


después de 20 minutos de RCP pueden ser considerados como un componente de un
enfoque multimodal para decidir cuando
para poner fin a los esfuerzos de resucitación, pero no se debe utilizar en el aislamiento
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 21
S332 Circulation 03 de noviembre 2015
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
Durante la RCP el pronóstico
En los pacientes no intubados, un ETCO específico valor de corte en cualquier momento
2

durante la RCP no debe utilizarse


como una indicación para poner fin a los esfuerzos de resucitación (Clase III: daño, LOE C-
EO).
nuevo para el 2015
2015
Factores predictivos Después
El paro cardiaco en Pediatric
Pacientes
EEG realizados dentro de los primeros 7 días después de la parada cardíaca pediátrica
pueden ser considerados en
pronosticar el resultado neurológico en el momento del alta hospitalaria (Clase IIb, LOE C-
LD), pero
no debe ser utilizado como único criterio.
nuevo para el 2015
2015
Factores predictivos Después
El paro cardiaco en Pediatric
Pacientes
La fiabilidad de cualquier variable de 1 para el pronóstico en niños después de un paro
cardíaco no ha sido
establecido. Los médicos deben tener en cuenta varios factores al predecir los resultados en
los bebés
y los niños que logran ROSC después de un paro cardiaco (Clase I, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Momento de la pronosticación en
Post-paro cardíaco adultos
La hora más temprana para el pronóstico en pacientes tratados con TTM mediante examen
clínico
donde la sedación o parálisis podrían ser un factor de confusión puede ser de 72 horas
después del retorno a la normotermia
(Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Momento de la pronosticación en
Post-paro cardíaco adultos
Recomendamos la hora más temprana a pronosticar un resultado neurológico deficiente en
pacientes que no
tratado con TTM utilizando examen clínico es de 72 horas después de la parada cardiaca
(clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Momento de la pronosticación en
Post-paro cardíaco adultos
Este tiempo puede ser incluso más tiempo después de un paro cardíaco si el efecto residual
de la sedación o parálisis
confunde el examen clínico (Clase IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
En pacientes comatosos que no son tratados con TTM, la ausencia de reflejo pupilar a la luz
en
72 horas o más después de un paro cardíaco es un examen razonable encontrando con que
para predecir pobres
resultado neurológico (FPR, 0%, IC 95%, 0% -8%; Clase IIa, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
En pacientes comatosos que son tratados con TTM, la ausencia de reflejo pupilar a la luz a
72
horas o más después de un paro cardíaco es útil para predecir pobres resultados
neurológicos (FPR, 0%; IC del 95%,
0% -3%; Clase I, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
Recomendamos que, dada su alta FPRs, los resultados de cualquiera de los movimientos
motores o ausentes
postura extensora no debe ser utilizado solo para predecir una mala evolución neurológica
(FPR, 10%;
95% CI, 7% -15% a FPR, 15%; IC del 95%, 5% -31%; Clase III: Daño, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
El examen del motor puede ser un medio razonable para identificar la población que
necesitan más
pruebas de pronóstico para predecir una mala evolución (Clase IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
Recomendamos que la presencia de mioclonías, que es distinto del estado de mioclono,
debe
No ser utilizado para predecir pobres resultados neurológicos debido a la alta FPR (FPR,
5%; IC del 95%,
3% -8% a FPR, 11%; IC del 95%, 3% -26%; Clase III: Daño, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
En combinación con otras pruebas de diagnóstico a las 72 horas o más después de un paro
cardíaco, la presencia
de mioclono de estado durante las primeras 72 horas después de un paro cardíaco es un
hallazgo razonable para ayudar
predecir los resultados neurológicos pobres (FPR, 0%; IC del 95%, 0% -4%; Clase IIa,
NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
EEG
En pacientes con paro cardiaco en estado de coma después de la que son tratadas con TTM,
puede ser razonable
considerar ausencia persistente de reactividad EEG a estímulos externos a las 72 horas
después de paro cardíaco,
y persistente supresión en EEG después del recalentamiento, para predecir un mal resultado
(FPR, 0%;
IC del 95%, 0% -3%; Clase IIb, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
EEG
(Más de 72 horas) el estado epiléptico intratable y persistente en ausencia de reactividad
EEG
a los estímulos externos pueden ser razonables para predecir mala evolución (Clase IIb,
NDE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
EEG
En pacientes con paro cardiaco post-comatosos que no son tratados con TTM, puede ser
razonable
considerar la presencia de la supresión de la explosión en el EEG a las 72 horas o más
después de un paro cardíaco,
en combinación con otros predictores, para predecir un resultado neurológico pobre (FPR,
0%; IC del 95%,
0% -11%; Clase IIb, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los potenciales evocados
En los pacientes que están en estado de coma después de la reanimación de un paro
cardíaco, independientemente del tratamiento con TTM, se
es razonable considerar ausencia bilateral de la onda N20 SSEP 24 a 72 horas después de
un paro cardíaco o
después del recalentamiento un predictor de pobre resultado (FPR, 1%; IC del 95%, 0%
-3%; Clase IIa, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Las pruebas de imagen
En los pacientes que están en estado de coma después de la reanimación de un paro
cardíaco y no tratados con TTM, se puede
ser razonable utilizar la presencia de una marcada reducción de la relación blanco gris
(GWR) en el cerebro CT
obtenido dentro de 2 horas después del paro cardiaco para predecir mala evolución (Clase
IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Las pruebas de imagen
Puede ser razonable considerar la amplia restricción de la difusión en la RM cerebral a 2 a
6 días
después de un paro cardíaco en combinación con otros predictores establecidos para
predecir un mal neurológico
resultado (Clase IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los marcadores sanguíneos
Dada la posibilidad de altas FPRs, los niveles sanguíneos de NSE y S-100B no deben
utilizarse sola para
predecir un resultado neurológico pobre (Clase III: Daño, NDE C-LD).
actualizado para 2015
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 22
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S333
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los marcadores sanguíneos
Cuando se realiza con otras pruebas de pronóstico a las 72 horas o más después de un paro
cardíaco, puede ser
razonable considerar valores séricos elevados de NSE en 48 a 72 horas después de un paro
cardíaco para apoyar
el pronóstico de un pobre resultado neurológico (Clase IIb, LOE B-NR), especialmente de
muestreo si se repite
revela valores persistentemente elevados (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Ética de Órganos y Tejidos
Donación
Se recomienda que todos los pacientes que han sido resucitados de un paro cardíaco, pero
que posteriormente
progreso a la muerte o el cerebro muerte ser evaluado para la donación de órganos (Clase I,
LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Ética de Órganos y Tejidos
Donación
Los pacientes que no tienen ROSC después de los esfuerzos de reanimación, y que de otro
modo tendrían
la terminación de los esfuerzos puede considerarse candidatos para la donación de riñón o
del hígado en los entornos donde
Existen programas (Clase IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 3: Ética . "
2010
Principio de la futilidad
Las condiciones tales como daños cerebrales irreversibles o la muerte cerebral no se pueden
evaluar de forma fiable o
predicho en el momento de la parada cardiaca. reanimación retención y la interrupción de la
vida
tratamiento de soporte durante o después de la reanimación son éticamente equivalente. En
situaciones en las que la
pronóstico es incierto, un ensayo de tratamiento puede iniciarse mientras más información
se recopila
para ayudar a determinar la probabilidad de supervivencia, las preferencias del paciente, y
la esperada clínica
curso (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
de terminación de reanimación
Los esfuerzos en una BLS fuera de la red
Hospital System
Se recomienda que las autoridades regionales o locales EMS utilizan la regla de
terminación BLS para desarrollar
protocolos para la terminación de los esfuerzos de reanimación por parte de proveedores de
BLS para adultos víctimas de paro cardiaco
en las zonas donde el soporte vital avanzado no está disponible o puede retrasarse
considerablemente (Clase I, Nivel de evidencia A).
no han sido revisados en 2015
2010
de terminación de reanimación
Los esfuerzos en una BLS fuera de la red
Hospital System
La fiabilidad y la validez de esta norma es incierto si se modifica (Clase IIb, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
de terminación de reanimación
Los esfuerzos en una ALS fuera de la red
Hospital System
Una terminación de la ELA de la regla de reanimación se derivó de una población diversa
de las zonas rurales y
configuración urbana EMS. Esta regla se recomienda considerar la terminación de
resucitación cuando todos
los siguientes criterios se aplican antes de pasar a la ambulancia para el transporte: (1) la
detención no fue
testigo; (2) no se proporcionó RCP; (3) no ROSC después de la atención completa ALS en
el campo; y
(4) se entregaron no hay shocks AED. Esta regla ha sido validado de forma retrospectiva en
el exterior para adultos
pacientes en varias regiones de los EE.UU., Canadá y Europa, y es razonable emplear esta
regla
en todos los servicios de ALS (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
de terminación de reanimación
Los esfuerzos en una BLS Combinado
y ALS fuera de hospital
Sistema
En un sistema de ALS y BLS-proveedor de niveles, el uso de una regla universal puede
evitar la confusión en el
escena de un paro cardiaco sin comprometer la exactitud diagnóstica. La regla BLS es
razonable
a utilizar en estos servicios (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Proporcionar apoyo emocional
a la familia durante
Los esfuerzos de resucitación en
Paro cardíaco
En ausencia de datos que documentan el daño ya la luz de los datos que sugieren que puede
ser útil,
ofreciendo selectos miembros de la familia la oportunidad de estar presente durante una
reanimación es razonable
y deseable (suponiendo que el paciente, si un adulto, no ha planteado una objeción previa)
(Clase IIa,
Nivel de evidencia C para adultos y Clase I, NDE B para pacientes pediátricos).
no han sido revisados en 2015
2010
Proporcionar apoyo emocional
a la familia durante
Los esfuerzos de resucitación en
Paro cardíaco
En ausencia de datos que documentan el daño ya la luz de los datos que sugieren que puede
ser útil,
ofreciendo selectos miembros de la familia la oportunidad de estar presente durante una
reanimación es razonable
y deseable (suponiendo que el paciente, si un adulto, no ha planteado una objeción previa)
(Clase IIa,
Nivel de evidencia C para adultos y Clase I, NDE B para pacientes pediátricos).
no han sido revisados en 2015
2010
Ética de Órganos y Tejidos
Donación
Es razonable sugerir que todas las comunidades deben optimizar la recuperación de los
tejidos y de órganos
donaciones en muerte cerebral post-cardiaca pacientes de paro (en el hospital) y los
pronunciados muertos en
el fuera del hospital (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Ética de órganos y
la donación del tejido
Los directores médicos de las agencias de EMS, los servicios de urgencias (EDS), y las
unidades de cuidados intensivos (CCU)
deben desarrollar protocolos y planes de aplicación con el órgano regional y la donación de
tejidos
programa para optimizar la donación después de una muerte paro cardiaco (Clase I, NDE
C)
no han sido revisados en 2015
2010
Criterios para no iniciar la RCP
en la naciente IHCA infantil
Hay recomendaciones prescritas para guiar el inicio de las maniobras de resucitación en
recién nacidos
Lactantes Cuando la edad gestacional, peso al nacer o anomalías congénitas se asocian con
casi seguro
muerte temprana y cuando es probable que entre los escasos supervivientes
inaceptablemente alta morbilidad, la reanimación no es
indicado. Los ejemplos pueden incluir prematuridad extrema (edad gestacional <23
semanas o peso al nacer <400 g,
anencefalia, y algunas anomalías cromosómicas importantes tales como la trisomía 13
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Criterios para no iniciar la RCP
en la naciente IHCA infantil
En condiciones asociadas con pronóstico incierto donde la supervivencia es el límite, la tasa
de morbilidad
es relativamente alta, y la carga prevista para el niño es alto, deseos de los padres en
relación con
inicio de la reanimación debe ser apoyada (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 23
S334 Circulation 03 de noviembre 2015
Parte 4: Sistemas de cuidado y mejora continua de la calidad
2015
Pre-paro de Respuesta Rápida
Sistemas
Para pacientes adultos, RRT o sistemas de MET pueden ser eficaces en la reducción de la
incidencia de cardiaca
detener, en particular en salas de cuidados generales (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Pre-paro de Respuesta Rápida
Sistemas
sistemas MET / TSR pediátricos pueden ser considerados en las instalaciones donde los
niños con enfermedades de alto riesgo
son atendidos en generales unidades en-paciente (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Pre-paro de Respuesta Rápida
Sistemas
El uso de sistemas de alerta temprana puede ser considerado para adultos y niños (Clase
IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Interrogación
Es razonable que los sistemas hospitalarios de atención para implementar interrogatorio
centrados en el rendimiento de
los equipos de rescate después de IHCA en adultos y niños (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
La desfibrilación de acceso público
Se recomienda que los programas de PAD para los pacientes con OHCA ser implementados
en las comunidades en
riesgo de paro cardiaco (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Reconocimiento despachador
de un paro cardíaco
Se recomienda que los despachadores de emergencia determinar si un paciente está
inconsciente con
respiración anormal después de adquirir la información necesaria para determinar la
ubicación del evento
(Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Reconocimiento despachador
de un paro cardíaco
Si el paciente está inconsciente con la respiración anormal o ausente, es razonable para la
despachador de emergencia para asumir que el paciente está en paro cardiaco (Clase IIa,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento del despachador
Paro cardíaco
Los despachadores deben ser educados para comprobar la inconsciencia con jadeos
anormales y agónicos
en una serie de presentaciones y descripciones clínicas (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Instrucción despachador
en RCP
Recomendamos que los despachadores deben proporcionar compresiones torácicas
solamente a instrucciones de RCP
las personas que llaman para adultos con sospecha de OHCA (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El uso de los medios sociales para
Los equipos de rescate invocar
Dado el bajo riesgo de daño y el beneficio potencial de este tipo de notificaciones, puede
ser razonable para
comunidades para incorporar, cuando estén disponibles, las tecnologías de medios sociales
que convocan los equipos de rescate
que están dispuestos y son capaces de realizar la reanimación cardiopulmonar y se
encuentran en las proximidades de un presunto víctima de PCEH
(Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Transporte a Especializados
Centros paro cardiaco
Un enfoque regionalizado a PCEH reanimación que incluye el uso de resucitación cardiaca
centros pueden ser considerados (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento inmediato y
La activación de la emergencia
Sistema de respuesta
Se recomienda que los despachadores de emergencia determinan si un paciente no responde
con
respiración anormal después de adquirir la información necesaria para determinar la
ubicación del evento
(Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento inmediato y
La activación de la emergencia
Sistema de respuesta
Si el paciente no responde con la respiración anormal o ausente, es razonable para la
despachador de emergencia para asumir que el paciente está en paro cardiaco (Clase IIa,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento inmediato y
La activación de la emergencia
Sistema de respuesta
Los despachadores deben ser educados para identificar la falta de respuesta con la
respiración anormal y agónica
jadeos través de una serie de presentaciones clínicas y descripciones (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
RCP a tiempo
Al igual que en las Directrices de 2010, puede ser razonable para los equipos de rescate
para iniciar la RCP con el pecho
compresiones (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Sin entrenamiento rescatistas legos
reanimadores legos no entrenados deben proporcionar la compresión de sólo RCP, con o sin
despachador
asistencia (Clase I, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Sin entrenamiento rescatistas legos
El rescatador debe continuar la compresión de sólo RCP hasta la llegada de un DEA o de
los equipos de rescate con
formación adicional (Clase I, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Formado rescatistas legos
Todos los socorristas deben, como mínimo, proporcionar compresiones torácicas a las
víctimas de paro cardiaco
(Clase I, LOE C-LD). Además, si el rescatista entrenado es capaz de realizar respiraciones
de rescate, él o
ella debe añadir respiraciones de rescate en una proporción de 30 compresiones por 2
ventilaciones.
actualizado para 2015
2015
Formado rescatistas legos
El rescatador debe continuar la RCP hasta que llegue un DEA y está listo para su uso o
proveedores de EMS tomar
sobre el cuidado de la víctima (Clase I, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Proveedor de cuidado de la salud
Es razonable que los proveedores de atención médica para proporcionar compresiones
torácicas y ventilación para todos los adultos
pacientes en paro cardiaco, ya sea de una causa cardiaca o no cardiaca (clase IIa, LOE C-
LD).
actualizado para 2015
2015
Ventilación retrasada
Para presenciado PCEH con un ritmo susceptible de choque, puede ser razonable para los
sistemas EMS con
basado en la prioridad, la respuesta de varios niveles para retrasar la ventilación de presión
positiva mediante el uso de una estrategia
de hasta 3 ciclos de 200 compresiones continuas con insuflación de oxígeno pasiva y de las
vías respiratorias
adjuntos (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El reconocimiento de la detención
Los despachadores deben instruir a los equipos de rescate para proporcionar RCP si la
víctima no responde sin normales
respirar, incluso cuando la víctima demuestra boqueadas ocasionales (Clase I, NDE C-LD).
actualizado para 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 24
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S335
2015
Relacionados con opioides, se sospecha
Emergencia potencialmente mortal
Para un paciente con o sospecha de sobredosis de opioides que tiene un pulso definido pero
no normales
respirar o solamente jadeo (es decir, un paro respiratorio), además de proporcionar la
atención estándar BLS, se
es razonable para los proveedores de salud BLS debidamente capacitado para administrar
por vía intramuscular o
naloxona intranasal (Clase IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Relacionados con opioides, se sospecha
Emergencia potencialmente mortal
Para los pacientes con paro cardiaco, la administración de medicamentos es ineficaz y sin
pecho concomitante
compresiones para la administración de fármacos a los tejidos, por lo que la administración
de naloxona pueden ser considerados después de
inicio de la RCP si hay alta sospecha de sobredosis de opiáceos (Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Relacionados con opioides, se sospecha
Emergencia potencialmente mortal
Es razonable para proporcionar educación respuesta sobredosis de opiáceos con o sin la
naloxona
distribución a las personas en riesgo de sobredosis de opioides en cualquier contexto (Clase
IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Lado Durante
compresiones
En consonancia con las Directrices de 2010, es razonable para posicionar las manos para
compresiones torácicas en
la mitad inferior del esternón en adultos con paro cardiaco. (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Velocidad de compresión en el pecho
En los adultos víctimas de paro cardiaco, es razonable que los equipos de rescate para
realizar compresiones torácicas en una
tasa de 100 / min a 120 / min (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Profundidad de compresión torácica
Durante la RCP manual, reanimadores deben realizar compresiones de pecho a una
profundidad de al menos 2 pulgadas
o 5 cm para un adulto promedio, evitando profundidades de compresión excesiva pecho
(mayor de
2,4 pulgadas o 6 cm) (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El retroceso de la pared torácica
Es razonable que los equipos de rescate para evitar apoyado en el pecho entre las
compresiones para permitir la plena
retroceso de la pared torácica para adultos con paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las interrupciones en minimizando
Compresiones torácicas
En el paro cardíaco adulto, preshock y postshock total de pausas en las compresiones
torácicas deben ser lo
más corto posible (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las interrupciones en minimizando
Compresiones torácicas
Para los adultos con paro cardiaco recibir RCP sin una vía aérea avanzada, es razonable
hacer una pausa
compresiones durante menos de 10 segundos para entregar 2 respiraciones (Clase IIa, LOE
C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las interrupciones en minimizando
Compresiones torácicas
En el paro cardíaco adulto con una vía aérea sin protección, puede ser razonable realizar la
RCP con el
objetivo de una fracción de compresión torácica lo más alto posible, con un objetivo de al
menos 60% (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Compresión-a-Ventilación
Proporción
En consonancia con las Directrices de 2010, es razonable que los equipos de rescate para
proporcionar una compresión-
proporción de ventilación de 30: 2 para adultos con paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
-Laico por compresión
Sólo RCP convencional Versus
CPR
Los despachadores deben instruir a los socorristas no entrenados para proporcionar RCP
sólo con compresiones para adultos
con un paro cardíaco repentino (Clase I, NDE BR).
actualizado para 2015
2015
-Laico por compresión
Sólo RCP convencional Versus
CPR
CPR de compresión de sólo es una alternativa razonable a la RCP convencional en el paro
cardíaco adulto
paciente (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
-Laico por compresión
Sólo RCP convencional Versus
CPR
Para los socorristas entrenados, la ventilación se puede considerar, además de las
compresiones torácicas para el
adulto en paro cardiaco (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Abrir la vía aérea: rescatistas legos Para las víctimas con sospecha de lesión de la médula,
los reanimadores deben utilizar inicialmente manual de movimiento espinal
restricción (por ejemplo, la colocación de 1 mano en cada lado de la cabeza del paciente
que mantenga todavía) en lugar de
dispositivos de inmovilización, ya que el uso de dispositivos de inmovilización por
reanimadores legos pueden ser perjudiciales
(Clase III: Daño, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
La ventilación con bolsa y mascarilla
Siempre y cuando el paciente no tiene una vía aérea avanzada en su lugar, los reanimadores
deben administrar
ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones durante la RCP. El rescatador suministra
respiraciones durante
hace una pausa en las compresiones y entrega cada respiración durante aproximadamente 1
segundo (Clase IIa, LOE
C-LD).
actualizado para 2015
2015
Con una ventilación avanzada
Aerovía
Cuando la víctima tiene una vía aérea avanzada en su lugar durante la RCP, los
reanimadores ya no administran ciclos
de 30 compresiones y 2 respiraciones (es decir, que ya no interrumpen las compresiones
para entregar 2 respiraciones).
En cambio, puede ser razonable para el proveedor para entregar 1 respiración cada 6
segundos (10 respiraciones por
minuto), mientras que las compresiones torácicas continuas se llevan a cabo (Clase IIb,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El oxígeno pasiva Versus
Oxígeno Presión Positiva
durante la RCP
No recomendamos el uso sistemático de técnicas de ventilación pasiva durante la RCP
convencional
para los adultos, ya que la utilidad / eficacia de estas técnicas es desconocida (Clase IIb,
LOE
CEO).
nuevo para el 2015
2015
El oxígeno pasiva Versus
Oxígeno Presión Positiva
durante la RCP
Sin embargo, en los sistemas SEM que utilice paquetes de asistencia sanitaria que entrañen
compresiones torácicas continuas, las
uso de técnicas de ventilación pasiva puede ser considerado como parte de ese paquete
(Clase IIb, LOE
C-LD).
nuevo para el 2015
2015
RCP antes de la desfibrilación
Para el adulto testigo de un paro cardíaco cuando un DEA está disponible de inmediato, es
razonable que la
desfibrilador ser utilizado tan pronto como sea posible (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 25
S336 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
RCP antes de la desfibrilación
Para los adultos con paro cardiaco sin control o en los que un DEA no está disponible
inmediatamente, es
razonable de que se inicie la RCP mientras el equipo desfibrilador está siendo recuperada y
aplicada y
que la desfibrilación, si está indicado, se intentará tan pronto como el dispositivo está listo
para su uso (Clase IIa, NDE BR).
actualizado para 2015
2015
Análisis del Ritmo Durante
compresiones
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso de algoritmos de filtrado de artefactos
para el análisis de
ritmo de ECG durante la RCP. Su uso puede ser considerado como parte de un programa de
investigación o si un EMS
sistema ya ha incorporado ECG algoritmos artefacto de filtrado en sus protocolos de
reanimación
(Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Comprobar la sincronización del ritmo
Puede ser razonable para reanudar inmediatamente las compresiones de pecho después de
la descarga para adultos en
paro cardiaco en cualquier entorno (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Comentarios de compresión torácica Puede ser razonable utilizar dispositivos de
retroalimentación audiovisuales durante la RCP para la optimización en tiempo real de
realización de la CPR (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 5: Soporte
Vital Básico para adultos "
y “ Parte 6: Terapias eléctricos: desfibriladores externos automáticos, desfibrilación,
cardioversión y estimulación “.
2010
La activación de la emergencia
Sistema de respuesta
El proceso de mejora de la calidad sistema de emergencias médicas, incluyendo la revisión
de la calidad de la RCP despachador
instrucciones proporcionadas a personas específicas, se considera un componente
importante de una alta calidad
programa de salvamento (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Comprobar el pulso
El profesional de la salud no debe tardar más de 10 segundos para verificar el pulso y, si el
rescatador no duda sentir un pulso dentro de ese período de tiempo, el socorrista debe
comenzar en el pecho
compresiones (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Compresiones torácicas
compresiones torácicas efectivas son esenciales para proporcionar el flujo sanguíneo
durante la RCP. Por esta razón, todos
pacientes con paro cardiaco deben recibir compresiones torácicas (Clase I, Nivel de
evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
respiraciones de rescate
Entregar cada respiración de rescate más de 1 segundo (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
respiraciones de rescate
Dar un volumen tidal suficiente para producir aumento de pecho visible (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La desfibrilación temprana
Con un DEA
Cuando 2 o más equipos de rescate están presentes, un socorrista debe comenzar las
compresiones torácicas mientras
un segundo socorrista activa el sistema de respuesta de emergencia y obtiene el DEA (o un
manual
desfibrilador en la mayoría de los hospitales) (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El reconocimiento de la detención
El rescatador debe tratar a la víctima que tiene boqueadas ocasionales como si él o ella no
está respirando
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Técnica: Pecho
compresiones
El rescatador debe colocar el talón de una mano en el centro (centro) del pecho de la
víctima (que
es la mitad inferior del esternón) y el talón de la otra mano en la parte superior de la
primera de modo que la
manos se solapan y en paralelo (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Técnica: Pecho
compresiones
Debido a la dificultad de proporcionar compresiones torácicas efectivas mientras se mueve
el paciente durante la RCP,
la reanimación generalmente debe llevarse a cabo donde se encuentra el paciente (Clase IIa,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Relación de compresión-ventilación vez una vía aérea avanzada está en su lugar, 2 equipos
de rescate ya no tienen que hacer una pausa en las compresiones torácicas para
ventilaciones. En su lugar, el rescatador compresiones debe dar compresiones torácicas
continuas en una
velocidad de al menos 100 por minuto sin pausas para la ventilación (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea: rescatistas legos El rescatador entrenado que se siente seguro de que él o
ella puede realizar ambas compresiones y sentar
ventilaciones deben abrir la vía respiratoria usando una maniobra de la cabeza de elevación
del mentón (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea: Salud
Proveedor
Aunque la técnica de elevación del mentón cabeza fue desarrollado utilizando inconsciente
adulto, paralizado
voluntarios y no se ha estudiado en víctimas de paro cardiaco, clínica y radiográfica
pruebas y una serie de casos han demostrado que sea eficaz (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea: Salud
Proveedor
Si los proveedores de salud sospechan que una lesión en la columna cervical, que debe abrir
la vía aérea utilizando una mandíbula
empuje sin extensión de la cabeza (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea: Salud
Proveedor
Debido a que el mantenimiento de una vía aérea y proporcionar ventilación adecuada son
las prioridades en la RCP (Clase I,
Nivel de evidencia C), utilice la maniobra de maniobra frente-mentón si la tracción de la
mandíbula no se abre adecuadamente la vía aérea.
no han sido revisados en 2015
2010
Respiración de rescate
Entregar cada respiración de rescate más de 1 segundo (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Respiración de rescate
Dar un volumen tidal suficiente para producir aumento de pecho visible (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Respiración de rescate
Durante la RCP de adultos, los volúmenes de marea de aproximadamente 500 a 600 ml (de
6 a 7 ml / kg) deberían bastar
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Respiración de rescate
Los reanimadores deben evitar la ventilación excesiva (demasiadas respiraciones o un
volumen demasiado importante) durante la RCP
(Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a boca Rescate
Respiración
Dar 1 respiración más de 1 segundo, tomar una (no un profundo) respiración “normal”, y
dar un segundo rescate
aliento más de 1 segundo (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 26
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S337
2010
Boca a boca Rescate
Respiración
Si una víctima adulta con circulación espontánea (es decir, fuerte y fácilmente pulsos
palpables) requiere
apoyo de la ventilación, el equipo de salud debe dar respiración boca a boca a un ritmo de
aproximadamente 1
respiración cada 5 a 6 segundos, o alrededor de 10 a 12 respiraciones por minuto (Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a la nariz y la
Boca a Estoma Ventilación
Boca a la nariz se recomienda la ventilación si la ventilación a través de la boca de la
víctima es imposible
(Por ejemplo, la boca se duele), la boca no se puede abrir, la víctima se encuentra en el
agua, o una
boca a boca de sellado es difícil de lograr (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a la nariz y la
Boca a Estoma Ventilación
Una alternativa razonable es crear un sello hermético sobre el estoma con una máscara de
cara redonda, pediátrica
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La ventilación con bolsa y mascarilla
El rescatador debe utilizar un adulto (de 1 a 2 L) bolsa para entregar aproximadamente 600
ml de volumen tidal
para las víctimas adultas. Esta cantidad es normalmente suficiente para producir el pecho se
levante y mantener
la oxigenación y la normocapnia en los pacientes de apnea (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La ventilación con bolsa y mascarilla
El rescatador proporciona ventilaciones durante las pausas en las compresiones y entrega
cada respiración más de 1
segundo (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a la nariz y boca-
a-estoma Ventilación
Ventilación con una bolsa a través de estos dispositivos ofrece una alternativa aceptable a la
bolsa-máscara
ventilación para profesionales de la salud bien entrenados que tienen la suficiente
experiencia para utilizar los dispositivos
para la gestión de las vías respiratorias durante el paro cardiaco (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Presión sobre el cricoides
El uso rutinario de la presión cricoides en el paro cardíaco adulto no se recomienda (Clase
III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La desfibrilación AED
La desfibrilación rápida es el tratamiento de elección para la FV de corta duración, como
las víctimas de
fue testigo de salir del hospital paro cardíaco o para pacientes hospitalizados cuyo ritmo
cardíaco es
supervisado (Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
La desfibrilación AED
No hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra de retrasar la desfibrilación
para proporcionar un período
de la RCP para los pacientes en FV / TV sin pulso paro cardiaco fuera del hospital. En los
entornos con AED legos
(AED programas disponibles en el sitio y) y para entornos hospitalarios, o si los testigos
reanimadores EMS
el colapso, el rescatador debe utilizar el desfibrilador tan pronto como esté disponible
(Clase IIa, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Posicion de recuperacion
La posición debe ser estable, cerca de una verdadera posición lateral, con la cabeza
dependiente y sin
presión en el pecho para afectar la respiración (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Síndromes coronarios agudos
Si el paciente no ha tomado aspirina y no tiene antecedentes de alergia a la aspirina y no
hay evidencia de reciente
sangrado gastrointestinal, los proveedores de EMS debe dar la aspirina no entérico paciente
(160 a 325
mg) a masticar (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Síndromes coronarios agudos
Aunque es razonable considerar la administración temprana de nitroglicerina en selecto
hemodinámicamente
pacientes estables, no existe suficiente evidencia para apoyar o refutar la administración
rutinaria de
nitroglicerina en la configuración de ED o prehospitalaria en pacientes con una sospecha de
SCA (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
Los pacientes con alto riesgo de accidente cerebrovascular, sus familiares, y BLS
proveedores deben aprender a reconocer
los signos y síntomas de accidente cerebrovascular y para llamar EMS tan pronto como
todos los signos de un derrame cerebral están presentes
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
despachadores de EMS deben ser entrenados para acariciar sospechoso y rápidamente
envían los servicios de emergencia.
El personal de EMS debe ser capaz de realizar una evaluación de carrera fuera del hospital
(Clase I, NDE B),
establecer el tiempo de aparición de los síntomas cuando sea posible, proporcionar soporte
cardiopulmonar, y notificar
el hospital de recepción que se está transportando a un paciente con posible accidente
cerebrovascular.
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
Los SEM deben tener protocolos que triaging Dirección del paciente cuando sea posible
directamente a una
centro de ACV (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
Tanto fuera de hospital y en el hospital el personal médico debe administrar oxígeno
suplementario
a hipoxémica (es decir, la saturación de oxígeno <94%) pacientes con accidente
cerebrovascular (Clase I, LOE C) o aquellos con desconocido
saturación de oxígeno.
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
A menos que el paciente es (presión arterial sistólica <90 mm Hg) hipotensor, la
intervención prehospitalaria
para la presión arterial no se recomienda (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Ahogo
la ventilación boca a boca en el agua puede ser útil cuando se administra por un rescatador
entrenado
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
Parte 6: Técnicas alternativas y dispositivos auxiliares para la reanimación
cardiopulmonar
2015
Dispositivos de Apoyo
Circulación: Impedancia
dispositivo umbral
El uso rutinario de la ITD como adyuvante durante la RCP convencional no se recomienda
(Clase III:
No supondrá ningún beneficio, LOE A).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos para apoyar la circulación:
activa por compresión
RCP y descompresión
Dispositivo de umbral de impedancia
La evidencia existente, principalmente de 1 ECA grande de baja calidad, no admite el uso
rutinario
de ACD-CPR + ITD como alternativa a la CPR convencional. La combinación puede ser
una razonable
alternativas en la configuración con el equipamiento y el personal debidamente capacitado
(Clase IIb, LOE
C-LD).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 27
S338 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
Dispositivos de Apoyo
Circulación: En el pecho mecánico
Los dispositivos de compresión: Pistón
Dispositivo
La evidencia no demuestra un beneficio con el uso de dispositivos de pistón mecánicas para
el pecho
compresiones torácicas manuales frente a las compresiones en pacientes con paro cardiaco.
Manual de pecho
compresiones siguen siendo el estándar de cuidado para el tratamiento de un paro cardíaco,
pero mecánico
compresiones de pecho utilizando un dispositivo de pistón pueden ser una alternativa
razonable para su uso por correctamente
personal capacitado (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos de Apoyo
Circulación: En el pecho mecánico
Los dispositivos de compresión: Pistón
Dispositivo
El uso de dispositivos de pistón para CPR puede considerarse en la configuración
específica, donde la entrega de alto
compresiones manuales de calidad pueden ser un reto o peligrosas para el proveedor (por
ejemplo, la RCP prolongada
durante el paro cardiaco hipotérmico, la RCP en una ambulancia en movimiento, la RCP en
el sala de angiografía, RCP
durante la preparación para la RCP extracorpórea [ECPR]), siempre que los equipos de
rescate limitan estrictamente interrupciones en
CPR durante el despliegue y la retirada del dispositivo (Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos de Apoyo
Circulación: Load-Distributing
Dispositivos de banda
La evidencia no demostró un beneficio con el uso de LDB-RCP durante las compresiones
torácicas
en comparación con las compresiones torácicas manuales en los pacientes con paro
cardiaco. compresiones torácicas manuales
siendo el estándar de cuidado para el tratamiento de un paro cardíaco, pero LDB-CPR
puede ser un razonable
alternativa para su uso por personal debidamente capacitado (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos de Apoyo
Circulación: Load-Distributing
Dispositivos de banda
El uso de LDB-CPR puede considerarse en la configuración específica, donde la entrega de
alta calidad
compresiones manuales pueden ser un reto o peligrosas para el proveedor (por ejemplo, la
RCP prolongada
durante el paro cardiaco hipotérmico, la RCP en una ambulancia en movimiento, la RCP en
el sala de angiografía,
RCP durante la preparación para RCP extracorpórea), a condición de que los equipos de
rescate limitan estrictamente las interrupciones en RCP durante
el despliegue y la eliminación de los dispositivos (Clase IIb, NDE E).
nuevo para el 2015
2015
Las técnicas extracorpóreas
y la perfusión invasiva
Dispositivos: RCP extracorpórea
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de la RCP extracorpórea para
los pacientes con paro cardiaco. Eso
pueden ser considerados para seleccionar los pacientes para los que la sospecha de etiología
del paro cardiaco es potencialmente
reversible durante un período limitado de apoyo cardiorrespiratoria mecánica (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 7: Técnicas
de RCP y Dispositivos . "
2010
Tórax abierto RCP
RCP a tórax abierto puede ser útil si se desarrolla un paro cardíaco durante la cirugía
cuando el pecho o el abdomen
ya está abierto, o en el período postoperatorio temprano después de la cirugía cardiotorácica
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Tórax abierto RCP
La toracotomía de resucitación para facilitar la RCP a tórax abierto puede considerarse en
muy selecto
circunstancias de adultos y niños con paro cardiaco fuera del hospital de trauma penetrante
con tiempos de transporte cortas a un centro de trauma (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
interpuesta abdominal
CPR de compresión
IAC-CPR puede ser considerado durante la reanimación en el hospital cuando suficiente
personal entrenado en
su uso están disponibles (Clase IIb, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
“Tos” CPR
“Tos” CPR puede considerarse en la configuración, tales como el laboratorio de
cateterización cardíaca para
pacientes conscientes, en posición supina, y se controló si el paciente pueden ser instruidos
y entrenados para toser
enérgicamente cada 1 a 3 segundos durante los segundos iniciales de un paro cardíaco
arrítmico. Debería
no retrasar el tratamiento definitivo (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
RCP propenso
Cuando el paciente no puede ser colocado en la posición supina, puede ser razonable para
los equipos de rescate a
proporcionar RCP con el paciente en la posición prona, particularmente en pacientes
hospitalizados con una
avanzado para vía aérea en su lugar (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
precordial Thump
El golpe precordial no debe utilizarse para sin testigos fuera-de-hospital paro cardiaco
(Clase III,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
precordial Thump
El golpe precordial puede ser considerada para pacientes con testigo, monitoreado,
inestable
taquicardia ventricular sin pulso si incluyendo VT un desfibrilador no está inmediatamente
listo para su uso
(Clase IIb, LOE C), pero no debe retrasar la RCP y administración de la descarga.
no han sido revisados en 2015
2010
Transporte automático
ventiladores
Durante prolongados esfuerzos de reanimación, el uso de un vehículo todo terreno
(accionado neumáticamente y por tiempo o
presión ciclada) puede proporcionar ventilación y oxigenación similar a la que es posible
con el uso
de una bolsa de reanimación manual, permitiendo al mismo tiempo los servicios médicos
de emergencia (EMS) al equipo
realizar otras tareas (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Se activa manualmente, oxígeno
Desarrollado, Flow-Limitado
resucitadores
desencadenado manualmente, resucitadores, de flujo controlado con motor de oxígeno
pueden ser considerados para el
tratamiento de los pacientes que no tienen una vía aérea avanzada en su lugar y para los
cuales es una máscara
que se utiliza para la ventilación durante la RCP (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Se activa manualmente, oxígeno
Desarrollado, Flow-Limitado
resucitadores
Reanimadores deben evitar el uso del modo automático de la, resucitador limitado de flujo
de potencia en oxígeno
durante la RCP, ya que puede generar alta presión espiratoria final positiva (PEEP) que
pueda impedir
el retorno venoso durante las compresiones torácicas y compromiso hacia adelante el flujo
de sangre (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
activa por compresión
CPR de descompresión
No hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra del uso rutinario de la
ACD-CPR. ACD-CPR
pueden ser considerados para su uso cuando los proveedores estén debidamente capacitados
y monitoreados (Clase IIb, NDE B).
no han sido revisados en 2015
Parte 8: Soporte Adult Cardiovascular Vida
2015
Adjuntos a la RCP
Cuando el oxígeno suplementario está disponible, puede ser razonable utilizar la máxima
factible
concentración de oxígeno inspirado durante la RCP (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 28
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S339
2015
Adjuntos a la RCP
Aunque ningún estudio clínico ha examinado si la titulación de los esfuerzos de
reanimación a fisiológicos
parámetros durante la RCP mejora el resultado, puede ser razonable utilizar parámetros
fisiológicos
(Cuantitativo capnografía forma de onda, la relajación arterial presión diastólica, la presión
arterial
el seguimiento y la saturación de oxígeno venoso central) cuando sea factible para
monitorizar y optimizar CPR
calidad, guías de tratamiento vasopresor, y detectar ROSC (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Adjuntos a la RCP
Ultrasonido (cardiaca o no cardiaca) puede ser considerado durante la gestión de un paro
cardíaco,
aunque su utilidad no ha sido bien establecida (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Adjuntos a la RCP
Si un ecografista cualificado está presente y el uso de la ecografía no interfiere con la
norma
protocolo de tratamiento paro cardíaco, a continuación, el ultrasonido puede ser
considerada como un complemento de la norma
evaluación del paciente (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
Cualquiera de un dispositivo de bolsa-máscara o una vía aérea avanzada pueden ser
utilizados para la oxigenación y la ventilación
durante la RCP, tanto en el en el hospital y fuera del hospital ajuste (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
Para los proveedores de salud capacitados en su uso, ya sea un dispositivo o un SGA ETT
se pueden usar como el
avanzado para vía aérea inicial durante la RCP (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
capnografía forma de onda continua se recomienda además de la evaluación clínica como el
la mayoría método fiable para confirmar y el seguimiento de la correcta colocación de un
tubo endotraqueal (Clase I, NDE
C-LD).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
Si capnometría forma de onda continua no está disponible, un nonwaveform CO detector,
2

de esófago
dispositivo detector, o ultrasonidos utilizado por un operador experimentado es una
alternativa razonable (Clase
IIa, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
Después de la colocación de una vía aérea avanzada, puede ser razonable para el proveedor
para entregar 1 respiración
cada 6 segundos (10 respiraciones / min) mientras que las compresiones torácicas continuas
se llevan a cabo
(Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
Se recomiendan los desfibriladores (utilizando BTE, RLB, o formas de onda monofásica)
para tratar la fibrilación y
arritmias ventriculares (Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
En función de su mayor éxito en la terminación de la arritmia, desfibriladores bifásicos
utilizando formas de onda
(BTE o RLB) se prefieren a los desfibriladores monofásicos para el tratamiento de tanto
auricular y ventricular
arritmias (Clase IIa, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
En ausencia de pruebas concluyentes de que 1 de onda bifásica es superior a otro en
terminación de VF, es razonable utilizar dosis de energía recomendada por el fabricante
para el
primer choque. Si esto no se conoce, la desfibrilación a la dosis máxima se puede
considerar (Clase IIb,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
Es razonable que la selección de fijo frente a la escalada de energía para descargas
posteriores basarse
en las instrucciones del fabricante específico (clase IIa, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
Si se utiliza un desfibrilador manual capaz de energías escalada, mayor energía por segundo
y
descargas posteriores pueden ser considerados (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
Una estrategia de una sola descarga (en contraposición a los choques apilados) es razonable
para la desfibrilación (Clase IIa,
LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
La amiodarona puede ser considerado para VF / pVT que no responde a la RCP, la
desfibrilación, y una
tratamiento vasopresor (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
La lidocaína se puede considerar como una alternativa a la amiodarona para VF / pVT que
no responde a
RCP, la desfibrilación, y la terapia vasopresor (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
El uso rutinario de magnesio para VF / pVT no se recomienda en pacientes adultos (Clase
III: No
Beneficio, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
No hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario de lidocaína después de un paro
cardíaco. Sin embargo,
el inicio o la continuación de lidocaína pueden considerarse inmediatamente después de
ROSC de cardiaca
arresto debido a VF / pVT (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
No hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario de un β-bloqueante después de un
paro cardíaco.
Sin embargo, el inicio o la continuación de una β-bloqueante oral o intravenosa pueden
considerarse
temprano después de la hospitalización de un paro cardíaco debido a VF / pVT (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
epinefrina estándar de la dosis (1 mg cada 3 a 5 minutos) puede ser razonable para los
pacientes en cardíaca
arrestar (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
Altas dosis de epinefrina no se recomienda para uso rutinario en paro cardiaco (Clase III:
No Beneficio,
LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
La vasopresina no ofrece ninguna ventaja como sustituto de epinefrina en paro cardiaco
(Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 29
S340 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
La vasopresina en combinación con epinefrina no ofrece ninguna ventaja como sustituto de
epinefrina de la dosis estándar en el paro cardíaco (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
Puede ser razonable administrar epinefrina tan pronto como sea posible después de la
aparición de la cardiaco
arresto debido a un ritmo no desfibrilable inicial (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
En IHCA, la combinación de vasopresina intra-paro, epinefrina, y la metilprednisolona y
hidrocortisona post-arresto tal como se describe por Mentzelopoulos et al puede ser
considerado; sin embargo,
Se necesitan más estudios antes de recomendar el uso rutinario de esta estrategia
terapéutica
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
Para los pacientes con OHCA, el uso de esteroides durante la RCP es de beneficio incierto
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Administración de
Paro cardíaco
En pacientes intubados, la imposibilidad de alcanzar una ETCO de mayor que 10 mm Hg
2

por forma de onda


capnografía después de 20 minutos de RCP puede ser considerado como un componente de
un multimodal
enfoque para decidir cuándo poner fin a las maniobras de resucitación, pero no debe ser
utilizado en el aislamiento (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
En los pacientes no intubados, un ETCO específico valor de corte en cualquier momento
2

durante la RCP no debe utilizarse


como una indicación para poner fin a los esfuerzos de resucitación (Clase III: daño, LOE C-
EO).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de la RCP extracorpórea para
los pacientes con cardiaca
arrestar. En los lugares donde se puede implementar rápidamente, ECPR puede ser
considerado para seleccione
pacientes con paro cardiaco para quienes la sospecha de etiología del paro cardiaco es
potencialmente
reversible durante un período limitado de apoyo cardiorrespiratoria mecánica. (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE, “ Parte 8: Adult
Soporte Vital Cardiovascular ”Y“ Parte 6: Tratamientos con dispositivos eléctricos:
desfibriladores externos automáticos, desfibrilación, cardioversión y estimulación . "
2010
Presión sobre el cricoides
El uso rutinario de la presión cricoides en el paro cardíaco no se recomienda (Clase III,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
orofaríngeos Airways
Para facilitar la entrega de ventilaciones con un dispositivo de bolsa-máscara, las vías
respiratorias orofaríngeas se puede utilizar
en pacientes inconscientes (que no responden) sin tos o gag reflex y debe ser insertado
solamente por
personas capacitadas en su uso (Clase IIa, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
nasofaríngeos Airways
En presencia de fractura conocida o sospechada basal cráneo o coagulopatía grave, una vía
aérea oral
se prefiere (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
postintubación las vías respiratorias
administración
El tubo endotraqueal debe estar asegurado con cinta adhesiva o un dispositivo comercial
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
postintubación las vías respiratorias
administración
Un estudio fuera del hospital y 2 estudios en una unidad de cuidados intensivos indican que
los tableros,
dispositivos comerciales para asegurar el tubo endotraqueal, y otras estrategias
proporcionan equivalente
métodos para prevenir el desplazamiento del tubo inadvertida cuando se compara con los
métodos tradicionales de
asegurar el tubo (cinta). Estos dispositivos pueden ser considerados durante el transporte
del paciente (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Transporte automático
ventiladores
En ambos ajustes fuera de hospital y en el hospital, ventiladores automáticos de transporte
(vehículos todo terreno) pueden ser
útil para la ventilación de pacientes adultos con paro no cardiaca que tienen una vía aérea
avanzada en su sitio
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Transporte automático
ventiladores
Durante las maniobras de resucitación prolongados el uso de un vehículo todo terreno
(accionado neumáticamente y por tiempo o
la presión ciclada) puede permitir que el equipo de EMS para realizar otras tareas mientras
que proporciona una adecuada
ventilación y oxigenación (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Automático frente Manual
Modos para Multimodal
desfibriladores
La evidencia actual indica que el beneficio de usar un desfibrilador multimodal en el
manual en lugar de
modo automático durante el paro cardiaco es incierto (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
RCP antes de la desfibrilación
Realizar la RCP mientras que un desfibrilador está preparado para su uso es muy
recomendable para todos los pacientes en
paro cardiaco (Clase I, NDE B)
no han sido revisados en 2015
2010
RCP antes de la desfibrilación
En este momento el beneficio de retrasar la desfibrilación para realizar RCP antes de la
desfibrilación no está clara
(Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Fármacos para la OEP /
asistolia
La evidencia disponible sugiere que el uso rutinario de atropina durante la PEA o asistolia
es poco probable que
tener un beneficio terapéutico (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Presión de perfusión coronaria
y la relajación arterial
Presión
Es razonable considerar el uso de la relajación arterial presión “diastólica” para controlar la
calidad del CPR,
optimizar las compresiones en el pecho, y guiar la terapia con vasopresores. (Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Presión de perfusión coronaria
y la relajación arterial
Presión
Si la relajación de presión “diastólica” arterial es <20 mm Hg, es razonable considerar
tratando de
mejorar la calidad de la RCP mediante la optimización de los parámetros de compresión en
el pecho o dar un vasopresor o
ambos (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 30
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S341
2010
Presión de perfusión coronaria
y la relajación arterial
Presión
monitorización de la presión arterial también puede ser utilizado para detectar la RCE
durante las compresiones torácicas o cuando
un cheque ritmo revela un ritmo organizado (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El oxígeno venoso central
Saturación
Por lo tanto, cuando en su lugar antes de un paro cardíaco, es razonable considerar el uso
continuo
Scv de medición para supervisar la calidad de la CPR, optimizar las compresiones
O2

torácicas, y detectar ROSC


durante las compresiones torácicas o cuando la verificación del ritmo revela un ritmo
organizado (Clase IIb, LOE
DO).
no han sido revisados en 2015
2010
El oxígeno venoso central
Saturación
Si Scv es <30%, es razonable considerar tratando de mejorar la calidad de la RCP
O2

mediante la optimización
parámetros de compresión del pecho (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Gases en sangre arterial
la medición rutinaria de los gases en sangre arterial durante la RCP tiene valor incierto
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
IO Drug Delivery
Es razonable que los proveedores de acceso para establecer si el acceso IO IV no está
fácilmente disponible (Clase
IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
IV central Drug Delivery
El proveedor debidamente capacitado puede considerar la colocación de una línea central
(yugular interna o
subclavia) durante el paro cardiaco, a menos que haya contraindicaciones (Clase IIb, LOE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
Endotraqueal Drug Delivery
Si no se puede establecer IV o IO acceso, epinefrina, vasopresina, y la lidocaína pueden
estar
administrado por vía endotraqueal durante el paro cardiaco (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Atropina
La evidencia disponible sugiere que el uso rutinario de atropina durante la PEA o asistolia
es poco probable que tenga
un beneficio terapéutico (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Bicarbonato de sodio
El uso rutinario de bicarbonato de sodio no se recomienda para pacientes en paro cardiaco
(Clase III,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Calcio
administración rutinaria de calcio para el tratamiento de en el hospital y fuera del hospital
paro cardíaco es
no se recomienda (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
precordial Thump
El golpe precordial puede ser considerado para la terminación del presenció monitoreado
inestable
taquiarritmias ventriculares cuando un desfibrilador no está inmediatamente listo para su
uso (Clase IIb, LOE
B), pero no debe retrasar la RCP y administración de la descarga.
no han sido revisados en 2015
2010
Gestión de sintomático
La bradicardia y taquicardia
Si bradicardia produce signos y síntomas de la inestabilidad (por ejemplo, alterado de
forma aguda del estado mental,
malestar isquémico en el pecho, insuficiencia cardíaca aguda, hipotensión, u otros signos de
choque que
persisten a pesar de vía respiratoria adecuada y la respiración), el tratamiento inicial es
atropina (Clase IIa,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Gestión de sintomático
La bradicardia y taquicardia
Si bradicardia no responde a la atropina, intravenosa (IV) de infusión de agonistas beta-
adrenérgicos con
tasa-de aceleración efectos (dopamina, epinefrina) o de estimulación transcutánea (TCP)
puede ser eficaz
(Clase IIa, LOE B) mientras el paciente está preparado para emergente estimulación
temporal transvenosa si
necesario.
no han sido revisados en 2015
2010
Gestión de sintomático
La bradicardia y taquicardia
Si el paciente con taquicardia está inestable con signos severos y síntomas relacionados con
un presunto
arritmia (por ejemplo, alteración del estado mental aguda, isquémica molestias en el pecho,
insuficiencia cardíaca aguda,
hipotensión, u otros signos de shock), cardioversión inmediata debe realizarse (con previo
la sedación en el paciente consciente) (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Gestión de sintomático
La bradicardia y taquicardia
En algunos casos de taquicardia de complejo estrecho regular con signos o síntomas
inestables, un ensayo de
adenosina antes de la cardioversión es razonable considerar (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Atropina
La atropina sigue siendo el fármaco de primera línea para la bradicardia sintomática aguda
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La estimulación
Es razonable que los proveedores de atención médica para iniciar TCP en pacientes
inestables que no responden a
atropina (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La estimulación
estimulación inmediata podría ser considerado en pacientes inestables con bloqueo AV de
alto grado IV cuando
el acceso no está disponible (Clase IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La estimulación
Si el paciente no responde a las drogas o TCP, estimulación transvenosa es probablemente
indicado (Clase
IIa, LOE C)
no han sido revisados en 2015
2010
Dopamina
infusión de dopamina puede ser utilizado para pacientes con bradicardia sintomática,
particularmente si
asociado con hipotensión, en los que la atropina puede ser inapropiado o después de
atropina falla (Clase
IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Complejo ancho
Taquicardia - Evaluación
golpe precordial puede ser considerada para pacientes con testigo, monitoreado, ventricular
inestable
taquicardia si un desfibrilador no es inmediatamente listo para su uso (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Wide-terapia para regular
Las taquicardias complejas
Si la etiología del ritmo no puede ser determinado, la tasa es regular, y el QRS es
monomórfica, la evidencia reciente sugiere que la adenosina IV es relativamente seguro
tanto para el tratamiento
y el diagnóstico (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 31
S342 Circulation 03 de noviembre 2015
2010
Wide-terapia para regular
Las taquicardias complejas
La adenosina no se debe dar por inestable o para gran complejo irregular o polimórfica
taquicardias, ya que puede causar la degeneración de la arritmia a VF (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Wide-terapia para regular
Las taquicardias complejas
El verapamilo está contraindicado para las taquicardias-amplia complejos a menos que se
sabe que son de
origen supraventricular (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Wide-terapia para regular
Las taquicardias complejas
Si se administran antiarrítmicos IV, procainamida (Clase IIa, LOE B), amiodarona (Clase
IIb, LOE
B), o sotalol (Clase IIb, LOE B) pueden ser consideradas.
no han sido revisados en 2015
2010
Wide-terapia para regular
Las taquicardias complejas
Procainamida y el sotalol debe evitarse en pacientes con QT prolongado. Si uno de estos
se da agentes antiarrítmicos, un segundo agente no debe administrarse sin consulta de
expertos
(Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Wide-terapia para regular
Las taquicardias complejas
Si el tratamiento antiarrítmico no tiene éxito, la cardioversión o experto consulta debe ser
considerado (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Control de clasificación
IV bloqueadores beta y bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos tales
como diltiazem son los fármacos
de elección para control de la frecuencia aguda en la mayoría de los individuos con
fibrilación auricular y ventricular rápida
respuesta (Clase IIa, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Polimórfico (irregular) VT
El magnesio es poco probable que sea eficaz en la prevención VT polimórfica en pacientes
con un QT normales
intervalo (Clase IIb, LOE C), pero la amiodarona pueden ser eficaces (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Polimórfico (irregular) VT
En ausencia de un intervalo QT prolongado, la causa más común de VT polimórfica está
isquemia miocardica. En esta situación amiodarona IV y bloqueadores beta pueden reducir
la frecuencia de
arritmia recurrencia (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Ventilación y Oxygen
Administración Durante la RCP
la colocación de la vía aérea avanzada en el paro cardíaco no debe retrasar la RCP y
desfibrilación inicial de VF
paro cardiaco (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
avanzadas Airways
Si la colocación de las vías respiratorias avanzado interrumpirá compresiones en el pecho,
los proveedores pueden considerar diferir
inserción de la vía aérea hasta que el paciente no responde a sus iniciales en la RCP y
desfibrilación intentos o
demuestra ROSC (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La intubación endotraqueal
Los SEM que llevan a cabo la intubación prehospitalaria deben ofrecer un programa de
calidad en curso
mejora para minimizar las complicaciones (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Análisis de forma de onda de FV
La desfibrilación predecir el éxito
El valor del análisis de forma de onda de VF para guiar el manejo de la desfibrilación en
adultos con intrahospitalaria
y fuera del hospital paro cardíaco es incierto (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
fibrinólisis
El tratamiento fibrinolítico no debe utilizarse rutinariamente en paro cardiaco (Clase III,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La estimulación
estimulación eléctrica no se recomienda para uso rutinario en paro cardiaco (Clase III,
Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
Epinefrina
infusión de epinefrina puede ser utilizado para pacientes con bradicardia sintomática,
particularmente si se asocia
con hipotensión, para los que la atropina puede ser inapropiado o después de atropina falla
(Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Evaluación inicial
y Tratamiento de
taquiarritmias
Si no hipotensor, el paciente con una TSV de complejo estrecho regular (probablemente
debido a la sospecha de reingreso,
taquicardia supraventricular paroxística, como se describe a continuación) pueden ser
tratados con adenosina
mientras que las preparaciones se hacen para cardioversión sincronizada (Clase IIb, LOE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
Terapia
Si la taquicardia supraventricular paroxística no responde a las maniobras vagales, dar 6 mg
de adenosina IV como un empuje rápido IV
a través de una grande (por ejemplo, antecubital) vena seguido de un ml ras 20 solución
salina (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Terapia
Si adenosina o vagales maniobras fallan para convertir la taquicardia supraventricular
paroxística, taquicardia supraventricular paroxística se repite después de dicho tratamiento,
o estos
tratamientos dan a conocer una forma diferente de SVT (tales como la fibrilación auricular
o aleteo), es razonable
el uso de agentes de acción más prolongada nodal AV de bloqueo, tales como el canal de
calcio no dihidropiridínicos
bloqueadores (verapamilo y diltiazem) (Clase IIa, LOE B) o bloqueadores beta (Clase IIa,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Terapia
Por lo tanto, AV fármacos bloqueantes ganglionares no deben ser utilizados para la
fibrilación auricular o aleteo pre-excitado
(Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
Parte 8: Post-paro cardiaco Cuidado
2015
Atención cardiovascular
La angiografía coronaria se debe realizar de forma urgente (en lugar de más tarde en el
hospital o estancia
no en todos) de los pacientes con sospecha de OHCA etiología cardíaca de la detención y la
elevación del ST en el ECG
(Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Atención cardiovascular
angiografía coronaria Emergent es razonable para selección (por ejemplo, eléctricamente o
hemodinámicamente
inestables) pacientes adultos que se encuentran en estado de coma después de PCEH de
origen cardíaco sospechado pero sin ST
elevación en el ECG (Clase IIa, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Atención cardiovascular
La angiografía coronaria es razonable en pacientes con paro cardiaco después de la
angiografía coronaria para los cuales es
indicado independientemente de si el paciente está en estado de coma o despierto (Clase
IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Objetivos hemodinámicos
Evitar e inmediatamente la corrección de la hipotensión (presión arterial sistólica inferior a
90 mm Hg,
MAP menos de 65 mm Hg) durante la atención posterior a la reanimación puede ser
razonable (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 32
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S343
2015
la Temperatura
administración
Recomendamos que en estado de coma (es decir, la falta de respuesta significativa a las
órdenes verbales) para adultos
pacientes con ROSC después de un paro cardíaco tienen TTM (Clase I, NDE BR para la FV
/ pVT PCEH; Clase I, NDE
C-EO para los no-VF / pVT (es decir, “no susceptible de choque”) y paro cardíaco en el
hospital).
actualizado para 2015
2015
la Temperatura
administración
Se recomienda seleccionar y mantener una temperatura constante entre 32ºC y 36ºC
durante
TTM (Clase I, NDE BR).
actualizado para 2015
2015
la Temperatura
administración
Es razonable que TTM se mantiene durante al menos 24 horas después de alcanzar la
temperatura objetivo
(Clase IIa, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
la Temperatura
administración
No recomendamos el enfriamiento prehospitalario de rutina de los pacientes después de
ROSC con infusión rápida
líquidos intravenosos de frío (Clase III: ningún beneficio, LOE A).
nuevo para el 2015
2015
la Temperatura
administración
Puede ser razonable para prevenir activamente la fiebre en los pacientes comatosos después
de TTM (Clase IIb, LOE
C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Otra atención neurológica
Un EEG para el diagnóstico de las convulsiones se debe realizar rápidamente e
interpretado, y luego debe ser
monitoreado con frecuencia o de forma continua en los pacientes comatosos después de
ROSC (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Otra atención neurológica
Los mismos regímenes anticonvulsivos para el tratamiento del estado epiléptico causadas
por otra
etiologías pueden ser considerados después de la parada cardiaca (clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Cuidado respiratorio
El mantenimiento de la Pa dentro de un intervalo fisiológico normal, teniendo en cuenta
CO 2

cualquier temperatura
corrección, puede ser razonable (Clase IIb, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Cuidado respiratorio
Para evitar la hipoxia en los adultos con RCE después de un paro cardíaco, es razonable
utilizar la mayor
concentración de oxígeno disponible hasta la saturación de la oxihemoglobina arterial o la
presión parcial
de oxígeno arterial se puede medir (Clase IIa, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Cuidado respiratorio
Cuando los recursos están disponibles para valorar el F y para controlar la saturación de
IO 2

la oxihemoglobina,
es razonable para disminuir el F cuando la saturación de oxihemoglobina es 100%,
IO 2

siempre que la
la saturación de oxihemoglobina se puede mantener a 94% o mayor (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
El beneficio de cualquier rango objetivo específico de la gestión de la glucosa es incierto en
adultos con ROSC
después de un paro cardiaco (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Pronóstico
Resultado de
La hora más temprana para el pronóstico mediante examen clínico en pacientes tratados
con TTM, donde
sedación o parálisis podría ser un factor de confusión. Puede ser 72 horas después de la
normotermia (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Recomendamos la hora más temprana a pronosticar un resultado neurológico pobres
usando clínica
examen en pacientes no tratados con TTM es de 72 horas después de la parada cardiaca
(clase I, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Esta vez hasta que el pronóstico puede ser incluso más de 72 horas después de un paro
cardíaco si el
efecto residual de la sedación o parálisis confunde el examen clínico (Clase IIa, LOE C-
LD).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
En pacientes comatosos que no son tratados con TTM, la ausencia de reflejo pupilar a la luz
en
72 horas o más después de un paro cardíaco es un examen razonable encontrando con que
para predecir pobres
resultado neurológico (FPR, 0%, IC 95%, 0% -8%; Clase IIa, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
En pacientes comatosos que son tratados con TTM, la ausencia de reflejo pupilar a la luz a
72
horas o más después de un paro cardíaco es útil para predecir pobres resultados
neurológicos (FPR, 1%; IC del 95%,
0% -3%; Clase I, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Recomendamos que, dada su FPRs inaceptables, los resultados de cualquiera de los
movimientos motores ausentes
o postura extensora no debe ser utilizado solo para predecir una mala evolución neurológica
(FPR, 10%;
95% CI, 7% -15% a FPR, 15%; IC del 95%, 5% -31%; Clase III: Daño, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
El examen del motor puede ser un medio razonable para identificar la población que
necesitan más
pruebas de pronóstico para predecir una mala evolución (Clase IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Recomendamos que la presencia de mioclonías, que es distinto del estado de mioclono,
debe
No ser utilizado para predecir pobres resultados neurológicos debido a la alta FPR (FPR,
5%; IC del 95%,
3% -8% a FPR, 11%; IC del 95%, 3% -26%; Clase III: Daño, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
En combinación con otras pruebas de diagnóstico a las 72 horas o más después de un paro
cardíaco, la presencia
de mioclono de estado durante las primeras 72 horas después de un paro cardíaco es un
hallazgo razonable para ayudar
predecir los resultados neurológicos pobres (FPR, 0%; IC del 95%, 0% -4%; Clase IIa,
NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
En pacientes con paro cardiaco en estado de coma después de la que son tratadas con TTM,
puede ser razonable
considerar ausencia persistente de reactividad EEG a estímulos externos a las 72 horas
después de paro cardíaco,
y persistente supresión en EEG después del recalentamiento, para predecir un mal resultado
(FPR, 0%;
IC del 95%, 0% -3%; Clase IIb, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
(Más de 72 horas) el estado epiléptico intratable y persistente en ausencia de reactividad
EEG
a los estímulos externos pueden ser razonables para predecir mala evolución (Clase IIb,
NDE B-NR).
actualizado para 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 33
S344 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
En pacientes con paro cardiaco post-comatosos que no son tratados con TTM, puede ser
razonable
considerar la presencia de la supresión de la explosión en el EEG a las 72 horas o más
después de un paro cardíaco,
en combinación con otros predictores, para predecir un resultado neurológico pobre (FPR,
1%; IC del 95%,
0% -11%; Clase IIb, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
En los pacientes que están en estado de coma después de la reanimación de un paro
cardíaco, independientemente del tratamiento con TTM, se
es razonable considerar ausencia bilateral de la onda N20 SSEP 24 a 72 horas después de
un paro cardíaco o
después del recalentamiento un predictor de pobre resultado (FPR, 1%; IC del 95%, 0%
-3%; Clase IIa, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
En los pacientes que están en estado de coma después de la reanimación de un paro
cardíaco y no tratados con TTM, se
puede ser razonable utilizar la presencia de una marcada reducción de la GWR en la TC del
cerebro obtenida
dentro de 2 horas después de un paro cardíaco a predicen un mal resultado (Clase IIb, NDE
B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Puede ser razonable considerar la amplia restricción de la difusión en la RM cerebral a 2 a
6 días
después de un paro cardíaco en combinación con otros predictores establecidos para
predecir un mal neurológico
resultado (Clase IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Dada la posibilidad de altas FPRs, los niveles sanguíneos de NSE y S-100B no deben
utilizarse sola para
predecir un resultado neurológico pobre (Clase III: Daño, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Cuando se realiza con otras pruebas de pronóstico a las 72 horas o más después de un paro
cardíaco, puede ser
razonable considerar valores séricos elevados de NSE en 48 a 72 horas después de un paro
cardíaco para apoyar
el pronóstico de un pobre resultado neurológico (Clase IIb, LOE B-NR), especialmente de
muestreo si se repite
revela valores persistentemente elevados (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Se recomienda que todos los pacientes que han sido resucitados de un paro cardíaco, pero
que posteriormente
progreso a la muerte o el cerebro muerte ser evaluado para la donación de órganos (Clase I,
LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Otros Cuidados Críticos
Intervenciones
Los pacientes que no tienen ROSC después de los esfuerzos de reanimación, y que de otro
modo tendrían
la terminación de los esfuerzos puede considerarse candidatos para la donación de riñón o
del hígado en los entornos donde
Existen programas (Clase IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 9: Post-Arrest
Cardiac Care ”
2010
Los sistemas de cuidado para
La mejora de post-cardiaca
detener a los Resultados
Un sistema estructurado multidisciplinaria integral, la atención debe ser implementado en
una
de manera coherente para el tratamiento de pacientes con paro cardiaco post-(clase I, LOE
B).
no han sido revisados en 2015
2010
El tratamiento de la pulmonar
Después de la embolia RCP
En pacientes con paro post-cardiacas con paro debido a embolia pulmonar presunto o
conocido,
fibrinolíticos pueden ser considerados (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Después de la sedación paro cardiaco Es razonable considerar el uso titulada de sedación y
analgesia en pacientes críticamente enfermos que
requerir ventilación mecánica o supresión escalofríos durante la hipotermia inducida tras
cardiaca
detener (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Sistema cardiovascular
Un ECG de 12 derivaciones debe obtenerse tan pronto como sea posible después de ROSC
para determinar si ST aguda
elevación está presente (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Los fármacos neuroprotectores
El uso rutinario de la coenzima Q10 en pacientes tratados con hipotermia es incierto (Clase
IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Los potenciales evocados
Bilateral ausencia de la respuesta cortical N20 a la estimulación del nervio mediano
después de 24 horas predice
un mal resultado en los supervivientes comatosos de paro cardiaco no tratados con
hipotermia terapéutica
(Clase IIa, LOE A).
no han sido revisados en 2015
Parte 9: síndromes coronarios agudos
2015
Las intervenciones de diagnóstico in
ACS
Prehospitalaria ECG de 12 derivaciones debe ser adquirida precoz en pacientes con posible
SCA (Clase I, NDE
B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones de diagnóstico in
ACS
prehospitalaria notificación de recepción del hospital (si la fibrinolisis es la estrategia de
reperfusión probable)
y / o activación prehospitalaria del laboratorio de cateterización debe ocurrir para todos los
pacientes con una
reconocido STEMI en el ECG prehospitalario (Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones de diagnóstico in
ACS
Debido a las altas tasas de falsos negativos, se recomienda que la interpretación del ECG
asistida por ordenador
no debe utilizarse como un medio único para diagnosticar STEMI (Clase III: Daño, LOE B-
NR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones de diagnóstico in
ACS
Recomendamos que la interpretación del ECG asistida por ordenador puede ser utilizado en
conjunción con
médico o interpretación proveedor entrenados para reconocer STEMI (Clase IIb, LOE C-
LD).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones de diagnóstico in
ACS
Si bien la transmisión de la ECG prehospitalario al médico ED puede mejorar PPV y
terapéutico
la toma de decisiones con respecto a los pacientes adultos con sospecha STEMI, si no se
lleva a cabo la transmisión,
puede ser razonable para no médico entrenado interpretación del ECG para ser utilizado
como la base
para la toma de decisiones, incluida la activación del laboratorio de cateterismo, la
administración de
fibrinolisis, y la selección del hospital de destino. (Clase IIa, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones de diagnóstico in
ACS
No recomendamos el uso de hs-cTnT y cTnI sola medida a 0 y 2 horas (sin
realizar la estratificación del riesgo clínico) para excluir el diagnóstico de ACS (Clase III:
Daño, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 34
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S345
2015
Las intervenciones de diagnóstico in
ACS
Recomendamos que las mediciones de hs-cTnI que son menos que el percentil 99, medida a
0 y 2 horas, se pueden usar junto con la estratificación de bajo riesgo (puntuación TIMI de
0 o 1) para predecir una
menos de 1% de probabilidad de 30 días MACE (Clase IIa, LOE B-NR,).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones de diagnóstico in
ACS
Recomendamos que las mediciones negativas de cTnI o cTnT en 0 y entre 3 y 6 horas se
pueden usar
junto con la estratificación de riesgo bajo puntuación muy (Vancouver de puntuación de 0 o
dolor en el pecho de América del Norte de 0
y la edad inferior a 50 años) para predecir la posibilidad de menos de 1% de MACE a 30
días (Clase IIa, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En pacientes con sospecha STEMI intención de someterse a ICP primaria, la iniciación de
la inhibición de ADP
puede ser razonable, ya sea en el prehospitalaria o en el hospital de ajuste (Clase IIb, LOE
C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
Recomendamos que los sistemas SEM que no administran actualmente a la heparina
sospecha STEMI
los pacientes no añaden este tratamiento, mientras que los que lo hacen administrarlo puede
continuar con su actual
la práctica (Clase IIb, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En los pacientes con STEMI sospechosos para los que existe una estrategia planificada
reperfusión ICP primaria,
la administración de heparina no fraccionada (HNF) puede ocurrir ya sea en el
prehospitalaria o en el hospital
ajuste (Clase IIb, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
Puede ser razonable considerar la administración prehospitalaria de HNF en pacientes con
STEMI o la
la administración prehospitalaria de la bivalirudina en pacientes con STEMI que están en
mayor riesgo de hemorragia
(Clase IIb, LOE BR)
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En los sistemas en los que la HNF se administra actualmente en el ámbito prehospitalario
para los pacientes con
sospecha STEMI que están siendo transferidos a la ICPP, es razonable considerar
prehospitalaria
administración de enoxaparina como una alternativa a HNF (Clase IIa, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
La utilidad de la terapia de oxígeno suplementario no ha sido establecida en pacientes de
normoxia.
En el prehospitalaria, ED, y los hospitales, la retención de la terapia suplementaria de
oxígeno
en pacientes de normoxia con síndrome coronario agudo sospechoso o confirmado puede
ser considerado
(Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
Cuando la fibrinolisis prehospitalaria está disponible como parte de un sistema de STEMI
de la atención y en el hospital
fibrinolisis es la estrategia de tratamiento alternativa, es razonable administrar
prehospitalaria
fibrinólisis cuando los tiempos de transporte son más de 30 minutos (Clase IIa, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
Cuando la fibrinolisis prehospitalaria está disponible como parte del sistema de STEMI de
la atención y el transporte directo
a un centro de PCI está disponible, el triaje prehospitalario y el transporte directamente a un
centro de PCI puede ser
preferido debido a la pequeña disminución relativa de la incidencia de hemorragia
intracraneal
sin evidencia de beneficio en la mortalidad a cualquiera de las terapias (Clase IIb, LOE
BR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En el tratamiento de pacientes con sospecha de STEMI, la aplicación combinada de la
terapia fibrinolítica
seguido por ICP inmediata (en contraste con la ICP inmediata solo) no es recomendable.
(Clase
III: Daño, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
Si se proporciona la terapia fibrinolítica, traslado inmediato a un centro de PCI para la
angiografía cardiaca
dentro pueden ser considerados 3 a 24 horas (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
Independientemente de si el tiempo de aparición de los síntomas es conocido, el intervalo
entre la primera médica
de contacto y la reperfusión no deberían exceder de 120 minutos (Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En pacientes con IAMCEST que presentan un plazo de 2 horas de inicio de los síntomas, la
fibrinolisis inmediata en lugar de ICPP
puede ser considerado cuando el retardo de espera que PPCI es más de 60 minutos (Clase
IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En STEMI pacientes presentaron en el plazo de 2 a 3 horas después de la aparición de los
síntomas, ya sea inmediata o la fibrinolisis
PPCI que implica un posible retraso de 60 a 120 minutos podría ser razonable (Clase IIb,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En STEMI pacientes que presentan menos de 3 a 12 horas después del inicio de los
síntomas, el rendimiento de la ICPP
que implica un posible retraso de hasta 120 minutos puede ser considerado en lugar de la
fibrinólisis inicial
(Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En pacientes con IMEST cuando largas demoras a PPCI se anticipan (más de 120 minutos),
una estrategia
de la fibrinolisis inmediata seguida de rutina temprana (menos de 3 a 24 horas) y la
angiografía PCI si
indicado, es razonable (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
En pacientes adultos que presentan STEMI en el servicio de urgencias de un hospital que
no sea PCI-capaz, se recomienda
transferencia inmediata y sin fibrinólisis de la instalación inicial a un centro de PCI en lugar
de inmediato
la fibrinólisis en el hospital inicial con transferencia sólo para PCI isquemia guiado (Clase
I, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
Cuando los pacientes con STEMI no pueden ser transferidos a un hospital con capacidad de
PCI en el momento oportuno,
terapia fibrinolítica con la transferencia de rutina para la angiografía puede ser una
alternativa aceptable para
transferencia inmediata a PPCI (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Las intervenciones terapéuticas
en ACS
Cuando la terapia fibrinolítica se administra a un paciente STEMI en un hospital no PCI-
capaz, se
puede ser razonable para el transporte de todos los pacientes postfibrinolysis para la
angiografía de rutina a principios de la
primero 3 a 6 horas y hasta 24 horas en lugar de los pacientes postfibrinolysis de transporte
sólo cuando
requerir angiografía guiada por isquemia (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 35
S346 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
La reperfusión del hospital
Decisiones después de ROSC
La angiografía coronaria se debe realizar de forma urgente (en lugar de más tarde en el
hospital o estancia
no en todos) de los pacientes con sospecha de OHCA etiología cardíaca de la detención y la
elevación del ST en el ECG
(Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
La reperfusión del hospital
Decisiones después de ROSC
angiografía coronaria de emergencia es razonable para selección (por ejemplo,
eléctricamente o hemodinámicamente
inestables) pacientes adultos que se encuentran en estado de coma después de PCEH de
origen cardíaco sospechado pero sin ST
elevación en el ECG (Clase IIa, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
La reperfusión del hospital
Decisiones después de ROSC
La angiografía coronaria es razonable en pacientes con paro cardiaco después de la
angiografía coronaria, donde
está indicado independientemente de si el paciente está en estado de coma o despierto
(Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2010
ECG prehospitalarios
Si los proveedores no están capacitados para interpretar el ECG de 12 derivaciones, la
transmisión del campo de ECG o una
informe de ordenador al hospital receptor se recomienda (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 10: síndromes
coronarios agudos . "
2010
La fibrinólisis prehospitalaria
Se recomienda encarecidamente que los sistemas que administran fibrinolíticos en el
ámbito prehospitalario
incluir las siguientes características: protocolos utilizando listas de comprobación
fibrinolíticos, de 12 derivaciones adquisición ECG y
interpretación, experiencia en soporte vital avanzado, la comunicación con la institución
receptora,
director médico con formación y experiencia en la gestión de STEMI, y continua de la
calidad
mejora (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Prehospitalaria Triage y EMS
hospital de destino
Si PCI es el método elegido de reperfusión para el paciente STEMI prehospitalaria, es
razonable
para el transporte de los pacientes directamente a las instalaciones de PCI más cercana, sin
pasar por los TCA más estrechas como sea necesario, en
sistemas en los intervalos de tiempo entre el primer contacto médico y los tiempos de globo
son <90 minutos
y los tiempos de transporte son relativamente cortos (es decir, <30 minutos) (Clase IIa,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Evaluación de la concentración y
ECG estratificación del riesgo
Esta evaluación inicial debe ser eficiente ya que si el paciente tiene STEMI, los objetivos
de la reperfusión
son para administrar fibrinolíticos dentro de los 30 minutos de la llegada (intervalo de 30
minutos “puerta a fármaco”) o para
proporcionar PCI dentro de los 90 minutos de la llegada (intervalo de 90 minutos a “puerta-
balón”) (Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Los biomarcadores cardíacos
Si biomarcadores son inicialmente negativa dentro de las 6 horas del inicio de los síntomas,
se recomienda que
biomarcadores deben vuelven a medir entre 6 a 12 horas después de la aparición de los
síntomas (Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
STEMI
Si el paciente cumple los criterios para la terapia fibrinolítica, un tiempo de puerta a la
aguja (iniciación de
agente fibrinolítico) <30 minutos se recomienda-cuanto antes mejor (Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
STEMI
Consulta retrasa la terapia y se asocia con mayores tasas de mortalidad hospitalaria
(Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Indicadores para invasivo precoz
Estrategias
Una estrategia temprana invasiva PCI está indicado para pacientes con linfoma no-
elevación del segmento ST que no tienen
comorbilidad grave y que tienen lesiones coronarias susceptibles de PCI y un riesgo
elevado de
eventos clínicos (Clase I, Nivel de evidencia A).
no han sido revisados en 2015
2010
Indicadores para invasivo precoz
Estrategias
Una estrategia temprana invasiva (es decir, la angiografía de diagnóstico con la intención
de realizar revascularización)
se indica en la no elevación del ST pacientes con SCA que tienen angina refractaria o
hemodinámico o
inestabilidad eléctrica (sin comorbilidades graves o contraindicaciones a tales
procedimientos) (Clase
I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
Indicadores para invasivo precoz
Estrategias
En inicialmente estabilizado pacientes, un principio conservador (es decir, un
selectivamente invasivo) estrategia puede
considerarse como una estrategia de tratamiento para la no elevación del ST pacientes con
SCA (sin grave
comorbilidades o contraindicaciones para este tipo de procedimientos) que tienen un riesgo
elevado de clínica
eventos, incluyendo aquellos con elevaciones de troponina anormales (Clase IIb, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El modelo de unidad de dolor torácico
En los pacientes con sospecha de SCA, biomarcadores iniciales normales, y el ECG no
isquémica, dolor en el pecho
protocolos de observación pueden ser recomendados como una estrategia segura y eficaz
para evaluar
los pacientes en el ED (Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
fibrinolíticos
Si se elige la fibrinólisis por reperfusión, el médico de urgencias debe administrar
fibrinolíticos a elegible
los pacientes tan pronto como sea posible de acuerdo con un proceso predeterminado de la
atención desarrollada por el ED
y el personal de cardiología (Clase I, Nivel de evidencia A).
no han sido revisados en 2015
2010
fibrinolíticos
De hecho, el tratamiento fibrinolítico en general no se recomienda para pacientes que se
presentan entre el 12 y el
24 horas después del inicio de los síntomas en base a los resultados de la tarde y EMERAS
ensayos, a menos
continuar dolor isquémico está presente con la continuación de elevación del segmento ST
(Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
fibrinolíticos
El tratamiento fibrinolítico no debe ser administrado (Clase III, LOE B) para los pacientes
que presentan una mayor
de 24 horas después de la aparición de los síntomas.
no han sido revisados en 2015
2010
coronaria percutánea
Intervención (PCI)
La angioplastia coronaria con o sin colocación de stent es el tratamiento de elección para el
gestión de STEMI cuando se puede llevar a cabo eficazmente con un tiempo puerta-balón
<90
minutos por un proveedor calificado (realización de> 75 ICP por año) en una instalación
especializada PCI (realizando
> 200 ICP al año, de los cuales al menos 36 son PCI primaria para STEMI) (Clase I, LOE
A).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 36
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S347
2010
Siguiendo PCI ROSC Después
Paro cardíaco
Es razonable incluir cateterismo cardíaco y la angiografía coronaria en post estandarizada
protocolos de paro cardiaco como parte de una estrategia global para mejorar la
supervivencia sin secuelas neurológicas en
este grupo de pacientes (Clase IIa, LOE B)
no han sido revisados en 2015
2010
Siguiendo PCI ROSC Después
Paro cardíaco
Angiografía y / o PCI no tiene por qué impedir o retrasar otras estrategias terapéuticas,
incluyendo
hipotermia terapéutica (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Siguiendo PCI ROSC Después
Paro cardíaco
Un ECG de 12 derivaciones debe realizarse tan pronto como sea posible después de ROSC
(Clase I, Nivel de evidencia A).
no han sido revisados en 2015
2010
PCI Versus fibrinolítica
Terapia
En resumen, para los pacientes que se presentan dentro de las 12 horas de la aparición de
los síntomas y electrocardiográfica
hallazgos consistentes con STEMI, la reperfusión debe iniciarse tan pronto como sea
posible - independiente
del método elegido (Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
PCI Versus fibrinolítica
Terapia
PCI primaria realizada en un centro de alto volumen dentro de los 90 minutos del primer
contacto médico por una
operador experimentado que mantiene una condición de expertos apropiado es razonable,
ya que mejora
morbilidad y mortalidad en comparación con la fibrinolisis inmediata (<30 minutos de
puerta a la aguja)
(Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
PCI Versus fibrinolítica
Terapia
Para aquellos pacientes con una contraindicación para la fibrinólisis, PCI se recomienda a
pesar de la demora,
en lugar de renunciar a la terapia de reperfusión (Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
clopidogrel
Sobre la base de estos hallazgos, los proveedores deben administrar una dosis de carga de
clopidogrel en
Además de la atención estándar (aspirina, anticoagulantes, y la reperfusión) para los
pacientes determinados a
tener moderado a alto riesgo sin elevación del segmento ST ACS y STEMl (Clase I, LOE
A).
no han sido revisados en 2015
2010
clopidogrel
Es razonable para administrar una dosis oral de 300 mg de clopidogrel a los pacientes con
sospecha de ED
ACS (sin cambios ECG o marcadores cardíacos) que son incapaces de tomar aspirina
debido
hipersensibilidad o mayor intolerancia gastrointestinal (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
clopidogrel
Los proveedores deben administrar una dosis oral de 300 mg de clopidogrel a pacientes con
DE hasta 75 años de
edad con IAMCEST que reciben aspirina, heparina, y la fibrinólisis (Clase I, Nivel de
evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
prasugrel
Prasugrel (60 mg dosis de carga oral) puede ser sustituido por clopidogrel después de la
angiografía en
pacientes determinó que no elevación del segmento ST ACS o STEMI que son más de 12
horas después del inicio de los síntomas antes de la ICP programada (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
prasugrel
No hay evidencia directa para el uso de prasugrel en el servicio de urgencias o
prehospitalaria. En pacientes
que no están en alto riesgo de hemorragia, la administración de prasugrel (60 mg dosis de
carga oral) antes
a la angiografía en pacientes determinado que tienen STEMI ≤ 12 horas después de los
síntomas iniciales pueden
sustituido para la administración de clopidogrel (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Cuidado inicial ccsme
Debido a que la aspirina debe administrarse tan pronto como sea posible después de la
aparición de los síntomas de los pacientes con
sospecha de SCA, es razonable para los despachadores de EMS para instruir a los pacientes
sin antecedentes de la aspirina
alergia y sin signos de hemorragia gastrointestinal activa o reciente de masticar una aspirina
(160 a
325 mg) a la espera de la llegada de los proveedores de EMS (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Cuidado inicial ccsme
Si el paciente es disnea, hipoxemia, o tiene signos evidentes de insuficiencia cardíaca, los
proveedores deben titulan
terapia, basado en el monitoreo de la saturación de la oxihemoglobina, a 94% (Clase I, LOE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
Cuidado inicial ccsme
SEM debe administrar aspirina no entérico (160 [Clase I, LOE B] a 325 mg [Clase I, LOE
C]). no han sido revisados en 2015
2010
Cuidado inicial ccsme
La morfina se indica en STEMI cuando malestar en el pecho no responde a los nitratos
(clase I, LOE C); no han sido revisados en 2015
2010
Cuidado inicial ccsme
La morfina se debe utilizar con precaución en la angina inestable (UA) / IMSEST debido a
una asociación con
aumento de la mortalidad en un gran registro (Clase IIa, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Transferencia entre instalaciones
Estos incluyen a los pacientes que no son elegibles para la terapia fibrinolítica o que están
en shock cardiogénico
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Transferencia entre instalaciones
Traslado de pacientes de alto riesgo que han recibido reperfusión primaria con terapia
fibrinolítica es
razonable (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
TIMI Risk Score
Estos resultados confirman el valor de la puntuación de riesgo TIMI como una guía para las
decisiones terapéuticas (Clase
IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Indicadores para invasivo precoz
Estrategias
La decisión de implementar un conservador inicial (inicial frente invasivo) estrategia en
estos pacientes
puede hacerse teniendo en cuenta el médico y la preferencia del paciente (Clase IIb, LOE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
Pruebas avanzadas para detectar
La isquemia coronaria y CAD
Por ED / CPU pacientes que se sospecha que tienen ACS, tienen no isquémica del ECG y
negativa
biomarcadores, una prueba no invasiva para la isquemia de miocardio inducible o
evaluación anatómica de la
arterias coronarias (por ejemplo, la tomografía computarizada [CT] angiografía, resonancia
magnética cardiaca,
imágenes de perfusión miocárdica, la ecocardiografía de estrés) puede ser útil en la
identificación de pacientes
adecuada para la descarga de la ED (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Pruebas avanzadas para detectar
La isquemia coronaria y CAD
MPS también se puede utilizar para la estratificación del riesgo, sobre todo en bajos a
probabilidad intermedia de cardiaca
eventos de acuerdo con los marcadores cardíacos tradicionales (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 37
S348 Circulation 03 de noviembre 2015
2010
Pruebas avanzadas para detectar
La isquemia coronaria y CAD
El uso de la angiografía MDCT para los pacientes de bajo riesgo seleccionados puede ser
útil para permitir una segura temprana
descarga de la ED (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Seguridad y Riesgo de Descarga
del Mayor cardíacos adversos
Eventos después del alta
la ED / CPU
El uso de sistemas de puntuación de riesgo de hospitalización derivados son útiles para el
pronóstico (Clase I, LOE a), pero
no se recomienda para identificar pacientes que pueden ser dados de alta con seguridad de
la ED (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La aspirina y no esteroides anti-
Drugs inflamatorias
Por lo tanto, a menos que el paciente tiene una alergia a la aspirina conocido o hemorragia
gastrointestinal activa,
la aspirina no entérico debe administrarse tan pronto como sea posible para todos los
pacientes con sospecha de SCA (Clase
I, Nivel de evidencia A).
no han sido revisados en 2015
2010
La aspirina y no esteroides anti-
Drugs inflamatorias
AINE (a excepción de aspirina), tanto la COX-2 no selectivos agentes selectivos, así como,
no debería
ser administrados durante la hospitalización por STEMI debido al aumento del riesgo de
mortalidad,
reinfarto, hipertensión, insuficiencia cardíaca, y la ruptura de miocardio asociado con su
uso (Clase
III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La nitroglicerina (o de glicerilo
trinitrato)
Los pacientes con malestar isquémico deben recibir hasta 3 dosis de sublingual o aerosol
nitroglicerina a intervalos de 3 a 5 minutos hasta que el dolor se alivia o presión arterial
baja limita su uso
(Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La nitroglicerina (o de glicerilo
trinitrato)
El uso de nitratos en pacientes con hipotensión (PAS <90 mm Hg o ≥30 mm Hg por debajo
de la línea de base),
bradicardia extrema (<50 ppm), o taquicardia en ausencia de insuficiencia cardíaca (> 100
bpm) y en
pacientes con infarto ventricular derecho está contraindicado (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Analgesia
Los proveedores deben administrar analgésicos, como la morfina por vía intravenosa, por
molestias en el pecho unres-
ponsive a nitratos. La morfina es el analgésico preferido para pacientes con STEMI (Clase
I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
betaadrenérgicos Receptor
bloqueadores
terapia IV β-bloqueante puede ser considerado como razonable en situaciones específicas,
tales como severa
hipertensión o taquiarritmias en pacientes sin contraindicaciones (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
betaadrenérgicos Receptor
bloqueadores
En ausencia de contraindicaciones, PO bloqueadores beta deben ser administrados dentro
de la primera 24
horas a pacientes con sospecha de SCA (Clase I, Nivel de evidencia A).
no han sido revisados en 2015
2010
betaadrenérgicos Receptor
bloqueadores
Es razonable comenzar orales bloqueadores beta con dosis bajas después que el paciente se
estabiliza antes de
descarga (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Recomendaciones de tratamiento
para el IAM / SST
Para intrahospitalaria pacientes con IMSEST manejados con un enfoque conservador inicial
prevista, ya sea
fondaparinux (Clase IIa, LOE B) o enoxaparina (Clase IIa, LOE A) son alternativas
razonables a HNF
o placebo.
no han sido revisados en 2015
2010
Recomendaciones de tratamiento
para el IAM / SST
Para intrahospitalaria pacientes con IMSEST manejados con un enfoque invasivo planeado,
ya sea
enoxaparina o heparina no fraccionada son opciones razonables (Clase IIa, NDE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Recomendaciones de tratamiento
para el IAM / SST
Fondaparinux puede ser utilizado en la fijación de PCI, pero requiere la coadministración
de heparina no fraccionada y hace
no parece ofrecer una ventaja sobre HNF sola (Clase IIb, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Recomendaciones de tratamiento
para el IAM / SST
Para los pacientes en el hospital con IMSEST e insuficiencia renal, bivalirudina o HNF
puede ser
considerado (Clase IIb, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Recomendaciones de tratamiento
para el IAM / SST
Para los pacientes en el hospital con IMSEST y un mayor riesgo, donde la terapia
anticoagulante es el sangrado
no está contraindicado, fondaparinux (Clase IIa, LOE B) o bivalirudina (Clase IIa, LOE A)
son razonables
y HNF puede ser considerado (Clase IIb, LOE C)
no han sido revisados en 2015
2010
enoxaparina
Para los pacientes con STEMI gestionados con la fibrinólisis en el hospital, es razonable
administrar
enoxaparina en lugar de HNF (Clase IIa, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
enoxaparina
Además, para los pacientes con STEMI prehospitalarios manejados con la fibrinólisis,
enoxaparina adyuvante
en lugar de HNF puede ser considerado (Clase IIb, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
enoxaparina
Los pacientes inicialmente tratados con enoxaparina no deben cambiar a HNF y viceversa,
debido a
aumento del riesgo de hemorragia (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
enoxaparina
En los pacientes más jóvenes <75 años la dosis inicial de la enoxaparina es 30 mg en bolo
IV seguido de 1 mg /
kg SC cada 12 horas (dosis primero SC poco después del bolo IV) (Clase IIb, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
enoxaparina
Los pacientes ≥75 años se puede tratar con 0,75 mg / kg SC enoxaparina cada 12 horas sin
una
IV bolo inicial (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
enoxaparina
Los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <30 ml / min) se pueden
administrar 1 mg / kg
enoxaparina SC una vez al día (Clase IIb, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
enoxaparina
Los pacientes con función renal alterada conocida alternativamente pueden ser gestionados
con HNF (Clase IIb, LOE B). no han sido revisados en 2015
2010
fondaparinux
El fondaparinux (inicialmente 2,5 mg IV seguido de 2,5 mg sc una vez al día) pueden ser
considerados en el
hospital para pacientes tratados específicamente con trombolíticos no de fibrina-específico
(es decir, estreptoquinasa),
siempre que la creatinina es de 3 mg / dl (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 38
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S349
2010
La heparina no fraccionada
Versus bajo Peso Molecular
Con la heparina ICPP en el IAMEST
Para los pacientes con STEMI sometidos a ICP contemporánea (es decir, de amplio uso
adicional de la glucoproteína IIb /
IIIa inhibidores y una tienopiridina) enoxaparina se puede considerar una alternativa segura
y eficaz
a HNF (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La heparina no fraccionada
Versus bajo Peso Molecular
Con la heparina ICPP en el IAMEST
Los pacientes inicialmente tratados con enoxaparina no deben cambiar a HNF y viceversa
para evitar
aumento del riesgo de hemorragia. El fondaparinux se puede considerar como una
alternativa a HNF, sin embargo,
existe un mayor riesgo de trombos catéter con fondaparinux solo. HNF adicional (50 a 100
U / kg de bolo) puede ayudar a evitar esta complicación (Clase IIb, LOE B), pero el uso de
estos dos agentes es
no se recomienda más de HNF sola.
no han sido revisados en 2015
2010
La heparina no fraccionada
Versus bajo Peso Molecular
Con la heparina ICPP en el IAMEST
Para fondaparinux y enoxaparina es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia
renal
discapacidad. Bivalirudina puede ser considerado como una alternativa a los inhibidores de
la HNF y GP IIb / IIIa
(Clase IIb, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Inhibidores de la ECA y los ARA II en
el hospital
La administración de un inhibidor de la ECA oral se recomienda en las primeras 24 horas
después del inicio de
síntomas en pacientes con IMEST con congestión pulmonar o LV fracción de eyección
<40%, en el
ausencia de hipotensión (PAS <100 mm Hg o ≥30 mm Hg por debajo de la línea de base)
(Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Inhibidores de la ECA y los ARA II en
el hospital
terapia con inhibidores de ACE oral también puede ser útil para todos los otros pacientes
con AMI con o sin principios
la terapia de reperfusión (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Inhibidores de la ECA y los ARA II en
el hospital
la administración IV de inhibidores de la ECA está contraindicado en las primeras 24 horas
debido al riesgo de
hipotensión (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Inhibidores de la ECA en el
ámbito prehospitalario
En conclusión, si bien se han mostrado inhibidores de la ECA y los BRA para reducir el
riesgo a largo plazo de
la mortalidad en los pacientes que sufren un IAM, no hay pruebas suficientes para apoyar la
iniciación de rutina
de inhibidores de la ECA y ARBs en la prehospitalaria o ED ajuste (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
HMG coenzima
A reductasa
(Estatinas)
Hay pocos datos que sugieren que esta terapia debe iniciarse dentro de la ED; Sin embargo,
a principios
iniciación (dentro de las 24 horas de presentación) de la terapia con estatinas se recomienda
en pacientes con una
ACS o AMI (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
HMG coenzima A reductasa
Inhibidores (estatinas)
Si los pacientes ya están en tratamiento con estatinas, continuar la terapia (Clase IIb, NDE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
HMG coenzima A reductasa
Inhibidores (estatinas)
Las estatinas, no deben interrumpirse durante el índice de hospitalización menos que esté
contraindicado (Clase
III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
HMG coenzima
A reductasa
(Estatinas)
En conclusión, intensivos (valores de LDL objetivo de manera óptima de 70 mg / dL)
tratamiento con estatinas deben estar
iniciado dentro de las primeras 24 horas después de la aparición de un evento ACS (por
ejemplo, inmediatamente después del hospital
admisión) en todos los pacientes que se presentan con cualquier forma de ACS menos que
esté contraindicado estrictamente (por ejemplo,
la intolerancia probada) (Clase I, Nivel de evidencia A).
no han sido revisados en 2015
2010
La glucosa-insulina-potasio
En este momento hay poca evidencia para sugerir que esta intervención es útil (Clase IIb,
NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El ritmo ventricular
perturbaciones
La práctica de la administración profiláctica de lidocaína no se recomienda (Clase III, LOE
A).
no han sido revisados en 2015
2010
El ritmo ventricular
perturbaciones
Sotalol no se ha estudiado adecuadamente (Clase IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El ritmo ventricular
perturbaciones
Amiodarona en un único ECA no parece mejorar la supervivencia en dosis bajas y puede
aumentar la mortalidad
en dosis altas cuando se utiliza precoz en pacientes con sospecha de infarto de miocardio
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El ritmo ventricular
perturbaciones
antiarrítmicos profilácticos no son recomendables para los pacientes con sospecha de SCA
o infarto
infarto en el prehospitalaria o ED (Clase III, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
El ritmo ventricular
perturbaciones
administración IV de rutina de los ß-bloqueantes a pacientes sin hemodinámica o eléctrica
contraindicaciones se asocia con una incidencia reducida de VF primario (Clase IIb, LOE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
El ritmo ventricular
perturbaciones
Es una práctica clínica prudente mantener suero de potasio> 4 mEq / L y magnesio> 2 mEq
/L
(Clase IIB, LOE A).
no han sido revisados en 2015
Parte 10: Las circunstancias especiales de Reanimación
2015
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
Las prioridades para la mujer embarazada en un paro cardiaco son el suministro de RCP de
alta calidad y el alivio de
la compresión aortocava (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
Si la altura del fondo de ojo está en o por encima del nivel del ombligo, LUD manual puede
ser beneficioso en
el alivio de la compresión aortocava durante las compresiones torácicas (Clase IIa, LOE C-
LD).
nuevo para el 2015
2015
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
Debido ROSC inmediata no siempre se puede lograr, recursos locales para una PMCD
deben estar
convocado tan pronto como se reconoce un paro cardiaco en una mujer en la segunda mitad
del embarazo
(Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
preparación y formación sistemática son las claves para una respuesta exitosa al tan rara y
compleja
eventos. equipos de atención que pueden ser llamados a gestionar estas situaciones deben
desarrollar y la práctica
respuestas institucionales estándar para permitir la entrega suave de la atención de
resucitación (Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 39
S350 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
Durante un paro cardiaco, si la mujer embarazada con una altura del fondo de ojo en o por
encima del ombligo tiene
no se logra con las medidas de reanimación ROSC usuales y LUD manual, es
recomendable preparar
para evacuar el útero, mientras que la reanimación continúa (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
En situaciones tales como trauma materno nonsurvivable o ausencia de pulso prolongado,
en el que
los esfuerzos de reanimación materna son obviamente inútil, no hay ninguna razón para
retrasar la realización de PMCD
(Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
PMCD se debe considerar a los 4 minutos después del inicio de la parada cardíaca materna
o de reanimación
esfuerzos (de la detención sin testigos) si no hay ROSC (Clase IIa, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
El paro cardiaco asociado
Con la embolia pulmonar
En los pacientes con EP confirmado como el precipitante de un paro cardíaco, trombolisis,
quirúrgica
embolectomía y embolectomía mecánica son las opciones de tratamiento de emergencia
razonables (Clase
IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El paro cardiaco asociado
Con la embolia pulmonar
Trombólisis puede ser beneficioso incluso cuando se han proporcionado compresiones
torácicas (Clase IIa,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El paro cardiaco asociado
Con la embolia pulmonar
Trombólisis puede ser considerada cuando se sospecha de un paro cardíaco que es causada
por el PE (Clase IIb,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
Es razonable para proporcionar educación respuesta sobredosis de opiáceos, ya sea solo o
junto con
distribución de naloxona y la formación, a las personas en riesgo de sobredosis de opiáceos
(Clase IIa, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
Es razonable basar esta formación en primeros auxilios y no sanitario proveedor de BLS
recomendaciones y no en las prácticas más avanzadas destinadas a profesionales de la salud
(Clase IIa, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
la administración empírica de IM o IN naloxona no responde a todos los opioides en
peligro la vida
los pacientes de emergencia pueden ser razonables como un complemento de los primeros
auxilios estándar y no sanitario
protocolos proveedor BLS (Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
Las víctimas que responden a la administración de naloxona deben tener acceso a servicios
de atención médica avanzada
(Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
Para los pacientes con conocidos o sospechosos de la adicción a opiáceos que tienen un
pulso definido pero sin normales
respirar o solamente jadeo (es decir, un paro respiratorio), además de proporcionar la
atención estándar BLS, se
es razonable para los proveedores de salud BLS debidamente capacitado para administrar
IM o IN naloxona
(Clase IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
medidas de resucitación estándar deben tener prioridad sobre la administración de naloxona
(Clase I, NDE
C-EO), con un enfoque en la RCP de alta calidad (compresiones además de ventilación).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
Puede ser razonable administrar IM o IN naloxona basado en la posibilidad de que el
paciente está
no en paro cardiaco (Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
Respondedores no deben retrasar el acceso a los servicios médicos más avanzados en
espera de la
la respuesta del paciente a la naloxona u otras intervenciones (Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
A menos que el paciente se niega el cuidado adicional, las víctimas que responden a la
administración de naloxona debe
de acceso a servicios de atención médica avanzada (Clase I, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
ventilación bolsa-mascarilla debe mantenerse hasta que los rendimientos de respiración
espontánea, y la norma
medidas ACLS deben seguir si el retorno de la respiración espontánea no ocurre (Clase I,
NDE
C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
Después de la RCE o el retorno de la respiración espontánea, los pacientes deben ser
observados en un cuidado de la salud
el establecimiento hasta que el riesgo de toxicidad por opioides recurrente es bajo y el nivel
de conciencia del paciente y
los signos vitales se han normalizado (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
Si la toxicidad por opioides recurrente desarrolla, repetido pequeñas dosis o una infusión de
naloxona puede ser
beneficiosa en establecimientos de salud (Clase IIa, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Paro cardíaco o respiratorio
Asociados con los opioides
Sobredosis
la administración de naloxona en el cuidado post-paro cardíaco puede ser considerado con
el fin de lograr el
metas específicas terapéuticos de revertir los efectos de los opioides de acción prolongada
(Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 40
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S351
2015
Papel de los lípidos por vía intravenosa
Terapia emulsión en
Gestión de Cardíaca
Detención debido al envenenamiento
Puede ser razonable administrar ILE, concomitante con el cuidado de resucitación estándar,
a los pacientes
con una toxicidad sistémica anestesia local y en particular a los pacientes que tienen
premonitoria
neurotoxicidad o paro cardíaco debido a la toxicidad de bupivacaína (Clase IIb, LOE C-
EO).
nuevo para el 2015
2015
Papel de los lípidos por vía intravenosa
Terapia emulsión en
Gestión de Cardíaca
Detención debido al envenenamiento
Puede ser razonable administrar ILE a pacientes con otras formas de toxicidad de los
fármacos que están fallando
medidas de resucitación estándar (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Durante un paro cardíaco
coronaria percutánea
Intervención
Puede ser razonable utilizar dispositivos de RCP mecánicos para proporcionar
compresiones de pecho a los pacientes en
paro cardiaco durante la ICP (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Durante un paro cardíaco
coronaria percutánea
Intervención
Puede ser razonable utilizar ECPR como un tratamiento de rescate cuando la terapia inicial
está fallando para cardiaca
detención que se produce durante la ICP (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Durante un paro cardíaco
coronaria percutánea
Intervención
directrices institucionales deben incluir la selección de candidatos apropiados para el uso de
dispositivos de soporte mecánico para asegurar que estos dispositivos se utilizan como un
puente a la recuperación,
cirugía o trasplante, u otro dispositivo (clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 12: paro
cardiaco en especial
situaciones . "
2010
El paro cardiaco asociado
con Asma
Por lo tanto, ya que los efectos de auto-PEEP en un paciente asmático con paro cardiaco
son probablemente bastante
severo, una estrategia de ventilación de baja frecuencia respiratoria y el volumen tidal es
razonable (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con Asma
Durante la detención de una breve desconexión de la máscara bolsa o ventilador puede ser
considerado, y
la compresión de la pared torácica para aliviar el atrapamiento de aire puede ser eficaz
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con Asma
Para todos los pacientes asmáticos con paro cardiaco, y especialmente para pacientes en los
que la ventilación es
difícil, el posible diagnóstico de un neumotórax a tensión debe ser considerado y tratado
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
Dado el potencial para el rápido desarrollo de edema laríngeo o de la orofaringe, inmediata
Se recomienda la derivación a un profesional de la salud con experiencia en la colocación
de la vía aérea avanzada
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
La epinefrina debe administrarse mediante inyección IM temprana a todos los pacientes con
signos de un sistémico
reacción alérgica, especialmente la hipotensión, la hinchazón de las vías respiratorias, o
dificultad para respirar (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
La dosis recomendada es de 0,2 a 0,5 mg (1: 1000) IM que repetirse cada 5 a 15 minutos en
el
ausencia de mejoría clínica (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
Tanto en la anafilaxia y paro cardíaco el uso inmediato de un autoinyector de epinefrina es
recomendada si está disponible (Clase I, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
La planificación para la gestión avanzada de las vías respiratorias, incluyendo una vía aérea
quirúrgica, se recomienda (Clase
I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
choque vasogénico de anafilaxia puede requerir la reposición de líquidos agresivos (Clase
IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
Cuando una línea IV está en su lugar, es razonable considerar la ruta IV como una
alternativa a la mensajería instantánea
administración de epinefrina en shock anafiláctico (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
Debido a muerte por sobredosis de adrenalina se ha informado, una estrecha vigilancia
hemodinámica es
recomendada (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
infusión IV de la epinefrina es una alternativa razonable a IV bolos para el tratamiento de la
anafilaxia en
los pacientes no con paro cardiaco (Clase IIa, LOE C) y puede ser considerado en la gestión
posterior a la parada
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
fármacos vasoactivos alternativos (vasopresina, noradrenalina, metoxamina, y
metaraminol) puede
considerarse en paro cardiaco secundario a la anafilaxia que no responde a la epinefrina
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
uso adyuvante de antihistamínicos (H1 y H2 antagonista), agentes beta-adrenérgicos
inhalados, y IV
corticosteroides ha tenido éxito en el tratamiento de los pacientes con anafilaxia y puede ser
considerada en paro cardíaco debido a la anafilaxia (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con anafilaxia
La circulación extracorpórea ha tenido éxito en informes de casos aislados de anafilaxia,
seguido de
paro cardíaco. El uso de estas técnicas avanzadas puede ser considerada en situaciones
clínicas en las
las habilidades y el equipo profesionales requeridas están disponibles de inmediato (Clase
IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 41
S352 Circulation 03 de noviembre 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
ventilación Bag-máscara con 100% de oxígeno antes de la intubación es especialmente
importante en el embarazo
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
Si los monitores fetales internos o externos están unidos durante la parada cardíaca en una
mujer embarazada, es
razonable para eliminarlos (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
planificación del equipo debe hacerse en colaboración con la obstétrica, neonatal,
urgencias,
anestesiología, cuidados intensivos, y los servicios de paro cardiaco (Clase I, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
con el embarazo
Durante la hipotermia terapéutica del paciente embarazada, se recomienda que el feto sea
monitoreado continuamente por bradicardia como una complicación potencial y obstétrica
y neonatal
consulta debe ser buscada (Clase I, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con la embolia pulmonar
En los pacientes con paro cardiaco y sin EP conocido, el tratamiento fibrinolítico rutina da
durante
CPR muestra ningún beneficio y no se recomienda (Clase III, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con amenaza vital
alteraciones electrolíticas
Cuando se produce secundaria a hiperpotasemia paro cardiaco, puede ser razonable para
administrar
terapia adyuvante IV como se indica anteriormente para la cardiotoxicidad además de
ACLS estándar (Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con amenaza vital
alteraciones electrolíticas
El efecto de la administración en bolo de potasio para el paro cardiaco sospechosa de ser
secundaria a
hipopotasemia es desconocida y poco aconsejable (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con amenaza vital
alteraciones electrolíticas
La administración de calcio (cloruro de calcio [10%] de 5 a 10 ml o gluconato de calcio
[10%]
15 a 30 mL IV durante 2 a 5 minutos) puede ser considerado durante la parada cardíaca
asociada con
hipermagnesemia (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con amenaza vital
alteraciones electrolíticas
Para cardiotoxicidad y paro cardíaco, IV magnesio 1 a 2 g de MgSO4 bolo IV de empuje
está
recomendada (Clase I, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con amenaza vital
alteraciones electrolíticas
uso empírico de calcio (cloruro de calcio [10%] de 5 a 10 ml o gluconato de calcio [10%]
15 a
30 mL IV durante 2 a 5 minutos) puede ser considerada cuando hiperpotasemia o
hipermagnesemia es
sospecha que la causa de la parada cardiaca (clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
La administración de flumazenil para pacientes con coma indiferenciada confiere riesgo y
no es
recomendada (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
La dosis recomendada de glucagón es un bolo de 3 a 10 mg, administrado lentamente
durante 3 a 5
minutos, seguido de una infusión de 3 a 5 mg / h (0,05 a 0,15 mg / kg seguido de una
infusión de
0,05-0,10 mg / kg por hora) (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
La administración de insulina de dosis alta en pacientes con shock refractario a otras
medidas puede ser
considerado (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
La administración de calcio en pacientes con shock refractario a otras medidas puede
considerarse
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
Altas dosis de insulina, en las dosis enumeradas en la sección β-bloqueante anteriormente,
puede ser eficaz para
restauración de la estabilidad hemodinámica y la supervivencia mejora en la fijación de
cardiovascular grave
toxicidad asociada con la toxicidad de una sobredosis de los canales de calcio (Clase IIb,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
La administración de calcio en pacientes con shock refractario a otras medidas puede
considerarse
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
anticuerpos anti-digoxina Fab debe administrarse a pacientes con severa cardíaca
potencialmente mortal
toxicidad de los glucósidos (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
Puede ser razonable intentar agentes que han mostrado eficacia en la gestión de aguda
síndrome coronario en pacientes con toxicidad cardiovascular grave. β-bloqueantes
(fentolamina),
benzodiazepinas (lorazepam, diazepam), bloqueadores de los canales de calcio
(verapamilo), morfina,
y nitroglicerina sublingual puede usarse según sea necesario para controlar la hipertensión,
taquicardia, y
agitación (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
Los datos disponibles no apoyan el uso de 1 agente sobre otro en el tratamiento de
toxicidad cardiovascular debido a la cocaína (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
Para la hipertensión inducida por la cocaína o molestias en el pecho, las benzodiazepinas,
nitroglicerina, y / o
morfina puede ser beneficioso (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
Aunque existe evidencia contradictoria, las recomendaciones actuales son que β-bloqueante
pura
medicamentos en el ajuste de la cocaína no se indican (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
La administración de bicarbonato de sodio para el paro cardiaco debido a una sobredosis
antidepresivo cíclico
pueden ser considerados (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 42
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S353
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
bolos de bicarbonato de sodio de 1 ml / kg se pueden administrar como sea necesario para
lograr hemodinámica
estabilidad (presión adecuada arterial media y de la perfusión) y QRS estrechamiento
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
Dado que la terapia con oxígeno hiperbárico parece conferir poco riesgo, los datos
disponibles sugieren que
terapia de oxígeno hiperbárico puede ser útil en el tratamiento de la intoxicación por
monóxido de carbono aguda en
pacientes con toxicidad grave (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco asociado
Con ingestiones tóxicas
Sobre la base de la mejor evidencia disponible, un régimen de tratamiento de 100% de
oxígeno y
hidroxocobalamina, con o sin tiosulfato de sodio, se recomienda (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco en accidental
Hipotermia
Puede ser razonable para llevar a cabo más intentos de desfibrilación según la norma BLS
concurrente algoritmo con las estrategias de recalentamiento (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco en accidental
Hipotermia
Puede ser razonable considerar la administración de un vasopresor durante el paro cardiaco
de acuerdo
a la concurrente estándar algoritmo ACLS con las estrategias de recalentamiento (Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El paro cardiaco en avalancha
víctimas
medidas de reanimación completos, incluyendo el recalentamiento extracorpóreo cuando
existir,
recomendado para todas las víctimas de aludes y sin las características descriptas, que les
juzguen
poco probable que sobreviva o con cualquier lesión traumática letal obvio (Clase I, LOE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
Ahogo
Todas las víctimas de ahogamiento que requieren algún tipo de reanimación (incluyendo la
respiración de rescate solo)
deben ser transportados al hospital para su evaluación y seguimiento, incluso si parecen
estar alerta
y demostrar la función cardiorrespiratoria eficaz en la escena (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Ahogo
la estabilización de la rutina de la columna cervical en ausencia de circunstancias que
sugieren una médula
lesión no se recomienda (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Ahogo
El uso rutinario de compresiones abdominales o la maniobra de Heimlich para víctimas de
ahogamiento no es
recomendada (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Durante un paro cardíaco
coronaria percutánea
Intervención
Es razonable usar CPR tos durante la ICP (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Causada por un paro cardíaco
Taponamiento cardíaco
En la configuración de la detención, en ausencia de la ecocardiografía, emergencia sin
pericardiocentesis
orientación de formación de imágenes puede ser beneficioso (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Causada por un paro cardíaco
Taponamiento cardíaco
toracotomía servicio de urgencias puede mejorar la supervivencia en comparación con la
pericardiocentesis en pacientes
con taponamiento pericárdico secundario a un traumatismo que están en paro cardíaco o
que están pre-paro,
especialmente si causas de sangre brutos coagulación que bloquea una aguja
pericardiocentesis (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
A raíz de un paro cardíaco
Cirugía cardíaca
Para los pacientes con paro cardiaco después de la cirugía cardiaca, es razonable para llevar
a cabo
reesternotomía en una unidad de cuidados intensivos apropiadamente personal y equipo
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
A raíz de un paro cardíaco
Cirugía cardíaca
A pesar de los informes de casos raros que describen el daño al corazón posiblemente
debido a pecho externa
compresiones, compresiones en el pecho no deben ser retenidos si no es de emergencia
reesternotomía
inmediatamente disponible (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
Parte 11: Soporte vital básico pediátrico y Reanimación Cardiopulmonar Calidad
2015
Secuencia de RCP
Debido a la cantidad y calidad de los datos limitados, puede ser razonable para mantener la
secuencia de las Directrices de 2010 mediante el inicio de la RCP con CAB sobre ABC
(Clase IIb, LOE C-EO).
existen lagunas de conocimiento, y serán necesarios estudios específicos para examinar la
mejor manera de
iniciar la RCP en niños.
actualizado para 2015
2015
Componentes de alta calidad
RCP: Tasa de compresión en el pecho
y Profundidad
Para maximizar la simplicidad en el entrenamiento en RCP, en ausencia de evidencia
pediátrica suficiente, es
razonable utilizar el pecho tasa de compresión de adultos de 100 / min a 120 / min para los
lactantes y
niños (Clase IIa, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Componentes de alta calidad
RCP: Tasa de compresión en el pecho
y Profundidad
Aunque la eficacia de los dispositivos de retroalimentación de RCP no fue revisado por el
grupo de la escritura, la
consenso del grupo es que el uso de dispositivos de retroalimentación probable que ayuda
al optimizar el rescatador adecuada
tasa de compresión del pecho y la profundidad, y se sugiere su uso cuando esté disponible
(Clase IIb, NDE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Componentes de alta calidad
RCP: Tasa de compresión en el pecho
y Profundidad
Es razonable que en los pacientes pediátricos (menos de 1 año) salvadores proporcionan las
compresiones torácicas
que deprimen el pecho al menos un tercio del diámetro antero-posterior del tórax. esto
equivale
a aproximadamente 1,5 pulgadas (4 cm) de los recién nacidos a 2 pulgadas (5 cm) en los
niños. (Clase IIa, LOE C-LD).
Una vez que los niños han llegado a la pubertad, la profundidad de compresión
recomendada en adultos de al menos 5 cm,
pero no más de 6 cm, se utiliza para el adolescente de tamaño medio de un adulto.
actualizado para 2015
2015
Componentes de alta calidad
RCP: La compresión de sólo RCP
RCP convencional (respiración boca a boca y compresiones en el pecho) debe preverse
pediátrica
paros cardíacos (Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Componentes de alta calidad
RCP: La compresión de sólo RCP
La naturaleza por asfixia de la mayoría de los paros cardíacos pediátricos requiere
ventilación como parte
de la RCP efectiva. Sin embargo, debido a la compresión de la RCP sólo es eficaz en
pacientes con una primaria
evento cardiaco, si los equipos de rescate están dispuestos o no pueden ofrecer
respiraciones, recomendamos los equipos de rescate
realizar la RCP sólo con compresiones para bebés y niños con paro cardiaco (Clase I, NDE
B-NR).
actualizado para 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 43
S354 Circulation 03 de noviembre 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 13: Pediátrico
Soporte Vital Básico .”
2010
Verificar la respiración
El entrenamiento formal así como la formación “justo a tiempo”, tal como la proporcionada
por una emergencia
sistema de respuesta despachador, debe hacer hincapié en cómo reconocer la diferencia
entre jadeos
y la respiración normal; los equipos de rescate deben ser instruidos para dar RCP, incluso
cuando el que no responde
víctima tiene boqueadas ocasionales (Clase IIa, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Iniciar compresiones torácicas
Para un bebé, reanimadores únicos (si reanimadores legos o profesionales de la salud)
deben comprimir el
esternón con 2 dedos colocados justo por debajo de la línea de intermamario (Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Iniciar compresiones torácicas
No hay datos para determinar si el método de 1- o 2-mano produce mejores compresiones y
mejor resultado (Clase IIb, NDE C), porque los niños y los equipos de rescate vienen en
todos los tamaños, los equipos de rescate puede
utilizar 1 o 2 manos para comprimir el pecho del niño.
no han sido revisados en 2015
2010
Iniciar compresiones torácicas
Después de cada compresión, permitir que el pecho retroceda por completo (Clase IIb,
NDE B) debido completa
reexpansión pecho mejora el flujo de sangre que vuelve al corazón y así el flujo de sangre a
la
cuerpo durante la RCP.
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea y Dale
ventilaciones
Abrir la vía aérea utilizando una cabeza-mentón maniobra de elevación para las víctimas
lesionadas y no lesionados
(Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea y Dale
ventilaciones
En un bebé, si tiene dificultades para hacer un cierre efectivo sobre la boca y la nariz,
intente cualquiera
boca a boca o boca a la nariz de ventilación (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea y Dale
ventilaciones
En cualquiera de los casos asegúrese de que el pecho se levanta cuando se da un respiro. Si
usted es el único salvador,
proporcionar 2 ventilaciones eficaces usando una pausa tan corto en compresiones de pecho
como sea posible después
cada conjunto de 30 compresiones (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Secuencia de BLS para la Salud
Proveedores y otras personas capacitadas
en 2-RCP
Es razonable que los profesionales de la salud para adaptar la secuencia de acciones de
rescate para los más
causa probable de arresto. Por ejemplo, si la detención es testigo y repentina (por ejemplo,
colapso repentino
en un adolescente o un niño identificado en alto riesgo de arritmia o durante un evento
deportivo), el
profesional de la salud puede suponer que la víctima ha sufrido un paro cardíaco repentino
VF-y, como
pronto como el rescatador verifica que el niño no responde y no respira (o solo jadea) del
rescatador debe llamar inmediatamente el sistema de respuesta de emergencia, obtener el
DEA y luego comenzar
RCP y utilizar el DEA. (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Comprobar el pulso
Si, dentro de los 10 segundos, no se siente un pulso o no está seguro de si se siente un
pulso, comience el pecho
compresiones (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Con respiración inadecuada
Legumbres
Vuelva a evaluar el pulso sobre cada 2 minutos (Clase IIa, LOE B), pero no gastar más de
10 segundos
haciéndolo.
no han sido revisados en 2015
2010
ventilaciones
Para los proveedores de cuidado de la salud y otras personas capacitadas en dos personas
RCP, si hay evidencia de trauma
que sugiere lesión de la médula, utilizar una tracción de la mandíbula sin inclinación de la
cabeza para abrir la vía aérea (Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Coordinar el pecho
y compresiones
ventilaciones
Administrar ventilaciones con interrupciones mínimas en las compresiones torácicas (Clase
IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La desfibrilación
Para los bebés se prefiere un desfibrilador manual cuando un ritmo susceptible de choque
se identifica por un entrenado
profesional de la salud (Clase IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La desfibrilación
También se prefiere un DEA con un atenuador pediátrica para los niños <8 año de edad. Si
tampoco es
disponible, una AED sin un atenuador de dosis puede ser utilizado (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La ventilación con bolsa y mascarilla
(Proveedores de servicios de salud)
Evitar la ventilación excesiva (Clase III, LOE C); utilizar sólo la fuerza y el volumen
corriente necesaria para simplemente
hacer que el pecho se levante.
no han sido revisados en 2015
Parte 12: Pediatric soporte vital avanzado
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
Pediátrica equipo médico de urgencia / sistemas de equipo de respuesta rápida se puede
considerar en las instalaciones donde
niños con enfermedades de alto riesgo son atendidos en general en el paciente unidades
(Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
El uso de bancos puede ser considerado, pero su eficacia en el ámbito hospitalario no es así
establecido (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
La administración de un bolo de líquido inicial de 20 ml / kg para lactantes y niños con
choque es
, Incluyendo aquellos con condiciones tales como la sepsis grave (Clase IIa, LOE C-LD)
malaria razonable
y Dengue (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
Cuando el cuidado de los niños con enfermedad febril grave (como los incluidos en el
ensayo FIESTA),
en lugares con acceso limitado a los recursos de cuidados críticos (es decir, ventilación
mecánica y inotrópico
soporte), la administración de líquidos por vía intravenosa en bolo debe llevarse a cabo con
extrema precaución
ya que puede ser perjudicial (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 44
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S355
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
Los proveedores deben evaluar de nuevo al paciente después de cada bolo de líquido (Clase
I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
Cualquiera de cristaloides isotónicas o coloides pueden ser eficaces como la elección inicial
del fluido para la reanimación
(Clase IIa, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
La evidencia disponible no apoya el uso rutinario de la atropina preintubación del enfermo
crítico
bebés y niños. Puede ser razonable para que los profesionales utilizan la atropina como
premedicación
en intubaciones emergentes específicos cuando hay mayor riesgo de bradicardia (por
ejemplo, al dar
succinilcolina como un bloqueador neuromuscular para facilitar la intubación) (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
Una dosis de 0,02 mg / kg de atropina sin dosis mínima puede ser considerada cuando la
atropina es
utilizado como premedicación para la intubación de emergencia (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención pre-paro
el uso de ECMO venoarterial puede ser considerado en pacientes con miocarditis aguda
fulminante que están
en alto riesgo de un paro cardíaco inminente (Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
ECPR puede considerarse para pacientes pediátricos con diagnósticos cardíacos que tienen
IHCA en entornos
con los protocolos existentes de ECMO, experiencia y equipamiento (Clase IIb, LOE C-
LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
ETCO de monitorización puede ser considerado para evaluar la calidad de las
2

compresiones torácicas, pero específica


valores para guiar la terapia no se han establecido en niños (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
Múltiples variables se deben utilizar cuando se trata de pronosticar los resultados durante
cardiaca
detener (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
Para los pacientes con monitorización hemodinámica invasiva en el lugar en el momento de
la parada cardiaca, puede
ser razonable para los equipos de rescate para utilizar la presión arterial para guiar calidad
de la RCP (Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
Es razonable administrar epinefrina en paro cardiaco pediátrico (Clase IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
Para choque refractario FV o TV sin pulso, se pueden utilizar ya sea amiodarona o
lidocaína
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
Es razonable usar una dosis inicial de 2 a 4 J / kg de energía monofásico o bifásico para
desfibrilación (Clase IIa, LOE C-LD), pero para facilidad de la enseñanza, una dosis inicial
de 2 J / kg puede ser
considerado (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
Para refractario VF, es razonable aumentar la dosis a 4 J / kg (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Actualizaciones de atención intra-paro
Para los niveles de energía posteriores, una dosis de 4 J / kg puede ser razonable y los
niveles de energía más altos pueden
ser considerado, aunque no exceda de 10 J / kg o la dosis para adultos máximo (Clase IIb,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
Para los bebés y los niños que quedan en estado de coma después de PCEH, es razonable ya
sea para mantener 5
día de la normotermia continua (36 ° a 37,5 ° C) o para mantener de 2 días de continua
inicial
hipotermia (32 ° a 34 ° C) seguido de 3 días de la normotermia continua (Clase IIa, LOE
BR).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
Se recomienda la medición continua de la temperatura durante este período de tiempo
(Clase I, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
Fiebre (temperatura de 38 ° C o superior) debe ser tratada agresivamente después de ROSC
(Clase I, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
Puede ser razonable para los equipos de rescate para orientar normoxemia después de
ROSC (Clase IIb, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
Es razonable para los practicantes para dirigirse a un Pa después de ROSC que sea
CO 2

apropiado para la específica


condición del paciente, y la exposición límite a la hipercapnia severa o hipocapnia (Clase
IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
Después de ROSC, se recomienda que los fluidos y / o fármacos inotrópicos parenterales o
fármacos vasoactivos pueden utilizar para
mantener una presión sanguínea sistólica mayor que quinto percentil para edad (Clase I,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
Cuando están disponibles los recursos apropiados, control de la presión arterial continua es
recomendada para identificar y tratar la hipotensión (Clase I, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
EEG realizados dentro de los primeros 7 días después de la parada cardíaca pediátrica
pueden ser considerados en
pronosticar el resultado neurológico en el momento del alta hospitalaria (Clase IIb, LOE C-
LD), pero
no debe ser utilizado como único criterio.
nuevo para el 2015
2015
Actualizaciones de atención posterior a la parada
La fiabilidad de cualquier variable para el pronóstico en niños después de un paro cardíaco
no ha sido
establecido. Los médicos deben tener en cuenta varios factores al predecir los resultados en
los bebés
y los niños que logran ROSC después de un paro cardiaco (Clase I, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 14: Pediatric
soporte vital avanzado . "
2010
La presencia de la familia durante
Resucitación
Siempre que sea posible, proporcionar a los miembros de la familia con la opción de estar
presente durante la reanimación
de un bebé o niño (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Mascarilla laríngea (LMA) Cuando la ventilación bolsa-mascarilla (véase “ventilación con
bolsa-Mask,” a continuación) no tiene éxito y cuando
intubación endotraqueal no es posible, la LMA es aceptable cuando se usa por
experimentado
proveedores para proporcionar una vía aérea y soporte de ventilación (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 45
S356 Circulation 03 de noviembre 2015
2010
La ventilación con bolsa y mascarilla
En el establecimiento de prehospitalaria es razonable para ventilar y oxigenar los bebés y
los niños con una
dispositivo de bolsa-máscara, especialmente si el tiempo de transporte es corta (Clase IIa,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Precauciones
Utilizar sólo la fuerza y el volumen corriente necesaria para hacer que acaba de levantarse
el pecho visible (Clase I, NDE C)
no han sido revisados en 2015
2010
Precauciones
Evitar la entrega de ventilación excesivo durante el paro cardiaco (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Precauciones
Si está intubado el bebé o niño, ventilar a una velocidad de alrededor de 1 respiración cada
6 a 8 segundos (de 8 a 10
veces por minuto) sin interrumpir las compresiones torácicas (Clase I, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Precauciones
Puede ser razonable para hacer lo mismo si una MLA está en su lugar (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Precauciones
En la víctima con un ritmo de perfusión, pero el esfuerzo respiratorio ausente o inadecuada,
dar 1 respiración cada 3 a
5 segundos (12 a 20 respiraciones por minuto), utilizando el índice más alto para el niño
más joven (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Dos Personas-bolsa-mascarilla
Ventilación
La aplicación de presión sobre el cricoides en una víctima que no responde a reducir la
entrada de aire en el estómago
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Dos Personas-bolsa-mascarilla
Ventilación
Evitar presión cricoides excesiva a fin de no obstruir la tráquea (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Presión cricoides Durante
Intubación
No continúe la presión sobre el cricoides si interfiere con la ventilación o la velocidad o
facilidad de intubación
(Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Esposado Versus uncuffed
Tubos endotraqueales
Ambos tubos endotraqueales sin manguito esposadas y son aceptables para los lactantes y
los niños de intubación
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Esposado Versus uncuffed
Tubos endotraqueales
En ciertas circunstancias (por ejemplo, un mal cumplimiento de pulmón, de alta resistencia
de las vías respiratorias, o una gran aire glótica
fuga) de un tubo endotraqueal con balón puede ser preferible a un tubo sin manguito, a
condición de que la atención es
pagado a endotraqueal tamaño del tubo, la posición y manguito de presión de inflación
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Tubo endotraqueal Tamaño
Para los niños entre 1 y 2 años de edad, es razonable utilizar un tubo endotraqueal con
manguito con
un diámetro interno de 3,5 mm (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Tubo endotraqueal Tamaño
Después de 2 años de edad, es razonable estimar el tamaño de tubo con la siguiente fórmula
(Clase IIa, LOE B):
Con puño ID tubo endotraqueal (mm) 3.5 + (edad / 4).
no han sido revisados en 2015
2010
Detector esofágico
(EDD)
Si capnografía no está disponible, un dispositivo detector esofágico (EDD) puede
considerarse
confirmar la colocación del tubo endotraqueal en niños que pesen> 20 kg con un ritmo de
perfusión (Clase
IIb, LOE B), pero los datos son insuficientes para hacer una recomendación a favor o en
contra de su uso en
niños durante un paro cardíaco.
no han sido revisados en 2015
2010
El catéter transtraqueal
Oxigenación y ventilación
Intento de este procedimiento sólo después de una formación adecuada y con el equipo
adecuado
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Directrices de RCP para recién nacidos
Con el paro cardíaco de Cardíaca
Origen
Es razonable para resucitar los recién nacidos con una etiología cardíaca primaria de la
detención, sin tener en cuenta
ubicación, según las directrices de infantiles, con énfasis en las compresiones torácicas
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Ecocardiografía
Cuando el personal debidamente capacitado están disponibles, la ecocardiografía puede
considerarse
identificar a los pacientes con causas potencialmente tratables de la detención, en particular
taponamiento pericárdico
y el llenado ventricular insuficiente (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Intraósea (IO) Acceso
acceso IO es una ruta rápida, segura, eficaz y aceptable para el acceso vascular en los niños,
y es
útil como el acceso vascular inicial en casos de parada cardiaca (clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Medicación Dosis Cálculo Si el peso del niño es desconocida, es razonable utilizar una
cinta de la longitud del cuerpo con precalculada
dosis (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Cálculo medicamento Dosis Independientemente de habitus del paciente, utilizar el peso
corporal real para el cálculo de la reanimación inicial
dosis de los fármacos o utilizan una cinta de la longitud del cuerpo con dosis precalculados
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Calcio
la administración de calcio no se recomienda para la parada cardiorrespiratoria pediátrica
en ausencia
de hipocalcemia documentado, los canales de calcio sobredosis bloqueador,
hipermagnesemia, o
hiperpotasemia (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Glucosa
Compruebe la concentración de glucosa en sangre durante la reanimación y el tratamiento
de la hipoglucemia con prontitud
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Bicarbonato de sodio
La administración rutinaria de bicarbonato de sodio no se recomienda en el paro cardíaco
(Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
FAE
Si un DEA con un atenuador no está disponible, utilizar un DEA con electrodos estándar
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
FAE
Un AED sin un atenuador de dosis puede ser utilizada si ni un desfibrilador manual ni uno
con una
dosis atenuador está disponible (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Bradicardia
Seguir apoyando a las vías respiratorias, la ventilación, la oxigenación y compresiones
torácicas (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 46
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S357
2010
Bradicardia
estimulación transcutánea de emergencia puede salvar la vida si la bradicardia es debida a
completar corazón
bloque o nodo disfunción sinusal que no responde a la ventilación, compresiones
oxigenación, pecho,
y los medicamentos, sobre todo si se asocia con congénita o cardiopatía adquirida (Clase
IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Taquicardia supraventricular Intento vagal estimulación primero, a menos que el paciente
está hemodinámicamente inestables o el procedimiento
indebidamente retrasar la cardioversión eléctrica (Clase IIa, LOE C) química o.
no han sido revisados en 2015
2010
dosis taquicardia supraventricular Un IV / IO de verapamil, 0,1 a 0,3 mg / kg también es
eficaz en la terminación de SVT en niños mayores,
pero no debe usarse en lactantes sin consulta de expertos (Clase III, Nivel de evidencia C),
ya que puede
posible causa depresión del miocardio, hipotensión y paro cardíaco.
no han sido revisados en 2015
2010
Taquicardia supraventricular Uso sedación, si es posible. Comenzar con una dosis de 0,5 a
1 J / kg. Si no tiene éxito, aumentar la dosis hasta
2 J / kg (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Taquicardia supraventricular Considere amiodarona 5 mg / kg IO / IV o procainamida 15
mg / kg IO / IV236 para un paciente con
SVT que no responde a las maniobras vagales y adenosina y / o cardioversión eléctrica;
para
pacientes hemodinámicamente estables, consulta de expertos es muy recomendable antes
administración (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Complejo ancho (> 0,09
En segundo) Taquicardia
Considere la cardioversión eléctrica después de la sedación usando una dosis de energía a
partir de 0,5 a 1 J / kg. Si eso
falla, aumentar la dosis a 2 J / kg (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Complejo ancho (> 0,09
En segundo) Taquicardia
cardioversión eléctrica se recomienda el uso de una dosis de energía a partir de 0,5 a 1 J /
kg. Si eso no funciona,
aumentar la dosis a 2 J / kg (clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Shock séptico
ventilación asistida temprana puede ser considerado como parte de una estrategia de
protocolo guiado para el shock séptico
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Shock séptico
Etomidato se ha demostrado para facilitar la intubación endotraqueal en recién nacidos y
niños con
un mínimo efecto hemodinámico, pero no lo utilice de forma rutinaria en pacientes
pediátricos con evidencia de
shock séptico (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Trauma
No hiperventilar rutinariamente incluso en caso de lesión de la cabeza (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Trauma
Si el paciente tiene un traumatismo maxilofacial o si se sospecha de una fractura de la base
del cráneo, insertar una
orogástrica en lugar de un tubo nasogástrico (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Trauma
En las circunstancias muy selectas de niños con paro cardiaco de un traumatismo
penetrante con
cortos tiempos de transporte, se recomienda realizar una toracotomía de resucitación (Clase
IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
ventrículo único
Los neonatos en un estado pre-paro debido a la relación de elevado-pulmonar a sistémica
flujo antes de la etapa I
reparación podría beneficiarse de un Pa de 50 a 60 mm Hg, que se puede conseguir
CO 2

durante mecánico
ventilación mediante la reducción de la ventilación por minuto, aumentando la fracción
inspirada de CO ,
2

o la administración de opioides con o sin parálisis química (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
ventrículo único
Los neonatos en un estado de bajo gasto cardíaco después de la Primera fase de reparación
se pueden beneficiar de sistémico
vasodilatadores tales como antagonistas alfa-adrenérgicos (por ejemplo, fenoxibenzamina)
para tratar o mejorar
aumento de la resistencia vascular sistémica, mejorar el suministro de oxígeno sistémico, y
reducir la
probabilidad de paro cardiaco (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
ventrículo único
Otros fármacos que reducen la resistencia vascular sistémica (por ejemplo, milrinona o
Nipride) pueden también ser
considerado para pacientes con exceso de Qp: Qs (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
ventrículo único
Durante la parada cardiorrespiratoria, es razonable considerar la oxigenación por membrana
extracorpórea
(ECMO) para los pacientes con un solo ventrículo anatomía que han sido sometidos
procedimiento de la Etapa I (Clase
IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
ventrículo único
Hipoventilación puede mejorar el suministro de oxígeno en pacientes en un estado pre-paro
con Fontan o hemi-
Fontan / Glenn bidireccional (BDG) Fisiología (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
ventrículo único
ventilación de presión negativa puede mejorar el gasto cardíaco (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
ventrículo único
Durante la parada cardiorrespiratoria, es razonable considerar la oxigenación por membrana
extracorpórea
(ECMO) para pacientes con fisiología de Fontan (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Hipertensión pulmonar
Si la terapia intravenosa o inhalada para disminuir la hipertensión pulmonar se ha
interrumpido,
reinstituir que (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Hipertensión pulmonar
Considere la administración de óxido nítrico inhalado (iNO) o prostaciclina en aerosol o
análogo para reducir
la resistencia vascular pulmonar (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Hipertensión pulmonar
Si iNO no está disponible, considere la posibilidad de un bolo intravenoso de prostaciclina
(Clase IIa, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Hipertensión pulmonar
ECMO puede ser beneficioso si instituido temprano en la resucitación (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Cocaína
Para vasoespasmo coronario considerar nitroglicerina (Clase IIa, LOE C), una
benzodiazepina, y
fentolamina (un antagonista de α-adrenérgico) (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 47
S358 Circulation 03 de noviembre 2015
2010
Cocaína
No dar bloqueadores alfa-adrenérgicos (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Cocaína
Para arritmia ventricular, considere bicarbonato de sodio (1 a 2 mEq / kg) administración
(Clase IIb, LOE C), además del tratamiento estándar.
no han sido revisados en 2015
2010
Cocaína
Para prevenir las arritmias secundarias a infarto de miocardio, considere un bolo de
lidocaína seguido de
una infusión de lidocaína (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Los antidepresivos tricíclicos
y Otros canales de sodio
bloqueadores
No administrar Clase IA (quinidina, procainamida), Clase IC (flecainida, propafenona),
o Clase III (amiodarona y sotalol) antiarrítmicos, que puede exacerbar la toxicidad cardiaca
(Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Bloqueadores de los canales de calcio
La eficacia de la administración de calcio es variable (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Bloqueadores de los canales de calcio
En caso de bradicardia e hipotensión, considere vasopresores e inotrópicos como la
noradrenalina o
epinefrina (Clase IIb, LOE C)
no han sido revisados en 2015
2010
Los beta-bloqueadores adrenérgicos
Altas dosis de infusión de epinefrina puede ser eficaz (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Los beta-bloqueadores adrenérgicos
Considere glucagón (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Los beta-bloqueadores adrenérgicos
Considere una infusión de glucosa e insulina (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Los beta-bloqueadores adrenérgicos
No hay datos suficientes para hacer una recomendación a favor o en contra del uso de
calcio
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Los beta-bloqueadores adrenérgicos
El calcio puede ser considerada si el glucagón y catecolaminas son ineficaces
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Los opioides
Apoyo de la oxigenación y la ventilación es el tratamiento inicial para la depresión
respiratoria grave
por cualquier causa (Clase I).
no han sido revisados en 2015
2010
Los opioides
La naloxona revierte la depresión respiratoria de sobredosis de narcóticos (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Sistema respiratorio
Monitor de exhalado CO (P2 ), especialmente durante el transporte y los procedimientos
ETCO 2

de diagnóstico
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Dopamina
Valorar la dopamina para tratar el choque que no responde a los líquidos y cuando vascular
sistémica
resistencia es baja (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
inodilatadores
Es razonable usar una inodilatador en un entorno altamente monitorizado para el
tratamiento de infarto de
disfunción con aumento de la resistencia vascular sistémica o pulmonar (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Sistema neurológico
Es razonable que los adolescentes resucitados de repente, fue testigo, fuera de un hospital
cardiaco VF
detener (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Sistema neurológico
Controlar la temperatura de forma continua, si es posible, y tratar la fiebre (> 38 ° C) de
manera agresiva con
antipiréticos y dispositivos de refrigeración porque la fiebre influye negativamente la
recuperación de cerebro isquémico
lesión (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Transporte interhospitalario
Monitor de exhalado CO (detector colorimétrico cualitativa o capnografía) durante
2

interhospitalaria o
transporte intrahospitalaria de pacientes intubados (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La presencia de la familia durante
Resucitación
Siempre que sea posible, proporcionar a los miembros de la familia con la opción de estar
presente durante la reanimación
de un bebé o niño (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La presencia de la familia durante
Resucitación
Si la presencia de miembros de la familia crea estrés personal indebida o se considera
perjudicial
a la reanimación, a continuación, miembros de la familia se les debe pedir respetuosamente
que salir
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Súbita muertes inexplicables referir a las familias de los pacientes que no tienen una causa
de la muerte encontrado en la autopsia a un cuidado de la salud
proveedor o centro con experiencia en arritmias (clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
Parte 13: Reanimación Neonatal
2015
Gestión de Cordón Umbilical En resumen, a partir de la evidencia revisada en el 2010
CoSTR y posterior revisión de DCC y
ordeño del cordón umbilical en recién nacidos prematuros en el 2015 ILCOR revisión
sistemática, DCC durante más de 30
segundos es razonable tanto para los recién nacidos a término y prematuros que no
requieren reanimación al nacer
(Clase IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de cordón umbilical No hay pruebas suficientes para recomendar un enfoque para
el pinzamiento del cordón para los niños que
requerir reanimación al nacer y más ensayos aleatorios que incluyen a estos niños se les
anima.
A la luz de la información limitada con respecto a la seguridad de los rápidos cambios en el
volumen sanguíneo de
prematuros extremos, nos sugieren en contra del uso rutinario de ordeño del cordón
umbilical para niños nacidos
a menos de 29 semanas de gestación fuera de un contexto de investigación. Nuevos
estudios se requieren
porque ordeño espinal puede mejorar la presión arterial media inicial, índices
hematológicos, y reducir
hemorragia intracraneal, pero hasta ahora no hay evidencia de mejora en los resultados a
largo plazo
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 48
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S359
2015
Importancia de mantener
Temperatura normal en el
Sala de partos
Los recién nacidos prematuros son especialmente vulnerables. La hipotermia también se
asocia con graves
morbilidades, tales como el aumento de los problemas respiratorios, hipoglucemia y la
sepsis de aparición tardía. Porque
de esto, la temperatura de admisión debe ser registrada como un predictor de los resultados,
así como una calidad
indicador (Clase I, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Importancia de mantener
Temperatura normal en el
Sala de partos
Se recomienda que la temperatura de los bebés recién nacidos nonasphyxiated se mantendrá
entre 36,5 ° C y 37,5 ° C después del nacimiento a través de la admisión y la estabilización
(Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Intervenciones para mantener
Temperatura recién nacido en el
Sala de partos
El uso de calentadores radiantes y una envoltura de plástico con una tapa ha mejorado, pero
no eliminado el riesgo
de la hipotermia en los prematuros en la sala de partos. Se han introducido otras estrategias,
que
incluyen el aumento de la temperatura ambiente, colchones térmicos, y el uso de calentado
humidificado
gases de reanimación. Varias combinaciones de estas estrategias pueden ser razonables para
prevenir
la hipotermia en los bebés nacidos antes de las 32 semanas de gestación (Clase IIb, LOE
BR, NR-B, C-LD).
actualizado para 2015
2015
Intervenciones para mantener
Temperatura recién nacido en el
Sala de partos
En comparación con una envoltura de plástico y calentador radiante, la adición de un
colchón térmico, calentado
temperatura ambiente de gases humidificados y el aumento de más tapa plus colchón
térmico eran todos
efectiva en la reducción de la hipotermia. Para todos los estudios, la hipertermia era una
preocupación, pero el daño estaba
no mostrada. La hipertermia (mayor que 38,0 ° C) debe ser evitado debido a la potencial
asociado
riesgos (Clase III: Daño, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
calentamiento hipotérmica
Los recién nacidos para restaurar normal
Temperatura
La recomendación tradicional para el método de los recién nacidos de recalentamiento que
están hipotermia
después de la reanimación ha sido más lento que es preferible recalentamiento rápido para
evitar complicaciones
tales como apnea y arritmias. Sin embargo, no hay evidencia actual es insuficiente para
recomendar
una preferencia por cualquiera de rápido (0,5 ° C / h o superior) o recalentamiento lenta
(menos de 0,5 ° C / h) de
recién nacidos sin querer hipotérmicos (T ° de menos de 36 ° C) al ingreso en el hospital.
cualquiera de los enfoques
para el recalentamiento puede ser razonable (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El mantenimiento de la normotermia en
Entornos con recursos limitados
En entornos con recursos limitados, para mantener la temperatura del cuerpo o prevenir la
hipotermia durante
transición (desde el nacimiento hasta 1 a 2 horas de duración) en recién nacidos, así, puede
ser razonable para ponerlos
en una bolsa de plástico de calidad alimentaria limpia hasta el nivel del cuello y envolver a
ellos después del secado (Clase
IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El mantenimiento de la normotermia en
Entornos con recursos limitados
Otra opción que puede ser razonable es para amamantar a dichos recién nacidos con el
contacto de piel a piel o
madre canguro (Clase IIb, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Borrado de la vía aérea Cuando
Meconio está presente
Sin embargo, si el bebé nace a través de los regalos de líquido amniótico teñido de meconio
con mala muscular
los esfuerzos de tono y de respiración inadecuada, los pasos iniciales de la reanimación
deben ser completados con arreglo
el calentador radiante. PPV debe iniciarse si el bebé no está respirando o la frecuencia
cardíaca es menor
de 100 / min después de que se completen los pasos iniciales. intubación traqueal de rutina
para la aspiración en este
ajuste no se sugiere, porque no hay pruebas suficientes para continuar recomendar este
la práctica (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Evaluación de la frecuencia cardiaca
Durante la reanimación de los recién nacidos a término y pretérmino, el uso de 3
derivaciones para el rápido y
medición precisa de la frecuencia cardíaca del recién nacido puede ser razonable (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
La administración de oxígeno en
Recién nacidos prematuros
En todos los estudios, independientemente de si el aire o el oxígeno de alta (incluyendo
100%) se utilizó para iniciar
reanimación, la mayoría de los niños estaban en aproximadamente un 30% de oxígeno en el
momento de la estabilización.
La reanimación de los recién nacidos prematuros de menos de 35 semanas de gestación
debe iniciarse con
bajo de oxígeno (21% a 30%), y la concentración de oxígeno deben titularse para lograr
preductal
saturación de oxígeno que se aproxima al rango intercuartil mide en neonatos a término
sanos después de
parto vaginal a nivel del mar (Clase I, NDE BR).
nuevo para el 2015
2015
La administración de oxígeno
El inicio de la reanimación de los recién nacidos prematuros con alta de oxígeno (65% o
mayor) no es
recomienda (Clase III: No Beneficio, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Ventilación con presión positiva
(PPV)
No hay suficientes datos sobre la seguridad a corto y largo plazo y la duración más
adecuada
y la presión de inflación para apoyar aplicación rutinaria de inflación sostenida de más de 5
segundos de duración al recién nacido transición (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Ventilación con presión positiva
(PPV)
En 2015, los grupos de trabajo del ILCOR y Directrices de Reanimación Neonatal
reiteraron su 2010
recomendación de que, cuando PPV se administra a los recién nacidos prematuros,
aproximadamente 5 cm H O 2

PEEP se sugiere (Clase IIb, LOE BR).


actualizado para 2015
2015
Ventilación con presión positiva
(PPV)
PPV se puede enviar de manera efectiva con una bolsa hinchable de flujo, bolsa
autoinflable, o pieza en T
resucitador (Clase IIa, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Ventilación con presión positiva
(PPV)
El uso de monitores de la mecánica respiratoria se han reportado para evitar presiones
excesivas y
volúmenes de marea y exhalados CO monitores pueden ayudar a evaluar que el
2

intercambio real de gas se está produciendo


durante los intentos de PPV cara de máscara. Aunque el uso de tales dispositivos es
factible, hasta el momento su eficacia,
particularmente en el cambio de los resultados importantes, no ha sido establecida (Clase
IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 49
S360 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
Ventilación con presión positiva
(PPV)
mascarillas laríngeas, que se ajustan sobre la entrada de la laringe, se puede lograr una
ventilación efectiva en plazo y
los recién nacidos prematuros a las 34 semanas o más de gestación. Los datos son limitados
para su uso en recién nacidos prematuros
los bebés nacidos antes de las 34 semanas de gestación o que pesan menos de 2.000 g. Una
de laringe
máscara puede ser considerado como una alternativa a la intubación traqueal si la
ventilación cara máscara es
sin éxito en el logro de una ventilación eficaz (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Ventilación con presión positiva
(PPV)
Una máscara laríngea se recomienda durante la reanimación de los recién nacidos a término
y pretérmino
a las 34 semanas o más de gestación cuando la intubación traqueal no tiene éxito o no es
factible
(Clase I, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
CPAP
Basado en esta evidencia, con respiración espontánea recién nacidos prematuros con
dificultad respiratoria
puede estar soportado con CPAP inicialmente en lugar de la intubación de rutina para la
administración de PPV (Clase
IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Compresiones torácicas
Las compresiones se entregan en el tercio inferior del esternón hasta una profundidad de
aproximadamente una
tercio del diámetro antero-posterior del tórax (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Compresiones torácicas
Debido a que la técnica de 2-thumb genera mayores presiones arterial y la perfusión
coronaria
presión con menos fatiga rescatador, la técnica de 2 pulgares con las manos rodeando se
sugiere como la
método preferido (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Compresiones torácicas
Todavía se sugiere que compresiones y ventilaciones coordinarse para evitar simultánea
entrega. El pecho se debe permitir que vuelva a expandir totalmente durante la relajación,
pero el socorrista de
pulgares no deben salir del pecho. Los grupos de acción ILCOR y Directrices de
Reanimación Neonatal
continuar para apoyar el uso de una relación 3: 1 de las compresiones a la ventilación, con
90 compresiones
y 30 respiraciones para conseguir aproximadamente 120 eventos por minuto para
maximizar la ventilación a una
tasa alcanzable (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Compresiones torácicas
Una proporción 3: 1 de compresión-ventilación se utiliza para la reanimación neonatal
donde el compromiso de
el intercambio de gases es casi siempre la causa principal de colapso cardiovascular, pero
los equipos de rescate puede
considerar el uso de relaciones más altas (por ejemplo, 15: 2) si se cree que el arresto ser de
origen cardiaco (Clase IIb,
LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Compresiones torácicas
El Grupo de Escritura Directrices neonatales favorable a un aumento de la concentración de
oxígeno al 100%
cuando se proporcionan las compresiones torácicas (Clase IIa, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Compresiones torácicas
Para reducir los riesgos de complicaciones asociadas con la hiperoxia el oxígeno
suplementario
concentración debe ser destetado tan pronto como la frecuencia cardíaca se recupera (Clase
I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Compresiones torácicas
La medida actual para determinar el progreso éxito en la reanimación neonatal es evaluar
la respuesta de la frecuencia cardíaca. Otros dispositivos, tales como CO-final de la
espiración seguimiento y la oximetría de pulso,
2

puede ser técnicas útiles para determinar cuando se produce el retorno de la circulación
espontánea. Sin embargo,
en los recién nacidos en asistolia / bradicardia, sugerimos contra el uso sistemático de una
sola retroalimentación
dispositivo tal como ETCO monitores o oxímetros de pulso para la detección de retorno de
2

espontánea
la circulación como su utilidad para este fin en los recién nacidos no ha sido bien
establecida
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
inducida terapéutico
La hipotermia en recursos
Las áreas limitadas
La evidencia sugiere que el uso de la hipotermia terapéutica en entornos con recursos
limitados (es decir, la falta de
personal calificado, equipo inadecuado, etc) puede ser considerada y ofrece bajo claramente
definido
protocolos similares a los utilizados en los ensayos clínicos publicados y en las
instalaciones con las capacidades para
atención multidisciplinaria y seguimiento longitudinal (Clase IIb, LOE-BR).
nuevo para el 2015
2015
Directrices para la Retención
e interrumpiendo
Sin embargo, en casos individuales, cuando se aconseja a una familia y la construcción de
un pronóstico de supervivencia
en las gestaciones de menos de 25 semanas, es razonable considerar variables como la
exactitud percibida
de asignación de la edad gestacional, la presencia o ausencia de corioamnionitis, y el nivel
de
la atención a disposición para la ubicación de entrega. También se reconoce que las
decisiones sobre la idoneidad
de reanimación por debajo de las 25 semanas de gestación se verá influido por las
directrices específicas de la región.
Al hacer esta declaración, un valor más alto fue colocado en la falta de pruebas para una
generalizada
enfoque prospectivo para cambiar los resultados importantes sobre la mejora de la precisión
retrospectiva
y validado localmente las políticas de orientación. Los datos más útiles para el
asesoramiento prenatal ofrece
cifras de resultado para bebés vivos al inicio del trabajo, no sólo para los nacidos vivos o
admisión a
una unidad de cuidados intensivos neonatales (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Directrices para la Retención
e interrumpiendo
Sugerimos que, en recién nacidos con una puntuación de Apgar de 0 tras 10 minutos de
reanimación, si el
la frecuencia cardíaca sigue siendo indetectable, puede ser razonable para detener
ventilaciones asistidas; sin embargo,
la decisión de continuar o interrumpir las maniobras de resucitación debe ser
individualizado. Variables
para ser considerado puede incluir si la resucitación se considera óptimo; disponibilidad
de la atención neonatal avanzada, como la hipotermia terapéutica; circunstancias
específicas
antes de la entrega (por ejemplo, conocido temporización del insulto); y los deseos
expresados por la familia
(Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 50
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S361
2015
Estructura de la Educación
Programas para enseñar Neonatal
Los instructores de reanimación:
Hasta que más investigación está disponible para aclarar la metodología de formación de
instructores óptima, es
sugirieron que los instructores de reanimación neonatal ser entrenados utilizando oportuna,
objetiva y estructurada,
y dirigidos individualmente retroalimentación verbal y / o escrita (Clase IIb, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Estructura de la Educación
Programas para enseñar Neonatal
Proveedores de revitalización:
Los estudios que exploraron la frecuencia con profesionales de la salud o la salud deben
capacitar a los estudiantes
no mostraron diferencias en los resultados del paciente (LOE C-EO) pero fueron capaces de
demostrar algunas ventajas
en el rendimiento psicomotor (LOE BR) y el conocimiento y la confianza (NDE C-LD)
cuando se enfoca
la formación se produjo cada 6 meses o con más frecuencia. Por lo tanto, se sugiere que
neonatal
entrenamiento se producen con más frecuencia que el intervalo actual de 2 años de tareas
de resucitación (Clase IIb, LOE
BR, LOE C-EO, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 15:
Reanimación Neonatal “.
2010
Control de temperatura
Todos los procedimientos de resucitación, incluyendo intubación endotraqueal, la
compresión del pecho, y la inserción
de vías intravenosas, se pueden realizar con estas intervenciones de control de temperatura
en lugar
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Borrado de la vía aérea Cuando
El líquido amniótico es claro
La aspiración inmediatamente después del nacimiento, ya sea con una jeringa de bulbo o
catéter de succión, puede ser
considerado sólo si la vía aérea obstruida aparece o si PPV se requiere (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Evaluación de la necesidad de oxígeno
y Administración
de oxígeno
Se recomienda que la oximetría se usa cuando la reanimación puede ser anticipado, cuando
es PPV
administrada, cuando el centro de cianosis persiste más allá de los primeros 5 a 10 minutos
de la vida, o cuando
oxígeno suplementario se administra (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La administración de oxígeno
en recién nacidos a término
Es razonable iniciar la reanimación con aire (21% de oxígeno a nivel del mar; Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La administración de oxígeno
en recién nacidos a término
oxígeno suplementario se puede administrar y se valoró para conseguir una saturación de
oxígeno preductal
Aproximando el rango intercuartil mide en neonatos a término sanos después del parto
vaginal en el mar
nivel (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Respiraciones iniciales y asistida
Ventilación
La presión de inflado debe ser monitoreado; una presión de inflado inicial de 20 cm H O
2

puede ser eficaz,


pero ≥30 a 40 cm H O puede ser necesaria en algunos bebés plazo sin ventilación
2

espontánea
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Respiraciones iniciales y asistida
Ventilación
En resumen, la ventilación asistida debe ser entregado a un ritmo de 40 a 60 respiraciones
por minuto para
prontitud lograr o mantener una frecuencia cardiaca 100 por minuto (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
presiones de inflado asistida por ventilación dispositivos de destino y los tiempos
inspiratorios largos se consiguen de forma más consistente en
modelos mecánicos cuando los dispositivos T pieza se utilizan en lugar de bolsas, aunque la
clínica
implicaciones de estos hallazgos no son claros (Clase IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Asistida por ventilación Dispositivos Resucitador son insensibles a los cambios en la
distensibilidad pulmonar, independientemente del dispositivo que está siendo utilizado
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Endotraqueal colocación de la sonda A pesar de que la última revisión en 2010, exhala CO 2

detección sigue siendo el método más fiable de


la confirmación de la colocación del tubo endotraqueal (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Compresiones torácicas
La respiración, el ritmo cardíaco y la oxigenación deben ser reevaluados periódicamente, y
coordinados
compresiones torácicas y ventilaciones deben continuar hasta que el ritmo cardíaco
espontáneo es el 60
minuto (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Epinefrina
recomendaciones de dosis no han cambiado desde 2010. La administración intravenosa de
epinefrina puede ser considerado en una dosis de 0,01 a 0,03 mg / kg de 1:10 000
epinefrina. Si una
vía de administración endotraqueal se intenta mientras se establece el acceso intravenoso,
será necesaria una mayor dosificación en 0,05 a 0,1 mg / kg. (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Epinefrina
Dada la falta de datos de apoyo para la adrenalina endotraqueal, es razonable para
proporcionar medicamentos
por vía intravenosa, tan pronto como el acceso venoso se establece (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Expansión de volumen
La expansión de volumen puede ser considerada cuando la pérdida de sangre se sabe o se
sospecha (piel pálida,
mala perfusión, pulso débil) y la frecuencia cardíaca del bebé no ha respondido
adecuadamente a otra
medidas de resucitación (Clase IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Expansión de volumen
Una solución cristaloide isotónica o la sangre pueden ser útiles para la expansión de
volumen en la sala de partos
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Expansión de volumen
La dosis recomendada es de 10 ml / kg, que puede ser necesario repetir. cuando resucitar
los bebés prematuros, se debe tener cuidado para evitar dar expansores de volumen
rápidamente, debido a la rápida
infusiones de grandes volúmenes se han asociado con HIV (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
inducida terapéutico
La hipotermia en recursos
Áreas abundantes
Inducida por la hipotermia terapéutica fue revisado por última vez en 2010; en ese
momento se recomendó
que los bebés nacidos a las más de 36 semanas de gestación con la evolución de moderada
a severa hipóxica
encefalopatía isquémica debe ofrecerse la hipotermia terapéutica bajo claramente definido
protocolos similares a los utilizados en los ensayos clínicos publicados y en las
instalaciones con las capacidades para
atención multidisciplinaria y seguimiento longitudinal (Clase IIa, LOE A).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 51
S362 Circulation 03 de noviembre 2015
2010
Directrices para la Retención
e interrumpiendo
Las Directrices de 2010 proporcionan sugerencias para cuando no está indicada la
reanimación, cuando es
casi siempre se indica, y que en circunstancias en que el resultado aún no está claro,
que los deseos de los padres deben ser compatibles (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Reunión informativa / debriefing
Todavía se sugiere que las técnicas de información y debriefing utilizarse siempre que sea
posible para
reanimación neonatal (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
Parte 14: Educación
2015
Formación de soporte vital básico
RCP auto-instrucción a través de módulos basados en computadoras emparejado con manos
a la toma de video y / o
la práctica puede ser una alternativa razonable a los cursos dirigidos por un instructor
(Clase IIb, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Formación de soporte vital básico
Una combinación de auto-instrucción y enseñanza dirigida por un instructor con la
formación práctica puede ser
considerada como una alternativa a los tradicionales cursos dirigidos por un instructor para
los proveedores de legos. Si dirigida por un instructor
formación no está disponible, la formación autodirigida puede ser considerado para los
proveedores de laicos AED aprendizaje
habilidades (Clase IIb, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Formación de soporte vital básico
métodos de auto-dirigidos pueden ser considerados para profesionales de la salud que
aprenden destrezas AED (Clase
IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Formación de soporte vital básico
El uso de dispositivos de retroalimentación puede ser eficaz para mejorar el rendimiento
durante el entrenamiento de RCP
(Clase IIa, LOE A).
actualizado para 2015
2015
Formación de soporte vital básico
Si los dispositivos de retroalimentación no están disponibles, la orientación auditiva (por
ejemplo, metrónomo, música) puede ser
considerados para mejorar la adherencia a las recomendaciones para la tasa de compresión
del pecho solamente
(Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Formación de soporte vital básico
Dada la rapidez con la que la caries BLS habilidades después del entrenamiento, junto con
el observado
mejora en la habilidad y la confianza entre los estudiantes que se entrenan con más
frecuencia, puede ser
BLS razonable para el reciclaje que se completará con más frecuencia por individuos que
son propensos a
encontrarse con paro cardiaco (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Soporte vital avanzado
Formación
preparación pre-curso, incluyendo la revisión de la información de contenido apropiado, en
línea / precurso
las pruebas y la práctica de habilidades técnicas pertinentes son razonables antes de asistir a
la formación ALS
programas (Clase IIa, NDE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Soporte vital avanzado
Formación
Dada muy pequeño riesgo de daño y el beneficio potencial de la formación de equipos y
liderazgo, la
inclusión de equipo y entrenamiento de liderazgo como parte del entrenamiento ELA es
razonable (Clase IIa,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Soporte vital avanzado
Formación
El uso de maniquíes de alta fidelidad para la formación ALS puede ser beneficioso para la
mejora de las habilidades
rendimiento en el curso conclusión (Clase IIa, NDE BR).
actualizado para 2015
2015
Soporte vital avanzado
Formación
Teniendo en cuenta los potenciales beneficios educativos de sesiones de reentrenamiento
cortas y frecuentes, junto con
el potencial de ahorro de costes de reducción del tiempo de formación y eliminación de
personal de la clínica
ambiente para cursos de actualización estándar, es razonable que los individuos que son
propensos
a encontrarse con una víctima de paro cardiaco realizar más frecuentes reciclaje basados en
maniquí
(Clase IIa, LOE C-LD)
actualizado para 2015
2015
Consideraciones Especiales
Las comunidades pueden considerar los espectadores de formación en la compresión de
sólo RCP para adultos fuera de un hospital
paro cardiaco como una alternativa a la formación en RCP convencional (Clase IIb, LOE
C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Consideraciones Especiales
Puede ser razonable utilizar modalidades alternativas de instrucción de BLS y / o que
enseñan en la ELA
entornos con recursos limitados (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Consideraciones Especiales
El entrenamiento de los cuidadores primarios y / o miembros de los pacientes de alto riesgo
de la familia puede ser razonable
(Clase IIb, LOE C-LD), aunque más trabajo necesita para ayudar a definir qué grupos
preferentemente apuntar.
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 16:
Educación,
Implementación y Equipos “.
2010
Las barreras para el reconocimiento de
Paro cardíaco
Los equipos de rescate deben ser enseñados para iniciar la RCP si la víctima adulta no
responde y no respira
o no está respirando normalmente (por ejemplo, sólo el jadeo) (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Físico y psicológico
La preocupación por equipos de rescate
Es razonable que los participantes que llevan a cabo la capacitación en RCP ser advertidos
de la física vigorosa
actividad requerida durante la parte de las habilidades del programa de formación (Clase
IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Las barreras a la AED Uso
Para maximizar la voluntad de utilizar un DEA, formación de desfibrilación de acceso
público debe seguir
ser animados para el público en general (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
curso de Diseño
Coherente con las metodologías establecidas para la evaluación de programas, la eficacia
de las
cursos de resucitación deben ser evaluados (Clase I, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Requisitos de capacitación AED
Permitir el uso de AED por testigos no entrenados puede ser beneficioso y puede salvar la
vida
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 52
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S363
2010
Requisitos de capacitación AED
Porque incluso un mínimo de entrenamiento se ha demostrado que mejora el rendimiento
de los paros cardíacos simulados,
oportunidades de formación deben estar disponibles y promovidos para el reanimador lego
(Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
Formatos supuesto de entrega
Es razonable considerar formatos alternativos curso de programación para el soporte vital
avanzado
cursos (por ejemplo, ACLS o PALS), siempre evaluación programática aceptable se lleva a
cabo y
los alumnos cumplen los objetivos del curso (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Listas de comprobación / SIDA cognitiva
Listas de verificación o ayudas cognitivas, tales como los algoritmos de AHA, pueden ser
considerados para su uso durante real
resucitación (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Interrogación
Para reflexionar como una técnica para facilitar el aprendizaje debe ser incluido en todas
soporte vital avanzado
cursos (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
Sistemas regionales de
(Emergencia) Cardiovascular
Cuidado
Es razonable que los sistemas regionales de atención considerarse como parte de un
enfoque global de la
mejorar la supervivencia de un paro cardiaco (Clase IIa, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Barreras para RCP por
Debido a que el pánico puede afectar significativamente la capacidad de un espectador a
realizar en caso de emergencia, puede ser
razonable para el entrenamiento en RCP para hacer frente a la posibilidad de pánico y
animar a los alumnos a considerar
cómo van a superarlo (Clase IIb NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Barreras para RCP por
A pesar del bajo riesgo de infecciones, es razonable para enseñar a los equipos de rescate
sobre el uso de barrera
Haciendo hincapié en que los dispositivos de RCP no debe retrasarse para su uso (Clase IIa,
NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Evaluación post-Curso
Una prueba escrita no debe ser utilizado exclusivamente para evaluar la competencia
alumno siguiendo un avanzado
curso de soporte vital (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
Evaluación post-Curso
De fin de curso de evaluación puede ser útil para ayudar a los alumnos conservan
habilidades (Clase IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
intervalos de formación
rendimiento habilidad debe ser evaluada durante la certificación de 2 años con refuerzo
proporcionado
según sea necesario (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
Parte 15: Primeros auxilios
2015
Primera ayuda de la educación
La educación y la formación en primeros auxilios pueden ser útiles para disminuir la
morbilidad y la mortalidad por lesión
y la enfermedad (Clase IIa, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Primera ayuda de la educación
Recomendamos que la educación de primeros auxilios sea universalmente disponible
(Clase I, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Posicionar el enfermo o herido
Persona
Si el área es segura para el proveedor de primeros auxilios o de la persona, moverse a un
lugar seguro si es posible
(Clase I, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Posicionar el enfermo o herido
Persona
Si una persona no responde y respira normalmente, puede ser razonable se le debe colocar
en una
posición de recuperación de decúbito lateral lateral (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Posicionar el enfermo o herido
Persona
Si una persona ha sido lesionada y la naturaleza de la lesión sugiere un cuello, espalda,
cadera o pelvis
lesión, la persona no debe rodó sobre su costado y en su lugar se debe dejar en el
posición en la que se encontraron, para evitar la posible lesión adicional (Clase I, LOE C-
EO).
actualizado para 2015
2015
Posicionar el enfermo o herido
Persona
Si dejando a la persona en la posición de encontrar la causa de las vías respiratorias de la
persona a ser bloqueada, o si el
zona es insegura, mover a la persona sólo cuando sea necesario para abrir la vía aérea y
para llegar a un lugar seguro
(Clase I, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Posición de Choque
Si una persona muestra evidencia de shock y es sensible y respirando normalmente, es
razonable
colocar o mantener la persona en una posición supina (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Posición de Choque
Si no hay evidencia de trauma o lesión (por ejemplo, desmayos simple, choque de sangrado
no traumática,
sepsis, deshidratación), levantando los pies alrededor de 6 a 12 pulgadas (aproximadamente
30 ° a 60 °) de la posición supina
posición es una opción que puede ser considerada a la espera de la llegada de los SGA
(Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Posición de Choque
No levantar los pies de una persona en estado de shock si el movimiento o la posición causa
dolor
(Clase III: Daño, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
El uso de oxígeno en primeros auxilios
El uso de oxígeno suplementario por los proveedores de primeros auxilios con formación
específica es razonable para
casos de enfermedad de descompresión (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El uso de oxígeno en primeros auxilios
Para los proveedores de primeros auxilios con una formación específica en el uso de
oxígeno, la administración de
oxígeno suplementario a personas con cáncer avanzado conocida con disnea e hipoxemia
puede ser razonable (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
El uso de oxígeno en primeros auxilios
Aunque no hay evidencia fue identificado para apoyar el uso de oxígeno, podría ser
razonable
proporcionar oxígeno a las personas que están expuestas a monóxido de carbono mientras
que la respiración espontánea
en espera de atención médica avanzada (Clase IIb, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Asma
Es razonable que los proveedores de primeros auxilios que estar familiarizado con el
broncodilatador inhalado disponibles
dispositivos y para ayudar según sea necesario con la administración de broncodilatadores
prescritos cuando una
persona con asma tiene dificultad para respirar (Clase IIa, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Emergencias médicas: Stroke Se recomienda el uso de un sistema de evaluación de carrera
por los proveedores de primeros auxilios (Clase I, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 53
S364 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
Emergencias médicas: El cofre
Dolor
La aspirina se ha encontrado para disminuir significativamente la mortalidad por infarto de
miocardio en varios
Los estudios grandes y por lo tanto se recomienda para las personas con dolor en el pecho
debido a la sospecha
infarto de miocardio (Clase I, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Emergencias médicas: El cofre
Dolor
Llamar a urgencias inmediatamente para cualquier persona con dolor en el pecho u otros
síntomas de ataque al corazón, en lugar de tratar
para transportar a la persona a un centro de salud a ti mismo (Clase I, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias médicas: El cofre
Dolor
A la espera de EMS para llegar, el primer proveedor de ayuda puede animar a una persona
con el pecho
dolor de tomar aspirina si los signos y síntomas sugieren que la persona está teniendo un
corazón
ataque y la persona no tiene alergia o contraindicación a la aspirina, tales como sangrado
reciente
(Clase IIa, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Emergencias médicas: El cofre
Dolor
Si una persona tiene dolor en el pecho que no sugiere que la causa es de origen cardiaco, o
si el primer
proveedor de ayuda es incierto o incómodo con la administración de aspirina, a
continuación, el primer proveedor de ayuda
no debe animar a la persona a tomar aspirina (Clase III: Daño, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Anafilaxia
La dosis recomendada de la epinefrina es de 0,3 mg por vía intramuscular para adultos y
niños mayores
de 30 kg, 0,15 mg por vía intramuscular para los niños de 15 a 30 kg, o según lo prescrito
por la persona de
médico. proveedores de primeros auxilios deben llamar inmediatamente al 9-1-1 en el
cuidado de una persona con
sospecha de anafilaxis o una reacción alérgica grave (Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Anafilaxia
Cuando una persona con la anafilaxia no responde a la dosis inicial y la llegada de cuidado
avanzado
excederá 5 a 10 minutos, una dosis repetida puede ser considerado (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Emergencias Médicas:
Hipoglucemia
Si la persona está inconsciente, presenta convulsiones, o es incapaz de seguir instrucciones
simples o
tragar de forma segura, el primer proveedor de ayuda debe llamar para EMS
inmediatamente (Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Hipoglucemia
Si una persona con diabetes reporta baja de azúcar en la sangre o presenta signos o
síntomas de leves
hipoglucemia y es capaz de seguir instrucciones simples y tragar, la glucosa oral se debe
dar
para intentar resolver la hipoglucemia. comprimidos de glucosa, si están disponibles, se
deben utilizar para revertir
hipoglucemia en una persona que es capaz de tomar éstos por vía oral (Clase I, NDE BR).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Hipoglucemia
Es razonable usar estos azúcares de la dieta como una alternativa a la glucosa tabletas (no
cuando
disponible) para la reversión de la hipoglucemia sintomática leve (Clase IIa, NDE BR).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Hipoglucemia
Por lo tanto, los proveedores de primeros auxilios debe esperar por lo menos 10 a 15
minutos antes de llamar EMS y volver a tratar
un diabético con la hipoglucemia sintomática leve con azúcares orales adicionales (clase I,
LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Hipoglucemia
Si el estado de la persona se deteriora durante ese tiempo o no mejora, el proveedor de
primeros auxilios
deben llamar de EMS (Clase I, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Deshidración
En ausencia de choque, confusión o incapacidad para tragar, es razonable para los
proveedores de primeros auxilios
para ayudar o alentar a las personas con deshidratación esfuerzo para rehidratar por vía oral
con bebidas CE
(Clase IIa, LOE BR)
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Deshidración
Si estas bebidas alternativas no están disponibles, el agua potable puede ser utilizado (Clase
IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias médicas: Tóxico
Herida de ojo
Puede ser beneficioso para enjuagar los ojos expuestos a productos químicos tóxicos
inmediatamente y con una cantidad copiosa
de agua del grifo durante al menos 15 minutos o hasta que la atención médica avanzada
llega (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Emergencias médicas: Tóxico
Herida de ojo
Si el agua del grifo no está disponible, solución salina normal u otro irrigación ocular
disponible en el mercado
solución puede ser razonable (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias Médicas:
Química lesión ocular
proveedores de primeros auxilios que cuidan a personas con lesión en el ojo química deben
contactar a su local de veneno
centro de control o, si un centro de control de envenenamiento no está disponible, busque
ayuda de un proveedor de servicios médicos o
9-1-1 (Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
Sigue existiendo ninguna evidencia para apoyar el uso de los puntos de presión o elevación
de una lesión
para controlar el sangrado externo. El uso de puntos de presión o elevación de una
extremidad para controlar
hemorragia externa no está indicado (Clase III: No Benefit, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
El método estándar para proveedores de primeros auxilios para controlar el sangrado
abierta es aplicar presión directa
el sitio de sangrado hasta que se detenga. Controlar el sangrado abierto mediante la
aplicación de presión directa a la hemorragia
sitio (Clase I, NDE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
terapia de frío local, como una compresa fría instantánea, puede ser útil para este tipo de
lesiones en el
extremidad o el cuero cabelludo (Clase IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
La terapia con frío se debe utilizar con precaución en los niños debido al riesgo de
hipotermia en este
población (Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
Debido a que la tasa de complicaciones es baja y la tasa de hemostasia es proveedores de
ayuda altos, primeros
puede considerar el uso de un torniquete cuando el control de la hemorragia primer estándar
de ayuda no controla
grave hemorragia extremidad externa (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 54
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S365
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
Un torniquete puede ser considerada para la atención inicial cuando un proveedor de
primeros auxilios es incapaz de utilizar norma
primer control de la hemorragia de ayuda, como por ejemplo durante un incidente con
víctimas en masa, con una persona que tiene
trauma multisistémico, en un entorno inseguro, o con una herida que no se puede acceder
(Clase
IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
Aunque el tiempo máximo para el uso del torniquete no fue revisado por una revisión
sistemática ILCOR 2015,
se ha recomendado que el proveedor de primeros auxilios en cuenta el momento en que se
aplicó por primera vez un torniquete y
comunicar esta información con los proveedores de EMS. Es razonable que los proveedores
de primeros auxilios para ser entrenados
en la correcta aplicación de torniquetes, ambos fabricados y improvisada (Clase IIa, LOE
C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
apósitos hemostáticos pueden ser considerados por los proveedores de primeros auxilios de
control de sangrado cuando estándar
(Presión directa con o sin apósito de gasa o tela) no es eficaz para los casos graves o la vida
amenazando sangrado (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Trauma Emergencias: Control
El sangrado de
La correcta aplicación de los apósitos hemostáticos requiere una formación (Clase I, NDE
C-EO).
actualizado para 2015
2015
Trauma Emergencias:
Las heridas abiertas en el pecho
No recomendamos la aplicación de un vendaje oclusivo o dispositivo por los proveedores
de primeros auxilios para
individuos con una herida abierta de tórax (Clase III: Daño, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Trauma Emergencias:
Las heridas abiertas en el pecho
En la primera situación de la ayuda, es razonable dejar un pecho abierto herida expuesta al
aire ambiente
sin un sello vestirse o (Clase IIa, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Trauma Emergencias:
Concusión
Cualquier persona con una lesión en la cabeza que ha dado lugar a un cambio en el nivel de
la conciencia, tiene
desarrollo progresivo de los signos o síntomas como el descrito anteriormente, o que sea un
motivo de
preocupación debe ser evaluado por un profesional médico o el personal de EMS tan pronto
como sea posible
(Clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Trauma Emergencias:
Concusión
El uso de cualquier maquinaria mecánica, conducir, montar en bicicleta, o continuar a
participar en deportes después de
una lesión en la cabeza debe ser diferida por estas personas hasta que sean evaluados por un
cuidado de la salud
proveedor y despejado para participar en las actividades (clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Emergencias: trauma espinal
Restricción de movimiento
Con un creciente cuerpo de evidencia que muestra más daño real y no hay buena evidencia
que muestra clara
beneficio, se recomienda contra la aplicación rutinaria de collarines cervicales por los
proveedores de primeros auxilios (Clase
III: Daño, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Emergencias: trauma espinal
Restricción de movimiento
Si un proveedor de primeros auxilios sospecha una lesión de columna, él o ella debe tener
la persona permanezca lo más quieto
posible y esperar la llegada de los proveedores de EMS (clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
El trauma musculoesquelético
En general, los proveedores de primeros auxilios no deben moverse o tratar de enderezar
una extremidad lesionada
(Clase III: Daño, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
El trauma musculoesquelético
En tales situaciones, los proveedores deben proteger a la persona lesionada, incluyendo la
férula de una manera que
límites del dolor, reduce la posibilidad de una lesión mayor, y facilita el transporte seguro y
rápido (Clase
I, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
El trauma musculoesquelético
Si una extremidad lesionada es azul o extremadamente pálida, servicio médico de
emergencia inmediatamente (Clase I, NDE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
quemaduras
quemaduras térmicas Enfriar con agua potable fresca o fría tan pronto como sea posible y
para al menos 10
minuto (Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
quemaduras
Si el agua fresca o fría no está disponible, una limpia y fresca o fría, pero no helada,
compresa puede ser
útil como un sustituto para el enfriamiento de quemaduras térmicas (Clase IIa, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
quemaduras
Se debe tener cuidado para monitorizar la hipotermia cuando enfriamiento grandes
quemaduras (clase I, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
quemaduras
Después de enfriar de una quemadura, puede ser razonable para cubrir holgadamente la
quemadura con un apósito estéril, seca
(Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
quemaduras
En general, puede ser razonable para evitar remedios naturales, tales como miel o piel de
patata
apósitos (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
quemaduras
antibióticos tópicos Sin embargo, en lugares remotos o desierto, donde comercialmente
hechos no son
disponible, puede ser razonable considerar la aplicación de miel tópicamente como un
agente antimicrobiano
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
quemaduras
Quemaduras asociado con o que implica (1) la formación de ampollas o la piel rota; (2)
dificultad para respirar; (3) la
cara, el cuello, las manos o los genitales; (4) un área de superficie más grande, como tronco
o extremidades; o (5) otro
motivo de preocupación debe ser evaluado por un profesional de la salud (Clase I, NDE C-
EO).
nuevo para el 2015
2015
Lesión dental
En situaciones que no permiten la reimplantación inmediata, puede ser beneficioso para
temporalmente
almacenar un diente avulsionado en una variedad de soluciones demostrado prolongar la
viabilidad de las células dentales (Clase IIa,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Lesión dental
Si ninguna de estas soluciones están disponibles, puede ser razonable para almacenar una
avulsión dental en el
personas heridas saliva (no en la boca) reimplantación pendientes (Clase IIb, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 55
S366 Circulation 03 de noviembre 2015
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
Lesión dental
Después de la avulsión dental, es esencial buscar asistencia rápida con reimplantación
(Clase I, NDE
CEO).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA y la Cruz Roja Americana 2010 para primeros
auxilios, “ Parte 17: primeros auxilios “.
2010
Oxígeno
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de oxígeno suplementario
mediante una primera ayuda
proveedor de las víctimas se quejan de dolor en el pecho o falta de aliento (Clase IIb, NDE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
Anafilaxia
proveedores de primeros auxilios también deben saber cómo administrar el autoinyector si
la víctima es incapaz de
hacerlo, siempre y cuando el medicamento ha sido prescrito por un médico y la ley estatal
permite que se
(Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
torniquetes
torniquetes específicamente diseñados parecen ser mejores que los que son improvisadas,
pero
torniquetes se deben utilizar solamente con una formación adecuada (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Las quemaduras térmicas
No aplique el hielo directamente a una quemadura; que puede producir isquemia tisular
(Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Estabilización de la columna vertebral
Debido a las graves consecuencias si se produce la lesión secundaria, mantener el
movimiento de la columna
restricción mediante la estabilización manualmente la cabeza de modo que el movimiento
de la cabeza, el cuello y la columna vertebral es
minimizado (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Torceduras y esguinces
Coloque una barrera, tal como una toalla delgada, entre el recipiente frío y la piel (Clase
IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Hipotermia
Si la víctima de la hipotermia está lejos de la atención sanitaria definitiva, comience a
calentar activa (Clase IIa, NDE
B) aunque la eficacia de recalentamiento activo no ha sido evaluado.
no han sido revisados en 2015
2010
Convulsiones
La colocación de un objeto en la boca de la víctima puede causar daño dental o aspiración
(Clase IIa, LOE C). no han sido revisados en 2015
2010
Heridas y abrasiones
Las heridas superficiales y abrasiones deben ser regados a fondo con un gran volumen de
tibia o
temperatura ambiente de agua potable con o sin jabón hasta que no haya cuerpos extraños
en la herida
(Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Heridas y abrasiones
Las heridas cicatrizan mejor con menos infección si están cubiertos con un ungüento
antibiótico o crema
y un vendaje oclusivo limpia (clase IIa, NDE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Burn Ampollas
Cubra las ampollas de quemaduras con un apósito estéril, pero dejan intactas las ampollas
ya que esto mejora
curación y reduce el dolor (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Las lesiones eléctricas
No ponga en peligro al tocar una víctima electrocutado mientras el aparato está encendido
(Clase
III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Las mordeduras humanas y animales
Lávense las picaduras de humanos y animales con cantidades copiosas de agua (Clase I,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Picaduras de serpiente
No aplicar succión como primeros auxilios para mordeduras de serpiente (Clase III, LOE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
Picaduras de serpiente
La aplicación de un vendaje de inmovilización de presión con una presión entre 40 y 70
mm Hg en el
la extremidad superior y entre 55 y 70 mm Hg en el extremo inferior alrededor de toda la
longitud de
la extremidad afectada es una manera eficaz y segura para frenar la difusión del veneno por
la desaceleración
flujo de la linfa (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
picaduras de medusas
Para inactivar carga veneno y evitar más envenenamiento, picaduras de medusas deben ser
liberalmente
se lava con vinagre (4% a 6% de solución de ácido acético) tan pronto como sea posible
durante al menos 30 segundos
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
picaduras de medusas
Para el tratamiento de dolor, después de que los nematocistos se eliminan o desactivan,
picaduras de medusas
deben ser tratados con inmersión en agua caliente cuando sea posible (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
picaduras de medusas
Si el agua caliente no está disponible, compresas calientes secas o, como segunda elección,
paquetes de frío seco puede ser útil
en la disminución de dolor, pero estos no son tan eficaces como agua caliente (Clase IIb,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
picaduras de medusas
La aplicación tópica de sulfato de aluminio o ablandador de carne, disponible
comercialmente aerosol
productos, lavado con agua fresca, y la papaína, una enzima derivada de la papaya utilizan
como un local
medicina, son incluso menos eficaces en el alivio del dolor (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
picaduras de medusas
vendajes de inmovilización de presión no se recomiendan para el tratamiento de las
picaduras de medusas
porque los estudios en animales muestran que la presión con un vendaje de inmovilización
provoca además
liberación de veneno, incluso de nematocistos ya disparados (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Congelación
No trate de recalentar la congelación si hay alguna posibilidad de que podría volver a
congelar o si está cerca
un centro médico (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Congelación
La congelación severa o profunda deben ser calentadas dentro de las 24 horas de la lesión y
esto es lo mejor
logrado mediante la inmersión de la parte congelada en agua tibia (37 ° a 40 ° C o
aproximadamente cuerpo
temperatura) de agua durante 20 a 30 minutos (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Congelación
calentadores químicos no deben ser colocados directamente sobre el tejido congelado, ya
que pueden llegar a
temperaturas que pueden causar quemaduras (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Quemaduras químicas
En caso de exposición a un ácido o álcali en la piel o los ojos, enjuague inmediatamente el
área afectada
con cantidades copiosas de agua (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 56
Neumar et al Parte 1: Resumen Ejecutivo S367
Referencias
1. La resucitación cardiopulmonar. JAMA. 1966; 198: 372-379.
2. Normas para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y cardiaca de emergencia
cuidar (ECC). 3. Soporte vital avanzado. JAMA. 1974; 227: suppl: 852-860.
3. Normas y directrices para la resucitación cardiopulmonar (CPR) y
cuidados cardíacos de emergencia (ECC). JAMA. 1980; 244: 453-509.
4. Normas y directrices para la resucitación cardiopulmonar (CPR)
y la emergencia Cardiac Care (ECC). Academia Nacional de Ciencias -
Consejo nacional de investigación. JAMA. 1986; 255: 2905-2989.
5. Directrices para la reanimación cardiopulmonar y atención cardiaca de emergencia.
Comité de Urgencia de la atención cardiaca y Subcomités, Americana del Corazón
Asociación. JAMA. 1992; 268: 2135-2302.
6. Asociación Americana del Corazón en colaboración con el International Liaison
Comité de Reanimación. Recomendaciones 2000 para Cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia: Internacional
Consenso sobre la Ciencia. Circulación. 2000; 102 (supl): I1-I384.
7. 2005 Directrices para la Asociación Americana del Corazón cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia. Circulación. 2005;
112: IV1-203.
8. El campo JM, Hazinski MF, Sayre MR, Chameides L, Schexnayder SM, Hemphill
R, Samson RA, Kattwinkel J, Berg RA, Bhanji F, cueva DM, Jauch CE,
Kudenchuk PJ, Neumar RW, Peberdy MA, Perlman JM, E Sinz, Travers AH,
Berg MD, Billi JE, Eigel B, Hickey RW, Kleinman ME, Link MS, Morrison
LJ, O'Connor RE, Shuster M, Callaway CW, Cucchiara B, Ferguson JD,
Rea TD, Vanden Hoek TL. Parte 1: Resumen ejecutivo: 2010 American
Directrices Heart Association para la reanimación cardiopulmonar y
Atención Cardiovascular de Emergencia. Circulación. 2010; 122 (Supl 3): S640-S656.
doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.970889.
9. Jauch CE, de ahorro de JL, Adams HP Jr, Bruno A, Connors JJ, Demaerschalk
BM, Khatri P, McMullan PW Jr, Qureshi IA, Rosenfield K, Scott PA,
Summers DR, Wang DZ, Wintermark M, Yonas H; Americana del corazón
Stroke Council Asociación; Consejo de Enfermería Cardiovascular;
Consejo de Enfermedades Vasculares Periféricas; Consejo de Cardiología Clínica.
Directrices para el manejo inicial de los pacientes con isquemia aguda
accidente cerebrovascular: una guía para profesionales de la salud de la American Heart
Asociación / American Stroke Association. Accidente cerebrovascular . 2013; 44: 870-947.
Doi
10.1161 / STR.0b013e318284056a.
10. Powers WJ, Derdeyn CP, Biller J, Coffey CS, Hoh BL, Jauch CE, Johnston
KC, Johnston SC, Khalessi AA, Kidwell CS, Mesquia JF, Ovbiagele B,
Yavagal DR; en nombre del Consejo de Stroke Asociación Americana del Corazón.
2015 Asociación / American Stroke Asociación Americana del Corazón enfocado
la actualización de las directrices 2013 para el manejo inicial de los pacientes
con accidente cerebrovascular isquémico agudo con respecto al tratamiento endovascular:
una guía-
line para profesionales de la salud de la American Heart Association /
American Stroke Association. Accidente cerebrovascular . 2015; 46: 3.024 a 3.039. doi:
10.1161 /
STR.0000000000000074.
11. Hazinski MF, Nolan JP, Aickin R, Bhanji F, Billi JE, Callaway CW, Castren
M, de Caen AR, Ferrer JME, Finn JC, Gent LM, Griffin RE, Iverson S,
Lang E, Lim SH, Maconochie IK, Montgomery WH, Morley PT, Nadkarni
VM, Neumar RW, Nikolaou NI, Perkins GD, Perlman JM, Singletary
EM, Soar J, Travers AH, Welsford M, Wylie J, Zideman DA. Parte 1:
Resumen ejecutivo: 2015 Consenso Internacional sobre cardiopulmonar
Reanimación cardiovascular y Ciencia atención de emergencia con el tratamiento
Recomendaciones. Circulación.2015; 132 (Supl 1): S2-S39. doi: 10.1161 /
CIR.0000000000000270.
12. Nolan JP, Hazinski MF, Aickin R, Bhanji F, Billi JE, Callaway CW, Castren
M, de Caen AR, Ferrer JME, Finn JC, Gent LM, Griffin RE, Iverson S,
Lang E, Lim SH, Maconochie IK, Montgomery WH, Morley PT, Nadkarni
VM, Neumar RW, Nikolaou NI, Perkins GD, Perlman JM, Singletary
EM, Soar J, Travers AH, Welsford M, Wyllie J, Zideman DA. Parte 1:
Resumen ejecutivo: 2015 Consenso Internacional sobre cardiopulmonar
Reanimación cardiovascular y Ciencia atención de emergencia con el tratamiento
Recomendaciones. Reanimación. 2015. En prensa.
13. Ringh M, Rosenqvist M, Hollenberg J, Jonsson H, Fredman D, Nordberg
P, Järnbert-Pettersson H, Hasselqvist-Ax I, Riva G, Svensson L. Mobile-
despacho de teléfono de los laicos para la RCP en un paro cardiaco fuera del hospital. norte
Engl J Med . 2015; 372: 2316-2325. doi: 10.1056 / NEJMoa1406038.
14. Aufderheide TP, Nichol G, Rea TD, Brown SP, Leroux BG, Pepe PE,
Kudenchuk PJ, Christenson J, Daya MR, Dorian P, Callaway CW, Idris
AH, Andrusiek D, SW Stephens, Hostler D, DP Davis, Dunford JV, Pirrallo
RG, Stiell IG, Clemente CM, Craig A, Van Ottingham L, Schmidt TA,
Wang HE, Weisfeldt ML, Ornato JP, Sopko G; Los resultados de resucitación
Consortium (ROC) Investigadores. Un ensayo de un dispositivo de umbral de impedancia
en paro cardiaco fuera del hospital. N Engl J Med. 2011; 365: 798-806. Doi
10.1056 / NEJMoa1010821.
15. Frascone RJ, Wayne MA, Swor RA, Mahoney BD, Domeier RM, Olinger
ML, Tupper DE, Setum CM, Burkhart N, Klann L, Salzman JG, Wewerka
SS, Yannopoulos D, Lurie KG, O'Neil BJ, Holcomb RG, Aufderheide TP.
El tratamiento de la no-traumática paro cardiaco fuera del hospital con com- activa
pression de descompresión resucitación cardiopulmonar más un imped-
dispositivo de umbral ance. Reanimación. 2013; 84: 1214-1222. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.05.002.
16. Mentzelopoulos SD, Malachias S, Chamos C, Konstantopoulos D,
Ntaidou T, Papastylianou A, Kolliantzaki I, Theodoridi M, Ischaki H,
Makris D, E Zakynthinos, Zintzaras E, Sourlas S, S Aloizos, Zakynthinos
SG. Vasopresina, esteroides, y la epinefrina y neurológicamente favorable
la supervivencia después de un paro cardíaco en el hospital: un ensayo clínico aleatorizado.
JAMA.
2013; 310: 270-279. doi: 10.1001 / jama.2013.7832.
17. Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, Wyckoff MH, Aziz K, Guinsburg R,
Kim SA, Liley HG, Mildenhall L, Simon WM, Szyld E, M Tamura, Velaphi
S; en nombre de la reanimación neonatal Capítulo colaboradores. Parte 7:
reanimación neonatal: 2015 Consenso Internacional sobre cardiopulmonar
Reanimación cardiovascular y Ciencia atención de emergencia con el tratamiento
Recomendaciones. Circulación. 2015; 132 (supl. 1): S204 - S241. doi: 10.1161 /
CIR.0000000000000276.
18. Wyllie J, Perlman JM, Kattwinkel J, Wyckoff MH, Aziz K, Guinsburg
R, Kim SA, Liley HG, Mildenhall L, Simon WM, Szyld E, M Tamura,
Velaphi S; en nombre de la reanimación neonatal Capítulo colaboradores.
Parte 7: reanimación neonatal: 2015 Consenso Internacional sobre
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Reanimación. 2015. En prensa.
19. Søreide E, Morrison L, Hillman K, Monsieurs K, Sunde K, Zideman
D, Eisenberg M, Sterz F, Nadkarni VM, Soar J, Nolan JP; Utstein
Fórmula para la supervivencia Colaboradores. La fórmula para la supervivencia en
reanimación
Tación. Reanimación. 2013; 84: 1487-1493. Doi: 10.1016 / j.resuscitación.
2013.07.020.
20. Markenson D, Ferguson JD, Chameides L, Cassan P, Chung KL, Epstein
J, Gonzales L, Herrington RA, Pellegrino JL, Ratcliff N, Cantante A. Parte
17: primeros auxilios: 2010 American Heart Association y la Cruz Roja Americana
Directrices para primeros auxilios. Circulación. 2010; 122 (supl. 3): S934 - S946. Doi
10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.971150.
K W : paro cardíaco ◼ ◼ resucitación cardiopulmonar de emergencia
EY ORDS

◼ reanimación
2015 Pautas de actualización: Maestro Lista de Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2010
El tratamiento con leche o agua No administrar nada por la boca para cualquier ingestión de
veneno a menos que se lo indique mediante un veneno
centro de control o personal médico de emergencia, ya que puede ser perjudicial (Clase III,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Carbón activado
No administrar carbón activado para una víctima que ha ingerido una sustancia venenosa a
menos
se les aconseja a hacerlo por el centro de control de envenenamiento o personal médico de
emergencia (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
ipecacuana
No administrar jarabe de ipecacuana para ingestiones de toxinas (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 57
Hazinski
M. Singletary, Elizabeth H. Sinz, Andrew H. Travers, Myra H. Wyckoff y Mary Fran
Laurie J. Morrison, Robert E. O'Connor, Ricardo A. Samson, Steven M. Schexnayder,
Eunice
Monica E. Kleinman, Steven L. Kronick, Eric J. Lavonas, Mark S. Link, Mary E. Mancini,
Farhan Bhanji, Steven C. Brooks, Allan R. de Caen, Michael W. Donnino, José Maria E.
Ferrer,
Robert W. Neumar, Michael Shuster, Clifton W. Callaway, Lana M. Gent, Dianne L. Atkins,
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
Parte 1: Resumen Ejecutivo: 2015 Directrices de la Asociación Americana del
Corazón para la actualización
Imprimir ISSN: 0009 a 7322. ISSN en línea: 1524-4539
Copyright © 2015 American Heart Association, Inc. Todos los derechos reservados.
es una publicación de la American Heart Association, 7272 Greenville Avenue, Dallas, TX
75231
Circulación
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000252
2015; 132: S315-S367
Circulación.
http://circ.ahajournals.org/content/132/18_suppl_2/S315
World Wide Web en:
La versión en línea de este artículo, junto con información actualizada y los servicios, se
encuentra en la
http://circ.ahajournals.org//subscriptions/
está en línea en:
Circulación
Información sobre la suscripción a
Suscripciones:
http://www.lww.com/reprints
Información sobre las reimpresiones se puede encontrar en línea en:
Reimpresiones:
documento.
Permisos y derechos de Preguntas y Respuestas
este proceso está disponible en el
Haga clic en Solicitud de permisos en la columna central de la página Web en Servicios.
Más información sobre
Oficina. Una vez que la versión en línea del artículo publicado por el cual se solicita el
permiso se encuentra,
se pueden obtener a través de Rightslink, un servicio del Copyright Clearance Center, no el
editorial
Circulación
en
Las solicitudes de permisos para reproducir figuras, tablas, o partes de artículos publicados
originalmente
Permisos:
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 58
S368
Introducción
Esta parte describe el proceso de creación del 2015
Asociación Americana del Corazón (AHA) Directrices de actualización
para la reanimación cardiopulmonar (CPR) y de emergencia
Atención Cardiovascular (ECC), informado por el 2015
Consenso Internacional sobre RCP y ACE Ciencia Con
Recomendaciones de tratamiento (CoSTR) de publicación. El1,2

proceso para el Comité Internacional de Enlace en 2015


Resucitación (ILCOR) revisión sistemática es muy diferente
cuando se compara con el proceso utilizado en 2010. Para el
1-3

2015 proceso de revisión sistemática, ILCOR utilizó la clasificación de las


Recomendaciones de Evaluación, Desarrollo y Evaluación
(GRADE) ( www.gradeworkinggroup.org ) Acercarse a sis-
opiniones Sistemáticas y desarrollo de la guía. Para el desa-
rrollo de este 2015 Directrices de actualización, la AHA utilizó el
ILCOR revisa, así como la definición de las clases de la AHA
de la Recomendación (COR) y niveles de evidencia (LOE)
(Tabla 1). Esta parte se resumen la aplicación del ILCOR
GRADO proceso para informar a la creación de 2015 Directrices
Actualización y el proceso de asignación de la AHA COR y la LOE.
Desarrollo del Consenso de 2015 sobre
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas
La clasificación de las Recomendaciones de Evaluación,
Desarrollo y Evaluación
El CoSTR 2015 resume la evi- científica publicada
dencia que se identificó para responder a la reanimación específica
Preguntas. ILCOR utiliza el sistema GRADE para resumir
pruebas y determinar la confianza en las estimaciones del efecto como
así como para formular las recomendaciones de tratamiento. grado no se
una herramienta de consenso elaborado en el uso de ancho por muchos profesionales
sociedades y organizaciones de referencia, incluyendo la American
Colegio de Médicos, la Sociedad Torácica Americana y la
Colaboración Cochrane, así como los Centros de Enfermedades
El control y la Organización Mundial de la Salud. La elección de la
enfoque GRADE se basó en su cada vez más omnipresente
uso, practicidad y características únicas. Hasta donde sabemos, la
ILCOR proceso de revisión de la evidencia representa la mayor apli-
cación del sistema GRADE en una revisión relacionados con la salud.
GRADO es un sistema para revisar las pruebas para determinar la
la confianza en la estimación del efecto de una intervención o la
realización de una prueba de diagnóstico y para categorizar la fuerza
de una recomendación. GRADO requiere documentación explícita
ción de la evaluación de la base de pruebas específico para cada
resultado que se ha elegido y está clasificado como crítico e importante
antes de la revisión de la evidencia. La evidencia es evaluada por multi-
Criterios de tiple. Preguntas planteadas en el grado suelen seguir
un PICO (población, intervención, comparación, resultado) estruc-
ture para facilidad de mapeo para pruebas disponibles (Figura 1).
La confianza en las estimaciones del efecto, sinónimo de
y reportó más sucintamente como la calidad, es reportado por un sin-
tesis de pruebas informado por 1 o más estudios en contraposición
a los propios estudios. Calidad es asignado por una de 4 partes Rank-
ing de nuestra confianza en la estimación del efecto (alto, moderado,
bajo, muy bajo) informado por la metodología del estudio y el riesgo de
parcialidad. Los estudios comienzan pero no necesariamente terminan en alto grado de
confianza
para los ensayos controlados aleatorios (ECA), y empiezan pero no hacen
no necesariamente terminará en la baja confianza de estu- observacional
Ies. Los estudios pueden ser degradados por la inconsistencia, la imprecisión,
indirecto, y la publicación sesgo y observación no aleatorizado
estudios cionales pueden actualizarse como resultado del tamaño del efecto, dosis-
gradiente de respuesta y factores de confusión negativa verosímil; en otra
palabras, una subestimación de la asociación. La dirección y
fuerza de las recomendaciones son accionados por la certeza de la evidencia
Estimaciones efecto, los valores y preferencias de los pacientes, y, en cierta
grado, el balance de los efectos positivos y negativos de los clínicos, los costos
y los recursos, la equidad, la aceptabilidad y la viabilidad (Tabla 2).
La herramienta de desarrollo GRADO
El Grado herramienta directriz Desarrollo ( www.guide-
linedevelopment.org ) proporciona una interfaz uniforme en la forma
( Circulation 2015; 132 [suppl 2]:. S368-S382 DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000253.).
© 2015 American Heart Association, Inc.
La circulación está disponible en http://circ.ahajournals.org
DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000253
La Asociación Americana del Corazón solicita que este documento sea citado como sigue:
Morrison LJ, Gent LM, Lang E, Nunnally ME, Parker MJ,
Callaway, CW, Nadkarni VM, Fernández AR, Billi JE, Egan JR, Griffin RE, Shuster M,
Hazinski MF. Parte 2: evaluación de la evidencia y la gestión
de conflictos de interés: 2015 Directrices de la Asociación Americana del Corazón
Actualización para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia.
Circulación. 2015; 132 (Supl 2): S368-S382.
* Co-presidentes y la igualdad de primeros coautores.
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias
Atención cardiovascular
Parte 2: Evaluación y pruebas
Gestión de conflictos de interés
2015 Pautas de la American Heart Association Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia
Laurie J. Morrison, Presidente; Lana M. Gent; Eddy Lang; Mark E. Nunnally; Melissa J.
Parker;
Clifton W. Callaway; Vinay M. Nadkarni; Antonio R. Fernandez; John E. Billi;
Jonathan R. Egan; Russell E. Griffin; Michael Shuster; Mary Fran Hazinski
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 59
Morrison y col Parte 2: Pruebas de Evaluación y conflictos de interés S369
de perfiles y conjuntos de pruebas estandarizadas presenta un marco
que permite que el revisor para sintetizar la evidencia y hacer
una recomendación de tratamiento. 4

GRADE desbloquea de forma única la conexión rígida entre menudo


la confianza de uno en la estimación del efecto de la fuerza
de una recomendación. Aunque los dos están relacionados, diferente
factores (por ejemplo, los costes, los valores, preferencias) influyen en la fuerza
de la recomendación independiente de la propia confianza en
la estimación del efecto. GRADO ordena razones explícitas para
sentencias en una estructura transparente. La Directriz GRADO
Herramienta de Desarrollo requiere la consideración de todos estos fac-
4

tores y la documentación de cada decisión. Para calificar reco-


mendaciones, un marco en la evidencia a la recomendación
se utiliza para documentar todos los factores que dan forma a la recomendación
Ción. Por último, con la herramienta de desarrollo de la Guía GRADO,
Resumen de la evidencia y de perfil pruebas tablas se crean.
Las tablas resumen el tamaño del efecto, la confianza en las estimaciones
del efecto (calidad) y los juicios hechos para evaluar evi-
dencia a nivel de resultados. La calidad se especifica a través de
cada uno de los múltiples resultados de la misma población, inter
vención, y la comparación con los juicios documentados en
notas explicatorias.
La evidencia científica y Evaluación Revisión
En la preparación para el proceso de revisión sistemática 2015, ILCOR
miembros, el personal de la AHA ECC y consultores compensadas
Tabla 1. La aplicación de la clase de las recomendaciones y nivel de evidencia de
estrategias clínicas, intervenciones, tratamientos, o
Las pruebas de diagnóstico en la atención al paciente *
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 60
S370 Circulation 03 de noviembre 2015
colaborado para desarrollar un sitio web de revisión sistemática en línea.
La Evaluación y Revisión del sistema de pruebas sistemáticas
(Videntes) sitio web fue diseñado para apoyar la gestión
de flujo de trabajo pasos necesarios para completar el ILCOR sistemática
Revisiones (en 2010, éstos fueron llamados hojas de trabajo) y captura
los datos de extracción y evaluación de la evidencia en formatos reutilizables
(Figura 2). La página web VIDENCIA facilitó la estructura y
proceso de revisión de evidencia consistente, lo que permitió la tarea
Los miembros del equipo para finalizar el CoSTR para cada cues- PICO
Ción. La conclusión con éxito del proceso de revisión sistemática
Figura 1. Estructura de preguntas para pruebas
evaluación.
Tabla 2. A partir de evidencia grado a factores de decisión para Hacer Fuerte Versus
Recomendaciones débiles
Factor
Cuestión relevante
Notas
Prioridad del problema
Es la tarea de la pregunta importante
suficiente para hacer una recomendación?
Muchos problemas no pueden ser identificados a priori como lo suficientemente alto
importancia como para justificar recomendaciones fuertes si se comparan
frente a otros problemas.
Equilibrio de beneficios y
daños
Al otro lado de los resultados, son los efectos generales y
confianza en esos efectos una ganancia neta?
La mayoría de las intervenciones, pronósticos, y pruebas de diagnóstico
tener consecuencias positivas y negativas. La confianza en estos
estimaciones deben considerarse en conjunto, hacer efectos positivos
mayores que los negativos? Consideración debe sopesar los resultados
por orden de importancia.
Certeza en la evidencia
¿Cuál es el grado de certidumbre global que estas estimaciones se
apoyar una recomendación?
Mayor certeza apoya las recomendaciones más fuertes, y vice
Versa
Los valores y las preferencias
¿En qué medida los valores y preferencias de
los pacientes respecto a los resultados o intervenciones varían?
variación mínima y un fuerte respaldo de los resultados
o las intervenciones basadas en los valores y preferencias de los pacientes
apoya las recomendaciones más fuertes. La falta de consistencia
en los valores y preferencias de los pacientes o un endoso débil
de los resultados o las intervenciones apoya más débil
Recomendaciones.
Costos y recursos
Son estos resultados netos proporcionales a los gastos
y las exigencias de la medida recomendada?
Factores tales como la mano de obra, el tiempo, la distracción de otras tareas,
y la inversión monetaria se ve a través de los valores locales.
Menores costes de una intervención y una mayor rentabilidad
apoyar las recomendaciones fuertes, y viceversa. Análisis
debe dar cuenta de la incertidumbre en los costos calculados.
Equidad
Son los efectos netos positivos de la medida distribuidos
¿justamente?
Las medidas que mejoran las disparidades o se benefician bastante pueden conducir un
la recomendación más fuerte, y viceversa.
Aceptabilidad
Al otro lado de las partes interesadas, es tratable la medida?
Para ser fuerte, idealmente una recomendación apela a la mayoría.
Factibilidad
Puede ser implementado la recomendación de una
punto de vista práctico?
Algo que es práctico para lograr puede soportar una fuerte
recomendación, y viceversa.
Resumen: ¿En qué medida el equilibrio consecuencias positivas y negativas en la
configuración en cuestión?
negativo claramente
pesa
positivo
probablemente negativo
pesa
positivo
Negativa y positiva
Consecuencias
equilibrado
probablemente positivo
pesa
negativo
positivo claramente
pesa
negativo
Fuerte
recomendación
en contra
Débiles
recomendación
en contra
Débiles
recomendación para
Fuerte
recomendación para
Consideraciones: ¿Hay subgrupos importantes que podrían ser tratadas de manera
diferente? ¿Hay preocupaciones importantes para la implementación?
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 61
Morrison y col Parte 2: Pruebas de Evaluación y conflictos de interés S371
consistencia asegurada en elementos de las opiniones de muchos dife-
rentes los colaboradores internacionales.
Pasos en el ILCOR 2015 Revisión Sistemática
Proceso
ILCOR creado una visión global de la pro-estructurada
ceso que se utilizó para apoyar las revisiones sistemáticas. El proceso
se dividió en 5 categorías principales, como se indica en la Figura 2:
1. PICO desarrollo pregunta: Pregunta para la revisión sistemática
desarrollo, utilizando el formato PICO (Figura 1)
2. Buscar el desarrollo de estrategias
3. Las pruebas de selección de artículos revisor
4. GRADO revisión de la evidencia
5. Desarrollo de CoSTR
Desarrollo ILCOR PICO pregunta
Poco después del Consenso Internacional sobre RCP y 2010
Ciencia ECC las recomendaciones de tratamiento y el 2010
Guías de la AHA para RCP y ACE se publicaron, 2015
ILCOR grupos de trabajo revisaron las 274 preguntas que eran PICO
dirigida en 2010 y ha generado una lista completa de 336
preguntas para posibles revisiones sistemáticas en 2015. En adiciones
ción, el nuevo grupo de trabajo ILCOR, primeros auxilios, desarrolló 55 PICO
preguntas que inicialmente fueron priorizados para su revisión. Preguntas
Se dio prioridad basado en la controversia clínica, litro-emergente
atura, y previamente identificado lagunas de conocimiento. tarea ILCOR
fuerzas debatidas y finalmente votaron para elegir a un grupo enfocado
de preguntas. De las 391 preguntas PICO potenciales generados
por los grupos de trabajo, con un total de 165 (42%) revisiones sistemáticas
se completaron para 2015 (Figuras 3 y 4). El número de
PICO preguntas abordadas por las revisiones sistemáticas variaron entre
grupos de trabajo (figura 4).
En consonancia con la adopción de la escritura directriz GRADO
proceso, se seleccionaron los resultados clínicos de cada PICO y
clasifica en una escala de 9 puntos tan crítico e importante para deci-
toma sión por cada grupo de trabajo. Las tablas de evidencia GRADE
fueron reportados por resultado, en base a la prioridad de la clínicamente
resultado cal. Después de la selección del grupo de trabajo para preguntas PICO
examinar en 2015, las personas sin ningún tipo de conflicto de intereses
Se identificaron (COIs) o las relaciones comerciales relevantes
y seleccionados entre los miembros del grupo de trabajo para servir como grupo de trabajo
propietarios de interrogación. Tarea propietarios de interrogación vigor siempre y cuando el
control de supervisión para asegurar el progreso y la finalización de cada
revisión sistemática.
Desarrollo ILCOR estrategia de búsqueda
Tarea propietarios de interrogación fuerza trabajaron en un proceso iterativo
con especialistas en información del Hospital de San Miguel
Biblioteca de Ciencias de la Salud en Toronto el contrato compensado
consultores de la AHA. Estos especialistas de información creados
estrategias de búsqueda de la literatura integrales. La información
especialistas colaborado con los propietarios de preguntas del grupo de trabajo
reproducibles para crear cadenas de búsqueda que se han personalizado
para facilitar su uso dentro de la Biblioteca Cochrane (The Cochrane
La colaboración, Oxford, Inglaterra), PubMed (National Library
de Medicina, Washington, DC), y Embase (Elsevier,
Amsterdam, Holanda). Cada cadena de búsqueda fue hecha a mano
con precisión para cumplir los criterios de inclusión y exclusión
que se definieron para equilibrar la importancia de la sensibilidad y
especificidad para una búsqueda exhaustiva de la literatura.
Con el compromiso de una revisión sistemática pro transparente
ceso de 2015, ILCOR proporcionó una oportunidad para público
comentar sobre las estrategias de búsqueda bibliográfica propuestas. Miembros
del público fueron capaces de revisar las estrategias de búsqueda y utilizar el
cadenas de búsqueda para ver la literatura que se va a capturar.
ILCOR recibió 18 comentarios públicos y sugerencias basadas
en las estrategias de búsqueda de propuestas y las remitió a la
sillas del grupo de trabajo y los propietarios de interrogación grupo de trabajo de
considerable
Ción. Este proceso iterativo se aseguró de que artículos específicos eran
capturado en el proceso de evaluación que pueden no haber sido
inicialmente recuperados por la estrategia de búsqueda.
Artículo Selección ILCOR evidencia de los revisores
Una vez completado el proceso de comentarios públicos, ILCOR
expertos en el tema invitados de todo el mundo para servir como
Desarrollo PICO pregunta
PICO pregunta es creado por la fuerza de tareas,
y la estrategia de búsqueda inicial se completa
especialista en información.
Buscar desarrollo de la estrategia
estrategia de búsqueda inicial se revisa y
aprobado por el grupo de trabajo y se envía hacia fuera para
comentarios del público. La búsqueda bibliográfica completa es
a continuación, completado por los especialistas en información
y dado a las pruebas colaboradores.
Las pruebas de selección de artículos Crítico
Al menos 2 revisores evidencia se seleccionan
por el grupo de trabajo para completar una sola PICO
pregunta. Se construyen la revisión / sesgo
mesas.
GRADO revisión de la evidencia
los colaboradores en la evidencia capturar datos en GRADEpro
y análisis GRADE completa.
Desarrollo de CoSTR
los colaboradores en la evidencia redactar el consenso sobre
recomendaciones de la ciencia y de tratamiento.
Todas las preguntas PICO son presentadas por el
evidencia los colaboradores en las reuniones, como ILCOR
2015 Conferencia de Consenso sobre la Ciencia.
ILCOR aprueba todas las recomendaciones que se
están presentado para su publicación.
Figura 2. ILCOR 2015 Consenso sobre el flujo de trabajo Ciencia para todos
revisiones sistemáticas.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 62
S372 Circulation 03 de noviembre 2015
evidencia colaboradores. organizaciones especializadas también eran solic-
itada a los colaboradores sugieren posibles pruebas. la cualificación
ciones de cada revisor se evaluaron por el grupo de trabajo, y
COIs potenciales fueron revelados y evaluados por el grupo de trabajo
co-presidentes y co-presidentes de COI. los colaboradores pruebas no podían
han cualquier problema COI importantes relativas a su asignado
Temas. Si se identifica un conflicto de interés, el tema fue asignado a un dife-
rentes crítica que estaba libre de conflictos.
Dos revisores pruebas fueron invitados a completar independiente-
mella revisiones de la literatura para cada pregunta PICO. Un total
250 de los colaboradores en la evidencia de 39 países completaron 165
revisiones sistemáticas. Los resultados de las estrategias de búsqueda se
proporcionado a la evidencia colaboradores. Cada revisor seleccionado
artículos para su inclusión, y los 2 revisores llegaron a un acuerdo
sobre los artículos para incluir antes de proceder al siguiente paso en
el proceso de revisión. Si el desacuerdo se produjo en la selección
proceso, la cuestión dueño del grupo de trabajo sirvió como moderador
para facilitar el acuerdo entre los revisores. Si necesario,
la estrategia de búsqueda se modificó y se repite basa en Feed-
de vuelta de la evidencia colaboradores. Cuando un acuerdo final fue
alcanzado entre la evidencia los colaboradores en los estudios incluidos,
el proceso de revisión sistemática comenzó.
ILCOR GRADO revisión de la evidencia
El proceso de evaluación del sesgo aprovechó el marco existente
que funciona para definir el riesgo de error sistemático en la investigación
la presentación de informes a través de 3 enfoques distintos. La herramienta Cochrane
se utilizó para evaluar el riesgo de sesgo en los ensayos aleatorios,
5,6

Considerando que el instrumento QUADAS-2 se utilizó para incluido


7

Los estudios que apoyaron preguntas PICO diagnóstico. para no


ECA que dibujó inferencias sobre cuestiones de terapia o prog-
nóstico, la calificación del grupo de trabajo criterios de riesgo de sesgo eran
8

utilizado como una serie de 4 preguntas que enfatizaron sesgo de muestreo,


la integridad de las mediciones de predictor y de resultado, la pérdida de
el seguimiento y el ajuste de las influencias de confusión.
8,9

De vez en cuando una revisión sistemática existente sería uncov-


Ered que podrían abordar formalmente riesgo de sesgo, ya que se refería a una
resultado específico. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los grupos de trabajo
se utiliza un enfoque empírico basado en una amalgama de riesgo
de los estudios individuales frente a un resultado específico. los
2 (o más) se animó a los colaboradores para consolidar su
juicios, con la adjudicación del grupo de trabajo si es necesario.
evaluaciones de sesgo acordados se introdujeron en una GRADO evi-
tabla de perfiles de confianza.
La herramienta de desarrollo de la Guía grado es un libremente dispo-
recurso en línea capaz que incluye la evidencia pro GRADO
tabla de archivos. Herramienta de Desarrollo de la Guía GRADO sirvió como
4a

ayuda inestimable para resumir las características importantes, fortalezas, y


limitaciones de los estudios seleccionados. Para completar cada célula de la
evidencia tabla de perfiles, los colaboradores necesarios para aplicar juicios
en los 5 dimensiones de la calidad, incluyendo el riesgo de sesgo, incon-
consistencia, indirecto, la imprecisión, y otras consideraciones
(Incluyendo el sesgo de publicación). Los datos cuantitativos que describen
tamaños del efecto y los intervalos de confianza también se introdujeron en el
perfiles de datos, aunque un enfoque más descriptivo era
utiliza cuando la agrupación se consideró inapropiado. El grado
Herramienta de software de desarrollo de la Guía calcula la cali-
dad de evidencia de resultados críticos e importantes por fila
y, cuando las preguntas de terapia (el tipo más común) eran
abordado, las estimaciones de impacto generadas por los grupos de alto,
moderado o bajo riesgo de referencia como una función del riesgo relativo.
ILCOR 2015 Desarrollo de Proyecto de Consenso sobre la Ciencia
Las recomendaciones de tratamiento
ILCOR desarrolló un modelo normalizado para la redacción del
consenso sobre la ciencia para capturar una narrativa de la evidencia
perfil y reflejan el enfoque centrado en la obtención de resultados enfatiza
dimensionada por grado. El consenso en la ciencia reportado (1) la
importancia de cada resultado, (2) la calidad de la evidencia
y (3) la confianza en la estimación del efecto del tratamiento
(O exactitud de diagnóstico) en cada resultado, (4) la GRADE
razones para degradar o actualizar la calificación de calidad de
el estudio, y (5) el tamaño del efecto con intervalos de confianza o una
Descripción de los efectos cuando no se realizó la puesta en común.
Los grupos de trabajo creados ILCOR tratamiento recomendación
ciones cuando podría lograrse el consenso. Dentro del GRADO
Figura 3. proceso ILCOR para priorizar PICO
preguntas para las revisiones sistemáticas.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 63
Morrison y col Parte 2: Pruebas de Evaluación y conflictos de interés S373
formato, 4 recomendaciones son posibles: (1) reco- fuerte
dación en favor de un tratamiento o prueba de diagnóstico, (2) fuerte
recomendación en contra de un tratamiento o la prueba de diagnóstico, (3)
recomendación débil a favor de un tratamiento o diagnosticable
prueba tic, o (4) recomendación débil contra un tratamiento o
prueba de diagnóstico. Una recomendación fuerte está indicada por la
las palabras “se recomienda” y una recomendación débil es indicación
cado por las palabras “nos proponemos.”
Dentro de la herramienta de desarrollo GRADO directriz, una
pruebas a los colaboradores recomendación marco asistido en
explicitando los valores y preferencias que impulsaron su reco-
mendaciones, especialmente cuando la evidencia era o incierto
o era un determinante más débil del curso de acción óptimo.
De este modo, las consideraciones de recursos rara vez se han invocado cuando
Se identificó un análisis económico y revisado como afín
o cuando el balance de los riesgos y los daños fueron considerados por
el grupo de trabajo que va a pesar claramente en contra de los beneficios potenciales.
Cuando no había pruebas insuficientes o contradictorios, la tarea
fuerza indicaría esta insuficiencia de pruebas con el lenguaje
como por ejemplo, “La confianza en las estimaciones del efecto es tan baja que el
Panel siente una recomendación para cambiar la práctica actual es
demasiado especulativo.”Si los análisis económicos no estaban disponibles, o
Si los grupos de trabajo pensaban que la recomendación apropiada
ciones podrían diferir entre los consejos de resucitación en base a
implicaciones de formación o estructura o recursos de fuera de hos-
pital o sistemas de reanimación, a continuación, los grupos de trabajo en el hospital
ocasionalmente hecho ninguna recomendación, dejando que la
las directrices del Consejo.
Los miembros del grupo de trabajo revisados, discutidos y debatidos
la evidencia y desarrolló un texto de consenso sobre la SUM-
mary consenso sobre las declaraciones de ciencia y sobre el tratamiento
recomendaciones durante las reuniones en persona y después de la
2015 Consenso Internacional ILCOR en RCP y ACE
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas Conferencia, celebrada
en Dallas, Texas, en febrero de 2015. Además, los grupos de trabajo
reunido con frecuencia por el seminario para desarrollar los proyectos de documentos que
fueron presentados para su revisión el 1 de junio de 2015. Al igual que en 2005
y 2010, la estricta supervisión y gestión COI continuaron
durante todo el proceso de desarrollo del consenso sobre la ciencia
declaraciones y las recomendaciones de tratamiento, como se describe
en la "Parte 2: Pruebas de evaluación y gestión de conflictos
de interés" en el 2015 CoSTR. 10,11

Comentarios del público sobre el Proyecto de Consenso sobre ILCOR


La ciencia de las recomendaciones terapéuticas
Todos los proyectos de recomendaciones fueron publicadas para permitir la aproximación
madamente las 6 semanas de comentario público, incluyendo la divulgación COI
de los comentarios. Además, el proyecto de con- ILCOR
consenso sobre los estados de la ciencia y las recomendaciones de tratamiento
desarrollado durante la conferencia de enero de el año 2015 fueron publicadas
la semana después de la conferencia, y 492 fueron los comentarios del público
recibida al 28 de febrero de 2015, cuando el período de comentarios
cerrado. Las corrientes de aire CoSTR fueron insertados a permanecer disponibles
hasta abril de 2015 para permitir el acoplamiento óptimo de las partes interesadas
y la familiaridad con las recomendaciones propuestas.
El desarrollo de las Directrices 2015 Actualización
La actualización de las Directrices 2015 sirve como una actualización para el 2010
Directrices. El 2015 Directrices actualización corrige la nueva
recomendaciones que surgieron del ILCOR 2015 pruebas
revisión del tratamiento del paro cardíaco y vital avanzado
soporte para recién nacidos, bebés, niños y adultos.
La formación de los guías de la AHA grupos de la escritura
La AHA patrocina en exclusiva las Directrices 2015 Actualización
y no acepta soporte comercial para el desarrollo
o publicación. El Comité ECC AHA propuso 14 partes
de las Directrices, que difieren ligeramente de las Piezas de 2010
(Tabla 3).
En particular, el contenido de 2010 Partes (terapias eléctricas,
derrame cerebral adulto) se han incorporado en otras piezas, y una
nueva parte que se ocupa de los sistemas de atención y cali- continua
mejora dad se ha añadido. El comité nominado
una pizarra de escritura presidentes de los grupos y escribir los miembros del grupo
para cada parte. Escritura presidentes de los grupos fueron elegidos en base a
sus conocimientos, experiencia, y la experiencia previa con la
Directrices proceso de desarrollo. Escribiendo los miembros del grupo
fueron elegidos por su conocimiento y experiencia relevante para
su parte de las directrices. Además, cada grupo escribir
incluida al menos 1 joven investigador. El Comité ECC
aprobado la composición de todos los grupos de la escritura antes de sub-
mitting a los oficiales de la AHA y el manuscrito de Supervisión
Comité para su aprobación.
Parte 15 de las Directrices de actualización, “primeros auxilios”, de manera conjunta es
espon-
cinado por la AHA y la Cruz Roja Americana. El escrito
Figura 4. Comparación del número de sistemática
preguntas de repaso (preguntas dirigidas o Pico)
diferida / No revisado en 2015 frente a 2010 reportado
por parte del ILCOR Consenso Internacional
en RCP y ECC Ciencia con el tratamiento
Recomendaciones (CoSTR) publicación. BLS
indica soporte vital básico; Desfib: * La desfibrilación;
Tech RCP y Dev: reanimación cardiopulmonar
Las técnicas y dispositivos; ELA: Vital Avanzado
Apoyo; ACS: síndromes coronarios agudos; agregados:
Pediatría; NLS: Reanimación neonatal; EIT,
Educación, implementación y equipos. *Tenga en cuenta que
Se absorbe el contenido de desfibrilación (desfibrilación) de 2010
2015 dentro del soporte vital básico, vital avanzado
Soporte y partes CoSTR pediátricos, y la RCP
Técnicas y dispositivos preguntas de 2010 fueron
absorbida por el soporte vital avanzado CoSTR
parte en el año 2015.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 64
S374 Circulation 03 de noviembre 2015
presidente del grupo fue seleccionado por la AHA y la American Red
y miembros de la Cruz grupo de la escritura fueron nominados por tanto el
AHA y la Cruz Roja Americana y aprobado por la ECC
Comité. Se llevó a cabo la revisión de la evidencia para esta parte
a través del proceso de revisión de la evidencia ILCOR GRADO.
Antes de la confirmación, todos los lineamientos de la escritura presidentes de los grupos
y los miembros estaban obligados a completar una COI AHA información que se expone
Asegúrese de todas las relaciones actuales relacionadas con la salud. el DEC
larations fueron revisados por personal de la AHA y los oficiales de la AHA.
Todos los presidentes de los grupos de escritura y un mínimo de 50% de la ESCRITO
los miembros del grupo ING estaban obligados a estar libre de COIs relevante
y las relaciones con la industria. Durante las Directrices 2015
proceso de desarrollo, se pidió a los miembros del grupo que escriben
para actualizar sus declaraciones de cada 3 meses.
Clasificación de las guías de la AHA Recomendaciones
En el desarrollo del 2015 Directrices de actualización, los grupos de la escritura
utiliza la última versión del formato de la AHA para la COR y LOE
(Tabla 1). El CDR indica la fuerza que la escritura
grupo asigna la recomendación, en base a la esperada
magnitud y la certeza del beneficio relativo al riesgo. La LOE es
asigna en función del tipo, calidad, cantidad y coherencia
de la evidencia científica que apoya el efecto de la intervención.
Las clases 2015 de la AHA de la Recomendación
Tanto las Directrices de 2010 y las Directrices de 2015 Actualización
utilizado el Sistema de clasificación AHA que incluye 3 principal
clases de recomendaciones positivas: Clase I, Clase IIa, y
Clase IIb (Figura 5).
Tabla 3. Contenido de las Directrices 2010 en comparación con 2015 Directrices de
actualización
2010 Directrices
2015 Pautas de actualización
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Las pruebas de evaluación y gestión del potencial o percibido
Conflictos de interés
Las pruebas de evaluación y gestión de conflictos de interés
Ética
Cuestiones éticas
CPR general
Sistemas de cuidado y mejora continua de la calidad * †
Adulto soporte vital básico
Adulto soporte vital básico y Reanimación Cardiopulmonar Calidad * †
Tratamientos con dispositivos eléctricos: desfibriladores externos automáticos,
Desfibrilación, cardioversión y estimulación
(Contenido de desfibrilación incrustado en otras Partes)
Las técnicas de RCP y Dispositivos
Técnicas alternativas y dispositivos auxiliares para la reanimación cardiopulmonar
Adulto Soporte Cardiovascular Avanzado de Vida
Adult Cardiovascular Life Support ‡
Post-Cardiac Care Arrest
Post-Cardiac Care Arrest
Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudos
Stroke adultos
(Contenido de accidente cerebrovascular Relevant incrustado en otras Partes)
El paro cardiaco en situaciones especiales
Las circunstancias especiales de Reanimación
Pediátrica soporte vital básico
Soporte vital básico pediátrico y Reanimación Cardiopulmonar Calidad †
Soporte pediátrica Avance Vida
Pediatric Advanced Life Soporte ‡
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
Educación, implementación y Equipos
Educación
Primeros auxilios
Primeros auxilios
* Incluye accidente cerebrovascular prehospitalaria.
† Incluye AED desfibrilación.
‡ Incluye desfibrilación manual.
AED indica desfibrilador externo automatizado; y RCP, resucitación cardiopulmonar.
yo
IIa
IIb
III
III: No
Beneficio
III: Daño
Total
2010 Directrices
2015 Pautas de actualización
162
(23,6%)
78
(25%)
144
(45%)
73
(23%)
265
(38,6%)
63
(9,2%)
15
(5%)
5
(2%)
686
(100%)
315
(100%)
196
(28,6%)
Distribución de Recomendaciones de la clase en 2010 y 2015
0
0
0
Figura 5. Clase de comparación Recomendación
Entre 2010 y 2015 Directrices Directrices
Actualizar.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 65
Morrison y col Parte 2: Pruebas de Evaluación y conflictos de interés S375
Una recomendación de clase I es la recomendación más fuerte
ción, lo que indica el juicio del grupo de la escritura que el beneficio
de una intervención es mucho más importante su riesgo. tal reco-
ciones se consideran apropiados para la gran mayoría de
los médicos a seguir para la gran mayoría de los pacientes, con infre-
excepciones poste- basándose en la opinión del profesional en
el contexto de las circunstancias de cada caso; Ahi esta
una mayor expectativa de adhesión a una recomendación de clase I.
recomendaciones de clase IIa se consideran moderados en
fuerza, lo que indica que una intervención es razonable y ge-
ralmente útil. La mayoría de los médicos deben seguir estos recomendación
ciones la mayoría de las veces, aunque existen algunas excepciones notables.
recomendaciones Clase IIb son los más débiles de la reco- positivo
mendaciones para intervenciones o estudios de diagnóstico. clase IIb
recomendaciones se identifican por idioma (por ejemplo, “puede / podría
ser razonable o puede / podría ser considerado”) que indica el
intervención o estudio de diagnóstico es opcional, ya que su efecto es
desconocido o incierto. A pesar de que el clínico puede considerar la
tratamiento o diagnóstico con una recomendación de Clase IIb
ción, también es razonable considerar otros enfoques.
El pasado formato de AHA para COR contenía sólo 1 negativo
clasificación, una recomendación de clase III. esta clasificación
indicó que la prueba de terapia o de diagnóstico no se Ayuda-
ful, podría ser perjudicial, y no debe ser utilizado. En el 2015
Actualizar las Directrices, hay 2 tipos de recomendación de clase III
nes, para distinguir claramente los tratamientos o pruebas que pueden causar
daños de los que han sido refutado. A Clase III: Daño
la recomendación es muy fuerte, lo que significa que el riesgo de
la intervención (daño potencial) mayor que el beneficio, y
la intervención o prueba no deben ser utilizados. El segundo tipo
de recomendación de Clase III, la Clase III: No Beneficio, es una
recomendación moderada, generalmente reservado para las terapias
o pruebas que han demostrado en estudios de alto nivel (generalmente
LOE A o B) para proporcionar ningún beneficio cuando se prueba contra un pla-
cebo o control. Esta recomendación significa que hay
igual probabilidad de beneficio y el riesgo, y los expertos coinciden en que la
intervención o prueba no deben ser utilizados.
2015 Niveles de Evidencia de la AHA
En las Directrices de 2010, sólo 3 Loes se utilizan para indicar el
la calidad de los datos: Loes A, B, y C. LOE A evi- indicado
dencia de múltiples poblaciones, específicamente de múltiples
ensayos clínicos aleatorizados o metaanálisis. LOE B indica
que se evaluaron poblaciones limitadas, y las pruebas fue
derivado de un único ensayo aleatorio o no aleatorio
estudios. LOE C indica que, o bien poblaciones limitadas eran
estudió o pruebas consistían en series de casos o experto con-
sensus. En este 2015 Directrices de actualización, ahora hay 2 tipos
LOE de evidencia B, BR y LOE LOE B-NR: LOE BR
(Aleatorio) indica pruebas de calidad moderada de 1 o
más ECA o metaanálisis de ECA de calidad moderada; LOE
B-NR (no aleatorio) indica pruebas de calidad moderada
de 1 o más bien diseñados y ejecutados no aleatorizado
estudios, o estudios de observación o registro, o metaanálisis
de tales estudios. LOE C-LD (datos limitados) se utiliza ahora para indi-
cado de observación o registro aleatorio o no aleatorio
estudios con limitaciones de diseño o ejecución o meta-aná-
yses de tales estudios, o estudios fisiológicos o mecanicistas
en humanos. NDE C-EO (opinión de expertos), indica que evi-
dencia se basa en el consenso de la opinión de expertos cuando la evidencia
es insuficiente, vago, o en conflicto. Los estudios en animales también son
enumerado como LOE C-EO (Figura 6).
El desarrollo de las clases de la AHA de la Recomendación
y niveles de evidencia informado por el 2015
ILCOR revisión de la evidencia Usando GRADO
El marco AHA COR y LOE (Tabla 1) se diferencia de
el marco utilizado por grado. Como resultado de ello, la dirección de
el Comité ECC identificó un grupo de expertos en el método-
logía para crear herramientas para la escritura 2015 Directrices de actualización
grupos para su uso en la elaboración de recomendaciones informadas por
la revisión de la evidencia ILCOR GRADO. Los miembros de este ESCRITO
grupo se reunió por conferencia telefónica semanal ing del 27 de octubre,
2014, al 12 de enero de 2015, para validar las herramientas y garantizar
coherencia en la aplicación. Carcasas de conversión eran
debatido, se estableció por consenso, y luego validado mediante la aplicación de
a ILCOR específicos reseñas de evidencia, de nuevo con un con-
proceso de consenso. Tabla 4 y las Figuras 7, 8 y 9 demuestran
las herramientas finales que fueron utilizados para guiar los diversos directriz
escribiendo grupos.
Identificación de los niveles de 2015 Directrices de Actualizar
Evidencia, informado por consenso ILCOR de Ciencia y
GRADO revisión sistemática
Como primer paso en el desarrollo de unas directrices reco-
dación, el grupo de escritura revisó los estudios citados en
372
(54,3%)
UN
segundo
BR
B-NR
do
C-LD
CEO
Total
2010 Directrices
2015 Pautas de actualización
57
(8,3%) 3
(1%)
46
(15%)
145
(46%)
73
(23%)
685
(100%)
315
(100%)
256
(37,4%)
Distribución de niveles de prueba en 2010 y 2015 Recomendaciones
0
0
0
0
0
50
(15%)
0
Figura 6. Nivel de comparación Evidencia entre
2010 y 2015 Directrices Directrices de actualización.
BR indica Nivel de evidencia B-aleatorio;
B-NR, nivel de evidencia B-no randomizado;
C-LD, nivel de evidencia C-limitada de datos; y
C-EO, nivel de evidencia C-Expert Opinion. (Uno
recomendación en la publicación 2010 Directrices
no tiene LOE en la lista.)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 66
S376 Circulation 03 de noviembre 2015
el perfil GRADE evidencia (Tabla 4) y asignado una LOE
mediante el uso de las definiciones de la AHA para Loes (Tabla 1). Evidencia
caracterizado como “alto” por el proceso de GRADE generalmente es
consistente con un AHA LOE A. Evidencia caracterizado como
moderada en el proceso de GRADE corresponde generalmente a una
AHA LOE BR para aleatorizado o LOE B-NR nonran-
domized, y la evidencia caracteriza por el proceso de GRADE
como bajo o muy bajo cumple generalmente las definiciones de AHA
LOE C-LD o LOE C-EO. Si las Directrices grupo de escritura
determinó que no había pruebas suficientes, la escritura
grupo podría hacer una recomendación señalando que se basó
la opinión de expertos (NDE C-EO) o podría hacer sin reco-
dación en absoluto. Es importante señalar que este marco no es
absoluto; juicio del grupo de la escritura puede determinar que el
LOE es mayor o menor que la caracterización ILCOR de
la evidencia cuando se aplica un tratamiento o prueba de diagnóstico para
la población o en las condiciones para las cuales unas directrices
recomendación se hace. En esta circunstancia, la escritura
grupo explicar la discrepancia entre la GRADO anal-
Ysis de pruebas y la AHA LOE. Esto ayudará a mantener
la transparencia y hacer el proceso reproducible en el futuro
(Véase la Tabla 4).
Tabla 4. Convertir el nivel de grado de evidencia a la ECC de la AHA nivel de
evidencia
GRADO Nivel de evidencia *
Punto de partida para la AHA ECC Nivel de evidencia
(Que ser ajustada como se determina por el grupo de la escritura)
de alto grado
LOE / confianza en las estimaciones del efecto
Convertir a AHA ECC LOE A para:
pruebas de alta calidad (existe, estudios bien ejecutadas bien diseñados, cada uno
directamente
respuestas pregunta, utiliza la aleatorización adecuada, el cegamiento, ocultamiento de la
asignación,
y es alimentado adecuadamente, utiliza análisis ITT, con altas tasas de seguimiento).
Evidencia
de> 1 ECA, meta-análisis de alta calidad ECA, ECA corroborados por alto
estudios de registro de calidad.
GRADO moderada
LOE / confianza en las estimaciones del efecto
Convertir a AHA ECC LOE BR para:
pruebas de calidad moderada a partir de ECA o metaanálisis de ECA de calidad moderada.
Grado bajo
LOE / confianza en las estimaciones del efecto (baja o muy baja confianza es causado
por las limitaciones en riesgo de sesgo para incluido estudios, la incoherencia, la
imprecisión,
indirecto, y el sesgo de publicación)
Convertir a AHA ECC LOE B-NR:
pruebas de calidad moderada de bien diseñado y bien ejecutado no aleatorizado,
o estudios de registro de observación o meta-análisis de la misma.
Muy bajo grado
LOE / confianza en la estimación del efecto (baja o muy baja confianza es causado
por las limitaciones en riesgo de sesgo para incluido estudios, la incoherencia, la
imprecisión,
indirecto, y el sesgo de publicación)
Convertir a AHA ECC NDE C-LD para:
observación o registro estudios aleatorios o no aleatorios con limitaciones de
diseño o ejecución (incluyendo pero no limitado a la aleatorización inadecuada, la falta de
cegamiento, potencia inadecuada, resultados de interés no se especificó previamente,
inadecuada
seguimiento, o basado en el análisis de subgrupos) o meta-análisis con tales limitaciones;
o si los estudios fisiológicos o mecanicistas en sujetos humanos.
nonrecommendation GRADO
Convertir a AHA ECC NDE C-EO para:
Consenso de la opinión experta basada en la experiencia clínica.
Aclaración: La clasificación de la AHA se aplica al cuerpo de evidencia que apoya una
recomendación individual, basado en gran medida en el diseño y la calidad de los estudios
abordar la cuestión clínica (véase más arriba). Aunque el International Liaison Committee
on Resuscitation (ILCOR) Clasificación de Evaluación de Recomendaciones,
Desarrollo y Evaluación recomendación (GRADE) intenta tener en cuenta factores tales
como la asignación de recursos, los consejos individuales (por ejemplo, la AHA) son más
capaces de
identificar a los pacientes o subgrupos de pacientes, resultados y condiciones que son más
importantes a considerar en la traducción de la ciencia a las guías.
* El proceso GRADO etiquetas de un conjunto de pruebas a través de los resultados
basados en el nivel más bajo nivel de evidencia (LOE) para el resultado más crítico.
ECC indica atención cardiovascular de urgencia; ITT, la intención de tratar; y ECA, ensayo
controlado aleatorio.
Figura 7. Desarrollo de una recomendación AHA ECC
que es informado por una recomendación sólida GRADO
en favor de una terapia o la prueba de diagnóstico o pronóstico.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 67
Morrison y col Parte 2: Pruebas de Evaluación y conflictos de interés S377
Identificación de 2015 Directrices de Clase
Recomendación, informado por consenso ILCOR
Recomendación tratamiento a base de GRADE
El segundo paso para hacer una actualización de las Directrices 2015 reco-
dación es determinar la fuerza de la recomendación
Ción. En muchos casos, después de una extensa evidencia de revisar tales
como que completaron por ILCOR, la fuerza y dirección
de la recomendación de tratamiento ILCOR será similar
a la fuerza y la dirección de la recomendación en el
2015 Pautas de actualización. Sin embargo, en su práctica clínica
Informe Cumbre Metodología directrices, el grupo de trabajo de la AHA
en las guías de práctica Observa que la fuerza de reco-
12

dación y la solidez de las pruebas son cada jerárquica pero sepa-


tarifa. La tabla de clasificación en sí señala “COR y la LOE son
determinado independientemente, es decir, cualquier clase de la Recomendación
puede ser emparejado con cualquier nivel de evidencia”(Tabla 1).
Los grupos de la escritura para la actualización de las Directrices 2015 eran
con cargo a considerar cuidadosamente la revisión 2015 ILCOR pruebas
y las recomendaciones de tratamiento de consenso en la luz del ILCOR
de los sistemas locales de formación y la estructura y los recursos de
sistemas de resucitación fuera del hospital y en el hospital. Además de-
ción, los grupos de la escritura pesaron el equilibrio entre beneficios
y los riesgos y la calidad de los estudios que proporcionan la evidencia.
El grupo de la escritura considerada la precisión, calificaciones,
condiciones, entorno, resultados y limitaciones de las pruebas
revisado al hacer una evaluación final. Generalmente, cuando
fuertes recomendaciones ILCOR estaban a favor de un tratamiento
o prueba de diagnóstico, las Guías de la AHA escribiendo grupos también
proporcionadas recomendaciones de clase I o IIa (Figura 7). Cuando
débiles recomendaciones ILCOR estaban a favor de un tratamiento o
prueba de diagnóstico, las Guías de la AHA escribiendo grupos típicamente
proporcionado una Clase IIa, IIb, o una Clase III: No reco- Beneficio
dación (Figura 8). Si las Guías de la AHA grupo de escritura
llegado a una decisión que difería significativamente en ninguno de fuerza
(Por ejemplo, una fuerte conversión grado de recomendación a un AHA
Clase IIb recomendación) o la dirección de una recomendación,
de la reportada por la revisión de la evidencia ILCOR, la escritura
grupo incluye típicamente una breve explicación de la razón
por la diferencia.
Idealmente, las fuertes recomendaciones de un orga- científica
zación están soportados por un alto LOE. Sin embargo, hay pocos
ECA prospectivos y ensayos clínicos llevados a cabo en cegados
resucitación. Como resultado de ello, puede ser necesario para los autores de este
2015 Pautas de actualización para hacer recomendaciones para mejorar
supervivencia, incluso en ausencia de tales pruebas de alta calidad.
Tal fue el caso en 2005, cuando la AHA y muchos otros
consejos de resucitación cambiaron el tratamiento de pulso de menos de detención
asociado con un ritmo susceptible de choque (es decir, fibrilación ventricular
[VF] o taquicardia ventricular sin pulso [pVT]) de una reco-
mendación de 3 choques apiladas a la entrega recomendar
de las perturbaciones individuales, seguido inmediatamente de reanimación
cardiopulmonar. Aunque allí
hubo estudios que documentan mejora de la supervivencia de la FV / pVT
paro cardiaco con este enfoque, los choques individuales entregado por
desfibriladores bifásicos tuvieron un éxito mucho mayor de la primera descarga
que los desfibriladores monofásicos, y los expertos creían firmemente que
reduciendo las interrupciones de las compresiones mejoraría sur-
Vival Este cambio en el año 2005, junto con énfasis a minimi-
Mize interrupciones en las compresiones torácicas, se asoció con
Figura 8. El desarrollo de una recomendación AHA ECC que se informó por una
recomendación débil GRADE en favor de una terapia o
prueba de diagnóstico o pronóstico.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 68
S378 Circulation 03 de noviembre 2015
un aumento significativo en la supervivencia de un paro cardíaco prehospitalario
asociado con VF o PVT. 13,14

Es importante señalar que los AHA son generalmente COR


, mientras que las recomendaciones positivas basadas en el ILCOR
GRADO proceso puede recomendar a favor o en contra de una intervención
ción o estudio de diagnóstico. Esto, inevitablemente, crear un poco
inconsistencia entre las recomendaciones del ILCOR y AHA
recomendaciones de las guías. Para los tratamientos y diagnóstico
ILCOR pruebas que presentó una recomendación débil contra,
las Guías de la AHA grupos de la escritura podría llegar a una decisión de
recomendar a favor o en contra de una terapia con una clase IIb (débil,
permisiva) recomendación para la terapia bajo especial
circunstancias o una Clase III: Ningún beneficio o Clase III: Harm
recomendación. Cuando ILCOR siempre que no reco-
dación, alcanza a menudo el grupo de guías de la AHA escritura
la decisión de proporcionar una clase IIb o una Clase III: Ningún Beneficio
recomendación (Figura 9). Como se ha señalado anteriormente, si la AHA
Directrices grupo de la escritura llegaron a una decisión que de manera significativa
diferían en cualquiera de fuerza (por ejemplo, un grado de débil recomendación
ción pero un fuerte AHA COR) o dirección de una recomendación
ción de la reportada por la revisión de la evidencia ILCOR, la
grupo de escritura incluye típicamente una breve explicación de la
Justificación de la diferencia. El presidente del grupo de redacción de cualquiera de
las Guías de la AHA era libre de formular preguntas a la ILCOR
grupo de trabajo de la escritura copresidentes del Grupo de aclarar las pruebas o
incluso sugerir redacción o calificación de una recomendación.
Procedimientos de votación por escrito del Grupo
Durante la redacción del 2015 Directrices de actualización, la escritura
los miembros del grupo se les pidió para expresar su apoyo o se descarga
de acuerdo con la redacción de las recomendaciones, y
las recomendaciones fueron reformulados hasta que el consenso era
alcanzado. Durante toda discusión, escribiendo los miembros del grupo
revelado ningún COIs antes de hablar sobre un tema. Escritura
presidentes de los grupos eran conscientes de los conflictos reportados por la ESCRITO
ing miembros del grupo, y las sillas fueron acusados de fin de • asegurar
ing que dicha revelación se produjo consistentemente. El escrito
grupo también votó formalmente en cada recomendación con-
contenida en el 2015 Directrices de actualización, después de la revisión por la
Comité de Coordinación Consultivo de Ciencias de la AHA. Escritura
los miembros del grupo se abstuvieron en la votación de cualquier
recomendaciones que implican las relaciones pertinentes con
industria o cualquier otro conflicto de interés. Una hoja de seguimiento fue desarrollado
y papeletas mantienen como parte de los archivos permanentes de la
2015 Pautas de actualización.
La integración de las Directrices ciencia a la práctica
Implementación o la traducción del conocimiento es a la vez un continuo
y un proceso iterativo, y es esencial para mejorar sur-
vencia (Figura 10).
15

En el primer caso, la revisión y síntesis sistemática son


requerido para definir el estado actual del conocimiento. Resultados
debe entonces ser transportado de una manera que es apropiada
Improbable
Convertir a AHA ECC Clase I (Fuerte) Recomendación
Si Beneficio Riesgo >>>
se debe hacer “. Esto se aplica a terapias o pruebas que sean
Terapia o prueba es “recomendado / indicado, efectiva / beneficio,
considera el estándar de cuidado o que deberían ser en general
proporcionado o utilizado para gran mayoría de los pacientes.
grupo de la escritura debe documentar justificación de la diferencia de
ILCOR GRADE (por ejemplo, es que como resultado de subconjunto de pacientes o
específica
condiciones?).
Convertir a AHA ECC Clase IIa (Moderado)
Recomendación Si Beneficio >> Riesgo
La terapia o la prueba es “probablemente recomendado, es razonable,
puede ser útil / efectivo / beneficioso.”Es apropiado para la mayoría
pacientes con algunas excepciones.
Convertir a AHA ECC Clase IIb (Débil) Recomendación
Si Beneficio ≥ Riesgo
La terapia o la prueba “puede / podría ser razonable o pueden / podrían ser
considerados, pero otras opciones son aceptables.”El“útil-
Ness / efectividad es desconocida / claro / incierto o no lo hará
bien establecido.”Grupo puede citar una subpoblación de los cuales
terapia o de prueba pueden ser útiles.
AHA ECC Clase III:
Si no supondrá ningún beneficio Beneficio = Riesgo
Esta clase requiere estudios LOE A o B (no C o E) docu-
Menting falta de beneficio. Si desea asignar esta clase con
Sólo NDE C o evidencia E, proporcionan fundamento en las Directrices.
Improbable
Tal vez
AHA ECC Clase III (fuerte): Daño
Potencialmente peligroso. grupo de la escritura tiene preocupaciones fuertes
En cuanto al daño y recomienda encarecidamente contra el uso de
terapia o de prueba. Terapia o prueba se asocia con el exceso de mor-
morbilidad / mortalidad y no debe realizarse / administrados.
GRADO fuerte
o débil
recomendación
en contra, con un alto
o moderada
evidencia
Improbable
Tal vez
Tal vez
GRADO fuerte
o débil
recomendación
contra, con baja
o muy baja
evidencia
Tal vez
Figura 9. El desarrollo de una recomendación AHA ECC que está informado por una
recomendación fuerte o débil GRADE contra una terapia o
prueba de diagnóstico o pronóstico.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 69
Morrison y col Parte 2: Pruebas de Evaluación y conflictos de interés S379
y comprensible para los usuarios del conocimiento, tales como el 2015
Actualizar las Directrices. A pesar de las diversas sociedades de inversión heav-
ily en la síntesis de la evidencia y la renovación de directriz, aguas abajo
traducción de pruebas en la práctica con frecuencia es deficiente
y / o diferido. El campo en desarrollo de la ejecución
16,17

la ciencia es el estudio de las intervenciones dirigidas a abordar defi-


deficiencias en la traducción del conocimiento. Los Institutos Nacionales
de la Salud define la ciencia de la implementación como “el estudio de
métodos para promover la integración de los resultados de la investigación y
evidencia en la política y la práctica de la salud. Se busca Adjunto
soportar el comportamiento de los profesionales de la salud y otros stake-
titulares como una variable clave en la captación sostenible, la adopción,
y la implementación de intervenciones basadas en la evidencia.” Tanto
18

la traducción del conocimiento y la ciencia de la implementación son críticos


con la mejora continua de la calidad. No es suficiente para definir
mejores prácticas; Evaluación de la implementación y adhesión
son necesarias (ciencia de la implementación), y donde las diferencias en evi-
dencia captación existen, herramientas y estrategias para remediar la situación
son requeridos (la traducción del conocimiento). En última instancia, un proceso iterativo
proceso de planificar-hacer-estudiar-actuar puede ayudar a la política de movimiento y
clínica
la atención hacia las mejores prácticas a través del tiempo. Más en continuo
19

mejora de la calidad y la reanimación de ver como un sistema de


cuidado se puede encontrar en la “Parte 4: Sistemas de Cuidado.”
métricas de rendimiento son un componente crucial de la
ciclo de aplicación iterativa. Muchas evaluaciones comunes
de competencia y desempeño profesionales de la salud
tener una resistencia inherente y debilidades. Aunque fíos
20

lenging, el desarrollo y la adopción de medi- rendimiento


Sures han demostrado mejorar los procesos de atención vinculados
a mejoras en el resultado del paciente. El valor de Normaliza-
21

medidas de rendimiento dardized radica en la capacidad de forma fiable


evaluar la atención clínica e identificar los vacíos. Métricas permiten auto
evaluación, la evaluación comparativa regional y nacional, y la evalua-
ción de las intervenciones clínicas. La importancia de la estandarizada
medidas de rendimiento ha sido reconocida por The Joint
Comisión, Centros de Servicios de Medicare y Medicaid,
y el Foro Nacional de Calidad, y el recientemente lanzado
22

Instituto de Medicina Informe sobre paro cardíaco. La AHA 23

Get With The Guidelines iniciativa se basa en esto proporcionando


®

recursos financieros, educativos, y analíticos adicionales a


facilitar la adopción medida de rendimiento, la recogida de datos, y
evaluaciones de la calidad. La AHA Get With The Guidelines
21

programa ha dado lugar a mejoras en el cuidado de pacientes con


enfermedades cardiovasculares que son significativos y más allá de lo
sería de esperar normalmente con el tiempo. Además, el Get
21

Con las directrices del programa ha sido esencial en la identificación de


y reducir o eliminar las disparidades en la atención basada en la raza
Y el sexo. El éxito de las medidas de rendimiento en el hospital
21

y la inversión en ensayos clínicos en prehospitalarios cardiaca


arresto han llevado a la creación y adopción de perfor- nacional
Mance medidas para el cuidado proporcionado en el ENTORNO prehospitalaria
Ción. El enfoque del Consorcio de Resultados de Resucitación en
24

métricas de calidad de la RCP como requisito de los ECA ha llevado


a un aumento constante de la supervivencia en todos los sitios participantes. 14

Una variedad de herramientas y estrategias puede ser utilizado para promover


la captación de pruebas y adherencia a las guías. de atención centrada en el protocolo
manojos y listas de control se ha demostrado para reducir la inci-
25 26

dencia de complicaciones graves y mortalidad. inter simple


25,26 26

intervenciones, como los protocolos institucionales específicos y conjuntos de órdenes,


son eficaces para mejorar el cumplimiento de la directriz. tecno- inteligente27

gía, tales como sistemas de captación de RCP en tiempo real, proporciona datos
de factores tales como la tasa de pecho de compresión, la profundidad, y la fracción,
provocando proveedor de auto-corrección y mejora del rendimiento 28

y la mejora de la supervivencia. Tanto de alta y de simulación de baja fidelidad


14

oferta de asistencia sanitaria practicantes de la capacidad de aprender y la práctica


atención clínica basada en la evidencia en un entorno que no lo hace
riesgo la seguridad del paciente, sino que permite el aprendizaje experimental que puede
tomar
colocar en el entorno típico de la atención al paciente. Selección de 29

herramientas de traducción conocimientos y estrategias para una situación dada


o el ajuste debe ser informada por la mejor evidencia disponible.
El futuro de Guías de ACE
En ciclos anteriores, se realizó la literatura integral
comentarios y revisiones sistemáticas de manera discontinua y en colas
para actualizar el consenso sobre la ciencia con el tratamiento recomendación
ciones cada 5 años. Las nuevas recomendaciones a continuación informados
revisión de los materiales de formación cada 5 años. Este modelo puede
no ser óptima para responder a los datos que se desprenden revisadas por pares
y podría retrasar la aplicación de la investigación nuevos o emergentes
recomendaciones. Este ciclo 2015 marca la transición de lote-y-
Cola a un proceso de pruebas de revisión continua. Un distintas prestaciones crítica
tura de este proceso continuo de revisión será la creación de una
versión transparente y de fácil acceso, editable de los más
recientes revisiones sistemáticas y las recomendaciones de tratamiento.
Este formato de revisión sistemática integral con trata-
Ment recomendaciones ocurrirán en una línea, sitio web de vivir
que se actualizará como ILCOR completa evidencia comentarios.
En cualquier momento, los grupos de trabajo del ILCOR pueden identificar clínica
preguntas como alta prioridad para su revisión en base a la nueva clínica
ensayos, las controversias que se perciben en la atención al paciente, diferen- emergente
cias en los materiales de formación del consejo constituyente o algoritmos,
nuevas publicaciones, las revisiones Cochrane, o comentarios de la
público. De manera continua, el grupo de trabajo llevará a cabo sis-
Sistemáticas comentarios y evaluaciones en la evidencia para las preguntas
designada como la más alta prioridad. Cualquier cambio en reco- tratamiento
mendaciones resultantes de estos comentarios que recibe la aprobación
por el grupo de trabajo y de los Consejos de Resucitación ILCOR se
ser incorporados en recomendación reanimación existente
ciones y ha publicado en el ILCOR trata- línea completa
ment recomendaciones ( http://www.ilcor.org/seers seguir
estos acontecimientos). Cualquier cambio en la recomendación de tratamiento
ción puede ser inmediatamente revisadas por pares y publicado como
Declaración Científica interina en las revistas tradicionales si la tarea
vigor piensa que es necesaria una mayor difusión. Si el
recomendación de tratamiento no se cambia o no de crítica
impacto para su aplicación inmediata para el cuidado del paciente, la
Figura 10. La Fórmula Utstein de supervivencia, haciendo hincapié en la 3
componentes esenciales para mejorar la supervivencia. Reproducida de Søreide
E, Morrison LJ, Hillman K, Monsieurs K, K Sunde, Zideman D,
Eisenberg M, Sterz F, Nadkarni VM, Soar J, Nolan JP. La formula
para la supervivencia en la reanimación. Resucitación. 2013; 84: 1487-1493,
con permiso de Elsevier. www.resuscitationjournal.com .
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 70
S380 Circulation 03 de noviembre 2015
nueva recomendación se actualizará simplemente indicando el
fecha de la más reciente revisión sistemática ha publicado en el web-
sitio y se resume periódicamente de forma rutinaria.
El proceso de revisión continua debe permitir más rápida
traducción de nueva ciencia prioridad a reco- tratamiento
ciones y, en última instancia, la implementación. Este proceso también
debería mejorar el flujo de trabajo de los grupos de trabajo al permitir
esfuerzo concentrado en las cuestiones clínicas de mayor prioridad
en lugar de un esfuerzo cada-5-año para examinar un gran número de
seleccionado cuestiones clínicas.
Resumen
El proceso utilizado para generar la actualización de las Directrices 2015
ha sido notablemente diferente de las versiones anteriores de la
Directrices. La combinación de (1) Proceso de ILCOR de Seleccionar-
ing un número reducido de temas prioritarios para la revisión, (2) el uso de
el proceso de GRADE de evaluación, y (3) la fusión de la Grado
recomendaciones con la corriente clasifi- AHA prescrito
ción del sistema para asignar LOE y COR es único para el 2015
Actualizar las Directrices. Por lo tanto, las Directrices de 2015 de actualización es más
delgado
en comparación con la publicación 2010 Directrices porque menos
temas fueron tratados por la revisión 2015 ILCOR pruebas
proceso que se revisaron en 2010. Hubo un total de
685 recomendaciones de las Directrices de 2010, y hay una
total de 315 recomendaciones de las Guías 2015 de actualización.
El número de revisiones sistemáticas es más bajo en el año 2015; sin embargo,
la calidad de las revisiones pueden ser más altos y más consis-
tienda de campaña basado en la participación de especialistas de la información, la
supervisión rigurosa del proceso videntes y el uso de la
GRADO proceso de revisión.
Un examen de los datos de la Tabla 5 revela una sustan-
cial brecha en la ciencia reanimación disponible para responder importante
preguntas de reanimación. De los 315 recomendaciones formuladas en
las Directrices de 2015 de actualización, sólo 3 (1%) se basan en el nivel
Una evidencia, y sólo 78 (25%) son una recomendación de clase I.
La mayor parte de las directrices se basan en el nivel de evidencia C
(218/315, 69%) o Clase recomendaciones II (217/315,
69%) (Tabla 5). Al comparar los niveles de recomendación
ciones, hay un modesto aumento del 23,6% de la Categoría I reco-
daciones en 2010 a 25% en 2015 sin mucho cambio en
recomendaciones de clase II, a 67% en 2010 y 68% en
2015 (Figura 5). Hubo una disminución en las recomendaciones
clasificado como evidencia de nivel B de un 37% en 2010 al 30% (LOE
BR y LOE B-NR) en 2015 (Figura 6). Sin embargo, en con-
contraste, hubo un aumento en las recomendaciones basadas en
Nivel de evidencia C de 54% en 2010 al 69% en 2015 . Estas
observaciones deben ser moderadas con el hecho de que el PICO
preguntas fueron seleccionados por el grupo de trabajo en 2015 basados en
su naturaleza crítica o polémica o una nueva ciencia y, como
tales, su inclusión refleja un sesgo de selección en la muestra,
mientras que PICO preguntas en 2010 representaban el verdadero alcance
de trabajo según lo determinado por el grupo de trabajo. No obstante, incluso
sin estadísticas comparativas, estos datos sugieren una persistente
enorme brecha en el conocimiento de la ciencia de reanimación que no tiene
sido suficientemente abordado en los últimos 5 años. Esta brecha en
ciencia reanimación debe ser abordado a través apuntado
fondos para la investigación futura. Se prevé que la nueva ciencia se
rápidamente traducirse en la Directriz actualizaciones como resultado de la
proceso de revisión continua ILCOR empleará.
Expresiones de gratitud
Los autores en este grupo de escritura desean agradecer la evi- 313
dencia los colaboradores que contribuyen a las Directrices de 2010 y la adi-
cional 250 evidencia los colaboradores que contribuyen a las Directrices de 2015
Actualización, a través de la realización de las revisiones sistemáticas. Además de-
ción, la calidad de este trabajo es un reflejo de la supervisión de la
experto en pruebas de evaluación, el Dr. Peter T. Morley, y el grado de
experto, el Dr. Eddy Lang, con el asesoramiento de un subgrupo representativo de
ILCOR (Comité de Métodos, bajo la dirección del profesor
Ian G. Jacobs), así como las innumerables horas de tutoría y excesiva
la vista proporcionada por las sillas del grupo de trabajo y los miembros del equipo de
trabajo.
Tabla 5. Grado de recomendación y niveles de evidencia para la Directrices 2015
Actualización:
La demostración de la brecha en la reanimación Ciencia
Clase de la Recomendación
Un LOE
LOE
BR
LOE
B-NR
LOE
C-LD
LOE
CEO
Total
yo
0
8
17
24
29
78
IIa
1
11
12
40
9
73
IIb
0
25
13
78
28
144
III: No Beneficio
2
3
0
0
0
5
III: Daño
0
1
4
3
7
15
Total
3
50
46
145
73
315
Nivel de evidencia indica Nivel de evidencia; NR, no aleatorizado; y R, aleatorizado.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 71
Morrison y col Parte 2: Pruebas de Evaluación y conflictos de interés S381
Divulgaciones
Parte 2: Pruebas de Evaluación y Gestión de Conflictos de Interés: 2015 Directrices de
actualización de escritura Grupo Revelaciones
Grupo de escritura
Miembro
Empleo
Beca de investigación
Otras investigaciones
Apoyo
Speakers'
Oficina/
honorarios
Experto
Testigo
Propiedad
Interesar
Consultor/
Consultivo
Tablero
Otro
Laurie J. Morrison
Li Ka Shing
Conocimiento
Instituto; St
El Hospital de San Miguel,
Universidad de
Toronto
Fundación del Corazón y los trazos de
Canadá†; Instituto Canadiense de
Investigación en Salud †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
John E. Billi
La Universidad de
Michigan Médico
Colegio
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Clifton W. Callaway
Universidad de
Pittsburgh
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Jonathan R. Egan
Los niños
hospital
Westmead
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Antonio R. Fernandez
Universidad del Norte
Carolina
El Duque Dotación / Norte
Departamento de Salud de Carolina
y Servicios Humanos, Departamento
de servicios de los centros de la Oficina de
Servicios médicos de emergencia†;
El Duque Dotación / Sur
Departamento de Salud y Carolina
Control Ambiental, División
de Servicios Médicos de Emergencia y
Trauma†; Departamento de Seguridad Nacional
Seguridad / Oficina de Sanidad †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Vinay M. Nadkarni
Hospital de Niños
de Filadelfia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Mark E. Nunnally
Universidad de
Chicago
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Melissa J. Parker
Division de
críticos Pediátricos
Cuidado
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Personal
Lana M. Gent
Americana del corazón
Asociación
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Russell E. Griffin
Americana del corazón
Asociación
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Consultores
Mary Fran Hazinski
Vanderbilt
Universidad
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Eddy Lang
Universidad de
Calgary
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Michael Shuster
mineral Springs
Hospital
Emergencia
Medicina
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Esta tabla representa las relaciones de los miembros del grupo de escritura que pueden
percibirse como conflictos reales o razonablemente percibidos de interés, como aparece en
la
Cuestionario divulgación, el cual se requiere que todos los miembros del grupo de escritura
para completar y enviar. Una relación se considera que es “significativo” si (a) la persona
recibe $ de 10 000 o más durante cualquier período de 12 meses, o el 5% o más del ingreso
bruto de la persona; o (b) la persona que posee el 5% o más de los derechos de voto o la
parte de
entidad, o es propietaria de 10 000 $ o más del valor justo de mercado de la entidad. Una
relación se considera que es “modesta” si es menos de “significativo” en virtud de la
definición precedente.
*Modesto.
†Significativo.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 72
S382 Circulation 03 de noviembre 2015
Referencias
1. Hazinski MF, Nolan JP, Aickin R, Bhanji F, Billi JE, Callaway CW, Castren M,
de Caen AR, Ferrer JME, Finn JC, Gent LM, Griffin RE, Iverson S, E Lang, Lim
SH, Maconochie IK, Montgomery WH, Morely PT, Nadkarni VM, Neumar
RW, Nikolaou NI, Perkins GD, Perlman JM, Singletary EM, se disparan, J Travers
AH, Welsford M, Wyllie J, Zideman DA. Parte 1: Resumen ejecutivo: 2015
Consenso Internacional sobre Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias
Ciencia atención cardiovascular de las recomendaciones de tratamiento. Circulación.
2015; 132 (Supl 1): S2-S39. doi: 10.1161 / CIR.0000000000000270.
2. Nolan JP, Hazinski MF, Aickin R, Bhanji F, Billi JE, Callaway CW,
Castren M, de Caen AR, Ferrer JME, Finn JC, Gent LM, Griffin RE,
Iverson S, E Lang, Lim SH, Maconochie IK, Montgomery WH, Morley
PT, Nadkarni VM, Neumar RW, Nikolaou NI, Perkins GD, Perlman
JM, Singletary EM, Soar J, Travers AH, Welsford M, Wyllie J, Zideman
DA. Parte 1: Resumen ejecutivo: 2015 Consenso Internacional sobre
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Reanimación. 2015. En prensa.
3. Morley PT, Atkins DL, Billi JE, Bossaert L, Callaway CW, de Caen AR,
Deakin CD, Eigel B, Hazinski MF, Hickey RW, Jacobs I, Kleinman ME,
Koster RW, Mancini ME, Montgomery WH, Morrison LJ, Nadkarni
VM, Nolan JP, O'Connor RE, Perlman JM, Sayre RM, Semenko TI,
Shuster M, Soar J, Wyllie J, Zideman D. Parte 3: pruebas de evaluación pro-
Cess: 2010 Consenso Internacional sobre Reanimación Cardiopulmonar
Ciencia y atención cardiovascular de emergencia con el tratamiento
Recomendaciones. Circulación. 2010; 122 (Supl 2): S283-S290. Doi
10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.970947.
4. Schünemann H, Brożek J, Guyatt G, Oxman A. Handbook GRADE . 2013.
http://www.guidelinedevelopment.org/handbook/ . Consultado 6 de de mayo de 2015.
4a. GRADEpro. Programa de ordenador en http://www.gradepro.org . McMaster
Universidad. 2014.
5. Higgins JPT, verde S. Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de
Intervenciones. Serie de Libros de Cochrane . Chichester, West Sussex, Inglaterra:
John Wiley & Sons Ltd; 2008.
6. La Colaboración Cochrane, Higgins JPT, verde S, eds. Cochrane
Manual para revisiones sistemáticas de intervenciones. Versión 5.1.0. 2013.
http://handbook.cochrane.org/ . Consultado 6 de de mayo de 2015.
7. Whiting PF, Rutjes AW, Westwood ME, Mallett S, Deeks JJ, Reitsma
JB, Leeflang MM, Sterne JA, Bossuyt PM; Grupo QUADAS-2.
QUADAS-2: una herramienta revisado para la evaluación de la calidad de diag
estudios de precisión diag-. Ann Intern Med. 2011; 155: 529-536. Doi
10.7326 / 0003-4819-155-8-201110180-00009.
8. Schünemann H, Brożek J, Guyatt G, Oxman A. 5.2.1 Estudio de las limitaciones
(riesgo de sesgo). Handbook GRADE . 2013. http: //www.guidelinedevelop-
ment.org/handbook/#h.m9385o5z3li7. Consultado 6 de de mayo de 2015.
9. Desarrollo de la Guía Evidencias GRADEpro Primer Inc.. 2015.
http://www.guidelinedevelopment.org/ . Consultado 6 de de mayo de 2015.
10. Morley PT, Lang E, Aickin R, Billi JE, Eigel B, Ferrer JME, Finn JC,
Gent LM, Griffin RE, Hazinski MF, Maconochie IK, Montgomery WH,
Morrison LJ, Nadkarni VM, Nikolaou NI, Nolan JP, Perkins GD, Sayre
MR, Travers AH, J Wyllie, Zideman DA. Parte 2: evaluación de la evidencia
y la gestión de conflictos de intereses: 2015 Consenso Internacional
en reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Reanimación. 2015. En prensa.
11. Morley PT, Lang E, Aickin R, Billi JE, Eigel B, Ferrer JME, Finn JC,
Gent LM, Griffin RE, Hazinski MF, Maconochie IK, Montgomery WH,
Morrison LJ, Nadkarni VM, Nikolaou NI, Nolan JP, Perkins GD, Sayre
MR, Travers AH, J Wyllie, Zideman DA. Parte 2: evaluación de la evidencia
y la gestión de conflictos de intereses: 2015 Consenso Internacional
en reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Circulación. 2015; 132 (Supl
1): S40-S50. doi: 10.1161 / CIR.0000000000000271.
12. Jacobs AK, Kushner FG, Ettinger SM, Guyton RA, Anderson JL, Ohman
EM, Albert NM, Antman EM, Arnett DK, Bertolet M, Bhatt DL, Brindis
RG, Creager MA, DeMets DL, Dickersin K, Fonarow GC, Gibbons RJ,
Halperin JL, Hochman JS, MA Koster, Normand SL, Ortiz E, Peterson
ED, Roach WH Jr, Sacco RL, Smith SC Jr, Stevenson WG, Tomaselli GF,
Yancy CW, WA Zoghbi. ACCF / AHA práctica clínica met directriz
dología informe cumbre: un informe de la American College of Cardiology
Grupo de Trabajo de la Asociación Fundación del Corazón / Americana sobre guías de
práctica.
Circulación.2013; 127: 268-310. doi: 10.1161 / CIR.0b013e31827e8e5f.
13. Rea TD, Helbock M, Perry S, García M, Cloyd D, Becker L, Eisenberg
M. El aumento del uso de la reanimación cardiopulmonar durante OUT-
extrahospitalaria fibrilación ventricular detención: implicaciones de supervivencia
cambios de orientación. Circulación.2006; 114: 2760-2765. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.106.654715.
14. Daya MR, Schmicker RH, Zive DM, Rea TD, Nichol G, Buick JE, Brooks
S, Christenson J, MacPhee R, Craig A, Rittenberger JC, Davis DP, mayo de S,
Wigginton J, Wang H; Los investigadores de reanimación Outcomes Consortium.
Fuera de la supervivencia hospitalaria paro cardiaco mejorando con el tiempo: Resultados
del Consorcio de Resultados de Resucitación (ROC). Reanimación.
2015; 91: 108-115. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2015.02.003.
15. Søreide E, Morrison L, Hillman K, Monsieurs K, Sunde K, Zideman
D, Eisenberg M, Sterz F, Nadkarni VM, Soar J, Nolan JP; Utstein
Fórmula para la supervivencia Colaboradores. La fórmula para la supervivencia en
resucitación. Reanimación. 2013; 84: 1487-1493. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.07.020.
16. Dainty KN, Brooks SC, Morrison LJ. Son las directrices de 2010 sobre cardio-
reanimación pulmonar pierde en la traducción? Un llamado a la mayor atención a la
ciencia de la implementación. Reanimación. 2013; 84: 422-425. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2012.08.336.
17. Bigham BL, Koprowicz K, Aufderheide TP, Davis DP, Donn S, Powell
J, Suffoletto B, Nafziger S, Stouffer J, Idris A, Morrison LJ; ROC
Investigadores. Prehospitalaria retrasado la ejecución de la American 2005
directrices Heart Association para la reanimación cardiopulmonar y
cuidados cardíacos de emergencia. Prehosp Emerg Care . 2010; 14: 355-360. Doi
10.3109 / 10903121003770639.
18. Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud. Implementación
ciencias de la información y de los recursos. http://www.fic.nih.gov/researchtopics/
páginas / implementationscience.aspx . Consultado el 13 de mayo de 2015.
19. DM Berwick. Una introducción a liderar la mejora de los sistemas. BMJ.
1996; 312: 619-622.
20. Kane MT. La evaluación de la competencia profesional. Eval Prof Salud .
1992; 15: 163-182.
21. Ellrodt AG, Fonarow GC, Schwamm LH, Albert N, Bhatt DL, Cannon CP,
Hernandez AF, Hlatky MA, Luepker RV, Peterson PN, Reeves M, Smith
EE. La síntesis de las lecciones aprendidas de conseguir con las directrices: el valor de
registros basados en la enfermedad en la mejora de la calidad y los resultados. Circulación.
2013; 128: 2447-2460. doi: 10.1161 / 01.cir.0000435779.48007.5c.
22. La Comisión Conjunta. Especificaciones Manual para el Hospital Nacional
Medidas de calidad para pacientes hospitalizados. 4.4a versión. Las descargas 01/01/15
(1q15)
a través de 30/09/15 (3q15). http : //www.jointcommission.org/specifica-
tions_manual_for_national_hospital_inpatient_quality_measures.aspx .
Consultado el 13 de mayo de 2015.
23. Graham R, McCoy MA, Schultz AM, Instituto de Medicina. estrategias para
Mejorar la Supervivencia Cardiaca Detención: Una hora de actuar . Washington, DC:
Presione National Academies; 2015.
24. Asociación Nacional de Funcionarios Estatales de EMS. medidas de rendimiento de
EMS:
atributos e indicadores recomendada para el sistema y el servicio perfor-
Mance (diciembre de 2009). http://www.nasemso.org/projects/performance-
medidas / . Consultado el 13 de mayo de 2015.
25. Jaber S, Jung B, Corne P, sebbane M, Muller L, Chanques G, Verzilli
D, Jonquet O, Eledjam JJ, Lefrant JY. Una intervención para disminuir com-
complicaciones relacionadas con la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados
intensivos: una
Estudio prospectivo de múltiples central. Intensive Care Med . 2010; 36: 248-255.
doi: 10.1007 / s00134-009-1717-8.
26. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breizat AH, Dellinger EP,
Herbosa T, Joseph S, Kibatala PL, Lapitan MC, Feliz AF, Moorthy K,
Reznick RK, Taylor B, Gawande AA; La cirugía segura salva vidas Estudio
Grupo. Una lista de verificación de seguridad quirúrgica para reducir la morbilidad y la
mortalidad en
una población mundial. N Engl J Med.2009; 360: 491-499. doi: 10.1056 /
NEJMsa0810119.
27. Morrison LJ, Brooks SC, Dainty KN, Dorian P, Needham DM, Ferguson
ND, Rubenfeld GD, Slutsky AS, RS cera, Zwarenstein H, K Thorpe,
Zhan C, Escalas DC; Estrategias para la Red de Cuidados después de la detención.
Mejorando
uso de Control de la Temperatura después cardíaco fuera del hospital
la detención: un racimo de cuña escalonada ensayo controlado aleatorizado. Cuidado Crit
Med.2015; 43: 954-964. doi: 10.1097 / CCM.0000000000000864.
28. Kirkbright S, Finn J, Tohira H, Bremner A, Jacobs I, Celenza A.
el uso de dispositivos de retroalimentación audiovisual por profesionales de la salud
durante
RCP: una revisión sistemática y meta-análisis de aleatorio y no
ensayos aleatorios. Reanimación. 2014; 85: 460-471. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.12.012.
29. Kilian BJ, Carpeta de LS, Marsden J. El médico de urgencias y knowl-
transferencia de borde: la educación médica continua, profesional continua
el desarrollo y la superación personal. Acad Emerg Med . 2007; 14: 1003-
1007. doi: 10.1197 / j.aem.2007.07.008.
K W : paro cardíaco ◼ ◼ resucitación cardiopulmonar de emergencia
EY ORDS

◼ reanimación
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 73
E. Griffin, Michael Shuster y Mary Fran Hazinski
Callaway, Vinay M. Nadkarni, Antonio R. Fernandez, John E. Billi, Jonathan R. Egan,
Russell
Laurie J. Morrison, Lana M. Gent, Eddy Lang, Mark E. Nunnally, Melissa J. Parker, Clifton
W.
Atención cardiovascular
Corazón actualizar las directrices de la Asociación para la Reanimación
Cardiopulmonar y Emergencias
Parte 2: Pruebas de Evaluación y Gestión de Conflictos de Interés: 2015 Americana
Imprimir ISSN: 0009 a 7322. ISSN en línea: 1524-4539
Copyright © 2015 American Heart Association, Inc. Todos los derechos reservados.
es una publicación de la American Heart Association, 7272 Greenville Avenue, Dallas, TX
75231
Circulación
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000253
2015; 132: S368-S382
Circulación.
http://circ.ahajournals.org/content/132/18_suppl_2/S368
World Wide Web en:
La versión en línea de este artículo, junto con información actualizada y los servicios, se
encuentra en la
http://circ.ahajournals.org//subscriptions/
está en línea en:
Circulación
Información sobre la suscripción a
Suscripciones:
http://www.lww.com/reprints
Información sobre las reimpresiones se puede encontrar en línea en:
Reimpresiones:
documento.
Permisos y derechos de Preguntas y Respuestas
este proceso está disponible en el
Haga clic en Solicitud de permisos en la columna central de la página Web en Servicios.
Más información sobre
Oficina. Una vez que la versión en línea del artículo publicado por el cual se solicita el
permiso se encuentra,
se pueden obtener a través de Rightslink, un servicio del Copyright Clearance Center, no el
editorial
Circulación
en
Las solicitudes de permisos para reproducir figuras, tablas, o partes de artículos publicados
originalmente
Permisos:
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 74
S383
T él los objetivos de la reanimación son para preservar la vida; restaurar
salud; aliviar el sufrimiento; limitar la discapacidad; y respetar indi-
viduals' decisiones, los derechos y la privacidad. debido cardiopulmonar
nario de resucitación (CPR) esfuerzos deben iniciarse de inmediato
en el momento de la detención, un rescatador puede no saber quién es la víctima,
cuáles son los objetivos de ese individuo de la atención son, o si un avance direc-
existe tivo. Como resultado, la administración de la RCP puede ser contraria
a los deseos del individuo o intereses. esta parte de la
1-3

2015 American Heart Association (AHA) Directrices de actualización


para RCP y Atención Cardiovascular de Emergencia ofrece
cambios a las Guías de la AHA 2010 de las estructuras sanitarias
4

que se enfrentan a la difícil decisión de proporcionar o con-


mantener la atención cardiovascular de emergencia.
Principios éticos
factores éticos, legales y culturales influyen en las decisiones sobre
resucitación. Lo ideal sería que estas decisiones están guiadas por la ciencia,
las preferencias del paciente o sustitutas, las políticas locales y legal
requisitos y los principios éticos establecidos.
Principio de respeto a la autonomía
El respeto a la autonomía es un valor social importante en la medicina
la ética y el derecho. Este principio se basa en el respeto de la sociedad para
5

la capacidad de una persona competente para tomar decisiones acerca de su


o su propia atención médica. Los adultos se presume que tienen de decisiones
capacidad de toma a menos que estén incapacitados o declarados
incompetente por un tribunal de justicia. Las decisiones bien fundamentadas que requieren
individuos reciban y comprendan la información precisa sobre
su condición y pronóstico, así como la naturaleza, riesgos, bene
convulsiones, y las alternativas de las intervenciones propuestas. Individuos
debe deliberar y elegir entre alternativas mediante la vinculación de su
decisiones a sus valores personales y objetivos de la atención.
Cuando los médicos se esfuerzan por comprender los objetivos de los pacientes
de la atención, se pueden tomar decisiones basadas en la probabilidad de que
Juntos van a lograr los objetivos de la atención de los pacientes. El siguiente
mugido proceso de 3 pasos puede ayudar a los proveedores de atención médica en fin de •
asegurar
ing cada paciente entiende y toma decisiones informadas:
(1) el paciente recibe y comprende información precisa
acerca de su condición, el pronóstico, la naturaleza de cualquier propuesta
intervenciones, las alternativas y los riesgos y beneficios; (2) el
Se le pide paciente para parafrasear la información para dar provid-
ERS la oportunidad de evaluar la comprensión del paciente y
corregir cualquier impresiones erróneas; y (3) las delibera paciente y
elige entre alternativas y justifica sus decisiones.
6

Cuando la capacidad de toma de decisiones está temporalmente alterada


por condiciones tales como la enfermedad activa, el tratamiento de estas condi-
ciones pueden restaurar la capacidad. Cuando las preferencias de un individuo
son desconocidos o inciertos, es éticamente apropiado para tratar
condiciones de emergencia hasta que más información está disponible.
Toma de Decisiones pediátrica
Como regla general, los menores se consideran incompetentes para pro-
vide consentimiento legalmente vinculante sobre su atención médica. Los padres o
guardianes son generalmente el poder de tomar deci- cuidado de la salud
siones en el nombre de menores de edad, y en la mayoría de las situaciones, los padres
se les da amplia libertad en cuanto a las decisiones que toman
en nombre de sus hijos. Éticamente, sin embargo, un niño debe
participar en la toma de decisiones a un nivel apropiado para el
la madurez del niño. Los niños menores de 14 años de edad en Canadá
y menores de 18 años de edad en los Estados Unidos rara vez poseen
la autoridad legal para consentir a su cuidado de la salud, excepto en
situaciones legalmente definidas específicas (por ejemplo, menores emancipados;
menores maduros; los menores que tienen problemas de salud específicos,
tales como aquellos con enfermedades de transmisión sexual o en la necesidad de
relacionada con el embarazo la atención). Sin embargo, los niños como mayores desarrollan
la capacidad de tomar decisiones, es éticamente correcto
incluirlos en las discusiones sobre su cuidado y los tratamientos
usando el lenguaje y explicaciones adecuadas para el nivel del niño
de madurez y la función cognitiva.
Retención y RCP Retirando
(Terminación de los esfuerzos de reanimación)
Relacionada con Out-of-hospital paro cardiaco
Criterios para no iniciar la RCP
Si bien la regla general es proporcionar tratamiento de emergencia para
víctima de un paro cardíaco, hay algunas excepciones en las
retención CPR se considere apropiado:
( Circulation 2015; 132 [suppl 2]:. S383-S396 DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000254.).
© 2015 American Heart Association, Inc.
La circulación está disponible en http://circ.ahajournals.org
DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000254
La Asociación Americana del Corazón solicita que este documento sea citado como sigue:
Mancini ME, Diekema DS, Hoadley TA, Kadlec KD, Leveille
MH, McGowan JE, Munkwitz MM, Panchal AR, Sayre MR, Sinz EH. Parte 3: cuestiones
éticas: 2015 Directrices de la Asociación Americana del Corazón para la actualización
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia. Circulación. 2015;
132 (Supl 2): S383-S396.
Parte 3: Cuestiones éticas
2015 Pautas de la American Heart Association Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia
Mary E. Mancini, Presidente; Douglas S. Diekema; Theresa A. Hoadley; Kelly D. Kadlec;
Marygrace H. Leveille; Jane E. McGowan; Michele M. Munkwitz; Ashish R. Panchal;
Michael R. Sayre; Elizabeth H. Sinz
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 75
S384 Circulation 03 de noviembre 2015
• Situaciones en las que intenta realizar la RCP colocaría
el rescatador en riesgo de lesiones graves o peligro de muerte (por ejemplo,
exposición a enfermedades infecciosas).
• signos clínicos evidentes de muerte irreversible (por ejemplo, el rigor
mortis, la lividez dependiente, la decapitación, la transección,
descomposición).
• Una orden anticipada válida, una Órdenes Médicas para la Vida
Tratamiento forma sostenimiento (POLST) ( www.polst.org )
7

lo que indica que la reanimación no se desea, o un Do válida


No intento de reanimación fin (DNAR).
Terminación de los esfuerzos de reanimación neonatal en,
Detención pediátrica o adulto fuera de hospital cardiaco
Las Directrices de 2010 contienen una discusión completa de clínicamente
Cal reglas de decisión para poner fin a las maniobras de resucitación. En
4

2015, el International Liaison Committee on Resuscitation


(ILCOR) Grupo de Trabajo de Soporte Vital Neonatal y Pediátrica
Vida Grupo de Trabajo de Apoyo completado las revisiones sistemáticas a
examinar si la presencia de ciertos factores de pronóstico en
los recién nacidos o en bebés o niños permitió la predicción de
buen resultado neurológico (ver “Parte 12: avanzado pediátrico
Life Support”y‘Parte 13: Reanimación Neonatal’).
En ausencia de reglas de decisión clínica para el recién nacido,
bebé, niño paro cardiaco, o un adulto fuera de un hospital (ALMD)
víctima, protocolos de soporte vital de RCP avanzada y son utilizados por
proveedores prehospitalarios responsables en consulta con Medi
dirección de cal en tiempo real o como la víctima se transporta a la
más facilidad apropiada por las directivas locales. El impacto de la
disponibilidad de intervenciones avanzados basados en el hospital, INCLUYENDO
ing oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) durante
CPR refractario y el uso de la temperatura objetivo manage-
ción (TTM), está siendo considerado en la evaluación local
para continuar con la reanimación y el transporte de alguna emergencia
sistemas de servicios médicos. 8-10

El uso de extracorpórea RCP para adultos con


ALMD-Actualización
El uso de la RCP extracorpórea (RCP extracorpórea) puede permitir a los proveedores
tiempo adicional para tratar las causas subyacentes reversibles de cardiaca
detener (por ejemplo, oclusión de la arteria coronaria aguda, embo- pulmonar
lismo, fibrilación ventricular refractario, hipotermia profunda
mia, lesión cardíaca, miocarditis, cardiomiopatía, congestiva
insuficiencia cardiaca, intoxicación por drogas) o servir como un puente para la izquierda
asistencia ventricular implante del dispositivo o el trasplante cardiaco.
2015 Resumen de evidencia
El 2015 ILCOR revisión sistemática evaluó el uso de
técnicas RCPe (incluyendo ECMO o cardiopulmonar
bypass) en comparación con la RCP manual o RCP mecánica. Uno
análisis post hoc de los datos de un estudio prospectivo, observacional
cohorte de 162 pacientes de OHCA que no alcanzaron retorno de
la circulación espontánea (ROSC) con más de 20 minutos
de la RCP convencional, incluyendo propensión correspondencia de puntuación,
mostró que a los 3 meses ECPR seguimiento se asoció con
una mayor tasa de supervivencia sin secuelas neurológicas que continuó
CPR convencional. 11

Un único estudio prospectivo, observacional que incluyó a 454


pacientes con OHCA que fueron tratados con RCP extracorpórea si lo hicieran
no lograr ROSC con más de 15 minutos de convencional
RCP después de la llegada al hospital mostró una mejoría neurológica
los resultados en 1 mes y 6 meses de seguimiento. 12

Pediátrica PCEH no se incluyó en el 2015 ILCOR sis-


opinión mático.
2015 Recomendación -Revised
ALS 723

No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario


de RCP extracorpórea para los pacientes con paro cardiaco. En los lugares donde
se puede implementar rápidamente, ECPR puede ser considerado para
seleccionar a los pacientes con paro cardiaco para quienes la sospecha de etiología
de la parada cardiaca es potencialmente reversible durante un limitado
período de apoyo cardiorrespiratoria mecánica (Clase IIb,
LOE C-LD).
Intra-detención de los factores pronósticos de paro cardiaco
en bebés y niños-Actualización
El Grupo de Trabajo de Soporte Vital Pediátrico de ILCOR revisó el
evidencia disponible para determinar si había intra-paro prog-
indicadores diag- confiables para predecir la supervivencia con buena neu-
rologic resultado de PCEH.
2015 Resumen de evidencia
Para los bebés y los niños con PCEH, edad inferior a 1
año, duración más larga de un paro cardíaco, y presentación
13,14 15-17

con un desfibrilable en contraposición a un ritmo susceptible de 13,14,16

son todos los predictores de mala evolución del paciente.


2015 Recomendación -Nuevo
Perro está 814

Múltiples variables se deben utilizar cuando se trata de PROG-


nosticate resultados durante el paro cardiaco (Clase I, NDE
C-LD). Aunque hay factores asociados con mejor o
peores resultados, hay un factor único que se ha estudiado predice
resultado con una precisión suficiente para recomendar la terminación
o la continuación de la RCP.
Retención y RCP Retirando
(Terminación de los esfuerzos de reanimación)
Relacionada con In-hospital paro cardiaco
Limitación de las intervenciones y Retiro de la Vida
El mantenimiento de Terapias
Este tema fue revisado por última vez en 2010. Desde entonces, el término
limitación de las intervenciones ha sustituido a las limitaciones de la atención . En
4

las Directrices de 2010, se observó que no iniciar la reanimación


y la suspensión del tratamiento de soporte vital del cardiaco hospitalario
detener (IHCA) durante o después de la reanimación son éticamente equiva-
prestaron, y los médicos no deben dudar en retirar el apoyo de
razones éticas cuando es muy poco probable la supervivencia funcional.
Criterios para la Retención e interrumpiendo
RCP en recién Nacido IHCA infantil
En las Directrices de 2010, los datos relativos a la gestión de
neonatos nacidos en los márgenes de la viabilidad o los que tienen condi-
ciones que predicen un alto riesgo de mortalidad o morbilidad eran
revisado, y se concluyó que no hubo variación en
actitudes y prácticas de la región y la disponibilidad de recursos.
Por otra parte, se hizo hincapié en que los padres desean un papel más importante
en las decisiones relacionadas con el inicio de la reanimación y Continuación
ción de apoyo de los recién nacidos gravemente comprometidos. Directrices
fueron proporcionados para cuando no se indica la reanimación o cuando
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 76
Mancini et al Parte 3: Ethical Cuestiones S385
que casi siempre se indica. En circunstancias cuando el
resultado aún no está claro, los deseos de los padres deben ser
soportado. 4

El uso de un índice pronóstico en la sala de partos para


Los bebés prematuros NRP 805 -Actualizado
Los 2.015 ILCOR revisión sistemática sobre estudios evaluados
índices pronósticos aplican a los recién nacidos extremadamente prematuros (por debajo
25 semanas) en comparación con la evaluación de sólo la edad gestacional.
Recomendación 2015-Actualización
Los datos relativos a índices pronósticos son difíciles de eva-
comió debido a la dificultad de distinguir entre OUT-
viene que son impulsados por la práctica y la creencia actual sobre
supervivencia, la toma de decisiones por los padres, y Physicians real
limitaciones ologic de la prematuridad.
asignación prenatal de pronóstico para la supervivencia y / o
incapacidad del neonato nacido extremadamente prematuros ha gene-
aliado ha hecho sobre la base de la edad gestacional solo. Tanteo
sistemas para incluir variables adicionales, tales como el género, las
uso de esteroides prenatales maternos, y la multiplicidad tener
ha desarrollado en un esfuerzo por mejorar la precisión de pronóstico.
De hecho, se sugirió en las Directrices de 2010 que criteria
siones con respecto a la morbilidad y la mortalidad de los riesgos pueden ser
aumentada por el uso de herramientas publicados sobre la base de datos de
poblaciones específicas.18

No hay evidencia para apoyar el uso prospectivo de cualquier


en particular sala de partos puntuación de pronóstico descritos actualmente,
sobre evaluación de la edad gestacional solo, en recién nacidos prematuros en
menos de 25 semanas de gestación. Es importante destacar que no hay puntuación tiene
ha demostrado que mejora la capacidad del médico para estimar
probabilidad de supervivencia a través de los primeros 18 a 22 meses después
nacimiento. Sin embargo, en casos individuales, cuando se aconseja a una familia
y la construcción de un pronóstico de supervivencia en las gestaciones inferiores
25 semanas, es razonable considerar variables como la per-
exactitud recibi- do de la asignación de la edad gestacional, la presencia
o ausencia de corioamnionitis, y el nivel de atención disponible
para la ubicación de entrega. También se reconoce que la deci-
siones sobre la adecuación de la reanimación por debajo de 25 semanas
de la gestación se verá influido por las directrices específicas de la región.
Al hacer esta declaración, un valor más alto fue colocado en la
falta de evidencia de un enfoque prospectivo generalizada a
el cambio de los resultados importantes con respecto a la mejora retrospectiva
precisión y políticas de orientación validados localmente. El más
Datos útiles para el asesoramiento prenatal proporciona cifras de resultados
para los bebés vivos al inicio del trabajo, no sólo para los nacidos
vivo o ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (Clase
19-24

IIb, LOE C-LD).


Terminación de los esfuerzos de reanimación de prematuros tardíos
y recién nacidos a término NRP 896 -Actualización
El 2015 ILCOR revisión sistemática examinó si OUT-
venir es cambiado por los esfuerzos de resucitación continuos a finales de
los bebés prematuros y de término con una puntuación de Apgar de 0 después de 10
minutos de la reanimación adecuada.
Recomendación 2015-Actualización
Una puntuación de Apgar de 0 a 10 minutos es un fuerte predictor de mor-
talidad y morbilidad en los finales de los recién nacidos prematuros ya término. nos rencias
Gest que, en recién nacidos con una puntuación de Apgar de 0 a los 10 minutos
de la reanimación, si la frecuencia cardiaca permanece indetectable, puede
ser razonable para detener la ventilación asistida; Sin embargo, la deci-
sión de continuar o interrumpir las maniobras de resucitación debe
individualizarse. Las variables a ser consideradas pueden incluir
si la resucitación se considera óptimo; disponibilidad
de la atención neonatal avanzada, como la hipotermia terapéutica;
circunstancias específicas antes de la entrega (por ejemplo, conocido de temporización de
el insulto); y los deseos expresados por la familia
23,25-29 (Clase
IIb, LOE C-LD). Para más información, consulte “Parte 13:
Reanimación neonatal “.
Terminación de los esfuerzos de reanimación
en niños o adultos con IHCA
El uso de ECPR en IHCA ALS 723 , Perro está 407 -Actualizado
Para responder a la pregunta de si el resultado es cambiado por
el uso de RCP extracorpórea para los individuos en IHCA, la evi- disponibles
dencia fue revisado por el Soporte Vital Avanzado ILCOR
Fuerzas y Pediátrica de tareas.
2015 Resumen de evidencia
El proceso de revisión ILCOR 2015 evaluó el uso de ECPR
técnicas (incluyendo ECMO o derivación cardiopulmonar)
en comparación con la RCP manual o RCP mecánica para adultos
la supervivencia de IHCA en cualquier entorno. Una propensión-igualada,
prospectivo, observacional que involucró a 172 pacientes
con IHCA reportado una mayor probabilidad de ROSC y mejorada
la supervivencia al alta hospitalaria, 30 días de seguimiento, y 1 año
seguimiento con el uso de ECPR entre los pacientes que recibieron
más de 10 minutos de RCP. Sin embargo, este estudio demostró
ninguna diferencia en los resultados neurológicos. Una sola propensity-
30

emparejado estudio retrospectivo, observacional que incluyó a 118


pacientes con IHCA que se sometieron a más de 10 minutos
de la RCP y RCP extracorpórea después de un paro cardíaco de origen cardíaco
no mostró ningún beneficio de supervivencia o neurológica más convencional
RCP en el momento del alta hospitalaria, de 30 días de seguimiento, o
1-año de seguimiento. Un único retrospectivo, observacional
30-32

estudio que incluyó a 120 pacientes con IHCA testigo que


se sometieron a más de 10 minutos de RCP reportaron una modesta
beneficiará a más controles históricos con el uso de más de ECPR
continuado CPR convencional tanto en la supervivencia y neurológica
resultados al alta ya los 6 meses de seguimiento.
32

Para los bebés y los niños en IHCA, las pruebas que comparan
reanimación estándar con la reanimación estándar más ECMO
fue revisado. La mayoría de los estudios no fueron robustos, y había lit-
tle evidencia de beneficio general; Sin embargo, el resultado de algunos
pacientes, tales como aquellos con enfermedad cardíaca subyacente, pueden estar
mejorado. 33-38

2015 Recomendaciones de la Nueva


No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario
de RCP extracorpórea para los pacientes con paro cardiaco. En los lugares donde
se puede implementar rápidamente, ECPR puede ser considerado para
seleccionar a los pacientes con paro cardiaco para quienes la sospecha de etiología
de la parada cardiaca es potencialmente reversible durante un limitado
período de apoyo cardiorrespiratoria mecánica (Clase IIb,
LOE C-LD). ECPR puede considerarse para pacientes pediátricos
con diagnósticos cardíacos que tienen IHCA en lugares con existen-
ing ECMO protocolos, experiencia y equipo (Clase IIb,
LOE C-LD).
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 77
S386 Circulation 03 de noviembre 2015
Al hacer estas recomendaciones, los usuarios han mencionado
que la serie publicada utiliza criterios de inclusión rigurosos para
seleccionar a los pacientes para ECPR, y esta recomendación debe
aplicarse a poblaciones similares. ECMO es un uso intensivo de recursos
y la terapia invasiva con potencial de daño que debe ser equili-
ANZAD contra el potencial de beneficio en función de individuo
Situaciones clínicas.
Terminación de paro cardiaco en los esfuerzos de reanimación
pediátrica IHCA Perro está 814 -Actualizado
En las Directrices de 2010, se observó que no hay factores predictivos de pedi-
Atric (bebé o niño) el éxito o el fracaso de resucitación han sido
establecido. El 2015 ILCOR revisión sistemática examinó
si existían indicadores de pronóstico dentro de aprehensión que se
la supervivencia predecirse con fiabilidad con un buen resultado neurológico de
IHCA en lactantes y niños y actualizada varias de las anteriores
Recomendaciones.
2015 Resumen de evidencia
Para los bebés y los niños con IHCA, fac- predictivo negativo
tores incluyen la edad de más de 1 año y mayor duración de la car-
39

arresto diac. La evidencia es contradictoria en cuanto a si


39-42

un desfibrilable (en contraposición a desfibrilables) cardíaco inicial


ritmo de parada es un factor predictivo negativo en el hospital de
ajuste.39,43,44

Recomendación 2015-Actualización
Múltiples variables se deben utilizar cuando se trata de PROG-
resultados nosticate durante el paro cardiaco (Clase I, LOE C-LD).
Aunque hay factores asociados con mejor o peor OUT-
viene, ningún factor estudiado predice el resultado con la suficiente
exactitud para recomendar la terminación o la prolongación de la RCP.
Durante la RCP el pronóstico
La revisión sistemática 2015 ILCOR ALS considerado uno
modalidad intra-detención, CO tidal final (ETCO ) de medición, en
2 2

pronosticar el resultado de un paro cardiaco en adultos. Esta


sección se centra en si un determinado ETCO umbral puede
2

predecir con fiabilidad la RCE y la supervivencia o informar a la decisión de


poner fin a los esfuerzos de reanimación. Para más información sobre la
uso de ETCO , véase “Parte 7: Adult Cardiovascular
2

Soporte vital."
2015 Resumen de evidencia
Los estudios sobre la capacidad predictiva de ETCO entre intubados
2

los pacientes durante la reanimación paro cardiaco son observacionales,


y ninguno ha investigado la supervivencia con secuelas neurológicas
resultado. Un ETCO de menos de 10 mm Hg inmediatamente después
2

intubación y 20 minutos después del inicio de la reanimación


se asoció con probabilidades muy pobres para ROSC y
la supervivencia en varios estudios de observación. Aunque estos
45-49

Los resultados sugieren que la ETCO puede ser una herramienta valiosa para predecir
2

inutilidad durante la RCP, los posibles motivos de confusión para una baja
ETCO y el número relativamente pequeño de pacientes en estas
2

Los estudios sugieren que la ETCO no debe utilizarse solo como


2

una indicación para terminar los esfuerzos de reanimación. sin embargo, el


fracaso para lograr una ETCO mayor que 10 mm Hg a pesar
2

los esfuerzos de reanimación optimizados pueden ser una compo- valiosa


nente de un enfoque multimodal para decidir cuándo terminar
resucitación.
No hay estudios que evalúan el valor pronóstico de
ETCO mediciones en la muestra de una vía aérea supraglótica o
2

dispositivo de bolsa-mascarilla para predecir los resultados de un paro cardíaco.


2015 Recomendaciones -Nuevo
ALS 459

En pacientes intubados, la imposibilidad de alcanzar una ETCO de mayor


2

de 10 mm Hg por capnografía forma de onda después de 20 minutos de


CPR puede ser considerado como un componente de un multimodal
enfoque para decidir cuándo poner fin a las maniobras de resucitación, pero
no debe ser utilizado en el aislamiento (Clase IIb, LOE C-LD).
La recomendación anterior se hace con respecto a
ETCO en pacientes intubados, ya que los estudios
2

examinados sólo aquellos que fueron intubados incluido.


En los pacientes no intubados, un ETCO específico valor de corte en
2

cualquier momento durante la RCP no debe utilizarse como una indicación para
los esfuerzos de reanimación extremo (Clase III: Daño, LOE C-EO).
El pronóstico tras un paro cardiaco
La predicción de los resultados neurológicos en Pediatric
Después pacientes ROSC
Sigue existiendo pruebas suficientes para recomendar o
describir un método de predecir con exactitud el neurológica OUT-
alcanzado la mayoría de los pacientes pediátricos después de un paro cardíaco. Dado que la
pu-
licación de las Directrices de 2010, ha habido una creciente
número de publicaciones que asocia una variedad de hallazgos
mal pronóstico neurológico en estas poblaciones. Temprano y fiabilidad
capaz de pronosticar el resultado neurológico en el sur- pediátrica
vivors de un paro cardíaco es muy útil para la planificación eficaz y
apoyo familiar y puede informar las decisiones de continuar o dis-
continuar con el tratamiento de soporte vital.
Posreanimación El uso de electroencefalografía
para el pronóstico en Pediatric sobrevivientes de Cardíaca
Detención-Actualización
El ejem- 2015 ILCOR Vital Pediátrico Grupo de Trabajo de Apoyo
ined la utilidad de la electroencefalografía (EEG) o
evaluación de potencial evocado para predecir buena neu- a largo plazo
rologic resultado en bebés y niños que han sobrevivido
paro cardíaco.
2015 Resumen de evidencia
Datos de observación de 2 pequeños estudios pediátricos mostraron50,51

que un trazado continuo y reactiva en EEG realiza


en los primeros 7 días después de la parada cardiaca se asoció con una
significativamente mayor probabilidad de un buen resultado neurológico
al alta hospitalaria, mientras que un EEG que demuestra un dis-
rastreo continuo o isoeléctrico se asoció con una más pobre
el resultado neurológico al alta hospitalaria.
Factores predictivos Después de paro cardiaco en Pediatric
Los pacientes Perro está 822 , Perro está 813
La revisión sistemática 2015 examinó si había
factores que podrían ayudar con el pronóstico para pediátrica
los pacientes que permanecieron inconscientes después de un paro cardíaco.
2015 Resumen de evidencia
Cuatro estudios observacionales apoyaron el uso de la pupila reac-
tividad a las 12 a 24 horas después de un paro cardíaco en la predicción sur-
vencia de la descarga, 16,42,51,52 , mientras que 1 estudio observacional encontró
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 78
Mancini et al Parte 3: Ethical Cuestiones S387
que los alumnos reactivos 24 horas después de la detención cardiaca fueron aso-
ado con una mejor supervivencia a 180 días con neu- favorables
rologic resultado. 53

Varios biomarcadores séricos de lesión neurológica han sido


considerados por su valor pronóstico. Dos pequeños observación
estudios cionales encontraron que inferior enolasa neuronal específica (NSE)
y los niveles séricos S-100B post-detención se asociaron con
mejora de la supervivencia al alta hospitalaria y la mejora de la supervivencia
con el resultado neurológico favorable. 53,54

Un estudio observacional encontró que los niños con baja


los niveles de lactato en las primeras 12 horas después de la detención había un mejoradas
supervivencia al alta hospitalaria.
55

2015 Recomendaciones de la Nueva


EEG realizados dentro de los primeros 7 días después cardíaca pediátrica
detención puede ser considerada en pronosticar neurológica OUT-
llegado en el momento del alta hospitalaria (Clase IIb, LOE C-LD)
pero no debe ser utilizado como único criterio.
La fiabilidad de cualquier 1 variable para el pronóstico en chil-
No se ha establecido ños después de un paro cardíaco. Profesionales
deben considerar varios factores a la hora de predecir los resultados
bebés y niños que logran ROSC después de un paro cardíaco
(Clase I, LOE C-LD).
En situaciones donde los niños tienen perspectivas mínimas
para la recuperación, destacamos el uso de múltiples variables para
informar a las decisiones de tratamiento. Dada la mayor plasticidad neuronal
y el potencial de recuperación en el cerebro en desarrollo, colocamos
mayor valor en la preservación de oportunidades para neonatal y
la recuperación pediátrica que en la limitación de la terapia basada en la no-todavía-
validados herramientas de pronóstico. En consecuencia, la decisión de con-
dibujar las terapias de soporte vital es complejo y sigue descansando
con el médico tratante y la familia. La investigación adicional en esta
Se necesita zona.
Los resultados en la predicción neurológicos
Los pacientes adultos tras un paro cardiaco
Los científicos y los médicos continúan para tratar de identificar
clínicas, electroencefalográficas, datos radiológicos y de biomarcadores,
que puede ser capaz de pronosticar el resultado neurológico
en los pacientes. El propósito primario en la correlación de precisión
datos específicos con mala evolución neurológica es permitir CLI-
nicos y las familias a tomar decisiones informadas, pero a menudo difícil,
opciones para un paciente que permanece en estado de coma después cardiaca
detención con posterior ROSC. Hay un creciente cuerpo de
datos que se correlaciona con los hallazgos específicos pobres neurológica
el resultado después de un paro cardíaco. Hasta la fecha, sin embargo, hay
hay una prueba específica que se puede predecir con certeza un pobre
la recuperación neurológica en esta población de pacientes. Haciendo
decisiones, en particular la decisión de si continuar
o retirar el soporte vital terapias, los médicos y los fa-
mentiras necesitan la información más precisa posible; típicamente,
esta información es un agregado de clínica, electroencefalográfica,
radiográfica, y de laboratorio (por ejemplo, biomarcadores) hallazgos (ver
“Parte 8: Post-paro cardiaco Care”).
Momento de la pronosticación en Post-Cardiaco
Los adultos de aprehensión ALS 450 , ALS 713
En 2010, se observó que no hay clínica neurológica
signos, estudios electrofisiológicos, biomarcadores, o imágenes
modalidades que pueden predecir de forma fiable la muerte o pobre neuro
resultado lógico (por ejemplo, cerebral Categoría de actuación de 3, 4,
o 5) dentro de las primeras 24 horas después de paro cardíaco en pacientes
tratado con o sin TTM. En 1 estudio de registro, era
56

señaló que el 63% de los pacientes que sobrevivieron a un IHCA eran


dado un estado de no resucitación, y el 43% tenían intervenciones médicas
retirado de forma activa. Estos pacientes a menudo eran jóvenes y
no tenía una enfermedad terminal, pero experimentado la muerte después de con-
RESCISIÓN de soporte de vida en un marco de tiempo que era inadecuado
para permitir el examen a fondo. Esta tendencia a retirar
intervenciones prematuramente en los pacientes después de un paro cardíaco
puede haber contribuido a un sesgo de selección en la lit- actual
eratura en la evaluación pronóstica. A medida que los datos siguen
evolucionar, es importante tener en cuenta el potencial de prema-
tura retirada del soporte vital (véase “Parte 8: Post-Cardiaco
Detención de atención”).
Sedantes o bloqueadores neuromusculares recibieron Du-
ING TTM puede ser metabolizada más lentamente en los pacientes después de
paro cardiaco, y los cerebros lesionados pueden ser más sensibles a
los efectos depresores de muchos medicamentos que los cerebros normales.
la sedación residual o parálisis pueden confundir precisa clínica
Exámenes
2015 Recomendaciones-Actualizado
La hora más temprana para el pronóstico en pacientes tratados con
TTM mediante examen clínico, donde la sedación o parálisis
podría ser un factor de confusión puede ser de 72 horas después del regreso a normo
Thermia (Clase IIb, LOE C-EO).
Recomendamos la hora más temprana para pronosticar un pobre
el resultado neurológico en pacientes no tratados con TTM usando
examen clínico es de 72 horas después del paro cardiaco (Clase I,
LOE B-NR). Este tiempo puede ser incluso más tiempo después de un paro cardíaco
si el efecto residual de la sedación o parálisis confunde el
examen clínico (Clase IIa, LOE C-LD).
Operacionalmente, el tiempo para el pronóstico es normalmente, un
camente 4,5 a 5 días después de ROSC para los pacientes tratados con
TTM. Este enfoque minimiza la posibilidad de obtain-
ing de falsos positivos (es decir, erróneamente pesimista) resultados
debido a la depresión inducida por fármacos de fun- neurológica
Ción. Al hacer esta recomendación, se reconoce que
en algunos casos, puede producirse una retirada del soporte vital
apropiadamente antes de las 72 horas debido a la terminología subyacente
enfermedad nal, hernia cerebral, u otro claramente nonsurvivable
Situaciones.
Las pruebas de pronóstico en pacientes adultos Después
Cardiac Arrest ALS 713 , ALS 450
Las revisiones sistemáticas 2015 evidencia examinaron numerosos
estudios sobre la precisión diagnóstica de una amplia gama de pruebas para
pacientes que recibieron o no recibieron terapia TTM.
Las Directrices de 2010 recomendó examina- clínica
ción, mediciones electrofisiológicas, estudios de imaginar,
y la sangre o marcadores de líquido cefalorraquídeo de la lesión cerebral a
estimar el pronóstico de deterioro neurológico en adultos
los pacientes que permanecen en estado de coma después de un paro cardíaco. 4

Actualización
directrices para el pronóstico han sido propuestos por otra
organizaciones internacionales , así como la AHA en este 2015
57

Pautas de actualización; Para más información, consulte “Parte 8: Post-


Cuidado de un paro cardíaco.”
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 79
S388 Circulation 03 de noviembre 2015
Este tema sigue siendo un área de investigación activa.
El uso de TTM ha demostrado el potencial de mejorar
el resultado neurológico en ciertos pacientes adultos después de car-
arresto diac que de otro modo podría tener un mal neurológico
resultado. A pesar de que los datos y la literatura son cada vez
más robusto en este tema en particular, son pocos los diferen-
cias en los tipos de pruebas que se usan en los que son y no son
tratado con TTM como se refiere a neurológica pronosticar
resultado.
2015 Resumen de evidencia-Nueva
Para una descripción completa de las pruebas examinadas por cada
evaluación de la función neurológica y el pronóstico para los adultos
que han tenido un paro cardíaco, consulte “Parte 8: Post-Cardiaco
Detención de atención “.
2015 Recomendaciones: Examen Clínico
Nuevos hallazgos
En pacientes comatosos que no son tratados con TTM, la
ausencia de reflejo pupilar a la luz a las 72 horas o más después de
paro cardiaco es un hallazgo examen razonable con la que pre-
dict pobres resultados neurológicos (FPR [tasa de falsos positivos], 0%;
IC del 95%, 0% -8%; Clase IIa, LOE B-NR).
En pacientes comatosos que son tratados con TTM, la
ausencia de reflejo pupilar a la luz a las 72 horas o más después de
paro cardiaco es útil para predecir una mala evolución neurológica
(FPR, 0%, IC 95%, 0% -3%; Clase I, LOE B-NR).
Recomendamos que, dada su alta FPRs, los resultados de
o bien movimientos motores ausente o postura extensora debe
No puede usar solo para predecir una mala evolución neurológica
(FPR, 10%; 95% CI, 7% -15% a FPR, 15%; IC del 95%, 5% -
31%; Clase III: Daño, LOE B-NR). La exploración motora
puede ser un medio razonable para identificar la población que
necesitan más pruebas de pronóstico para predecir una mala evolución (Clase
IIb, LOE B-NR).
Recomendamos que la presencia de mioclonías, que es
distinta de mioclono estado, no debe ser utilizado para predecir
pobres resultados neurológicos debido a la alta FPR (FPR, 5%;
IC del 95%, 3% -8% a FPR, 11%; IC del 95%, 3% -26%; Clase III:
Harm, LOE B-NR).
En combinación con otras pruebas de diagnóstico en 72 o más
horas después de un paro cardíaco, la presencia de mioclono estado
durante las primeras 72 horas después de la parada cardiaca es un razonable
la búsqueda para ayudar a predecir los resultados neurológicos pobres (FPR, 0%;
IC del 95%, 0% -4%; Clase IIa, LOE B-NR).
2015 Recomendaciones: EEG -Actualización
ELA 450 , ALS 713

En pacientes con paro cardiaco en estado de coma después de la que son tratados con
TTM, puede ser razonable considerar la ausencia persistente de
EEG reactividad a los estímulos externos a las 72 horas después de cardiaca
detención, y la supresión de ráfaga persistente en el EEG después rewarm-
ING, para predecir un mal resultado (FPR, 0%; IC del 95%, 0% y el 3%;
Clase IIb, LOE B-NR).
Intratable y persistente (más de 72 horas) epi- estado
lepticus en ausencia de reactividad EEG a los estímulos externos
puede ser razonable prever un mal resultado (Clase IIb, LOE
B-NR).
En pacientes con paro cardiaco post-comatosos que no son
tratado con TTM, puede ser razonable considerar la PRESION
ENCE de supresión de explosión en el EEG a las 72 horas o más después de
paro cardiaco, en combinación con otros predictores, a pre-
dict un resultado neurológico pobre (FPR, 0%; IC del 95%, 0% -11%;
Clase IIb, LOE B-NR).
2015 Recomendación: potenciales evocados -Actualizado
ALS 450

En los pacientes que están en estado de coma después de la resucitación cardiaca de


arrestar a pesar del tratamiento con TTM, es razonable
considerar la ausencia bilateral del somatosensoriales evocados N20
potenciales (SSEP) de onda de 24 a 72 horas después de un paro cardíaco o
después del recalentamiento un predictor de mal resultado (FPR, 1%; 95%
CI, 0% -3%; Clase IIa, LOE B-NR).
grabación de PES requiere habilidades y experimental apropiadas
cia, y el máximo se debe tener cuidado para evitar inter eléctrica
ferencia de los artefactos musculares o desde la unidad de cuidados intensivos
ambiente. Sin embargo, sedante drogas o manip- temperatura
ulación afecta SSEP menos de lo que afecta a la clínica y EEG
examen. 58,59

2015 Recomendaciones: Pruebas con imágenes -New ALS 713

En los pacientes que están en estado de coma después de la resucitación cardiaca de


detener y no se tratan con TTM, puede ser razonable
utilizar la presencia de una marcada reducción de la gris-blanco
relación en la tomografía computarizada de cerebro obtenido dentro de 2 horas
después de un paro cardiaco para predecir mala evolución (Clase IIb, LOE
B-NR).
Puede ser razonable considerar la restricción de la extensa
difusión en la resonancia magnética del cerebro a los 2 a 6 días
después de un paro cardíaco en combinación con otros pre establecido
predictores para predecir un resultado neurológico pobre (Clase IIb,
LOE B-NR).
Tenga en cuenta que la adquisición e interpretación de los estudios de imagen
no han sido plenamente normalizado y se ven afectados por interob-
la variabilidad del servidor. Por lo tanto, los estudios de imagen cerebral para prog-
60

nostication sólo debe realizarse en los centros donde específicos


se dispone de experiencia.
2015 Recomendaciones: marcadores de la sangre ALS 713 , ALS 450

Actualizado
Dada la posibilidad de altas FPRs, los niveles sanguíneos de NSE y
S-100B no debe ser utilizado solo para predecir un mal neurológico
resultado (Clase III: Daño, LOE C-LD). Cuando se realiza con
otras pruebas de pronóstico a las 72 horas o más después de un paro cardíaco,
puede ser razonable considerar los valores séricos elevados de NSE en
48 a 72 horas después de un paro cardíaco para apoyar el pronóstico de
un resultado neurológico pobre (Clase IIb, NDE B-NR), especialmente
si el muestreo repetido revela valores persistentemente elevados (Clase
IIb, LOE C-LD).
normas de laboratorio para NSE y medición S-100B
variar entre centros, haciendo la comparación de los valores absolutos
difícil. La cinética de estos marcadores no han sido estu-
IED, en particular durante o después de TTM en pacientes con paro cardiaco.
Finalmente, NSE y S-100B no son específicos para el daño neuronal
y puede ser producido por fuentes del sistema nervioso extra-centrales
(Hemólisis, tumores neuroendocrinos, plexo mientérico, músculo
y la descomposición del tejido adiposo). Si no se tiene cuidado cuando N ° de dibujo
ing niveles de NSE y si varios puntos de tiempo no se evalúan,
Los resultados falsos positivos podrían ser secundaria a hemólisis. Todas
de estas limitaciones llevado al grupo a escribir a la conclusión de que NSE
debe limitarse a una prueba de confirmación en lugar de una primaria
método para estimar el pronóstico.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 80
Mancini et al Parte 3: Ethical Cuestiones S389
Ética de la donación de órganos y tejidos-Actualizado
Las situaciones que hagan posible la donación de órganos incluyen
donación después de la determinación neurológica de la muerte, controlado
donación después de la determinación de la muerte circulatorio, y descontrolada
donación controlada después de la determinación de la muerte circulatoria.
donación controlada después de la muerte circulatorio por lo general se lleva a cabo
en el hospital después de un paciente cuyas directrices avanzado o
sustituta, la familia y el equipo médico de acuerdo en permitir naturales
muerte y retirar el soporte vital. no baja de la donación no controlada
aliado tiene lugar en un servicio de urgencias después exhaustiva
los esfuerzos de reanimación han fracasado en lograr ROSC. En 2015,
el Grupo de Trabajo de Soporte Vital Avanzado revisó el ILCOR
evidencia que pueda hacer frente a la cuestión de si un órgano
recuperado de un donante que ha recibido RCP que fue inicialmente
exitosa (donación controlada) o sin éxito (no controlada
donación) impactaría supervivencia o complicaciones en comparación
con un órgano de un donante que no requirió reanimación cardiopulmonar (con-
donación controlada).
2015 Resumen de evidencia
Los estudios que comparan la función del órgano trasplantado entre
esos órganos de donantes que habían recibido RCP exitosa
antes de la donación y aquellos cuyos donantes no habían recibido
RCP antes de la donación no han encontrado ninguna diferencia en transplantado
la función del órgano. Esto incluye la función inmediata del injerto, de 1 año
la función del injerto, y la función del injerto de 5 años. Los estudios también han
mostrado evidencia de un peor resultado en los riñones trasplantados
e hígados de donantes adultos que no han tenido la restauración de
la circulación después de la RCP en comparación con los de otros tipos
de los donantes. 61-64

2015 Recomendaciones -Actualización


ALS 449

Se recomienda que todos los pacientes que han sido resucitados de


paro cardiaco, pero que posteriormente progresar a la muerte o
la muerte cerebral ser evaluado para la donación de órganos (Clase I, NDE
B-NR).
Los pacientes que no tienen ROSC después de los esfuerzos de reanimación
y que de otra manera tendría la terminación de los esfuerzos pueden ser
considerados candidatos para el riñón o la donación de hígado en los entornos
donde los programas existen (Clase IIb, NDE B-NR).
Al hacer esta recomendación, las decisiones de termina-
ción de los esfuerzos de reanimación y la búsqueda de la donación de órganos
tienen que ser procesos independientes (véase “Parte 8: Post-Cardiaco
Detención de atención”).
Las Directrices de 2010 expuso la discusión sobre el
ética de la donación de órganos. El debate continúa en la actualidad. Puntos
65

a considerar se resumen en la Tabla 1, con puntos de vista opuestos


sobre el tema. Aunque este material no fue revisado como
66-73

parte del proceso de revisión del ILCOR, esta sección pretende


poner de relieve algunas de las cuestiones éticas en torno a la donación de órganos.
Tabla 1. Las cuestiones éticas y cuestiones relacionadas con la donación de órganos
cuestión ética
Punto de vista
punto de vista alternativo
¿Cuánto tiempo después de la pérdida de la circulación puede un practicante
declarar la muerte?
Entre 2 y 10 minutos, a partir de la corriente
longitud literatura que documenta de tiempo que
autorreanimación (regreso sin ayuda de espontánea
la circulación) se ha producido, siempre que la decisión de
permitir la muerte natural se ha hecho.
Entre 7 y 10 minutos después de resucitación
los esfuerzos se han detenido en la donación no controlada después
determinación circulatorio de la muerte.
No hasta el punto en el tiempo que resucitación
esfuerzos no podían restablecer la circulación espontánea.
Actualmente no tenemos pruebas para apoyar la forma
esto sería mucho.
Son los individuos y sustitutos verdadera y plenamente
informado cuando el consentimiento para la donación de órganos?
Los individuos pueden dar su consentimiento mediante la designación de la decisión
en su licencia de conducir, en las directivas anticipadas y testamentos,
oa través de un registro de donantes en línea. Si no hay ningún precedente
existe el consentimiento de un paciente, un sustituto por lo general
tiene que dar su consentimiento si el paciente no está en condiciones.
Las personas que dan su consentimiento para la donación de órganos no pueden
entender el proceso de morir o ser consciente de la
dilemas éticos involucrados en la donación de órganos.
¿Hay conflictos de intereses?
La donación de órganos no debe ser considerada hasta que el
ha tomado la decisión de permitir la muerte natural y
retirar el soporte vital.
Existe la percepción de que los que cuidan de
pacientes y participar en las decisiones de retirada son
proveedores que cuidan a los receptores de órganos y pueden estar
parcial.
equipos de obtención de órganos y cirujanos de trasplantes
no han de estar involucrados en las decisiones o acto de
retirar el apoyo o declarar la muerte.
Algunos creen que es imposible no considerar
la donación de órganos como las decisiones de retirar el soporte vital
se está realizando y, por lo tanto, podría influir en el
decisión de retirar el apoyo.
Consentimiento para la donación debe ser solicitada por una
persona capacitada que no es parte del equipo de atención.
Se deben realizar intervenciones antemortem
(Por ejemplo, la administración de heparina, vasodilatadores,
broncoscopia, cannulating buques de todas las grandes
con el propósito de preservar la función del órgano)?
Si el riesgo real de que el donante es baja y es totalmente
se da a conocer a los pacientes y sus familias, el procedimiento es
éticamente aceptable.
Existe la preocupación de que estos procedimientos presentan riesgos para la
el donante y el beneficio sólo el destinatario.
¿Qué procedimientos post-mortem son éticamente
aceptable (por ejemplo, procedimientos tales como extracorpórea
oxigenación por membrana que restablecer la circulación y
oxigenación)?
La restauración de la circulación a los órganos puede resultar en una mejor
los resultados de los órganos trasplantados. Mientras oxígeno
y la circulación no se suministran al cerebro por el
procedimiento, el diagnóstico de muerte sigue siendo válida.
Procedimientos que restauran la oxigenación y la circulación son
inaceptable, ya que podrían revertir la muerte.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 81
S390 Circulation 03 de noviembre 2015
Una discusión completa de los méritos de cada uno de estos puntos de vista es
más allá del alcance de esta publicación.
Resumen
La gestión de las múltiples decisiones asociada con reanimación
ción es un reto desde muchos puntos de vista, y no más
de modo que cuando los proveedores de salud están tratando con la
ética de las decisiones de aportación o retener gencia
atención cardiovascular gencia. Esto es especialmente cierto con el
creciente disponibilidad de tecnologías que mantienen la promesa
de la mejora de los resultados después de un paro cardíaco, como ECPR
y TTM.
En este 2015 Directrices de actualización, hemos proporcionado el
pruebas identificado por 7 revisiones sistemáticas y la clarificación
idioma a varios otros temas que fueron cubiertos en el 2010
proceso de revisión sistemática, pero no fueron sometidos a una completa evi-
opinión dencia en 2015.
Existe evidencia a menudo insuficiente para recomendar a favor
o en contra de las intervenciones específicas debido a la incertidumbre de
la determinación de un pronóstico y la predicción de un OUT- particular,
ven. Como tal, una comprensión sólida de la cipio ético
cipios que rodean la autonomía y la toma de decisiones deben
acoplarse con la mejor información disponible en el momento.
Más allá de las decisiones relativas a la iniciación y termina-
ción de apoyo a la vida, la presencia de la familia durante la resucitación
y la donación de órganos también requieren los proveedores de salud a
considerar tanto la ciencia y la ética en la prestación en el paciente
la atención centrada.
A medida que la ciencia que informa a los esfuerzos de reanimación continúa
para avanzar, por lo que también deben nuestros esfuerzos para entender la ética
implicaciones que las acompañan.
Parte 3: Cuestiones éticas: 2015 Directrices de actualización de escritura Grupo
Revelaciones
Grupo de escritura
Miembro
Empleo
Investigación
Conceder
Otras investigaciones
Apoyo
Oficina de oradores /
honorarios
Experto
Testigo
Propiedad
Interesar
Consultor/
Otro Consejo Asesor
Mary E. Mancini
Universidad de Texas en Arlington
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Douglas S. Diekema
Universidad de Washington
escuela de Medicina
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Theresa A. Hoadley
San Francisco Médico
Center College of Nursing
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Kelly D. Kadlec
Hospital de Niños
Centro Médico
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Marygrace H. Leveille Baylor University Medical Center
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Jane E. McGowan
St Christopher de
Hospital para niños
Ninguna
Ninguna
Ninguna
St Christopher de
Hospital*; USDOJ *
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Michele M. Munkwitz
Universidad de Arizona
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ashish R. Panchal
Universidad del Estado de Ohio
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Michael R. Sayre
Universidad de Washington
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Consultor
Elizabeth H. Sinz
Universidad Estatal de Pensilvania
Colegio de Medicina
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Americana del corazón
Asociación†
Ninguna
Esta tabla representa las relaciones de los miembros del grupo de escritura que pueden
percibirse como conflictos reales o razonablemente percibidos de interés, como aparece en
la
Cuestionario divulgación, el cual se requiere que todos los miembros del grupo de escritura
para completar y enviar. Una relación se considera que es “significativo” si (a) la persona
recibe $ de 10 000 o más durante cualquier período de 12 meses, o el 5% o más del ingreso
bruto de la persona; o (b) la persona que posee el 5% o más de las acciones de voto o parte
de
la entidad, o es propietaria de 10 000 $ o más del valor justo de mercado de la entidad. Una
relación se considera que es “modesta” si es menos de “significativa” bajo la precedente
definición.
*Modesto.
†Significativo.
Divulgaciones
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 82
Mancini et al Parte 3: Ethical Cuestiones S391
2015 Directrices Actualizar: Parte 3 Recomendaciones
El año pasado
Revisado
Orientaciones: segunda parte
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
El uso de extracorpórea
RCP en PCEH
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de ECPR de
pacientes con paro cardiaco. En los lugares donde se puede implementar rápidamente,
ECPR se puede considerar para seleccionar los pacientes para los que la etiología de la
sospecha
el paro cardíaco es potencialmente reversible durante un período limitado de mecánico
apoyo cardiorrespiratoria (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Intra-paro pronóstico
Factores para el paro cardiaco
en bebés y niños
Múltiples variables se deben utilizar cuando se trata de pronosticar los resultados
durante el paro cardiaco (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
El uso de un pronóstico
Anotar en la entrega
Espacio para bebés prematuros
Sin embargo, en casos individuales, cuando se aconseja a una familia y la construcción
un pronóstico de supervivencia en las gestaciones de menos de 25 semanas, es razonable
tener en cuenta variables tales como la precisión percibida de asignación de la edad
gestacional,
la presencia o ausencia de corioamnionitis, y el nivel de atención disponible para
ubicación de entrega. También se reconoce que las decisiones sobre la idoneidad
de reanimación por debajo de las 25 semanas de gestación se verá influido por región-
directrices específicas. Al hacer esta declaración, se colocó un valor más alto
en la falta de evidencia de un enfoque prospectivo generalizada a las cambiantes
resultados importantes sobre Mejora de la precisión retrospectivo y validado localmente
políticas de orientación. Los datos más útiles para el asesoramiento prenatal ofrece
cifras de resultado para bebés vivos al inicio del trabajo, no sólo para los nacidos
vivo o ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (Clase IIb, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
de terminación de reanimación
Los esfuerzos realizados en recién nacidos a término
Sugerimos que, en recién nacidos con una puntuación de Apgar de 0 a los 10 minutos de
reanimación, si la frecuencia cardiaca permanece indetectable, puede ser razonable
dejar de ventilación asistida; Sin embargo, la decisión de continuar o interrumpir
los esfuerzos de reanimación deben ser individualizados. Las variables a tener en cuenta
puede incluir si la resucitación se considera óptimo; disponibilidad
de la atención neonatal avanzada, como la hipotermia terapéutica; específico
circunstancias antes de la entrega (por ejemplo, conocido temporización del insulto); y los
deseos
expresado por la familia (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
El uso de ECPR en IHCA
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de ECPR de
pacientes con paro cardiaco. En los lugares donde se puede implementar rápidamente,
ECPR puede considerarse para pacientes con paro cardiaco selectos para quien el
sospecha etiología de la parada cardiaca es potencialmente reversible durante un limitado
período de apoyo cardiorrespiratoria mecánica. (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
El uso de ECPR en IHCA
ECPR puede considerarse para pacientes pediátricos con diagnósticos cardíacos que
tienen IHCA en los entornos con los protocolos existentes ECMO, experiencia y
equipamiento
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
terminación cardíaca
Detención de reanimación
Los esfuerzos en Pediatric IHCA
Múltiples variables se deben utilizar cuando se trata de pronosticar los resultados
durante el paro cardiaco (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pronóstico
durante la RCP
En pacientes intubados, la imposibilidad de alcanzar una ETCO de mayor que 10 mm Hg
2

por capnografía forma de onda después de 20 minutos de RCP pueden ser considerados
como
un componente de un enfoque multimodal para decidir cuándo terminar la resucitación
esfuerzos pero no debe ser utilizado en el aislamiento (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Durante la RCP el pronóstico
En los pacientes no intubados, una específica ETCO valor de corte en cualquier momento
2

durante la RCP debe


no debe utilizarse como una indicación para poner fin a los esfuerzos de resucitación (Clase
III: daño, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Factores predictivos Después
El paro cardiaco en Pediatric
Pacientes
EEG realizados dentro de los primeros 7 días después de la parada cardíaca pediátrica
pueden estar
considerada en pronosticar el resultado neurológico en el momento de un hospital
descarga (Clase IIb, LOE C-LD), pero no debe usarse como el único criterio.
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Factores predictivos Después
El paro cardiaco en Pediatric
Pacientes
La fiabilidad de cualquier variable de 1 para el pronóstico en niños después cardiaca
detención no ha sido establecida. Los médicos deben considerar múltiples factores
cuando la predicción de resultados en los bebés y los niños que logran después de ROSC
paro cardiaco (Clase I, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Momento de la pronosticación en
Post-paro cardíaco adultos
La hora más temprana para el pronóstico en pacientes tratados con TTM usando clínica
examen donde la sedación o parálisis podrían ser un factor de confusión puede ser de 72
horas
Después de volver a la normotermia (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
Apéndice
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 83
S392 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Momento de la pronosticación en
Post-paro cardíaco adultos
Recomendamos la hora más temprana a pronosticar un resultado neurológico pobres
en pacientes no tratados con TTM utilizando examen clínico es de 72 horas después de
paro cardiaco (Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Momento de la pronosticación en
Post-paro cardíaco adultos
Este tiempo puede ser incluso más tiempo después de un paro cardíaco si el efecto residual
de
sedación o parálisis confunde el examen clínico (Clase IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
En pacientes comatosos que no son tratados con TTM, la ausencia de la pupila
reflejo a la luz a las 72 horas o más después de la parada cardiaca es un examen razonable
encontrando con que para predecir pobres resultados neurológicos (FPR, 0%; IC del 95%,
0% -8%; Clase IIa, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
En pacientes comatosos que son tratados con TTM, la ausencia de la pupila
reflejo de la luz a las 72 horas o más después de un paro cardíaco es útil para predecir
pobres
resultado neurológico (FPR, 0%, IC 95%, 0% -3%; Clase I, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
Recomendamos que, dada su alta FPRs, los resultados de cualquiera de los motores ausente
movimientos o postura extensora no deben usarse solos para predecir una
pobre resultado neurológico (FPR, 10%; IC del 95%, 7% -15% a FPR, 15%; IC del 95%,
5% -31%; Clase III: Daño, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
El examen motor puede ser un medio razonables para identificar la población
que necesitan más pruebas de pronóstico para predecir una mala evolución (Clase IIb, LOE
B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
Recomendamos que la presencia de mioclonías, que es distinto del estado
mioclono, no debe ser utilizado para predecir los resultados neurológicos pobres debido a
el alto FPR (FPR, 5%; IC del 95%, 3% -8% a FPR, 11%; IC del 95%, 3% -26%; Clase
III: Daño, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los hallazgos del examen clínico
En combinación con otras pruebas de diagnóstico en 72 o más horas después de cardiaca
detener, la presencia de mioclono de estado durante las primeras 72 horas después de
cardiaca
arresto es un hallazgo razonable para ayudar a predecir los resultados neurológicos pobres
(FPR,
0%; IC del 95%, 0% -4%; Clase IIa, LOE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
EEG
En pacientes con paro cardiaco en estado de coma después de la que son tratadas con TTM,
puede ser
razonable considerar ausencia persistente de reactividad EEG a los estímulos externos
a las 72 horas después de paro cardíaco, y la supresión de ráfaga persistente en el EEG
después de
recalentamiento, para predecir un mal resultado (FPR, 0%; IC del 95%, 0% -3%; la clase
IIb,
LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
EEG
(Más de 72 horas) el estado epiléptico intratable y persistente en el
ausencia de EEG reactividad a los estímulos externos puede ser razonable predecir pobre
resultado (Clase IIb, NDE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
EEG
En pacientes con paro cardiaco post-comatosos que no son tratados con TTM, puede
ser razonable considerar la presencia de supresión de explosión en el EEG a las 72 horas
o más después de un paro cardíaco, en combinación con otros predictores, para predecir una
pobre resultado neurológico (FPR, 0%, IC 95%, 0% -11%; Clase IIb, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los potenciales evocados
En los pacientes que están en estado de coma después de la reanimación de un paro
cardíaco, independientemente
del tratamiento con TTM, es razonable considerar la ausencia bilateral de la N20
onda SSEP 24 a 72 horas después de la parada cardiaca o después de recalentamiento un
predictor de
mal resultado (FPR, 1%; IC del 95%, 0% -3%; Clase IIa, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Las pruebas de imagen
En los pacientes que están en estado de coma después de la reanimación de un paro
cardíaco y
no tratados con TTM, puede ser razonable utilizar la presencia de un marcado
reducción de la relación de color blanco grisáceo (GWR) en la TC cerebral obtenido dentro
de 2 horas
después de un paro cardiaco para predecir mala evolución (Clase IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Las pruebas de imagen
Puede ser razonable considerar la amplia restricción de la difusión en el cerebro
RM a los 2 a 6 días después de un paro cardíaco en combinación con otros establecida
predictores para predecir una mala evolución neurológica (Clase IIb, NDE B-NR).
nuevo para el 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los marcadores sanguíneos
Dada la posibilidad de altas FPRs, los niveles sanguíneos de NSE y S-100B no debería
ser utilizado solo para predecir un resultado neurológico pobre (Clase III: Daño, LOE C-
LD).
actualizado para 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Pruebas de pronóstico en el adulto
Los pacientes después de un paro cardíaco:
Los marcadores sanguíneos
Cuando se realiza con otras pruebas de pronóstico a las 72 horas o más después cardiaca
Detención, puede ser razonable considerar los valores séricos elevados de NSE en 48 para
72 horas después de un paro cardíaco para apoyar el pronóstico neurológico de un pobre
resultado (Clase IIb, LOE B-NR), especialmente si el muestreo repetido revela
valores persistentemente elevados (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015 Pautas de actualización: Parte 3 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Orientaciones: segunda parte
Tema
Recomendación
Comentarios
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 84
Mancini et al Parte 3: Ethical Cuestiones S393
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Ética de Órganos y Tejidos
Donación
Se recomienda que todos los pacientes que han sido resucitados de un paro cardíaco, pero
que posteriormente progresar a la muerte o la muerte cerebral se evaluó para órgano
donación (Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Ética de Órganos y Tejidos
Donación
Los pacientes que no tienen ROSC después de los esfuerzos de reanimación y la OMS
de lo contrario habría terminación de esfuerzos pueden ser considerados candidatos para el
riñón
o la donación de hígado en los entornos en los que existen programas (Clase IIb, NDE B-
NR).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 3: Ética . "
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Principio de la futilidad
Las condiciones tales como daños cerebrales irreversibles o la muerte cerebral no puede ser
fiable
evaluado o previsto en el momento de la parada cardiaca. reanimación retención
y la interrupción del tratamiento de soporte vital durante o después de la reanimación
son éticamente equivalente. En situaciones en las que el pronóstico es incierto, una
ensayo de tratamiento puede iniciarse mientras que más información se recoge a
ayudar a determinar la probabilidad de supervivencia, las preferencias del paciente, y la
esperado curso clínico (Clase IIb, LOE C).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
de terminación de reanimación
Los esfuerzos en una BLS fuera de la red
Hospital System
Se recomienda que las autoridades regionales o locales EMS utilizan el BLS
regla de terminación para desarrollar protocolos para la terminación de los esfuerzos de
reanimación
BLS por los proveedores para adultos víctimas de paro cardiaco en las zonas donde
avanzado
soporte vital no está disponible o se puede retrasar significativamente (Clase I, Nivel de
evidencia A).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
de terminación de reanimación
Los esfuerzos en una BLS fuera de la red
Hospital System
La fiabilidad y la validez de esta norma es incierto si se modifica (Clase IIb, LOE A).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
de terminación de reanimación
Los esfuerzos en una ALS fuera de la red
Hospital System
Una terminación de la ELA de la regla de reanimación se derivó de una población diversa
de la configuración de EMS rurales y urbanos. Esta regla se recomienda considerar la
terminación
reanimación cuando TODOS los siguientes criterios se aplican antes de pasar a la
ambulancia para el transporte: (1) detención no fue presenciado; (2) no RCP
fue dado; (3) no ROSC después de la atención completa ALS en el campo; y (4) no AED
se entregaron los choques. Esta regla ha sido validada externamente de forma retrospectiva
para pacientes adultos en varias regiones de los EE.UU., Canadá y Europa, y es
razonable emplear esta regla en todos los servicios de ALS (Clase IIa, NDE B).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
de terminación de reanimación
Los esfuerzos en una BLS Combinado
y ALS fuera de hospital
Sistema
En un sistema de ALS y BLS-proveedor de niveles, el uso de una regla universal puede
evitar
confusión en la escena de un paro cardíaco, sin comprometer de diagnóstico
exactitud. La regla BLS es razonable utilizar en estos servicios (Clase IIa, NDE B).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Proporcionar apoyo emocional
a la familia durante
Los esfuerzos de resucitación en
Paro cardíaco
En ausencia de datos de documentación de daños ya la luz de los datos que sugieren que
puede ser útil, ofreciendo selectos miembros de la familia la oportunidad de estar presente
durante una reanimación es razonable y deseable (suponiendo que el paciente, si
un adulto, no ha planteado una objeción previa) (Clase IIa, LOE C para adultos y Clase
I, NDE B para pacientes pediátricos).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Proporcionar apoyo emocional
a la familia durante
Los esfuerzos de resucitación en
Paro cardíaco
En ausencia de datos de documentación de daños ya la luz de los datos que sugieren que
puede ser útil, ofreciendo selectos miembros de la familia la oportunidad de estar presente
durante una reanimación es razonable y deseable (suponiendo que el paciente, si
un adulto, no ha planteado una objeción previa) (Clase IIa, LOE C para adultos y Clase
I, NDE B para pacientes pediátricos).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Ética de Órganos y Tejidos
Donación
Es razonable sugerir que todas las comunidades deben optimizar la recuperación de tejido
y las donaciones de órganos en pacientes con muerte cerebral post-paro cardiaco (en el
hospital) y
aquellos declarado muerto en la escena del fuera del hospital (Clase IIa, NDE B).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Ética de Órganos
y la donación del tejido
Los directores médicos de las agencias de EMS, los servicios de urgencias (SU), y crítica
unidades de cuidados (CCU) deben desarrollar protocolos y planes de ejecución con el
órgano regional y programa de donación de tejidos para optimizar la donación después de
una
la muerte un paro cardiaco (Clase I, NDE C).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Criterios para no iniciar la RCP
en la naciente IHCA infantil
Hay recomendaciones prescritas para guiar el inicio de la resucitación
esfuerzos en los bebés recién nacidos. Cuando la edad gestacional, peso al nacer, o
congénita
anomalías se asocian a una muerte casi segura temprano y cuando
inaceptablemente es probable que entre los escasos supervivientes alta morbilidad, es la
reanimación
No indicado. Los ejemplos pueden incluir prematuridad extrema (edad gestacional <23
semanas o peso al nacer <400 g), anencefalia, y algunos cromosómico importante
anomalías, tales como la trisomía 13 (Clase IIb, LOE C).
No revisado en
2015
2010
Parte 3: Ethical
Cuestiones
Criterios para no iniciar la RCP
en la naciente IHCA infantil
En condiciones asociadas con pronóstico incierto donde la supervivencia es el límite, el
tasa de morbilidad es relativamente alta, y la carga prevista para el niño es alto, los padres
deseos relativas inicio de la reanimación deben ser apoyadas (Clase IIb, LOE C).
No revisado en
2015
2015 Pautas de actualización: Parte 3 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Orientaciones: segunda parte
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 85
S394 Circulation 03 de noviembre 2015
Referencias
1. Guru V, Verbeek PR, Morrison LJ. La respuesta de los paramédicos a ter-
minally pacientes enfermos con paro cardiaco: un dilema ético. CMAJ .
1999; 161: 1251-1254.
2. Wiese CH, Bartels UE, Zausig YA, Pfirstinger J, Graf BM, Hanekop GG.
tratamiento de emergencia prehospitalaria de los pacientes de cuidados paliativos con
cardiaca
la detención: una investigación retrolectivo. Support Care Cancer . 2010; 18: 1287-
1292. doi: 10.1007 / s00520-009-0746-8.
3. Miller W, Levy P, Lamba S, Zalenski RJ, análisis Compton S. descriptivo
de la evolución intrahospitalaria de los pacientes que inicialmente sobrevivir fuera del
hospi-
Tal paro cardiaco, pero murió en el hospital. J Med Palliat . 2010; 13: 19-22. Doi
10.1089 / jpm.2009.0248.
4. Morrison LJ, Kierzek G, Diekema DS, Sayre RM, se platea SM, Idris AH,
Mancini ME. Parte 3: la ética: 2010 Directrices Asociación Americana del Corazón
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias Cardiovasculares
Cuidado. Circulación.2010; 122 (Supl 3): S665-S675. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.110.970905.
5. Beauchamp TL, Childress J. Principios de ética biomédica . Oxford,
Inglaterra: Oxford University Press; 2008.
6. Simon JR. La negativa de la atención: la relación médico-paciente y deci-
sionmaking capacidad. Ann Emerg Med. 2007; 50: 456-461. Doi: 10.1016 / j.
annemergmed.2007.04.016.
7. Hickman SE, Keevern E, Hammes BJ. El uso de las órdenes del médico para
para mantener la vida programa de tratamiento en el ámbito clínico: una sistemática
Revisión de la literatura. J Am Soc Geriatr . 2015; 63: 341-350. doi: 10.1111 /
jgs.13248.
8. Avalli L, Maggioni E, Formica F, Redaelli G, Migliari M, Scanziani M,
Celotti S, Coppo A, Caruso R, Ristagno G, Fumagalli R. sur- favorable
vencia de en el hospital en comparación con paro cardíaco refractario fuera de un hospital
los pacientes tratados con oxigenación por membrana extracorpórea: un italiano
experiencia en centros de atención terciaria. Reanimación. 2012; 83: 579-583. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2011.10.013.
9. Lobo MJ, Kanter KR, Kirshbom PM, Kogon BE, Wagoner SF.
reanimación cardiopulmonar extracorpóreo para cardiaca pediátrica
Pacientes. Ann Surg Thorac . 2012; 94: 874-879; discusión 879. doi:
10.1016 / j.athoracsur.2012.04.040.
10. Delmo Walter EM, Alexi-Meskishvili V, Huebler M, Redlin M, Boettcher
W, Weng Y, Berger M, Hetzer R. Rescue oxi- membrana extracorpórea
genation en niños con paro cardiaco refractario. Interact Cardiovascular
Toráci Surg . 2011; 12: 929-934. doi: 10.1510 / icvts.2010.254193.
11. Maekawa K, Tanno K, Hase M, Mori K, Asai Y. extracorpórea
resucitación cardiopulmonar para los pacientes con salir del hospital
paro cardíaco de origen cardíaco: un estudio propensión emparejados y pre-
análisis predictor. Care Med Crit.2013; 41: 1186-96. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e31827ca4c8.
12. Sakamoto T, Morimura N, Nagao K, Asai Y, Yokota H, Nara S, Hase
M, Tahara Y, Atsumi T; SAVE-J Grupo de Estudio. cardio extracorpórea
reanimación pulmonar frente a resucitación cardiopulmonar convencional
citación en adultos con paro cardiaco fuera del hospital: un estudio prospectivo
estudio observacional. Reanimación. 2014; 85: 762-768. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2014.01.031.
13. Atkins DL, Everson-Stewart S, Sears GK, Daya M, Osmond
MH, Warden CR, Berg RA; Reanimación Consorcio de Resultados
Investigadores. Epidemiología y resultados de la cardíaco fuera del hospital
arresto en los niños: la resucitación Consorcio de Resultados Epistry-
Paro cardíaco. Circulación.2009; 119: 1484-1491. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.108.802678.
14. Kitamura T, Iwami T, Kawamura T, Nagao K, Tanaka H, Nadkarni VM,
Berg RA, Hiraide A; grupo de trabajo para la aplicación de todo Japón Utstein
Registro de la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres. convencional y
compresiones torácicas de sólo la reanimación cardiopulmonar por testigos para
los niños que tienen paros cardiacos fuera del hospital: un estudio prospectivo, nación
, Estudio de cohorte de base poblacional amplia. Lancet. 2010; 375: 1347-1354. Doi
10.1016 / S0140-6736 (10) 60064-5.
15. joven KD, Gausche-Hill M, McClung CD, Lewis RJ. Un estudio prospectivo,
emergente
estudio basado en ulación de la epidemiología y el resultado de salir del hospital
paro cardiopulmonar pediátrica. Pediatría . 2004; 114: 157-164.
16. Moler FW, Donaldson AE, Meert K, Brilli RJ, Nadkarni V, Shaffner DH,
Schleien CL, Clark RS, Dalton HJ, Statler K, de ladrón KS, Hackbarth R,
Pretzlaff R, van der Jagt EW, Pineda J, Hernan L, Dean JM; Pediátrico
Red de Investigación Aplicada de atención de emergencia. estudio de cohortes
multicéntrico de
fuera del hospital paro cardíaco pediátrico. Care Med Crit. 2011; 39: 141-149.
doi: 10.1097 / CCM.0b013e3181fa3c17.
17. López-Herce J, García C, Domínguez P, Rodríguez-Núñez A, Carrillo A,
Calvo C, Delgado MA; Grupo de Estudio Español de parada cardiorrespiratoria
en ninos. Resultado de la parada cardiorrespiratoria fuera del hospital en chil-
Niños Pediatr Emerg Care . 2005; 21: 807-815.
18. El campo JM, Hazinski MF, MR Sayre, Chameides L, Schexnayder SM,
Hemphill R, Samson RA, Kattwinkel J, Berg RA, Bhanji F, cueva DM,
Jauch EC, Kudenchuk PJ, Neumar RW, Peberdy MA, Perlman JM, Sinz E,
Travers AH, Berg MD, Billi JE, Eigel B, Hickey RW, Kleinman ME, Enlace
MS, Morrison LJ, O'Connor RE, Shuster M, Callaway CW, Cucchiara B,
Ferguson JD, Rea TD, Vanden Hoek TL. Parte 1: Resumen ejecutivo: 2010
Pautas de la American Heart Association para la reanimación cardiopulmonar
y atención cardiovascular de urgencia. Circulación. 2010; 122 (Supl
3): S640-S656. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.970889.
19. Las partes inferiores SF, Paul RH, Mercer BM, CA MacPherson, Caritis SN,
Moawad AH, Van Dorsten JP, Hauth JC, Thurnau GR, Miodovnik M,
Meis PM, Roberts JM, McNellis D, Iams JD. determinantes obstétricas
de la supervivencia neonatal: predictores de supervivencia prenatal y neonatal mor-
morbilidad en neonatos de muy bajo peso al nacer. Am J Obstet Gynecol.
1999; 180 (3 pt 1): 665-669.
20. Ambalavanan N, Carlo WA, Bobashev G, Mathias E, Liu B, Poole K,
Fanaroff AA, Stoll BJ, Ehrenkranz R, Wright LL; Instituto Nacional de
Salud Infantil y Neonatal Research Network Desarrollo Humano.
Predicción de la muerte de los recién nacidos con peso extremadamente bajo al nacer.
Pediatría .
2005; 116: 1367-1373. doi: 10.1542 / peds.2004-2099.
21. Manktelow BN, Seaton SE, DJ campo, Draper ES. basado en la población
estimaciones de la supervivencia en la unidad de recién nacidos muy prematuros.
Pediatría .
2013; 131: E425-E432. doi: 10.1542 / peds.2012-2189.
22. Medlock S, Ravelli AC, Tamminga P, Mol BW, Abu-Hanna A. Predicción
de mortalidad en recién nacidos muy prematuros: una revisión sistemática de la predicción
Modelos. PLoS One. 2011; 6: e23441. Doi: 10.1371 / journal.pone.0023441.
23. Patel H, Beeby PJ. Reanimación más allá de 10 minutos de los bebés nacidos a término
sin signos de vida. J Pediatr Salud Infantil . 2004; 40: 136 - 138.
24. Tyson JE, Parikh NA, Langer J, Verde C, Higgins RD; Instituto Nacional
de Salud Infantil y Neonatal Research Network Desarrollo Humano.
cuidados intensivos por la prematuridad extrema de movimiento más allá de la edad
gestacional. norte
Engl J Med . 2008; 358: 1672 - 1681. Doi: 10.1056 / NEJMoa073059.
25. Casalaz DM, Marlow N, Speidel BD. Resultado del seguimiento de reanimación
ing muerte fetal aparente inesperado. Arco Dis Child Fetal Neonatal Ed .
1998; 78: F112-F115.
26. Harrington DJ, Redman CW, Moulden M, Greenwood CE. El largo plazo
los resultados en los recién nacidos supervivientes con Apgar cero en 10 minutos: una
sistemática
revisión de la literatura y de cohorte basado en el hospital. Am J Obstet Gynecol.
2007; 196: 463.e1-463.e5. doi: 10.1016 / j.ajog.2006.10.877.
27. Kasdorf E, Laptook A, D Azzopardi, Jacobs S, Perlman JM. Mejorando
resultado bebé con un 10 min Apgar de 0. Arco Dis Child Fetal Neonatal
Ed. 2015; 100: F102 - F105. Doi: 10.1136 / archdischild-2014-306687.
28. Laptook AR, Shankaran S, Ambalavanan N, Carlo WA, McDonald
SA, Higgins RD, Das A; La hipotermia Subcomité del NICHD
Neonatal Research Network. Resultado de neonatos a término utilizando las puntuaciones
de Apgar
a los 10 minutos siguientes encefalopatía hipóxico-isquémica. Pediatría .
2009; 124: 1619-1626. doi: 10.1542 / peds.2009-0934.
29. Sarkar S, Bhagat I, Dechert RE, Barks JD. La predicción de muerte a pesar de tera-
péutico hipotermia en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica.
Arco Dis Child Fetal Neonatal Ed . 2010; 95: F423 - F428. doi: 10.1136 /
adc.2010.182725.
30. Chen YS, Lin JW, Yu HY, Ko WJ, Jerng JS, Chang WT, Chen WJ, Huang
SC, Chi NH, Wang CH, Chen LC, Tsai PR, Wang SS, Hwang JJ, Lin año fiscal.
La reanimación cardiopulmonar con soporte vital extracorpóreo asistida
frente a la resucitación cardiopulmonar convencional en adultos con in-
hospital paro cardiaco: un estudio observacional y propensión análisis.
Lancet.2008; 372: 554-561. doi: 10.1016 / S0140-6736 (08) 60958-7.
31. Lin JW, Wang MJ, Yu HY, Wang CH, Chang WT, Jerng JS, Huang SC,
Chou NK, Chi NH, Ko WJ, Wang YC, Wang SS, Hwang JJ, Lin FY, Chen
YS. La comparación de la supervivencia entre rescate y extracorpórea convencional
reanimación cional en adultos en el hospital paros cardiacos: aná- propensión
sis de los datos de tres años. Reanimación. 2010; 81: 796-803. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2010.03.002.
32. Shin TG, Choi JH, Jo IJ, Sim MS, Song HG, Jeong YK, Song YB, Hahn JY,
Choi SH, Gwon HC, Jeon ES, K Sung, Kim WS, Lee YT. extracorpórea
reanimación cardiopulmonar en pacientes con parada cardíaca intrahospitalaria: Un
comparación con la reanimación cardiopulmonar convencional. Cuidado Crit
Med.2011; 39: 1-7. doi: 10.1097 / CCM.0b013e3181feb339.
33. Wu ET, Li MJ, Huang SC, Wang CC, Liu YP, Lu FL, Ko WJ, Wang MJ,
Wang JK, Wu MH. Encuesta de los resultados de la RCP pediátrica en car- intrahospitalaria
diac arresto en un centro médico en Taiwán. Reanimación. 2009; 80: 443-448.
doi: 10.1016 / j.resuscitation.2009.01.006.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 86
Mancini et al Parte 3: Ethical Cuestiones S395
34. Moler FW, Meert K, Donaldson AE, Nadkarni V, Brilli RJ, Dalton HJ,
RS Clark, Shaffner DH, Schleien CL, Statler K, de ladrón KS, Hackbarth R,
Pretzlaff R, van der Jagt EW, Levy F, Hernan L, Silverstein FS, Dean JM;
Pediatric Emergency Care Red de Investigación Aplicada. En el hospital frente
fuera del hospital paro cardíaco pediátrico: un estudio de cohortes multicéntrico. Criterio
Care Med . 2009; 37: 2259-2267. doi: 10.1097 / CCM.0b013e3181a00a6a.
35. N de Mos, van Litsenburg RR, McCrindle B, Bohn DJ, Parshuram CS.
Pediátrica en el cuidado intensivo de unidad parada cardiaca: incidencia, la supervivencia y
factores predictivos. Care Med Crit.2006; 34: 1209-15. doi: 10.1097 / 01.
CCM.0000208440.66756.C2.
36. Lowry AW, Morales DL, Graves DE, Knudson JD, Shamszad P, Mott AR,
Cabrera AG, Rossano JW. Caracterización de membrana extracorpórea
la oxigenación de un paro cardíaco pediátrico en los Estados Unidos: análisis de
base de datos de hospitalización de los niños. Pediatr Cardiol . 2013; 34: 1422-1430. Doi
10.1007 / s00246-013-0666-8.
37. Odegard KC, Bergersen L, Thiagarajan R, Clark L, Shukla A, Wypij
D, Laussen PC. La frecuencia de los paros cardíacos en pacientes con con-
enfermedades del corazón genital sometidos a cateterismo cardíaco. Analg .
2014; 118: 175-182. doi: 10.1213 / ANE.0b013e3182908bcb.
38. Ortmann L, Prodhan P, Gossett J, Schexnayder S, Berg R, Nadkarni
V, Bhutta A; Get Asociación Americana del Corazón directrices-Con el
Los investigadores de reanimación. Los resultados después en el hospital de un paro
cardíaco en
niños con enfermedad cardiaca: un informe de conseguir con la directrices-
Resucitación. Circulación.2011; 124: 2329-2337. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.110.013466.
39. RS Matos RI, Watson, Nadkarni VM, Huang HH, Berg RA, Meaney
PA, Carroll CL, Berens RJ, Praestgaard A, Weissfeld L, Spinella PC;
Get Asociación Americana del Corazón con las directrices-Reanimación
(Anteriormente el Registro Nacional de Reanimación Cardiopulmonar)
Investigadores. Duración de la reanimación cardiopulmonar y enfermedades
la supervivencia categoría de impacto y los resultados neurológicos de pedi- en el hospital
Atric paros cardiacos. Circulación.2013; 127: 442-451. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.112.125625.
40. Reis AG, Nadkarni V, Perondi MB, Grisi S, Berg RA. Una investi- prospectivo
tigación sobre la epidemiología del cardiopulmonar pediátrica en el hospital
reanimación utilizando el estilo internacional de informes Utstein. Pediatría .
2002; 109: 200-209.
41. Un Haque, Rizvi A, Bano S. Resultado de cardio-pediátrica en el hospital
arresto pulmonar de un solo centro en Pakistán. Indian J Pediatr .
2011; 78: 1356-60. doi: 10.1007 / s12098-011-0439-4.
42. Meert KL, Donaldson A, Nadkarni V, de ladrón KS, Schleien CL, Brilli
RJ, RS Clark, Shaffner DH, Levy F, K Statler, Dalton HJ, van der Jagt
EW, Hackbarth R, Pretzlaff R, Hernan L, Dean JM, Moler FW; Pediátrico
Red de Investigación Aplicada de atención de emergencia. estudio de cohortes
multicéntrico de
en el hospital paro cardíaco pediátrico. Pediatr Care Med Crit . 2009; 10: 544-
553. doi: 10.1097 / PCC.0b013e3181a7045c.
43. López-Herce J, Del Castillo J, Matamoros M, Cañadas S, Rodriguez-
Calvo A, Cecchetti C, Rodríguez-Núñez A, Alvarez AC; Iberoamericana
Pediátrica paro cardiaco Estudio Red RIBEPCI. Factores asociados con la
mortalidad en la parada cardíaca pediátrica en el hospital: un estudio multicéntrico
prospectivo
estudio observacional multinacional. Intensive Care Med . 2013; 39: 309-318.
doi: 10.1007 / s00134-012-2709-7.
44. Tibballs J, Kinney S. Un estudio prospectivo de resultado de pae- en-paciente
diatric parada cardiorrespiratoria. Reanimación. 2006; 71: 310-318. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2006.05.009.
45. Ahrens T, Schallom L, Bettorf K, Ellner S, Hurt G, O'Mara V, Ludwig J,
George W, T Marino, las mediciones de dióxido de carbono Shannon W. final de la
espiración
como indicador pronóstico de los resultados en el paro cardíaco. Am J Crit Care .
2001; 10: 391-398.
46. Callaham M, Barton C. predicción de los resultados de resucitación cardiopulmonar
cita de concentración de dióxido de carbono al final de la marea. Care Med Crit.
1990; 18: 358-362.
47. Cantineau JP, Lambert Y, Merckx P, Reynaud P, Porte F, Bertrand C,
dióxido de carbono Duvaldestin P. final de la espiración durante la reanimación
cardiopulmonar
tación en los seres humanos que presentan en su mayoría con asistolia: un predictor del
resultado.
Care Med Crit. 1996; 24: 791-796.
48. Levine RL, Wayne MA, Miller CC. el dióxido de carbono final de la espiración y el
resultado
de fuera del hospital paro cardíaco. N Engl J Med. 1997; 337: 301-306. Doi
10.1056 / NEJM199707313370503.
49. Wayne MA, Levine RL, Miller CC. El uso de diox- de carbono al final de marea
IDE para predecir el resultado de un paro cardíaco prehospitalario. Ann Emerg Med.
1995; 25: 762-767.
50. Kessler SK, AA Topjian, Gutierrez-Colina AM, Ichord RN, Donnelly
M, Nadkarni VM, Berg RA, Dlugos DJ, Clancy RR, Abend NS. Corto-
predicción de resultado a largo plazo por las características electroencefalográficas en niños
tratados con hipotermia terapéutica después de un paro cardíaco. Cuidado Neurocrit .
2011; 14: 37-43. doi: 10.1007 / s12028-010-9450-2.
51. Nishisaki A, Sullivan J tercero, Steger B, Bayer CR, Dlugos D, Lin R, Ichord
R, Helfaer MA, análisis retrospectivo Nadkarni V. del pronóstico
valor de los patrones obtenidos en electroencefalografía hospitalaria pediátrica
sobrevivientes de un paro cardíaco durante tres años. Pediatr Care Med Crit .
2007; 8: 10-17. doi: 10.1097 / 01.pcc.0000256621.63135.4b.
52. Abend NS, AA Topjian, Kessler SK, Gutiérrez-Colina AM, AR Berg,
Nadkarni V, Dlugos DJ, Clancy RR, Ichord RN. la predicción de resultados por
motor y respuestas pupilares en los niños tratados con hipo terapéutica
Thermia después de un paro cardíaco. Pediatr Care Med Crit . 2012; 13: 32-38. Doi
10.1097 / PCC.0b013e3182196a7b.
53. EL Fink, Berger RP, Clark RS, RS Watson, Angus DC, Richichi R,
Panigrahy A, Callaway CW, Bell MJ, Kochanek PM. biomarcadores séricos
de la lesión cerebral para clasificar los resultados después de un paro cardíaco pediátrico.
Cuidado Crit
Med.2014; 42: 664-674. doi: 10.1097 / 01.ccm.0000435668.53188.80.
54. Topjian AA, Lin R, Morris MC, Ichord R, Drott H, Bayer CR, Helfaer
MA, Nadkarni V. específica de neurona enolasa y S-100B están asociados con
el resultado neurológico después de un paro cardíaco pediátrico. Pediatr Care Med Crit .
2009; 10: 479-490. doi: 10.1097 / PCC.0b013e318198bdb5.
55. Topjian AA, AE Clark, Casper TC, Berger JT, Schleien CL, Dean JM,
Moler FW; Pediatric Emergency Care Red de Investigación Aplicada.
elevaciones de lactato primeros siguientes resucitación de un cardíaca pediátrica
arresto se asocia con una mayor mortalidad. Pediatr Care Med Crit .
2013; 14: E380-E387. doi: 10.1097 / PCC.0b013e3182976402.
56. Peberdy MA, Ornato JP. El cuidado post-resucitación: ¿es el eslabón perdido en
la cadena de supervivencia? Reanimación. 2005; 64: 135-137. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2004.09.015.
57. Sandroni C, Cariou A, Cavallaro F, Cronberg T, Friberg H, Hoedemaekers
C, Horn J, Nolan JP, Rossetti AO, Soar J. pronosticación en Coma-
tose sobrevivientes de un paro cardíaco: una declaración consultiva de la
Consejo Europeo de Resucitación y la European Society of Intensive
Cuidado Medicina. Reanimación. 2014; 85: 1779-1789. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2014.08.011.
58. Tiainen M, Kovala TT, Takkunen OS, Roine RO. somatosensorial y
tronco encefálico potenciales evocados auditivos en pacientes con paro cardiaco tratados
con
hipotermia. Care Med Crit. 2005; 33: 1736-1740.
59. Kottenberg-Assenmacher E, Armbruster W, Bornfeld N, Peters J.
La hipotermia no altera somatosensorial la amplitud del potencial evocado
y la extracción de oxígeno cerebral global durante nitroprus- de sodio marcado
lado inducida por hipotensión arterial. Anestesiología . 2003; 98: 1112-1118.
60. Greer D, Scripko P, Bartscher J, Sims J, Camargo E, Singhal A,
Parides M, Furie K. interpretación clínica de RM para la predicción resultados
ción en el paro cardíaco. Cuidado Neurocrit . 2012; 17: 240-244. doi: 10.1007 /
s12028-012-9716-y.
61. Un Orioles, Morrison WE, Rossano JW, Shore PM, Hasz RD, Martiner AC,
Berg RA, Nadkarni VM. Un beneficio poco reconocida de cardiopulmonar
reanimación: el trasplante de órganos. Care Med Crit. 2013; 41: 2794-2799.
doi: 10.1097 / CCM.0b013e31829a7202.
62. Matsumoto CS, SS Kaufman, Girlanda R, Little CM, Rekhtman Y,
Raofi V, Laurin JM, Shetty K, Fennelly EM, Johnson LB, Fishbein TM.
La utilización de donantes que han sufrido un paro cardiopulmonar y resucitación
citación en el trasplante intestinal. El trasplante . 2008; 86: 941-946.
doi: 10.1097 / TP.0b013e3181852f9a.
63. Asher J, Navarro A, Watson J, Wilson C, Robson L, Gupta A, Gok M,
Balupuri S, Shenton B, Del Rio Martin J, Sen B, Jaques B, Soomro
N, Rix D, Manas D, Talbot D. ¿reanimación cardiopulmonar donante
ción vez afecta el resultado en renal de donantes a corazón latiendo incontrolada
trasplantes? Transplant Proc . 2005; 37: 3264 a 3265. Doi: 10.1016 / j.
transproceed.2005.09.006.
64. Reynolds JC, Rittenberger JC, Callaway CW; Servicio de detención posterior cardíaca.
Los patrones de la donación de órganos entre los pacientes reanimados a nivel regional
centro de un paro cardíaco. Reanimación. 2014; 85: 248-252. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.11.001.
65. Peberdy MA, Callaway CW, Neumar RW, Geocadin RG, Zimmerman
JL, Donnino M, Gabrielli A, Silvers SM, Zaritsky AL, Comerciante R,
Vanden Hoek TL, Kronick SL; Asociación Americana del Corazón. Parte 9:
para el cuidado post-paro cardiaco: 2010 Directrices Asociación Americana del Corazón
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias Cardiovasculares
Cuidado. Circulación.2010; 122 (Supl 3): S768-S786. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.110.971002.
66. Bernat JL. Punto: son los donantes después de la muerte circulatorio realmente muerto,
y lo hace
¿importar? Si y si. Pecho.2010; 138: 13-16. doi: 10.1378 / chest.10-0649.
67. Bernat JL, Capron AM, Bleck TP, Blosser S, Bratton SL, Childress JF,
DeVita MA, Fulda GJ, Gries CJ, Mathur M, Nakagawa TA, Rushton CH,
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 87
S396 Circulation 03 de noviembre 2015
Shemie SD, Blanca DB. La determinación circulatorio-respiratoria de
muerte en la donación de órganos. Care Med Crit.2010; 38: 963-970. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e3181c58916.
68. Comité de Atención Hospitalaria SoS, Sección de Crítica C. Política estatal
ción pediátrica con la donación y trasplante de órganos. Pediatría .
2010; 125: 822-828.
69. Gries CJ, White DB, Truog RD, Dubois J, Cosio CC, Dhanani S, Chan
KM, Corris P, Oscuro J, Fulda G, Glazier AK, Higgins R, Amor R, Mason DP,
Nakagawa TA, Shapiro R, Shemie S, Tracy MF, Travaline JM, Valapour
M, L West, Zaas D, SD Halpern; Política Salud Sociedad Torácica Americana
Comité. An American Thoracic Society / Sociedad Internacional oficial
de Corazón y Pulmón Trasplante / Society of Critical Care Medicine /
Asociación de Organizaciones y obtención de órganos / Reino red de
Declaración Organ Sharing: consideraciones éticas y políticas en donaciones de órganos
ción después de la determinación de la muerte circulatoria. Am J Respir Crit Care Med.
2013; 188: 103-109. doi: 10.1164 / rccm.201304-0714ST.
70. Hornby K, Hornby L, Shemie SD. Una revisión sistemática de autoresus-
citación después de un paro cardíaco. Care Med Crit. 2010; 38: 1246-53. Doi
10.1097 / CCM.0b013e3181d8caaa.
71. Joffe AR, Carcillo J, Anton N, DECAEN A, Han YY, Bell MJ, Maffei FA,
Sullivan J, Thomas J, García-Guerra G. Donación después cardiocircula-
toria de la muerte: una petición de una suspensión en espera de la revelación pública y
completa
plenamente el consentimiento informado. Philos Ética La Humanidad Med . 2011; 6: 17.
Doi
10.1186 / 1747-5341-6-17.
72. Nakagawa TA, Rigby MR, Bratton S, S Shemie, SJ Ajizian, Berkowitz
I, Bowens CD, CC Cosio, Curley MA, Dhanani S, E Dobyns, Easterling
L, Fortenberry JD, Helfaer MA, Kolovos NS, Koogler T, Lebovitz DJ,
Michelson K, Morrison W, Naim MY, la aguja J, Nelson B, Rotta AT,
Rowin ME, Serrao K, Shore PM, Smith S, Thompson AE, Vohra A, Weise
K. Un llamado a la plena divulgación pública para la donación después de deter-
circulatorio
minación de muerte en niños. Pediatr Care Med Crit . 2011; 12: 375-377;
autor respuesta 377. doi: 10.1097 / PCC.0b013e31820ac30c.
73. Truog RD, Miller FG. Contrapunto: son los donantes después de la muerte circulatorio
realmente muerto, y qué importa? No y no realmente. Pecho. 2010; 138: 16-18;
18. discusión doi: 10.1378 / chest.10-0657.
K W : directiva anticipada ◼ ◼ ONIR soporte vital ◼ la donación de órganos
EY ORDS

por invitado el 15 de octubre el año 2015


http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Page 88
Elizabeth H. Sinz
Leveille, Jane E. McGowan, Michele M. Munkwitz, Ashish R. Panchal, Michael R. Sayre y
Mary E. Mancini, Douglas S. Diekema, Theresa A. Hoadley, Kelly D. Kadlec, Marygrace
H.
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
Parte 3: Cuestiones éticas: 2015 Directrices de la Asociación Americana del Corazón
para la actualización
Imprimir ISSN: 0009 a 7322. ISSN en línea: 1524-4539
Copyright © 2015 American Heart Association, Inc. Todos los derechos reservados.
es una publicación de la American Heart Association, 7272 Greenville Avenue, Dallas, TX
75231
Circulación
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000254
2015; 132: S383-S396
Circulación.
http://circ.ahajournals.org/content/132/18_suppl_2/S383
World Wide Web en:
La versión en línea de este artículo, junto con información actualizada y los servicios, se
encuentra en la
http://circ.ahajournals.org//subscriptions/
está en línea en:
Circulación
Información sobre la suscripción a
Suscripciones:
http://www.lww.com/reprints
Información sobre las reimpresiones se puede encontrar en línea en:
Reimpresiones:
documento.
Permisos y derechos de Preguntas y Respuestas
este proceso está disponible en el
Haga clic en Solicitud de permisos en la columna central de la página Web en Servicios.
Más información sobre
Oficina. Una vez que la versión en línea del artículo publicado por el cual se solicita el
permiso se encuentra,
se pueden obtener a través de Rightslink, un servicio del Copyright Clearance Center, no el
editorial
Circulación
en
Las solicitudes de permisos para reproducir figuras, tablas, o partes de artículos publicados
originalmente
Permisos:
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 89
S397
Introducción
La ciencia y recomendaciones discutido en las demás Partes
de los 2015 American Heart Association (AHA) Directrices
Actualización para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y
Emergency Care Cardiovascular (ECC) forman la columna vertebral de
resucitación. Responden el “por qué”, “qué” y “cuándo” de
realizar los pasos de reanimación. En un perfectamente controlada y
ambiente predecible, tal como un entorno de laboratorio, las
respuestas a menudo son suficientes, pero el “cómo” de ¡Ejecución real
ción depende de conocer el “quién” y “donde” también. los
flujo de trabajo ideal para llevar a cabo la reanimación con éxito es
altamente dependiente del sistema de la atención en su conjunto.
Servicios de salud requiere estructura (por ejemplo, personas, equip-
ción, la educación, la recogida prospectiva de datos de registro) y
proceso (por ejemplo, políticas, protocolos, procedimientos), que, cuando
integrados, producir un sistema (por ejemplo, programas, organizaciones,
culturas) que conduce a los resultados (por ejemplo, la seguridad del paciente, la calidad,
SAT-
satisfac-). Un sistema eficaz de cuidado (figura 1) comprende
Todos estos elementos-estructura, proceso, sistema, y el paciente
los resultados en un marco de mejora continua de la calidad
ción (CQI).
En esta parte, nos centraremos en 2 distintos sistemas de cuidado:
el sistema para detener a los pacientes que en el interior del hospital y el
uno para los que la detención fuera de ella. Vamos a establecer en el contexto
la construcción de bloques de un sistema de atención a la parada cardíaca, la
consideración de la configuración, el equipo, y los recursos disponibles, como
así como CQI desde el momento en que el paciente se vuelve inestable
hasta después se descarga el paciente.
La cadena de la metáfora de supervivencia, utilizado por primera vez hace casi 25 años
Hace, sigue siendo muy relevante. Sin embargo, puede ser útil para CRE
1

comió 2 cadenas separadas (Figura 2) para reflejar las diferencias en


los pasos necesarios para la respuesta a un paro cardíaco en el hospital
(En el hospital paro cardíaco [IHCA]) y fuera del hospital (out
de un paro cardíaco hospitalario [ALMD]). Independientemente de donde una
arresto se produce, el cuidado después de la reanimación converge en el
hospital, en general, en un departamento de emergencias (ED) o inten-
unidad de cuidados siva (UCI). Este cuidado post-paro cardiaco se representa
como el último eslabón de ambas cadenas, simbolizado por una cama de hospital
con un monitor y un termómetro, que representan avanzada
el seguimiento y la gestión de la temperatura objetivo. Como se ha señalado
anteriormente, los elementos de estructura y de proceso antes de la conversión
gencia de las 2 cadenas, sin embargo, varían de manera significativa.
Los pacientes con OHCA dependen de elementos dentro de la com-
nidad para el apoyo. Los reanimadores legos deben reconocer al paciente de
arrestar, pedir ayuda, e iniciar la RCP y desfibrilación precoz
(De acceso público de desfibrilación [PAD]) hasta que un equipo de la profesión
servicios médicos de emergencia sionalmente entrenados (EMS) provid-
ERS asume la responsabilidad y luego transporta al paciente
una ED y / o laboratorio de cateterismo cardiaco, y luego a una
UCI para el cuidado post-paro cardíaco. Idealmente, todas las víctimas de PCEH
recibir RCP y la desfibrilación; si no, RCP y defi-
fibrilación no se producirá hasta que llegue el personal de EMS, y la vic-
posibilidad de supervivencia de Tim es entonces mucho más bajo.
Por el contrario, los pacientes con IHCA dependen de un sistema de
vigilancia y prevención de la parada cardiaca adecuada,
los cuales está representado por una lupa en el primer enlace.
Cuando se produce un paro cardíaco, notificación y respuesta rápida
a un paro cardiaco debería dar lugar a la suave interacción de
un equipo multidisciplinario de profesionales, incluyendo proveedores
médicos, enfermeras, terapeutas respiratorios, y otros. Esta
equipo proporciona RCP de alta calidad, la desfibrilación inmediata, y
soporte vital cardiovascular avanzado cuando sea apropiado. los
metáfora cadena perdura: en cualquier reanimación, la cadena no es
más fuerte que su eslabón más débil.
El nivel de complejidad es alta tanto en el hospital y
sistemas fuera del hospital. Los desafíos encontrados, cómo-
Alguna vez, son diferentes. El trabajo en equipo y la coordinación entre
respondedores es un determinante crítico de los resultados del paciente. Un
intrahospitalaria equipo multidisciplinario tiene acceso inmediato a
personal adicional, así como todos los recursos de la ED,
UCI y laboratorios, mientras que en la configuración de fuera del hospital,
2 paramédicos pueden encontrarse solos sin recursos
excepto aquellos que trajeron con ellos. Factores tales como la multitud
el control, la presencia de la familia, las limitaciones de espacio, el transporte,
( Circulation 2015; 132 [suppl 2]:. S397-S413 DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000258.).
© 2015 American Heart Association, Inc.
La circulación está disponible en http://circ.ahajournals.org
DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000258
La Asociación Americana del Corazón solicita que este documento sea citado como sigue:
Kronick SL, Kurz MC, Lin S, Edelson DP, Berg RA, Billi JE, Cabanas
JG, Cono DC, Diercks DB, Foster J, RA Meeks, Travers AH, Welsford M. Parte 4:
Sistemas de cuidado y mejora continua de la calidad: 2015 Americana
Corazón actualizar las directrices de la Asociación para la reanimación cardiopulmonar y
atención cardiovascular de urgencia. Circulación. 2015; 132 (Supl 2): S397-S413.
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias
Atención cardiovascular
Parte 4: Sistemas de Cuidado y continuo
Mejora de calidad
2015 Pautas de la American Heart Association Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia
Steven L. Kronick, Presidente; Michael C. Kurz; Steve Lin; Dana P. Edelson; Robert A.
Berg;
John E. Billi; Jose G. Cabanas; David C. Cone; Deborah B. Diercks; James (Jim) Fomentar;
Reylon A. Meeks; Andrew H. Travers; Michelle Welsford
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 90
S398 Circulation 03 de noviembre 2015
y de dispositivos pueden ser comunes a ambas configuraciones. En ambos
configuración, los sistemas deben estar en su lugar para hacer frente a esperada y
desafíos inesperados y debe ser monitoreado continuamente y
reexaminado para hacer frente a sus defectos y fallas.
La cadena de reanimación del concepto clásico de supervivencia vinculado
la comunidad a EMS y EMS a los hospitales, con el hospital
cuidar como el destino. pero los pacientes con una emergencia cardíaca
1

puede entrar en el sistema de atención en uno de los muchos puntos diferentes


(Figura 3).
Un paro cardiaco puede presentar en cualquier lugar, en cualquier momento, en la
calle o en casa, sino también en ED del hospital, cama de hospitalización,
UCI, quirófano, laboratorio de cateterización o departa- imágenes
Ción. El sistema de atención debe ser capaz de gestionar cardiaca
emergencias dondequiera que ocurran.
El concepto de un sistema de atención se ha aplicado previamente
viamente en la atención de emergencia, incluidos los sistemas regionales de
cuidar de trauma, apoplejía, y mio- elevación del segmento ST
infarto de miocardio (STEMI). Esta parte se aborda la idea
IHCA que tiene similitudes, pero es muy diferente de,
PCEH. También considera cómo los elementos de un sistema de atención
aplicará a la gestión integral de un paro cardíaco.
En el hospital paro cardiaco
Epidemiología
IHCA es un importante problema de la seguridad del paciente y la salud pública.
Aproximadamente 209 000 adultos y más de 6000 niños
2 3

recibir RCP para PCSI en los Estados Unidos cada año. En


Contraste para adultos OHCAs, que son sobre todo debido a presunta
etiologías cardíacos y ocurren de forma inesperada, la mayoría de los PCSI son
secundaria a la presunta compromiso respiratorio agudo y /
o shock circulatorio, con deterioro progresivo predecible
ción antes del evento. Aunque los programas de entrenamiento en RCP
4-6

han tendido a concentrarse en salir del hospital CPR, profesional


en el hospital se proporciona CPR a un número similar de los adultos y
niños cada año como profesional fuera del hospital, la RCP, y
las características de los pacientes, los equipos de rescate, y sistemas de atención son
bastante diferente.
Estructura
Proceso
Sistema
Paciente
Resultado
Mejora continua de la calidad
Integración, colaboración, medición, evaluación comparativa, Comentarios
Gente
Educación
Equipo
protocolos
Políticas
Procedimientos
Programas
Organización
Cultura
Satisfacción
Calidad
La seguridad
Taxonomía de los sistemas de cuidado: SPSO
Resultado Estructura Sistema de Proceso
Figura 1. Taxonomía de los sistemas de cuidado.
Figura 2. Cadenas específicos del sistema de la supervivencia.
proveedores primarios
equipo de código
UCI
Cath
laboratorio
IHCA
PCEH
Los reanimadores legos
EMS
UCI
Cath
laboratorio
ED
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 91
Kronick et al Parte 4: Sistemas de Cuidado S399
Los resultados de la RCP en el hospital han mejorado en el
últimos 10 a 15 años dentro de los hospitales participantes en el AHA
Get With The Guidelines programa -Resuscitation. Para adultos,
®

ha habido una mejora, con tasas ajustadas por el riesgo de sur-


vencia al alta aumentó un 4% por año, a partir de 13,7% en
El año 2000 a 22,3% en 2009. Es importante destacar que más del 80% de estos
5
IHCA sobrevivientes adultos tenían OUT- neurológica relativamente favorable
viene, con parálisis Categoría de rendimiento (CPC) de las puntuaciones
1 o 2 en el alta hospitalaria. Para los niños, las tasas ajustadas por riesgo
5

de la supervivencia al alta aumentó un 8% por año de 2000


a 2009, con tasas de supervivencia sin ajustar el aumento del 14,3%
a 39,4%. 6

Cabe destacar que las tasas de incidencia de IHCA, la casuística y ajustados


Las tasas de supervivencia varían considerablemente entre los distintos hospitales. Por
ejemplo,
incidencia de los casos de mezcla ajustada de un paro cardíaco adulto era dos veces
tan alto en el cuartil inferior de Get With The directrices-
hospitales de reanimación en comparación con el cuartil superior
(1,3 / 1000 días-cama frente a 0,7 / 1000 días-cama). A la inversa,
7

las tasas de los casos de mezcla ajustados de supervivencia a alta fueron


casi el doble en el decil superior de Get With The directrices-
hospitales de reanimación en comparación con el decil más bajo
(22,7% frente a 12,4%). Estos datos también mostraron una mayor 42%
8

probabilidad de que los pacientes con covariables idénticos a sobrevivir


de alta del hospital en uno seleccionado de forma aleatoria consigue con el
hospital de directrices de reanimación en comparación con otro. 8

Del mismo modo, el rango de las tasas de supervivencia de riesgo-estandarizado para


paro cardiaco pediátrico varió de 29% a 48%. Estos variabilidad
9

habilidades en la incidencia y los resultados sugieren que más car-


detenciones diac se pueden prevenir y que las tasas de supervivencia pueden ser
mejorado a través de estrategias efectivas para mejorar la calidad.
Otros datos de IHCA plantean preocupaciones sobre el potencial deficien-
cias en nuestros sistemas para el tratamiento de los PCSI en los Estados Unidos.
Al igual que con otros problemas médicos, las tasas de supervivencia de los PCSI son
sustancialmente menor en las noches y fines de semana en comparación con
días de la semana, lo que sugiere calidad diferencial dentro de hospi-
10

TALs por tanto hora y el día. Además, los pacientes de bajos ingresos
y los pacientes afroamericanos tienen menores tasas de supervivencia después de
un IHCA. Después de controlar el sitio de hospital donde el
7,11

se produjo un paro cardíaco, la disparidad fue esencialmente amelio-


Calificación, lo que sugiere la calidad diferencial a través de los hospitales.
11

Debido a que la mayoría de los PCSI son secundarios a insuficiencia respiratoria


y / o shock circulatorio, los esfuerzos de mejora de la calidad con
equipos de respuesta rápida y los equipos médicos de emergencia tienen
centrado en el reconocimiento precoz de la insuficiencia respiratoria, shock,
y el deterioro neurológico de los pacientes en situación de riesgo, con específica
intervenciones y las transferencias a los cuidados intensivos altamente supervisado
Configuración. Quizás como resultado de estos esfuerzos, los paros cardiacos y
RCP en salas generales son mucho menos comunes que los cardiaco
detenciones y CPR en unidades de cuidados intensivos y otras unidades altamente
monitorizados,
tales como la ED, salas de operaciones, y cateterización cardíaca
suites. Sólo el 5% de la RCP pediátrica en el hospital se produjo el ge-
salas erales de conseguir con el hospi- Directrices-Reanimación
tals de 2000 a 2010, en comparación con 74% en unidades de cuidados intensivos, 10%
en el ED, 5% en la sala de operaciones, y 6% en un procedimiento
privado, tales como la radiología intervencionista o cateterismo cardiaco
suites ción. Además, la frecuencia relativa de la sala RCP
disminuido sustancialmente durante la década. Del mismo modo, 19%
12

de CPR de adultos fue proporcionada en salas no supervisadas, 16% en


telemetría, 48% en unidades de UCI, y 18% en EDs o de funcionamiento o
suites de procedimiento. Estos datos sugieren que la mayor parte en el hospital
13

RCP se proporciona en unidades de cuidados intensivos, EDS, quirófanos, y otra


unidades de procedimiento donde los equipos y sistemas pueden ser optimizados para
proporcionar el más alto nivel de atención.
Pre-paro Rapid Response Systems
Reconocimiento EIT 638 , Perro está 818

La amplia variabilidad en la incidencia y la ubicación del cardiaco


detención en el hospital sugiere áreas potenciales para de normas
ización de la calidad y la prevención de al menos algunos cardiaca
detenciones. Más de la mitad de los paros cardiacos en el hospital son
el resultado de la insuficiencia respiratoria o shock hipovolémico, y
la mayoría de estos eventos se anunciaba por los cambios
en la fisiología, tales como taquipnea, taquicardia, hipotensión y
La Comisión. Como tal detención, cardiaco en el hospital representa a menudo
la progresión de la inestabilidad fisiológica y una falta de
identificar y estabilizar al paciente de una manera oportuna. Esta
escenario es más común en las salas generales, fuera del
cuidados críticos y áreas de procedimiento, en donde el paciente a la enfermera
las proporciones son más altas y seguimiento de los pacientes de menor intensidad.
En esta configuración, monitorización de signos vitales manual intermitente
con la observación directa menos frecuente por los médicos pueden
aumentar la probabilidad de retraso en el reconocimiento. un observa-
vational estudio de los dos pabellones quirúrgicos y médicos informado
que aproximadamente 1 de cada 5 pacientes desarrollaron anormal vitales
signos, y más del 50% de estos eventos pasaron desapercibidos
por el personal de enfermería. Los pacientes con signos vitales anormales tenían una
tres veces más alta tasa de mortalidad a los 30 días.
14

Las estrategias para combatir el reconocimiento tardío de rioro paciente


dete- incluyen el aumento de la vigilancia electrónica de alto riesgo
los pacientes en forma de electrocardiograma tradicional (ECG) -
telemetría basado, nuevas cardiaca y respiratoria sensores, o
aumento de la vigilancia clínico. Además, el riesgo de composite
anota, tales como la puntuación de modificación Early Warning (ANTIGUA)
y más complejo, obtenida por estadística, algoritmos, que puede
incluir datos de laboratorio, aumentar la discriminación de detec-
ción en comparación con los criterios de un solo parámetro.
Sistemas señal de alerta temprana, equipos de respuesta rápida, y
Sistemas actualizadas del equipo médico de emergencia
equipos de respuesta rápida (RRT) o equipos médicos de emergencia
(MET) se establecieron para la intervención temprana en los pacientes
cuyas condiciones fueron deteriorando, con el objetivo de prevenibles
ing IHCA. Ellos pueden estar compuestos de combinaciones variables
15,16

de médicos, enfermeras y terapeutas respiratorios. estos equipos


por lo general son llamados a bedsides paciente cuando una aguda
Figura 3. Paciente ' punto de entrada s.
Comunidad
SOC
Fuera del hospital
SOC
Hospital
SOC
Evento
911
ED
corriente continua
Espectador
presenciado
EMS
presenciado
IHCA
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 92
S400 Circulation 03 de noviembre 2015
deterioro es reconocido por otros miembros del personal del hospital. Supervisión
y el equipo de reanimación y las terapias de drogas acompa- menudo
Pany el equipo. El 2015 ILCOR revisión sistemática dirigida
el uso de sistemas de señal de alerta temprana (SAT), RRT, y
MET en niños y adultos.
La evidencia de los SAT se demostró en 1 antes-
después de un estudio utilizando un sistema de puntuación ponderada agregada
(ANTIGUA), que informó significativamente mayor paro cardíaco
tarifas en bandas Encanto 3 y 4 después de la intervención, pero no en
bandas MEWS 0 a 2 o 5 a 15; Sin embargo, exceso
No se informó de todo significado tasa de paro cardíaco. El
17

evidencia de RRTs o MET en adultos consiste en una Ward-


ensayo aleatorio y varios estudios de observación. los
18

introducción de un sistema de MET se asoció con una signifi-


mejora la supervivencia del hospital no puede en y una disminución de
19-33

la incidencia de IHCA. Un grupo de ensayo aleatorio


19-29,31,33-40

y varios otros estudios observacionales no pudieron confirmar los


Resultados. 17,34,36,39,41-51

La evidencia de los ERR o MET y la utilidad de una


Sistema de Alerta Temprana pediátrica (BANCOS) en niños es observa-
vational pero contradictorios, y no es tan consistente en mostrar
una disminución en cualquiera de la incidencia de cardiaca y / o respiratoria
detener a las afueras de la UCI o mortalidad intrahospitalaria
52-54 53,55-59

ya sea para BANCOS o una MET. Sin embargo, en un solo observacional


estudio, el uso BANCOS se asoció con una reducción de la función cardiaca
detener tasa cuando se utiliza en un solo hospital con una establecida
sistema de MET. 60

2015 Recomendaciones modificado


Para los pacientes adultos, TSR o sistemas MET pueden ser eficaces en
reducción de la incidencia de un paro cardíaco, en particular en gene-
salas de cuidados erales (Clase IIa, LOE C-LD).
sistemas Pediatric MET / TSR pueden ser considerados en faci-
lazos donde los niños con enfermedades de alto riesgo son atendidos en
generales de unidades en el paciente (Clase IIb, LOE C-LD).
El uso de sistemas de alerta temprana puede ser considerado para adultos y chil-
Dren (Clase IIb, LOE C-LD).
Evaluación continua
Una vez que los pacientes con descompensación aguda o deterioro gradual
ración son reconocidos y atendidos por los ERR, estos pacientes
requerir evaluaciones continuas hasta que se estabilice. Pacientes
que son reconocidos como de alto riesgo de IHCA o que están
refractarios a intervenciones tempranas se transfieren en general a
unidades hospitalarias de críticos (por ejemplo, unidades de cuidados intensivos). Con más
personal
y los recursos disponibles (por ejemplo, tecnología, las terapias de drogas),
estas unidades de críticos habilitar la supervisión mejorados y
tratos. Además, cada vez hay más datos que indican que
retrasos en la transferencia a una UCI se asocian con mayor
mortalidad. En 1 estudio, cada hora de retraso se asoció
con un incremento del 1,5% en la mortalidad hospitalaria. Curiosamente, el
61

comunidad pediátrica de proveedores ha tenido notable Suc-


ceso en casi erradicación de un paro cardíaco en las salas generales
y podría servir como modelo para la comunidad adulta. los
enfoque en la prevención ha sido puesta de relieve por la pediatría, como
lo demuestra la salida de la cadena tradicional 1998
de supervivencia a uno que incluye la prevención como un primer eslabón de
La cadena. expertos en reanimación pediátrica también llevaron este cambio
en los hospitales pediátricos, y las detenciones que se producen en cuidados generales
salas están convirtiendo en una cosa del pasado.
No Intentar Reanimación y Cuidados Paliativos
Una de las consecuencias no deseadas de éxito en desa-
oping y la promoción de la reanimación moderna es que, actualmente,
muchas personas que están en el proceso natural de la muerte reciben
RCP al final de la vida. Reanimación se ha convertido en el valor por defecto
expectativas para todo el mundo y, a menos que se indique específicamente a la
contraria al igual que con una directiva avanzada o un intento de No
Resuscitation (DNAR) orden, es probable que sea realizada, en
menos de muertes presenciado. Como tal, otra canismo propuesto
nismo para la disminución de las tasas de paro cardiaco asociados con
RRT se incrementa el uso de los servicios de cuidados paliativos y ONIR
pedidos de los pacientes que se están muriendo y para quienes reanimación
intentos ción son propensos a ser inútil o inconsistente con su
objetivos de la atención. Una vez que un paciente tiene un paro cardíaco, institución
de una orden de DNAR para evitar más intentos de resucitación es
con frecuencia entretenido. Sin embargo, muchos de estos pacientes pueden
han sido apropiado para la consideración de tal orden
antes de la detención, y la no consideración adecuadamente lo posible
resultar en un extremo agresiva no deseada a la vida y una pérdida de
considerables recursos. Como tal, es consistente con un sis-
tem de la atención al paciente o buscan preferencias de la familia con respecto
las medidas de reanimación agresivos, tales como la RCP y meca-
ical ventilación, en pacientes de edad avanzada o terminal
estado y la esperanza de vida corta que son admitidos a una
hospital, y para emitir una orden de no resucitación basado en paciente o FAM
ily preferencia, así como la expectativa de los resultados, teniendo en
explicar el juicio clínico de los profesionales experimentados.
Paro cardíaco
Incluso en alto riesgo, entornos hospitalarios, los paros cardiacos
y RCP son relativamente poco frecuentes, y los miembros de la
equipos de resucitación pueden ser diferentes en cada parada cardiaca.
Por lo tanto, un rendimiento óptimo depende de pre- riguroso
evento de planificación en colaboración interdisciplinaria y la práctica.
Excelentes resultados pueden ocurrir después de bien coreografiada, alto
RCP calidad con compresiones torácicas efectivas, ventilación y
desfibrilación temprana. líderes de los hospitales tienen la oportunidad
62

para optimizar los resultados con los programas de reanimación rigurosos


que incluyen el ciclo de la mejora de la calidad: Medición
de rendimiento y los resultados, comparación, las intervenciones para
mejorar los resultados y la medición continua de perfor-
Mance y los resultados después de las intervenciones.
Activación del Sistema de Atención IHCA
Una vez que se reconoce IHCA, se espera que los hospitales a tener una
método estandarizado para la notificación y activar rápidamente
un equipo especializado en el tratamiento de un paro cardíaco. Una encuesta
de los hospitales reveló que el 93% usó un público de todo el hospital
sistema de dirección, el 53% paginado o llama miembros del equipo, y el 11%
utilizado una alarma local. 63

Crisis de Recursos Principios de Gestión de


Los equipos de reanimación
La calidad de la dirección de cabecera equipo de reanimación afecta
el rendimiento del equipo. principios de gestión de recursos de crisis
64-68

sugieren que los equipos de reanimación funcionarán mejor cuando el


equipo sabe que está dirigiendo los esfuerzos de reanimación, lo
sus funciones individuales son, y cómo comunicarse y trabajar
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 93
Kronick et al Parte 4: Sistemas de Cuidado S401
juntos con mayor eficacia. gestión de recursos de Crisis
69,70

técnicas que se han incorporado para su uso durante la in-


los esfuerzos de RCP hospitalaria incluyen el entrenamiento para ser un vital avanzado
líder del equipo de apoyo, utilizando listas de comprobación para las actividades de
liderazgo,
la normalización de la comunicación, y la realización de controles cruzados
para la seguridad de los miembros del equipo antes de la desfibrilación (por ejemplo, “todo
claro").70-74

Equipo de reanimación
principios de gestión de recursos crisis sugieren que la preparación
ción para los paros cardíacos y resucitaciones incluyen un designado,
dedicado equipo de reanimación disponible las 24 horas del día, los 7 días
a la semana, con la experiencia adecuada, la experiencia y la formación y
una nueva formación para mantener las habilidades, minimizar los errores y optimizar
Los resultados. Aunque 77% de los hospitales de una encuesta de
71,75-77

hospitales de Estados Unidos tienen un equipo de reanimación previamente designado, casi


un cuarto no lo hacen. Tales equipos usualmente consisten de variar
combinaciones de los médicos, enfermeras, terapeutas respiratorios, y
farmacéuticos. Algunos centros incluyen personal de seguridad, el clero,
63

trabajadores sociales y otros. Además, justo a tiempo, just-in-


capacitación lugar es una manera excelente para los miembros del equipo
a la práctica de manera que puedan estar preparados para utilizar el equipo
y trabajar con sus colegas en su propio entorno de la práctica. 75

Justo a tiempo o sólo en el lugar de formación varía de actividades


tan simple como la formación en un maniquí en soporte vital básico y
el uso de un desfibrilador de vital avanzado interdisciplinario
78-80

el apoyo a una sala de simulación incrustado en la unidad clínica.


Los hospitales con programas de formación pueden requerir que reanimación
ción equipos incluyen un médico de cabecera con la reanimación
experiencia y conocimientos para supervisar el médico en formación
en el equipo de reanimación durante la reanimación.
Formación
Pocos estudios han evaluado los programas de formación que mejoren la
identificación temprana de pacientes pre-paro. A longitudinal, multi-
centro de estudio de la aguda con riesgo vital de reconocimiento
y Tratamiento de golf (ALERTA) sugirió un aumento de la
pre-paro llama, una reducción en el número de PCSI, y una
mejor tasa de supervivencia a la descarga después de IHCA. Después de la ini-
81

cial de formación, actualizaciones de entrenamiento de intervalo son necesarias para


mantener
estas habilidades importantes. Reconocimiento de deterioro paciente es
un elemento de un sistema IHCA de la atención, con médicos, enfermeras,
y el personal de ser capaz de reconocer que el deterioro.
soporte estándar avanzado cardiovascular pediátrica o la vida
cursos de soporte vital avanzado no pueden formar adecuadamente pro-
veedores con procesos específicos únicos para los distintos hospitales.
Enseñanza de la RCP hospitalaria específica puede ser contextualizado
zado para las salas individuales y entornos hospitalarios para aumentar
familiaridad y la eficacia del equipo de reanimación y
respuestas a un paro cardíaco.
Para reflexionar-Actualización EIT 645
interrogatorio aguda, ya sea para un individuo o el equipo inmediata-
diatamente después del evento de resucitación ( “debriefing caliente”) tiene
habido un acercamiento consagrado a mejorar la atención y ha sido
previamente recomendado en las guías de la AHA para RCP y
ECC. Sin embargo, encontrar el tiempo para hacer esto correctamente en el
75

altamente configuración intensa ya veces caótica es posterior a la parada


problemático cuando los profesionales se centran en el cuidado post-paro
y / o la comunicación sensible al tiempo y emocionalmente sensi-
tiva de información a las familias y el personal. Estos posterior a la parada aguda
debriefings pueden abordar varios dominios, incluyendo psico
temas de habilidades motoras, problemas cognitivos, problemas del equipo, emo- familia
cionales, problemas y problemas emocionales personal profesional.
Otro enfoque para debriefing un individuo o el equipo
es comunicar acerca de los diversos dominios en un momento posterior
( “Debriefing frío”). Las ventajas de debriefing frío son
tiempo adecuado para el personal informativas para prepararse para opti-
Mal de comunicación, la disponibilidad de interrogatorio con experiencia
el personal y el tiempo adecuado para la comunica- debriefing
ción sesión para reunirse y discutir la reanimación. Sin embargo,
a menudo es difícil volver a convocar el mismo equipo de reanimación
miembros en una reunión posterior.
Alternativamente, debriefing frío puede incluir tanto la resucitación
equipo de la citación que estaba presente en el evento y el más amplio
equipo multidisciplinario de toda la unidad para que todos puedan aprender
tanto de sus propias experiencias y de los demás. Esto permite
muchos más miembros de la unidad para beneficiarse de la experiencia, y
puede resultar en una mejora de calidad en la reanimación de toda la unidad
cultura ción. El 2015 ILCOR revisión sistemática examinó
la utilidad de la rueda y / o informativa para determinar si hay
Fue un impacto en los resultados.
2015 revisión de la evidencia
2 Los datos de observación en el hospital tipo antes y después, en 1
adultos y 1 en pediatría que participaron un total de 318 pacientes
de 82 83

y 2494 épocas de compresiones en el pecho, demostraron


mejora de los resultados (por ejemplo, el resultado neurológico favorable al dis-
de carga y la profundidad de compresión, relación de compresión dentro de la meta
gama) después de la implementación de un data-driven, la performance
programa de debriefing enfocada para los miembros del equipo de reanimación
el uso del desfibrilador transcripciones calidad RCP.
Recomendación 2015-Actualización
Es razonable que en el hospital de los sistemas de cuidado para poner en práctica
interrogatorio centrados en el rendimiento de los equipos de rescate después de IHCA
adultos y niños (Clase IIa, LOE C-LD).
Post-paro cardíaco
Los pacientes que logran retorno de la circulación espontánea
(ROSC) después de un paro cardíaco en cualquier entorno tiene un complejo
combinación de procesos fisiopatológicos descritos como
síndrome de post-paro cardiaco, que incluye posterior a la parada cerebro
lesión, posterior a la parada disfunción miocárdica, isquemia sistémica /
respuesta reperfusión, y persistente pathol- aguda y crónica
gía que pueden haber precipitado el paro cardíaco. Post-
84

síndrome de paro cardiaco juega un papel importante en el paciente


mortalidad. Las tasas de supervivencia en pacientes que logran IHCA ROSC
variar desde 32% a 54%. hospitales de mayor volumen y docen-
85

ing hospitales tienen la tasa de supervivencia más alta, con un promedio


la supervivencia del 38% para los pacientes que tienen un arresto fuera del
UCI y 32% para los pacientes que tienen un arresto en la UCI. 4

cuidados post-paro cardiaco integral requiere optimi-


zación de la hemodinámica, el tratamiento y la inversión de precipita-
Tating factores, y Control de la Temperatura y está
discutido plenamente en la “Parte 8:. Post-Arrest Cardiac Care” de rutina
implementación de protocolos de arresto cardiaco post-existentes
y conjuntos de órdenes ayuda a mantener la atención constante y óptimo para
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 94
S402 Circulation 03 de noviembre 2015
atenuar los efectos perjudiciales de post-paro cardíaco sin-
Drome Estos pacientes también requieren acceso a una colaboración
y el equipo multidisciplinario de proveedores, incluyendo cardiólogos
Los GIST, los cardiólogos intervencionistas, electrophysiolo- cardiaca
Los GIST, intensivistas, neurólogos, enfermeras, terapeutas respiratorios,
y trabajadores sociales. Si estos servicios no están fácilmente disponibles
dentro del hospital, un sistema eficaz de atención incluiría
estructuras y procesos para la transferencia de interhospitalaria apropiadas
para garantizar el acceso a estos recursos de colaboración.
Detención fuera de hospital cardiaco
Introducción
PCEH afecta aproximadamente a 326 000 víctimas al año en el
Estados Unidos. Teniendo en cuenta que PCEH tiene una incidencia anual
2

132/100 000 de la población, las comunidades de todos los tamaños deben


preparar un sistema de cuidado para el evento OHCA eventual. 2
programas organizados de la comunidad que preparan al público en general a
proporcionar RCP y desfibrilación temprana ofrecen la mejor
oportunidad para la reanimación con éxito en los minutos iniciales
después PCEH y representan el enlace de la comunidad en el PCEH
Cadena de Supervivencia. Esta preparación comienza con una vigilancia
sistema para medir la incidencia y los resultados de PCEH. los
AHA declaración científica “Funciones Esenciales de designar
Detención fuera de hospital cardiaco como un suceso notificable” 86

hace recomendaciones para lograr la medición de este


carga de salud pública, así como la captura de los puntos de datos necesarios
para abordar las mejoras de calidad para la mejora continua
en los resultados de PCEH.
Comunidad
Espectador CPR es un procedimiento potencialmente de salvamento que puede
llevar a cabo por miembros de la comunidad sin necesidad de equipo o
credenciales profesionales. Aunque la RCP, más temprano
desfibrilación puede más que duplicar la tasa de supervivencia de
PCEH, el número de víctimas de OHCA que reciben transeúnte
87

CPR sigue siendo entre 10% y 65%. La evidencia reciente rencias


2

gestas que el pecho de compresión RCP sólo con no menos eficaz es


que la RCP tradicional cuando es realizada por transeúntes para adultos
víctimas de un paro cardíaco en el fuera del hospital. RCP
87

la formación se puede lograr a través de las clases tradicionales o breve


medios de auto-instrucción, iniciativas de política pública como la reanimación
cardiopulmonar
formación como la escuela secundaria requisito de graduación, la formación
de los posibles rescatadores (miembros de la familia y cuidadores sobre todo
de las poblaciones con alto riesgo de paro cardíaco), o com- masa
CPR de formación comunitaria en grandes lugares públicos. entrenamiento en RCP
programas pueden ayudar a construir una cultura de expectativas para el pecho
compresiones a llevar a cabo en cualquier entorno cardiaco
detención se produce.
Otras oportunidades para proporcionar entrenamiento en RCP comunidad
puede coincidir con la implementación de iniciativas PAD. ALMOHADILLA
programas proporcionan a los espectadores con defi- electrónico automático
brillators (FAE) que pueden ser utilizados por el público en general para entregar
los choques a las víctimas de PCEH fibrilación ventricular.
El acceso público y desfibrilación Actualizado BLS 347
El 2015 ILCOR revisión sistemática comparó la aplica-
tación de un programa PAD con la respuesta tradicional EMS para
determinar si hubo un impacto en el resultado de PCEH.
2015 revisión de la evidencia
El Grupo de Trabajo de Soporte Vital Básico ILCOR revisó la evi-
dencia que implica PAD y su efecto sobre el resultado de PCEH.
Esta evidencia se deriva de muchos estudios observacionales
y 1 ensayo controlado aleatorio con la variación asociada
88

ciones en las tasas de los paros presenciados, programas de EMS, y reco-


la práctica de reco- RCP. La evidencia de 3
89,90

estudios de observación que reclutaron 182 pacientes 119 demos-


91-93

mejora de la supervivencia a los 30 días onstrated con neu- favorables


rologic resultado con la PAD en comparación con ninguna comunidad
programa. La mejora de los resultados clínicos a favor de programas PAD
se observaron consistentemente en los estudios. Algunos estudios
89,90

incluido en el ILCOR 2015 Consenso Internacional sobre


RCP y ECC Ciencia de las recomendaciones terapéuticas 89,90

puede implicar el análisis de repetición y la notificación de la misma cardiaca


población detención, lo que limita la capacidad de proporcionar una summa-
TIVE medida del efecto de los análisis informados.
2015 Recomendación-Modified
Se recomienda que los programas para los pacientes con PAD
PCEH ser implementado en las comunidades con los individuos en
riesgo de OHCA (Clase I, LOE C-LD).
Un enfoque de sistema de atención de OHCA podría incluir pu-
lic política que alienta la presentación de informes de los lugares públicos AED
a los puntos de acceso de servicio público (PSAP; PSAP han reemplazado
el término menos preciso “centros de expedición EMS”). Tal política
permitiría a los PSAP para dirigir los espectadores para recuperar cercana
FAE y ayudar en su uso cuando se produce PCEH.
Muchos municipios, así como el gobierno federal de los EE.UU.
contar con una legislación promulgada para colocar los AED en acumulación municipal
Ings, grandes espacios públicos, aeropuertos, casinos, y escuelas. por
el 20% de OHCAs que se producen en público, éstas comunidad
programas representan un eslabón importante en la cadena de supervivencia
entre el reconocimiento y la activación de la respuesta de emergencia
sistema.
Las víctimas de OHCAs que se producen en las residencias privadas son
mucho menos propensos a recibir compresiones torácicas que son Vic-
timas que sufren un paro cardíaco en lugares públicos. Real-
instrucciones de tiempo proporcionados por los despachadores de emergencia puedan
ayudar a empujar a domicilio las personas que llaman allá del estrés o el miedo que puede
ser
inhibiendo su voluntad de actuar. Estos resultados mejorados
se puede lograr haciendo que el entrenamiento en RCP robusta comunidad
programas para el paro cardiaco en su lugar en conjunción con effec-
tiva, protocolos de despacho prearrival.
Servicios Médicos de Emergencia BLS 740 , BLS 359
PSAP son la interfaz entre EMS y las comunidades
sirven. Mientras que los individuos pueden no estar seguros de qué hacer en caso
el establecimiento de un paro cardíaco, la población en general sabe
llame al 9-1-1. En esto radica la oportunidad de aprovechar la convocatoria de
ayudar en las estrategias para la iniciación del tratamiento precoz como parte
de un sistema mayor de los cuidados. Las comunidades están mejor servidos
PSAP que están diseñados para reconocer rápidamente la ocurrencia
de un paro cardíaco, despachar los recursos adecuadas más próximas,
y ayudar a los espectadores proporcionan atención inmediata antes de la llegada
de EMS.
El vínculo entre la llamada de auxilio al PSAP y la llegada de
primero la atención médica es el operador de emergencia. En los estados de enfermedad
que son dependientes del tiempo, tales como paro cardíaco, coronario agudo
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 95
Kronick et al Parte 4: Sistemas de Cuidado S403
El síndrome (ACS), derrame cerebral y trauma, el reconocimiento de los síntomas
y el inicio de la intervención puede dar lugar a mejores resultados.
En el paro cardíaco, RCP despachador guiada ha sido ampliamente
Descrito. En estos estudios descriptivos, despachador guiada
94,95

RCP se ha demostrado que reducir el tiempo hasta la primera compresión.


El reconocimiento del despachador cardíaca
Detención-Actualización
El 2015 ILCOR revisión sistemática dirigida si existe
son descripciones de los síntomas específicos entre los adultos y
niños que están en el paro cardiaco fuera del hospital en comparación
sin descripción que ayudaron a los despachadores de emergencia identifican
paro cardíaco. reconocimiento apropiado de un paciente en cardíaca
arresto es un componente importante de la discusión entre
un despachador y los transeúntes con una víctima de paro cardíaco.
Esta identificación puede conducir a la iniciación de despachador guiada
RCP y proporcionar información valiosa para los profesionales del SEM.
2015 revisión de la evidencia
La evidencia se deriva de las investigaciones de observación que
involucrar a más de 17 000 pacientes de 27 estudios diferentes. En
2 estudios que evaluaron el reconocimiento despachador de emergencia solamente,
la sensibilidad de reconocimiento varió del 18% al 83%. En
96,97

Los sistemas que actualmente tienen protocolos para ayudar a los despachadores de la
el reconocimiento de un paro cardíaco, la sensibilidad al utilizar proto-
cols varió de 38% a 96,9%, con una especificidad superior a
99%. El uso de estos protocolos de secuencias de comandos se ha demostrado que aumenta
la tasa de CPR despachador de guiado. 98-100 La identificación de
respiración anormal o jadeos agónicos es particularmente importante
en el reconocimiento de un paro cardíaco por los despachadores de emergencia.
Este patrón anormal es descrito por una amplia gama de heterogénea
palabras y frases neos: dificultad para respirar, respiración deficiente,
dificultad respiratoria, la respiración de vez en cuando, apenas / apenas aliento-
ING, respiración pesada, dificultad para respirar, con un suspiro, y extraño
respiración. La presencia de las respiraciones agónicas es un factor que
96101

afecta negativamente a la identificación de un paro cardíaco. Un estudio


reportados jadeos agónicos estaban presentes en el 50% de los paros cardiacos que
no fueron identificados. La formación de los despachadores de emergencia en el
99
reconocimiento de las respiraciones agónicas se ha asociado con un mayor
despachador guiada por CPR. 102103

2015 Recomendaciones-Actualizado
Se recomienda que los despachadores de emergencia determinar si una
paciente está inconsciente con la respiración anormal después de acquir-
ing la información necesaria para determinar la ubicación de la
evento (Clase I, LOE C-LD).
Si el paciente está inconsciente con aliento- anormal o ausente
ING, es razonable que el despachador de emergencia para asumir que
el paciente está en paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
Los despachadores deben ser educados para identificar inconsciencia
ness con jadeos agónicos anormales y en una serie de clínica
presentaciones y descripciones (Clase I, LOE C-LD).
Existen datos limitados sobre el uso de emergencia
despachadores para identificar apropiadamente los pacientes con myocar-
marcar miocardio. Utilizando un enfoque de protocolo impulsado por la emergencia
despachadores han sido capaces de instruir a los pacientes con síntomas
a la aspirina autoadministrarse, pero no ha habido un estudio que
mostró esta mejora de los resultados. Sin embargo, en un sistema de
104

el cuidado, la identificación de los despachadores de emergencia de los síntomas que se


sugerir un infarto de miocardio puede ayudar en la clasificación de estos
los pacientes por el personal de EMS y el resultado en el transporte rápido a hos-
pitals con los recursos adecuados. En pacientes con accidente cerebrovascular, también hay
evidencia de una reducción del tiempo de escena en el hospital, y iden-
105

tificación de los síntomas del ictus por los despachadores de emergencia y


proveedores de atención prehospitalaria es consistente con un sistema de atención a la
triaje adecuado de los pacientes con accidente cerebrovascular dentro de ese sistema de
cuidado.
Instrucción despachador en RCP-Actualizado
Se ha planteado la hipótesis de que la RCP iniciada por el despachador
instrucción mejorará los resultados y el ILCOR sistema-
ATIC revisión procuró identificar indicios de mejora de los resultados.
instrucción de RCP despachador iniciadas se ha integrado
en muchos sistemas de atención y visto como un eslabón importante
entre la comunidad y el sistema EMS.
2015 pruebas de la revisión-actualización
Pruebas relacionadas con esta cuestión fue evaluado en varios estudios
(1 meta-análisis, 3 ensayos clínicos aleatorios, y 11 observación
Los estudios cionales). No hubo un beneficio en la supervivencia con estadística
el resultado neurológico favorable en el momento del alta hospitalaria
1 año. Un meta-análisis mostró una supervivencia absoluta
103,106-108

beneficio de 2,4% (intervalo de confianza del 95%, 0,1% -4,9%) con


el uso de las instrucciones del despachador para las compresiones continuas
durante la RCP tradicional. No hay evidencia, sin embargo, para mostrar
109

que las instrucciones del despachador se asociaron con ROSC. 99106

Cuando el uso de las instrucciones del despachador de parámetros de la CPR fue


evaluado, CPR despachador guiada con RCP iniciativa
ción mayor rendimiento de las compresiones torácicas y VENTILACIÓN DE
Lación. No hay evidencia de que la RCP despachador guiada
107110

disminuye el tiempo para iniciar la RCP.98.100.103.111.112

Recomendación 2015-Actualización
Recomendamos que los despachadores deben proporcionar com- pecho
pression de sólo instrucciones de RCP a los que llaman para adultos con sus-
sospecha vienen OHCA (Clase I, LOE C-LD).
El uso de las redes sociales para convocar Rescuers-
Actualizado EIT 878
Haciendo acopio de los equipos de rescate a la escena de un PCEH puede dar lugar a
inicio de la RCP o la desfibrilación antes de la llegada de dis-
El personal del SEM parcheado. En algunas localidades, un sistema de atención
Se ha evaluado que incluye despachador de emergencia acti-
vación de los medios sociales para convocar a los equipos de rescate cercano dispuestos a
proporcionar RCP hasta que lleguen los profesionales del SEM. el 2015
ILCOR revisión sistemática se consideró si el ccsme dispatch-
ERS convocar a los equipos de rescate con el uso de la tecnología o de otro
los medios de comunicación social mejora los resultados del paciente.
2015 revisión de la evidencia
Dos series de casos examinó el uso de generadas por ordenador
llamadas telefónicas y mensajes de texto enviados a sentar respondedores dentro
500 o 1000 metros de pacientes con paro cardiaco sospechosa.
En un estudio, sentar respondedores llegaron por primera vez en el 44,6% de los epi-
SODES, , mientras que en el segundo estudio, el tiempo al primer choque fue
113

mejorado. En un ensayo aleatorio, medios de comunicación social fue utilizado por


114

despachadores para notificar a los equipos de rescate cercano potenciales de una posible
paro cardíaco. Aunque algunos pacientes finalmente recibieron RCP
de los voluntarios enviados por el sistema de notificación, hay
era una mayor tasa de espectador iniciada por CPR (62% vs 48% en
grupo de control). 114a

por invitado el 15 de octubre el año 2015


http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 96
S404 Circulation 03 de noviembre 2015
Recomendación 2015-Nueva
Dado el bajo riesgo de daño y el beneficio potencial de tales
notificaciones, puede ser razonable para que las comunidades incor-
porate, donde las tecnologías disponibles, medios de comunicación social que SUM-
rescatadores mon que están dispuestos y son capaces de realizar la reanimación
cardiopulmonar y
se encuentran en las proximidades de un presunto víctima de PCEH (Clase
IIb, LOE BR).
EMS y Transición al Hospital
De alto rendimiento EMS es un componente clave de la PCEH
sistema de cuidado. Una cultura de excelencia ccsme se refuerza
a través de CQI, con lo cual éxito resucitaciones OHCA son
considera la norma y no la excepción. enfocado CQI
revisar, con el apoyo de la recopilación de datos integral, busca
para evaluar lo que salió bien y lo que salió mal durante el
reanimación y aplicar las lecciones aprendidas para el futuro reanimación
Esfuerzos.
Métricas de Calidad de OHCA
Los esfuerzos continuos para mejorar los resultados de reanimación son
imposible sin la captura de datos. La colección de resucitación
proceso de citación de las medidas es la base de un sis-
TEM de los esfuerzos de mejora de la calidad de atención médica. el ILCOR
Declaración de Consenso “paro cardíaco y cardiopulmonar
Informes reanimación de resultado: Actualización del Utstein
Plantillas de registro para la reanimación fuera del hospital
Cardiac Arrest” incluye recomendaciones para cardiaca
115

la recopilación de datos arresto basado en Utstein actualizada y simplificada


plantillas. Se recomienda el núcleo Utstein captura de conjunto de datos
como los datos mínimos requeridos para el PMC. Estos datos forman la
conjunto de datos para los registros de RCP en todos los niveles. Además, comple-
mentarios de datos son esenciales para la investigación adicional de reanimación.
Ejemplos de datos suplementarios serían ECG de 12 derivaciones y
calidad de la RCP-intervenciones de medición disponibles en algunos
prehospitalaria pero no todos.
De alto rendimiento de respuesta de EMS entienden que
RCP de alta calidad es la base sobre la cual la totalidad de su
los esfuerzos de reanimación dependen. Además, cuando cali- CPR
dad se mide, se esfuerzan en responder a realizar el más alto
calidad de la RCP. El rendimiento real de la RCP mejora cuando
proveedores saben que su rendimiento está siendo hacen mediciones,
el conocido efecto Hawthorne. La compresión del pecho
fracción (el porcentaje del tiempo total de reanimación gastado com-
presionando el pecho), la calidad de compresión del pecho (velocidad, profundidad,
y el retroceso en el pecho), y la tasa de ventilación son fundamentales Met
RICS que definen RCP de alta calidad. medición de calidad de la RCP
que se necesita para proporcionar información oportuna a la respuesta
Proveedores.
soporte vital avanzado (SVA) tiende un puente sobre la transición de la
cuidado PCEH a la instalación receptora. ALS puede proporcionar la
PCEH paciente con monitorización cardíaca avanzada, de 12 derivaciones
ECG, desfibrilación adicional y la intervención cardioversión
ciones, el acceso vascular, intervención farmacológica apropiada
ciones, y el cuidado de la vía aérea avanzada. Este mismo amplio alcance de
la práctica para los proveedores de ALS se puede aprovechar más a pro-
vide atención integral posterior a la reanimación (por ejemplo, hemodinámica
optimización, oxígeno y ventilación volumen limitativo) una vez
se consigue ROSC.
ACS y STEMI los sistemas de cuidado
Un enfoque de los sistemas de atención de STEMI abarca una
enfoque con la integración de todo el sistema bien organizado que
incluye la prevención primaria y el reconocimiento, el EMS, ED, in-
hospital, centro de especialidad cardíaca, la rehabilitación y la segunda
ary recursos de la comunidad de prevención. Este enfoque tiene todas
los elementos requeridos y características de un sistema de atención.
El sistema de STEMI de la atención comienza con la identificación rápida por
El personal del SEM en el campo. El objetivo para el sistema EMS es
la identificación temprana, el tratamiento inicial, y el transporte a una
instalaciones apropiadas para el tratamiento definitivo.
El sistema comienza con la comunidad reconocibles
ing los signos de un potencial de ACS y llamar al 9-1-1 temprano.
Aproximadamente 40% a 60% de los pacientes con IMEST llamar 9-1-
1, y el resto de los pacientes se presentan directamente al hos-
pital. Teniendo en cuenta el riesgo de un paro cardíaco repentino en estos
116117

pacientes, mejorando la tasa de llamar al 9-1-1 es un peligro.


Los despachadores pueden proporcionar asesoramiento prearrival (por ejemplo, a principios
la administración de aspirina). En escena, los paramédicos evaluarán
con rapidez; realizar una prehospitalaria ECG de 12 derivaciones; y administrar
aspirina, nitratos, y otros medicamentos. identificación pronta
ción de STEMI es la clave que permite la consideración de la
método de reperfusión: fibrinólisis prehospitalaria, la notificación
del hospital para temprano en la fibrinólisis extrahospitalaria, y / o espe-
destino del hospital CIFIC con la notificación de la cateterización
ción equipo para la intervención coronaria percutánea primaria
(PPCI). Interpretación del ECG prehospitalario es fundamental para
el proceso. Los métodos para interpretar que el ECG, que son
consistente con un sistema de cuidado, son revisados en la “Parte 9:
Los síndromes coronarios agudos “.
fibrinólisis Prehospital requiere un sistema que incluye
proveedor de conocimientos, protocolos bien establecidos, Comprehensive
programas de formación hensive, supervisión médica, y la calidad
garantía. No todos los sistemas pueden ser capaces de soportar tal
programa. Del mismo modo, la ICPP requiere una infraestructura de alto
Volumen instalaciones de cateterismo cardíaco locales o regionales
y proveedores experimentados. Por lo tanto, la decisión con respecto
fibrinólisis prehospitalaria, la fibrinólisis en el hospital, o trans
puerto directamente a un centro PPCI se determina por el local de
los recursos del sistema.
Los sistemas de detención y STEMI cardíacos de atención están vinculados
en el que un número desproporcionadamente alto de pacientes con SCA
y STEMI también tiene un paro cardíaco repentino. Una parte clave de la
gestión posterior a la parada es la consideración de la evaluación del paciente
en el laboratorio de cateterismo. Para lograr reconocimiento pronta
ción y tratamiento del SCA, los 2 sistemas de cuidado fuera del hos-
cuidado pital y en el hospital de cuidados debe integrarse.
Transporte Especializado de paro cardiaco
Centros EIT 624
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si trans-
puerto de pacientes de OHCA por EMS directamente a un especialista cardiaco
centro de detención mejora los resultados.
Un centro de resucitación cardiaca es un hospital que ofrece
La práctica basada en la evidencia en cuidados intensivos y post-cardiaca
detener a la atención, incluyendo la capacidad de PCI de 24 horas, 7 días; Dirigido
gestión de la temperatura, cardiorrespiratoria y sistemas SUP-
puerto con un volumen anual adecuado de los casos; y el compromiso
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 97
Kronick et al Parte 4: Sistemas de Cuidado S405
a la mejora del rendimiento en curso que incluye medición
ción, la evaluación comparativa, y tanto la retroalimentación y el cambio de procesos.
2015 pruebas de la revisión-actualización
Sólo 1 estudio prospectivo resultados de supervivencia en comparación en
de 118

OHCA pacientes que fueron transportados a un cuidado crítico camentos


centro de cal con los que fueron transportados a un no crítica
La atención hospitalaria, mientras que 20 estudios observacionales realizados com-
comparaciones de destino del paciente en base a las diferencias en el hospital
características, veces de transporte,
85,119-126 o antes-y-
127-131

después de la implementación de los sistemas regionalizados de atención. 132-137

Estos estudios, informes sobre más de 120 000 pacientes sur-


viving al alta hospitalaria, sugieren una asociación entre
mejora de la supervivencia (o la supervivencia neurológicamente intacto cuando
reportado) y paciente de transporte a un paro cardíaco especialista
Centros.
Recomendación 2015-Actualización
Un enfoque regionalizado a PCEH reanimación que incluye
el uso de centros de resucitación cardiaca puede ser considerado
(Clase IIb, LOE C-LD).
Mejora continua de la calidad
En los últimos 15 años, hemos visto una considerable mejora
mentos en el número de supervivientes de ambas IHCA y PCEH.
Estas mejoras se han asociado con una mayor
enfoque y la atención en áreas tales como el aumento transeúnte
RCP, la mejora de la calidad de la RCP, desfibrilación temprana y optimiz-
ing sistemas de respuesta rápida y la atención post-paro cardíaco. los
amplia variabilidad en la supervivencia que se mantiene a través de sistemas, cómo-
Alguna vez, pone de relieve que el éxito de alto rendimiento individuo
sistemas han logrado y empuja el sobre en qué
es posible.
Ciertas cualidades de un sistema de atención hacen que sea eficaz y
conducir a los resultados deseados. Tanto si se extiende por organizaciones o es
situado dentro de 1 unidad, los sistemas se benefician de búsqueda consciente
de claridad, enfoque, disciplina y compromiso. exitosa
138

sistemas de atención, tanto en el conjunto- en el hospital y fuera del hospital


tings participar en CQI. Hay numerosos enfoques para cali-
dad de mejora que se han utilizado en todas las industrias, pero todos
de ellos comparten varios conceptos clave, incluyendo la fijación de objetivos, una
enfoque centrado en el proceso, la medición y la rendición de cuentas.
El establecimiento de metas
Es difícil tener éxito sin antes definir lo Suc-
ceso es. Y la definición de éxito, o el objetivo, tiene que ser
se defina específicamente lo suficiente para que una persona y / o sistema puede
rendir cuentas a la misma. Para la mayoría de los objetivos de mejora de la calidad,
eso significa que especifica tanto la cantidad de cambio esperado y
la fecha en que ese cambio debe ser completada. Por ejemplo,
los Objetivos de impacto AHA ECC 2020 incluyen la duplicación de la supervivencia
de los paros cardiacos entre 2010 y 2020 de 19% a 38%
en adultos hospitalizados y de 7,9% a 15% para todos fuera de hos-
detenciones Pital. Los objetivos también fijado un objetivo de espectador duplicar
las tasas de RCP de 31% a 62% y el aumento de la supervivencia de car-
detenciones diac de 35% a 50% en niños hospitalizados. Estos
139

altamente objetivos específicos permiten la evaluación de la supervivencia actual


y las tasas de espectador CPR en el contexto tanto de los avances
hizo y el trabajo necesario para alcanzar los objetivos establecidos para el año 2020.
Los sistemas individuales de atención tienen que definir sus propios objetivos
basado en su evaluación de lo que el más importante OUT-
viene lo son. En su libro, Las 4 Disciplinas de Ejecución
(4DX), McChesney y sus colegas denomina éstos el “violentamente
metas importantes “, o pelucas, y advirtieron que no se centra en
más de 1 o 2 a la vez para asegurar el éxito. subsistemas
140

puede, a su vez, se centran en 1 a 2 pelucas en la búsqueda de todo el sistema


Pelucas. Un ejemplo de una peluca es el Sistemas de ECC de la Atención
incluyendo duplicación del subcomité del número de estados
con la RCP formación / AED como un requisito de graduación de la escuela
ción, una métrica del comité de defensa ha estado trabajando duro
conseguir. Los sistemas individuales de EMS pueden orientar el porcentaje
de 9-1-1 llama a un paro cardíaco con las instrucciones del despachador,
permitiendo a la persona que llama para iniciar la RCP en 1 minuto. En hospitales,
búsqueda de la meta final de reducir el paro cardiaco en el
salas generales, podrían apuntar el número de llamadas realizadas por RRT
pacientes con evidencia fisiológica de deterioro. La clave
es que estas medidas orientadas a los procesos, o medidas de plomo, como
se les conoce en el lenguaje 4DX, están bajo el control de un sistema de
modificar y son los que más se espera para mover la aguja
en la métrica resultado de interés. El principio consiste en 4DX
centrarse en los objetivos “tremendamente importantes” (pero menos desarrolladas),
mientras que ACT
ción sobre las medidas principales.
efectuar el cambio
Los responsables de la mejora de un sistema de reanimación puede
elegir entre una serie de modelos científicos para resolver problemas
para lograr la mejora continua (por ejemplo, Lean, Six Sigma,
Total Quality Management, Plan-Do-Check-Act o ajuste,
Plan-Do-Study-Act). Si bien cada uno tiene su propio lenguaje y
enfoque (por ejemplo, Lean, la transformación continua de los residuos
en el valor del cliente por los trabajadores; Seis Sigma, la continua
disminución de la variación; y PDCA, el proceso iterativo de con-
pequeñas mejoras continuas; La figura 4), cada uno utiliza los datos para impulsar
la mejora de procesos.
El marco utilizado no es tan importante como una acordada
método y lenguaje y un proceso establecido mediante el cual
mejoras se realizan después de la observación y el análisis directo
de las causas de raíz, con cambios pilotados como experimentos, idealmente
por los trabajadores que ellos proponen. Esta unidad-a mejorar
Figura 4. El ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.
Agarrar
el
Situación
PLAN
Hipótesis
contramedidas
introducido como experimentos
HACER
Tratar
COMPROBAR
Reflejar
ACTO
Ajustar
1. Identificar un problema
2. Observar
3. Analizar las causas de raíz
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 98
S406 Circulation 03 de noviembre 2015
continuamente el rendimiento de un sistema complejo para cumplir con su
meta-caracteriza a los mejores sistemas, a veces descrito como
sistemas adaptativos complejos. Los individuos y los líderes de la
sistema de evaluar continuamente los procesos, de forma hipótesis, diseño
posibles mejoras, experimentos llevados a cabo, resultados de verificación, y
reflexionar, y luego comenzar de nuevo. 141

Medición
El establecimiento de objetivos y el cambio efectuar procesos son controlados por datos.
Como tales, son dependientes de medi- regular y precisa
surement de las variables de proceso y resultados. Candidato
medidas se han definido en las guías de la AHA y Utstein
declaraciones de consenso para el beneficio de generalización y
para permitir comparaciones entre sistemas, pero no son con-
usado consistentemente. Registros como Get With The directrices-
Reanimación y el Registro paro cardiaco para Mejorar
Supervivencia existe para este fin, así, pero en la actualidad
representan sólo una pequeña fracción de los hospitales existentes y ccsme
Sistemas. mejora significativa en los resultados de aprehensión
142-144

depende de recogida, análisis, la retroalimentación y las intervenciones


basado en los datos y observaciones. Esto incluye la medición
estructura, el proceso y los resultados de las etapas implicadas en el
sistema de reanimación de la atención. Sólo una vez que estos datos son rutina-
riamente recogido será posible evaluar de forma continua
y mejorar lo que se hace.
Responsabilidad
Para que los datos sean útiles, que tiene que ser alimentado de nuevo al equipo y
utilizado para evaluar el progreso hacia la meta. Eso requiere perso-
PLE para rendir cuentas a esos datos para hacer la siguiente ronda
de los cambios. En el sistema PCEH de la atención, tales stakehold-
ERS debe venir por igual de la comunidad, el SME y
los sistemas de hospitales de atención. En el hospital, los candidatos para
rendición de cuentas incluyen los miembros del equipo de reanimación; CPR
Miembros del comité; y ejecutivos de alto nivel, incluyendo el
calidad de jefe, de enfermería o médico. En los Estados Unidos
Unido, todos los hospitales se requiere tener una reanimación
oficial de la supervisión del programa IHCA en esa instalación.
las responsabilidades del oficial de reanimación incluyen asegurar
reconocimiento apropiado y oportuno de un paro cardíaco, efectiva
y las intervenciones puntuales, y los procesos necesarios y
Entrenamiento para optimizar los resultados. Un fuerte liderazgo es considerado
un componente necesario para una empresa altamente realizar. En
habida cuenta del número de PCSI, la variabilidad de IHCA inci-
dencias y los resultados, y el potencial de salvar más vidas,
tal vez es hora de que los hospitales de Estados Unidos para la reanimación tienen
funciona-
RCE con adecuada autoridad, responsabilidad, recursos y
la rendición de cuentas para dirigir los programas de reanimación del hospital.
Conclusión
El uso de un enfoque de sistemas de atención, así como un riguroso pro-
ceso para el PMC que se basa en los datos pueden conducir a mejoras
en el proceso de la gestión de los pacientes con paro cardiaco y
la mejora de sus resultados. Hemos aprendido mucho de alto
la realización de sistemas y se han hecho progresos considerables
en la última década. Sin embargo, la actual variabilidad en la supervivencia
de un paro cardíaco muestra que tanto los sistemas de IHCA y OHCA
tienen el potencial de mejora sustancial. Continuado
mejora en los procesos de tratamiento de los pacientes antes,
durante y después de un paro cardíaco requerirá intenso enfoque en
metas consistentes y claras dirigidas a disminuir la incidencia y la
mejorar la supervivencia de un paro cardíaco. Cambio dependerá
en la que participan los miembros del equipo dispuesto a rendir cuentas de ver-
ing esos objetivos a buen puerto mientras se trabaja activamente en improv-
Proceso. Y todos estos aspectos exigirá de alta calidad
medición de datos, la retroalimentación y la comparación.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 99
Kronick et al Parte 4: Sistemas de Cuidado S407
Divulgaciones
Parte 4: Sistemas de Cuidado y Mejora Continua de la Calidad: 2015 Directrices de
actualización de escritura Grupo Revelaciones
Grupo de escritura
Miembro
Empleo
Beca de investigación
Otro
Investigación
Apoyo
Oficina de oradores /
honorarios
Testigo experto
Propiedad
Interesar
Consultor/
Consejo Asesor
Otro
Steven L. Kronick
Universidad de
Michigan
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Robert A. Berg
Para niños
el hospital de
Filadelfia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
John E. Billi
La Universidad de
Michigan Médico
Colegio
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Jose G. Cabanas
Ciudad de Austin
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
David C. Cone
Universidad de Yale
Escuela de
Medicina
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Deborah B. Diercks
Universidad de
California en Davis
Centro Médico
Astra Zeneca *;
PCORI *
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Sociedad de
Cardiovascular
Atencion al paciente*
Dana P. Edelson
Universidad de
Chicago
Americana del corazón
Asociación/
Laerdal † médica;
NIH †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
QuantHC †; Patentar
A la espera de ARCD.
P0535US.P2 †
Ninguna
Ninguna
James (Jim)
Fomentar
Universidad de
Alaska
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Michael C. Kurz
Universidad de
Alabama en
Birmingham
NIH †; RPS *
Ninguna
Zoll Medical
Corporación*
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Steve Lin
Li Ka Shing
Conocimiento
Instituto de Santa
El Hospital de Michael
Institutos canadienses
Investigación de Salud †;
académico de Salud
Centro de Ciencias
(AHSC) Alternativa
plan de financiación
Innovación † Fondo;
Servicios médicos
Incorporated (PSI)
Fundación†;
canadiense
Asociación
de emergencia
Los médicos *
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Reylon A. Meeks
En blanco para niños
Hospital
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Michelle Welsford
centro de
Paramédico
Educación y
Investigación,
Hamilton Salud
Centro de Ciencias
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Consultor
Andrew H. Travers emergencia de salud
Servicios, Nova
Escocia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Americana del corazón
Asociación†
Ninguna
Esta tabla representa las relaciones de los miembros del grupo de escritura que pueden
percibirse como conflictos reales o razonablemente percibidos de interés, como aparece en
la
Cuestionario divulgación, el cual se requiere que todos los miembros del grupo de escritura
para completar y enviar. Una relación se considera que es “significativo” si (a) la persona
recibe $ de 10 000 o más durante cualquier período de 12 meses, o el 5% o más del ingreso
bruto de la persona; o (b) la persona que posee el 5% o más de los derechos de voto o la
parte de
entidad, o es propietaria de 10 000 $ o más del valor justo de mercado de la entidad. Una
relación se considera que es “modesta” si es menos de “significativo” en virtud de la
definición precedente.
*Modesto.
†Significativo.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 100
S408 Circulation 03 de noviembre 2015
Apéndice
2015 Directrices Actualizar: Parte 4 Recomendaciones
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
Pre-paro de Respuesta Rápida
Sistemas
Para pacientes adultos, RRT o sistemas de MET pueden ser eficaces en la reducción de la
incidencia de cardiaca
detener, en particular en salas de cuidados generales (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Pre-paro de Respuesta Rápida
Sistemas
sistemas MET / TSR pediátricos pueden ser considerados en las instalaciones donde los
niños con alto riesgo
enfermedades son atendidos en generales unidades en-paciente (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Pre-paro de Respuesta Rápida
Sistemas
El uso de sistemas de alerta temprana puede ser considerado para adultos y niños (Clase
IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Interrogación
Es razonable que los sistemas hospitalarios de atención para implementar interrogatorio
centrados en el rendimiento de
los equipos de rescate después de IHCA en adultos y niños (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El acceso público y desfibrilación Se recomienda que los programas de PAD para los
pacientes con OHCA ser implementados en las comunidades en
riesgo de paro cardiaco (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento del despachador
Paro cardíaco
Se recomienda que los despachadores de emergencia determinar si un paciente está
inconsciente con
respiración anormal después de adquirir la información necesaria para determinar la
ubicación de la
evento (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento del despachador
Paro cardíaco
Si el paciente está inconsciente con la respiración anormal o ausente, es razonable para la
despachador de emergencia para asumir que el paciente está en paro cardiaco (Clase IIa,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento del despachador
Paro cardíaco
Los despachadores deben ser educados para comprobar la inconsciencia con jadeos
anormales y agónicos
en una serie de presentaciones y descripciones clínicas (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Instrucción despachador
en RCP
Recomendamos que los despachadores deben proporcionar compresiones torácicas
solamente a instrucciones de RCP
las personas que llaman para adultos con sospecha de OHCA (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El uso de los medios sociales para
Los equipos de rescate invocar
Puede ser razonable para las comunidades para que incorporen, tecnologías de los medios
disponibles, sociales
que los equipos de rescate summon que están dispuestos y capaces de realizar la RCP y se
encuentran en las proximidades de una
víctima sospechosa de PCEH (Clase IIb, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Transporte a Especializados
Centros paro cardiaco
Un enfoque regionalizado a PCEH reanimación que incluye el uso de resucitación cardiaca
centros pueden ser considerados (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
Referencias
1. Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE. La mejora de la supervivencia
de un paro cardíaco repentino: el concepto de “cadena de supervivencia”. Un estado-
ment para los profesionales de la salud desde el soporte cardiaco avanzado Vida
Subcomité y el Comité de Cuidado de emergencia cardiaca, Americana
Heart Association. Circulación. 1991; 83: 1832-47.
2. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Ir AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M,
de Ferranti S, Després JP, Fullerton HJ, Howard VJ, Huffman MD, Judd
SE, Kissela BM, Lackland DT, Lichtman JH, Lisabeth LD, Liu S, Mackey
RH, Matchar DB, McGuire DK, tercera Mohler ER, Moy CS, Muntner P,
Mussolino ME, Nasir K, Neumar RW, Nichol G, Palaniappan L, Pandey
DK, Reeves MJ, Rodríguez CJ, Sorlie PD, J Stein, Towfighi A, Turan
TN, Virani SS, Willey JZ, Woo D, Yeh RW, Turner MB; en nombre de la
Comité de Estadísticas Asociación Americana del Corazón y de trazos de Estadística
Subcomisión. enfermedad y accidente cerebrovascular estadísticas de 2015 del corazón de
actualización: un informe
de la Asociación Americana del Corazón. Circulación. 2015; 131: E29-E322.
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000152.
3. Knudson JD, SR Neish, Cabrera AG, Lowry AW, Shamszad P, Morales
DL, Graves DE, EA Williams, JW Rossano. Prevalencia y los resultados de
reanimación cardiopulmonar pediátrica en el hospital en los Estados Unidos:
un análisis de la base de datos de pacientes hospitalizados los niños. Care Med Crit. 2012;
40:
2940-2944. doi: 10.1097 / CCM.0b013e31825feb3f.
4. Nadkarni VM, Larkin GL, Peberdy MA, Carey SM, Kaye W, Mancini ME,
Nichol G, Lane-Truitt T, Potts J, Ornato JP, Berg RA; Registro Nacional de
Los investigadores cardiopulmonar resucitación. Como primer ritmo
y el resultado clínico de un paro cardíaco en el hospital entre los niños y
Adultos. JAMA.2006; 295: 50-57. doi: 10.1001 / jama.295.1.50.
5. Girotra S, Nallamothu BK, Spertus JA, Li Y, Krumholz HM, Chan PS;
Asociación Americana del Corazón Get With The Guidelines-Reanimación
Investigadores. Tendencias en la supervivencia después de un paro cardíaco en el hospital.
N Engl J
Med.2012; 367: 1912-1920. doi: 10.1056 / NEJMoa1109148.
6. Girotra S, Spertus JA, Li Y, Berg RA, Nadkarni VM, Chan PS; americano
Heart Association Get With The Guidelines-reanimación investigadores.
tendencias de supervivencia en pediatría paros cardiacos en el hospital: un análisis de
Get With The Guidelines-Reanimación. Circ Cardiovascular Outcomes Qual .
2013; 6: 42-49. doi: 10.1161 / CIRCOUTCOMES.112.967968.
7. comerciante RM, Yang L, Becker LB, Berg RA, Nadkarni V, Nichol G,
Carr BG, Mitra N, Bradley SM, Abella BS, Groeneveld PW; americano
Heart Association consigue con los investigadores TG-reanimación.
La variabilidad en la casuística ajustar las tasas de paro cardiaco en el hospital. Care Med .
2012; 50: 124-130. doi: 10.1097 / MLR.0b013e31822d5d17.
8. FM comerciante, Jones P, Wehrenberg S, Lloyd MS, Saxon LA. Incidencia de
shocks de desfibrilación después del intercambio generador electiva siguiente unevent-
ful primera duración de la batería. J Am Assoc corazón . 2014; 3: e001289. doi: 10.1161 /
JAHA.114.001289.
9. Jayaram N, Spertus JA, Nadkarni V, Berg RA, Tang F, Raymond T,
Guerguerian AM, Chan PS; Get Asociación Americana del Corazón con el
Directrices resucitación investigadores. la variación en la supervivencia del hospital
después de un paro cardíaco pediátrico en el hospital. Circ Cardiovascular Outcomes
Qual .
2014; 7: 517-523. doi: 10.1161 / CIRCOUTCOMES.113.000691.
10. Peberdy MA, Ornato JP, Larkin GL, Braithwaite RS, Kashner TM,
Carey SM, Meaney PA, Cen L, Nadkarni VM, Praestgaard AH, Berg
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES; Registro Nacional de Reanimación
Cardiopulmonar investigadores.
La supervivencia de un paro cardíaco en el hospital durante las noches y los fines de
semana.
JAMA.2008; 299: 785-792. doi: 10.1001 / jama.299.7.785.
11. Chan PS, Nichol G, Krumholz HM, Spertus JA, Jones PG, Peterson
ED, Rathore SS, Nallamothu BK; Asociación Americana del Corazón Nacional
Registro de resucitación cardiopulmonar (NRCPR) Investigadores.
Las diferencias raciales en la supervivencia después de un paro cardíaco en el hospital.
JAMA.
2009; 302: 1195-1201. doi: 10.1001 / jama.2009.1340.
12. Berg RA, RM Sutton, Holubkov R, Nicholson CE, Dean JM, Harrison
R, S Heidemann, Meert K, Newth C, Moler F, Pollack M, Dalton H,
Doctor A, Wessel D, Berger J, Shanley T, Carcillo J, Nadkarni VM;
Instituto Nacional de Salud Infantil y Humano Eunice Kennedy Shriver
Desarrollo de Colaboración Red de Investigación Pediátrica de Cuidados Intensivos
y para conseguir la Asociación Americana del Corazón Con El directrices-
Reanimación (anteriormente el Registro Nacional de cardiopulmonar
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 101
Kronick et al Parte 4: Sistemas de Cuidado S409
De reanimación) Investigadores. Proporción de UCIP frente cardiopulmonar sala
eventos de resucitación va en aumento. Care Med Crit. 2013; 41: 2292-2297.
doi: 10.1097 / CCM.0b013e31828cf0c0.
13. Girotra S, Cram P, Spertus JA, Nallamothu BK, Li Y, Jones PG,
Chan PS; Get Asociación Americana del Corazón Con la Guidelines®-
Los investigadores de reanimación. variación hospital en las tendencias de supervivencia
para in-
hospital paro cardíaco. J Am Assoc corazón . 2014; 3: e000871. doi: 10.1161 /
JAHA.114.000871.
14. Fuhrmann L, Lippert A, Perner A, Østergaard D. Incidencia, AWARE personal
Ness y la mortalidad de los pacientes en situación de riesgo en salas generales.
Reanimación.
2008; 77: 325-330. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2008.01.009.
15. Peberdy MA, Cretikos M, Abella BS, DeVita M, Goldhill D, Kloeck
W, Kronick SL, Morrison LJ, Nadkarni VM, Nichol G, Nolan JP, Parr
H, J Tibballs, van der Jagt EW, Young L. directrices recomendadas
para el monitoreo, reporte y realizar investigaciones sobre gencia médica
equipo gencia, alcance y sistemas de respuesta rápida: un cien- estilo Utstein
declaración cien-: una declaración científica de la Internacional de Enlace
Comité de Reanimación (Asociación Americana del Corazón, Australia
Resuscitation Council, Consejo Europeo de Resucitación, corazón y el derrame
Fundación de Canadá, la Fundación Interamericana del Corazón, Reanimación
Consejo de África del Sur, y el Consejo de Resucitación Nueva Zelanda);
La Asociación Americana del Corazón Atención Cardiovascular de Emergencia
Comité; Consejo sobre cardiopulmonar, perioperatoria, y Crítico
Cuidado; y el Grupo de Trabajo Interdisciplinario sobre calidad de la atención y
Resultados de Investigación. Circulación.2007; 116: 2481-2500. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.107.186227.
16. Devita MA, Bellomo R, Hillman K, Kellum J, Rotondi A, Teres D, Auerbach
A, Chen WJ, Duncan K, Kenward G, Bell M, Buist M, Chen J, Bion J,
Kirby A, Lighthall G, Ovreveit J, Braithwaite RS, Gosbee J, Milbrandt E,
Peberdy M, Savitz L, Young L, Harvey M, Galhotra S. Apreciación del
primera conferencia de consenso sobre los equipos de emergencia médica. Care Med Crit.
2006; 34: 2463-2478. doi: 10.1097 / 01.CCM.0000235743.38172.6E.
17. Subbe CP, Davies RG, Williams E, Rutherford P, Gemmell L. Efecto
de introducir la puntuación de alerta temprana de modificación en los resultados clínicos,
detenciones cardio-pulmonar y la utilización de cuidados intensivos en médica aguda
admisiones. Anestesia. 2003; 58: 797-802.
18. Priestley G, Watson W, Rashidian A, Mozley C, Russell D, Wilson J,
Cope J, Hart D, Kay D, Cowley K, Pateraki J. Presentación de Critical Care
Alcance: un ensayo aleatorizado de Ward-introducción gradual en un ge-
eral del hospital. Intensive Care Med . 2004; 30: 1498-04. doi: 10.1007 /
s00134-004-2268-7.
19. Al-Qahtani S, Al-Dorzi HM, Tamim HM, Hussain S, Fong L, Taher S,
Al-Knawy BA, Arabi Y. Impacto de un intensivista-conducido multidisciplinar
extendida equipo de respuesta rápida en cardiopulmonar en todo el hospital
detenciones y la mortalidad. Care Med Crit.2013; 41: 506-517. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e318271440b.
20. Bellomo R, Goldsmith D, Uchino S, Buckmaster J, Hart GK, Opdam H,
Silvester W, L Doolan, el juicio Gutteridge G. Un estudio prospectivo de antes y después
de un equipo médico de urgencia. Med J Aust . 2003; 179: 283-287.
21. Buist MD, Moore GE, Bernard SA, Waxman BP, Anderson JN, Nguyen
TELEVISIÓN. Efectos de un equipo médico de urgencia sobre la reducción de la
incidencia y la
la mortalidad de los paros cardiacos inesperados en el hospital: estudio preliminar.
BMJ. 2002; 324: 387-390.
22. Laurens N, T. Dwyer El impacto de los equipos médicos de emergencia en
las tasas de ingreso en la UCI, paro cardiopulmonar y la mortalidad en una
hospital regional. Reanimación. 2011; 82: 707-712. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2010.11.031.
23. Luna A, Cosgrove JF, Lea D, ferias A, Cressey DM. Una auditoría de ocho años
antes y después de la introducción de la puntuación de alerta temprana modificado
(ANTIGUA)
gráficos, de pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos de referencia
terciario después de la RCP.
Reanimación.2011; 82: 150-154. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2010.09.480.
24. Sabahi M, Fanaei SA, Ziaee SA, Falsafi FS. La eficacia de una respuesta rápida
equipo en la reducción de la incidencia y la mortalidad de los cardiaco inesperado
detenciones. Trauma lun. . 2012; 17: 270-274. doi: 10.5812 / traumamon.4170.
25. Dacey MJ, Mirza ER, Wilcox V, Doherty M, Mello J, Boyer A, Gates, J,
Hermanos T, Baute R. El efecto de un equipo de respuesta rápida en los principales
medidas de resultado clínico en un hospital de la comunidad. Care Med Crit.
2007; 35: 2076-2082.
26. Sarani B, Palilonis E, Sonnad S, Bergey M, Sims C, Pascual JL,
Schweickert W. emergencias clínicas y los resultados en los pacientes ingresados
a un servicio quirúrgico versus médico. Reanimación. 2011; 82: 415-418. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2010.12.005.
27. Beitler JR, Link N, fianzas DB, Valla K, Chong DH. Reducción de los hospi-
la mortalidad en todo tal después de la implementación de un equipo de respuesta rápida:
un largo
estudio de cohorte plazo. Cuidado Crit.2011; 15: R269. doi: 10.1186 / cc10547.
28. Konrad D, Jäderling G, Bell M, Granath F, Ekbom A, Martling CR.
La reducción en el hospital paros cardíacos y la mortalidad hospitalaria mediante la
introducción de
un equipo médico de urgencia. Intensive Care Med . 2010; 36: 100-106. Doi
10.1007 / s00134-009-1634-x.
29. Chan PS, Khalid A, Longmore LS, Berg RA, Kosiborod M, Spertus JA.
velocidades de código en todo el hospital y la mortalidad antes y después de la
implementación
de un equipo de respuesta rápida. JAMA.2008; 300: 2506-2513. doi: 10.1001 /
jama.2008.715.
30. Bristow PJ, Hillman KM, Chey T, Daffurn K, Jacques TC, Norman SL,
Bishop GF, Simmons EG. Las tasas de los paros intrahospitalarios, muertes y intensiva
cuidar de admisión: el efecto de un equipo médico de urgencia. Med J Aust .
2000; 173: 236-240.
31. Lighthall GK, Parast LM, Rapoport L, Wagner TH. Introducción de
un sistema de respuesta rápida a un Estados Unidos asuntos de los veteranos del hospital
reducción de los paros cardiacos. Analg . 2010; 111: 679-686. doi: 10.1213 /
ANE.0b013e3181e9c3f3.
32. Howell MD, Ngo L, Folcarelli P, Yang J, Mottley L, Marcantonio ER,
Arenas KE, Moorman D, Aronson MD. eficacia sostenida de un pri-
sistema de respuesta rápida mary-equipo-basados. Care Med Crit. 2012; 40: 2562-
2568. doi: 10.1097 / CCM.0b013e318259007b.
33. Santamaria J, Tobin A, Holmes J. Cambio de paro cardíaco y hos-
Pital las tasas de mortalidad a través de un equipo médico de urgencia requiere tiempo
y la revisión constante. Care Med Crit.2010; 38: 445-450. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e3181cb0ff1.
34. Baxter AD, Cardinal P, Hooper J, Patel R. equipos de emergencia médica en
El Hospital de Ottawa: los dos primeros años. Can J Anaesth . 2008; 55: 223-
231. doi: 10.1007 / BF03021506.
35. Benson L, Mitchell C, Link M, Carlson G, Fisher J. uso de un avanzado
modelo de enfermería de práctica para un equipo de respuesta rápida. Jt Comm J Qual
Paciente
Saf . 2008; 34: 743-747.
36. Campello G, Granja C, Carvalho F, Dias C, Azevedo LF, Costa-Pereira
A. inmediata e impacto a largo plazo de los equipos médicos de emergencia en car-
prevalencia y mortalidad arresto diac: una petición de soporte vital básico periódica
Programas de entrenamiento. Care Med Crit.2009; 37: 3054-3061. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e3181b02183.
37. Offner PJ, Heit J, Roberts R. La aplicación de una respuesta rápida
equipo disminuye el paro cardiaco fuera de la unidad de cuidados intensivos.
J Trauma.2007; 62: 1223-1227; discusión 1227. doi: 10.1097 /
TA.0b013e31804d4968.
38. Moldenhauer K, Sabel A, Chu ES, Mehler PS. disparadores clínicos: una
alternativa a un equipo de respuesta rápida. Jt Comm J Qual Saf paciente .
2009; 35: 164-174.
39. Rothberg MB, Belforti R, Fitzgerald J, Friderici J, Keyes M. Cuatro años
experiencia con un equipo médico de urgencia hospitalario dirigido por: un interrumpida
series de tiempo. J Hosp Med . 2012; 7: 98-103. doi: 10.1002 / jhm.953.
40. RS DeVita MA, Braithwaite, Mahidhara R, Stuart S, Foraida M, Simmons
RL; Equipo médico en casos de emergencia Mejora (MERIT). Utilizar
de respuestas equipo médico de urgencia hospitalaria para reducir cardiopulmonar
detenciones n-arios. Qual Health Care Saf . 2004; 13: 251-254. doi: 10.1136 /
qhc.13.4.251.
41. Hayani O, Al-Beihany A, Zarychanski R, Chou A, Kharaba A, Baxter
A, R Patel, Allan DS. Impacto de la divulgación de cuidados críticos en hematopoyético
los receptores de trasplante de células madre: un estudio de cohorte. Bone Marrow
Transplant .
2011; 46: 1138-44. doi: 10.1038 / bmt.2010.248.
42. Jones S, Mullally M, Ingleby S, Buist M, Bailey M, Eddleston JM.
Lado de la cama captura electrónica de las observaciones clínicas y automatizado clínica
alertas para mejorar el cumplimiento de un protocolo Puntuación de alerta temprana.
Criterio
Cuidado Resusc . 2011; 13: 83-88.
43. Kenward G, el castillo de N, Hodgetts T, Shaikh L. Evaluación de un médico
equipo de emergencia de un año después de la aplicación. Reanimación. 2004; 61:
257-263. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2004.01.021.
44. Lim SY, Parque SY, Parque HK, Kim M, Parque HY, Lee B, Lee JH, Jung EJ,
Jeon K, Parque CM, Ko MG, Parque MR, JM Nam, Won SY, Jung JH, Cho
SH, Suh GY. el impacto inicial de aplicación en el equipo médico de urgencia
un país con recursos médicos limitados: un estudio de antes y después. J Crit
Cuidar.2011; 26: 373-378. doi: 10.1016 / j.jcrc.2010.08.019.
45. Patel MS, Jones MA, Jiggins M, Williams SC. ¿El uso de una “pista
y el gatillo sistema de alerta”a reducir la mortalidad en pacientes con trauma? Lesión .
2011; 42: 1455-59. doi: 10.1016 / j.injury.2011.05.030.
46. Scherr K, Wilson DM, Wagner J, Haughian M. Evaluación de un nuevo rápida
equipo de respuesta: led-NP en comparación con las comparaciones entre intensivistas
llevado. AACN Adv Crit
Cuidar.2012; 23: 32-42. doi: 10.1097 / NCI.0b013e318240e2f9.
47. Shah SK, Cárdenas VJ Jr, Kuo YF, equipo de respuesta rápida en Sharma G.
una institución académica: ¿hace alguna diferencia? Pecho. 2011; 139:
1361-1367. doi: 10.1378 / chest.10-0556.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 102
S410 Circulation 03 de noviembre 2015
48. Simmes FM, Schoonhoven L, Mintjes J, Fikkers BG, van der Hoeven JG.
La incidencia de los paros cardíacos y muertes inesperadas en pacientes quirúrgicos
antes y después de la implementación de un sistema de respuesta rápida. Ann Intensivo
Cuidar.2012; 2: 20. doi: 10.1186 / 2110-5820-2-20.
49. Snyder CW, Patel RD, Roberson EP, Hawn MT. intubación no planificado
después de la cirugía: factores de riesgo, pronóstico y efectos médicos del equipo de
emergencia.
Am Surg . 2009; 75: 834-838.
50. Vázquez R, Gheorghe C, Grigoriyan A, Palvinskaya T, Amoateng-
Adjepong Y, Manthous CA. atención mejorada al final de su vida relacionado con
el despliegue de un equipo de respuesta rápida: un estudio piloto. J Hosp Med . 2009; 4:
449-
452. doi: 10.1002 / jhm.451.
51. Rothschild JM, Woolf S, Finn KM, Friedberg MW, Lemay C, Furbush
KA, Williams DH, Bates DW. Un ensayo controlado de una respuesta rápida sis-
TEM en un centro médico académico. Jt Comm J Qual Saf paciente . 2008; 34:
417-425, 365.
52. caza EA, Zimmer KP, Rinke ML, Shilkofski NA, Matlin C, Garger C,
Dickson C, Miller MR. La transición de un equipo tradicional código a un Medi
equipo de emergencia cal y categorización de parada cardiopulmonar en una
Parque infantil. Arco Pediatr Adolesc Med . 2008; 162: 117-122. Doi
10.1001 / archpediatrics.2007.33.
53. Sharek PJ, Parast LM, Leong K, Coombs J, Earnest K, Sullivan J,
Frankel LR, Roth SJ. Efecto de un equipo de respuesta rápida en todo el hospital
las tasas de mortalidad y de código fuera de la UCI en el Hospital de Niños. JAMA.
2007; 298: 2267-2274. doi: 10.1001 / jama.298.19.2267.
54. Anwar-ul-Haque, Saleem AF, Zaidi S, Haider SR. Experiencia de pediat-
ric equipo de respuesta rápida en un hospital de tercer nivel en Pakistán. Indio j
Pediatr . 2010; 77: 273-276. doi: 10.1007 / s12098-010-0032-2.
55. Kotsakis A, Lobos AT, Parshuram C, Gilleland J, Gaiteiro R, Mohseni-
Bod H, Singh R, Bohn D; Equipo de Respuesta Care Ontario intensivos pediátricos
Colaborativo. Implementación de un sistema de respuesta rápida multicéntrico en
hospitales pediátricos académicos es eficaz. Pediatría . 2011; 128: 72-78. Doi
10.1542 / peds.2010-0756.
56. Hanson CC, Randolph GD, Erickson JA, Mayer CM, Brückel JT, Harris
BD, Willis TS. Una reducción de los paros cardíacos y la duración de inestabi- clínica
bilidad después de la implementación de un sistema de respuesta rápida pediátrica.
Postgrado
Med J . 2010; 86: 314-318. doi: 10.1136 / qshc.2007.026054.
57. Zenker P, Schlesinger A, Hauck M, Spencer S, Hellmich T, Finkelstein
M, Thygeson MV, Billman G. Aplicación y el impacto de un rápido
equipo de respuesta en un hospital de niños. Jt Comm J Qual Saf paciente .
2007; 33: 418-425.
58. Brilli RJ, Gibson R, Luria JW, Wheeler TA, Shaw J, Linam M, Kheir J,
McLain P, Lingsch T, Hall-Haering A, McBride M. Implementación de un
equipo médico de urgencia en un gran hospital de enseñanza pediátrica previene
paros respiratorios y cardiopulmonares fuera de la unidad de cuidados intensivos.
Pediatr Care Med Crit . 2007; 8: 236-246; cuestionario 247. doi: 10.1097 / 01.
PCC.0000262947.72442.EA.
59. Tibballs J, S. Kinney Reducción de la mortalidad hospitalaria y de prevenirse
paro cardiaco y muerte en la introducción de un gencia médica pediátrica
equipo gencia. Pediatr Care Med Crit . 2009; 10: 306-312. doi: 10.1097 /
PCC.0b013e318198b02c.
60. Randhawa S, Roberts-Turner R, Woronick K, DuVal J. Ejecución
y el mantenimiento de la práctica de enfermería basada en la evidencia para reducir pediat-
ric parada cardiorrespiratoria. West J Nurs Res . 2011; 33: 443-456. Doi
10.1177 / 0193945910379585.
61. Cardoso LT, Grion CM, Matsuo T, Anami EH, Kauss IA, Seko L,
Bonametti AM. Impacto de la admisión tardía a las unidades de cuidados intensivos en
la mortalidad de los pacientes críticamente enfermos: un estudio de cohorte. Cuidado Crit.
2011; 15: R28.
doi: 10.1186 / cc9975.
62. Meaney PA, Bobrow BJ, Mancini ME, Christenson J, de Caen AR,
Bhanji M, Abella BS, Kleinman ME, Edelson DP, Berg RA, Aufderheide
TP, Menon V, Leary M; CPR calidad Cumbre investigadores, la
Asociación Americana del Corazón atención cardiovascular de urgencia
Comité, y al Consejo sobre cardiopulmonar, Critical Care,
Perioperatoria y Reanimación. cali- reanimación cardiopulmonar
dad: [corregido] mejorar los resultados de la resucitación cardiaca tanto en el interior
y fuera del hospital: una declaración de consenso de la American
Heart Association. Circulación.2013; 128: 417-435. doi: 10.1161 /
CIR.0b013e31829d8654.
63. Edelson DP, Yuen TC, Mancini ME, Davis DP, Hunt EA, Miller JA, Abella
BS. Hospital de la práctica de resucitación paro cardiaco en los Estados Unidos: una
encuesta representativa a nivel nacional. J Hosp Med . 2014; 9: 353-357. Doi
10.1002 / jhm.2174.
64. Mancini ME, Soar J, Bhanji F, Billi JE, Dennett J, Finn J, Ma
MH, Perkins GD, Rodgers DL, Hazinski MF, Jacobs I, Morley PT;
en nombre de la Educación, Implementación y Equipos Capítulo
Colaboradores. Parte 12: la educación, la implementación y equipos:
2010 Consenso Internacional sobre Reanimación Cardiopulmonar
Ciencia y atención cardiovascular de emergencia con el tratamiento
Recomendaciones. Circulación. 2010; 122 (Supl 2): S539-S581. Doi
10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.971143.
65. Soar J, Mancini ME, Bhanji F, Billi JE, Dennett J, Finn J, Ma MH,
Perkins GD, Rodgers DL, Hazinski MF, Jacobs I, Morley PT; Educación,
Implementación y Equipos Capítulo colaboradores. Parte 12: edu-
ción, implementación y equipos: 2010 consenso internacional sobre
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Reanimación. 2010; 81
suppl 1: E288-E330. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2010.08.030.
66. Hunziker S, Johansson AC, Tschan F, Semmer NK, Rock L, Howell
MD, Marsch S. El trabajo en equipo y liderazgo en resucitación cardiopulmonar
citación. J Am Coll Cardiol . 2011; 57: 2381-2388. Doi: 10.1016 / j.
jacc.2011.03.017.
67. Hunziker S, Bühlmann C, Tschan F, Balestra G, Légeret C, Schumacher
C, Semmer NK, Hunziker P, Marsch S. breves instrucciones de liderazgo
mejorar la reanimación cardiopulmonar en una simulación de alta fidelidad: una
Ensayo controlado aleatorio. Care Med Crit. 2010; 38: 1086-91. Doi
10.1097 / CCM.0b013e3181cf7383.
68. Ten Eyck RP, Tews M, Ballester JM, Hamilton GC. La mejora de cuarto
clínica rendimiento de toma de decisiones años estudiante de medicina como una
resucitación
líder del equipo de citación después de un plan de estudios basado en la simulación. Simul
Healthc .
2010; 5: 139-145. doi: 10.1097 / SIH.0b013e3181cca544.
69. Fernandez Castelao E, Russo SG, Cremer S, Strack M, Kaminski L,
Eich C, Timmermann A, impacto Boos M. positiva de recursos en situaciones críticas
gestión de la formación en el tiempo sin flujo y miembro del equipo verbalisa-
ciones durante la reanimación cardiopulmonar simulado: un estudio aleatorizado
ensayo controlado. Reanimación. 2011; 82: 1338-43. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2011.05.009.
70. Ornato JP, Peberdy MA. Aplicando las lecciones de la aviación comercial
la seguridad y las operaciones de reanimación. Reanimación. 2014; 85: 173-176.
doi: 10.1016 / j.resuscitation.2013.10.029.
71. Neumar RW, Otto CW, Link MS, Kronick SL, Shuster M, Callaway
CW, Kudenchuk PJ, Ornato JP, McNally B, Silvers SM, Passman RS,
White Rd, Hess EP, Tang W, D Davis, Sinz E, Morrison LJ. Parte 8: adulto
en apoyo vital avanzado cardiovascular: 2010 American Heart Association
Directrices para la Resucitación Cardiopulmonar y Emergencias
Atención Cardiovascular. Circulación. 2010; 122 (Supl 3): S729-S767. Doi
10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.970988.
72. Kleinman ME, Chameides L, Schexnayder SM, Samson RA, Hazinski
MF, Atkins DL, Berg MD, de Caen AR, Fink EL, Freid EB, Hickey
RW, Marino BS, Nadkarni VM, Proctor LT, Qureshi FA, Sartorelli
K, Topjian A, van der Jagt EW, Zaritsky AL. Parte 14: pediatría
soporte vital avanzado: 2010 American Heart Association
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias Cardiovasculares
Cuidado. Circulación.2010; 122 (Supl 3): S876-S908. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.110.971101.
73. Cooper S. El desarrollo de líderes para el soporte vital avanzado: evaluación de una
programa de entrenamiento. Reanimación. 2001; 49: 33-38.
74. DePriest J, Pago-Mulhearn AL, Teleron A. Un jefe de equipo novedoso ACLS
lista de control implementado para mejorar los esfuerzos de reanimación. Reanimación.
2013; 84: e115. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2013.03.002.
75. Bhanji F, Mancini ME, Sinz E, Rodgers DL, McNeil MA, Hoadley TA,
Meeks RA, Hamilton MF, Meaney PA, Hunt EA, Nadkarni VM, Hazinski
MF. Parte 16: la educación, la implementación y equipos: 2010 American
Directrices Heart Association para la reanimación cardiopulmonar y
Atención Cardiovascular de Emergencia. Circulación. 2010; 122 (Supl 3):
S920-S933. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.971135.
76. Weidman EK, Bell G, D Walsh, Pequeño S, Edelson DP. la evaluación de la
impacto de la simulación de inmersión en el rendimiento clínico durante real
en el hospital de un paro cardíaco con la tecnología de detección de la RCP: un estudio
aleatorizado
estudio de factibilidad. Reanimación. 2010; 81: 1556-61. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2010.05.021.
77. Yeung J, Meeks R, Edelson D, Gao F, Soar J, Perkins GD. El uso de
información sobre la RCP / dispositivos rápidos durante la ejecución de entrenamiento y
RCP:
Una revisión sistemática. Reanimación. 2009; 80: 743-751. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2009.04.012.
78. Niles D, Sutton RM, Donoghue A, Kalsi MS, Roberts K, Boyle L, Nishisaki
A, Arbogast KB, Helfaer M, Nadkarni V. “Rolling Refrescantes”: a novel
acercarse a mantener la competencia de habilidades psicomotoras RCP. Reanimación.
2009; 80: 909-912. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2009.04.021.
79. Sutton RM, Niles D, Meaney PA, Aplenc R, Francés B, BS Abella, Lengetti
EL, Berg RA, Helfaer MA, Nadkarni V. baja dosis, de alta frecuencia
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 103
Kronick et al Parte 4: Sistemas de Cuidado S411
entrenamiento en RCP mejora la retención de la habilidad de los proveedores de pediatría
en el hospital.
Pediatría . 2011; 128: E145-E151. doi: 10.1542 / peds.2010-2105.
80. Wolfe H, maltés MR, Niles DE, Fischman E, Legkobitova V, Leffelman J,
Berg RA, Nadkarni VM, RM Sutton. La presión arterial dirigida forma- booster
Ings mejorar la retención proveedor de unidad de cuidados intensivos de un excelente
cardiopulmonar
habilidades de reanimación monar. Pediatr Emerg Care . 2015: Epub ahead of print.
81. Spearpoint KG, Gruber PC, Brett SJ. Impacto de la vida inmediata
curso de apoyo sobre la incidencia y evolución de la parada cardiaca intrahospitalaria
llama: un estudio de observación de más de 6 años. Reanimación. 2009; 80: 638-
643. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2009.03.002.
82. Edelson DP, Litzinger B, Arora V, D Walsh, Kim S, DS Lauderdale,
Vanden Hoek TL, Becker LB, Abella BS. La mejora en el hospital cardiaco
detener a los procesos y resultados con el interrogatorio rendimiento. Arch Intern
Med. 2008; 168: 1063 - 1069. doi: 10.1001 / archinte.168.10.1063.
83. Wolfe H, Zebuhr C, Topjian AA, Nishisaki A, Niles DE, Meaney PA,
Boyle L, Giordano RT, Davis D, Priestley M, Apkon M, Berg RA,
Nadkarni VM, RM Sutton. Interdisciplinario UCI debrief- paro cardiaco
ING mejora la supervivencia de los resultados. Care Med Crit. 2014; 42: 1688-1695. Doi
10.1097 / CCM.0000000000000327.
84. Neumar RW, Nolan JP, Adrie C, Aibiki M, Berg RA, Böttiger BW, Callaway C,
RS Clark, Geocadin RG, Jauch EC, Kern KB, Laurent I, Longstreth WT Jr,
Comerciante RM, Morley P, Morrison LJ, Nadkarni V, Peberdy MA, Ríos EP,
Rodríguez-Núñez A, Sellke FW, Spaulding C, Sunde K, Vanden Hoek T.
El síndrome post-paro cardiaco: epidemiología, fisiopatología, tratamiento,
y el pronóstico: una declaración de consenso del Acuerdo Internacional
Comité de Reanimación (American Heart Association, Australia y
Consejo Zelanda nuevo en Reanimación, Consejo Europeo de Resucitación,
Fundación del Corazón y los trazos de Canadá, la Fundación Interamericana del Corazón,
Consejo de Resucitación de Asia, y el Consejo de Resucitación de
África); la Asociación Americana del Corazón cardiovascular de urgencia
Cuidado Comité; El Consejo de Cirugía Cardiovascular y Anestesia;
Consejo sobre cardiopulmonar, perioperatoria, y cuidados intensivos; el
Consejo de Cardiología Clínica; Y el Consejo de Accidentes Cerebrovasculares.
Circulación.
2008; 118: 2452-2483. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.108.190652.
85. Carr BG, Kahn JM, RM comerciante, Kramer AA, Neumar RW. Interhospitalario
variabilidad en la mortalidad post-paro cardíaco. Reanimación. 2009; 80: 30-34.
doi: 10.1016 / j.resuscitation.2008.09.001.
86. Nichol G, Rumsfeld J, Eigel B, Abella BS, Labarthe D, Hong Y, O'Connor
RE, Mosesso VN, Berg RA, Leeper BB, Weisfeldt ML. distintas prestaciones esenciales
turas de la designación de fuera-de-hospital paro cardiaco como un evento reportable:
una declaración científica de la American Heart Association de emergencia
Comité de Cuidado Cardiovascular; Consejo sobre cardiopulmonar,
Perioperatoria, y cuidados intensivos; Consejo de Enfermería Cardiovascular;
Consejo de Cardiología Clínica; y Calidad de atención y los resultados
Grupo de Trabajo de Investigación Interdisciplinaria. Circulación. 2008; 117: 2299-
2308. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.107.189472.
87. Sayre RM, RA Berg, Cueva DM, Página RL, Potts J, White RD; americano
Comité de Asociación del Corazón de Emergencia Cardiovascular Care.
Sólo con las manos (con sólo compresiones) resucitación cardiopulmonar: una
llamada a la acción para la respuesta espectador a adultos que se sienten OUT-
del hospital paro cardiaco repentino: una advertencia de la ciencia para el público
de la Asociación Americana del Corazón Emergencia Cardiovascular
Cuidado Comité. Circulación.2008; 117: 2162-2167. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.107.189380.
88. Hallstrom AP, Ornato JP, Weisfeldt M, Travers A, Christenson J, McBurnie
MA, Zalenski R, Becker LB, Schron EB, Proschan M; Acceso público
Desfibrilación investigadores del ensayo. De acceso público de desfibrilación y la
supervivencia
después de un paro cardiaco fuera del hospital. N Engl J Med. 2004; 351: 637-646. Doi
10.1056 / NEJMoa040566.
89. Perkins GD, Travers AH, Berg RA, Castren M, Considine J, Escalante
R, Gazmuri RJ, Koster RW, Lim SH, Nation KJ, Olasveengen TM,
Sakamoto T, Sayre MR, Sierra A, Smyth MA, Stanton D, Vaillancourt C;
Parte 3: soporte vital básico de adultos y desfibriladores externos automatizados
ción: 2015 Consenso Internacional sobre Reanimación Cardiopulmonar
Ciencia y atención cardiovascular de emergencia con el tratamiento
Recomendaciones. Reanimación. 2015. En prensa.
90. Travers AH, Perkins GD, Berg RA, Castren M, Considine J, Escalante
R, Gazmuri RJ, Koster RW, Lim SH, Nation KJ, Olasveengen TM,
Sakamoto T, Sayre MR, Sierra A, Smyth MA, Stanton D, Vaillancourt C;
en nombre de los de soporte vital básico Capítulo colaboradores. Parte 3:
apoyo de los adultos vital básico y desfibrilación externa automatizada:
2015 Consenso Internacional sobre Reanimación Cardiopulmonar
Ciencia y atención cardiovascular de emergencia con el tratamiento
Recomendaciones. Circulación. 2015; 132 (Supl 1): S51-S83. Doi
10.1161 / CIR.0000000000000272.
91. Kitamura T, Iwami T, Kawamura T, Nagao K, Tanaka H, Hiraide A;
Grupo de Trabajo de aplicación para el registro de Utstein de todo Japón de
la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres. A nivel nacional de acceso público
desfibrilación en Japón. N Engl J Med.2010; 362: 994 a 1.004. doi: 10.1056 /
NEJMoa0906644.
92. Kitamura T, Iwami T, Kawamura T, Nitta M, Nagao K, Nonogi H,
Yonemoto N, Kimura T; Sociedad de Reanimación Circulación japonesa
Grupo de Estudio de la ciencia. mejoras a nivel nacional en la supervivencia de OUT-
del hospital paro cardíaco en Japón. Circulación. 2012; 126: 2834-2843.
doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.112.109496.
93. Mitani Y, Ohta K, Yodoya N, Otsuki S, Ohashi H, Sawada H, Nagashima
M, Sumitomo N, Komada Y. El acceso público de desfibrilación mejoró la
el resultado después de un paro cardiaco fuera del hospital de niños en edad escolar:
,, estudio de registro en todo el país basado en la población de Utstein en Japón. Europace .
2013; 15: 1259-66. doi: 10.1093 / Europace / eut053.
94. Van Vleet LM, MW Hubble. Tiempo hasta la primera compresión utilizando Médico
Sistema de Despacho prioridad de compresión-cardio primera despachador asistida
los protocolos de reanimación pulmonares. Prehosp Emerg Care . 2012; 16: 242-
250. doi: 10.3109 / 10903127.2011.616259.
95. Fujie K, Nakata Y, Yasuda S, Mizutani T, Hashimoto K. Do despachador
instrucciones facilitan la reanimación cardiopulmonar transeúnte iniciados
y mejorar los resultados en los pacientes con paro cardiaco fuera del hospital?
Una comparación de los espectadores familiares y no familiares. Reanimación.
2014; 85: 315-319. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2013.11.013.
96. BANG A, Herlitz J, Martinell S. Interacción entre Medi-emergencia
despachador de cal y la persona que llama en los presuntos llamadas de paro cardiaco fuera
del hospital
con especial atención en la respiración agónica. Una revisión de 100 grabaciones de verdad
casos de paro cardiaco. Reanimación. 2003; 56: 25-34.
97. Nurmi J, Pettilä V, Biber B, Kuisma M, Komulainen R, Castrén M. Efecto
de protocolo de cumplimiento a la identificación paro cardiaco por emergencia
despachadores médicos. Reanimación. 2006; 70: 463-469. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2006.01.016.
98. Eisenberg MS, Hallstrom AP, Carter WB, Cummins RO, Bergner L,
J. Pierce instrucción de CPR de emergencia a través del teléfono. Am J Public Health .
1985; 75: 47-50.
99. Vaillancourt C, Verma A, Trickett J, Creta D, Beaudoin T, Nesbitt L,
Wells G, Stiell IG. Evaluación de la eficacia de envío asistida
instrucciones de reanimación cardiopulmonar. Acad Emerg Med .
2007; 14: 877-883. doi: 10.1197 / j.aem.2007.06.021.
100. Stipulante S, tubos R, El Fassi M, Donneau AF, Van Troyen B, Hartstein
G, D'Orio V, Ghuysen A. Aplicación del algoritmo ALERT, una
nuevo teléfono de reanimación cardiopulmonar pro despachador asistida
tocoles, en el Sistema de Despacho de prioridad médica no Avanzada (AMPDS)
centros de servicios médicos de emergencia. Reanimación. 2014; 85: 177-181.
doi: 10.1016 / j.resuscitation.2013.10.005.
101. Berdowski J, Beekhuis F, Zwinderman AH, Tijssen JG, Koster RW.
Importancia del primer enlace: descripción y reconocimiento de un out-of-hos-
pital paro cardiaco en una llamada de emergencia. Circulación. 2009; 119: 2096-
2102. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.108.768325.
102. Roppolo LP, Westfall A, Pepe PE, Nobel LL, Cowan J, Kay JJ, Idris
AH. evaluaciones despachador para respiración agónica mejorar la detección
de un paro cardíaco. Reanimación. 2009; 80: 769-772. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2009.04.013.
103. Tanaka Y, Taniguchi J, Wato Y, Yoshida Y, Inaba H. La cali- continuo
proyecto de mejora dad para la instrucción telefónica asistida de cardio
reanimación pulmonar aumentó la incidencia de RCP y
la mejora de los resultados de los paros cardiacos fuera del hospital. Reanimación.
2012; 83: 1235-41. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2012.02.013.
104. Barron T, Clawson J, Scott G, Patterson B, Shiner R, Robinson D,
Wrigley F, Gummett J, Olola CH. la administración de aspirina por emer-
gencia despachadores médicos usando una aspirina protocolo impulsado diagnóstico
y una herramienta de instrucción. Emerg Med J . 2013; 30: 572-578. doi: 10.1136 /
emermed-2012-201339.
105. Cáceres JA, Adil MM, Jadhav V, Chaudhry SA, Pawar S, Rodríguez GJ,
Suri MF, Qureshi IA. El diagnóstico de accidente cerebrovascular en los despachadores de
emergencia médica
y su impacto en la atención prehospitalaria de los pacientes. J Stroke Cerebrovasc Dis .
2013; 22: E610-E614. doi: 10.1016 / j.jstrokecerebrovasdis.2013.07.039.
106. Rea TD, Fahrenbruch C, Culley L, Donohoe RT, Hambly C, Innes J,
Bloomingdale M, Subido C, Romines S, Eisenberg MS. RCP con
la compresión del pecho solo o con respiración boca a boca. N Engl J Med.
2010; 363: 423-433. doi: 10.1056 / NEJMoa0908993.
107. Akahane M, Ogawa T, Tanabe S, Koike S, Horiguchi H, Yasunaga H,
Imamura T. Impacto de la ayuda despachador de teléfono en los resultados
pediátrica de un paro cardiaco fuera del hospital. Care Med Crit. 2012; 40: 1410-
1416. doi: 10.1097 / CCM.0b013e31823e99ae.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 104
S412 Circulation 03 de noviembre 2015
108. Hallstrom AP. Despachador asistida “teléfono” reanimación cardiopulmonar
ción por la compresión del pecho solo o con ventilación boca a boca.
Care Med Crit. 2000; 28 (11 Suppl): N190-N192.
109. Hüpfl M, Selig HF, Nagele P. Chest-compresión de sólo frente Normaliza-
dard resucitación cardiopulmonar: un meta-análisis. Lancet.
2010; 376: 1552-1557. doi: 10.1016 / S0140-6736 (10) 61454-7.
110. Bray JE, Deasy C, Walsh J, Bacon A, Currell A, Smith K. Cambio
EMS instrucciones despachador de RCP a 400 compresiones antes de boca-
a boca mejorado las tasas de RCP. Reanimación. 2011; 82: 1393-
1398. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2011.06.018.
111. Culley LL, Clark JJ, Eisenberg MS, Larsen MP. Despachador asistida
RCP teléfono: retrasos comunes y estándares de tiempo para la entrega. Ana
Emerg Med. 1991; 20: 362-366.
car- asistida Dispatcher 112. Rea TD, Eisenberg MS, Culley LL, Becker L.
diopulmonary reanimación y la supervivencia de un paro cardíaco. Circulación.
2001; 104: 2513-2516.
113. Ringh M, Fredman D, Nordberg P, Stark T, Hollenberg J. Mobile
teléfono identifica la tecnología y reclutas entrenados ciudadanos a per-
formar la RCP en víctimas de paro cardiaco fuera del hospital antes ambu-
llegada lanza. Reanimación. 2011; 82: 1514-18. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2011.07.033.
114. Zijlstra JA, Stieglis R, Riedijk F, Smeekes M, van der Worp WE, Koster
RW. los socorristas locales con los antiepilépticos, alertados por mensajes de texto, contri-
UTE a la desfibrilación temprana en un holandés fuera del hospital paro cardiaco
sistema de despacho. Reanimación. 2014; 85: 1444-1449. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2014.07.020.
114a. Ringh M, Rosenqvist M, Hollenberg J, Jonsson H, Fredman D, Nordberg
P, Järnbert-Pettersson H, Hasselqvist-Ax I, Riva G, Svensson L. Mobile-
despacho de teléfono de los laicos para la RCP en un paro cardiaco fuera del hospital.
N Engl J Med.2015; 24: 2316-2325. doi: 10.1056 / NEJMoa1406038.
115. Perkins GD, Jacobs IG, Nadkarni VM, Berg RA, Bhanji M, Biarent D,
Bossaert LL, Brett SJ, Chamberlain D, de Caen AR, Deakin CD, Finn JC,
Gräsner JT, Hazinski MF, Iwami T, Koster RW, Lim SH, Huei-Ming Ma M,
McNally BF, Morley PT, Morrison LJ, Monsieurs KG, Montgomery W,
Nichol G, Okada K, Eng Hock Ong M, Travers AH, Nolan JP; Para el
Utstein colaboradores. paro cardíaco y reanimación cardiopulmonar
informes de resultados: actualización de las plantillas de registro Utstein reanimación
para Out-of-hospital paro cardiaco: una declaración para profesionales de la salud
de un grupo de trabajo del Comité Internacional de Enlace sobre Resucitación
(Asociación Americana del Corazón, European Resuscitation Council, Australia
y Nueva Zelanda Consejo de Resucitación, Fundación del Corazón y los trazos
de Canadá, la Fundación Interamericana del Corazón, Reanimación del Consejo
África del Sur, Consejo de Resucitación de Asia); y la American Heart
Comité de Cuidado Asociación Cardiovascular de Emergencia y el Consejo
en cardiopulmonar, Critical Care, perioperatoria y Reanimación.
Circulación.2015; 132: 1286-1300. doi: 10.1161 / CIR.0000000000000144.
116. Le May MR, DY Así, Dionne R, CA Glover, Froeschl MP, Wells G,
Davies RF, Sherrard HL, Maloney J, Marquis JF, O'Brien ER, Trickett
J, Poirier P, Ryan SC, Ha A, Joseph PG, Labinaz M. A proto- toda la ciudad
col para PCI primaria en elevación del segmento ST infarto de miocardio. norte
Engl J Med . 2008; 358: 231-240. doi: 10.1056 / NEJMoa073102.
117. Mercuri M, Velianou JL, Welsford M, Gauthier L, Natarajan MK.
La mejora de la oportunidad de la atención para los pacientes con agudo con elevación del
ST
infarto de miocardio: implicaciones de “auto-transporte” frente a uso de
EMS. Q Healthc . 2010; 13: 105-109.
118. Kajino K, Iwami T, Daya M, Nishiuchi T, Hayashi Y, Kitamura T,
Irisawa T, Sakai T, Kuwagata Y, Hiraide A, Kishi M, Yamayoshi S.
Impacto del transporte a centros médicos de cuidados críticos en los resultados después de
fuera del hospital paro cardíaco. Reanimación. 2010; 81: 549-554. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2010.02.008.
119. Callaway CW, Schmicker R, Kampmeyer M, Powell J, Rea TD, Daya
MR, Aufderheide TP, Davis DP, Rittenberger JC, Idris AH, Nichol G;
Reanimación Consorcio de Resultados (ROC) Investigadores. Recepción
características de los hospitales asociados con la supervivencia después de un hospital fuera
de la
paro cardíaco. Reanimación. 2010; 81: 524-529. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2009.12.006.
120. Carr BG, Goyal M, Banda RA, Gaieski DF, Abella BS, RM Mercante,
Branas CC, Becker LB, Neumar RW. Un análisis nacional de la PARENTESCO
nave entre los factores hospitalarios y la mortalidad post-paro cardíaco. Intensivo
Care Med . 2009; 35: 505-511. doi: 10.1007 / s00134-008-1335-x.
121. Cudnik MT, Sasson C, Rea TD, Sayre MR, Zhang J, Bobrow BJ, Spaite
DW, McNally B, Denninghoff K, Stolz U. El aumento de volumen del hospital
no se asocia con una mejor supervivencia en el cabo de un paro cardíaco hospitalario
de etiología cardíaca. Reanimación. 2012; 83: 862-868. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2012.02.006.
122. Engdahl J, Abrahamsson P, bang A, Lindqvist J, Karlsson T, Herlitz J.
Es la atención hospitalaria de gran importancia para el resultado después de salir del
hospital
¿paro cardíaco? La experiencia adquirida a partir de pacientes con fuera del hospital
paro cardiaco resucitado por el mismo Servicio Médico de Emergencias y
admitido en uno de los dos hospitales durante un período de 16 años en el municipal-
dad de Gotemburgo. Reanimación. 2000; 43: 201-211.
123. Hansen M, Fleischman R, Meckler G, Newgard CD. la asociación
ción entre el tipo de hospital y la mortalidad entre chil- estado crítico
dren en los Estados Unidos de urgencias. Reanimación. 2013; 84: 488-491. Doi: 10.1016 /
j.
resuscitation.2012.07.032.
124. Herlitz J, Engdahl J, Svensson L, Angquist KA, Silfverstolpe J,
Holmberg S. Las principales diferencias en la supervivencia a 1 mes entre hos-
pitals en Suecia entre los sobrevivientes iniciales de car- fuera de un hospital
arresto diac. Reanimación. 2006; 70: 404-409. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2006.01.014.
125. Kjaergaard J, Bro-Jeppesen J, Rasmussen LS, Nielsen SL, Folke F,
Lippert F, Wanscher MC, Hassager C. [Diferencias entre hospitales
en el pronóstico después de resucitado pacientes fuera del hospital paro cardiaco].
Ugeskr Laeger . 2009; 171: 2169-2173.
126. Stub D, Smith K, Bray JE, Bernard S, Duffy SJ, Kaye DM. Hospital
características se asocian con los resultados del paciente siguiente OUT-
del hospital paro cardíaco. Corazón . 2011; 97: 1489-94. doi: 10.1136 /
hrt.2011.226431.
127. Davis DP, Fisher R, Aguilar S, Metz M, Ochs G, McCallum-Brown L,
Ramanujam P, Buono C, Vilke GM, Chan TC, Dunford JV. la distintas prestaciones
bilidad de un sistema de recepción de un paro cardíaco regional. Reanimación.
2007; 74: 44-51. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2006.11.009.
128. Heffner CA, DA Pearson, Nussbaum ML, Jones AE. regionalización
de la atención post-paro cardiaco: implementación de un resucitación cardiaca
tación central. Am Heart J . 2012; 164: 493-501.e2. Doi: 10.1016 / j.
ahj.2012.06.014.
129. Mooney MR, Unger BT, Boland LL, Burke MN, Kebed KY, Graham
KJ, Henry TD, Katsiyiannis WT, Satterlee PA, Sendelbach S,
Hodges JS, Parham WM. La hipotermia terapéutica después fuera de la
hospital paro cardiaco: evaluación de un sistema regional para aumentar
el acceso a la refrigeración. Circulación.2011; 124: 206-214. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.110.986257.
130. Spaite DW, Bobrow BJ, Vadeboncoeur TF, Chikani V, Clark L, Mullins
T, Sanders AB. El impacto de intervalo de transporte prehospitalario en la supervivencia
En el paro cardiaco fuera del hospital: implicaciones para la regionalización de
cuidados post-reanimación. Reanimación. 2008; 79: 61-66. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2008.05.006.
131. Spaite DW, Stiell IG, Bobrow BJ, de Boer M, Maloney J, Denninghoff
K, Vadeboncoeur TF, Dreyer J, Wells GA. Efecto de transporte
intervalo en la supervivencia de un paro cardiaco fuera del hospital en los ópalos
estudiar: implicaciones para la selección de pacientes para cardiaca especializada
centros de detención. Ann Emerg Med. 2009; 54: 248-255. Doi: 10.1016 / j.
annemergmed.2008.11.020.
132. Bosson N, Kaji AH, Niemann JT, Eckstein M, Rashi P, Tadeo R,
Gorospe D, G Sung, WJ francés, Shavelle D, Thomas JL, Koenig W.
La supervivencia y el resultado neurológico después de un paro cardiaco fuera del hospital:
los resultados de un año después de la regionalización de la atención post-paro cardiaco en
una
gran área metropolitana. Prehosp Emerg Care . 2014; 18: 217-223. Doi
10.3109 / 10903127.2013.856507.
133. Fothergill RT, Watson LR, Virdi GK, Moore FP, Whitbread M. Survival
de pacientes con paro cardiaco resucitados con infarto con elevación del ST
miocardio (MDI) ser entregados directamente a un centro de ataque al corazón por
los médicos de ambulancia. Reanimación. 2014; 85: 96-98. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.09.010.
134. Lick CJ, Aufderheide TP, Niskanen RA, Steinkamp JE, Davis SP,
Nygaard SD, Bemenderfer KK, Gonzales L, Kalla JA, Wald SK,
Gillquist DL, Sayre RM, Osaki Holm SY, Oski Holm SY, Oakes DA,
Provo TA, Racht EM, Olsen JD, Yannopoulos D, Lurie KG. Tomar el corazón
América: Un enfoque integral, de toda la comunidad basada en los sistemas
para el tratamiento de la parada cardiaca. Care Med Crit. 2011; 39: 26-33. Doi
10.1097 / CCM.0b013e3181fa7ce4.
135. Lund-Kordahl I, Olasveengen TM, Lorem T, Samdal M, Wik L, Sunde
K. mejorar el resultado después de un paro cardíaco fuera del hospital por fortaleci-
ing eslabones débiles de la cadena local de supervivencia; calidad de vida avanzada
el apoyo y la atención post-resucitación. Reanimación. 2010; 81: 422-426.
doi: 10.1016 / j.resuscitation.2009.12.020.
136. Spaite DW, Bobrow BJ, Stolz U, Berg RA, Sanders AB, Kern KB,
Chikani V, W Humble, Mullins T, Stapczynski JS, Ewy GA; Arizona
Cardiaco Receptora de Consorcio. regionalización en todo el estado de
cuidado posterior a la parada de un paro cardiaco fuera del hospital: asociación con
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 105
Kronick et al Parte 4: Sistemas de Cuidado S413
supervivencia y resultados neurológicos. Ann Emerg Med. 2014; 64: 496-506.
e1. doi: 10.1016 / j.annemergmed.2014.05.028.
137. Tagami T, Hirata K, Takeshige T, Matsui J, Takinami M, Satake M,
Satake S, Yui T, Itabashi K, Sakata T, Tosa R, S Kushimoto, Yokota H,
Hirama H. La ejecución del quinto eslabón de la cadena de supervivencia con-
CEPT para el paro cardiaco fuera del hospital. Circulación. 2012; 126: 589-597.
doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.111.086173.
138. Martin K. La Organización Sobresaliente: generar negocios Resultados
La eliminación de Caos y Creación de bases para todos los días
La excelencia . Nueva York, Nueva York: McGraw-Hill; 2012.
139. Asociación Americana del Corazón. Atención Cardiovascular de Emergencia 2020
Impacto
Objetivos de 2015. http://www.heart.org/HEARTORG/General/Emergency -
Cardiovascular-Care-2020-Impacto-Goals_UCM_435128_Article.jsp .
Consultado el 9 de mayo de 2015.
140. McChesney C, Covey S, Huling J. El 4 Disciplinas de Ejecución:
El logro de sus metas Salvajemente importantes . Nueva York, Nueva York: Free Press;
2012.
141. Womack JP, Shook J. Gemba Walks . Cambridge, MA: Empresas de Lean
Instituto, Inc; 2011.
142. Asociación Americana del Corazón Get With The Guidelines-Reanimación.
http://www.heart.org/HEARTORG/HealthcareResearch/GetWith
TheGuidelines-Reanimación / Get-with-the-GuidelinesResuscitation_
UCM_314496_SubHomePage.jsp. Consultado el 9 de mayo de 2015.
143. Peberdy MA, Kaye W, Ornato JP, Larkin GL, Nadkarni V, Mancini
ME, Berg RA, Nichol G, Lane-Trultt T. cardiopulmonar resucitación
ción de los adultos en el hospital: un informe de 14720 paros cardiacos de la
Registro Nacional de Reanimación Cardiopulmonar. Reanimación.
2003; 58: 297-308.
144. Reanimación Consorcio resultados. https : //roc.uwctc.org/tiki/tiki-
index.php? page = roc-público-hogar . Consultado el 9 de mayo de 2015.
K W : paro cardíaco ◼ ◼ resucitación cardiopulmonar de emergencia
EY ORDS

◼ reanimación
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 106
Andrew H. Travers y Michelle Welsford
Jose G. Cabanas, David C. Cone, Deborah B. Diercks, James (Jim) Foster, Reylon A.
Meeks,
Steven L. Kronick, Michael C. Kurz, Steve Lin, Dana P. Edelson, Robert A. Berg, John E.
Billi,
Atención cardiovascular
Asociación Directrices para la actualización de Reanimación Cardiopulmonar y
Emergencias
Parte 4: Sistemas de Cuidado y Mejora Continua de la Calidad: 2015 American Heart
Imprimir ISSN: 0009 a 7322. ISSN en línea: 1524-4539
Copyright © 2015 American Heart Association, Inc. Todos los derechos reservados.
es una publicación de la American Heart Association, 7272 Greenville Avenue, Dallas, TX
75231
Circulación
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000258
2015; 132: S397-S413
Circulación.
http://circ.ahajournals.org/content/132/18_suppl_2/S397
World Wide Web en:
La versión en línea de este artículo, junto con información actualizada y los servicios, se
encuentra en la
http://circ.ahajournals.org//subscriptions/
está en línea en:
Circulación
Información sobre la suscripción a
Suscripciones:
http://www.lww.com/reprints
Información sobre las reimpresiones se puede encontrar en línea en:
Reimpresiones:
documento.
Permisos y derechos de Preguntas y Respuestas
este proceso está disponible en el
Haga clic en Solicitud de permisos en la columna central de la página Web en Servicios.
Más información sobre
Oficina. Una vez que la versión en línea del artículo publicado por el cual se solicita el
permiso se encuentra,
se pueden obtener a través de Rightslink, un servicio del Copyright Clearance Center, no el
editorial
Circulación
en
Las solicitudes de permisos para reproducir figuras, tablas, o partes de artículos publicados
originalmente
Permisos:
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 107
S414
Introducción
Al igual que con otras partes de la 2015 American Heart Association
(AHA) Directrices para la actualización de la resucitación cardiopulmonar
(RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia (ECC), Parte 5 es
basado en el International Liaison Committee on Resuscitation
(ILCOR) 2015 proceso de revisión de la evidencia internacional. ILCOR
El soporte vital básico miembros (BLS) del Grupo de Trabajo identificados
y los temas y preguntas con el más nuevo o más priorizada
pruebas de controversia, o de los que se pensaba que eran la mayoría
importante para la reanimación. Esta actualización es Directrices 2015
basado en los comentarios y recomendaciones de sistemáticas
el Consenso Internacional sobre RCP y ECC Ciencia 2015
Las recomendaciones de tratamiento , “Parte 3: Adultos Vital Básico
Apoyo y desfibrilador externo automatizado.” En el
1,2

versión en línea de este documento, los enlaces en vivo se proporcionan por lo que la
lector puede conectarse directamente a las revisiones sistemáticas sobre la
ILCOR Evidencia Científica Sistema de Revisión y Evaluación
(Videntes) sitio web. Estos enlaces se indican por una combinación
de letras y números (por ejemplo, BLS 7 40). Animamos a los lectores
utilizar los enlaces y revisar la evidencia y el apéndice.
Al igual que con todas las Guías de la AHA, cada 2.015 recomendacio-
ción está marcado con una clase de la Recomendación (COR) y una
Nivel de evidencia (LOE). La Directrices 2015 Update utiliza
el sistema de clasificación más reciente AHA COR y la LOE, que
contiene modificaciones de la recomendación de Clase III y
LOE introduce BR (estudios aleatorizados) y B-NR (no
estudios aleatorios), así como LOE C-LD (basan en limitado
datos) y NDE C-EO (consenso de la opinión de expertos).
El proceso de AHA para la identificación y gestión de
posibles conflictos de intereses se utilizó, y los conflictos potenciales
para la escritura de los miembros del grupo se enumeran al final de cada Parte
Directrices de la actualización de 2015. Para informacion adicional
sobre el proceso de revisión sistemática o la gestión de poten-
TIAL conflictos de intereses, véase “Parte 2: Evaluación y pruebas
Gestión de conflictos de interés”en este 2015 Directrices
Actualización y la publicación relacionada, “Parte 2: Evidencia
Evaluación y gestión de los conflictos de interés”en el
ILCOR 2015 Consenso Internacional sobre RCP y ACE
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas . 2a

Debido a esta publicación 2015 representa la primera


Pautas de actualización, que incluye un apéndice con todo el 2015
recomendaciones para adultos BLS, así como la recomendación
ciones de las Directrices de 2010. Si la opinión ILCOR 2015
dio lugar a un nuevo o revisado significativamente Directrices reco-
dación, que la recomendación será etiquetado Nueva o
Actualizado .
Es importante tener en cuenta que las recomendaciones 2010 usado
una versión anterior de la clasificación de la AHA COR y la LOE
sistema que estaba vigente en 2010. Cualquiera de los algoritmos de 2010
que se han revisado como resultado de las recomendaciones de la
2015 Directrices Actualizar están contenidos en esta publicación. A
destacar que el algoritmo ha sido modificadas, las palabras
Actualización de 2015 aparecerá en el título del algoritmo.
BLS para adultos y la calidad general de RCP
El paro cardíaco repentino sigue siendo una causa principal de muerte en
los Estados Unidos. El setenta por ciento de los cardíaco fuera del hospital
detenciones (OHCAs) ocurren en el hogar, y aproximadamente el 50%
son sin testigos. Resultado de PCEH sigue siendo pobre: sólo se
10,8% de los pacientes adultos con paro cardíaco no traumático que
han recibido los esfuerzos de reanimación de emergencia médica
servicios (EMS) sobreviven al alta hospitalaria. En el hospital car-
3

diac detención (IHCA) tiene un mejor resultado, con el 22,3% y el 25,5%


de los adultos que sobrevivieron al alta.
4

BLS es la base para salvar vidas después de un paro cardíaco.


aspectos fundamentales de BLS para adultos incluyen reco- inmediata
nición de un paro cardíaco repentino y la activación de la emergencia
sistema de respuesta, la RCP temprana y desfibrilación rápida con una
desfibrilador externo automatizado (AED). Reconocimiento inicial
y la respuesta a un ataque cardíaco y derrame cerebral también se consideran
parte de BLS. En esta sección se presenta la recomendación actualizada
ciones para adultos directrices BLS para los socorristas y de la salud
Proveedores. Cambios principales puntos continuos de énfasis en
este 2015 Directrices de actualización son los siguientes:
• Los enlaces cruciales en el adulto fuera de un hospital de la cadena de
La supervivencia no se han modificado a partir de 2010; Sin embargo, allí
se mayor énfasis en la identificación rápida de
( Circulation 2015; 132 [suppl 2]:. S414-S435 DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000259.).
© 2015 American Heart Association, Inc.
La circulación está disponible en http://circ.ahajournals.org
DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000259
La Asociación Americana del Corazón solicita que este documento sea citado como sigue:
Kleinman ME, Brennan EE, Goldberger ZD, Swor RA, Terry M,
Bobrow BJ, Gazmuri RJ, Travers AH, Rea T. Parte 5: soporte vital básico para adultos y la
calidad reanimación cardiopulmonar: 2015 American Heart Association
Directrices actualización para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de
urgencia. Circulación. 2015; 132 (Supl 2): S414-S435.
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias
Atención cardiovascular
Parte 5: Adultos soporte vital básico y
Reanimación Cardiopulmonar Calidad
2015 Pautas de la American Heart Association Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia
Monica E. Kleinman, presidente; Erin E. Brennan; Zachary D. Goldberger; Robert A.
Swor;
Mark Terry; Bentley J. Bobrow; Raúl J. Gazmuri; Andrew H. Travers; Thomas Rea
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Page 108
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S415
potencial de un paro cardíaco por los despachadores, con la inmediata
provisión de instrucciones de RCP a la persona que llama.
• Esta actualización Directrices toma en consideración el
presencia ubicua de los teléfonos móviles que pueden permitir que el
rescatador para activar el sistema de respuesta de emergencia con-
dejando fuera del lado de la víctima. Para los proveedores de cuidado de la salud,
estas recomendaciones permiten flexibilidad para la activación de
la respuesta de emergencia para adaptarse mejor al proveedor de
entorno clínico.
• se disponga de más datos que muestran que la RCP de alta calidad
mejora la supervivencia de un paro cardiaco, incluyendo
- Asegurar las compresiones torácicas de tasa adecuada
- Asegurar compresiones en el pecho de una profundidad adecuada
- Permitir que el pecho regrese completo entre las compresiones
- interrupciones de las compresiones torácicas Minimización
- Evitar el exceso de ventilación
• Este Directrices de actualización incluye una actualización reco-
dación de un enfoque simultáneo, coreografía
con el desempeño de las compresiones torácicas, manage- de las vías respiratorias
ment, respiración de rescate, detección de ritmo, y los choques
(Si está indicado) por un equipo integrado de res- altamente capacitado
cuers en los ajustes aplicables.
Cuando se implementan los eslabones de la cadena de supervivencia
de una manera eficaz, la supervivencia puede acercarse a 50% en tratado-EMS
fueron testigos de los pacientes después de salir del hospital fibrilación ventricular
(VF) de detención. Desafortunadamente, las tasas de supervivencia en muchos fuera de la
5,6

hospital y ajustes en el hospital están muy por debajo de esta cifra.


Por ejemplo, las tasas de supervivencia después de un paro cardíaco por FV varían
desde aproximadamente 5% a 50% tanto en fuera-de-hospital y in-
entornos hospitalarios. Esta variación en el resultado pone de relieve la
7-9

oportunidad de mejora en muchos entornos. El restante


eslabones de la cadena de supervivencia AHA, a saber, la vida avanzada SUP-
el puerto y la atención posterior a la parada integrado están comprendidas en las partes
posteriores
Directrices de esta actualización de 2015 (véase “Parte 7: Adult
Soporte Cardiovascular Life”y“Parte 8: Post-Cardiaco
Detención de atención”).
Adulto Secuencia-Actualizado BLS
Los pasos de BLS consisten en una serie de evalua- secuencial
mentos y acciones, que se ilustran en una simplificada
Algoritmo de BLS que no ha cambiado desde 2010. La intención
10

del algoritmo es presentar los pasos de BLS en una lógica


y de manera concisa que es fácil para todo tipo de equipos de rescate a
aprender, recordar y llevar a cabo. Los equipos integrados de gran
rescatadores entrenados pueden utilizar un enfoque coreografía que
logra múltiples pasos y evaluaciones simultánea-
ormente en lugar de en el modo secuencial utilizado por indicación
rescatadores viduales (por ejemplo, un socorrista activa la emergencia
sistema de respuesta, mientras que la otra empieza compresiones en el pecho,
tercera o bien proporciona la ventilación o recupera la bolsa-mascarilla
dispositivo para la respiración boca a boca, y una cuarta recupera y conjuntos
un desfibrilador). Por otra parte, los equipos de rescate están capacitados Anime a
envejecido a realizar simultáneamente algunos pasos (es decir, la comprobación
para la respiración y el pulso al mismo tiempo) en un esfuerzo para
reducir el tiempo hasta la primera compresiones. evaluaciones de BLS
y se resumen las acciones para tipos específicos de equipos de rescate
En la Tabla 1.
El reconocimiento inmediato y activación de la
Sistema de Respuesta a Emergencias BLS 740 , BLS 359 -Actualización
despacho médico de emergencia es un componente integral de
la respuesta de EMS. Los espectadores (sentar respondedores) debe
11

llame inmediatamente a su número de emergencia local para iniciar una


RESPUESTA cualquier momento que encuentran una víctima adulta no responde.
Los proveedores de salud deben llamar a las cercanas ayuda al hallazgo
ing la víctima no responde, pero sería práctico para una
profesional de la salud para continuar la evaluación de la respiración y
pulso simultáneamente antes de activar completamente la emergencia
sistema de respuesta.
Para PCEH, una declaración científica reciente recomienda
que todos los despachadores de emergencia tienen protocolos para guiar la disposición
rescatador para revisar la respiración y para realizar los pasos de la RCP,
si es necesario. Cuando los despachadores piden transeúntes para determinar si
12

respiración está presente, los espectadores a menudo malinterpreta jadeos agónicos


o respiración anormal como la respiración normal. Esta informa- errónea
mación puede resultar en una falla por los despachadores para identificar posibles
paro cardiaco y fallo para instruir a los transeúntes para iniciar la RCP
inmediatamente. Una consideración importante es que breve, gene-
13-18

convulsiones alized pueden ser la primera manifestación de un paro cardíaco.17,18

2015 revisión de la evidencia


Los pacientes que no responden y no respira normalmente
tienen una alta probabilidad de estar en el paro cardiaco.
15,18-25

instrucciones de RCP despachador aumentan sustancialmente la bilidad


capucha de RCP de rendimiento y mejora la supervivencia
26

de un paro cardíaco. 27-29

2015 Recomendaciones-Actualizado
Se recomienda que los despachadores de emergencia determinar si una
paciente no responde con la respiración anormal después de acquir-
ing la información necesaria para determinar la ubicación de la
evento (Clase I, LOE C-LD). Si el paciente no responde con
anormal o ausencia de respiración, es razonable para la emer-
gencia despachador asumir que el paciente está en paro cardiaco
(Clase IIa, LOE C-LD). Operadores telefónicos deben ser educados para
identificar la falta de respuesta con la respiración anormal y atrás-
jadeos NAL en una serie de presentaciones clínicas y descrip-
ciones (Clase I, LOE C-LD).
El papel de la RCP y recomendaciones despachador guiada
para el entrenamiento del despachador se describen más detalladamente en la “Parte 4:
Sistemas de cuidado y mejora continua de la calidad “.
Comprobar el pulso
Como se recomienda en las directrices de 2010, los proveedores de salud
continuará para comprobar si hay un pulso, limitando el tiempo a no más
de 10 segundos para evitar el retraso en el inicio de la compresión del pecho
Siones. Idealmente, el control del pulso se realiza simultáneamente
con la comprobación de ausencia de respiración o solamente jadeante, para minimizar
retraso en la detección de la parada cardiaca y la iniciación de la RCP. Laico
los equipos de rescate no comprobará el pulso.
RCP a tiempo BLS 661 -Actualización
Iniciar las compresiones cardíacas tan pronto como sea posible después de reconocimiento
ción de un paro cardíaco. Las Directrices de 2010 incluyó un importante
cambiar los rescatistas entrenados, que fueron instruidos para comenzar la
secuencia de RCP con compresiones en el pecho en lugar de respiraciones
(CAB frente ABC) para minimizar el tiempo de la iniciación
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 109
S416 Circulation 03 de noviembre 2015
de las compresiones torácicas. El Grupo de Trabajo BLS ILCOR 2015
revisado la evidencia más reciente que evalúa el impacto de las
este cambio en la secuencia de reanimación.
2015 revisión de la evidencia
Evidencia adicional publicó desde 2010 mostró que COMIENZO
Ning la secuencia de RCP con compresiones minimiza tiempo para
primero la compresión del pecho. 30-32

Recomendación 2015-Actualización
Al igual que en las Directrices de 2010, puede ser razonable para res-
cuers para iniciar la RCP con compresiones torácicas (Clase IIb, LOE
C-LD). Las características de las compresiones torácicas efectivas son
se describe en la siguiente sección sobre las habilidades de BLS. Como en el
2010 secuencia, una vez que las compresiones torácicas se han iniciado,
un rescatador entrenado suministra respiraciones de rescate por la boca a mascara
o dispositivo de bolsa-máscara para proporcionar oxigenación y la ventilación.
Las recomendaciones relativas a la duración de cada respiración y
la necesidad de hacer que el aumento de pecho no se han actualizado en 2015.
La desfibrilación temprana con un DEA
Después de activar el sistema de respuesta de emergencia, el res- solitario
cuer recupera un DEA (si cercano y de fácil acceso) y luego
regresa a la víctima de colocar y utilizar el DEA y proporcionan
RCP. Cuando 2 o más capacitados equipos de rescate están presentes, 1 rescatador
comienza la RCP, comenzando con compresiones en el pecho, mientras que un segundo
rescatador activa el sistema de respuesta de emergencia y se pone el
AED (o un desfibrilador manual en la mayoría de los hospitales) y otra
equipo de emergencia. Se utiliza el AED o manual desfibrilador
lo más rápidamente posible, y se espera que ambos equipos de rescate para proporcionar
RCP con compresiones torácicas y ventilación. La secuencia para
el uso de un DEA no ha sido actualizado desde las Directrices de 2010.
Estrategias de RCP por reanimadores-específica: Poniendo todo
Juntos BLS 359 , BLS 372
Esta sección resume la secuencia de las intervenciones de RCP
a realizar por 3 tipos de equipos de rescate prototípicos después de que se
activar el sistema de respuesta de emergencia. Los pasos específicos para
los equipos de rescate y los profesionales sanitarios (con sólo compresiones [manos-
Sólo ™] CPR, CPR convencional con respiraciones de rescate, y RCP
con el uso del DEA) están determinados por el nivel de formación del socorrista.
Sin entrenamiento rescatistas legos-Actualización
RCP por VF puede evitar que se deteriore a asys-
tole, y también aumenta la probabilidad de que la desfibrilación, contri-
nutos a la preservación de la función del corazón y el cerebro, y mejora
la supervivencia de PCEH. tasas de RCP siguen siendo inaceptable
33

hábilmente baja en muchas comunidades. Debido a la compresión de sólo


La RCP es más fácil enseñar, recordar y llevar a cabo, se prefiere
para “just-in-time” para la enseñanza de los socorristas entrenados.
2015 revisión de la evidencia
Cuando se necesita una guía telefónica, la supervivencia mejora cuando
compresión RCP sólo se proporciona en comparación con convencional
RCP cional para adultos víctimas de paro cardíaco. Múltiples estudios
34

no han mostrado ninguna diferencia en la supervivencia cuando las víctimas adultas de


PCEH
recibir compresión RCP sólo frente CPR convencional. 27,29,35-42

2015 Recomendaciones-Actualizado
reanimadores legos no entrenados deben proporcionar la compresión de sólo
RCP, con o sin asistencia despachador (Clase I, NDE
C-LD). El rescatador debe continuar la compresión de sólo RCP
hasta la llegada de un DEA o de los equipos de rescate con una formación adicional
(Clase I, LOE C-LD).
Formado rescatistas legos
Las Directrices de 2010 recomendó que entrenó a los equipos de rescate
debe proporcionar ventilación de rescate, además de compresión en el pecho
siones, ya que pueden surgir con las víctimas por asfixia
causas de paro cardiaco o pueden estar proporcionando CPR para
períodos prolongados de tiempo antes de que llegue la ayuda adicional.
2015 Recomendaciones-Actualizado
Todos los socorristas deben, como mínimo, proporcionar compresión en el pecho
siones para las víctimas de paro cardiaco (Clase I, NDE C-LD). En
Tabla 1. Secuencia de soporte vital básico
Paso
Legos sin formación
Formado legos
Proveedor de cuidado de la salud
1
Garantizar la seguridad del entorno.
Garantizar la seguridad del entorno.
Garantizar la seguridad del entorno.
2
Compruebe si hay respuesta.
Compruebe si hay respuesta.
Compruebe si hay respuesta.
3
Gritar a las cercanas ayuda. Teléfono o preguntar a alguien
al teléfono 911 (teléfono o la persona que llama con el
teléfono permanece al lado de la víctima, con el
teléfono en altavoz).
Gritar a las cercanas y activar la ayuda
sistema de respuesta de emergencia (9-1-1, emergencia
respuesta). Si alguien responde, asegúrese de que
el teléfono se encuentra en el lado de la víctima en todo caso
posible.
Grito de ayuda cercana / activar la reanimación
equipo; puede activar el equipo de reanimación en este
tiempo o después de comprobar la respiración y el pulso.
4
Siga las instrucciones del despachador.
Compruebe si hay respiración jadeante o solamente; en su defecto,
iniciar la RCP con compresiones.
Compruebe si hay respiración jadeante o únicamente y
comprobar el pulso (idealmente de forma simultánea). Activación
y la recuperación de los equipos AED / emergencia
ya sea por el profesional de la salud en solitario o por la
segunda persona enviada por el rescatador debe ocurrir
a más tardar inmediatamente después de la verificación de
no la respiración normal y no identifica de pulso
paro cardíaco.
5
Busque hay respiración jadeante o únicamente, en el
dirección del despachador.
Contestar las preguntas del despachador, y seguir
instrucciones del despachador.
Inmediatamente iniciar la RCP y utilizar el DEA /
desfibrilador cuando esté disponible.
6
Siga las instrucciones del despachador.
Enviar la segunda persona a recoger el AED, si
hay uno disponible.
Cuando llega el segundo rescatador, proporcionará
2-persona RCP y uso del DEA / desfibrilador.
AED indica desfibrilador externo automatizado; y RCP, resucitación cardiopulmonar.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 110
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S417
Además, si el rescatista entrenado es capaz de realizar el rescate
respiraciones, él o ella deben añadir respiraciones de rescate en una proporción de 30
compresiones 2 respiraciones. El rescatador debe continuar la RCP
hasta que llegue un DEA y está listo para su uso o el personal del SEM
hacerse cargo de la atención de la víctima (Clase I, NDE C-LD).
Proveedor-Actualización de la salud
De manera óptima, todos los profesionales de la salud deben ser entrenados en BLS.
Como en las directrices anteriores, los proveedores de salud están capacitados para pro-
vide ambas compresiones y ventilación.
2015 revisión de la evidencia
Existe la preocupación de que la entrega de las compresiones torácicas con-
la ventilación asistida a cabo durante períodos prolongados podría ser menor
efectiva que la CPR convencional (compresiones más respiraciones)
debido a que el contenido de oxígeno arterial disminuirá a medida que CPR
aumenta la duración. Esta preocupación es especialmente pertinente en
el establecimiento de un paro cardiaco por asfixia. Para el 2015 ILCOR
36

revisión de la evidencia, el Grupo de Trabajo revisó BLS para adultos observa-


estudios vational y ensayos controlados aleatorios (ECA),
incluyendo estudios de CPR despachador guiada; mucho de
pacientes de investigación involucrados, cuyas detenciones se presume
ser de origen cardíaco y en los entornos con respuesta corta ccsme
veces. Es probable que exista un umbral de tiempo más allá del cual la
falta de ventilación puede ser perjudicial, y la generaliz-
35,37

la capacidad de los resultados a todos los ajustes se debe considerar con


precaución.
Recomendación 2015-Actualización
Es razonable que los proveedores de atención médica para proporcionar el pecho
compresiones y ventilación para todos los pacientes adultos de la función cardiaca
detener, ya sea de un cardíaco o causa no cardiaca (clase IIa,
LOE C-LD). Además, es realista para el cuidado de la salud provid-
ERS para adaptar la secuencia de acciones de rescate para los más propensos
causa del paro. Por ejemplo, si un profesional de la salud solitario ve
un adolescente colapsa súbitamente, el proveedor puede asumir
que la víctima ha tenido un paro súbita arrítmica y convocatoria de
ayudar, consiga un AED cerca, devolver a la víctima a utilizar el DEA,
y luego dar RCP.
Retraso de ventilación BLS 360
Varios sistemas EMS han probado una estrategia de continua- inicial
compresiones torácicas ous con retraso VENTILACIÓN DE-presión positiva
lación de PCEH adulto.
2015 revisión de la evidencia
Durante PCEH adulto, la supervivencia al alta hospitalaria fue de
mejorado por el uso de un período inicial de pecho continuo
Compresiones. 43,44

Tres estudios observacionales mostraron


mejora de la supervivencia con el estado neurológico favorable cuando
El personal del SEM a cabo un conjunto de compresión torácica continua
siones con ventilación retardada a las víctimas con testigos
arresto o ritmo susceptible. Estos estudios se realizaron
45-47

en los sistemas que utilizan la prioridad de base, la respuesta de varios niveles en


comunidades tanto urbanas como rurales, y todos incluyen un “arropamos
DLED”paquete de atención que incluye hasta 3 ciclos de pasiva
insuflación de oxígeno, de las vías respiratorias inserción adjunto, y 200 con-
compresiones torácicas continuas con choques interpuesto. proveedores
formación adicional recibida con énfasis en la provisión de
compresiones torácicas de alta calidad.
Recomendación 2015-Nueva
Para presenciado PCEH con un ritmo susceptible de choque, puede ser
razonable para los sistemas EMS con basado en prioridades, de varios niveles
respuesta para retrasar la ventilación de presión positiva utilizando una
estrategia de hasta 3 ciclos de 200 compresiones continuas
con pasiva insuflación de oxígeno y adjuntos de las vías respiratorias (Clase
IIb, LOE C-LD).
Habilidades de BLS para adultos
La secuencia de las habilidades de BLS para el cuidado de la salud es
representado en el proveedor BLS Salud Adulto paro cardiaco
Algoritmo (Figura 1). Hay cambios menores en el 2010
Directrices como resultado de nueva evidencia con respecto a compresión
tasa de Sion, la retroalimentación recibida de la red de formación, y
nueva evidencia acerca de la incidencia de sobredosis de opiáceos y
los efectos de los programas de naloxona-administración.
Verificar la seguridad del entorno
Los equipos de rescate llegan a la escena de una emergencia deben verificar
que el entorno en el que se están acercando a un paciente es
seguro para el proveedor. Esto se logra mediante un análisis rápido de
ubicación y el entorno del paciente para asegurarse de que no están
no hay amenazas inminentes físicos tales como riesgos de toxicidad o eléctricos.
El reconocimiento de la detención -Actualizado
BLS 359 , BLS 740

El primer paso necesario en el tratamiento de la parada cardiaca es


reconocimiento inmediato. pasos principales iniciales para los espectadores
permanecerá sin cambios desde las Directrices de 2010. entrenamiento en RCP,
tanto clases teóricas y clases de formación “just-in-time”
como el que figura a través de un centro de expedición, debe enfatizar
tamaño de la forma de reconocer boqueadas ocasionales. operadores telefónicos deben
instruir a los equipos de rescate para proporcionar RCP si la víctima no responde
sin respiración normal, incluso cuando la víctima demuestra
jadeos ocasionales (Clase I, LOE C-LD).
Escenario: Pulso actual respiración, normal
Vigilar de cerca al paciente, y activar la emergencia
sistema de respuesta tal como se indica por la localización y estado del paciente.
Escenario: Pulso actual, no normal
Respiración -Actualización
BLS 811 , BLS 891

Este tema fue revisado por última vez en 2010. El 2015 ILCOR sis-
opinión mático se consideró si transeúnte-administrado
naloxona a pacientes con sospecha de cardio relacionado con los opioides
arresto pulmonar afectada resultados de la resucitación. la evalua-
ción no se centró en paro respiratorio relacionado con los opioides.
Los autores reconocen demos- los datos epidemiológicos
onstrating la gran carga de enfermedad por opioides letal
sobredosis, así como estrategias nacionales específicas para bystander-
naloxona administrada para personas en riesgo. Desde el 2014 de EE.UU.
aprobación de la Food and Drug Administration de la utilización de un Nal
oxona autoinyector por los socorristas y profesionales de la salud, 48

la red de formación ha solicitado información relativa a la


mejor manera de incorporar un dispositivo de este tipo en la secuencia de BLS. En
respuesta a las peticiones, el Grupo de Trabajo realizó BLS ILCOR
una búsqueda adicional para la evidencia de la eficacia de la utilización de
naloxona para la sobredosis de opiáceos.
2015 Resumen de la evidencia
No hubo estudios publicados para determinar si la adición
intranasal o naloxona intramuscular a la RCP convencional
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 111
S418 Circulation 03 de noviembre 2015
es superior a la CPR convencional solo para la gestión
de adultos y niños con sospecha de opioide asociada a
paro cardíaco o respiratorio en el contexto prehospitalario.
Sin embargo, la búsqueda adicional de las pruebas disponibles
respecto a la educación sobredosis y distribución de naloxona
programas de observación dio 3 antes y después de estu-
Ies. Un estudio observó un efecto dosis-respuesta con 0,73
(95% intervalo de confianza [IC], 0,57-0,91) y 0,54 (95%
CI, desde 0,39 hasta 0,76) las razones de tasas ajustadas para sobredosis letal en
comunidades con bajo y alto aplicación, respectiva-
Tamente. Los restantes 2 estudios de observación informado
49

reducciones en las razones de tasas para sobredosis letal de 0,62 (95%


CI, 0,54 a 0,72) y 0,70 (95% CI, 0,65 a 0,74) en individuo
50
comunidades que han implementado programas para hacer frente a los opioides
sobredosis.51

2015 Recomendaciones de la Nueva


Para un paciente con conocidos o sospechosos de sobredosis de opiáceos que se
tiene un pulso definido pero no la respiración normal o sólo gasp-
ING (es decir, un paro respiratorio), además de proporcionar Normaliza-
Dard cuidado BLS, es razonable que BLS debidamente capacitado
profesionales de la salud para administrar por vía intramuscular o intrana-
sal naloxona (Clase IIa, LOE C-LD). Para los pacientes de la función cardiaca
El arresto, la administración de medicamentos es ineficaz y sin con-
compresiones torácicas concomitantes para la administración de fármacos a los tejidos,
así la administración de naloxona puede ser considerado después de la iniciación
de la RCP si hay alta sospecha de sobredosis de opioides (Clase
IIb, LOE C-EO). Es razonable para proporcionar sobredosis de opiáceos
la educación de respuesta con o sin distribución de naloxona
a personas en riesgo de sobredosis de opiáceos (o los que viven con
o en contacto frecuente con tales personas) (Clase IIa, LOE
C-LD). La información relativa a la educación y la legos
uso de naloxona para las víctimas conocidas o sospechadas de opioides
sobredosis se discute en la “Parte 10: Las circunstancias especiales de
Resucitación."
Escenario: ausencia de pulso, la respiración o No solo jadea
Al igual que en las Directrices de 2010, los equipos de rescate deben iniciar la RCP y
utilizar un DEA tan pronto como sea posible. Por este punto en todo poten-
escenarios ciales, se activa el sistema de respuesta de emergencia,
y un equipo desfibrilador y se recuperan de emergencia o
pedido.
No,
desfibrilable
Sí,
shockable
No es normal
respiración,
tiene pulso
© 2015 American Heart Association
AED llega.
Verificar el ritmo.
ritmo susceptible?
Dar 1 shock. reanudar la RCP
inmediatamente durante aproximadamente 2 minutos
(Hasta que se le solicite por AED para permitir
comprobación del ritmo).
Continuará hasta que los proveedores de ALS toman
por encima o por víctima comienza a moverse.
Proporcionar respiración boca a boca:
1 respiración cada 5-6 segundos, o
unos 10-12 respiraciones / min.
• Activar la respuesta de emergencia
del sistema (si no lo ha hecho)
después de 2 minutos.
• Continuar la respiración de rescate;
comprobar el pulso alrededor de cada
2 minutos. Si no hay pulso, comience
RCP (ir al cuadro “CPR”).
• Si es posible sobredosis de opiáceos,
administrar naloxona si
disponible por protocolo.
Reanudar la RCP inmediatamente
alrededor de 2 minutos (hasta que se le solicite
por AED para permitir la verificación del ritmo).
Continuará hasta que los proveedores de ALS toman
por encima o por víctima comienza a moverse.
CPR
Comience ciclos de
30 compresiones y 2 respiraciones.
AED uso tan pronto como esté disponible.
monitorear hasta
emergencia
respondedores llegan.
Verificar la seguridad del entorno.
Víctima no responde.
Gritar a las cercanas ayuda.
Activar el sistema de respuesta de emergencia
a través del dispositivo móvil (si es apropiado).
Obtener AED y equipos de emergencia
(O enviar a alguien para hacerlo).
Busque ausencia de respiración
o solo jadea y se les
pulso (simultáneamente).
Se sintió definitivamente pulso
dentro de los 10 segundos?
Normal
respiración,
tiene pulso
Sin respirar
o solo jadea,
no hay pulso
Por esta vez en todos los escenarios, emergencia
se activa el sistema de respuesta o de copia de seguridad,
y AED y los equipos de emergencia están
recuperada o alguien les está recuperando.
Proveedor BLS Salud
Adulto paro cardiaco Algoritmo-2015 Actualización
Figura 1. Proveedor BLS Salud Adulto paro cardiaco Algoritmo-2015 de actualización.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 112
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S419
Técnica: compresiones torácicas-Actualizado
Las compresiones torácicas son el componente clave de la RCP efectiva.
Características de las compresiones en el pecho incluyen su profundidad, velocidad,
y el grado de retroceso. La calidad de la RCP también puede ser ca-
racterizado por la frecuencia y duración de las interrupciones en el pecho
compresiones, cuando dichas interrupciones se reducen al mínimo, el pecho
fracción de compresión (por ciento del tiempo total de reanimación que
se realizan compresiones) es mayor. Por último, la alta calidad
RCP, el rescatador evita la excesiva ventilación. Estos perfor- CPR
elementos Mance afectan la presión intratorácica, la perfusión coronaria
la presión, el gasto cardíaco y, a su vez, los resultados clínicos.
Posición de la mano durante las compresiones BLS 357 -Actualización
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si la mano
colocación posición para compresiones de pecho afectado reanimación
tación resultados. Diferentes posiciones rescatador alteran la mano
la mecánica de las compresiones torácicas y puede, a su vez, la influencia
su calidad y eficacia.
2015 Resumen de la evidencia
Sólo unos pocos estudios en humanos con un total de menos de
100 pacientes con paro cardiaco han evaluado posición de la mano Du-
ing RCP. Estas investigaciones colocación de la mano evaluado
52-54

en el tercio inferior del esternón en comparación con el centro


del pecho en un diseño cruzado, y se midieron Physicians
puntos finales ologic, tales como la presión arterial y de carbono al final de marea
dióxido (ETCO ). Los estudios no han proporcionado concluyentes
2

o resultados consistentes sobre los efectos de la colocación de las manos sobre


resultados de la resucitación.
2015 Recomendación Sin cambios
En consonancia con las Directrices de 2010, es razonable
Posición de las manos para compresiones torácicas en la mitad inferior de
el esternón en adultos con paro cardiaco (Clase IIa, NDE
C-LD).
Tasa de compresión del pecho BLS 343 -Actualización
En las Directrices de 2010, la compresión recomendada
tasa fue de al menos 100 compresiones por minuto. el 2015
Directrices versión incorpora las nuevas pruebas sobre la
potencial de un umbral superior de la frecuencia más allá del cual los resultados
puede verse adversamente afectado.
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si
tasas de compresión diferentes de 100 / min influencia Physicians
resultados ologic o clínicas. tasa de compresión del pecho se define
como la tasa real utilizado durante cada período continuo de pecho
Compresiones. Esta tasa se diferencia del número de pecho
compresiones entregados por unidad de tiempo, que tiene en
tener en cuenta las interrupciones de las compresiones torácicas.
2015 Resumen de la evidencia
La evidencia que implica tasa de compresión se deriva de obser-
estudios en humanos vational que evalúan la relación entre
tasa de compresión y los resultados incluyendo la supervivencia de hos-
de descarga pital, el retorno de la circulación espontánea (ROSC),
y diversas medidas fisiológicas, tales como la presión arterial
y al final de la espiración CO . Estas investigaciones sugieren que hay
2

puede ser una zona óptima para la velocidad de pecho manual de com-
pressions-entre 100 / min y 120 / min-que en promedio
se asocia con una mejor supervivencia. Es importante destacar que existen
55,56

es una relación de interdependencia entre la tasa de compresión


y la profundidad de compresión durante las compresiones torácicas manuales:
como tasa aumenta a mayor que 120 / min, la profundidad disminuye en
de una manera dependiente de la dosis. Por ejemplo, la proporción de
55

compresiones a menos de 38 mm (menos de 3,8 cm o 1,5 pulgadas)


era alrededor del 35% para una tasa de compresión entre 100 y 119 / min pero
aumentó a 50% para una tasa de compresión de 120 a 139 / min
y 70% para una tasa de compresión de mayor que 140 / min.
Recomendación 2015-Actualización
En los adultos víctimas de paro cardiaco, es razonable que los equipos de rescate
para realizar compresiones de pecho a un ritmo de 100 / min a 120 / min
(Clase IIa, LOE C-LD).
Profundidad de compresión torácica BLS 366 -Actualización
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si una
pecho profundidad de compresión diferente de 2 pulgadas (5 cm) influ-
cias resultados fisiológicos o clínicos. La profundidad del pecho
compresión puede afectar el aumento relativo de intratorácica
presión y, a su vez, la influencia hacia adelante el flujo de sangre desde el
corazón y grandes vasos a la circulación sistémica. En el 2010
Directrices, la profundidad de compresión recomendada era de al menos
2 pulgadas (5 cm). La nueva versión incorpora las directrices de 2015
nuevas pruebas sobre el potencial de un umbral superior de
profundidad de compresión más allá del cual los resultados pueden ser adversamente
afectado.
2015 Resumen de la evidencia
La evidencia que implica la profundidad de compresión se deriva de obser-
estudios en humanos vational que evalúan la relación entre
profundidad de compresión y los resultados incluyendo la supervivencia con
el resultado neurológico favorable, la supervivencia al alta hospitalaria,
y ROSC. Los estudios a menudo clasifican compresión diferen- profundidad
temente, utilizando categorías distintas de profundidad o utilizando un promedio
la profundidad de una parte dada de la resucitación.
Incluso con esta heterogeneidad, no hay evidencia consistente
que la profundidad de compresión lograr de aproximadamente 5 cm es
asociado con una mayor probabilidad de obtener resultados favorables com-
recortado con compresiones superficiales. En el estudio más grande
57-65

hasta la fecha (n = 9,136), la profundidad óptima de compresión con respecto


para la supervivencia se produjo dentro de la gama del 41 a 55 mm (4,1 a
5,5 cm, o 1,61 a 2,2 pulgadas). Menos se dispone de pruebas
60

acerca de si existe un umbral superior más allá del cual com-


pressions pueden ser demasiado profunda. Durante la RCP manual, las lesiones son
más común cuando la profundidad de compresión es mayor que 6 cm
(2,4 pulgadas) que cuando es de entre 5 y 6 cm (2 y 2,4
pulgadas). Es importante destacar que las compresiones torácicas realizadas por pro-
66

rescatadores fesionales son más propensos a ser demasiado poco profundo (es decir, menos
de 40 mm [4 cm] o 1,6 pulgadas) y menos probable que supere
55 mm (5,5 cm o 2,2 pulgadas). 60

Recomendación 2015-Actualización
Durante la RCP manual, los reanimadores deben realizar compresión torácica
siones a una profundidad de al menos 2 pulgadas o 5 cm para un promedio
adulto, evitando al mismo tiempo las profundidades de compresión torácica excesivas
(Mayor de 2.4 pulgadas o 6 cm) (Clase I, LOE C-LD).
El retroceso de la pared torácica BLS 367
Los ILCOR 2015 revisiones sistemáticas dirigidas ya sea completa
el retroceso de la pared torácica en comparación con el retroceso incompleta influenciada
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 113
S420 Circulation 03 de noviembre 2015
fisiológica o los resultados clínicos. el retroceso de la pared torácica completa ocurre
cuando el esternón vuelve a su posición Du- natural o neutro
ing la fase de descompresión de la RCP. el retroceso de la pared torácica crea
una presión intratorácica negativa relativa que promueve venosa
volver y el flujo sanguíneo cardiopulmonar. Apoyándose en el pecho
pared entre compresiones impide el retroceso de la pared torácica completa.
retroceso incompleta podría aumentar la presión intratorácica y
reducir el retorno venoso, la presión de perfusión coronaria y mio-
el flujo sanguíneo de miocardio y potencialmente podría influir en reanimación
ción los resultados. Los estudios de observación indican que se inclina
67,68

es común durante la RCP en adultos y niños. 69,70

2015 Resumen de la evidencia


No hay estudios en humanos que informan de la relación entre
el retroceso de la pared torácica y los resultados clínicos. La evidencia es
derivado de 2 estudios en animales y un estudio pediátrico de pacientes
no en un paro cardíaco. En los 3 estudios, un mayor vigor
67,71,72

de inclinarse (retroceso incompleto) se asoció con una dosis


disminución dependiente de la presión de perfusión coronaria. Residencia en
2 estudios, la relación entre la salida inclinada y cardiaca
era inconsistente.67,71

Recomendación 2015-Actualización
Es razonable que los equipos de rescate para evitar apoyado en el pecho
entre las compresiones para permitir el retroceso pared llena el pecho para adultos
en paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
Las interrupciones en el pecho minimizando
Las compresiones BLS 358 -Actualización
Al igual que en las Directrices de 2010, interrupciones minimizando en el pecho
compresiones sigue siendo un punto de énfasis. El ILCOR 2015
revisión sistemática dirigida ya sea más corto en comparación con
largas interrupciones en las compresiones torácicas influenciados fisiológica
la lógica o los resultados clínicos. Las interrupciones de las compresiones torácicas
puede ser previsto como parte de la atención requerida (es decir, el análisis del ritmo
y ventilación) o involuntaria (es decir, la distracción rescatador).
fracción de compresión de pecho es una medida de la pro-
porción de tiempo que las compresiones se realizan durante un car-
arresto diac. Un aumento de la fracción de compresión torácica puede ser
consigue minimizando pausas en las compresiones torácicas. los
meta óptima para la fracción de compresión torácica no ha sido
Definido. El consenso de los expertos de la AHA es que una compresión del pecho
fracción sion de 80% se puede lograr en una variedad de configuraciones. 73

2015 Resumen de la evidencia


La evidencia que implica las consecuencias de la compresión inter
ruptions se deriva de observación y aleatorizado humana
estudios de un paro cardíaco. Estos estudios proporcionan heterogénea
Resultados. Los estudios de observación demuestran una asociación
entre una menor duración de la interrupción de compresión para el
periodo perishock y una mayor probabilidad de éxito de choque, 62

ROSC, y la supervivencia al alta hospitalaria. Otros observa-


74 75,76

estudios vational han demostrado una asociación entre


mayor fracción de compresión torácica y la probabilidad de supervivencia
entre los pacientes con ritmos susceptibles de choque, y la devolución de circulación
ción entre los pacientes con ritmos no desfibrilables. En con-
77,78

contraste, los resultados de un ensayo aleatorio que compara un conjunto de


cambios entre las Directrices de 2000 y 2005 no mostraron
diferencia en la supervivencia cuando se redujeron las pausas perishock. En79

una investigación de los primeros en responder equipado con FAE, las


duración de las pausas específicas para la ventilación no se asoció
con la supervivencia. 80

2015 Recomendaciones-Actualizado
En el paro cardíaco adulto, preshock y postshock total de pausas
en el pecho compresiones deben ser lo más corto posible (Clase
I, LOE C-LD). Para los adultos con paro cardiaco CPR recibir
sin una vía aérea avanzada, es razonable hacer una pausa com-
pressions durante menos de 10 segundos para entregar 2 respiraciones (Clase
IIa, LOE C-LD). En el paro cardíaco adulto con un desprotegida
de las vías respiratorias, puede ser razonable realizar la RCP con el objetivo de
una fracción de compresión torácica lo más alto posible, con un objetivo
de al menos 60% (Clase IIb, LOE C-LD).
Compresión-ventilación-Relación de BLS 362 -Actualizado
En 2005, la proporción recomendada de compresión-ventilación
para los adultos en el paro cardíaco se cambió de 15: 2 a 30: 2.
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si com-
relaciones-pression-ventilación diferentes de 30: 2 influido
fisiológica o los resultados clínicos. En pacientes con paro cardiaco
sin una vía aérea avanzada, las compresiones torácicas son brevemente
una pausa para dar respiraciones de rescate con el fin de lograr una adecuada
la entrada de aire.
2015 Resumen de la evidencia
La evidencia que implica la relación de compresión-ventilación es
derivado de observación antes y después de los estudios en humanos
en el entorno fuera de hospital. Estos estudios compararon la
81-84

relación de compresión-ventilación de 30: 2 con 15: 2 para sur-


vencia y otros resultados. Sin embargo, el tratamiento de la com-
grupos parisón también difieren en otros aspectos que normalmente
refleja los cambios del 2000 al 2005 Directrices, tales como
un aumento en la duración de los ciclos de RCP entre el ritmo
análisis de 1 a 2 minutos. En general, los resultados eran normalmente, un
camente mejor en el 30: grupo 2 en comparación con el 15: Grupo 2.
2015 Recomendación Sin cambios
En consonancia con las Directrices de 2010, es razonable que res-
cuers para proporcionar una relación de compresión-ventilación de 30: 2 para
adultos en paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
Laico-compresión RCP sólo Versus
RCP convencional BLS 372 (compresiones torácicas Plus
Rescate respiraciones) -Actualización
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si lay-
RCP persona que consiste en compresiones torácicas solo comparado
con la RCP convencional (compresiones más respiraciones de rescate)
fisiológica o influenciado los resultados clínicos.
2015 Resumen de la evidencia
Las pruebas que comparan laico de compresión RCP sólo con las
CPR convencional se deriva de ECA de despachador guiada
RCP y estudios observacionales. No hubo corto plazo
las diferencias de supervivencia en cualquiera de los 3 aleatorizado individuo
ensayos que comparan los 2 tipos de instrucciones Dispatcher. 27,29,85

Sobre la base de meta-análisis de los 2 más grandes ensayos aleatorios


(Total n = 2,496), la instrucción despachador en la compresión de sólo
RCP se asoció con beneficio en la supervivencia a largo plazo en comparación
con la instrucción en las compresiones torácicas y respiración boca a boca.
34

por invitado el 15 de octubre el año 2015


http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 114
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S421
Entre los estudios de observación, los resultados de supervivencia no eran
diferente cuando se comparan los 2 tipos de CPR. 35-42,86-90

2015 Recomendaciones-Actualizado
Las siguientes recomendaciones son coherentes con el año 2010
Directrices que implican la RCP laico. Operadores telefónicos deben pro-
con sólo compresiones en el pecho vide instrucciones de RCP a los que llaman para
adultos con sospecha de OHCA (Clase I, LOE C-LD). para laico
los equipos de rescate, RCP sólo con compresiones es una alternativa razonable a
RCP convencional en el paciente adulto paro cardiaco (Clase IIa,
LOE C-LD). Para los socorristas entrenados, es razonable pro-
vide ventilación, además de las compresiones torácicas para el adulto
en paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
La gestión de la vía aérea
Un cambio significativo en las Directrices de 2010 fue la iniciativa
ción de las compresiones torácicas antes de la ventilación (es decir, un cambio
en la secuencia de ABC a CAB). la priorización
de la circulación (C) a través de la ventilación se refleja la imperiosa
importancia de la generación de flujo de sangre para la resucitación exitosa
citación y retrasos prácticas inherentes a la iniciación de rescate
respiraciones (B). Fisiológicamente, en los casos de súbita cardíaca
El arresto, la necesidad de ventilación asistida es una prioridad más baja
debido a la disponibilidad de una adecuada con- oxígeno arterial
tienda de campaña en el momento de un paro cardíaco repentino. La presencia de
este oxígeno y su renovación a través de jadeos y com- pecho
pressions (siempre hay una vía aérea) también apoyado
el uso de la compresión de sólo RCP y el uso de oxi- pasiva
entrega gen.
Abrir la vía aérea: Lay rescatador FA 772 -Actualizado
La recomendación para los socorristas entrenados y no entrenados
sigue siendo el mismo que en 2010. Para las víctimas con sospecha de SPI-
lesión nal, los equipos de rescate debe usar inicialmente movimiento espinal manual de
restricción (por ejemplo, la colocación de 1 mano en cada lado de la paciente de
la cabeza para mantenerlo quieto) en lugar de los dispositivos de inmovilización,
porque el uso de dispositivos de inmovilización por los socorristas puede ser
perjudicial (Clase III: Daño, LOE C-LD). inmovilización de la columna
dispositivos pueden interferir con el mantenimiento de una vía aérea, pero
91,92

en última instancia, puede ser necesario el uso de tal dispositivo a mante-


tain alineación de la columna durante el transporte. Este tratamiento reco-
dación es explorado en profundidad en la “Parte 15: primeros auxilios.”
Abrir la vía aérea: proveedor de atención médica
Un proveedor de atención médica utiliza la cabeza del mentón maniobra de elevación
abrir la vía aérea de una víctima sin evidencia de cabeza o
trauma en el cuello. La evidencia de esto fue revisado por última vez en 2010.
Para las víctimas con lesiones de la médula espinal se sospecha, esta evidencia
fue revisado por última vez en 2010 y no hay ningún cambio en el tratamiento
recomendación.
Respiración boca a boca-Actualización
La actualización de las Directrices 2015 hace que muchos de los mismos reco-
daciones respecto a la respiración de rescate que se hicieron en 2005
y 2010. El rendimiento efectivo de respiración boca a boca o bolsa-
máscara o la ventilación con bolsa-tubo es una habilidad esencial y requiere
entrenamiento y la práctica. Durante la RCP sin aire avanzada
manera, una relación de compresión-ventilación de 30: se utiliza 2.
La respiración boca a boca Rescate
La técnica de respiración boca a boca a boca a boca por última vez
revisado en 2010. 10

Boca-a-Barrera Aparato de respiración


La técnica para la respiración dispositivo de boca a barrera era pasado
revisado en 2010. 10

Boca a boca y la nariz a Estoma Ventilación


La técnica de respiración boca a la nariz y la boca a estoma ventilación
ción fue revisado por última vez en 2010. 10

De ventilación con dispositivo de bolsa-Mask


Cuando se utiliza una bolsa autoinflable, los equipos de rescate pueden proporcionar bolsa-
enmascarar la ventilación con aire ambiente u oxígeno. Un dispositivo de bolsa-mascarilla
puede proporcionar ventilación con presión positiva y sin un avanzado
las vías respiratorias y puede dar lugar a la distensión gástrica y su potencial
Complicaciones.
El dispositivo de bolsa-Mask
Los elementos de un dispositivo de bolsa-máscara son los mismos que los utilizados
en 2010. 10

La ventilación con bolsa y mascarilla


la ventilación con bolsa-mascarilla es una habilidad difícil que requiere con-
la práctica considerable para la competencia. Siempre y cuando el paciente hace
no tiene una vía aérea avanzada en su lugar, los reanimadores deben
entregar ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones durante la RCP.
El rescatador suministra respiraciones durante las pausas en las compresiones
y entrega cada respiración durante aproximadamente 1 segundo (Clase
IIa, LOE C-LD).
Ventilación con un avanzado de la vía aérea BLS 808 -Actualizado
Cuando la víctima tiene una vía aérea avanzada en su lugar durante la RCP,
los equipos de rescate ya no administran ciclos de 30 compresiones y 2
respiraciones (es decir, que ya no interrumpen las compresiones para entregar
2 respiraciones). En cambio, puede ser razonable para que el proveedor
entregar 1 respiración cada 6 segundos (10 respiraciones por minuto) mientras
compresiones torácicas continuas se llevan a cabo (Clase
IIb, LOE C-LD). Esto representa una simplificación del 2010
recomendaciones de las guías, para proporcionar un solo número que
los equipos de rescate tendrán que recordar por la tasa de ventilación, en lugar de
un rango de números.
El oxígeno pasiva versus oxígeno con Presión Positiva
durante la RCP BLS 352 -Actualizado
Algunos sistemas de EMS han estudiado el uso de oxi- pasiva
Gen flujo durante las compresiones torácicas sin positiva
ventilación de presión, una opción conocida como oxígeno pasiva
administración.
2015 Resumen de evidencia
Dos estudios comparación de ventilación de presión positiva a través
un tubo endotraqueal para el suministro continuo de oxígeno o aire
directamente en la tráquea después de la intubación mediante el uso de una versión
modificada
tubo endotraqueal que microcánulas habían insertado en su
pared interior. Un tercer estudio de ventilación en comparación con bolsa y mascarilla
93,94

a alto flujo de la entrega de oxígeno por mascarilla nonrebreather


después de la inserción de la vía aérea orofaríngea como parte de una reanimación
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 115
S422 Circulation 03 de noviembre 2015
haz que también incluía preshock ininterrumpido y post-
compresiones torácicas de choque y adminis- epinefrina temprana
Ción. entrega traqueal continuo de oxígeno o aire a través
45

el tubo endotraqueal modificado se asocia con una menor


arterial P CO
2
93 pero ninguna mejora adicional en ROSC, 93,94
ingreso en el hospital, o ICU de descarga cuando se compara con
94 94

la ventilación de presión positiva. de suministro de oxígeno de alto flujo a través


una máscara de cara con una vía respiratoria orofaríngea como parte de una resucitación
haz citación se asoció con una mejor supervivencia con
el resultado neurológico favorable. Este estudio, sin embargo, incluye
sólo las víctimas que habían sido testigos de la detención de FV o TV sin pulso
taquicardia ventricular (Pvt). 45

2015 Recomendaciones de la Nueva


No recomendamos el uso rutinario de ventilación pasiva
técnicas durante la RCP convencional para adultos (Clase IIb,
LOE C-LD). Sin embargo, en los sistemas SEM que utilizan haces de
asistencia sanitaria que entrañen compresiones torácicas continuas, el uso de PAS
técnicas de ventilación sivos pueden ser considerados como parte de ese
haz (Clase IIb, LOE C-LD).
La desfibrilación AED
Lo ideal sería que todos los proveedores de BLS son entrenados en el uso de un DEA dado
FV y que son tratables pVT ritmos de paro cardiaco con
resultados muy relacionada con la rapidez de reconocimiento y
tratamiento. La supervivencia de las víctimas de VF / PVT más alto cuando
95

transeúntes entregan RCP y desfibrilación se intenta dentro de


3 a 5 minutos del colapso. En consecuencia, en 2010,
8,33,96-99
recomienda que los proveedores de SVB se aplican inmediatamente un DEA
en PCEH testigo o para pacientes que desarrollan monitorizados
IHCA. En 2015, la revisión se centró en (1) la evidencia sur-
redondeando el beneficio clínico de desfibriladores externos automáticos
TdR en el fuera del hospital por laicos y cuidado de la salud
proveedores, y (2) el complejo de la coreografía de los cuidados necesarios
para asegurar la RCP de alta calidad y desfibrilación eficaz.
RCP antes de la desfibrilación BLS 363 -Actualización
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si una
período especificado (por lo general 1,5 a 3 minutos) de compresión del pecho
siones antes de la entrega de choque en comparación con un corto período de
compresiones de pecho antes de reanimación administración de la descarga afectado
ción los resultados. Cuando un paro cardíaco es sin testigos, expertos
han debatido si un período de RCP puede ser beneficioso
antes de intentar la desfibrilación, especialmente en el hos- fuera de
pital ajuste cuando el acceso a la desfibrilación se puede retrasar hasta
llegada de los equipos de rescate profesionales. Los estudios clínicos observacionales
y estudios mecanísticos en modelos animales sugieren que la RCP
en condiciones de prolongada VF no tratada podría ayudar a restaurar
condiciones metabólicas del corazón favorables a la desfibrilación.
Otros han sugerido que la prolongada VF es energéticamente DET
rimental a la cardiopatía isquémica, lo que justifica la desfibrilación rápida
los intentos independientemente de la duración de la detención.
2015 Resumen de evidencia
Cinco ECA, 4 estudios de cohortes observacionales,
100-104 3
105-108

meta-análisis, y 1 análisis de subgrupos de un ECA


109-111 112

abordado la cuestión de la RCP antes de la desfibrilación. los


duración de la RCP antes de la desfibrilación varió de 90
a 180 segundos, con el grupo de control que tiene una más corta
intervalo de RCP que dura sólo el tiempo que el tiempo requerido para
despliegue desfibrilador, la colocación de la almohadilla, el ritmo inicial
análisis, y la carga de AED. Estos estudios mostraron que
los resultados no fueron diferentes cuando se proporcionó la RCP para
un período de hasta 180 segundos antes intentó desfibriladores
ción en comparación con el análisis del ritmo y trató defi-
fibrilación primero para los distintos resultados examinados, que van
de supervivencia a 1 año, con el resultado neurológico favorable
a ROSC. El análisis de subgrupos indicaron beneficios potenciales
de RCP antes de la desfibrilación en pacientes con prolongada
Intervalos de respuesta de EMS (4 a 5 minutos o más) y 100

en agencias de EMS con alta supervivencia de la línea de base en el hospital


descarga, pero estos hallazgos conflicto con otro subconjunto
112

Análisis. De acuerdo con ello, la evidencia actual sugiere


103

que para los pacientes sin control con paro cardiaco fuera
del hospital y un ritmo inicial de VF o pVT, hay
es ningún beneficio de un periodo de CPR de 90 a 180 segundos
antes de intentar la desfibrilación.
2015 Recomendaciones-Actualizado
Para un paro cardiaco adulto testigo cuando un DEA es inme-
diatamente disponibles, es razonable que se utilice el desfibrilador
tan pronto como sea posible (Clase IIa, LOE C-LD). Para los adultos con
paro cardiaco sin control o en los que un DEA no está inmediata-
diatamente disponibles, es razonable que la RCP se inició mientras
el equipo desfibrilador está siendo recuperada y aplicada y
que la desfibrilación, si está indicado, se intentará en cuanto el
dispositivo está listo para su uso (Clase IIa, LOE BR).
Análisis del Ritmo Durante
Compresiones BLS 373 -Actualizado
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si aná-
sis del ritmo cardiaco durante las compresiones torácicas en comparación
con el análisis del ritmo cardíaco durante las pausas de com- pecho
pressions afectada resultados de la resucitación.
Aunque el rendimiento de las compresiones torácicas Du-
el análisis del ritmo ing AED reduciría el tiempo que la RCP
está en pausa, los artefactos de movimiento actualmente impiden AED fiable
evaluación del ritmo cardíaco durante las compresiones torácicas y
puede retrasar la identificación VF / pVT y desfibrilación.
2015 Resumen de evidencia
Actualmente no hay estudios publicados humanos que aborden
si las compresiones durante desfibrilador manual o AED
análisis del ritmo afecta el resultado del paciente. Nueva tecnología para
evaluar el beneficio potencial del electrocardiograma filtrado
(ECG) artefactos de compresión no se ha evaluado en
Humanos.
Recomendación 2015-Nueva
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso de arti-
algoritmos hecho de filtrado para el análisis del ritmo ECG durante
RCP. Su uso puede ser considerado como parte de una investigación proto
col o si un sistema de emergencias médicas, hospitales, o cualquier otra entidad que ya
tiene
incorporados algoritmos artefacto de filtrado de ECG en su resucitación
protocolos ción (Clase IIb, LOE C-EO).
El momento de Ritmo Compruebe BLS 346 -Actualización
El proceso de revisión de 2015 ILCOR evidencia considerada si
la evaluación del ritmo inmediatamente después de la descarga,
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 116
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S423
en contraposición a la reanudación inmediata de las compresiones torácicas,
resultados de la resucitación afectadas. En 2010, las Directrices
hecho hincapié en la importancia de evitar las pausas de la función cardiaca
compresiones durante la RCP. Evaluación del ritmo después del choque
la entrega se alarga el período de tiempo que las compresiones torácicas
no se entregan.
2015 Resumen de evidencia
Tres estudios de observación antes y el después de PCEH 44,47,113

evaluó el impacto de la omisión de una comprobación del ritmo de inmediato


después del intento de desfibrilación como parte de un paquete de intervención
ciones para reducir al mínimo las pausas en las compresiones torácicas (por ejemplo, elimi-
nación de 3 choques apilados y postshock ritmo y el pulso
cheques). Los estudios de observación documentados mejoraron sur-
vencia con el resultado neurológico favorable al alta hospitalaria
asociado con el haz de la atención, incluyendo la reanudación de
compresiones torácicas inmediatamente después de la descarga. Uno
ECA comparando la RCP postshock inmediata al ritmo cheques
79

logrado mostrar aumento de la RCE o la supervivencia en el hospital


admisión o descarga. Un pequeño, de baja calidad eva- ECA
ado la capacidad de identificar la recurrencia de VF y no mostró
beneficiarse de comprobar el ritmo inmediatamente después de la desfibrilación. 114

Recomendación 2015-Actualización
Puede ser razonable para reanudar inmediatamente compresión del pecho
siones después de la descarga para adultos en paro cardiaco en cualquier
ajuste (Clase IIb, LOE C-LD).
RCP de Calidad, Responsabilidad,
y sistemas de salud
La calidad de la RCP en eventos tanto en los hospitales y es OHCA
variable. calidad de la RCP abarca las métricas tradicionales
de la tasa de compresiones torácicas y la profundidad y el retroceso del pecho, pero
también incluye parámetros tales como la fracción de compresión torácica
y evitar la ventilación excesiva. Otros aspectos importantes
de la calidad de la RCP incluir la dinámica del equipo de reanimación, el sistema de
el rendimiento, la calidad y seguimiento.
Hoy en día, a pesar de la evidencia clara de que la prestación de alta calidad
RCP mejora significativamente los resultados de resucitación cardiaca,
algunas organizaciones de salud se aplican sistemáticamente las estrategias de
la vigilancia sistemática de la calidad de la RCP. Como consecuencia,
115

hay una disparidad inaceptable en la calidad de la reanimación


cuidado ción y los resultados, así como una enorme oportunidad de
salvar más vidas. 59

Al igual que otras condiciones de salud urgentes, el uso de una


relativamente simple, iterativo de mejora continua de la calidad
aproximación a la RCP puede mejorar drásticamente la calidad de la RCP y
optimizar los resultados. Al igual que en los enfoques exitosos
116-118

a mitigar los errores médicos, los programas dirigidos a sistema-


amplia colección de datos RCP, la implementación de las mejores prácticas,
y la retroalimentación continua en el rendimiento han demostrado
sea efectivo.73

Comentarios de compresión torácica BLS 361 -Actualización


La tecnología permite la monitorización en tiempo real, grabación y
comentarios acerca de la calidad de la RCP, incluyendo tanto fisiológica
parámetros del paciente y las métricas de rendimiento rescatador. Esta
datos importantes se pueden utilizar en tiempo real durante la reanimación,
para el informe después de la reanimación, y por la calidad de todo el sistema
programas de mejora. 73

2015 revisión de la evidencia


En los estudios realizados hasta la fecha, el uso de dispositivos de retroalimentación de
RCP no tiene
ha demostrado que mejora significativamente el rendimiento de pecho
profundidad de compresión, la fracción de la compresión del pecho, y ventilación
Tasa de transmisión. Existe alguna evidencia de que el uso de
58,61,65,119-121

información sobre la RCP puede ser eficaz en la modificación de compresión en el pecho


sion tasas que son demasiado rápido. Además, hay evidencia
61 120

que la retroalimentación de RCP disminuye la fuerza apoyada en el pecho


Compresiones. Para el resultado de ROSC, no es conflictivo
70

ing pruebas, con la mayoría de los estudios show-


61,65,119,120,122-124

N ° de diferencia en el número de pacientes que alcanzó


ROSC y sólo 2 estudios que muestran un aumento de la RCE
con el uso de información sobre la RCP. Sin embargo, los estudios
58,65,121,124

hasta la fecha no han demostrado una mejora significativa en


favorable evolución neurológica o la supervivencia de hospi-
58120121124

Tal descarga relacionada con el uso de información sobre la RCP


58,61,119-121,124

dispositivos durante los eventos reales de paro cardiaco.


Recomendación 2015-Actualización
Puede ser razonable utilizar dispositivos de retroalimentación audiovisuales
durante la RCP para la optimización en tiempo real del rendimiento de la RCP
(Clase IIb, LOE BR).
Reanimación equipo-base
Reanimación de una parada cardiaca más a menudo implica un equipo
de los cuidadores, con la composición del equipo y el nivel de experimento
rencia que varía dependiendo de la ubicación (frente in- fuera de hos-
pital), el establecimiento (campo, servicio de urgencias, sala de hospital),
y circunstancias. A pesar de la variedad de entornos y
los miembros del equipo, se necesita un jefe de equipo designado para dirigir
y coordinar todos los componentes de la reanimación con una
foco central en la entrega de RCP de alta calidad. El equipo
líder de la coreografía de las actividades del equipo con el objetivo de reducir al mínimo
interrupciones en la RCP y, a través del uso de tiempo real Feed-
de nuevo, asegura la entrega de la tasa de compresión adecuada y
la profundidad, la minimización de inclinarse, y las interrupciones en el pecho
compresiones, y la evitación de la ventilación excesiva. 73

Más información sobre la formación del equipo está disponible en la “Parte 14:
Educación”y“Parte 4: Sistemas de Cuidado y continuo
Mejora de calidad."
Duración de la reanimación
Los investigadores han publicado relativamente pocos estudios que
examinar el impacto de la duración de la reanimación clínicamente
Cal resultados, y la mayoría de estos estudios tienen importantes
Limitaciones. En una serie de 313 pacientes mayores de IHCA, la
porcentaje de los que sobrevivieron hasta el alta fue del 45% cuando
reanimación duró menos de 5 minutos y menos de 5%
cuando la reanimación extenderse más allá de 20 minutos. 125

Más recientemente, un análisis de un registro de un solo hospital,


en Taiwán sugiere que la tasa de lograr ROSC fue
mayor que 90% entre los pacientes resucitados por menos de
10 minutos, pero aproximadamente el 50% para aquellos resucitado
durante 30 minutos o más. 126

Dos estudios observacionales de cohortes de pacientes con in-hos-


detenciones Pital desde el principio con las directrices -Resuscitation
®

por invitado el 15 de octubre el año 2015


http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 117
S424 Circulation 03 de noviembre 2015
registro fueron publicados recientemente lo que sugiere que se extiende
la duración de los esfuerzos de reanimación pueden dar lugar a una mejor
la supervivencia de un paro cardíaco. Para los pacientes adultos, los hospitales que SYS
temáticamente practicado una duración más larga de la reanimación tenían
mejora de los resultados de la RCE y la supervivencia al alta, con
sin detrimento de manifiesto en los resultados neurológicos. Otro127

informe de los pacientes pediátricos demostró una supervivencia intacta de


16,2% después de más de 35 minutos de RCP en cierto paciente
Poblaciones. Si bien los investigadores pueden definir ni una
128

duración óptima de la reanimación antes de la terminación de


esfuerzos ni qué pacientes pueden beneficiarse de los esfuerzos prolongados
en reanimación, que se extiende la duración de la reanimación puede
ser un medio para mejorar la supervivencia de los seleccionados hospitalizado
Pacientes.
CPR de datos del Registro
Idealmente, los ECA serán utilizados para avanzar en la ciencia y la prác-
Tice de la reanimación. Sin embargo, la realización de ensayos clínicos en
pacientes con paro cardiaco es muy difícil, dada la
pequeño número de pacientes en los sitios en un solo centro. Además,
este tipo de investigación confiere limitaciones singulares y ética con-
preocupaciones. Teniendo en cuenta estos desafíos, de observación del mundo real
datos de los registros puede ser un recurso valioso para los estudio-
e Informes procesos de reanimación y los resultados.
Los registros están disponibles tanto en el hospital y fuera de la
detenciones hospitalarias.129

Anteriormente conocido como el Registro Nacional de


Reanimación Cardiopulmonar, obtener de la AHA Con El
Registro directrices de reanimación es el mayor estudio prospectivo,
multicéntrico, observacional registro de IHCA. En la actualidad,
130 131

más de 600 hospitales en los Estados Unidos y Canadá par-


ticipar en el registro, y más de 200 000 detenciones índice
se han registrado desde el año 2000.
Hasta la fecha, el Get With The Guidelines-REG-Reanimación
terio ha aportado importantes conocimientos sobre varios aspectos de la
IHCA. Trabajos recientes han puesto de manifiesto los beneficios de supervivencia por
reduciendo el tiempo a la desfibrilación, reducir las diferencias raciales
132

y las tendencias en la incidencia y la supervivencia IHCA, y la recolección 133

evidencia para apoyar duraciones más largas de la RCP. 134

El Consorcio de Resultados de Resucitación (ROC) es una


red de investigación clínica diseñado para evaluar la effec-
vidad de atención de emergencia prehospitalaria de pacientes con
ALMD o lesión que amenaza la vida. La recogida de datos se inició
135

en 2007 y se deriva de 264 agencias de EMS en 11 sitios (8 en


los Estados Unidos y en Canadá 3), en conjunto repre-
ing 10% de la población de América del Norte. La República de China tiene
perspectivas ofrecidas en varios aspectos de la OHCA, INCLUYENDO 136-138

ing variaciones regionales en la incidencia y resultados y el pecho 7

tasas de compresión.56

El Registro paro cardiaco para aumentar la supervivencia


(CARES) es un depósito central de eventos OHCA de pre-
Sumed etiología cardíaca tratados con CPR y / o desfibrilación
en los Estados Unidos. CARES fue diseñado como
3,139,140

un proyecto de mejora de la calidad, con los objetivos de proporcionar


indicadores de rendimiento a EMS médico y administrativo
directores para mejorar los procesos y los resultados. A partir de 2011,
que ha recogido los datos de más de 31 000 OHCAs de 46
Las agencias de EMS en 36 comunidades en 20 estados. CARES tiene 141

penetración importante ofrecido en RCP, prehospitalaria 142

la terminación de la reanimación, y la variación en los sistemas EMS


143

de cuidado.144

La presencia de la familia durante la reanimación


Los estudios que examinaron explícitamente la asociación entre FAM
presencia ily y los resultados han mostrado resultados mezclados. En un
análisis de reanimaciones simuladas en una emergencia urbana
departamento, los investigadores demostraron que la presencia de la familia
puede tener un efecto significativo sobre la capacidad de los médicos para per-
formar intervenciones críticos, así como en la reanimación basada en
los resultados de rendimiento. Específicamente, la presencia de un gos
145

ness a la resucitación se asoció con tiempos medios más largos a


desfibrilación (2,6 frente a 1,7 minutos) y un menor número de choques (4,0
frente a 6,0).
Un reciente estudio observacional utilizando el conseguir con el
Registro directrices-Reanimación demostró que imple-
Menting una política de hospital que permite la presencia de la familia tenía
ningún impacto sobre la supervivencia o los procesos de intento de reanimación
taciones. En general, dada la evidencia para mejorar la psico-
146

beneficios lógicas para familias presente durante fuera de un hospital


reanimación, y sin un efecto negativo evidente en OUT-
se produce en los hospitales que permiten a las familias que estén presentes, familia
presencia representa una dimensión importante en el paradigma
de la calidad de la reanimación.
Situaciones especiales de resucitación
El síndrome coronario agudo
El síndrome coronario agudo (ACS) es un término que subtiende
un espectro de enfermedades que conduce a la isquemia miocárdica o
Infarto Los subtipos de ACS son principalmente estratificado
a través de una combinación de cambios electrocardiográficos y /
o las elevaciones de los biomarcadores cardíacos, en el contexto de
síntomas consistentes con ACS (por ejemplo, dolor de pecho subesternal o
malestar con o sin radiación característica, a corto
Ness para respirar, debilidad, sudoración, náuseas o vómitos,
mareo). ACS puede manifestarse como un segmento ST
elevación infarto de miocardio (STEMI) o no-ST-seg-
elevación ment infarto de miocardio (NSTEMI) / inestable
angina (UA), que ahora se llama no-ST-segmento coronario agudo
síndromes (SCASEST). Ambos diagnósticos son pathophysi-
metodológicamente vinculado a diversos grados de una reducción en Coro-
nario del flujo sanguíneo debido a la progresión de la placa aterosclerótica,
inestabilidad, o ruptura con o sin trombosis luminal
y vasoespasmo.
Desde 2010, el Colegio Americano de Cardiología y la
AHA han publicado las guías de práctica clínica específicas
relacionada con el manejo de los pacientes con STEMI y 147

SCASEST . Estas directrices deben ser consultados para


148

todos los detalles sobre la gestión específica de ACS. En adición,


otras partes de la 2015 AHA directrices para la RCP y la actualización
ECC incluye actualizaciones en soporte vital básico y avanzado para
proveedores prehospitalarios que cuidan de estos pacientes ( “Parte 9:
Síndrome coronario agudo “,“Parte 4: Sistemas de Cuidado y
Mejora continua de la calidad “, y“Parte 10: Especial
Circunstancias de Resuscitation”; la aspirina y el dolor en el pecho son
presentado en la “Parte 15: Primeros auxilios”).
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 118
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S425
Carrera
Aproximadamente 800 000 personas tienen un accidente cerebrovascular cada año en el
Estados Unidos, y el accidente cerebrovascular es la principal causa de graves, a largo
discapacidad a largo plazo y la muerte. El tratamiento fibrinolítico administrado
4
dentro de las primeras horas de la aparición de los síntomas neuro límites
lesión de la lógica y mejora el resultado en pacientes seleccionados con
Accidente cerebrovascular isquémico agudo. El tratamiento eficaz requiere detec- temprana
ción de los signos de accidente cerebrovascular; la activación inmediata del sis- ccsme
TEM y envío de personal de EMS; triaje apropiada a una
centro de accidente cerebrovascular; prearrival notificación; rápida selección, evaluación,
y la gestión en el servicio de urgencias; y rápido
entrega de la terapia fibrinolítica para pacientes elegibles. Ya que
2010, la AHA y la American Stroke Association tienen
publicadas guías de práctica clínica relativa a los primeros
tratamiento de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo. 149150

Ahogo
El ahogamiento es una causa principal de lesiones accidentales y la muerte
en todo el mundo y una causa evitable de muerte durante más de
4000 americanos anualmente. 151,152Las tasas más altas de morbid-
dad y la mortalidad están entre los niños de 1 a 4 años. El
152

incidencia de ahogamiento fatal se ha reducido de 1,45 muertes


por 100 000 habitantes en 2000 a 1.26 2013. Inmediata
152

reanimación para restaurar la oxigenación y la ventilación-espe-


cialmente por los transeúntes-es esencial para la supervivencia después de un drown-
ing incidente.
Este tema fue revisado por última vez en 2010, y el tratamiento
recomendaciones no han cambiado.
Dado que las Directrices de 2010, ha habido un creciente apre-
ciación por el hecho de que la respuesta a la víctima sumersión
a menudo implica un enfoque de múltiples agencias con varios diferentes
organizaciones responsables de las diferentes fases de la víctima
cuidado, desde el rescate acuático inicial, en la escena de resucitación,
el traslado al hospital, y la atención hospitalaria. El intento de la res-
señal de una víctima sumergida tiene implicaciones sustanciales recursos
ciones y puede poner en riesgo los equipos de rescate a sí mismos.
La hipotermia no intencional
En este tema se presentó al en 2010, y el tratamiento reco-
daciones no han cambiado.
-Cuerpo extraño obstrucción de las vías respiratorias
En este tema se presentó al en 2010, y el tratamiento reco-
daciones no han cambiado.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 119
S426 Circulation 03 de noviembre 2015
Divulgaciones
Parte 5: Adultos soporte vital básico y Reanimación Cardiopulmonar Calidad: 2015
Directrices de actualización de escritura Grupo Revelaciones
Grupo de escritura
Miembro
Empleo
Beca de investigación
Otro
Investigación
Apoyo
Oficina de oradores /
honorarios
Experto
Testigo
Propiedad
Interesar
Consultor/
Consejo Asesor
Otro
Mónica E.
Kleinman
Los niños de Boston
Hospital
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Bentley J.
Bobrow
Arizona
Departamento de
Servicios de salud
Medtronic Fundación †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Erin E. Brennan
Universidad de Queen
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Raúl J. Gazmuri
Rosalind Franklin
Universidad de
Medicina y
Ciencia
VA revisión Mérito
Conceder†; Defensa
Investigación médica
y desarrollo
Programa (DMRDP),
Investigación aplicada
y Tecnología
Premio al desarrollo
(ARADTA) †; Chicago
Escuela de Medicina y
Lutheran Abogado
Hospital General
La investigación traslacional
† Programa Piloto de Grant;
Baxter Healthcare
Corporación†; Amigos
Investigación médica
Instituto†; ZOLL
Medical Corporation †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Zachary D.
Goldberger
Universidad de
Washington
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Thomas Rea
Departamento
de Medicina,
Universidad de
Washington;
Salud pública-
Seattle y
Condado de King,
Emergencia
Servicios médicos
División
Philips *; Medtronic
Fundación*; NIH *;
Laerdal Fundación *;
Ciencias de la Vida Descubrimiento
Fondo*
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Universidad de
Washington*
Robert A. Swor
William Beaumont
Hospital
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
mark Terry
Condado de Johnson
MED-ACT
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Consultor
Andrew H. Travers
emergencia de Salud
Servicios, Nova
Escocia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Americana del corazón
Asociación†
Ninguna
Esta tabla representa las relaciones de los miembros del grupo de escritura que pueden
percibirse como conflictos reales o razonablemente percibidos de interés, como aparece en
la
Cuestionario divulgación, el cual se requiere que todos los miembros del grupo de escritura
para completar y enviar. Una relación se considera que es “significativo” si (a) la persona
recibe $ de 10 000 o más durante cualquier período de 12 meses, o el 5% o más del ingreso
bruto de la persona; o (b) la persona que posee el 5% o más de las acciones de voto o parte
de
la entidad, o es propietaria de 10 000 $ o más del valor justo de mercado de la entidad. Una
relación se considera que es “modesta” si es menos de “significativa” bajo la precedente
definición.
*Modesto.
†Significativo.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 120
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S427
Apéndice
2015 Directrices Actualizar: Parte 5 Recomendaciones
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
El reconocimiento inmediato
y la activación de la
Respuesta de emergencia
Sistema
Se recomienda que los despachadores de emergencia determinan si un paciente no responde
con
respiración anormal después de adquirir la información necesaria para determinar la
ubicación de la
evento (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento inmediato
y la activación de la
Respuesta de emergencia
Sistema
Si el paciente no responde con la respiración anormal o ausente, es razonable para la
despachador de emergencia para asumir que el paciente está en paro cardiaco (Clase IIa,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El reconocimiento inmediato
y la activación de la
Respuesta de emergencia
Sistema
Los despachadores deben ser educados para identificar la falta de respuesta con la
respiración anormal y
jadeos agónicos través de una serie de presentaciones clínicas y descripciones (Clase I,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
RCP a tiempo
Al igual que en las Directrices de 2010, puede ser razonable para los equipos de rescate
para iniciar la RCP con el pecho
compresiones (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Sin entrenamiento rescatistas legos
reanimadores legos no entrenados deben proporcionar la compresión de sólo RCP, con o sin
despachador
asistencia (Clase I, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Sin entrenamiento rescatistas legos
El rescatador debe continuar la compresión de sólo RCP hasta la llegada de un DEA o de
los equipos de rescate con
formación adicional (Clase I, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Formado rescatistas legos
Todos los socorristas deben, como mínimo, proporcionar compresiones torácicas a las
víctimas de paro cardiaco
(Clase I, LOE C-LD). Además, si el rescatista entrenado es capaz de realizar respiraciones
de rescate, él o
ella debe añadir respiraciones de rescate en una proporción de 30 compresiones por 2
ventilaciones.
actualizado para 2015
2015
Formado rescatistas legos
El rescatador debe continuar la RCP hasta que llegue un DEA y está listo para su uso o
proveedores de EMS tomar
sobre el cuidado de la víctima (Clase I, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Proveedor de cuidado de la salud
Es razonable que los proveedores de atención médica para proporcionar compresiones
torácicas y ventilación para todos
pacientes adultos con paro cardiaco, a partir de ya sea una causa cardiaca o no cardiaca
(Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Ventilación retrasada
Para presenciado PCEH con un ritmo susceptible de choque, puede ser razonable para los
sistemas EMS con
basado en la prioridad, la respuesta de varios niveles para retrasar la ventilación de presión
positiva mediante el uso de una estrategia
de hasta 3 ciclos de 200 compresiones continuas con insuflación de oxígeno pasiva y de las
vías respiratorias
adjuntos (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
El reconocimiento de la detención
Los despachadores deben instruir a los equipos de rescate para proporcionar RCP si la
víctima no responde sin normales
respirar, incluso cuando la víctima demuestra boqueadas ocasionales (Clase I, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
sospecha de opioides
Amenaza vital relacionados
Emergencia
Para un paciente con o sospecha de adicción a los opioides que tiene un pulso definido pero
no normales
respirar o solamente jadeo (es decir, un paro respiratorio), además de proporcionar la
atención estándar BLS, se
es razonable para los proveedores de salud BLS debidamente capacitado para administrar
por vía intramuscular o
naloxona intranasal (Clase IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
sospecha de opioides
Amenaza vital relacionados
Emergencia
Para los pacientes con paro cardiaco, la administración de medicamentos es ineficaz y sin
pecho concomitante
compresiones para la administración de fármacos a los tejidos, por lo que la administración
de naloxona pueden ser considerados
después de la iniciación de la RCP si hay alta sospecha de sobredosis de opiáceos (Clase
IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
sospecha de opioides
Amenaza vital relacionados
Emergencia
Es razonable para proporcionar educación respuesta sobredosis de opiáceos con o sin la
naloxona
distribución a las personas en riesgo de sobredosis de opioides en cualquier contexto (Clase
IIa, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Lado Durante
compresiones
En consonancia con las Directrices de 2010, es razonable para posicionar las manos para
compresiones torácicas
en la mitad inferior del esternón en adultos con paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Velocidad de compresión en el pecho
En los adultos víctimas de paro cardiaco, es razonable que los equipos de rescate para
realizar compresiones de pecho a
una velocidad de 100 / min a 120 / min (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Profundidad de compresión torácica
Durante la RCP manual, reanimadores deben realizar compresiones de pecho a una
profundidad de al menos 2 pulgadas
o 5 cm para un adulto promedio, evitando profundidades de compresión excesiva pecho
(mayor de
2,4 pulgadas o 6 cm) (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El retroceso de la pared torácica
Es razonable que los equipos de rescate para evitar apoyado en el pecho entre las
compresiones para permitir la plena
retroceso de la pared torácica para adultos con paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las interrupciones en minimizando
Compresiones torácicas
En el paro cardíaco adulto, preshock y postshock total de pausas en las compresiones
torácicas deben ser lo
más corto posible (Clase I, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Las interrupciones en minimizando
Compresiones torácicas
Para los adultos con paro cardiaco recibir RCP sin una vía aérea avanzada, es razonable
hacer una pausa
compresiones durante menos de 10 segundos para entregar 2 respiraciones (Clase IIa, LOE
C-LD).
actualizado para 2015
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 121
S428 Circulation 03 de noviembre 2015
2015
Las interrupciones en minimizando
Compresiones torácicas
En el paro cardíaco adulto con una vía aérea sin protección, puede ser razonable realizar la
RCP con el
objetivo de una fracción de compresión torácica lo más alto posible, con un objetivo de al
menos 60% (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Compresión-a-Ventilación
Proporción
En consonancia con las Directrices de 2010, es razonable que los equipos de rescate para
proporcionar una compresión-
proporción de ventilación de 30: 2 para adultos con paro cardiaco (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
-Laico por compresión
Sólo RCP Versus
RCP convencional
Los despachadores deben instruir a los socorristas no entrenados para proporcionar RCP
sólo con compresiones para adultos
con un paro cardíaco repentino (Clase I, NDE BR).
actualizado para 2015
2015
-Laico por compresión
Sólo RCP Versus
RCP convencional
CPR de compresión de sólo es una alternativa razonable a la RCP convencional en el paro
cardíaco adulto
paciente (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
-Laico por compresión
Sólo RCP Versus
RCP convencional
Para los socorristas entrenados, la ventilación se puede considerar, además de las
compresiones torácicas para el
adulto en paro cardiaco (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Abrir la vía aérea: Lay
Salvador
Para las víctimas con sospecha de lesión de la médula, los reanimadores deben utilizar
inicialmente manual de movimiento espinal
restricción (por ejemplo, la colocación de 1 mano en cada lado de la cabeza del paciente
que mantenga todavía) en lugar de
dispositivos de inmovilización, ya que el uso de dispositivos de inmovilización por
reanimadores legos pueden ser perjudiciales
(Clase III: Daño, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
La ventilación con bolsa y mascarilla
Siempre y cuando el paciente no tiene una vía aérea avanzada en su lugar, los reanimadores
deben administrar
ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones durante la RCP. El rescatador suministra
respiraciones durante las pausas
en compresiones y entrega cada respiración durante aproximadamente 1 segundo (Clase IIa,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Con una ventilación
avanzado de la vía aérea
Cuando la víctima tiene una vía aérea avanzada en su lugar durante la RCP, los
reanimadores ya no administran ciclos
de 30 compresiones y 2 respiraciones (es decir, que ya no interrumpen las compresiones
para entregar 2 respiraciones).
En cambio, puede ser razonable para el proveedor para entregar 1 respiración cada 6
segundos (10 respiraciones por
minuto), mientras que las compresiones torácicas continuas se llevan a cabo (Clase IIb,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
El oxígeno pasiva Versus
Oxígeno Presión Positiva
durante la RCP
No recomendamos el uso sistemático de técnicas de ventilación pasiva durante la RCP
convencional para
adultos, porque se desconoce la utilidad / eficacia de estas técnicas (Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
El oxígeno pasiva Versus
Oxígeno Presión Positiva
durante la RCP
Sin embargo, en los sistemas SEM que utilice paquetes de asistencia sanitaria que entrañen
compresiones torácicas continuas, el uso
de técnicas de ventilación pasiva pueden ser considerados como parte de ese paquete (Clase
IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
RCP antes de la desfibrilación
Para el adulto testigo de un paro cardíaco cuando un DEA está disponible de inmediato, es
razonable que
el desfibrilador puede utilizar tan pronto como sea posible (Clase IIa, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
RCP antes de la desfibrilación
Para los adultos con paro cardiaco sin control o en los que un DEA no está disponible
inmediatamente, es
razonable de que se inicie la RCP mientras el equipo desfibrilador está siendo recuperada y
aplicada
y que la desfibrilación, si está indicado, se intentará tan pronto como el dispositivo está
listo para su uso
(Clase IIa, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Análisis del Ritmo Durante
compresiones
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso de algoritmos de filtrado de artefactos
para el análisis de
ritmo de ECG durante la RCP. Su uso puede ser considerado como parte de un programa de
investigación o si un EMS
sistema ya ha incorporado ECG algoritmos artefacto de filtrado en sus protocolos de
reanimación
(Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Comprobar la sincronización del ritmo
Puede ser razonable para reanudar inmediatamente las compresiones de pecho después de
la descarga para adultos
en el paro cardíaco en cualquier entorno (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
La compresión del pecho
Realimentación
Puede ser razonable utilizar dispositivos de retroalimentación audiovisuales durante la RCP
para la optimización en tiempo real
de la realización de la CPR (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 5: Soporte
Vital Básico para adultos . "
2010
La activación de la emergencia
Sistema de respuesta
El proceso de mejora de la calidad sistema de emergencias médicas, incluyendo la revisión
de la calidad de la RCP despachador
instrucciones proporcionadas a personas específicas, se considera un componente
importante de una alta calidad
programa de salvamento (Clase IIa, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Comprobar el pulso
El profesional de la salud no debe tardar más de 10 segundos para verificar el pulso y, si el
rescatador no duda sentir un pulso dentro de ese período de tiempo, el socorrista debe
comenzar en el pecho
compresiones (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Compresiones torácicas
compresiones torácicas efectivas son esenciales para proporcionar el flujo sanguíneo
durante la RCP. Por esta razón
todos los pacientes con paro cardiaco deben recibir compresiones torácicas (Clase I, Nivel
de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
respiraciones de rescate
Entregar cada respiración de rescate más de 1 segundo (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
respiraciones de rescate
Dar un volumen tidal suficiente para producir aumento de pecho visible (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2015 Pautas de actualización: Parte 5 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 122
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S429
2010
La desfibrilación temprana Con
un DEA
Cuando 2 o más equipos de rescate están presentes, un socorrista debe comenzar las
compresiones torácicas mientras
un segundo socorrista activa el sistema de respuesta de emergencia y obtiene el DEA (o un
manual
desfibrilador en la mayoría de los hospitales) (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El reconocimiento de la detención
El rescatador debe tratar a la víctima que tiene boqueadas ocasionales como si él o ella no
está respirando
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Técnica: Pecho
compresiones
El rescatador debe colocar el talón de una mano en el centro (centro) del pecho de la
víctima (que
es la mitad inferior del esternón) y el talón de la otra mano en la parte superior de la
primera de modo que la
manos se solapan y en paralelo (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Técnica: Pecho
compresiones
Debido a la dificultad de proporcionar compresiones torácicas efectivas mientras se mueve
el paciente durante
CPR, la reanimación generalmente debe llevarse a cabo donde se encuentra el paciente
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
De compresión-ventilación
Proporción
Una vez que una vía aérea avanzada está en su lugar, 2 equipos de rescate ya no tienen que
hacer una pausa en las compresiones torácicas para
ventilaciones. En su lugar, el rescatador compresiones debe dar compresiones torácicas
continuas en una
velocidad de al menos 100 por minuto sin pausas para la ventilación (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea: Lay
Salvador
El rescatista entrenado que se siente seguro de que él o ella puede realizar compresiones y
dos
ventilaciones deben abrir la vía respiratoria usando una maniobra de la cabeza de elevación
del mentón (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea:
Proveedor de cuidado de la salud
Aunque la técnica de elevación del mentón cabeza fue desarrollado utilizando inconsciente
adulto, paralizado
voluntarios y no se ha estudiado en víctimas de paro cardiaco, clínica y radiográfica
pruebas y una serie de casos han demostrado que sea eficaz (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea:
Proveedor de cuidado de la salud
Si los proveedores de salud sospechan que una lesión en la columna cervical, que debe abrir
la vía aérea utilizando una mandíbula
empuje sin extensión de la cabeza (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Abrir la vía aérea:
Proveedor de cuidado de la salud
Debido a que el mantenimiento de una vía aérea y proporcionar ventilación adecuada son
prioridades en CPR
(Clase I, NDE C), utilice la maniobra de maniobra frente-mentón si la tracción de la
mandíbula no se abre adecuadamente
la vía aérea.
no han sido revisados en 2015
2010
Respiración de rescate
Durante la RCP de adultos, los volúmenes de marea de aproximadamente 500 a 600 ml (de
6 a 7 ml / kg) deberían bastar
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Respiración de rescate
Los reanimadores deben evitar la ventilación excesiva (demasiadas respiraciones o un
volumen demasiado importante) durante la RCP
(Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a boca Rescate
Respiración
Dar 1 respiración más de 1 segundo, tomar una (no un profundo) respiración “normal”, y
dar un segundo rescate
aliento más de 1 segundo (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a boca Rescate
Respiración
Si una víctima adulta con circulación espontánea (es decir, fuerte y fácilmente pulsos
palpables) requiere
apoyo de la ventilación, el equipo de salud debe dar respiración boca a boca a un ritmo de
aproximadamente 1
respiración cada 5 a 6 segundos, o alrededor de 10 a 12 respiraciones por minuto (Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a la nariz y boca-
a-estoma Ventilación
Boca a la nariz se recomienda la ventilación si la ventilación a través de la boca de la
víctima es
imposible (por ejemplo, la boca se duele), la boca no se puede abrir, la víctima se encuentra
en
agua, o una boca a boca de sellado es difícil de lograr (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a la nariz y boca-
a-estoma Ventilación
Una alternativa razonable es crear un sello hermético sobre el estoma con una cara redonda,
pediátrica
enmascarar (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La ventilación con bolsa y mascarilla
El rescatador debe utilizar un adulto (de 1 a 2 L) bolsa para entregar aproximadamente 600
ml de volumen tidal
para las víctimas adultas. Esta cantidad es normalmente suficiente para producir el pecho se
levante y mantener
la oxigenación y la normocapnia en los pacientes de apnea (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La ventilación con bolsa y mascarilla
El rescatador proporciona ventilaciones durante las pausas en las compresiones y entrega
cada respiración más de 1
segundo (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Boca a la nariz y boca-
a-estoma Ventilación
Ventilación con una bolsa a través de estos dispositivos ofrece una alternativa aceptable a la
bolsa-máscara
ventilación para profesionales de la salud bien entrenados que tienen la suficiente
experiencia para utilizar el
dispositivos para la gestión de las vías respiratorias durante el paro cardiaco (Clase IIa,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Presión sobre el cricoides
El uso rutinario de la presión cricoides en el paro cardíaco adulto no se recomienda (Clase
III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La desfibrilación AED
La desfibrilación rápida es el tratamiento de elección para la FV de corta duración, como
las víctimas de
fue testigo de salir del hospital paro cardíaco o para pacientes hospitalizados cuyo ritmo
cardíaco es
supervisado (Clase I, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
La desfibrilación AED
No hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra de retrasar la desfibrilación
para proporcionar una
período de RCP para los pacientes en FV / TV sin pulso paro cardiaco fuera del hospital. En
los entornos con lego
programas rescatador AED (AED en el sitio y disponibles) y para entornos hospitalarios, o
si el SME
testigos reanimadores el colapso, el rescatador debe utilizar el desfibrilador tan pronto
como esté disponible
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Posicion de recuperacion
La posición debe ser estable, cerca de una verdadera posición lateral, con la cabeza
dependiente y sin
presión en el pecho para afectar la respiración (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Parte 5 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 123
S430 Circulation 03 de noviembre 2015
Referencias
1. Travers AH, Perkins GD, Berg RA, Castren M, Considine J, Escalante R,
Gazmuri RJ, Koster RW, SH Lim, KJ Nación, Olasveengen TM, Sakamoto
T, Sayre MR, Sierra A, Smyth MA, Stanton D, Vaillancourt C; a nombre de
El soporte de la vida Colaboradores básicos capítulo. Parte 3: adulto SUP- vital básico
puerto y desfibrilación externa automatizada: 2015 Consenso Internacional
en reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Circulación. 2015; 132 (Supl
1): S51-S83. doi: 10.1161 / CIR.0000000000000272.
2. Perkins GD, Travers AH, Berg RA, Castren M, Considine J, Escalante R,
Gazmuri RJ, Koster RW, SH Lim, KJ Nación, Olasveengen TM, Sakamoto
T, Sayre MR, Sierra A, Smyth MA, Stanton D, Vaillancourt C; en nombre de
de la Vida Básico Soporte Capítulo colaboradores. Parte 3: la vida básica para adultos
apoyo y desfibrilación externa automatizada: 2015 Consenso Internacional
en reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Reanimación. 2015. En prensa.
2a. Morley PT, Lang E, Aickin R, Billi JE, Eigel B, Ferrer JME, Finn JC,
Gent LM, Griffin RE, Hazinski MF, Maconochie IK, Montgomery WH,
Morrison LJ, Nadkarni VM, Nikolaou NI, Nolan JP, Perkins GD, Sayre
MR, Travers AH, J Wyllie, Zideman DA. Parte 2: evaluación de la evidencia
y la gestión de conflictos de intereses: 2015 Consenso Internacional
en reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Circulación. 2015; 132 (Supl
1): S40-S50. doi: 10.1161 / CIR.0000000000000271.
3. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2014 cardiaco Registro de
Detención
para aumentar la supervivencia (CARES) Informe Nacional Resumen. 2014. https: //
mycares.net/sitepages/uploads/2015/2014%20Non-Traumatic%20
20report.pdf% Nacional% 20Summary. Consultado el 30 de abril de 2015.
4. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Ir AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M,
de Ferranti S, Després JP, Fullerton HJ, Howard VJ, Huffman MD, Judd
SE, Kissela BM, Lackland DT, Lichtman JH, Lisabeth LD, Liu S, Mackey
RH, Matchar DB, McGuire DK, tercera Mohler ER, Moy CS, Muntner P,
Mussolino ME, Nasir K, Neumar RW, Nichol G, Palaniappan L, Pandey
DK, Reeves MJ, Rodríguez CJ, Sorlie PD, J Stein, Towfighi A, Turan
TN, Virani SS, Willey JZ, Woo D, Yeh RW, Turner MB; en nombre de la
Comité de Estadísticas Asociación Americana del Corazón y de trazos de Estadística
Subcomisión. enfermedad y accidente cerebrovascular estadísticas de 2015 del corazón de
actualización: un informe
de la Asociación Americana del Corazón. Circulación. 2015; 131: E29-E322.
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000152.
5. Daya MR, Schmicker RH, Zive DM, Rea TD, Nichol G, Buick JE, Brooks
S, Christenson J, MacPhee R, Craig A, Rittenberger JC, Davis DP, mayo de S,
Wigginton J, Wang H; Los investigadores de reanimación Outcomes Consortium.
Fuera de la supervivencia hospitalaria paro cardiaco mejorando con el tiempo: Resultados
del Consorcio de Resultados de Resucitación (ROC). Reanimación.
2015; 91: 108-115. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2015.02.003.
6. Salud Pública, Seattle y el condado de King, División de Medicina de Emergencia
Servicios. Informe Anual 2014. http://www.kingcounty.gov/healthservices/
salud / ~ / media / salud / de salud publica / documentos / EMS / 2014AnnualReport.
ashx . Alcanzado el 7 de mayo de 2015.
7. Nichol G, Thomas E, Callaway CW, Coberturas J, Powell JL, Aufderheide TP,
Rea T, Lowe R, Brown T, Dreyer J, Davis D, Idris A, Stiell I; Resucitación
Los investigadores del Consorcio resultados. variación regional de salir del hospital
la incidencia de paro cardíaco y el resultado. JAMA. 2008; 300: 1423-1431. Doi
10.1001 / jama.300.12.1423.
8. Chan PS, Nichol G, Krumholz HM, Spertus JA, Nallamothu BK; americano
Registro Nacional Heart Association de la reanimación cardiopulmonar
(NRCPR) investigadores. variación hospital a tiempo para la desfibrilación después
en el hospital de un paro cardíaco. Arch Intern Med. 2009; 169: 1265-1273. Doi
10.1001 / archinternmed.2009.196.
9. Chan PS, McNally B, Tang F, Kellermann A; CUIDADOS Vigilancia
Grupo. Las tendencias recientes en la supervivencia de un paro cardiaco fuera del hospital
en los Estados Unidos. Circulación.2014; 130: 1876-1882. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.114.009711.
10. Berg RA, Hemphill R, Abella BS, Aufderheide TP, de Cave DM, Hazinski MF,
Lerner EB, Rea TD, Sayre RM, RA Swor. Parte 5: soporte vital básico adulto: 2010
Pautas de la American Heart Association para la reanimación cardiopulmonar
y atención cardiovascular de urgencia. Circulación. 2010; 122 (Supl 3): S685-
S705. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.970939.
11. Becker LB, Pepe PE. Garantizar la eficacia de la comunidad a nivel
cuidados cardíacos de emergencia. Ann Emerg Med. 1993; 22 (2 Pt 2): 354-365.
12. Lerner EB, Rea TD, Bobrow BJ, Acker JE tercero, Berg RA, Brooks SC, Cono
DC, Gay M, Gent LM, Mears G, Nadkarni VM, O'Connor RE, Potts J,
Sayre RM, RA Swor, Travers AH; Emergencia Asociación Americana del Corazón
Comité de Cuidado Cardiovascular; Consejo sobre cardiopulmonar, crítico
Cuidado, perioperatoria y Reanimación. dis- servicio médico de emergencia
parchear instrucciones de reanimación cardiopulmonar para mejorar prearrival
la supervivencia de un paro cardiaco fuera del hospital: una declaración científica de
la Asociación Americana del Corazón. Circulación. 2012; 125: 648-655. Doi
10.1161 / CIR.0b013e31823ee5fc.
2010
Síndromes coronarios agudos Si el paciente no ha tomado aspirina y no tiene antecedentes
de alergia a la aspirina y no hay evidencia de reciente
sangrado gastrointestinal, los proveedores de EMS debe dar la aspirina no entérico paciente
(160 a 325
mg) a masticar (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Síndromes Coronarios Agudos Aunque es razonable considerar la administración temprana
de nitroglicerina en seleccione
pacientes hemodinámicamente estables, no existe suficiente evidencia para apoyar o refutar
la rutina
administración de nitroglicerina en la configuración de ED o prehospitalaria en pacientes
con una sospecha de SCA
(Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
Los pacientes con alto riesgo de accidente cerebrovascular, sus familiares, y BLS
proveedores deben aprender a
reconocer los signos y síntomas de apoplejía y llamar EMS tan pronto como todos los
signos de un derrame cerebral son
presente (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
despachadores de EMS deben ser entrenados para acariciar sospechoso y rápido envío de
emergencia
respondedores. El personal de EMS debe ser capaz de realizar una evaluación de carrera
fuera de un hospital
(Clase I, NDE B), establecer el tiempo de inicio de los síntomas, cuando es posible,
proporcione cardiopulmonar
apoyo, y notificar al hospital receptor que se está transportando un paciente con sospecha
de derrame cerebral.
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
Los SEM deben tener protocolos que triaging Dirección del paciente cuando sea posible
directamente a una
centro de ACV (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
Tanto fuera de hospital y el personal médico intrahospitalarias debe administrar oxígeno
suplementario
a hipoxémica (es decir, la saturación de oxígeno <94%) pacientes con accidente
cerebrovascular (clase I, LOE C) o aquellos con
saturación de oxígeno desconocida.
no han sido revisados en 2015
2010
Carrera
A menos que el paciente es (presión arterial sistólica <90 mm Hg) hipotensor, la
intervención prehospitalaria
para la presión arterial no se recomienda (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Ahogo
la ventilación boca a boca en el agua puede ser útil cuando se administra por un rescatador
entrenado
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2015 Pautas de actualización: Parte 5 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 124
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S431
13. Berdowski J, Beekhuis F, Zwinderman AH, Tijssen JG, Koster RW.
Importancia del primer enlace: descripción y reconocimiento de un fuera de la
hospital paro cardiaco en una llamada de emergencia. Circulación. 2009; 119: 2096-
2102. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.108.768325.
14. Hauff SR, Rea TD, Culley LL, Kerry F, Becker L, Eisenberg MS. Factores
impidiendo despachador asistida reanimación cardiopulmonar teléfono.
Ann Emerg Med.2003; 42: 731-737. doi: 10.1016 / S0196064403004232.
15. Vaillancourt C, Verma A, Trickett J, Creta D, Beaudoin T, Nesbitt L, Wells
GA, Stiell IG. La evaluación de la eficacia de despacho cardiopulmonar asistida
instrucciones de reanimación monar. Acad Emerg Med . 2007; 14: 877-883.
doi: 10.1197 / j.aem.2007.06.021.
16. Bohm K, Rosenqvist M, Hollenberg J, Biber B, Engerström L, Svensson
L. Dispatcher asistida reanimación cardiopulmonar telefónica guiada:
un sistema que salva vidas infrautilizada. Eur J Emerg Med . 2007; 14: 256-259. Doi
10.1097 / MEJ.0b013e32823a3cd1.
17. Hallstrom AP, Cobb LA, Johnson E, Copass MK. Despachador RCP asistida:
la implementación y el beneficio potencial. Un estudio de 12 años. Reanimación.
2003; 57: 123-129.
18. Nurmi J, Pettilä V, Biber B, Kuisma M, Komulainen R, Castrén M. Efecto
de protocolo de cumplimiento a la identificación paro cardiaco por emergencia
despachadores médicos. Reanimación. 2006; 70: 463-469. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2006.01.016.
19. Eisenberg MS, Hallstrom AP, Carter WB, Cummins RO, Bergner L,
J. Pierce instrucción de CPR de emergencia a través del teléfono. Am J Public Health .
1985; 75: 47-50.
20. Garza AG, Gratton MC, Chen JJ, Carlson B. La exactitud de la predicción
paro cardiaco por los despachadores de servicios médicos de emergencia: la persona que
llama
efecto. Acad Emerg Med . 2003; 10: 955-960.
21. Flynn J, Archer F, Morgans A. Sensibilidad y especificidad de la médica
Sistema de envío de prioridad en la detección de las llamadas de emergencia paro cardiaco
Melbourne. Prehosp Desastres Med . 2006; 21: 72-76.
22. Ma MH, Lu TC, Ng JC, Lin CH, Chiang WC, Ko PC, Shih año fiscal, Huang
CH, Hsiung KH, Chen SC, Chen WJ. Evaluación de Medi-emergencia
despacho cal en paro cardiaco fuera del hospital en Taipei. Reanimación.
2007; 73: 236-245. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2006.09.005.
23. Cairns KJ, AJ Hamilton, Marshall AH, Moore MJ, Adgey AA, Kee F.
Los obstáculos para maximizar el impacto del acceso público de desfibrilación: una
evaluación del mecanismo de despacho para el paro cardiaco fuera del hospital.
Corazón . 2008; 94: 349-353. doi: 10.1136 / hrt.2006.109785.
24. Deakin CD, S Evans, P. Rey Evaluación de teléfono-cardiopulmonar
consejos reanimación tan siquiera para el paro cardiaco pediátrico. Reanimación.
2010; 81: 853-856. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2010.02.007.
25. BANG A, Herlitz J, Martinell S. Interacción entre emergencia médica
despachador y el interlocutor en la sospecha fuera del hospital paro cardiaco con llama
centrarse en la respiración agónica. Una revisión de 100 grabaciones de cierto cardiaca
casos de arresto. Reanimación. 2003; 56: 25-34.
26. Akahane M, Ogawa T, Tanabe S, Koike S, Horiguchi H, Yasunaga H,
Imamura T. Impacto de la ayuda despachador de teléfono en los resultados
pediátrica de un paro cardiaco fuera del hospital. Care Med Crit. 2012; 40: 1410-
1416. doi: 10.1097 / CCM.0b013e31823e99ae.
27. Svensson L, Bohm K, Castrén M, Pettersson H, Engerström L, Herlitz
J, Rosenqvist M. compresión de sólo RCP o RCP estándar en fuera de la
hospital paro cardíaco. N Engl J Med.2010; 363: 434-442. doi: 10.1056 /
NEJMoa0908991.
28. Hallstrom AP. Despachador asistida “teléfono” resucitación cardiopulmonar
por la compresión del pecho solo o con ventilación boca a boca. Cuidado Crit
Med. 2000; 28 (11 Suppl): N190-N192.
29. Rea TD, Fahrenbruch C, Culley L, Donohoe RT, Hambly C, Innes J,
Bloomingdale M, Subido C, Romines S, Eisenberg MS. RCP con el pecho
compresión solo o con la respiración de rescate. N Engl J Med. 2010; 363: 423-
433. doi: 10.1056 / NEJMoa0908993.
30. Lubrano R, Cecchetti C, Bellelli E, Gentile I, Loayza Levano H, Orsini
F, Bertazzoni G, Messi G, Rugolotto S, Pirozzi N, Elli M. Comparación
de los tiempos de intervención durante las maniobras de RCP pediátricos utilizando ABC y
secuencias de cabina: un ensayo aleatorio. Reanimación. 2012; 83: 1473-77.
doi: 10.1016 / j.resuscitation.2012.04.011.
31. Sekiguchi H, Kondo Y, Kukita I. Verificación de los cambios en el tiempo tomado para
iniciar las compresiones torácicas según las directrices de soporte vital básico modificados.
Am J Emerg Med.2013; 31: 1248-50. doi: 10.1016 / j.ajem.2013.02.047.
32. Marsch S, Tschan F, Semmer NK, Zobrist R, Hunziker PR, Hunziker S.
ABC frente a CAB para la reanimación cardiopulmonar: un estudio prospectivo, ran-
juicio domized basada en un simulador. Med Wkly suizo . 2013; 143: w13856. Doi
10.4414 / smw.2013.13856.
33. Sasson C, Rogers MA, Dahl J, Kellermann AL. Predictores de sur-
vencia de un paro cardiaco fuera del hospital: una revisión sistemática y
Meta-análisis. Circ Cardiovascular Outcomes Qual . 2010; 3: 63-81. Doi
10.1161 / CIRCOUTCOMES.109.889576.
34. Hüpfl M, Selig HF, Nagele P. Chest-compresión solamente versus estándar
resucitación cardiopulmonar: un meta-análisis. Lancet. 2010; 376: 1552-
1557. doi: 10.1016 / S0140-6736 (10) 61454-7.
35. Iwami T, Kawamura T, Hiraide A, Berg RA, Hayashi Y, Nishiuchi
T, Kajino K, Yonemoto N, Yukioka H, Sugimoto H, Kakuchi H,
Sase K, Yokoyama H, Nonogi H. Eficacia de espectador-ini-
ciada cardiaca de sólo la reanimación de pacientes con fuera del hospital
paro cardíaco. Circulación.2007; 116: 2900-2907. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.107.723411.
36. Kitamura T, Iwami T, Kawamura T, Nagao K, Tanaka H, Hiraide A;
Grupo de Trabajo para la implementación de todo Japón Registro de la Utstein
Agencia de Gestión de Incendios y Desastres. aliento- rescate transeúnte iniciados
ción de los paros cardiacos fuera del hospital, de origen no cardíaco. Circulación.
2010; 122: 293-299. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.109.926816.
37. Kitamura T, Iwami T, Kawamura T, Nagao K, Tanaka H, Berg RA, Hiraide
UN; Grupo de Trabajo para la implementación de todo Japón Registro de la Utstein
Agencia de Gestión de Incendios y Desastres. la eficacia en función del tiempo
de compresión de sólo pecho y reanimación cardiopulmonar convencional
tación de un paro cardiaco fuera del hospital de origen cardíaco. Reanimación.
2011; 82: 3-9. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2010.09.468.
38. Ong ME, Ng FS, Anushia P, Tham LP, Leong BS, Ong VY, Tiah L, Lim SH,
Anantharaman V. La comparación de la compresión del pecho solamente y car- norma
diopulmonary reanimación de un paro cardiaco fuera del hospital en Singapur.
Reanimación.2008; 78: 119-126. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2008.03.012.
39. SOS Kanto Grupo de Estudio. La reanimación cardiopulmonar por bystand-
ERS con la compresión del pecho solamente (SOS Kanto): un estudio observacional.
Lancet. 2007; 369: 920-926.
40. Bobrow BJ, Spaite DW, Berg RA, Stolz U, Sanders AB, Kern KB,
Vadeboncoeur TF, Clark LL, Gallagher JV, Stapczynski JS, LoVecchio
F, Mullins TJ, Humble WO, Ewy GA. con sólo compresiones en el pecho RCP
por reanimadores legos y la supervivencia de un paro cardiaco fuera del hospital. JAMA.
2010; 304: 1447-1454. doi: 10.1001 / jama.2010.1392.
41. Olasveengen TM, Wik L, Steen PA. soporte vital básico estándar versus continua
compresiones torácicas solamente en paro cardiaco fuera del hospital. Acta Anaesthesiol
Scand . 2008; 52: 914-919. doi: 10.1111 / j.1399-6576.2008.01723.x.
42. Panchal AR, Bobrow BJ, Spaite DW, Berg RA, Stolz U, Vadeboncoeur
TF, Sanders AB, Kern KB, Ewy GA. Compresiones torácicas solamente cardiopulmonar
monar reanimación realizados por los socorristas para adultos fuera de un hospital
paro cardíaco debido a etiologías no cardiacas. Reanimación. 2013; 84: 435-
439. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2012.07.038.
43. Mosier J, Itty A, Sanders A, Mohler J, Wendel C, Poulsen J, Shellenberger
J, Clark L, Bobrow B. cardiocerebral reanimación se asocia
con la mejora de la supervivencia y la evolución neurológica de fuera-de-hospi-
Tal parada cardiaca en ancianos. Acad Emerg Med . 2010; 17: 269-275. Doi
10.1111 / j.1553-2712.2010.00689.x.
44. Bobrow BJ, Clark LL, Ewy GA, Chikani V, Sanders AB, Berg RA,
Richman PB, Kern KB. Mínimamente interrumpido resucitación cardiaca por
servicios médicos de emergencia para el paro cardiaco fuera del hospital. JAMA.
2008; 299: 1158-1165. doi: 10.1001 / jama.299.10.1158.
45. Bobrow BJ, Ewy GA, Clark L, Chikani V, Berg RA, Sanders AB,
Vadeboncoeur TF, Hilwig RW, Kern KB. insuflación de oxígeno pasiva es
superior a la ventilación bolsa-válvula-máscara para fibrilación ventricular testigo
Tion fuera del hospital paro cardíaco. Ann Emerg Med. 2009; 54: 656-662.e1.
doi: 10.1016 / j.annemergmed.2009.06.011.
46. Kellum MJ, Kennedy KW, Barney R, Keilhauer FA, Bellino M, Zuercher
M, Ewy GA. reanimación cardiocerebral mejora neurológicamente intacto
la supervivencia de los pacientes con paro cardiaco fuera del hospital. Ann Emerg Med.
2008; 52: 244-252. doi: 10.1016 / j.annemergmed.2008.02.006.
47. Kellum MJ, Kennedy KW, Ewy GA. reanimación cardiocerebral
mejora la supervivencia de los pacientes con paro cardiaco fuera del hospital. Soy j
Med.2006; 119: 335-340. doi: 10.1016 / j.amjmed.2005.11.014.
48. Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU.. Comunicado de prensa de la FDA:
La FDA aprueba
nueva mano autoinyector para revertir la sobredosis de opiáceos. 2015.
http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/
ucm391465.htm. Consultado el 11 de mayo de 2015.
49. Walley AY, Doe-Simkins M, Quinn E, Pierce C, Xuan Z, Ozonoff A.
la prevención de sobredosis de opiáceos con naloxona intranasal entre las personas que
tomar metadona. J Subst Abuse Treat . 2013; 44: 241-247. Doi: 10.1016 / j.
jsat.2012.07.004.
50. Albert S, segundo Brason FW, Sanford CK, Dasgupta N, Graham J,
Lovette B. Lazarus Project: la prevención de sobredosis basada en la comunidad
Carolina del Norte rural. Dolor Med . 2011; 12 Suppl 2: S77-S85. Doi
10.1111 / j.1526-4637.2011.01128.x.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 125
S432 Circulation 03 de noviembre 2015
51. Maxwell S, Bigg D, Stanczykiewicz K, Carlberg-Racich S. prescripción Nal-
oxona a inyectar de forma activa los consumidores de heroína: un programa para reducir la
heroína exceso
la dosis muertes. J Addict Dis . 2006; 25: 89-96. doi: 10.1300 / J069v25n03_11.
52. Cha KC, Kim HJ, Shin HJ, Kim H, Lee KH, Hwang SO. Hemodinámico
efecto de las compresiones torácicas externas en el extremo inferior del esternón en
pacientes con paro cardiaco. J Emerg Med . 2013; 44: 691-697. Doi: 10.1016 / j.
jemermed.2012.09.026.
53. Qvigstad E, Kramer-Johansen J, Tømte Ø, Skålhegg T, Sørensen Ø, Sunde
K, Olasveengen TM. estudio piloto clínico de diferentes posiciones de las manos durante
compresiones torácicas manuales monitorizados con capnografía. Reanimación.
2013; 84: 1203-1207. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2013.03.010.
54. Orlowski JP. posición óptima para aplicar masaje cardíaco en lactantes
Y niños pequeños. Ann Emerg Med. 1986; 15: 667 - 673.
55. Idris AH, Guffey D, Pepe PE, Brown SP, Brooks SC, Callaway CW,
Christenson J, Davis DP, Daya MR, Gris R, Kudenchuk PJ, Larsen J, Lin
S, Menegazzi JJ, Sheehan K, Sopko G, Stiell I, Nichol G, Aufderheide TP;
Los investigadores de reanimación Outcomes Consortium. La compresión del pecho
las tasas de supervivencia y siguientes paro cardiaco fuera del hospital. Care Med Crit.
2015; 43: 840-848. doi: 10.1097 / CCM.0000000000000824.
56. Idris AH, Guffey D, Aufderheide TP, Brown S, Morrison LJ, Nichols
P, Powell J, Daya M, Bigham BL, Atkins DL, Berg R, Davis D, Stiell
I, Sopko G, Nichol G; Reanimación Consorcio de Resultados (ROC)
Investigadores. Relación entre las tasas de compresión en el pecho y los resultados
de un paro cardíaco. Circulación.2012; 125: 3004 a 3.012. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.111.059535.
57. Vadeboncoeur T, Stolz U, Panchal A, Silver A, Venuti M, Tobin J, Smith
G, Núñez M, Karamooz M, Spaite D, Bobrow B. Chest profundidad de compresión
y la supervivencia de un paro cardiaco fuera del hospital. Reanimación. 2014; 85: 182-
188. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2013.10.002.
58. Hostler D, Everson-Stewart S, Rea TD, Stiell IG, Callaway CW,
Kudenchuk PJ, Sears GK, Emerson SS, Nichol G; Los resultados de resucitación
Los investigadores del consorcio. Efecto de la retroalimentación en tiempo real durante
cardiopulmonar
monar reanimación fuera del hospital: prospectivo, aleatorio grupal
juicio. BMJ. 2011; 342: d512.
59. Stiell IG, Brown SP, Christenson J, Cheskes S, Nichol G, Powell J,
Bigham B, Morrison LJ, Larsen J, Hess E, Vaillancourt C, Davis DP,
Callaway CW; Reanimación Consorcio de Resultados (ROC) Investigadores.
¿Cuál es el papel de la profundidad de las compresiones en el pecho durante cardíaco fuera
del hospital
detener la reanimación? Care Med Crit.2012; 40: 1192-98. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e31823bc8bb.
60. Stiell IG, Brown SP, Nichol G, Cheskes S, Vaillancourt C, Callaway CW,
Morrison LJ, Christenson J, Aufderheide TP, Davis DP, Conexión C, D Hostler,
Stouffer JA, Idris AH; Los investigadores de reanimación Outcomes Consortium.
¿Cuál es la profundidad de las compresiones en el pecho óptima durante car- fuera de un
hospital
diac reanimación detención de pacientes adultos? Circulación. 2014; 130: 1962-
1970. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.114.008671.
61. Kramer-Johansen J, Myklebust H, Wik L, Fellows B, Svensson L,
Sørebø H, Steen PA. Calidad del cardiopulmonar fuera de un hospital
reanimación con voto automatizado en tiempo real: un inter prospectivo
estudio convencional. Reanimación. 2006; 71: 283-292. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2006.05.011.
62. Edelson DP, Abella BS, Kramer-Johansen J, Wik L, Myklebust H, Barry
AM, RM comerciante, Hoek TL, Steen PA, Becker LB. Efectos de la com-
profundidad pression y pre-choque pausas predicen fracaso desfibrilación Du-
ing paro cardíaco. Reanimación. 2006; 71: 137-145. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2006.04.008.
63. Edelson DP, Litzinger B, Arora V, D Walsh, Kim S, DS Lauderdale,
Vanden Hoek TL, Becker LB, Abella BS. La mejora en el hospital cardiaco
detener a los procesos y resultados con el interrogatorio rendimiento. Arch Intern
Med. 2008; 168: 1063 - 1069. doi: 10.1001 / archinte.168.10.1063.
64. Babbs CF, Kemeny AE, Quan W, Freeman G. Un nuevo paradigma para
la investigación de resucitación humano utilizando dispositivos inteligentes. Reanimación.
2008; 77: 306-315. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2007.12.018.
65. Bohn A, Weber TP, Wecker S, Harding U, Osada N, Van Aken H, Lukas
RP. La adición de voz para la retroalimentación audiovisual y debrief-
ING no modifica la calidad de la RCP o los resultados en un hospital fuera de cardiaco
detener a-un ensayo prospectivo, aleatorizado. Reanimación. 2011; 82: 257-262.
doi: 10.1016 / j.resuscitation.2010.11.006.
66. Hellevuo H, Sainio M, Nevalainen R, Huhtala H, Olkkola KT, Tenhunen
J, S. Hoppu de compresión más profunda en el pecho - más complicaciones para car-
pacientes con paro diac? Reanimación. 2013; 84: 760-765. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.02.015.
67. Zuercher M, Hilwig RW, el Ranger-Moore J, Nysaether J, Nadkarni VM,
Berg MD, Kern KB, Sutton R, RA Berg. Apoyándose en compresión en el pecho
siones perjudica el gasto cardíaco y ventricular izquierda en el flujo sanguíneo miocárdico
lechones paro cardíaco. Care Med Crit.2010; 38: 1141-46. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e3181ce1fe2.
68. Niles DE, Sutton RM, Nadkarni VM, Glatz A, Zürcher M, Malta MR,
Eilevstjønn J, Abella BS, Becker LB, Berg AR. Prevalencia y hemo-
efectos dinámicos de inclinarse durante la RCP. Reanimación. 2011; 82 Suppl
2: S23-S26. doi: 10.1016 / S0300-9572 (11) 70147-2.
69. Fried DA, Leary M, Smith DA, Sutton RM, Niles D, DL Herzberg, Becker
LB, Abella BS. La prevalencia de la compresión del pecho apoyado durante in-
hospital de la reanimación cardiopulmonar. Reanimación. 2011; 82: 1019-
1024. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2011.02.032.
70. Niles D, Nysaether J, Sutton R, Nishisaki A, Abella BS, Arbogast K,
Maltés RM, RA Berg, Helfaer M, Nadkarni V. inclinada es común
durante la RCP pediátrica en el hospital, y la disminución con cor- automatizado
rective retroalimentación. Reanimación. 2009; 80: 553-557. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2009.02.012.
71. Yannopoulos D, McKnite S, Aufderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo
RG, Benditt D, Lurie KG. Efectos de pecho incompleta descompresión pared
sión durante la reanimación cardiopulmonar en la coronaria y cerebral
presiones de perfusión en un modelo porcino de paro cardíaco. Reanimación.
2005; 64: 363-372. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2004.10.009.
72. Glatz AC, Nishisaki A, Niles DE, Hanna BD, Eilevstjonn J, Diaz LK,
Gillespie MJ, Roma JJ, Sutton RM, RA Berg, Nadkarni VM. esternal
presión de la pared comparable a inclinarse durante los impactos de RCP intratorácica
la presión y la hemodinámica en niños anestesiados durante cardiaca
Cateterismo Reanimación. 2013; 84: 1674-1679. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.07.010.
73. Meaney PA, Bobrow BJ, Mancini ME, Christenson J, de Caen AR, Bhanji
F, Abella BS, Kleinman ME, Edelson DP, Berg RA, Aufderheide TP,
Menon V, Leary M; CPR calidad Cumbre investigadores, la American
Comité de Atención Cardiovascular de Emergencia Heart Association, y
Consejo sobre cardiopulmonar, Cuidados Intensivos, y perioperatoria
Resucitación. la calidad de la reanimación cardiopulmonar: [corregido] improv-
ing resultados de la resucitación cardiaca, tanto dentro como fuera del hospital: una
declaración de consenso de la American Heart Association. Circulación.
2013; 128: 417-435. doi: 10.1161 / CIR.0b013e31829d8654.
74. Vender RE, Sarno R, Lawrence B, Castillo EM, Fisher R, Brainard C, Dunford
JV, Davis DP. Reducción al mínimo de pausas de pre- y post-desfibrilación aumenta el
probabilidad de retorno de la circulación espontánea (ROSC). Reanimación.
2010; 81: 822-825. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2010.03.013.
75. Cheskes S, Schmicker RH, Christenson J, Salcido DD, Rea T, Powell
J, Edelson DP, Vender R, May S, Menegazzi JJ, Van Ottingham L, Olsufka
M, Pennington S, Simonini J, Berg RA, Stiell I, Idris A, Bigham B,
Morrison L; Reanimación Consorcio de Resultados (ROC) Investigadores.
Perishock pausa: un predictor independiente de la supervivencia de fuera-de-hospi-
Tal paro cardiaco susceptible de choque. Circulación.2011; 124: 58-66. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.110.010736.
76. Cheskes S, Schmicker HR, PR Verbeek, Salcido DD, Brown SP, Brooks S,
Menegazzi JJ, Vaillancourt C, Powell J, mayo de S, Berg RA, Vender R, Idris A,
Kampp M, Schmidt T, Christenson J; Reanimación Consorcio de Resultados
(ROC) investigadores. El impacto de pausa peri-choque en la supervivencia de OUT-
del hospital paro cardiaco susceptible de choque durante la resucitación resultados
Consorcio imprimada juicio. Reanimación. 2014; 85: 336-342. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2013.10.014.
77. Christenson J, Andrusiek D, Everson-Stewart S, Kudenchuk P, Hostler D,
Powell J, Callaway CW, Bishop D, Vaillancourt C, Davis D, Aufderheide
TP, Idris A, Stouffer JA, Stiell I, Berg R; Los resultados de resucitación
Los investigadores del consorcio. fracción de compresión torácica determina sur-
vencia en pacientes con fibrilación ventricular fuera del hospital. Circulación.
2009; 120: 1241-1247. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.109.852202.
78. Vaillancourt C, Everson-Stewart S, Christenson J, Andrusiek D, Powell
J, Nichol G, Cheskes S, Aufderheide TP, Berg R, Stiell IG; Resucitación
Los investigadores del Consorcio resultados. El impacto del aumento de pecho com-
fracción pression en el retorno de la circulación espontánea por fuera de hospi-
Tal no pacientes con paro cardíaco en fibrilación ventricular. Reanimación.
2011; 82: 1501-07. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2011.07.011.
79. Jost D, Degrange H, Verret C, Hersan O, Banville IL, Chapman FW, Lank
P, Petit JL, Fuilla C, Migliani R, Carpentier JP; DEFI 2005 Grupo de Trabajo.
DEFI 2005: un ensayo controlado aleatorizado del efecto de externamente automatizado
desfibrilador protocolo de reanimación cardiopulmonar en el resultado final de
fuera del hospital paro cardíaco. Circulación. 2010; 121: 1614-1622. Doi
10.1161 / CIRCULATIONAHA.109.878389.
80. Beesems SG, Wijmans L, Tijssen JG, Koster RW. Duración de la ventures
tilations durante la reanimación cardiopulmonar por los socorristas y
los primeros en responder: relación entre la entrega de las compresiones torácicas
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 126
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S433
Y los resultados. Circulación.2013; 127: 1585-1590. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.112.000841.
81. Hinchey PR, Myers JB, Lewis R, De Maio VJ, Reyer E, D Licatese, Zalkin
J, Snyder G; Consorcio de Investigación del condado de capital. Mejora fuera de hos-
pital de supervivencia paro cardiaco después de la aplicación secuencial de 2005
AHA para compresiones, ventilaciones, y la hipotermia inducida:
la experiencia del Condado de Wake. Ann Emerg Med. 2010; 56: 348-357. Doi
10.1016 / j.annemergmed.2010.01.036.
82. Olasveengen TM, Vik E, Kuzovlev A, Sunde K. Efecto de ¡Ejecución
ción de nuevas directrices de reanimación en la calidad de la resucitación cardiopulmonar
citación y la supervivencia. Reanimación. 2009; 80: 407-411. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2008.12.005.
83. Sayre RM, SA Cantrell, White LJ, Hiestand aC, Keseg DP, S. Koser
Impacto de la resucitación cardiopulmonar 2005 American Heart Association
citas y atención cardiovascular de emergencia directrices sobre fuera de un hospital
la supervivencia de un paro cardíaco. Prehosp Emerg Care . 2009; 13: 469-477. Doi
10.1080 / 10903120903144965.
84. Steinmetz J, Barnung S, Nielsen SL, Risom M, Rasmussen LS.
Mejora de la supervivencia después de un paro cardíaco fuera del hospital utilizando
nuevas directrices. Acta Anaesthesiol Scand . 2008; 52: 908-913. Doi
10.1111 / j.1399-6576.2008.01657.x.
85. Hallstrom A, Cobb L, Johnson E, reanimación cardiopulmonar Copass M.
por la compresión del pecho solo o con ventilación boca a boca. N Engl J
Med.2000; 342: 1546-1553. doi: 10.1056 / NEJM200005253422101.
86. Bohm K, Rosenqvist M, Herlitz J, Hollenberg J, Svensson L.
La supervivencia es similar después del tratamiento estándar de compresión y el pecho
sión sólo en salir del hospital transeúnte resucitación cardiopulmonar
citación.
Circulación.2007; 116: 2908-2912. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.107.710194.
87. Holmberg M, Holmberg S, Herlitz J; Registro sueco paro cardiaco.
Factores que modifican el efecto de espectador reanimación cardiopulmonar
sobre la supervivencia en pacientes con paro cardiaco fuera del hospital en de-Suecia.
corazón eur
J . 2001; 22: 511-519.
88. Bossaert L, R. Van Hoeyweghen resucitación cardiopulmonar Evaluación de
citación (CPR) técnicas. El Grupo de Estudio de reanimación cerebral.
Reanimación.1989; 17 Suppl: S99-S109; discusión S199.
89. Gallagher EJ, Lombardi G, Gennis P. Eficacia de espectador cardio-
reanimación pulmonar y la supervivencia después de salir del hospital cardiaco
arrestar. JAMA. 1995; 274: 1922-1925.
90. Mohler MJ, Wendel CS, Mosier J, Itty A, Fain M, Clark L, Bobrow
B, AB Sanders. reanimación cardiocerebral mejora fuera de hospi-
Tal supervivencia en los adultos mayores. J Am Soc Geriatr . 2011; 59: 822-826. Doi
10.1111 / j.1532-5415.2011.03400.x.
91. Hastings RH, Madera PR. extensión de la cabeza y la vista laríngea durante laryn-
goscopy con las maniobras de estabilización de la columna cervical. Anestesiología .
1994; 80: 825-831.
92. Gerling MC, Davis DP, RS Hamilton, Morris GF, GM Vilke, Garfin
SR, SR Hayden. Efectos de la técnica de inmovilización cervical y columna vertebral
la selección hoja del laringoscopio en una columna cervical inestable en un cadáver
modelo de la intubación. Ann Emerg Med.2000; 36: 293-300. doi: 10.1067 /
mem.2000.109442.
93. Saïssy JM, Boussignac G, cheptel E, Rouvin B, Fontaine D, Bargues
L, Levecque JP, Michel A, Brochard L. Eficacia de insu- continuo
flación de oxígeno activo se combina con cardiaca de compresión-descompresión
pression durante la parada cardiorrespiratoria fuera del hospital. Anestesiología .
2000; 92: 1523-30.
94. Bertrand C, Hémery F, Carli P, Goldstein P, Espesson C, Rüttimann M,
Macher JM, Raffy B, Fuster P, Dolveck F, Rozenberg A, Lecarpentier
E, Duvaldestin P, Saissy JM, Boussignac G, Brochard L; Boussignac
Grupo de estudio. insuflación flujo constante de oxígeno como el único modo de
la ventilación durante el paro cardiaco fuera del hospital. Intensive Care Med .
2006; 32: 843-851. doi: 10.1007 / s00134-006-0137-2.
95. Hallstrom AP, Ornato JP, Weisfeldt M, Travers A, Christenson J, McBurnie
MA, Zalenski R, Becker LB, Schron EB, Proschan M; Acceso público
Desfibrilación investigadores del ensayo. De acceso público de desfibrilación y la
supervivencia
después de un paro cardiaco fuera del hospital. N Engl J Med. 2004; 351: 637-646. Doi
10.1056 / NEJMoa040566.
96. Valenzuela TD, Roe DJ, Nichol G, Clark LL, Spaite DW, Hardman
RG. Los resultados de desfibrilación rápida por parte de agentes de seguridad después
cardiaca
arrestar en los casinos. N Engl J Med.2000; 343: 1206-1209. doi: 10.1056 /
NEJM200010263431701.
97. Agarwal DA, Hess EP, Atkinson EJ, White RD. fibrilación ventricular
ción en Rochester, Minnesota: la experiencia de más de 18 años. Reanimación.
2009; 80: 1253-58. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2009.07.019.
98. Rea TD, Cook AJ, Stiell IG, Powell J, Bigham B, Callaway CW, Chugh
S, Aufderheide TP, Morrison L, Terndrup TE, Beaudoin T, Wittwer
L, Davis D, Idris A, Nichol G; Reanimación Consorcio de Resultados
Investigadores. La predicción de la supervivencia tras un paro cardiaco fuera del hospital:
papel de los elementos de datos Utstein. Ann Emerg Med. 2010; 55: 249-257.
doi: 10.1016 / j.annemergmed.2009.09.018.
99. Caffrey SL, Willoughby PJ, Pepe PE, Becker LB. El uso público de auto
desfibriladores externos acoplados. N Engl J Med. 2002; 347: 1242-1247. Doi
10.1056 / NEJMoa020932.
100. Wik L, Hansen TB, Fylling F, Steen T, Vaagenes P, Auestad BH, Steen
PENSILVANIA. Retrasar la desfibrilación para dar reanimación cardiopulmonar básica
a los pacientes con fibrilación ventricular fuera del hospital: un estudio aleatorizado
juicio. JAMA. 2003; 289: 1389-1395.
101. Jacobs IG, Finn JC, Oxer HF, Jelinek GA. RCP antes de la desfibrilación en
fuera del hospital paro cardiaco: un ensayo aleatorio. Emerg Med Australas .
2005; 17: 39-45. doi: 10.1111 / j.1742-6723.2005.00694.x.
102. Baker, PW, Conway J, Cotton C, Ashby DT, Smyth J, Woodman RJ,
Grantham H; Los investigadores clínicos. Desfibrilación o cardiopulmonar
reanimación primera para los pacientes con paros cardiacos fuera del hospital, se encontró
por paramédicos estar en fibrilación ventricular? Un ensayo aleatorizado de control.
Reanimación.2008; 79: 424-431. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2008.07.017.
103. Stiell IG, Nichol G, Leroux BG, Rea TD, Ornato JP, Powell J, Christenson
J, Callaway CW, Kudenchuk PJ, Aufderheide TP, Idris AH, Daya MR,
Wang HE, Morrison LJ, Davis D, Andrusiek D, Stephens S, Cheskes S,
Schmicker RH, Fowler R, Vaillancourt C, Hostler D, Zive D, Pirrallo
RG, Vilke GM, Sopko G, Weisfeldt M; Los investigadores República de China. precoz
versus
el análisis del ritmo más adelante en pacientes con paro cardiaco fuera del hospital. norte
Engl J Med . 2011; 365: 787-797. doi: 10.1056 / NEJMoa1010076.
104. Ma MH, Chiang WC, Ko PC, Yang CW, Wang HC, Chen SY, Chang WT,
Huang CH, Chou HC, Lai MS, Chien KL, Lee C., Hwang CH, Wang YC,
Hsiung GH, Hsiao YW, Chang AM, Chen WJ, Chen SC. Un estudio aleatorizado
ensayo de compresión primera o analizar primeras estrategias en pacientes con fuera de la
hospital paro cardiaco: resultados de una comunidad asiática. Reanimación.
2012; 83: 806-812. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2012.01.009.
105. LA Cobb, Fahrenbruch CE, Walsh TR, Copass MK, Olsufka M, Breskin
M, Hallstrom AP. Influencia de la reanimación cardiopulmonar antes de
desfibrilación en pacientes con fibrilación ventricular fuera del hospital.
JAMA. 1999; 281: 1182-1188.
106. Hayakawa M, Gando S, Okamoto H, Asai Y, Uegaki S, Makise H.
Reducción del tiempo de reanimación cardiopulmonar antes de la desfibriladores
ción empeora el pronóstico en pacientes FV fuera del hospital. Am J Emerg
Med.2009; 27: 470-474. doi: 10.1016 / j.ajem.2008.03.043.
107. Bradley SM, Gabriel EE, Aufderheide TP, Barnes R, Christenson J,
Davis DP, Stiell IG, Nichol G; Reanimación Consorcio de Resultados
Investigadores. La supervivencia aumenta con la RCP por Medical Emergency
Servicios antes de la desfibrilación de fibrilación ventricular fuera del hospital
ción o la taquicardia ventricular: observaciones de la resucitación
Consorcio de Resultados. Reanimación. 2010; 81: 155-162. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2009.10.026.
108. Koike S, Tanabe S, Ogawa T, Akahane M, Yasunaga H, Horiguchi H,
Matsumoto S, Imamura T. desfibrilación inmediata o desfibrilación después de
reanimación cardiopulmonar. Prehosp Emerg Care . 2011; 15: 393-400.
doi: 10.3109 / 10903127.2011.569848.
109. Meier P, Baker P, Jost D, Jacobs I, Henzi B, Knapp G, Sasson C. Chest
compresiones antes de la desfibrilación para el paro cardiaco fuera del hospital:
un meta-análisis de ensayos clínicos controlados aleatorios. BMC Med .
2010; 8: 52. doi: 10.1186 / 1741-7015-8-52.
110. Simpson PM, Goodger MS, Bendall JC. Retardada frente inme-
comió desfibrilación para el paro cardiaco fuera del hospital debido a ventriculares
auricular: una revisión sistemática y meta-análisis de aleatorizado
Pruebas controladas. Reanimación. 2010; 81: 925-931. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2010.04.016.
111. Huang Y, Él Q, Yang LJ, Liu GJ, Jones A. cardiopulmonar resucitación
tación (RCP), además de la desfibrilación retrasada en comparación con desfibriladores
inmediata
ción para el paro cardiaco fuera del hospital. Cochrane Database Syst Rev.
2014; 9: CD009803. doi: 10.1002 / 14651858.CD009803.pub2.
112. Rea T, Prince D, Morrison L, Callaway C, Aufderheide T, Daya M, Stiell
I, Christenson J, Powell J, Warden C, van Ottingham L, Kudenchuk
P, Weisfeldt M. Asociación entre la supervivencia y temprano versus más tarde
el análisis del ritmo en el paro cardíaco fuera del hospital: hacer fac--nivel de la agencia
tores influyen en los resultados? Ann Emerg Med. 2014; 64: 1-8. Doi: 10.1016 / j.
annemergmed.2014.01.014.
113. Rea TD, Helbock M, Perry S, García M, Cloyd D, Becker L, Eisenberg
M. El aumento del uso de la reanimación cardiopulmonar durante OUT-
extrahospitalaria fibrilación ventricular detención: implicaciones de supervivencia
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 127
S434 Circulation 03 de noviembre 2015
cambios de orientación. Circulación.2006; 114: 2760-2765. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.106.654715.
114. Berdowski J, Tijssen JG, Koster RW. Las compresiones torácicas causan
recurrencia de la fibrilación ventricular después de la primera conversión exitosa
sión por la desfibrilación en paro cardiaco fuera del hospital. Circ Arrhythm
Electrophysiology . 2010; 3: 72-78. doi: 10.1161 / CIRCEP.109.902114.
115. Vadeboncoeur T, Bobrow BJ, Cono DC, Chikani V, Abella BS. Instante
reproducir: realizar la RCP con retroalimentación inmediata. JEMS . 2011; 36: 50-63.
doi: 10.1016 / S0197-2510 (11) 70057-2.
116. Jollis JG, Granger CB, Henry TD, Antman EM, Berger PB, PH Moyer,
Pratt FD, Rokos IC, Acuña AR, Roettig ML, Jacobs AK. Los sistemas de cuidado para
ST-elevación del segmento infarto de miocardio: un informe de la American
Misión de la Asociación del Corazón: Supervivencia. Circ Cardiovascular Outcomes Qual .
2012; 5: 423-428. doi: 10.1161 / CIRCOUTCOMES.111.964668.
117. Nestler DM, Noheria A, Haro LH, Stead LG, Decker WW, Scanlan-
Hanson LN, Lennon RJ, Lim CC, Holmes DR Jr, Rihal CS, Bell
MR, Ting HH. El mantenimiento de la mejora en el tiempo de puerta a globo sobre
4 años: la clínica Mayo con elevación del ST infarto de miocardio proto-
columna. Circ Cardiovascular Outcomes Qual . 2009; 2: 508-513. doi: 10.1161 /
CIRCOUTCOMES.108.839225.
118. Santana MJ, Stelfox HT. Los indicadores de calidad utilizados por los centros de
trauma para
medición del desempeño. J Trauma Surg cuidados intensivos . 2012; 72: 1298-
1302; discusión 12303. doi: 10.1097 / TA.0b013e318246584c.
119. Abella BS, Edelson DP, Kim S, Retzer E, H Myklebust, Barry
AM, O'Hearn N, TL Hoek, Becker LB. RCP mejora la calidad
ment durante el paro cardiaco en el hospital usando un audiovisual en tiempo real
Sistema de retroalimentación. Reanimación. 2007; 73: 54-61. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2006.10.027.
120. Bobrow BJ, Vadeboncoeur TF, Stolz U, Silver AE, Tobin JM, Crawford
SA, Mason TK, Schirmer J, Smith GA, Spaite DW. La influencia de
formación basada en entornos y retroalimentación en tiempo real audiovisual sobre fuera de
la
hospital de la calidad de la reanimación cardiopulmonar y la supervivencia de OUT-
del hospital paro cardíaco. Ann Emerg Med. 2013; 62: 47-56.e1. Doi
10.1016 / j.annemergmed.2012.12.020.
121. Sutton RM, Niles D, Francés B, maltés MR, Leffelman J, J Eilevstjønn,
Wolfe H, Nishisaki A, Meaney PA, Berg RA, Nadkarni VM. En primer lugar cuan-
análisis tativo de calidad durante la reanimación cardiopulmonar en-hospi-
Tal paros cardiacos de los niños pequeños. Reanimación. 2014; 85: 70-74. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2013.08.014.
122. Chiang WC, Chen WJ, Chen SY, Ko PC, Lin CH, Tsai MS, Chang
WT, Chen SC, Tsan CY, Ma MH. Una mejor adherencia a la guía-
líneas durante la reanimación cardiopulmonar mediante el suministro
de audio-indicaciones. Reanimación. 2005; 64: 297-301. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2004.09.010.
123. Lukas RP, Gräsner JT, Seewald S, Lefering R, Weber TP, Van Aken H,
Fischer M, Bohn A. Pecho de gestión de calidad de compresión y retorno
de la circulación espontánea: un estudio de registro de par emparejado. Reanimación.
2012; 83: 1212-18. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2012.03.027.
124. Sainio M, Kämäräinen A, Huhtala H, Aaltonen P, Tenhunen J, Olkkola
KT, Hoppu S. sistema de respuesta audiovisual en tiempo real en un médico-
Servicio médico con dotación de helicópteros de emergencia en Finlandia: la calidad
resultados y obstáculos para la aplicación. Scand J Trauma Resusc Emerg
Med.2013; 21: 50. doi: 10.1186 / 1757-7241-21-50.
125. Ballew KA, Philbrick JT, Caven DE, Schorling JB. Predictores de supervivencia
después de la reanimación cardiopulmonar en el hospital. Un objetivo en movimiento.
Arch Intern Med. 1994; 154: 2426-2432.
126. Shih CL, Lu TC, Jerng JS, Lin CC, Liu YP, Chen WJ, Lin año fiscal. Una red-
sistema de registro de estilo Utstein en base del cardiopulmonar intrahospitalaria
reanimación en Taiwán. Reanimación. 2007; 72: 394-403. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2006.07.020.
127. Bradley SM, Huszti E, Warren SA, RM comerciante, Sayre RM, Nichol
G. Duración de la participación en el hospital obtiene con la directrices-
Reanimación y la supervivencia de un paro cardíaco en el hospital. Reanimación.
2012; 83: 1349-57. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2012.03.014.
128. RS Matos RI, Watson, Nadkarni VM, Huang HH, Berg RA, Meaney
PA, Carroll CL, Berens RJ, Praestgaard A, Weissfeld L, Spinella PC;
Get Asociación Americana del Corazón con las directrices-Reanimación
(Anteriormente el Registro Nacional de Reanimación Cardiopulmonar)
Investigadores. Duración de la reanimación cardiopulmonar y enfermedades
la supervivencia categoría de impacto y los resultados neurológicos de pedi- en el hospital
Atric paros cardiacos. Circulación.2013; 127: 442-451. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.112.125625.
129. Goldberger ZD, Nichol G. Registros para medir y mejorar OUT-
se produce después de un paro cardíaco. Curr Opin Crit Care . 2013; 19: 208-213. Doi
10.1097 / MCC.0b013e328360ad06.
130. Asociación Americana del Corazón. Get With The Guidelines-Reanimación.
http://www.heart.org/HEARTORG/HealthcareResearch/GetWithThe
Directrices-Reanimación / Get-with-the-GuidelinesResuscitation_
UCM_314496_SubHomePage.jsp. Consultado el 9 de mayo de 2015.
131. Peberdy MA, Kaye W, Ornato JP, Larkin GL, Nadkarni V, Mancini
ME, Berg RA, Nichol G, Lane-Trultt T. cardiopulmonar resucitación
ción de los adultos en el hospital: un informe de 14720 paros cardiacos de la
Registro Nacional de Reanimación Cardiopulmonar. Reanimación.
2003; 58: 297-308.
132. Chan PS, Krumholz HM, Nichol G, Nallamothu BK; Americana del corazón
Registro Nacional de la Asociación de la reanimación cardiopulmonar
Investigadores. Retraso en el tiempo hasta la desfibrilación cardiaca después en el hospital
arrestar. N Engl J Med.2008; 358: 9-17. doi: 10.1056 / NEJMoa0706467.
133. Chan PS, Nichol G, Krumholz HM, Spertus JA, Jones PG, Peterson
ED, Rathore SS, Nallamothu BK; Asociación Americana del Corazón Nacional
Registro de resucitación cardiopulmonar (NRCPR) Investigadores.
Las diferencias raciales en la supervivencia después de un paro cardíaco en el hospital.
JAMA.
2009; 302: 1195-1201. doi: 10.1001 / jama.2009.1340.
134. Goldberger ZD, Chan PS, Berg RA, Kronick SL, Cooke CR, Lu M,
Banerjee M, Hayward AR, Krumholz HM, Nallamothu BK; Americana del corazón
Asociación Get With The Guidelines-Reanimación (anteriormente National
Registro de Reanimación Cardiopulmonar) Investigadores. Duración de la resucitación
los esfuerzos de citas y la supervivencia después de un paro cardíaco en el hospital: un
estudio observacional
estudiar. Lancet.2012; 380: 1473-1481. doi: 10.1016 / S0140-6736 (12) 60862-9.
135. Reanimación Consorcio resultados. https : //roc.uwctc.org/tiki/tiki-
index.php? page = roc-público-casa. Consultado 6 de de mayo de 2015.
136. Aufderheide TP, Nichol G, Rea TD, Brown SP, Leroux BG, Pepe PE,
Kudenchuk PJ, Christenson J, Daya MR, Dorian P, Callaway CW, Idris
AH, Andrusiek D, SW Stephens, Hostler D, DP Davis, Dunford JV,
Pirrallo RG, Stiell IG, Clemente CM, Craig A, Van Ottingham L, Schmidt
TA, Wang HE, Weisfeldt ML, Ornato JP, Sopko G; Resucitación
Consorcio de Resultados (ROC) Investigadores. Un ensayo de un imped-
Ance dispositivo de umbral en paro cardiaco fuera del hospital. N Engl J Med.
2011; 365: 798-806. doi: 10.1056 / NEJMoa1010821.
137. Kim F, Nichol G, Maynard C, Hallstrom A, Kudenchuk PJ, Rea T,
Copass MK, Carlbom D, S Deem, Longstreth WT Jr, Olsufka M,
Cobb LA. Efecto de la inducción de la hipotermia prehospitalaria suave en
la supervivencia y el estado neurológico en adultos con paro cardiaco:
un ensayo clínico aleatorizado. JAMA.2014; 311: 45-52. doi: 10.1001 /
jama.2013.282173.
138. Newgard CD, Koprowicz K, Wang H, Monnig A, Kerby JD,
Sears GK, Davis DP, Bulger E, Stephens SW, Daya MR; ROC
Investigadores. La variación en el tipo, la frecuencia y la selección de los pacientes para
procedimientos de las vías respiratorias fuera del hospital entre los niños y adultos
lesionados.
Acad Emerg Med . 2009; 16: 1269-76. doi: 10.1111 / j.1553-2712.
2009.00604.x.
139. Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la
Salud,
División de Enfermedades Cardíacas y Accidentes Cerebrovasculares. La mejora de
emergencia
Cardiac Care salva vidas: CUIDADOS Folleto. 2015. http://www.cdc.gov/
dhdsp / docs / CARES_Brochure.pdf. Consultado el 9 de mayo de 2015.
140. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Salud Emory Woodruff
Centro de Ciencias. CUIDADOS: Registro paro cardiaco para aumentar la supervivencia.
2015. https://mycares.net /. Consultado el 19 de mayo de 2015.
141. McNally B, Robb R, Mehta M, Vellano K, Valderrama AL, Yoon PW,
Sasson C, Crouch A, Pérez AB, Merritt R, Kellermann A; centros para el
Control de y Prevención de Enfermedades. Fuera de un hospital cardiaco supervi- arresto
lanza cardíaca Registro de detención para aumentar la supervivencia (CARES), Estados
Unidos, 1 de Octubre, 2005 a 31 de diciembre de 2010. MMWR Surveill Summ .
2011; 60: 1-19.
142. Sasson C, Magid DJ, Haukoos JS. y las características del vecindario
transeúnte iniciada por RCP. N Engl J Med. 2013; 368: 391-392. Doi
10.1056 / NEJMc1214188.
143. Sasson C, Hegg AJ, Macy M, Parque A, Kellermann A, McNally B; CARES
Grupo de Vigilancia. la terminación de la reanimación prehospitalaria en los casos de
refractaria paro cardiaco fuera del hospital. JAMA. 2008; 300: 1432-1438.
doi: 10.1001 / jama.300.12.1432.
144. Govindarajan P, Lin L, Landman A, McMullan JT, McNally BF, Crouch
AJ, Sasson C. Práctica variabilidad entre los sistemas EMS participantes
en el registro de paro cardiaco para aumentar la supervivencia (CARES). Reanimación.
2012; 83: 76-80. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2011.06.026.
145. Fernandez R, Compton S, Jones KA, Velilla MA. La presencia de
una actuación impactos de testigos familia médico durante simulada
códigos médicos. Care Med Crit.2009; 37: 1956-60. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e3181a00818.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 128
Kleinman et al Parte 5: BLS Adultos y CPR S435
146. Goldberger ZD, Nallamothu BK, Nichol G, Chan PS, Curtis JR,
Cooke CR; Get Asociación Americana del Corazón directrices-Con el
Los investigadores de reanimación. Políticas que permitan Du- presencia de la familia
ing reanimación y los patrones de atención durante la parada cardíaca intrahospitalaria.
Circ Cardiovascular Outcomes Qual . 2015; 8: 226-234. doi: 10.1161 /
CIRCOUTCOMES.114.001272.
147. O'Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey DE Jr, Chung MK, de
Lemos JA, Ettinger SM, Fang JC, Fesmire FM, Franklin BA, Granger
CB, Krumholz HM, Linderbaum JA, Morrow DA, Newby LK, Ornato
JP, Ou N, Radford MJ, Tamis-Holanda JE, Tommaso JE, Tracy CM,
Woo YJ, Zhao DX. 2013 directriz ACCF / AHA para el manage-
ment de elevación del ST infarto de miocardio: Resumen Ejecutivo: a
informe de la American College of Cardiology / Fundación Americana
Grupo de Trabajo sobre Heart Association Directrices Prácticas. Circulación.
2013; 127: 529-555. doi: 10.1161 / CIR.0b013e3182742c84.
148. EA Ámsterdam, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE Jr, Ganiats TG, Holmes
DR Jr, Jaffe AS, Jneid H, Kelly RF, Kontos MC, Levine GN, Liebson PR,
Mukherjee D, Peterson ED, Sabatine MS, Smalling RW, Zieman SJ. 2014
AHA / ACC directriz para la gestión de pacientes con no elevación del ST
síndromes coronarios agudos: un informe de la American College of Cardiology /
Fuerza de Tarea Asociación Americana del Corazón en guías de práctica. Circulación.
2014; 130: E344-e426. doi: 10.1161 / CIR.0000000000000134.
149. Jauch CE, de ahorro de JL, Adams HP Jr, Bruno A, Connors JJ, Demaerschalk
BM, Khatri P, McMullan PW Jr, Qureshi IA, Rosenfield K, Scott PA,
Summers DR, Wang DZ, Wintermark M, Yonas H; Americana del corazón
Stroke Council Asociación; Consejo de Enfermería Cardiovascular;
Consejo de Enfermedades Vasculares Periféricas; Consejo de Cardiología Clínica.
Directrices para el manejo inicial de los pacientes con isquemia aguda
accidente cerebrovascular: una guía para profesionales de la salud de la American Heart
Asociación / American Stroke Association. Accidente cerebrovascular . 2013; 44: 870-947.
doi: 10.1161 / STR.0b013e318284056a.
150. Powers WJ, Derdeyn CP, Biller J, Coffey CS, Hoh BL, Jauch CE,
Johnston KC, Johnston SC, Khalessi AA, Kidwell CS, Mesquia
JF, Ovbiagele B; Yavagal DR; en nombre de la American Heart
Stroke Council Asociación. 2015 American Heart Association /
American Stroke Association centró actualización del 2013 guía-
líneas para el rápido tratamiento de los pacientes con isquemia aguda
accidente cerebrovascular en relación con el tratamiento endovascular: una guía para la
salud
profesionales del cuidado de la American Heart Association / American
Stroke Association. Accidente cerebrovascular . 2015; 46: 3.024 a 3.039. doi: 10.1161 /
STR.0000000000000074.
151. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Ahogamiento-Estados
Unidos,
2005-2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep . 2012; 61: 344-347.
152. Centros de enfermedades, control y prevención. Los informes de lesiones fatales.
Prevención y Control de Lesiones: Datos y Estadísticas (WISQARS). 2015.
http://www.cdc.gov/injury/wisqars/fatal_injury_reports.html . Acceso
9 de mayo de 2015.
K W : paro cardiaco ◼ ◼ reanimación cardiopulmonar desfibrilación
EY ORDS

◼ de emergencia
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 129
Bentley J. Bobrow, Raúl J. Gazmuri, Andrew H. Travers y Thomas Rea
Monica E. Kleinman, Erin E. Brennan, Zachary D. Goldberger, Robert A. Swor, Mark
Terry,
Atención Cardiovascular de Emergencia
American Heart Association Guidelines Actualización para resucitación
cardiopulmonar y
Parte 5: Adultos soporte vital básico y Reanimación Cardiopulmonar Calidad: 2015
Imprimir ISSN: 0009 a 7322. ISSN en línea: 1524-4539
Copyright © 2015 American Heart Association, Inc. Todos los derechos reservados.
es una publicación de la American Heart Association, 7272 Greenville Avenue, Dallas, TX
75231
Circulación
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000259
2015; 132: S414-S435
Circulación.
http://circ.ahajournals.org/content/132/18_suppl_2/S414
World Wide Web en:
La versión en línea de este artículo, junto con información actualizada y los servicios, se
encuentra en la
http://circ.ahajournals.org//subscriptions/
está en línea en:
Circulación
Información sobre la suscripción a
Suscripciones:
http://www.lww.com/reprints
Información sobre las reimpresiones se puede encontrar en línea en:
Reimpresiones:
documento.
Permisos y derechos de Preguntas y Respuestas
este proceso está disponible en el
Haga clic en Solicitud de permisos en la columna central de la página Web en Servicios.
Más información sobre
Oficina. Una vez que la versión en línea del artículo publicado por el cual se solicita el
permiso se encuentra,
se pueden obtener a través de Rightslink, un servicio del Copyright Clearance Center, no el
editorial
Circulación
en
Las solicitudes de permisos para reproducir figuras, tablas, o partes de artículos publicados
originalmente
Permisos:
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 130
S436
Introducción
Convencional resucitación cardiopulmonar (CPR) consist-
ción de las compresiones torácicas manuales con respiraciones de rescate es intrínse-
temente ineficiente con respecto a la generación de gasto cardíaco. UN
variedad de alternativas y complementos a CPR convencional tiene
ha desarrollado, con el objetivo de mejorar la perfusión durante
resucitación de un paro cardíaco. Desde la publicación de la
2010 American Heart Association (AHA) Directrices para la RCP
y atención de emergencia Cardiovascular (ECC), un número de
1

ensayos clínicos han proporcionado datos adicionales sobre la efectividad


ness de estas alternativas y complementos. En comparación con los con-
RCP convencional, muchas de estas técnicas y dispositivos requieren
equipo especializado y la formación. Algunos sólo han sido
probado en subgrupos altamente seleccionado de pacientes con paro cardiaco;
este contexto debe considerarse cuando los equipos de rescate o asistencia sanitaria
Los sistemas están considerando la implementación.
Metodología
Las recomendaciones de este 2015 AHA directrices de actualización
para RCP y ACE se basan en una extensa revisión de la evidencia
proceso iniciado por el Comité Internacional de Enlace
on Resuscitation (ILCOR) después de la publicación de la
ILCOR 2010 Consenso Internacional sobre cardiopulmonar
Reanimación y Ciencia atención cardiovascular de urgencia
Las recomendaciones de tratamiento y se completó en
2,3

Febrero de 2015. 4,5

En este proceso de revisión de pruebas en profundidad, el ILCOR


Soporte Vital Avanzado (SVA) Grupo de Trabajo examinó los temas
y luego genera una lista priorizada de preguntas para sistemática
revisión. Las preguntas se formulan primero en PICO (población,
intervención, comparador, el formato de resultado), estrate- búsqueda
6

Gies y criterios para la inclusión y la exclusión de los artículos eran


define, y luego se realizó una búsqueda de artículos pertinentes.
La prueba fue evaluada por el Grupo de Trabajo ILCOR ALS
utilizando el enfoque metodológico estandarizado propuesto por
la clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo,
y Grupo de trabajo Evaluación (GRADE). 7

La calidad de las pruebas fue categorizado basado en el


metodologías de estudio y los dominios 5 núcleo de grado de riesgo
de sesgo, inconsistencia, indirecto, la imprecisión, y otra
consideraciones (incluyendo el sesgo de publicación). Entonces dónde
posible, las recomendaciones de tratamiento basadas en el consenso eran
creado.
Para crear este 2015 AHA directrices Actualización para RCP
y ECC , la AHA formado 15 grupos de escritura, con cuidado
atención a gestionar los conflictos de intereses, para evaluar la ILCOR
las recomendaciones de tratamiento, y para escribir AHA
y las recomendaciones de tratamiento utilizando la clase de AHA
Recomendación y el nivel de sistema de Evidencia (LOE). los
recomendaciones formuladas en el 2015 AHA directrices de actualización
para RCP y ECC son informados por la recomendación del ILCOR
ciones y el grado de clasificación, en el contexto de la entrega
de la atención médica en América del Norte. A lo largo de la línea ver-
sión de esta publicación, los enlaces en vivo se proporcionan para que el lector
se puede conectar directamente a las revisiones sistemáticas sobre el ILCOR
La evidencia científica Sistema de Evaluación y Revisión (videntes)
sitio web. Estos enlaces se indican mediante una combinación superíndice
nación de letras y números (por ejemplo, ALS 579). Alentamos
los lectores a utilizar los enlaces y revisar la evidencia y appen-
dixes, como las tablas de grado. Para mayor información,
consulte la Parte 2 de este suplemento, “evaluación de la evidencia
y gestión de conflictos de interés.”
Las siguientes técnicas y dispositivos de RCP fueron última
revisado en 2010 : RCP a tórax abierto, interpuesto abdominal
2,3

compresión, “tos” RCP, RCP propenso, golpe precordial,


el ritmo de percusión, y los dispositivos para ayudar a la ventilación. los
Remitimos al lector a las Directrices de 2010 para los detalles de los
Recomendaciones. Un listado de todas las recomendaciones
1

Directrices este 2015 Actualización y las recomendaciones de


“Parte 7: Técnicas de RCP y Dispositivos” de las Directrices de 2010
se pueden encontrar en el Apéndice.
Dispositivos para apoyar la circulación
Dispositivo de umbral de impedancia ALS 579
El dispositivo de umbral de impedancia (ITD) es un sensible a la presión
válvula que está unido a un tubo endotraqueal (ETT), supraglot-
de las vías respiratorias tic, o máscara facial. La ITD limita la entrada de aire en los
pulmones
( Circulation 2015; 132 [suppl 2]:. S436-S443 DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000260.).
© 2015 American Heart Association, Inc.
La circulación está disponible en http://circ.ahajournals.org
DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000260
La Asociación Americana del Corazón solicita que este documento sea citado como sigue:
Brooks SC, Anderson ML, Bruder E, Daya MR, Gaffney A, Otto CW,
AJ cantante, Thiagarajan RR, Travers AH. Parte 6: técnicas alternativas y dispositivos
auxiliares para la reanimación cardiopulmonar: 2015 American Heart
Asociación Directrices Actualización para reanimación cardiopulmonar y atención
cardiovascular de urgencia. Circulación. 2015; 132 (Supl 2): S436-S443.
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias
Atención cardiovascular
Parte 6: Técnicas alternativas y Auxiliares
Dispositivos para la reanimación cardiopulmonar
2015 Pautas de la American Heart Association Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia
Steven C. Brooks, presidente; Monique L. Anderson; Eric Bruder; Mohamud R. Daya;
Alan Gaffney; Charles W. Otto; Adam J. Singer; Ravi R. Thiagarajan; Andrew H. Travers
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 131
Brooks et al Parte 6: técnicas alternativas y Auxiliares Dispositivos para CPR S437
durante la fase de descompresión de la RCP, la mejora de la nega-
la presión intratorácica tivo generado durante pecho retroceso pared,
mejorando así el retorno venoso al corazón y OUT- cardiaca
puesto durante la RCP. Lo hace, sin obstaculizar de presión positiva
ventilación o de exhalación pasiva. La ITD se retira después de
se consigue retorno de la circulación espontánea (ROSC). los
ITD se ha utilizado solo como un complemento circulatorio, así como
en conjunción con activa CPR de compresión-descompresión
dispositivos (ACD-CPR). El ITD y ACD-CPR se cree que
actuar de forma sinérgica para mejorar el retorno venoso y mejorar car-
salida diac durante la RCP. Aunque se utiliza inicialmente como parte de una
8,9

circuito con un ETT con manguito durante la ventilación bolsa-tubo, el ITD


también se puede utilizar con una máscara de cara, a condición de que un sello hermético es
mantenido entre la cara y la máscara.
2015 Resumen de evidencia
Tres ensayos controlados aleatorios (ECA) en los seres humanos tienen
examinado los beneficios de la incorporación del ITD como un complemento
a la RCP convencional en paro cardiaco fuera del hospital (OHCA).
Un pequeño de un solo sitio ECA de 22 pacientes con arteria femoral
catéteres demostraron que un ITD funcionamiento aplicada a una
ETT aumentó significativamente la presión arterial sistólica como com-
recortado con un dispositivo simulado, aunque no hubo diferencias en
Las tasas de ROSC. El segundo ECA examinó la seguridad y sur-
10

vencia a la unidad de cuidados intensivos admisión de un funcionamiento frente


sham ITD en 230 pacientes. La ITD se colocó inicialmente en una
11

frente a la máscara y fue trasladado a la ETT después de la intubación. Esta


estudio no encontró ninguna diferencia en la RCE, unidad de cuidados intensivos
admisiones
Sion, o de 24 horas la supervivencia entre los 2 grupos. La tercera y
más grande ECA examinó el impacto de un ITD funcionamiento ver-
SUS un dispositivo falso en 10 sitios en los Estados Unidos y Canadá
como parte del Consorcio de Resultados de Resucitación (ROC)
Prehospital Resuscitation Impedancia de la válvula y Early Versus
Análisis estudio retrasada (PRIMED). De los 8718 pacientes
12

incluido en este ECA de alta calidad, 4345 fueron asignados al azar


a la resucitación con una ITD farsa y 4373 fueron asignados a
resucitación con la ITD de funcionar. La República de China PRIMED
estudio permitió la colocación de la ITD en una mascarilla facial, supra
de las vías respiratorias de la glotis, o ETT. Este ECA multicéntrico grande no lo hizo
mostrar un beneficio de la adición de la ITD para convencional
RCP para la supervivencia sin secuelas neurológicas al alta hospitalaria
o la supervivencia al alta hospitalaria. No hubo diferencias
en los eventos adversos (edema pulmonar o de las vías respiratorias sangrado)
entre los 2 grupos.
Recomendación 2015-Nueva
El uso rutinario de la ITD como un adjunto durante convencional
RCP no se recomienda (Clase III: No Beneficio, LOE A). Esta
Clase de la Recomendación, nuevo en 2015, indica que la alta
Las pruebas de calidad no demostró beneficio o daño asocia-
ado con la ITD cuando se usa como un complemento de la convencional
RCP.
Compresión-descompresión activa y RCP
Dispositivo de umbral de impedancia ALS 579
ACD-CPR se realiza mediante el uso de un dispositivo de mano con una
ventosa aplica sobre la midsternum del pecho. Después
la compresión del pecho, el dispositivo se utiliza para levantar activamente el
anterior del tórax durante la descompresión. La aplicación de
de succión negativa externa durante la descompresión mejora la
la presión intratorácica negativa (vacío) generado por el pecho
retroceso, aumentando de este modo el retorno venoso (precarga) para el corazón
y el gasto cardíaco durante la siguiente compresión del pecho. ACD-
Se cree RCP para actuar de forma sinérgica con la ITD para mejorar
el retorno venoso durante la descompresión del pecho y mejora
el flujo sanguíneo a los órganos vitales durante la RCP. comercialmente dispo-
dispositivos de ACD-CPR capaces tienen un metro de calibre para guiar compresión
sión y descompresión fuerzas y un metrónomo para guiar el deber
ciclo y tasa de compresión torácica. El uso de la ACD-CPR en
comparación con la RCP convencional se revisó por última vez para el
2010 Directrices. Dado que las Directrices de 2010, la nueva evidencia es
disponible sobre el uso de la ACD-CPR en combinación con
el ITD.
2015 Resumen de evidencia
La combinación de la ACD-CPR con un ITD se ha estudiado
en 4 ECA reportado en 5 publicaciones. Dos de estos ensayos
9,13-16

Evaluado ACD-CPR con la ITD en comparación con ACD-


RCP solo. El primero de estos catéteres en la arteria femorales utilizados
9,13

para medir la mejora de los parámetros hemodinámicos pero no encontró


diferencia en ROSC, supervivencia a las 24 horas, o la supervivencia en el hospital
descarga. En un ECA de seguimiento de 400 pacientes, la ACD-CPR
9

con un funcionamiento ITD aumento de la supervivencia de 24 horas, pero de nuevo


no hubo diferencia en la supervivencia al alta hospitalaria o
la supervivencia con buena función neurológica en comparación con el
ACD-CPR con grupo de tratamiento simulado ITD. 13
Los 2 ECA restantes compararon ACD-CPR con el
ITD en comparación con la RCP convencional. El primero fue un solo cen-
ter ECA en el que 210 pacientes fueron asignados aleatoriamente a
ACD-CPR + ITD o CPR convencional después de la intubación por la
avanzado equipo de soporte de vida, que llegó a la escena una media
de 9,5 minutos después de la llamada al 9-1-1. La compresión del pecho
14

y las tasas de ventilación en ambos brazos eran 100 / min y 10 a 12


respiraciones / min, respectivamente. El ROSC, 1 horas y 24 horas
las tasas de supervivencia han mejorado significativamente todo en el ACD-
CPR grupo + ITD en comparación con la RCP convencional, pero
supervivencia al alta hospitalaria y la supervivencia con neu- favorables
rologic resultados no fueron significativamente diferentes. El segundo
juicio es el juicio ResQ, que se realizó en 7 geográfica distinta
regiones gráficas de los Estados Unidos. En el ensayo ResQ, con-
CPR convencional se realizó con compresiones en 100 / min,
con una relación de compresión-ventilación de 30: 2 durante básico
soporte de vida y la tasa de ventilación de 10 / min después de la intubación. En
el grupo ACD-CPR + ITD, compresiones se realizaron a
una velocidad de 80 / min y la ventilación a una velocidad de 10 / min. En el
brazo de intervención, un metrónomo se utiliza para guiar el com-
tasa de pression, se utilizó un medidor de fuerza de compresión para guiar
de profundidad y de retroceso, y temporización luces en la ITD se utilizaron para
guiar la tasa de ventilación. Dos análisis de datos de la ResQ
ensayo han sido publicados; el primero estaba restringido a OHCA
de presunción de etiología cardíaca, y el segundo incluido todos
15

los pacientes incluidos. El ensayo completo matriculados 2738 pacientes


16

(CPR convencional = 1,335, ACD-CPR + ITD = 1,403) antes


se terminó antes de tiempo debido a las limitaciones de financiación. dieciséis

Supervivencia al alta hospitalaria con fun- neurológica favorable


(Puntuación en la escala modificada de Rankin de 3 o menos) ción fue mayor en
el grupo ACD-CPR + ITD en comparación con el convencional
grupo CPR: 7.9% versus 5.7% (odds ratio, 1,42; 95% confi-
intervalo de confianza, 1,04 a 1,95), y esta diferencia se mantuvo
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 132
S438 Circulation 03 de noviembre 2015
a cabo hasta 1 año. Para la supervivencia al alta hospitalaria con favorables
la función neurológica, esto se traduce en un número necesario para
tratar de 45 con límites de confianza muy amplios (de confianza del 95%
intervalo, 25-333), por lo que la interpretación de la realidad clínica
efectuar un reto. No hubo diferencia en la inci- general
dencia de eventos adversos, aunque edema pulmonar fue más
común con ACD-CPR + ITD en comparación con convencional
CPR (11,3% frente al 7,9%; P = 0,002). La prueba tuvo un ResQ
número de limitaciones importantes, incluyendo la falta de cegamiento,
diferentes elementos de retroalimentación CPR entre los brazos del estudio (es decir,
co-intervención), la falta de evaluación de calidad de la RCP, y principios
terminación. Aunque la mejora de la función neurológica fue
observado con el uso de la combinación ACD-CPR + ITD en tanto
alta hospitalaria y 1-año de seguimiento, los ensayos adicionales son
necesario para confirmar estos hallazgos.
Recomendación 2015-Nueva
La evidencia existente, principalmente de 1 ECA grande de baja
calidad, no apoya el uso rutinario de la ACD-CPR + ITD como
una alternativa a la CPR convencional. La combinación puede ser
una alternativa razonable en los entornos con equipos disponibles
y personal debidamente capacitado (Clase IIb, NDE C-LD).
Los dispositivos mecánicos de compresión torácica:
Dispositivo de pistón ALS 782
Un dispositivo de pistón mecánico consiste en un com- automatizado
gas prensado o émbolo-eléctrico alimentado posicionados sobre
el esternón, que comprime el pecho a una velocidad establecida. Algunos
dispositivos incorporan una copa de succión en el extremo del pistón que
está diseñado para descomprimir activamente el pecho después de cada com-
pression, mientras que otros no lo hacen.
2015 revisión de la evidencia
El cardíaca Sistema de detención de la Universidad de Lund (LUCAS) es una
gas (oxígeno o aire) o un dispositivo de pistón-eléctrico alimentado que
produce una tasa de compresión de pecho consistente y profundidad.
Incorpora una ventosa en el extremo del pistón que
se une al esternón y devuelve el esternón hasta la puesta en
ing posición cuando se retrae. Un ECA pequeño piloto encontró similares
la supervivencia en los pacientes asignados al azar a mecánica frente
compresiones torácicas manuales. Posteriormente, 2 ECA grandes,
17

la Evaluación aleatorizado prehospitalaria de un mecánico


Dispositivo de compresión en paro cardiaco (PARAMÉDICO) y 18

LUCAS en paro cardiaco (LINC) ensayos, han comparado


19

el uso de LUCAS contra compresiones manuales para pacientes


con PCEH. En conjunto, estos estudios incluyeron a 7060 pacientes,
y tampoco demostraron un beneficio para la RCP mecánica durante
RCP manual con respecto a temprana (4 horas) y tardía (1- y
6 meses) la supervivencia. El estudio demostró PARAMÉDICO
18,19

una asociación negativa entre compresión mecánica pecho


siones y la supervivencia con buen resultado neurológico (cerebral
Categoría de actuación 1-2) a los 3 meses en comparación con
compresiones manuales.
Un número de otros dispositivos de pistón mecánicas haber sido
en comparación con las compresiones torácicas manuales en los estudios de
PCEH. No existen ECA a gran escala con estos dispositivos.
Tres (tamaño de la muestra más grande de 50 pacientes) pequeña ECA encontró
no hay diferencias en la supervivencia temprana a pesar de las mejoras en
20-22
CO-final de la espiración en los pacientes asignados al azar a mecánico
2

dispositivos de pistón en 2 de estas 3 estudios. Sin embargo, en ninguno


21,22

de estos estudios tenía ningún paciente sobrevivió hasta el alta hospitalaria.


análisis de tiempo-movimiento de manual frente a pecho mecánico
compresiones mostraron que tardó un tiempo considerable para desplegar
el dispositivo de pistón mecánica, la prolongación de la com- no-pecho
intervalo de pression durante la RCP.23

2015 Recomendaciones de la Nueva


La evidencia no demostró un beneficio con el uso de
dispositivos de pistón mecánicos para compresiones de pecho frente Hombre-
ual compresiones torácicas en pacientes con paro cardiaco. Manual
compresiones torácicas siguen siendo el estándar de cuidado para el trata-
ment de un paro cardíaco, pero los dispositivos de pistón mecánica puede ser
una alternativa razonable para su uso por personal debidamente capacitado
(Clase IIb, LOE BR). El uso de dispositivos de pistón mecánicas
puede ser considerado en entornos específicos donde la entrega de
compresiones manuales de alta calidad pueden ser un reto o gro
grosa para el proveedor (por ejemplo, los equipos de rescate limitados disponibles, pro-
anhelado RCP, durante el paro cardiaco hipotérmico, en un movimiento
ambulancia, en la sala de angiografía, durante la preparación para
CPR extracorpórea [ECPR]), siempre que los equipos de rescate estrictamente
limitar las interrupciones de la RCP durante el despliegue y la eliminación de
los dispositivos (Clase IIb, LOE C-EO).
De distribución de carga de la banda Dispositivos ALS 782
La banda de distribución de carga (LDB) es un pecho circunferencial
dispositivo de compresión compuesto por una neumática o eléctricamente
camente accionado banda de constricción y el tablero.
2015 Resumen de evidencia
Mientras que las series de casos temprana de los pacientes tratados con LDB-
24-26

RCP fueron alentadores, un estudio observacional explorar una


número de tratamientos relacionados con la nueva directriz ¡Ejecución
ción sugiere que el uso de LDB-CPR se asoció con
menor probabilidad de supervivencia a los 30 días en comparación con los concurrentes
alquilar los pacientes que recibieron sólo la RCP manual. Un estudio multicéntrico
27

ECA prospectivo comparando LDB-CPR (dispositivo Autopulse)


28

con la RCP manual para OHCA demostrado ninguna mejora


en la supervivencia de 4 horas y peor resultado neurológico cuando el
dispositivo se comparó con la RCP manual. Factores específicos del lugar 29

y la experiencia con el despliegue del dispositivo puede tener


30

influido en los resultados de este estudio. En una alta calidad multi-


ticenter ECA de 4753 pacientes de OHCA, LDB-CPR (Autopulse
dispositivo) y torácica manual compresiones mostraron ser
equivalentes con respecto al resultado de la supervivencia en el hospital
descarga. Ambos enfoques en este estudio fueron cuidadosamente moni-
reada para minimizar el tiempo de no intervención y para optimizar la compresión
técnica.32

2015 Recomendaciones de la Nueva


La evidencia no demostró un beneficio con el uso
de LDB-CPR para compresiones de pecho frente torácica manual
compresiones en pacientes con paro cardiaco. Manual de pecho
compresiones siguen siendo el estándar de cuidado para el tratamiento
de un paro cardíaco, pero LDB-CPR puede ser una alter- razonable
nativa para su uso por personal debidamente capacitado (Clase IIb, LOE
BR). El uso de LDB-CPR puede ser considerado en SEt- específica
tings donde la entrega de las compresiones manuales de alta calidad
puede ser un reto o peligroso para el proveedor (por ejemplo, limitado
los equipos de rescate disponibles, RCP prolongada, durante la hipotermia car-
arresto diac, en una ambulancia en movimiento, en la sala de angiografía,
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 133
Brooks et al Parte 6: técnicas alternativas y Auxiliares Dispositivos para CPR S439
durante la preparación para ECPR), siempre que los equipos de rescate estrictamente
limitar las interrupciones de la RCP durante el despliegue y la eliminación de
los dispositivos (Clase IIb, LOE C-EO).
Las técnicas extracorpóreas y
Dispositivos invasivos de perfusión
RCP extracorpórea ALS 723
A los efectos de esta actualización Directrices, el término ECPR
se utiliza para describir el inicio de la circulación extracorpórea
durante la reanimación de un paciente en paro cardiaco. Esta
consiste en la canalización de emergencia de un gran vena y arteria
(Por ejemplo, vasos femorales) y el inicio de venoarterial extracorpórea
poreal la circulación y la oxigenación. El objetivo de la RCP extracorpórea es
apoyar a los pacientes entre un paro cardíaco y la restauración de
circulación espontánea mientras condi- potencialmente reversible
se abordan ciones. ECPR es un proceso complejo que requiere
un equipo altamente capacitado, equipo especializado, y multidisci-
plinario apoyo dentro del sistema de salud local.
2015 Resumen de evidencia
No existen datos sobre el uso de RCP extracorpórea de los ECA. observa- temprana
Los estudios vational en un pequeño número de testigos en el hospital car-
arresto diac (IHCA) y los pacientes de OHCA menores de 75 años
con potencialmente sugirieron mejores condiciones reversibles
la supervivencia cuando se compara con la RCP convencional. Los pacientes
32-36

recibir RCP extracorpórea en estos estudios tendían a ser más jóvenes, con
más testigos de detenciones y RCP.
El Grupo de Trabajo ILCOR ALS 2015 examinó varios observa-
estudios vational, algunos de los cuales utilizan juego de propensión.
Los resultados de los estudios son mixto. Una propensión emparejados
estudio observacional prospectivo inscribirse 172 pacientes IHCA
reportado una mayor probabilidad de retorno de los latidos espontáneos en
el grupo ECPR (en comparación con ROSC en el convencional
grupo CPR) y mejora de la supervivencia al alta hospitalaria,
30 días y 1 año de seguimiento con el uso de RCP extracorpórea. Sin embargo,
este estudio no mostró diferencias en los resultados neurológicos. A
37

estudio observacional retrospectivo incluyendo 120 pacientes IHCA


al control histórico reportado un modesto beneficio en la supervivencia
y el resultado neurológico al alta ya los 6 meses de seguimiento
con el uso de ECPR frente CPR convencional. A propen-
38

sidad-emparejado estudio observacional retrospectivo inscribirse 118


IHCA pacientes no mostraron ningún beneficio de supervivencia o neurológica con
ECPR en el momento del alta hospitalaria, 30 días o 1 año
Seguir. Un análisis post hoc de los datos de una prospectiva
36

tivo, observacional de cohorte de 162 pacientes de OHCA, incluyendo


propensión puntuación de coincidencia, mostró que ECPR se asoció
con una mayor tasa de supervivencia sin secuelas neurológicas a los 3 meses
Seguir. Un estudio observacional prospectivo inscribirse 454
39

OHCA pacientes mostró una mejoría en los resultados neurológicos


con el uso de RCP extracorpórea en 1 mes y 6 meses de seguimiento después de
arrestar. 40

Recomendación 2015-Nueva
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de
ECPR para los pacientes con paro cardiaco. En los lugares donde se puede
implementarse rápidamente, ECPR puede ser considerado para seleccione
pacientes de los que se sospecha la etiología del paro cardiaco
es potencialmente reversible durante un período limitado de mecánico
apoyo cardiorrespiratoria (Clase IIb, LOE C-LD). Publicado
serie han utilizado rigurosos criterios de inclusión y exclusión para
seleccionar a los pacientes para la RCP extracorpórea. Aunque estos criterios de inclusión
son muy variables, la mayor parte incluido sólo pacientes de edad 18 a 75 años
años, con paro de origen cardíaco, después de la RCP convencional para
más de 10 minutos sin ROSC. Tales criterios de inclusión
se debe considerar en la selección de un proveedor de can- potencial
didatos para ECPR.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 134
S440 Circulation 03 de noviembre 2015
Divulgaciones
Parte 6: Técnicas alternativas y dispositivos auxiliares para la reanimación
cardiopulmonar: 2015 Directrices de actualización de escritura Grupo Revelaciones
Grupo de escritura
Miembro
Empleo
Beca de investigación
Otro
Investigación
Apoyo
Speakers'
Oficina/
honorarios
Experto
Testigo
Propiedad
Interesar
Consultor/
Consejo Asesor
Otro
Steven C. Brooks
Universidad de Queen
Cardíaca y accidente cerebrovascular
Fundación†; Sur
Este de Ontario
Médico académico
Organización†;
Institutos canadienses
Investigación de Salud †;
Institutos Nacionales de
† Investigación en Salud;
Departamento de Defensa,
Canadá†; Militar de Estados Unidos†;
Cardíaca y accidente cerebrovascular
Fundación de Canadá †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
del Sudeste
Ontario Academic
Medicina
Organización†
Monique L.
Anderson
Duke Clinical
Instituto de Investigación
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Eric Bruder
Emergencia
Medicina
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Mohamud R. Daya
Salud de Oregón
y la ciencia
Universidad
NIH-NHLBI †; NIH *;
NIH-NINR *
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Philips
Cuidado de la salud
- no compensada *
Ninguna
Alan Gaffney
Columbia
Médico de la Universidad
Centrar; Universidad
de Arizona
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Charles W. Otto
Universidad de
Arizona Colegio de
Medicina
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Adam J. Singer
Stony Brook
Universidad
AHA *; Estado de Nueva York *
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ravi R.
Thiagarajan
Para niños
El Hospital, Boston
NHLBI *
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Consultor
Andrew H. Travers
emergencia de Salud
Servicios, Nova
Escocia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Americana del corazón
Asociación†
Ninguna
Esta tabla representa las relaciones de los miembros del grupo de escritura que pueden
percibirse como conflictos reales o razonablemente percibidos de interés, como aparece en
la
Cuestionario divulgación, el cual se requiere que todos los miembros del grupo de escritura
para completar y enviar. Una relación se considera que es “significativo” si (a) la persona
recibe $ de 10 000 o más durante cualquier período de 12 meses, o el 5% o más del ingreso
bruto de la persona; o (b) la persona que posee el 5% o más de las acciones de voto o parte
de
la entidad, o es propietaria de 10 000 $ o más del valor justo de mercado de la entidad. Una
relación se considera que es “modesta” si es menos de “significativa” bajo la precedente
definición.
*Modesto.
†Significativo.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 135
Brooks et al Parte 6: técnicas alternativas y Auxiliares Dispositivos para CPR S441
Apéndice
2015 Directrices Actualizar: Parte 6 Recomendaciones
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
Dispositivos para apoyar la circulación: Impedancia
dispositivo umbral
El uso rutinario de la ITD como adyuvante durante la RCP convencional no es
recomienda (Clase III: No Beneficio, LOE A).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos para apoyar la circulación: Activo
Compresión-descompresión y RCP
Dispositivo de umbral de impedancia
La evidencia existente, principalmente de 1 ECA grande de baja calidad, no lo hace
apoyar el uso rutinario de ACD-CPR + ITD como alternativa a la convencional
RCP. La combinación puede ser una alternativa razonable en lugares con
el equipamiento y personal debidamente capacitado (Clase IIb, NDE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos para apoyar la circulación: Mecánica
Dispositivos de compresión del pecho: Pistón Device
La evidencia no demostró un beneficio con el uso de mecánica
dispositivos de pistón para compresiones de pecho frente a las compresiones torácicas
manuales
en pacientes con paro cardiaco. compresiones torácicas manuales siguen siendo las
estándar de cuidado para el tratamiento de un paro cardíaco, pero el pecho mecánica
compresiones utilizando un dispositivo de pistón pueden ser una alternativa razonable para
su uso
por personal debidamente capacitado (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos para apoyar la circulación: Mecánica
Dispositivos de compresión del pecho: Pistón Device
El uso de dispositivos de pistón para la RCP se puede considerar en entornos específicos
donde la entrega de las compresiones manuales de alta calidad puede ser un reto
o peligrosos para el proveedor (por ejemplo, los equipos de rescate limitada disponible,
prolongados
RCP, durante el paro cardiaco hipotérmico, en una ambulancia en movimiento, en el
sala de angiografía, durante la preparación para la RCP extracorpórea [ECPR]),
siempre que los equipos de rescate limitan estrictamente las interrupciones en RCP durante
el despliegue
y la retirada del dispositivo (Clase IIb, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos para apoyar la circulación: Load
Dispositivos de banda de Reparto
La evidencia no demostró un beneficio con el uso de LDB-CPR para
compresiones en el pecho frente a las compresiones torácicas manuales en los pacientes con
paro cardíaco. compresiones torácicas manuales siguen siendo el estándar de cuidado para
el tratamiento del paro cardiaco, pero LDB-CPR pueden ser una alternativa razonable
para su uso por personal debidamente capacitado (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Dispositivos para apoyar la circulación: Load
Dispositivos de banda de Reparto
El uso de LDB-CPR se puede considerar en entornos específicos donde el
entrega de compresiones manuales de alta calidad puede ser un reto o
peligrosos para el proveedor (por ejemplo, los equipos de rescate limitada disponible,
prolongados
RCP, durante el paro cardiaco hipotérmico, en una ambulancia en movimiento, en el
sala de angiografía, durante la preparación para la RCP extracorpórea [ECPR]),
siempre que los equipos de rescate limitan estrictamente las interrupciones en RCP durante
el despliegue
y la eliminación de los dispositivos (Clase IIb, NDE E).
nuevo para el 2015
2015
Las técnicas extracorpóreas y Invasiva
Los dispositivos de perfusión extracorpórea: CPR
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de ECPR de
pacientes con paro cardiaco. Se puede considerar para seleccionar los pacientes para
quien la sospecha etiología del paro cardiaco es potencialmente reversible
durante un período limitado de apoyo cardiorrespiratoria mecánica (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 7: Técnicas
de RCP y dispositivos ”
2010
Tórax abierto RCP
RCP a tórax abierto puede ser útil si se desarrolla un paro cardíaco durante la cirugía
cuando
el pecho o el abdomen ya está abierto, o en el período postoperatorio temprano
después de la cirugía cardiotorácica (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Tórax abierto RCP
La toracotomía de resucitación para facilitar la RCP a tórax abierto puede considerarse
en circunstancias muy selectas de adultos y niños con salir del hospital
paro cardiaco de trauma penetrante con tiempos de transporte cortas para un trauma
instalación (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Interpuesto abdominal compresión-CPR
IAC-CPR puede ser considerado durante la reanimación en el hospital cuando suficiente
personal capacitado en su uso están disponibles (Clase IIb, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2010
“Tos” CPR
“Tos” RCP puede ser considerada en la configuración, tales como el cardiaco
laboratorio de cateterización para pacientes conscientes, en posición supina, y supervisado
si
el paciente puede ser instruido y entrenó a toser con fuerza cada 1 a 3
segundos durante los segundos iniciales de un paro cardíaco arrítmico. Debería
no retrasar el tratamiento definitivo (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
RCP propenso
Cuando el paciente no puede ser colocado en la posición supina, puede ser
razonable para los equipos de rescate para proporcionar RCP con el paciente en la posición
prono,
particularmente en pacientes hospitalizados con una vía aérea avanzada en su lugar (Clase
IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
precordial Thump
El golpe precordial no debe utilizarse para sin testigos fuera de un hospital
paro cardiaco (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 136
S442 Circulation 03 de noviembre 2015
Referencias
1. cueva DM, Gazmuri RJ, Otto CW, Nadkarni VM, Cheng A, Brooks
SC, Daya M, Sutton RM, R Branson, Hazinski MF. Parte 7: tecno- RCP
nicas y dispositivos: 2010 American Heart Association
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias Cardiovasculares
Cuidado. Circulación.2010; 122 (Supl 3): S720-S728. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.110.970970.
2. Shuster M, Lim SH, Deakin CD, Kleinman ME, Koster RW, Morrison
LJ, Nolan JP, Sayre MR; Las técnicas de RCP y Dispositivos colaboradores.
Parte 7: técnicas y dispositivos de RCP: 2010 consenso internacional sobre
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Circulación. 2010; 122 (Supl
2): S338-S344. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.971036.
3. Lim SH, Shuster M, Deakin CD, Kleinman ME, Koster RW, Morrison
LJ, Nolan JP, Sayre MR; Las técnicas de RCP, los dispositivos de Colaboradores.
Parte 7: técnicas y dispositivos de RCP: 2010 consenso internacional sobre
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Reanimación. 2010; 81 Suppl
1: e86-e92. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2010.08.026.
4. Callaway CW, Soar J, Aibiki M, Böttiger BW, Brooks SC, Deakin CD,
Donnino MW, Drajer S, Kloeck W, Morley PT, Morrison LJ, Neumar
RW, Nicholson TC, Nolan JP, Okada K, O'Neil BJ, Paiva EF, Parr
MJ, Wang TL, Witt J; en nombre del Capítulo soporte vital avanzado
Colaboradores. Parte 4: soporte vital avanzado: 2015 Consenso Internacional
en reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Circulación. 2015; 132
(Suppl 1): S84-S145. doi: 10.1161 / CIR.0000000000000273.
5. Soar J, Callaway CW, Aibiki M, Böttiger BW, Brooks SC, Deakin CD,
Donnino MW, Drajer S, Kloeck W, Morley PT, Morrison LJ, Neumar
RW, Nicholson TC, Nolan JP, Okada K, O'Neil BJ, Paiva EF, Parr
MJ, Wang TL, Witt J; en nombre del Capítulo soporte vital avanzado
Colaboradores. Parte 4: soporte vital avanzado: 2015 Consenso Internacional
en reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Reanimación. 2015. En prensa.
6. La Colaboración Cochrane. Higgins JPT, verde S, eds. Cochrane
Manual para revisiones sistemáticas de intervenciones . Versión 5.1.0. 2011.
http://handbook.cochrane.org/ . Consultado 6 de de mayo de 2015.
7. Schünemann H, Brożek J, Guyatt G, Oxman A. Handbook GRADE . 2013.
http://www.guidelinedevelopment.org/handbook/ . Consultado 6 de de mayo de 2015.
8. Lurie KG, Coffeen P, Shultz J, McKnite S, Detloff B, Mulligan
K. Mejorar activo cardiopulmonar compresión-descompresión
nary resucitación con una válvula de impedancia inspiratoria. Circulación.
1995; 91: 1629-32.
9. Plaisance P, Lurie KG, Payen D. impedancia inspiratoria durante com- activo
pression-descompresión reanimación cardiopulmonar: un estudio aleatorizado
Evaluación de los pacientes con paro cardiaco. Circulación. 2000; 101: 989-994.
10. Pirrallo RG, Aufderheide TP, Provo TA, Lurie KG. Efecto de una inspiración
toria dispositivo de umbral de impedancia sobre la hemodinámica durante convencional
reanimación cardiopulmonar manual. Reanimación. 2005; 66: 13-20.
doi: 10.1016 / j.resuscitation.2004.12.027.
11. Aufderheide TP, Pirrallo RG, Provo TA, Lurie KG. Evaluación clínica de
un dispositivo de umbral de impedancia inspiratoria durante cardiopulmonar estándar
nario reanimación en pacientes con paro cardiaco fuera del hospital. Cuidado Crit
Med. 2005; 33: 734-740.
12. Aufderheide TP, Nichol G, Rea TD, Brown SP, Leroux BG, Pepe PE,
Kudenchuk PJ, Christenson J, Daya MR, Dorian P, Callaway CW, Idris
AH, Andrusiek D, SW Stephens, Hostler D, DP Davis, Dunford JV, Pirrallo
RG, Stiell IG, Clemente CM, Craig A, Van Ottingham L, Schmidt TA,
Wang HE, Weisfeldt ML, Ornato JP, Sopko G; Los resultados de resucitación
Consortium (ROC) Investigadores. Un ensayo de un dispositivo de umbral de impedancia
en paro cardiaco fuera del hospital. N Engl J Med. 2011; 365: 798-806. Doi
10.1056 / NEJMoa1010821.
13. P Plaisance, Lurie KG, Vicaut E, Martin D, Gueugniaud PY, Petit JL,
Payen D. Evaluación de un dispositivo de umbral de impedancia en pacientes recep-
ing compresión-descompresión activa la reanimación cardiopulmonar
Porque de un paro cardíaco hospitalario. Reanimación. 2004; 61: 265-271. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2004.01.032.
14. Wolcke BB, Mauer DK, Schoefmann MF, Teichmann H, Provo TA,
Lindner KH, Dick WF, Aeppli D, Lurie KG. Comparación de la norma
reanimación cardiopulmonar frente a la combinación de compresión activa
Sion-descompresión reanimación cardiopulmonar y una inspiratorio
dispositivo de umbral de impedancia para el paro cardiaco fuera del hospital. Circulación.
2003; 108: 2201-2205. doi: 10.1161 / 01.CIR.0000095787.99180.B5.
15. Aufderheide TP, Frascone RJ, Wayne MA, Mahoney BD, Swor RA,
Domeier RM, Olinger ML, Holcomb RG, Tupper DE, Yannopoulos D, Lurie
KG. reanimación cardiopulmonar por compresión estándar versus activo
descompresión reanimación cardiopulmonar con el aumento de nega-
la presión intratorácica tivo para el paro cardiaco fuera del hospital: un estudio aleatorizado
juicio. Lancet.2011; 377: 301-311. doi: 10.1016 / S0140-6736 (10) 62103-4.
16. Frascone RJ, Wayne MA, Swor RA, BD Mahoney, Domeier RM, Olinger
ML, Tupper DE, Setum CM, Burkhart N, Klann L, Salzman JG, Wewerka
SS, Yannopoulos D, Lurie KG, O'Neil BJ, Holcomb RG, Aufderheide
TP. El tratamiento de la no-traumática detención fuera de un hospital cardiaco con activos
compresión y descompresión resucitación cardiopulmonar más un imped-
dispositivo de umbral ance. Reanimación. 2013; 84: 1214-1222. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.05.002.
2010
precordial Thump
El golpe precordial puede ser considerada para pacientes con testigo,
, taquicardia ventricular inestables monitorizados incluyendo taquicardia ventricular sin
pulso si un
desfibrilador no es inmediatamente listo para su uso (Clase IIb, LOE C), pero debe
no retrasar la RCP y administración de la descarga.
no han sido revisados en 2015
2010
Ventiladores de transporte automático
Durante prolongados esfuerzos de reanimación, el uso de un vehículo todo terreno
(neumática
potencia y tiempo o a la presión del ciclo) puede proporcionar ventilación y
oxigenación similar a la que es posible con el uso de una reanimación manual de
bolsa, permitiendo al mismo tiempo el equipo de servicios médicos de emergencia (EMS)
para realizar
otras tareas (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Se activa manualmente, Oxígeno-Powered,
Los reanimadores flujo Limited
activarse manualmente, impulsado en oxígeno, reanimadores limitado de flujo pueden estar
considerado para el tratamiento de los pacientes que no tienen un avanzado
la vía aérea en su lugar y para los cuales una máscara está siendo utilizado para la
ventilación durante
CPR (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Se activa manualmente, Oxígeno-Powered,
Los reanimadores flujo Limited
Reanimadores deben evitar el uso del modo automático del oxígeno-accionado,
resucitador limitado de flujo durante la RCP, ya que puede generar alta positiva
presión espiratoria final (PEEP) que pueda impedir el retorno venoso durante pecho
compresiones y comprometer el flujo de sangre hacia adelante (Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Compresión-descompresión activa CPR
No hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra de la rutina
utilizar de ACD-CPR. ACD-CPR se puede considerar para su uso cuando los proveedores
son
debidamente capacitado y supervisado (Clase IIb, NDE B).
no han sido revisados en 2015
2015 Pautas de actualización: Parte 6 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 137
Brooks et al Parte 6: técnicas alternativas y Auxiliares Dispositivos para CPR S443
17. Smekal D, Johansson J, Huzevka T, Rubertsson S. Un estudio piloto de
compresiones de pecho mecánicos con el dispositivo de LUCAS ™ en cardiopulmonar
reanimación monar. Reanimación. 2011; 82: 702-706. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2011.01.032.
18. Perkins GD, Lall R, Quinn T, Deakin CD, Cooke MW, Horton J, Lamb SE,
Slowther AM, Woollard M, Carson A, Smyth M, Whitfield R, Williams A,
Pocock H, Negro JJ, Wright J, Han K, Gates, S; colabo- juicio PARAMÉDICO
oradores. Mecánica frente a la compresión torácica manual para salir del hospital
paro cardíaco (PARAMÉDICO): un pragmático, controlado aleatorizado
juicio. Lancet.2015; 385: 947-955. doi: 10.1016 / S0140-6736 (14) 61886-9.
19. Rubertsson S, Lindgren E, Smekal D, Östlund O, Silfverstolpe J, Lichtveld
RA, Boomars R, Ahlstedt B, Skoog G, Kastberg R, Halliwell D, Box M,
Herlitz J, Karlsten R. Mechanical compresiones torácicas y simultánea
desfibrilación vs resucitación cardiopulmonar convencional en fuera de la
hospital paro cardiaco: el ensayo aleatorio LINC. JAMA. 2014; 311: 53-
61. doi: 10.1001 / jama.2013.282538.
20. Taylor GJ, Rubin R, Tucker M, Greene HL, Rudikoff MT, Weisfeldt ML.
masaje cardíaco externo. Una comparación aleatoria de mecánica
y técnicas manuales. JAMA. 1978; 240: 644-646.
21. Ward, KR, Menegazzi JJ, Zelenak RR, Sullivan RJ, McSwain NE Jr. Un
la comparación de las compresiones torácicas entre la RCP mecánica y manual
mediante el control de PCO2 final de la espiración durante el paro cardiaco humano. Ann
Emerg
Med. 1993; 22: 669-674.
22. Dickinson ET, Verdile VP, Schneider RM, Salluzzo RF. Eficacia de
mecánica frente a las compresiones torácicas manuales en cardíaco fuera del hospital
reanimación arresto: un estudio piloto. Am J Emerg Med. 1998; 16: 289-292.
23. Wang HC, Chiang WC, Chen SY, Ke YL, Chi CL, Yang CW, Lin PC,
Ko PC, Wang YC, Tsai TC, Huang CH, Hsiung KH, Ma MH, Chen
SC, Chen WJ, Lin año fiscal. Video-grabación y análisis de tiempo-movimiento
de manual frente a la reanimación cardiopulmonar mecánico durante
transporte en ambulancia. Reanimación. 2007; 74: 453-460. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2007.01.018.
24. Timerman S, Cardoso LF, Ramires JA, Halperin H. Mejora hemody-
NAMIC rendimiento con un novedoso dispositivo de compresión en el pecho durante trata-
ción de un paro cardíaco en el hospital. Reanimación. 2004; 61: 273-280. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2004.01.025.
25. Casner M, Andersen D, Isaacs SM. El impacto de un nuevo dispositivo de asistencia de
RCP
por tasa de retorno de la circulación espontánea en un paro cardiaco fuera del hospital.
Prehosp Emerg Care . 2005; 9: 61-67. doi: 10.1080 / 10903120590891714.
26. Ong ME, Ornato JP, Edwards DP, Dhindsa SA, AM Best, Inés CS, Hickey
S, Clark B, Williams DC, Powell RG, Overton JL, Peberdy MA. Uso de
un, dispositivo de compresión automatizado de distribución de carga banda de pecho para
OUT-
del hospital cardiaco reanimación arresto. JAMA. 2006; 295: 2629-2637. Doi
10.1001 / jama.295.22.2629.
27. Steinmetz J, Barnung S, Nielsen SL, Risom M, Rasmussen LS. mejora de la
supervivencia
después de un paro cardíaco fuera del hospital utilizando las nuevas directrices. Acta
Anaesthesiol
Scand . 2008; 52: 908-913. doi: 10.1111 / j.1399-6576.2008.01657.x.
28. Hallstrom A, Rea TD, Sayre MR, Christenson J, Anton AR, Mosesso VN
Jr, Van Ottingham L, Olsufka M, Pennington S, White LJ, Yahn S, Husar J,
Morris MF, Cobb LA. la compresión torácica manual vs uso de un sistema automatizado
dispositivo de compresión en el pecho durante la reanimación después de salir del hospital
paro cardiaco: un ensayo aleatorio. JAMA. 2006; 295: 2620-2628. Doi
10.1001 / jama.295.22.2620.
29. Paradis NA, Young G, Lemeshow S, Brewer JE, Halperin HR.
Falta de homogeneidad y temporales efectos en AutoPulse Assisted Prehospital
Resucitación Internacional-una excepción a juicio terminología consentimiento
nados temprano. Am J Emerg Med.2010; 28: 391-398. doi: 10.1016 / j.ajem.
2010.02.002.
30. Tomte O, Sunde K, Lorem T, Auestad B, Souders C, Jensen J, Wik L.
el rendimiento de soporte vital avanzado con el pecho manual y mecánico
compresiones en un estudio maniquí aleatorizado, multicéntrico. Reanimación.
2009; 80: 1152-57. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2009.07.001.
31. Wik L, Olsen JA, Persse D, Sterz F, Lozano M Jr, Brouwer MA, Westfall
M, Souders CM, Malzer R, van Grunsven PM, Travis DT, Whitehead A,
Herken UR, Lerner EB. frente a manual integrado de distribución de carga automática
RCP banda con la misma supervivencia después de un paro cardíaco hospitalario. los
CIRC ensayo aleatorizado. Reanimación. 2014; 85: 741-748. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2014.03.005.
32. Thiagarajan RR, Brogan TV, Scheurer MA, Laussen PC, Rycus PT,
Bratton SL. la oxigenación por membrana extracorpórea para apoyar cardiopulmonar
reanimación monar en los adultos. Ann Surg Thorac . 2009; 87: 778-785. Doi
10.1016 / j.athoracsur.2008.12.079.
33. Chen YS, Chao A, Yu HY, Ko WJ, Wu IH, Chen RJ, Huang SC, Lin año fiscal,
Wang SS. Análisis y resultados de la reanimación prolongada en paro cardiaco
pacientes rescatados por la oxigenación por membrana extracorpórea. J Am Coll
Cardiol . 2003; 41: 197-203.
34. Athanasuleas CL, Buckberg GD, Allen BS, Beyersdorf M, Kirsh MM.
La muerte súbita cardiaca: dirigir el alcance de la reanimación hacia
el corazón y el cerebro. Reanimación. 2006; 70: 44-51. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2005.11.017.
35. Tanno K, Itoh Y, Takeyama Y, Nara S, Mori K, estilo Asai Y. Utstein
estudio de bypass cardiopulmonar después de un paro cardíaco. Am J Emerg Med.
2008; 26: 649-654. doi: 10.1016 / j.ajem.2007.09.019.
36. Huang SC, Wu y Chen YS, Chang CI, Chiu ES, Wang SS, Lin año fiscal, Ko
WJ. Extracorpórea de rescate para la oxigenación por membrana extracorpórea
reanimación en pacientes pediátricos. Care Med Crit. 2008; 36: 1607-13.
doi: 10.1097 / CCM.0b013e318170b82b.
37. Chen YS, Lin JW, Yu HY, Ko WJ, Jerng JS, Chang WT, Chen WJ,
Huang SC, Chi NH, Wang CH, Chen LC, Tsai PR, Wang SS, Hwang
JJ, Lin año fiscal. La reanimación cardiopulmonar con extracorpórea asistida
poreal de soporte de vida en comparación con reanimación cardiopulmonar convencional
ción en adultos con paro cardiaco en el hospital: un estudio observacional
y análisis de propensión. Lancet. 2008; 372: 554-561. Doi: 10.1016 /
S0140-6736 (08) 60958-7.
38. Shin TG, Choi JH, Jo IJ, Sim MS, Song HG, Jeong YK, Song YB, Hahn JY,
Choi SH, Gwon HC, Jeon ES, K Sung, Kim WS, Lee YT. extracorpórea
reanimación cardiopulmonar en pacientes con parada cardíaca intrahospitalaria: Un
comparación con la reanimación cardiopulmonar convencional. Cuidado Crit
Med.2011; 39: 1-7. doi: 10.1097 / CCM.0b013e3181feb339.
39. Maekawa K, Tanno K, Hase M, Mori K, Asai Y. extracorpórea
resucitación cardiopulmonar para los pacientes con salir del hospital
paro cardíaco de origen cardíaco: un estudio propensión emparejados y pre-
análisis predictor. Care Med Crit.2013; 41: 1186-96. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e31827ca4c8.
40. Sakamoto T, Morimura N, Nagao K, Asai Y, Yokota H, Nara S, Hase
M, Tahara Y, Atsumi T; SAVE-J Grupo de Estudio. cardio extracorpórea
reanimación pulmonar frente a resucitación cardiopulmonar convencional
citación en adultos con paro cardiaco fuera del hospital: un estudio prospectivo
estudio observacional. Reanimación. 2014; 85: 762-768. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2014.01.031.
K W : paro cardíaco ◼ ◼ resucitación cardiopulmonar de emergencia
EY ORDS

◼ fibrilación ventricular
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 138
Charles W. Otto, Adam J. Singer, Ravi R. Thiagarajan y Andrew H. Travers
Steven C. Brooks, Monique L. Anderson, Eric Bruder, Mohamud R. Daya, Alan Gaffney,
y atención cardiovascular de emergencia
2015 Actualización de Guías de la Asociación Americana del Corazón para la
reanimación cardiopulmonar
Parte 6: Técnicas alternativas y dispositivos auxiliares para la reanimación
cardiopulmonar:
Imprimir ISSN: 0009 a 7322. ISSN en línea: 1524-4539
Copyright © 2015 American Heart Association, Inc. Todos los derechos reservados.
es una publicación de la American Heart Association, 7272 Greenville Avenue, Dallas, TX
75231
Circulación
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000260
2015; 132: S436-S443
Circulación.
http://circ.ahajournals.org/content/132/18_suppl_2/S436
World Wide Web en:
La versión en línea de este artículo, junto con información actualizada y los servicios, se
encuentra en la
http://circ.ahajournals.org//subscriptions/
está en línea en:
Circulación
Información sobre la suscripción a
Suscripciones:
http://www.lww.com/reprints
Información sobre las reimpresiones se puede encontrar en línea en:
Reimpresiones:
documento.
Permisos y derechos de Preguntas y Respuestas
este proceso está disponible en el
Haga clic en Solicitud de permisos en la columna central de la página Web en Servicios.
Más información sobre
Oficina. Una vez que la versión en línea del artículo publicado por el cual se solicita el
permiso se encuentra,
se pueden obtener a través de Rightslink, un servicio del Copyright Clearance Center, no el
editorial
Circulación
en
Las solicitudes de permisos para reproducir figuras, tablas, o partes de artículos publicados
originalmente
Permisos:
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 139
S444
Introducción
El soporte vital básico (SVB), avanzado SUP- vital cardiovascular
puerto (ACLS), y el cuidado post-paro cardiaco son etiquetas de con-
conveniencia de que cada Describe un conjunto de habilidades y conocimientos que
se aplican de forma secuencial durante el tratamiento de pacientes que
tener un paro cardiaco. Existe una superposición ya que cada etapa de la atención
avanza a la siguiente, pero en general ACLS comprende el nivel
de la atención entre BLS y el cuidado post-paro cardíaco.
la formación de ACLS se recomienda para los proveedores de avanzada
de la atención médica prehospitalaria y tanto en el hospital. En el pasado,
muchos de los datos con respecto a la reanimación se obtuvo de
fuera de un hospital detenciones, pero en los últimos años, los datos han sido también
recogido de detenciones en el hospital, lo que permite una comparación
de un paro cardíaco y reanimación en estos 2 ajustes. Mientras
hay muchas similitudes, también hay algunas diferencias
entre entradas y etiología paro cardiaco fuera del hospital, lo que
puede conducir a cambios en el tratamiento de reanimación recomendada
o en la secuenciación de la atención. La consideración de admi- esteroide
tración en el hospital paro cardíaco (IHCA) frente a fuera de la
hospital paro cardíaco (OHCA) es un ejemplo discutido
en esta parte.
Las recomendaciones de este 2015 American Heart
Asociación (AHA) Directrices para la actualización cardiopulmonar
Reanimación (RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia
(ECC) se basa en un amplio proceso de revisión de la evidencia
que fue iniciada por el Comité Internacional de Enlace
on Resuscitation (ILCOR) después de la publicación de la
ILCOR 2010 Consenso Internacional sobre cardiopulmonar
Reanimación y Ciencia atención cardiovascular de urgencia
Las recomendaciones de tratamiento y se terminó en
1

Febrero de 2015. 2

En este proceso de revisión de pruebas en profundidad, el ILCOR


grupos de trabajo examinaron los temas y luego generados priorizados
listas de preguntas para revisión sistemática. Las preguntas fueron primero
formulado en PICO (población, la intervención, el comparador,
resultado) Formato, y luego una estrategia de búsqueda e inclusión
3

y criterios de exclusión fueron definidos y una búsqueda de relevante


se llevó a cabo artículos. La evidencia se evaluó mediante el uso de
el enfoque metodológico estandarizado propuesto por el
Grados de recomendación de Evaluación, Desarrollo y
Grupo de trabajo Evaluación (GRADE). 4

La calidad de las pruebas fue categorizado basado en el


metodologías de estudio y los dominios 5 núcleo de grado de riesgo
de sesgo, inconsistencia, indirecto, la imprecisión, y otra
consideraciones (incluyendo el sesgo de publicación). Entonces dónde
posible, las recomendaciones de tratamiento basadas en el consenso eran
creado.
Directrices para crear esta actualización de 2015, formó la AHA
15 grupos de la escritura, con especial atención a evitar o manejar
conflictos de intereses, para evaluar el tratamiento ILCOR reco-
daciones y para escribir las recomendaciones de tratamiento de la AHA
Utilizando la clase de la Recomendación de la AHA y el nivel de
Evidencia sistema (LOE).
Las recomendaciones formuladas en este 2015 Directrices
Se informa a la actualización de las recomendaciones del ILCOR y
clasificación de grado, en el contexto de la entrega de médico
cuidado en América del Norte. El grupo de la escritura AHA ACLS hecho
Sólo nuevas recomendaciones sobre temas revisados específicamente por
ILCOR en 2015. En este capítulo se delinea ningún caso en
el grupo de la escritura AHA desarrolló recomendaciones que sean
sustancialmente diferente de las declaraciones del ILCOR. En el
versión en línea de este documento, los enlaces en vivo se proporcionan por lo que la
lector puede conectarse directamente a las revisiones sistemáticas sobre la
La evidencia científica Sistema de Evaluación y Revisión (videntes)
sitio web. Estos enlaces se indican mediante una combinación superíndice
ción de letras y números (por ejemplo, ALS 433 ).
Esta actualización utiliza la más nueva clasifi- AHA COR y la LOE
sistema ficación, que contiene modificaciones de la Clase III
recomendación y presenta LOE BR (estu- aleatorio
IES) y B-NR (estudios no aleatorizados), así como LOE C-LD
(datos limitados) y NDE C-EO (consenso de la opinión de expertos).
Todas las recomendaciones formuladas en este 2015 Directrices de actualización,
así como en las Directrices de 2010, figuran en el apéndice.
Para más información, véase “Parte 2: Evaluación y pruebas
Gestión de conflictos de interés “.
El Grupo de Trabajo ILCOR ACLS dirigió 37 PICO
preguntas relacionadas con el cuidado de ACLS (presentados en la presente parte) en
2015. Estas preguntas incluyen dosis de oxígeno durante la RCP,
( Circulation 2015; 132 [suppl 2]:. S444-S464 DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000261.).
© 2015 American Heart Association, Inc.
La circulación está disponible en http://circ.ahajournals.org
DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000261
La Asociación Americana del Corazón solicita que este documento sea citado como sigue:
Enlace MS, LC Berkow, Kudenchuk PJ, Halperin HR, Hess EP, Moitra
VK, Neumar RW, O'Neil BJ, Paxton JH, platea SM, White Rd, Yannopoulos D, Domnino
MW. Parte 7: soporte vital cardiovascular avanzado para adultos:
2015 American Heart Association Actualización para reanimación cardiopulmonar y
atención cardiovascular de urgencia. Circulación. 2015;
132 (suppl 2): S444-S464.
de Reanimación Cardiopulmonar y Emergencias
Atención cardiovascular
Parte 7: Soporte Adult Cardiovascular Vida
2015 Pautas de la American Heart Association Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia
Mark S. Link, Presidente; Lauren C. Berkow; Peter J. Kudenchuk; Henry R. Halperin; Erik
P. Hess;
Vivek K. Moitra; Robert W. Neumar; Brian J. O'Neil; James H. Paxton; Scott M. Silvers;
Roger D. White; Demetris Yannopoulos; Michael W. Donnino
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 140
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S445
dispositivos de vía aérea avanzada, tasa de ventilación durante la RCP,
dióxido de carbono exhalado (CO ) de detección para la confirmación
2

de la colocación de las vías respiratorias, monitorización fisiológica durante la RCP,


el pronóstico durante la RCP, desfibrilación, antiarrhyth-
drogas de micrófono, y vasopresores. Los 2 nuevos temas son esteroides
y hormonas en paro cardiaco y la RCP extracorpórea
(RCP extracorpórea), tal vez mejor conocido por el proveedor de hospitalización
comunidad de soporte vital extracorpórea (ECMO). los
2010 Directrices Parte de terapias eléctricas (desfibrilación
y el ritmo de emergencia) se ha eliminado, y relevante
material del que ahora se incluye en la presente parte de ACLS.
Los principales cambios en las pautas de ACLS 2015 incluyen
recomendaciones sobre el pronóstico durante la RCP basada
en exhalados CO mediciones, el momento de admi- epinefrina
2

tración estratificado por ritmos susceptibles de choque o no desfibrilables,


y la posibilidad de la agrupación de tratamiento de esteroides, vaso-
vasopresina y epinefrina para el tratamiento de los paros intrahospitalarios.
Además, la administración de vasopresina como el único
fármacos vasoactivos durante la RCP se ha eliminado de la
algoritmo.
Adjuntos a la RCP
Dosis de oxígeno Durante la RCP ALS 889
El 2015 ILCOR revisión sistemática consideró inhalado oxi-
entrega gen tanto durante la RCP y en el post-paro cardíaco
período. Este 2015 Directrices de actualización evalúa la óptima
concentración inspirada de oxígeno durante la RCP. El inmediato
objetivos de la RCP son restaurar el estado de energía del corazón por lo que
puede reanudar el trabajo mecánico y para mantener el estado de energía
del cerebro para minimizar la lesión isquémica. oxígeno adecuado
entrega es necesario para alcanzar estos objetivos. El suministro de oxígeno
depende tanto de flujo de sangre y el contenido de oxígeno arterial.
Debido a que el flujo de sangre es típicamente el principal factor limitante para
de suministro de oxígeno durante la RCP, es teóricamente importante
maximizar el contenido de oxígeno de la sangre arterial mediante la maximización
concentración de oxígeno inspirado. Máxima de oxígeno inspirado lata
lograrse con alto flujo de oxígeno en una bolsa de resucitación
dispositivo conectado a una máscara o una vía aérea avanzada.
2015 Resumen de evidencia
No hubo estudios humanos adultos identificados que directamente
en comparación máximo de oxígeno inspirado con cualquier otro inspirado
concentración de oxígeno. Sin embargo, 1 estudio observacional de
145 pacientes de OHCA arterial evaluado P S
2 Du- medido
ing RCP y resultados de los paros cardíacos. En este estudio, durante
5

el que todos los pacientes recibieron máxima de oxígeno inspirado con-


el centrado, los pacientes se dividieron en bajo, intermedio, y
alta arterial Po rangos (menos de 61, 61 a 300, y mayores
2

de 300 mm Hg, respectivamente). Los rangos más altos de arterial


Po durante la RCP se asociaron con un aumento en hospi-
2

las tasas de admisión Tal (bajo, 18,8%; intermedios, 50,6%; y


alto, 83,3%). Sin embargo, no hubo diferencia estadística en
la supervivencia global neurológica (bajo, 3,1%; intermedio, 13,3%;
y alto, 23,3%). Es de destacar que este estudio no evaluó la
provisión de diversos niveles de oxígeno inspirado, lo que las diferencias
entre los grupos probablemente reflejan diferencias de nivel de paciente en CPR
la calidad y la fisiopatología subyacente. Este estudio no lo hizo
encontrar ninguna asociación entre la hiperoxia durante la RCP y pobres
resultado.
Recomendación 2015-Actualización
Cuando el oxígeno suplementario está disponible, puede ser razonable
capaz de utilizar la concentración de oxígeno inspirado factible máxima
ción durante la RCP (Clase IIb, LOE C-EO).
La evidencia de efectos perjudiciales de la hiperoxia que
pueden existir en el período post-paro cardiaco inmediato
no deben extrapolarse al estado de bajo flujo de la RCP
donde es poco probable que supere la demanda de suministro de oxígeno o
causar un aumento en el tejido Po . Por lo tanto, hasta nuevo
2

se dispone de datos, la fisiología y experto SUP- consenso


puerto que proporciona la concentración máxima de oxígeno inspirado
durante la RCP.
Monitorización de parámetros fisiológicos
Durante la RCP ALS 656
Seguimiento tanto el desempeño del proveedor y el paciente Physicians
ologic parámetros durante la RCP es esencial para la optimización de la RCP
calidad. Las Directrices de 2010 puso un fuerte énfasis en la RCP
calidad. En 2013, la AHA publicó una declaración de consenso
enfocado en estrategias para mejorar la calidad de la RCP. En 2015, la
6

ILCOR Grupo de Trabajo de ACLS evaluó la clínica disponible


pruebas para determinar si el uso de retroalimentación fisiológica
para guiar la mejora de la supervivencia y la calidad de la RCP neurológica
resultado.
2015 Resumen de evidencia
Estudios en animales y humanos indican que el monitoreo Physicians
parámetros ologic durante la RCP proporciona valiosa informa-
ción acerca de la condición y respuesta al tratamiento del paciente.
Lo más importante, final de la espiración CO (ETCO ), la perfusión coronaria
2 2

presión, presión relajación arterial, PRESION sangre arterial


Seguro, y la saturación de oxígeno venoso central se correlaciona con
el gasto cardíaco y el flujo sanguíneo miocárdico durante la RCP, y
valores de umbral han sido reportados por debajo del cual el retorno
de la circulación espontánea rara vez se logra (ROSC). 7-13

Estos parámetros se pueden supervisar de forma continua, sin


la interrupción de las compresiones torácicas. Un aumento brusco en cualquier
de estos parámetros es un indicador sensible de ROSC. 14-31

Hay evidencia de que estos y otros param fisiológica


etros pueden ser modificados por intervenciones dirigidas a mejorar
Calidad de la RCP.7,32-43

El 2015 ILCOR revisión sistemática no pudo identificar


ensayos clínicos que han estudiado si la titulación de reanimación
esfuerzos tivas a una sola o combinada conjunto de param fisiológico
etros durante CPR resultados en la mejora de la supervivencia o neurológica
resultado.
Recomendación 2015-Actualización
Aunque ningún estudio clínico ha examinado si la titulación
los esfuerzos de reanimación a parámetros fisiológicos durante la RCP
mejora el resultado, puede ser razonable utilizar fisiológica
parámetros (cuantitativo capnografía forma de onda, arterial
la relajación de la presión diastólica, control de la presión arterial,
y la saturación de oxígeno venoso central) cuando factible
controlar y optimizar la calidad de la RCP, guiar vasopresores ter-
APY, y detectar ROSC (Clase IIb, LOE C-EO).
directrices anteriores parámetro fisiológico especificada
metas; sin embargo, debido a que los objetivos numéricos precisos para
estos parámetros durante la reanimación no han sido aún
establecida, estos no fueron especificados en el año 2015.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 141
S446 Circulation 03 de noviembre 2015
Ultrasonido durante el paro cardiaco ALS 658
CABECERA cardíaco y se utilizan con frecuencia ecografía cardiaca
como herramientas de diagnóstico y pronóstico para los pacientes críticamente enfermos. 44

El ultrasonido puede ser aplicado a los pacientes que recibieron RCP para ayudar
evaluar la contractilidad miocárdica y para ayudar a identificar potencialmente
causas tratables de un paro cardiaco, tales como hipovolemia, pneu-
mothorax, tromboembolismo pulmonar, o tam- pericárdico
ponade. Sin embargo, no está claro si importante clínica
45

los resultados se ven afectados por el uso rutinario de la ecografía entre las
pacientes que sufren un paro cardíaco.
2015 Resumen de evidencia
Un estudio limitado con un tamaño pequeño de la muestra se identificó que
abordado específicamente la utilidad de la ecografía durante el car-
arresto diac. Este estudio evaluó la cabecera ultrasonido cardíaco
utilizar durante ACLS entre los pacientes adultos en electricista sin pulso
arresto actividad de cal y no encontró diferencias en la incidencia de
ROSC cuando se usó el ultrasonido. 46

2015 Recomendaciones-Actualizado
Ultrasonido (cardiaca o no cardiaca) puede ser considerado durante
la gestión de un paro cardíaco, aunque su utilidad tiene
no ha sido bien establecida (Clase IIb, LOE C-EO).
Si un ecografista cualificado está presente y el uso de la ecografía
no interfiere con el tratamiento estándar de un paro cardíaco
protocolo, a continuación, el ultrasonido puede ser considerada como un complemento de
evaluación estándar paciente (Clase IIb, LOE C-EO).
Adyuvantes para el Control de la vía aérea y ventilación
Esta parte de la actualización de 2015 Directrices se centra en la reco-
daciones para el manejo de la vía aérea basan en la tasa de supervivencia
y el resultado neurológico favorable.
La ventilación con bolsa-mascarilla En comparación con cualquier
Avanzada la vía aérea durante la RCP ALS 783
ventilación Bag-máscara es un método comúnmente utilizado para provid-
ing oxigenación y la ventilación en pacientes con respiratoria
insuficiencia o arresto. Cuando se produce un paro cardíaco, provid-
ERS debe determinar la mejor manera de apoyar la ventilación y
oxigenación. Las opciones incluyen la ventilación con bolsa-mascarilla norma
frente a la colocación de una vía respiratoria avanzada (es decir, endotraqueal
tubo [ETT], dispositivo de vía aérea supraglótica [SGA]). Anterior
directrices recomiendan que las interrupciones prolongadas en
compresiones torácicas se deben evitar durante las transiciones de
bolsa-mascarilla de ventilación a un dispositivo avanzado para vía aérea. En 2015,
ILCOR evaluó las pruebas que comparan el efecto de la bolsa-
enmascarar la ventilación de las vías respiratorias en comparación con la colocación
avanzada en exceso
todas supervivencia y neurológica resultado de un paro cardíaco.
2015 Resumen de evidencia
No hay pruebas suficientes para demostrar una diferencia en la supervivencia
o el resultado neurológico favorable, con el uso de la bolsa-mascarilla
ventilación en comparación con la intubación endotraqueal u otro
47-53

dispositivos de vía aérea avanzada. La mayoría de estos retro-


47,49-51,54

estudios observacionales demostraron respectivas ligeramente peor


la supervivencia con el uso de una vía aérea avanzada en comparación
con la ventilación con bolsa-mascarilla. Sin embargo, la interpretación de estos
resultados está limitado por preocupaciones significativas de sesgo de selección. Dos
Los estudios observacionales no mostraron diferencias en
54,55

supervivencia.
La colocación de la vía aérea avanzada Elección
dispositivos de vía aérea avanzada son frecuentemente colocados por experimento
proveedores mentado durante la RCP si la ventilación con bolsa-mascarilla es inade-
equiparar o como un enfoque paso a paso a la gestión de las vías respiratorias.
La colocación de una vía aérea avanzada puede provocar la interrupción
de compresiones en el pecho, y el momento ideal de colocación para
maximizar el resultado no se ha estudiado adecuadamente. El uso
de un dispositivo avanzado para vía aérea tal como un ETT o SGA y la
efecto de la técnica de ventilación en la supervivencia global y neuro
resultado lógico fue evaluado en 2015.
2015 Resumen de evidencia
La intubación endotraqueal versus ventilación con bolsa y mascarilla
No hay evidencia de alta calidad que favorece el uso de endo-
intubación traqueal comparación con la ventilación con bolsa y mascarilla o un
dispositivo de vía aérea avanzada en relación con la supervivencia global o favor-
el resultado neurológico poder. Evaluación de estudios retrospectivos
47-53

se compara la ventilación con bolsa-mascarilla a la intubación endotraqueal


es un reto porque los pacientes con fisiológica más grave
compromiso normalmente recibirá una atención más invasivo (incluida
ing intubación endotraqueal) que los pacientes que son menos com-
prometido y más probabilidades de sobrevivir. Dentro de ese contexto, una
Varios estudios retrospectivos muestran una asociación de peor
los resultados en los que fueron intubados en comparación con las
que reciben ventilación con bolsa y mascarilla. Mientras que los estudios intentaron
para controlar los factores de confusión, sesgo todavía puede haber sido PRESION
ent, lo que limita la interpretación de estas investigaciones. Estas
estudios ilustran que la intubación endotraqueal puede ser aso-
ado con una serie de complicaciones y que el procedimiento
requiere habilidad y experiencia. Los riesgos de la intubación endotraqueal
durante la reanimación incluir intubación esofágica no reconocida
ción y el aumento del tiempo de no intervención.
Dispositivos supraglótico
Varios estudios retrospectivos compararon una variedad de supraglot-
tic dispositivos (mascarilla laríngea, tubo laríngeo, Combitube,
esofágico vías respiratorias obturador) para la ventilación con bolsa y mascarilla
y la intubación endotraqueal. No existe una alta calidad evi-
dencia que demuestre una diferencia en la tasa de supervivencia o favorable
el resultado neurológico del uso de un SGA en comparación con bolsa-
enmascarar la ventilación o intubación endotraqueal.
47,49-51 47,49,50,54,56-61

Tres estudios observacionales demostraron una tasa más baja de ambos


la supervivencia global y la evolución neurológica favorable cuando SGA
uso se comparó con la ventilación con bolsa-máscara, mientras
47,49,51

otro estudio observacional demostró una supervivencia similar


Tarifas50

En los estudios que comparan la inserción SGA a endotraqueal intu-


bación, no hay estudios de alta calidad han demostrado una diferencia
en la supervivencia global o el resultado neurológico favorable. 50,54,56-58,61

Varios estudios observacionales retrospectivos muestran más favor-


resultado capaz con el uso de un dispositivo de SGA, mientras que otro
Los estudios favorecen el uso de intubación endotraqueal. 47,49,50,59-61

2015 Recomendaciones-Actualizado
Cualquiera de un dispositivo de bolsa-máscara o una vía aérea avanzado puede ser utilizado
para la oxigenación y la ventilación durante la RCP, tanto en el in-
hospital y fuera del hospital ajuste (Clase IIb, LOE C-LD).
Para la salud proveedores entrenados en su uso, ya sea una
dispositivo SGA o un ETT se pueden usar como el inicial avanzada
de las vías respiratorias durante la RCP (Clase IIb, LOE C-LD).
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 142
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S447
Recomendaciones para la colocación de la vía aérea avanzada pre
Sume que el proveedor tiene la formación inicial y habilidades como
así como la experiencia en curso para insertar la vía aérea y verificar
posición correcta con una interrupción mínima en la compresión del pecho
Siones. la ventilación con bolsa-mascarilla también requiere destreza y habilidad.
La elección del dispositivo de bolsa-mascarilla contra inser- vía aérea avanzada
ción, a continuación, será determinado por la habilidad y experiencia de
el proveedor.
Evaluación clínica del tubo traqueal
Colocación ALS 469
El 2015 ILCOR revisión sistemática considerada tubo traqueal
colocación durante la RCP. Esta sección evalúa métodos para
confirmar la colocación correcta del tubo traqueal.
Los intentos de intubación endotraqueal durante la RCP han sido
asociado a la mala colocación del tubo no reconocido o desplazamiento
ment, así como las interrupciones prolongadas en la compresión del pecho.
formación inadecuada, la falta de experiencia, la fisiología del paciente
(por ejemplo, bajo flujo sanguíneo pulmonar, el contenido gástrico en el tra-
Chea, obstrucción de vías respiratorias), y el movimiento del paciente pueden con-
homenaje a la mala colocación del tubo. Después de la colocación correcta del tubo,
desplazamiento del tubo o la obstrucción pueden desarrollar. Además de
auscultación de los pulmones y el estómago, varios métodos (por ejemplo,
forma de onda de la capnografía, CO dispositivos de detección, de esófago
2

dispositivo detector, ultrasonido traqueal, broncoscopia con fibra óptica)


se han propuesto para confirmar el éxito de la intubación traqueal
en los adultos durante el paro cardiaco.
2015 Resumen de evidencia
La evidencia con respecto al uso de dispositivos de detección traqueales
durante el paro cardiaco es en gran parte observacional. De observación
estudios y 1 pequeño estudio aleatorizado de forma de onda capnogra-
PHY para verificar la situación del TET en víctimas de un paro cardiaco informe
especificidad del 100% para la colocación correcta del tubo. Aunque 62-64

la sensibilidad de capnografía forma de onda para detectar traqueal


la colocación del tubo inmediatamente después de la intubación prehospitalaria era
100% en 1 estudio, varios otros estudios mostraron que la sen-
62

sibilidad de capnografía forma de onda disminuye después de un prolongado


paro cardíaco. Las diferencias en la sensibilidad pueden explicarse
63-65

por el flujo sanguíneo pulmonar bajo durante el paro cardiaco, el cual


disminuirá ETCO concentración.2

Aunque exhalado CO detección sugiere traqueal correcta


2

la colocación del tubo, los resultados falsos positivos (CO detección con2

intubación esofágica) se puede producir después de la ingestión de carbonatada


Líquidos resultados falsos negativos (es decir, ausente CO exhalado en el
66 2

presencia de intubación traqueal) puede ocurrir en la fijación de Pulmonology


embolia monar, hipotensión significativa, la contaminación de
el detector con el contenido gástrico, y severa obstrucción del flujo de aire
Ción. El uso de CO dispositivos -detecting para determinar la
15,67,68 2

la colocación correcta de otras vías respiratorias avanzadas (por ejemplo, Combitube,


mascarilla laríngea) no se ha estudiado, pero, como con
un ETT, ventilación eficaz debe producir una capnografía
forma de onda durante la RCP y después de ROSC.
Colorimétricos y nonwaveform CO detectores pueden identificar
2

la presencia de CO exhalado de las vías respiratorias, pero


2

no hay evidencia de que estos dispositivos sean precisos para la conti-


monitoreo UED de colocación ETT. Además, debido 15,62,69-73

un umbral mínimo de CO debe ser alcanzado para activar el


2

detector y exhalado CO es baja en paro cardiaco, adecuada


2

colocación de un ETT no se puede confirmar con este cualita-


metodología tivo.
Mientras que los estudios observacionales y un pequeño con- aleatorizado
ensayo controlado (RCT) de dispositivos detectores de esófago informar mínima
tasa de falsos positivos para confirmar la colocación traqueal, hay
hay evidencia de que estos dispositivos son exactos o práctico para el
monitoreo continuo de la colocación del TET. 63-65,69,74,75

Un transductor de ultrasonidos se puede colocar transversalmente en


la parte anterior del cuello por encima de la horquilla esternal para identificar
endotraqueal o intubación esofágica. Además, la ecografía
de la cavidad torácica puede identificar el movimiento pleural como pulmón
corredizo. A diferencia de la capnografía, la confirmación de la colocación del TET
a través de la ecografía no depende pulmonar adecuada
el flujo sanguíneo y CO en el gas exhalado. Una pequeña prospectivo
2 76-78

estudio de médicos experimentados en comparación ecografía traqueal


a la forma de onda de capnografía y la auscultación durante la RCP y
reportado un valor predictivo positivo de la ecografía del 98,8%
y el valor predictivo negativo de 100%. La utilidad de
78

traqueal y la ecografía pleural, como bronquios de fibra óptica


choscopy, puede estar limitado por la anatomía anormal, la disponibilidad
de los equipos, y la experiencia del operador.
2015 Recomendaciones-Actualizado
capnografía forma de onda continua se recomienda en adiciones
ción a la evaluación clínica como el método más fiable de con-
reafirmante y el seguimiento de la colocación correcta de un ETT (Clase I,
LOE C-LD).
Si la capnografía forma de onda continua no está disponible, una
nonwaveform CO detector, el dispositivo detector de esófago, o
2

ultrasonidos utilizado por un operador con experiencia es un razonable


alternativa (Clase IIa, LOE C-LD).
Después de ventilación avanzado de la vía aérea
Colocación ALS 808
El 2015 ILCOR revisión sistemática se dirigió a la óptima
tasa de ventilación durante las compresiones torácicas continuas entre
adultos con paro cardiaco con una vía aérea avanzada. este 2015
Directrices para la actualización de ACLS se aplica sólo a los pacientes que
han sido intubado y se encuentran en paro cardíaco. El efecto de
volumen tidal y cualesquiera otros parámetros de ventilación durante la RCP
no se abordan en esta recomendación.
A excepción de la frecuencia respiratoria, no se sabe si Monitor-
ing parámetros ventilatorios (por ejemplo, ventilación por minuto, PRESION pico
Seguro) durante la RCP puede influir en el resultado. Sin embargo, positivo
ventilación de presión aumenta la presión intratorácica y puede
reducir el retorno venoso y el gasto cardiaco, especialmente en pacientes
con hipovolemia o enfermedad obstructiva de las vías respiratorias. ventilación a
inadecuadamente altas tasas respiratorias (mayor de 25 respiraciones /
min) es común durante la reanimación de un paro cardíaco. 79,80

Existe la preocupación de que la ventilación excesiva en el marco de


paro cardiaco puede estar asociada con un peor resultado.
2015 Resumen de evidencia
No hay ensayos clínicos humanos fueron encontrados que se estudie si una
tasa de ventilación de 10 respiraciones / min, en comparación con cualquier otra
tasa de ventilación, cambia la supervivencia con neurológica favorable o
el resultado funcional. Aunque ha habido una serie de
los estudios en animales y 1 estudio observacional humano eva-
79,81-89 90

Ating tasas de ventilación durante la RCP, el diseño y los datos de


estos estudios no permiten la evaluación del efecto de una
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 143
S448 Circulation 03 de noviembre 2015
tasa de ventilación de 10 por minuto en comparación con cualquier otro tipo de cambio
para ROSC u otros resultados.
Recomendación 2015-Actualización
Después de la colocación de una vía aérea avanzada, puede ser razonable
capaz para el proveedor para entregar 1 respiración cada 6 segundos (10
respiraciones / min), mientras que las compresiones torácicas continuas están siendo
realizado (Clase IIb, LOE C-LD).
Tratamiento del paro cardiaco
Estrategias de desfibrilación para la fibrilación ventricular
o taquicardia ventricular sin pulso: Forma de onda
La energía y la primera descarga éxito ALS 470
Actualmente fabricado manual y externamente automatizado
desfibriladores NAL utilizan formas de onda bifásicas de 3 diferente
diseños: bifásica exponencial truncada (BTE), rectilin-
oído bifásicos (RLB), y pulsadas formas de onda bifásicas; ellos
suministrar diferentes corrientes de pico al mismo programado
ajuste de energía y puede ajustar su salida de energía en relación
ción a la impedancia del paciente de manera diferente. Estos factores
pueden hacer comparaciones de eficacia choque entre dispositivos
de diferentes fabricantes desafiando incluso cuando el
se utiliza mismo ajuste de energía programado. Una sustancial
cuerpo de evidencia ahora existe para la eficacia de BTE y
RLB formas de onda, con un cuerpo más pequeño de la evidencia de la
forma de onda pulsada. Una versión de impedancia con compensación de
la forma de onda bifásica pulsada ahora es clínicamente disponible,
pero no se identificaron estudios clínicos para definir su perfor-
características Mance.
2015 Resumen de evidencia
No hay evidencia que indica la superioridad de una bifásica
forma de onda o nivel de energía para la terminación del ventrículo
terminación auricular (VF) con el primer shock (se define
como ausencia de VF a los 5 segundos después de shock). todos ellos publicados
estudios apoyan la eficacia (consistente en el intervalo
de 85% -98%) de las descargas bifásicas utilizando 200 J o menos para
91

el primer choque. desfibriladores utilizando la forma de onda RLB


91

suelen ofrecer más energía de choque que ha seleccionado, basado en


la impedancia del paciente. Por lo tanto, en el único estudio en el que un fabri-
dispositivo de energía nonescalating de facturer fue programado para
entregar 150 shocks J, la comparación con otros dispositivos no era
posible porque la entrega de energía de choque en otros dispositivos se
ajustado por la impedancia del paciente medido. Para la RLB, una
dosis de energía seleccionada de 120 J típicamente proporciona casi 150 J
para la mayoría de los pacientes.
2015 Recomendaciones-Actualizado
Los desfibriladores (usando BTE, RLB, o formas de onda monofásicas)
se recomiendan para el tratamiento de arritmias auriculares y ventriculares
(Clase I, LOE B-NR).
En función de su mayor éxito en la terminación de la arritmia,
desfibriladores utilizando formas de onda bifásica (BTE o RLB) son
preferido para desfibriladores monofásicos para el tratamiento de ambos
arritmias auriculares y ventriculares (Clase IIa, LOE BR).
En ausencia de pruebas concluyentes de que 1 bifásica
forma de onda es superior a otro en la terminación de VF, es rea-
nable de utilizar dosis de energía recomendada por el fabricante
para el primer choque. Si esto no se conoce, en la desfibrilación
dosis máxima se puede considerar (Clase IIb, LOE C-LD).
Estrategias de desfibrilación para la fibrilación ventricular
o taquicardia ventricular sin pulso: Dosis de Energía
para descargas posteriores
Las directrices de 2010 con respecto al tratamiento de la FV ventures / sin pulso
taquicardia tricular (Pvt) recomienda que si el primer choque
dosis no puso fin VF / pVT, la segunda y la subsiguiente
dosis debe ser equivalente, y dosis más altas puede ser conside-
Ered La evidencia que apoya la dosis de energía para la subsiguiente
choques se evaluó para este 2015 Directrices de actualización.
2015 Resumen de evidencia
Los datos de observación indican que un defi- externo automático
brilador la administración de una alta corriente de pico a 150 J bifásica
energía fija puede terminar inicial, así como persistente o
recurrente VF, con una alta tasa de conversión. De hecho, la
92

alta tasa de conversión alcanzado con todas las formas de onda bifásicas de
el primer choque hace que sea difícil estudiar la energía requisito
mentos para choques segunda y posteriores cuando el primer choque
no es exitosa. Un estudio de 2007 trató de determinar si una
dosis de energía inferior fija o escalada de dosis más altas eran aso-
ciados con un mejor resultado en los pacientes que requieren más de 1
choque. A pesar de terminación de VF a los 5 segundos después de choque
fue mayor en el grupo de mayor energía escalada (82,5% ver-
SUS 71,2%), no hubo diferencias significativas en ROSC,
la supervivencia al alta, o la supervivencia con neurológica favorable
el resultado entre los 2 grupos. En este estudio, sólo el 1 fabri-
dispositivo de energía nonescalating de cante, programada para entregar
shocks 150-J, se utilizó. Por lo tanto, no es posible comparar
este choque 150-J con la entregada por cualquier otro dispositivo ajustado a
entregar 150 J.
Hay una disminución en el éxito de choque con golpes repetidos.
Un ensayo aleatorio que utiliza una forma de onda BTE informado
una disminución en el éxito choque cuando los choques repetidos al mismo
energía se administraron. Para la forma de onda RLB, 1 obser-
93

vational estudio reportó una tasa de terminación de VF inicial de 87,8%


a un ajuste de energía seleccionada de 120 J y una terminación de 86,4%
tarifa para VF persistente. La recurrencia de VF no afectó última
choque éxito, ROSC o secreción de supervivencia. 94

2015 Recomendaciones-Actualizado
Es razonable que la selección de fijo frente a la escalada de la energía
para descargas posteriores se basarán en el fabricante de concreto
instrucciones (Clase IIa, LOE C-LD).
Si se utiliza un desfibrilador manual capaz de escalada de Ener-
Gies, mayor energía para choques segunda y posteriores pueden ser
considerado (Clase IIb, LOE C-LD).
Estrategias de desfibrilación para la fibrilación ventricular
o taquicardia ventricular sin pulso: Choques individuales
Choques contra Stacked
Las Directrices de 2010 recomienda un período de 2 minutos
RCP después de cada choque en lugar de los choques sucesivos inmediatos
para VF persistente. La razón de esto es al menos 3 veces:
En primer lugar, la FV se termina con una muy alta tasa de éxito con
formas de onda bifásica. En segundo lugar, cuando se termina la FV, una breve
período de asistolia o actividad eléctrica sin pulso (PEA) normalmente, un
camente sobreviene y un ritmo de perfusión es poco probable que estar presente
inmediatamente. En tercer lugar, esto proporciona por un período de ininte-
rrumpida CPR tras un choque antes de repetir el análisis ritmo.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 144
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S449
Se revisó la evidencia de única versus shocks apilados
de nuevo en 2015.
2015 Resumen de evidencia
Un ECA que comprendía 845 pacientes de OHCA no encontró dife-
ferencia en la supervivencia de 1 año cuando un solo protocolo de choque con
2 minutos de RCP entre los choques sucesivos se comparó
en contra de un protocolo de reanimación anterior empleando 3 inicial
shocks apiladas con 1 minuto de CPR entre subsiguiente
shocks (odds ratio, 1,64; intervalo de confianza del 95%, 0.53-
5,06). Un ECA publicado en 2010 no mostró diferencias en
95

frecuencia de VF recurrencia cuando se compara el tratamiento 2


Protocolos. En ese estudio, el aumento de tiempo en VF recurrente fue
96

asociada con una menor supervivencia neurológica favorable en virtud


cualquiera de los protocolos.
Hay evidencia de que la reanudación de las compresiones torácicas
inmediatamente después de un choque puede inducir VF recurrente, pero el
beneficio de CPR para proporcionar el flujo sanguíneo miocárdico se piensa
a superar el beneficio de la desfibrilación inmediata para el
VF. Otro estudio de pacientes que se presentan en la FV después de un gos
97

arresto nessed llegó a la conclusión de que la recurrencia de VF a menos de 30 sec


onds de un choque no fue afectada por el tiempo de reanudación
de las compresiones torácicas. Por lo tanto, el efecto de la compresión del pecho
98

siones sobre VF recurrente no está claro. Es probable que en el futuro,


algoritmos que reconocen VF recurrente durante compresión del pecho
siones con alta sensibilidad y especificidad que nos permitirán
suministrar un choque antes en el ciclo de RCP, reduciendo así la
la longitud de tiempo que el miocardio es fibrilación y la duración
postshock de la RCP. 99

Recomendación 2015-Actualización
Una estrategia de una sola descarga (en contraposición a los choques apilados) es rea-
razo- para la desfibrilación (Clase IIa, LOE B-NR).
Fármacos antiarrítmicos durante e inmediatamente
Después de paro cardiaco ALS 428
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si el
administración de fármacos antiarrítmicos para el paro cardiaco debido
refractarios a VF o Tde como resultado un mejor resultado.
Fármacos antiarrítmicos durante e inmediatamente
Después del paro cardiaco: terapia antiarrítmica para
Refractaria Detención FV / pVT
Refractario VF / pVT refiere a VF o pVT que persiste o se repite
después de 1 o más shocks. Es poco probable que un antiarrítmico
fármaco en sí farmacológicamente convertir VF / pVT a una
organizada ritmo de perfusión. Más bien, el objetivo principal
de la terapia con fármacos antiarrítmicos en estado de shock refractario VF / pVT
es facilitar el restablecimiento y mantenimiento de un spontane-
ritmo de perfusión ous en concierto con la terminación de choque
de la FV. Algunos fármacos antiarrítmicos se han asociado con
aumento de las tasas de ROSC y el ingreso en el hospital, pero ninguno
sin embargo, se ha demostrado que aumenta la supervivencia o la supervivencia a largo
plazo
con un buen resultado neurológico. Por lo tanto, el establecimiento vascular
acceso para permitir la administración del fármaco no debe comprometer
la calidad de la RCP o la desfibrilación oportuna, que se conocen
para mejorar la supervivencia. La secuencia óptima de ACLS intervención
ciones, incluyendo la administración de fármacos antiarrítmicos Du-
ing reanimación y la manera preferida y el momento de drogas
la administración en relación a los golpes de entrega, no se conoce.
ACLS directrices anteriores abordan el uso de magnesio
en el paro cardíaco con taquicardia ventricular polimórfica
(es decir, torsades de pointes ) o sospecha de hipomagnesemia, y
esto no se ha reevaluado en este 2015 Directrices de actualización.
Estas directrices anteriores desfibrilación recomiendan para
terminación de VT polimórfico (es decir, torsades de pointes ), si-
lowed por la consideración de sulfato de magnesio intravenoso
cuando secundaria a un intervalo de QT largo.
El 2015 ILCOR revisión sistemática no lo hizo específicamente
abordar la selección o el uso de antiarrítmico de segunda línea
medicamentos en pacientes que no responden a un máximo
dosis terapéutica de la primera fármaco administrado, y hay
limitados datos disponibles para dirigir dicho tratamiento.
2015 Resumen de evidencia
Amiodarona
amiodarona intravenosa está disponible en 2 formulación aprobado
ciones en los Estados Unidos, uno que contiene polisorbato 80, una
disolvente vasoactivo que pueden provocar hipotensión, y uno con-
TaiNing captisol, que no tiene efectos vasoactivos. en cegado
ECA en adultos con refractario VF / pVT en el hospital fuera de
configuración, administración paramédico de la amiodarona en polysor-
bate (300 mg o 5 mg / kg) después de al menos 3 fallidos golpes y
administración de epinefrina mejorado ingreso en el hospital
tarifas cuando se compara con placebo con polisorbato o 1,5
100

mg / kg de lidocaína con polisorbato. Supervivencia en el hospital


101

la descarga y la supervivencia con el resultado neurológico favorable,


sin embargo, no fue mejorada por amiodarona en comparación con
placebo o amiodarona compararon con lidocaína, aunque
estos estudios no fueron accionados por la supervivencia o neu- favorables
rologic resultado.
Lidocaína
La lidocaína intravenosa es un agente antiarrítmico alternativa de
de larga data y familiaridad generalizada. En comparación con ningún
tratamiento con fármacos antiarrítmicos, lidocaína no lo hizo consistentemente
aumentar la RCE y no se asoció con una mejoría en
supervivencia al alta hospitalaria en los estudios observacionales.
102103

En un estudio prospectivo, ciego, ensayo clínico aleatorizado, lidocaína


fue menos eficaz que la amiodarona en la mejora del hospital
las tasas de admisión después de OHCA debido a los golpes refractario VF / PVT,
pero no hubo diferencias entre los 2 fármacos en la supervivencia
hasta el alta hospitalaria.
101

procainamida
Procainamida sólo está disponible como una formulación parenteral en
los Estados Unidos. En pacientes conscientes, procainamida puede ser
dado sólo como una infusión controlada (20 mg / min) debido a su
efectos hipotensores y el riesgo de prolongación del intervalo QT, por lo que es dife-
ficult a utilizar durante el paro cardiaco. Procainamida fue recientemente
estudiado como un agente antiarrítmico de segundo nivel en pacientes con
OHCA debido a VF / pVT que era refractario a la lidocaína y
epinefrina. En este estudio, el fármaco se administra en forma de infu- rápida
sion de 500 mg (repite según sea necesario hasta 17 mg / kg) durante
RCP en curso. Un análisis no ajustado mostró tasas más bajas de
ingreso en el hospital y la supervivencia entre los 176 procainamida
receptores en comparación con los 489 no receptores. después Ajustar-
ment por las características clínicas y la reanimación de los pacientes, sin
se encontró asociación entre el uso de la droga y el hospital
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 145
S450 Circulation 03 de noviembre 2015
la admisión o la supervivencia al alta hospitalaria, a pesar de un modesto
beneficio en la supervivencia de la droga no se podía excluir. 104

Magnesio
El magnesio actúa como un vasodilatador y es un importante cofactor
en la regulación de sodio, potasio, y el flujo de calcio a través de la célula
Membranas En 3 ensayos clínicos aleatorios, magnesio era
No se ha encontrado para aumentar las tasas de ROSC de paro cardíaco debido
a cualquier ritmo que presenta, incluyendo VF / PVT.
105 106107En estos
ECA y en 1 ensayo clínico aleatorio adicional, el uso de
de magnesio en el paro cardíaco para cualquier presentación ritmo de
paro cardiaco o estrictamente para la detención VF
105108 106107 no mejoró
la supervivencia al alta hospitalaria o el resultado neurológico. 108

2015 Recomendaciones-Actualizado
La amiodarona puede ser considerado para la FV / pVT es decir unrespon-
sive a la RCP, la desfibrilación, y una terapia vasopresor (Clase
IIb, LOE BR).
La lidocaína se puede considerar como una alternativa a amioda-
Rone para FV / pVT que no responde a la RCP, desfibrilación,
y tratamiento vasopresor (Clase IIb, LOE C-LD).
El uso rutinario de magnesio para VF / pVT no es reco-
reparado en pacientes adultos (Clase III: ningún beneficio, LOE BR).
Ningún fármaco antiarrítmico todavía no se ha demostrado que aumenta
supervivencia o el resultado neurológico después de un paro cardíaco debido a
VF / PVT. En consecuencia, las recomendaciones para el uso de anti-
medicamentos antiarrítmicos con paro cardiaco se basan principalmente
sobre el potencial de beneficio en el resultado a corto plazo hasta más
estudios definitivos se llevan a cabo para hacer frente a su efecto sobre el sur-
vencia y el resultado neurológico.
Fármacos antiarrítmicos durante e inmediatamente
Después del paro cardiaco: antiarrítmicos tras
Reanimación ALS 493
El 2015 ILCOR revisión sistemática se consideró si, después de
la terminación exitosa de la FV o paro cardíaco PVT, el pro-
administración profiláctica de fármacos antiarrítmicos para cardiaca
resultados de arresto en un mejor resultado. Los únicos medicamentos estudiados
en este contexto son el bloqueo de las drogas y lidocaína β-adrenérgicos,
y la evidencia de su uso es limitado.
2015 Resumen de evidencia
β-adrenérgico fármacos bloqueadores
betaadrenérgicos fármacos bloqueantes blunt catecolamina mayor
actividad que puede precipitar arritmias cardíacas. Los medicamentos
también reducir la lesión isquémica y pueden tener membrana de estabili-
lizing efectos. En 1 estudio observacional de oral o intravenosa
metoprolol o bisoprolol durante la hospitalización después cardiaca
arresto debido a VF / PVT, receptores tenían una significativamente mayor
tasa de supervivencia ajustada de los no receptores a las 72 horas después de
ROSC ya los 6 meses. Por el contrario, los bloqueadores beta pueden causar
109

o empeorar la inestabilidad hemodinámica, exacerbar la insuficiencia cardíaca,


y causar bradiarritmias, haciendo su rutina de adminis-
tración después de un paro cardíaco potencialmente peligrosa. No hay
evidencia abordar el uso de bloqueadores beta después de un paro cardíaco
precipitada por ritmos distintos de VF / PVT.
Lidocaína
Los primeros estudios en pacientes con infarto agudo de miocardio encontraron
que la lidocaína suprime complejos ventriculares prematuros
y VT no sostenida, ritmos que se creían PRESION
edad VF / PVT. Estudios posteriores observaron una asociación desconcertante
entre la lidocaína y la mayor mortalidad después de un infarto agudo
infarto, posiblemente debido a una mayor incidencia de asistolia y
bradiarritmias; la práctica habitual de la administración de pro-
lidocaína profiláctico durante el infarto agudo de miocardio era
abandonado. 110 111El uso de lidocaína fue explorado en un multi-
tivariate y propensión puntuación ajustada al análisis de los pacientes
resucitados de un paro por FV / pVT fuera del hospital. En este observa-
estudio vational de 1721 pacientes, el análisis multivariado encontró el
la administración profiláctica de lidocaína antes de la hospitalización
se asoció con una tasa significativamente menor de VF recurrente /
pVT y mayores tasas de ingreso en el hospital y la supervivencia de
alta hospitalaria. Sin embargo, en una propensión puntuación ajustada
análisis, las tasas de ingreso en el hospital y la supervivencia en el hospital
de descarga no fue diferente entre los receptores de profiláctica
lidocaína en comparación con los no receptores, aunque lidocaína
se asoció con menos recurrente VF / pVT y no había
evidencia de daño. Por lo tanto, la evidencia apoya un papel para pro-
112

lidocaína profiláctica después de la detención de VF / PVT débil en el mejor, y


inexistente para el paro cardiaco iniciada por otros ritmos.
2015 Recomendaciones de la Nueva
No hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario de Lido-
Caine después de un paro cardíaco. Sin embargo, el inicio o continua-
ción de lidocaína puede ser considerado inmediatamente después de ROSC
de un paro cardíaco debido a VF / pVT (Clase IIb, LOE C-LD).
No hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario
de un β-bloqueante después de un paro cardíaco. Sin embargo, el inicio o
continuación de una β-bloqueante oral o intravenosa puede CON-
sidered temprana después de la hospitalización de un paro cardíaco debido a
VF / pVT (Clase IIb, LOE C-LD).
No hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra
la iniciación de rutina o continuación de otro antiarrítmico
medicamentos después de ROSC de un paro cardíaco.
Vasopresores con paro cardiaco
El 2015 ILCOR revisión sistemática se refiere a la utilización de
la vasopresores epinefrina y vasopresina durante cardiaca
arrestar. Las nuevas recomendaciones de este 2015 Directrices
Actualización sólo se aplican al uso de estos vasopresores para este
propósito.
Vasopresores con paro cardiaco: dosis estándar
La epinefrina ALS 788
La epinefrina produce efectos beneficiosos en pacientes durante car-
arresto diac, principalmente debido a su α-adrenérgicos (es decir, vasoconstricción
strictor) efectos. Estos efectos a-adrenérgicos de la epinefrina pueden los
aumentar la presión de perfusión coronaria y la perfusión cerebral
la presión durante la RCP. El valor y la seguridad de la β-adrenérgicos
efectos de la epinefrina son controvertidos, ya que pueden
aumentar el trabajo miocárdico y reducir subendocárdica perfu-
La Comisión. Las Directrices de 2010 declaró que es razonable con-
Sider la administración de una dosis de 1 mg de IV / IO epinefrina cada 3
a 5 minutos durante el paro cardiaco adulto.
2015 Resumen de evidencia
Un ensayo resultados evaluados a corto plazo ya largo plazo
113

cuando la comparación de epinefrina de la dosis estándar con el placebo.


por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 146
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S451
epinefrina Standard-dosis se definió como 1 mg dado IV /
IO cada 3 a 5 minutos. Por tanto la supervivencia al alta y
la supervivencia al alta con un buen resultado neurológico, hay
hubo beneficio con epinefrina dosis estándar; sin embargo, el
estudio se suspendió temprano y tuvo poder estadístico suficiente
para el análisis de cualquiera de estos resultados (inscrito aproximada-
madamente 500 pacientes en comparación con el blanco de 5000). Ahí
fue, sin embargo, mejoró la supervivencia hasta la hospitalización
y la mejora de ROSC con el uso de epi- dosis estándar
nephrine. Se realizaron estudios de observación que eva-
ado epinefrina, con resultados contradictorios.
114115

Recomendación 2015-Actualización
epinefrina estándar de la dosis (1 mg cada 3 a 5 minutos) puede ser
razonable para los pacientes con paro cardiaco (Clase IIb, LOE BR).
Vasopresores con paro cardiaco: Dosis estándar
La epinefrina versus dosis alta
Epinefrina ALS 778
Las altas dosis de epinefrina se definen generalmente como dosis en
el intervalo de 0,1 a 0,2 mg / kg. En teoría, las dosis más altas de epi-
nephrine puede aumentar la presión de perfusión coronaria, resultante
en un aumento de la RCE y la supervivencia de un paro cardíaco. Sin embargo,
los efectos adversos de dosis más altas de epinefrina en la postar-
período de descanso puede negar las ventajas potenciales durante el intra
período de detención. series de casos múltiples seguido por aleatorizado
ensayos se han realizado para evaluar el beneficio potencial de la
dosis más altas de epinefrina. En las Directrices de 2010, el uso de
dosis alta de epinefrina no se recomienda, excepto en especial
circunstancias, tales como para la sobredosis de β-bloqueante, Chan calcio
nel sobredosis bloqueador, o cuando titula para physiologi- tiempo real
camente monitoreado parámetros. En 2015, ILCOR evaluó el uso
de epinefrina de la dosis alta en comparación con las dosis estándar.
2015 Resumen de evidencia
Un número de ensayos han comparado los resultados de la dosis estándar de
epinefrina con los de dosis alta de epinefrina. Estos ensayos
no demostrar ningún beneficio para dosis alta de epinefrina sobre Normaliza-
epinefrina de la dosis Dard para la supervivencia al alta con una buena neu-
rologic recuperación (es decir, rendimiento cerebral Categoría de puntuación), 116.117

la supervivencia al alta, o la supervivencia al ingreso en el hospital.


116-120 116-118,121

Hubo, sin embargo, una ventaja ROSC demostrado con alto


la dosis de epinefrina.
116-121

Recomendación 2015-Nueva
Altas dosis de epinefrina no se recomienda para uso rutinario en
paro cardiaco (Clase III: No Benefit, LOE BR).
Vasopresores con paro cardiaco: epinefrina Versus
La vasopresina ALS 659
La vasopresina es un vasoconstrictor periférico no adrenérgico que
también causa coronaria y renal vasoconstricción.
122.123 124

2015 Resumen de evidencia


Un único ECA inscribir a 336 pacientes compararon dosis múltiples
125

de epinefrina de la dosis estándar con múltiples dosis de de normas


la dosis de vasopresina (40 unidades iv) en el servicio de urgencias
Después de OHCA. El ensayo tuvo una serie de limitaciones, pero mostró
ningún beneficio con el uso de vasopresina para ROSC o la supervivencia de
cumplir con o sin un buen resultado neurológico.
Recomendación 2015-Actualización
La vasopresina no ofrece ninguna ventaja como sustituto de epineph-
Rine en paro cardiaco (Clase IIb, LOE BR).
La eliminación de la vasopresina se ha observado en el adulto
Cardiac Arrest Algoritmo (Figura 1).
Vasopresores con paro cardiaco: epinefrina
Versus La vasopresina en combinación con
Epinefrina ALS 789
2015 Resumen de evidencia
Un número de estudios han comparado los resultados de de normas
la dosis de epinefrina a los que utilizan la combinación de epineph-
Rine y vasopresina. Estos ensayos mostraron ningún beneficio con la
uso de la combinación de epinefrina / vasopresina para la supervivencia de
Rendimiento de alta del hospital con parálisis cuenta Categoría
de 1 o 2 en 2.402 pacientes, ningún beneficio para la supervivencia de hospi-
126-128

Tal descarga o ingreso hospitalario en pacientes 2438, y


126-130

ningún beneficio para la RCE. 126-131

Recomendación 2015-Nueva
La vasopresina en combinación con epinefrina no ofrece
ventaja como un sustituto de epinefrina de la dosis estándar en
paro cardiaco (Clase IIb, LOE BR).
La eliminación de la vasopresina se ha observado en el adulto
Cardiac Arrest Algoritmo (Figura 1).
Vasopresores con paro cardiaco: Momento de la
La administración de epinefrina ALS 784
2015 Resumen de evidencia: IHCA
Uno de gran tamaño (n = 25 905 pacientes) estudio observacional de
IHCA con ritmos no desfibrilables se identificó, en
132

el cual los resultados de la administración temprana de epineph-


Rine (de 1 a 3 minutos) se compararon con los resultados
de la administración de epinefrina a los 4 a 6 minutos, 7
a 9 minutos, y más de 9 minutos. En este estudio,
la temprana administración de epinefrina en desfibrilable
ritmos se asoció con mayor ROSC, la supervivencia a
de alta del hospital, y la supervivencia neurológicamente intacto. No
Se identificaron estudios específicamente examinar el efecto
del momento de la administración de epinefrina después IHCA
con ritmos susceptibles de choque.
2015 Resumen de evidencia: PCEH
Por ritmos no desfibrilables, 3 estudios mostraron una mejor supervivencia
al alta hospitalaria con la administración temprana de epineph-
Rine Un estudio de 209 577 pacientes de OHCA mostró una mejora
133

supervivencia a 1 mes, cuando los resultados de la administración de la epi-


nephrine en menos de 9 minutos de RCP iniciado-EMS eran
en comparación con aquellos en los que se administró epinefrina
a más de 10 minutos. Otro estudio que incluyó 212 228
Pacientes de OHCA mostraron una mejor supervivencia al alta con
134

temprano epinefrina (menos de 10 minutos después de iniciado el ccsme-


CPR) en comparación con ningún epinefrina. Un estudio más pequeño de 686
Pacientes de OHCA mostraron mejores tasas de ROSC con principios
135

epinefrina (menos de 10 minutos después de la llamada al 911) cuando el


el ritmo era presentar actividad eléctrica sin pulso. para los golpes
ritmos capaces, no hay ningún beneficio con la administración temprana de
epinefrina, pero no había una asociación negativa de los resultados
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 147
S452 Circulation 03 de noviembre 2015
No
2
9

No
4
6
8


10
No
12

No
No

Choque
Choque
Choque
11
5
7
1
3
Ritmo
susceptible de choque?
Ritmo
susceptible de choque?
Ritmo
susceptible de choque?
Ritmo
susceptible de choque?
Ritmo
susceptible de choque?
• Si no hay señales de retorno de
la circulación espontánea
(ROSC), ir a 10 o 11
• Si ROSC, vaya a
Post-Cardiac Care Arrest
Ir a 5 o 7
VF / pVT
Asistolia / PEA
Calidad RCP
• Empuje fuerte (al menos 2 pulgadas
[5 cm]) y rápido (100-120 / min)
y permitir que el pecho regrese completa.
• Reducir al mínimo las interrupciones en
Compresiones.
• Evitar el exceso de ventilación.
• Compresor rotativo, cada
2 minutos, o antes si fatigados.
• Si no hay vía aérea avanzada,
30: 2 de compresión-ventilación
proporción.
• forma de onda cuantitativa
capnografía
- Si P <10 mm Hg, intento
ETCO 2

para mejorar la calidad de la RCP.


• la presión intra-arterial
- Si la fase de relajación (dia-
Stolic) Presión de <20 mm Hg,
intentar mejorar la RCP
calidad.
Energía de descarga de desfibrilación
• bifásica: Fabricante
recomendación (por ejemplo, inicial
dosis de 120-200 J); si no se conoce,
utilizar máximo disponible.
las dosis segunda y posteriores
debe ser equivalente, y más alto
dosis puede ser considerado.
• monofásica: 360 J
Terapia de drogas
dosis • La epinefrina IV / IO:
1 mg cada 3-5 minutos
• dosis de amiodarona IV / IO: Primera
Dosis: 300 mg de bolo. Segundo
Dosis: 150 mg.
avanzado de la vía aérea
• La intubación endotraqueal o
supraglótica vía aérea avanzada
• forma de onda o capnografía
capnografía para confirmar y
la colocación del tubo ET monitor de
• Una vez que la vía aérea avanzada en su lugar,
dar 1 respiración cada 6 segundos
(10 respiraciones / min) con continuo
compresiones torácicas
El retorno del Espontánea
Circulation (ROSC)
• pulso y la presión sanguínea
• abrupto aumento sostenido en
P (típicamente ≥40 mm Hg)
ETCO 2

• presión arterial espontánea


ondas con intra-arterial
supervisión
Las causas reversibles
• La hipovolemia
• La hipoxia
• iones de hidrógeno (acidosis)
• Hipo / hiperpotasemia
• La hipotermia
• Tensión neumotoraxica
• Taponamiento, cardíaco
• Las toxinas
• Trombosis, pulmonar
• Trombosis coronaria
© 2015 American Heart Association
iniciar la RCP
• Administrar oxígeno
• Coloque el monitor / desfibrilador
CPR 2 min
• acceso IV / IO
• La adrenalina cada 3-5 minutos
• Considere la vía aérea avanzada,
capnografía
CPR 2 min
• La adrenalina cada 3-5 minutos
• Considere la vía aérea avanzada,
capnografía
CPR 2 min
• La amiodarona
• Trate las causas reversibles
CPR 2 min
• Trate las causas reversibles
CPR 2 min
• acceso IV / IO
Adulto paro cardiaco Algoritmo-2015 Actualización
Figura 1. Adulto paro cardiaco Algoritmo-2015 de actualización.
con la administración de retraso. Cuando la supervivencia sin secuelas neurológicas
a la descarga fue evaluada, Sin embargo, hubo variabilidad
133 134 136

beneficio poder con la administración temprana de epinefrina para ambos


ritmos susceptibles de choque y no desfibrilables. la administración posterior de
epinefrina se asoció con un peor resultado. ROSC fue
generalmente mejorado con la administración temprana de epinefrina en
estudios de más de 210 000 pacientes. Las fallas de diseño
120,133,135,137

en la mayoría de estos estudios observacionales de OHCA, cómo-


nunca, incluido el uso de un brazo de control “sin epinefrina” como el
comparador (de modo que para las estimaciones sobre el efecto de
sincronización), y la falta de sincronización conocida de adminis- epinefrina
tración a su llegada al servicio de urgencias. En adición,
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 148
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S453
la relación de temporización de la desfibrilación a la sincronización de epineph-
Rine es desconocida para los estudios que incluyeron ritmos susceptibles de choque.
2015 Recomendaciones-Actualizado
Puede ser razonable administrar epinefrina tan pronto como sea
factible después de la aparición de un paro cardíaco debido a un no inicial
ritmo susceptible de choque (Clase IIb, LOE C-LD).
No hay pruebas suficientes para hacer una recomendación
como para el momento óptimo de la epinefrina, en particular en relación
ción a la desfibrilación, cuando el paro cardiaco se debe a una shockable
ritmo, porque el momento óptimo puede variar en función del paciente
factores y condiciones de reanimación.
Los esteroides ALS 433
El uso de esteroides en el paro cardíaco se ha evaluado en 2
entornos clínicos: IHCA y PCEH. En IHCA, los esteroides eran
combinado con un haz de vasopresores o un cóctel de epineph-
Rine y vasopresina. Debido a que los resultados de IHCA y PCEH
eran tan diferentes, estas situaciones se analizan por separado.
2015 Resumen de evidencia: IHCA
En un ECA inicial incluyó 100 pacientes IHCA en un solo
centro, el uso de una combinación de metilprednisolona, vaso-
vasopresina y epinefrina durante el paro cardiaco y la hidrocortisona
sone después de ROSC para aquellos con choque mejorado significativamente
la supervivencia al alta hospitalaria en comparación con el uso de un solo
epinefrina y placebo. En un estudio posterior 3-centro
138

publicado en 2013, de 268 pacientes con IHCA (la mayoría


138

procedente del mismo centro que en el primer estudio), el mismo


combinación de metilprednisolona, vasopresina, y epi-
nephrine durante la parada cardíaca, y hidrocortisona para aquellos
con shock post-ROSC, mejoró significativamente la supervivencia de
cumplir con un buen resultado neurológico en comparación con sólo
epinefrina y placebo.
Los mismos 2 ECA proporcionan evidencia de que el uso de met-
ylprednisolone y vasopresina además de epinefrina
mejorado ROSC en comparación con el uso de placebo y epi-
nephrine solo.138139

2015 Resumen de evidencia: PCEH


En OHCA, los esteroides han sido evaluados en 1 RCT y 1 140

estudio observacional. En estos estudios, los esteroides no eran


141

liado como lo fueron en el IHCA pero estudiaron como único trata-


Ción. Cuando se administró dexametasona durante el paro cardiaco,
no mejoró la supervivencia al alta hospitalaria o como ROSC
en comparación con el placebo. El estudio de observación mostró
140 141

ningún beneficio en la supervivencia al alta, pero mostró una asociación


ción de la mejora de ROSC con hidrocortisona en comparación con
no hidrocortisona.
2015 Recomendaciones de la Nueva
No hay datos para recomendar a favor o en contra del uso rutinario
de esteroides solos para los pacientes IHCA.
En IHCA, la combinación de vasopresina intra-paro,
epinefrina, y la metilprednisolona y después de la detención hidro
cortisona como se describe por Mentzelopoulos et al puede haber
139

considerado; Sin embargo, se necesitan más estudios antes de reco-


reparar el uso rutinario de esta estrategia terapéutica (Clase IIb,
LOE C-LD).
Para los pacientes con OHCA, el uso de esteroides durante la RCP es de
beneficio incierto (Clase IIb, LOE C-LD).
Durante la RCP el pronóstico:
End-Tidal CO 2
ALS 459
La revisión sistemática 2015 ILCOR considerado uno intra
modalidad de detención, ETCO de medición, en pronosticar OUT-
2

provienen de un paro cardíaco. Esta sección se centra en si una


específica ETCO umbral puede predecir con fiabilidad ROSC y sur-
2

VIVAL o informar a la decisión de terminar los esfuerzos de reanimación.


El valor potencial del uso de ETCO como un monitor fisiológico
2

para optimizar los esfuerzos de reanimación se discute en otro lugar (Ver


Monitorización de parámetros fisiológicos Durante la RCP , a principios de
esta parte).
ETCO es la presión parcial de dióxido de carbono exhalado
2

al final de la espiración y se determina por CO produc-


2

ción, la ventilación alveolar, y el flujo sanguíneo pulmonar. Es


más fiable medido usando capnografía forma de onda, donde
la visualización de la actual CO de forma de onda durante la ventilación
2

ción asegura la precisión de la medición. Durante bajo flujo


estados con ventilación relativamente fija minutos, pulmonar
el flujo sanguíneo es el principal determinante de ETCO . Durante 2

paro cardiaco, ETCO niveles reflejan el gasto cardíaco gene-


2

ado por la compresión del pecho. Bajas ETCO valores pueden reflejar 2

inadecuada de salida cardiaca, pero ETCO niveles también pueden ser baja
2

como resultado de broncoespasmo, tapones de moco de la ETT,


retorcimiento del ETT, el fluido alveolar en el ETT, hyperventila-
ción, el muestreo de un SGA, o una vía respiratoria con una fuga de aire. Es
particularmente importante reconocer que toda la prognos-
nológica los estudios revisados en esta sección sólo se incluyen intu-
pacientes expectación. En los pacientes no intubados (aquellos con bolsa-mascarilla
ventilación o SGA), ETCO puede no reflejar consistentemente la
2

verdadero valor, por lo que la medición menos fiables como prog-


nostication herramienta.
2015 Resumen de evidencia
Los estudios sobre la capacidad predictiva de ETCO entre intubados 2

los pacientes durante la reanimación paro cardiaco son observacionales,


y ninguno ha investigado la supervivencia con secuelas neurológicas
resultado. Un ETCO de menos de 10 mm Hg inmediatamente después
2

intubación y 20 minutos después de la reanimación inicial


se asocia con probabilidades muy pobres para ROSC y
supervivencia. 9,13,16,19,142

Un estudio observacional prospectivo de 127 pacientes IHCA


encontrado que un ETCO de menos de 10 mm Hg en cualquier punto Du-
2

ing la reanimación fue predictivo de mortalidad, y sólo 1


paciente con un ETCO valor inferior a 10 mm Hg sobrevivió
2

Descargar. En ese mismo estudio, un ETCO mayor que


142 2

20 mm Hg después de 20 minutos de la reanimación se asoció


con una mejor supervivencia de la descarga. Otro prospectivo 142

estudio observacional de 150 pacientes de OHCA no informó sur-


vencia al ingreso en el hospital cuando el ETCO era menos de 2

10 mm Hg después de 20 minutos de reanimación. A pesar de que estos 9

Los resultados sugieren que la ETCO puede ser una herramienta valiosa para predecir
2

inutilidad durante la RCP, los posibles motivos de confusión para una baja
ETCO como se indica anteriormente y el número relativamente pequeño de
2

los pacientes en estos estudios sugieren que la ETCO no debe ser 2

se utiliza solo como una indicación para terminar los esfuerzos de reanimación.
Sin embargo, la imposibilidad de lograr una ETCO mayor que 10 2

mm Hg a pesar de los esfuerzos de reanimación optimizados pueden ser una valiosa


componente capaz de un enfoque multimodal para decidir cuándo
poner fin a la reanimación.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 149
S454 Circulation 03 de noviembre 2015
No hay estudios que evalúan el valor pronóstico de
ETCO mediciones de la muestra a partir de un SGA o bolsa-mascarilla de aire
2

forma en la predicción de los resultados de un paro cardíaco.


2015 Recomendaciones de la Nueva
En pacientes intubados, la imposibilidad de alcanzar una ETCO de
2

mayor que 10 mm Hg por capnografía forma de onda después de 20


minutos de RCP pueden ser considerados como un componente de una
enfoque multimodal para decidir cuándo terminar la resucitación
esfuerzos, pero no deben ser utilizados de manera aislada (Clase IIb,
LOE C-LD).
La recomendación anterior se hace con respecto a
ETCO en pacientes intubados, ya que los estudios
2

examinados sólo aquellos que fueron intubados incluido.


En los pacientes no intubados, un ETCO específico valor de corte en
2

cualquier momento durante la RCP no debe ser utilizado como una indicación de
los esfuerzos de reanimación extremo (Clase III: Daño, LOE C-EO).
Descripción general de la RCP extracorpórea ALS 723
El 2015 ILCOR revisión sistemática comparó el uso de
ECPR (o ECMO) técnicas para pacientes adultos con IHCA
y OHCA a convencional CPR (manual o mecánica),
en cuanto a la RCE, la supervivencia, y la buena evolución neurológica.
Las recomendaciones de esta actualización sólo se aplican al uso de
ECPR en este contexto.
ECPR refiere a venoarterial membrana extracorpórea
oxigenación durante el paro cardiaco, incluyendo extracorpórea
oxigenación por membrana y bypass cardiopulmonar. Estas
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de los artículos clave de RCP extracorpórea
Estudiar
CA Tipo
Criterios de inclusión
Criterio de exclusión
Chen, 2008 143

IHCA
CA Testigo de origen cardíaco (cardíaco elevado
enzimas antes de CA, colapso repentino y sin
causa obvia, o colapso repentino con pre-existente
enfermedad cardiovascular)
Edad menor de 18 años o mayor de 75 años
Conocido severo daño cerebral irreversible
malignidad Terminal
No ROSC durante los primeros 10 minutos de RCP convencional
origen traumático con hemorragia no controlada
poscardiotomía choque con incapacidad para ser destetado de
bypass cardiopulmonar
Shin, 2011144

IHCA
CA sido testigo de origen cardíaco
Edad menor de 18 años o mayor de 80 años
No ROSC durante los primeros 10 minutos de RCP convencional
daño neurológico grave conocida
hemorragia intracraneal actual
malignidad Terminal
origen traumático con hemorragia no controlada
origen no cardíaco * (inmersión, sobredosis de drogas,
asfixia, desangrado, sepsis)
insuficiencia de órganos Irreversible (insuficiencia hepática, etapa tardía de adulto
síndrome de dificultad respiratoria, etc.)
Lin, 2010 145

IHCA
CA sido testigo de origen cardíaco
Edad menor de 18 años o mayor de 75 años
No hay sostenida (20 minutos o más) ROSC durante el primer 10
minutos de RCP convencional
Conocido severo daño cerebral irreversible
malignidad Terminal
Los traumatismos graves
la hemorragia no controlada
Maekawa, 2013 146

PCEH
CA sido testigo de origen cardíaco presunta
Edad menor de 16 años
malignidad Terminal
No ROSC durante los primeros 20 minutos de RCP convencional
bajo nivel de las actividades de la vida diaria antes del inicio de CA
origen no cardíaco (traumatismo, inmersión, hipotermia,
sobredosis de drogas, asfixia, desangrado, intracraneal
hemorragia, disección aórtica aguda)
Sakamoto, 2014 147

PCEH
VF / pVT en el ECG inicial
Edad menor de 20 años o 75 años de edad o mayores
CA de origen cardíaco presume de su llegada al hospital con o
sin prehospitalaria ROSC
bajo nivel de las actividades de la vida diaria antes del inicio de CA
origen no cardíaco (trauma, intoxicación por drogas, primaria
trastornos cerebrales, disección aórtica aguda, terminal de
malignidad)
La llegada al hospital 45 minutos o menos después de la recepción de
llamada de emergencia o aparición de CA
Sin ROSC (1 minuto o más de confirmación constante
de la pulsación) durante los primeros 15 minutos de RCP convencional
en el hospital
Temperatura corporal central de menos de 30 ° C
CA indica un paro cardíaco; CPR, la reanimación cardiopulmonar; ECG,
electrocardiograma; IHCA, en el hospital de un paro cardíaco; PCEH, fuera del hospital
paro cardiaco; pVT,
taquicardia ventricular sin pulso; ROSC, el retorno de la circulación espontánea; y VF,
fibrilación ventricular.
* Poscardiotomía sangrado considera de origen cardíaco.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 150
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S455
técnicas requieren acceso vascular adecuada y especializada
equipo. El uso de la RCP extracorpórea puede permitir a los proveedores adicionales
tiempo para tratar las causas subyacentes reversibles de parada cardiaca
(Por ejemplo, oclusión de la arteria coronaria aguda, embolia pulmonar,
refractario VF, hipotermia profunda, lesión cardiaca, myocar-
Ditis, cardiomiopatía, insuficiencia cardiaca congestiva, intoxicación de drogas
ción, etc.) o servir como un puente para el dispositivo de asistencia ventricular izquierda
implantación o trasplante cardíaco.
2015 Resumen de evidencia
Toda la literatura revisada en el 2015 ILCOR sistemática
crítica comparando ECPR a la RCP convencional estaba en la forma de
revisión, casos clínicos y estudios observacionales. La baja calidad
la evidencia sugiere un beneficio en cuanto a la supervivencia y favorable
el resultado neurológico con el uso de RCP extracorpórea en comparación con
CPR convencional. Actualmente no hay datos de ECA a
apoyar el uso de RCP extracorpórea de un paro cardíaco en cualquier entorno.
Un estudio observacional prospectivo propensión emparejados
inscribirse 172 pacientes con IHCA informó mayor probabilidad
del ROSC en la supervivencia al alta hospitalaria, 30 días
seguimiento, y 1-año de seguimiento con el uso de ECPR entre
los pacientes que recibieron más de 10 minutos de RCP. Sin embargo,
este estudio no mostró diferencias en los resultados neurológicos. 143

Un único, estudio observacional retrospectivo inscribirse 120


pacientes con testigos de IHCA que se sometieron a más de 10
minutos de RCP reportaron una modesta ventaja sobre con- histórica
controles con el uso de ECPR sobre continuado CPR convencional
en tanto la supervivencia como resultado neurológico al alta y
6 meses de seguimiento. 144

Un único propensión emparejados, retrospectivo, observacional


estudio que incluyó a 118 pacientes que se sometieron con IHCA más
de 10 minutos de RCP y luego RCPe después de un paro cardíaco de
origen cardíaco no mostró supervivencia o neurológica se benefician más de
RCP convencional en el momento del alta hospitalaria, 30-día
seguimiento, o 1-año de seguimiento. 145

Un análisis post hoc de los datos de un estudio prospectivo, obser-


vational cohorte de 162 pacientes con OHCA que no lo hicieron
lograr ROSC con más de 20 minutos de convencional
CPR, incluyendo la comparación de puntuación de propensión, mostró que
ECPR se asoció con una mayor tasa de neurológicamente
la supervivencia intacta que continuar la RCP convencional a los 3 meses
Seguir.146

Un único estudio observacional prospectivo inscribirse 454


pacientes con OHCA que fueron tratados con RCP extracorpórea si lo hicieran
no lograr ROSC con más de 15 minutos de convencional
RCP después de la llegada al hospital mostró una mejoría neurológica
los resultados en 1 mes y 6 meses de seguimiento. 147

Los principales artículos revisados en el 2015 ILCOR sistemática


crítica comparando ECPR a la función de CPR convencional algunos
variabilidad en sus criterios de inclusión y exclusión (Tabla 1),
que puedan afectar a la generalización de sus resultados y podría
explicar algunas de las inconsistencias en los resultados entre
estudios.
Recomendación 2015-Nueva
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario
de RCP extracorpórea para los pacientes con paro cardiaco. En los lugares donde
se puede implementar rápidamente, ECPR puede ser considerado para
seleccionar a los pacientes con paro cardiaco para quienes la sospecha de etiología
de la parada cardiaca es potencialmente reversible durante un limitado
período de apoyo cardiorrespiratoria mecánica (Clase IIb,
LOE C-LD).
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 151
S456 Circulation 03 de noviembre 2015
Divulgaciones
Parte 7: Adult Cardiovascular de soporte vital avanzado: 2015 Directrices de
actualización de escritura Grupo Revelaciones
Grupo de Usuarios de escritura
Empleo
Beca de investigación
Otro
Investigación
Apoyo
Speakers'
Oficina/
honorarios
Testigo experto
Propiedad
Interesar
Consultor/
Consejo Asesor
Otro
Mark S. Enlace
Médico Tufts
Centrar
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Lauren C. Berkow
Johns Hopkins
Anestesia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Bonezzi Switzer
Polito y Hupp Co
LPA *
Ninguna
teleflex *
Ninguna
Henry R. Halperin
Johns Hopkins
Universidad
Zoll † Circulación
Ninguna
Ninguna
Zoll Medical †
Ninguna
Zoll
Circulación†
Ninguna
Erik P. Hess
Mayo Clinic
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Peter J. Kudenchuk
Universidad de
Washington
Centro Médico
NIH-NHLBI †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Salud pública -
Seattle /
Condado de King †
Vivek K. Moitra
Columbia
Médico de la Universidad
Centrar
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Se revisaron las historias
para el demandante y
defensa
perioperatoria
administración*
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Robert W. Neumar
Universidad de
Michigan
NIH / NHLBI †; AHA †
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Brian J. O'Neil
Wayne State
Universidad
Zoll *
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
James H. Paxton
Wayne State
Escuela universitaria
de Medicina
Vidacare / Teleflex
† LLC
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Scott M. Silvers
Mayo Clinic
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Roger D. White
Mayo Clinic
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Demetris Yannopoulos
Universidad de
Minnesota
NIH *
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Consultor
Michael W. Donnino
beth Israel
Deaconess Med
Centrar
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
americano
Corazón
Asociación†
Ninguna
Esta tabla representa las relaciones de los miembros del grupo de escritura que pueden
percibirse como conflictos reales o razonablemente percibidos de interés, como aparece en
la
Cuestionario divulgación, el cual se requiere que todos los miembros del grupo de escritura
para completar y enviar. Una relación se considera que es “significativo” si (a) la persona
recibe $ de 10 000 o más durante cualquier período de 12 meses, o el 5% o más del ingreso
bruto de la persona; o (b) la persona que posee el 5% o más de las acciones de voto o parte
de
la entidad, o es propietaria de 10 000 $ o más del valor justo de mercado de la entidad. Una
relación se considera que es “modesta” si es menos de “significativa” bajo la precedente
definición.
*Modesto.
†Significativo.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 152
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S457
Apéndice
2015 Directrices Actualizar: Parte 7 Recomendaciones
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
Adjuntos a la RCP
Cuando el oxígeno suplementario está disponible, puede ser razonable utilizar la máxima
factible
concentración de oxígeno inspirado durante la RCP (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Adjuntos a la RCP
Aunque ningún estudio clínico ha examinado si la titulación de los esfuerzos de
reanimación a fisiológicos
parámetros durante la RCP mejora el resultado, puede ser razonable utilizar parámetros
fisiológicos
(Cuantitativo capnografía forma de onda, la relajación arterial presión diastólica, la presión
arterial
el seguimiento y la saturación de oxígeno venoso central) cuando sea factible para
monitorizar y optimizar CPR
calidad, guías de tratamiento vasopresor, y detectar ROSC (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Adjuntos a la RCP
Ultrasonido (cardiaca o no cardiaca) puede ser considerado durante la gestión de un paro
cardíaco,
aunque su utilidad no ha sido bien establecida
(Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Adjuntos a la RCP
Si un ecografista cualificado está presente y el uso de la ecografía no interfiere con la
norma
protocolo de tratamiento paro cardíaco, a continuación, el ultrasonido puede ser
considerada como un complemento de la norma
evaluación del paciente (Clase IIb, LOE C-EO).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
Cualquiera de un dispositivo de bolsa-máscara o una vía aérea avanzada pueden ser
utilizados para la oxigenación y la ventilación
durante la RCP, tanto en el en el hospital y fuera del hospital ajuste (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
Para los proveedores de salud capacitados en su uso, ya sea un dispositivo o un SGA ETT
se pueden usar como el
avanzado para vía aérea inicial durante la RCP (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
capnografía forma de onda continua se recomienda además de la evaluación clínica como el
la mayoría método fiable para confirmar y el seguimiento de la correcta colocación de un
tubo endotraqueal (Clase I, NDE
C-LD).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
Si capnometría forma de onda continua no está disponible, un nonwaveform CO detector,
2

de esófago
dispositivo detector, o ultrasonidos utilizado por un operador experimentado es una
alternativa razonable
(Clase IIa, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Adyuvantes para Airway
Control y Ventilación
Después de la colocación de una vía aérea avanzada, puede ser razonable para el proveedor
para entregar 1 respiración
cada 6 segundos (10 respiraciones / min) mientras que las compresiones torácicas continuas
se llevan a cabo
(Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
Se recomiendan los desfibriladores (utilizando BTE, RLB, o formas de onda monofásica)
para tratar la fibrilación y
arritmias ventriculares (Clase I, LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
En función de su mayor éxito en la terminación de la arritmia, desfibriladores usando
bifásica
formas de onda (BTE o RLB) se prefieren a los desfibriladores monofásicos para el
tratamiento de tanto la fibrilación
y arritmias ventriculares (Clase IIa, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
En ausencia de pruebas concluyentes de que 1 de onda bifásica es superior a otro en
terminación de VF, es razonable utilizar dosis de energía recomendada por el fabricante
para el
primer choque. Si esto no se conoce, la desfibrilación a la dosis máxima se puede
considerar (Clase IIb,
LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
Es razonable que la selección de fijo frente a la escalada de energía para descargas
posteriores basarse
en las instrucciones del fabricante específico (clase IIa, NDE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
Si se utiliza un desfibrilador manual capaz de energías escalada, mayor energía por segundo
y
descargas posteriores pueden ser considerados (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
Una estrategia de una sola descarga (en contraposición a los choques apilados) es razonable
para la desfibrilación (Clase IIa,
LOE B-NR).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
La amiodarona puede ser considerado para VF / pVT que no responde a la RCP, la
desfibrilación, y una
tratamiento vasopresor (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
La lidocaína se puede considerar como una alternativa a la amiodarona para VF / pVT que
no responde a
RCP, la desfibrilación, y la terapia vasopresor (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
El uso rutinario de magnesio para VF / pVT no se recomienda en pacientes adultos (Clase
III: No
Beneficio, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
No hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario de lidocaína después de un paro
cardíaco.
Sin embargo, el inicio o la continuación de lidocaína pueden considerarse inmediatamente
después de ROSC
de un paro cardíaco debido a VF / pVT (Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
No hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario de un β-bloqueante después de un
paro cardíaco.
Sin embargo, el inicio o la continuación de una β-bloqueante oral o intravenosa pueden
considerarse
temprano después de la hospitalización de un paro cardíaco debido a VF / pVT (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 153
S458 Circulation 03 de noviembre 2015
2015 Pautas de actualización: Parte 7 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
epinefrina estándar de la dosis (1 mg cada 3 a 5 minutos) puede ser razonable para los
pacientes en
paro cardiaco (Clase IIb, LOE BR).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
Altas dosis de epinefrina no se recomienda para uso rutinario en paro cardiaco (Clase III:
No se
Beneficio, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
La vasopresina no ofrece ninguna ventaja como sustituto de epinefrina en paro cardiaco
(Clase IIb, LOE
BR).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
La vasopresina en combinación con epinefrina no ofrece ninguna ventaja como sustituto de
de normas
la dosis de epinefrina en paro cardiaco (Clase IIb, LOE BR).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
Puede ser razonable administrar epinefrina tan pronto como sea posible después de la
aparición de la cardiaco
arresto debido a un ritmo no desfibrilable inicial (Clase IIb, LOE C-LD).
actualizado para 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
En IHCA, la combinación de vasopresina intra-paro, epinefrina, y la metilprednisolona y
hidrocortisona post-arresto tal como se describe por Mentzelopoulos et al puede ser
considerado; sin embargo,
Se necesitan más estudios antes de recomendar el uso rutinario de esta estrategia
terapéutica
(Clase IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
Para los pacientes con OHCA, el uso de esteroides durante la RCP es de beneficio incierto
(Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
En pacientes intubados, la imposibilidad de alcanzar una ETCO de mayor que 10 mm Hg
2

por forma de onda


capnografía después de 20 minutos de RCP puede ser considerado como un componente de
un multimodal
enfoque para decidir cuándo poner fin a las maniobras de resucitación, pero no debe ser
utilizado en el aislamiento (Clase
IIb, LOE C-LD).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
En los pacientes no intubados, una específica ETCO valor de corte en cualquier momento
2

durante la RCP no debe ser


se utiliza como una indicación para poner fin a los esfuerzos de resucitación (Clase III:
daño, LOE C-EO).
nuevo para el 2015
2015
Gestión de Cardíaca
Arrestar
No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de la RCP extracorpórea para
los pacientes con cardiaca
arrestar. En los lugares donde se puede implementar rápidamente, ECPR puede ser
considerado para seleccione
pacientes con paro cardiaco para quienes la sospecha de etiología del paro cardiaco es
potencialmente
reversible durante un período limitado de apoyo cardiorrespiratoria mecánica. (Clase IIb,
LOE C-LD).
nuevo para el 2015
Las siguientes recomendaciones no fueron revisados en 2015. Para obtener más
información, consulte las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC, “ Parte 8: Adult
Soporte Vital Cardiovascular . "
2010
Presión sobre el cricoides
El uso rutinario de la presión cricoides en el paro cardíaco no se recomienda (Clase III,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
orofaríngeos Airways
Para facilitar la entrega de ventilaciones con un dispositivo de bolsa-máscara, las vías
respiratorias orofaríngeas se puede utilizar
en pacientes inconscientes (que no responden) sin tos o gag reflex y debe ser insertado
solamente
por personas capacitadas en su uso (Clase IIa, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
nasofaríngeos Airways
En presencia de fractura conocida o sospechada basal cráneo o coagulopatía grave, una
dosis oral
de las vías respiratorias se prefiere (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
postintubación las vías respiratorias
administración
El tubo endotraqueal debe estar asegurado con cinta adhesiva o un dispositivo comercial
(Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
postintubación las vías respiratorias
administración
Un estudio fuera del hospital y 2 estudios en una unidad de cuidados intensivos indican que
tableros, dispositivos comerciales para asegurar el tubo endotraqueal, y otras estrategias
proporcionar métodos equivalentes para prevenir el desplazamiento del tubo inadvertida
cuando se compara
con los métodos tradicionales de asegurar el tubo (cinta). Estos dispositivos pueden ser
considerados
durante el transporte del paciente (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Transporte automático
ventiladores
En ambos ajustes fuera de hospital y en el hospital, ventiladores automáticos de transporte
(vehículos todo terreno) pueden ser
útil para la ventilación de pacientes adultos con paro no cardiaca que tienen una vía aérea
avanzada en
colocar (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Transporte automático
ventiladores
Durante las maniobras de resucitación prolongados el uso de un vehículo todo terreno
(accionado neumáticamente y por tiempo o
la presión ciclada) puede permitir que el equipo de EMS para realizar otras tareas mientras
que proporciona una adecuada
ventilación y oxigenación (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Automático frente Manual
Modos para Multimodal
desfibriladores
La evidencia actual indica que el beneficio de usar un desfibrilador manual en lugar
multimodal en
de modo automático durante el paro cardiaco es incierto (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
RCP antes de la desfibrilación
Realizar la RCP mientras que un desfibrilador está preparado para su uso es muy
recomendable para todos los pacientes
en paro cardiaco (Clase I, Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
RCP antes de la desfibrilación
En este momento el beneficio de retrasar la desfibrilación para realizar RCP antes de la
desfibrilación no está clara
(Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Fármacos para la OEP /
asistolia
La evidencia disponible sugiere que el uso rutinario de atropina durante la PEA o asistolia
es poco probable que
tener un beneficio terapéutico (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Page 154
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S459
2010
La perfusión coronaria
Presión y arterial
Presión relajación
Es razonable considerar el uso de la relajación arterial presión “diastólica” para controlar la
calidad del CPR,
optimizar las compresiones torácicas, y guiar el tratamiento vasopresor (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La perfusión coronaria
Presión y arterial
Presión relajación
Si la relajación de presión “diastólica” arterial es <20 mm Hg, es razonable considerar
tratando de
mejorar la calidad de la RCP mediante la optimización de los parámetros de compresión en
el pecho o dar un vasopresor o
ambos (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La perfusión coronaria
Presión y arterial
Presión relajación
monitorización de la presión arterial también puede ser utilizado para detectar la RCE
durante las compresiones torácicas o
cuando una verificación del ritmo revela un ritmo organizado (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El oxígeno venoso central
Saturación
Por lo tanto, cuando en su lugar antes de un paro cardíaco, es razonable considerar el uso
continuo S CVO 2

medición para observar la calidad de la RCP, optimizar las compresiones torácicas, y


detectar durante ROSC
compresiones de pecho o cuando la verificación del ritmo revela un ritmo organizado
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
El oxígeno venoso central
Saturación
Si SCVO 2es <30%, es razonable considerar tratando de mejorar la calidad de la RCP
mediante la optimización
parámetros de compresión del pecho (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Gases en sangre arterial
la medición rutinaria de los gases en sangre arterial durante la RCP tiene valor incierto
(Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
IO Drug Delivery
Es razonable que los proveedores de acceso para establecer si el acceso IO IV no está
fácilmente disponible
(Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
IV central Drug Delivery
El proveedor debidamente capacitado puede considerar la colocación de una línea central
(yugular interna o
subclavia) durante el paro cardiaco, a menos que haya contraindicaciones (Clase IIb, LOE
C).
no han sido revisados en 2015
2010
Drogas endotraqueal
Entrega
Si no se puede establecer IV o IO acceso, epinefrina, vasopresina, y la lidocaína pueden
estar
administrado por vía endotraqueal durante el paro cardiaco (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Atropina
La evidencia disponible sugiere que el uso rutinario de atropina durante la PEA o asistolia
es poco probable que
tener un beneficio terapéutico (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Bicarbonato de sodio
El uso rutinario de bicarbonato de sodio no se recomienda para pacientes con paro cardiaco
(Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Calcio
administración rutinaria de calcio para el tratamiento de y paro cardíaco en el hospital fuera
del hospital
no se recomienda (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
precordial Thump
El golpe precordial puede ser considerado para la terminación del presenció monitoreado
inestable
taquiarritmias ventriculares cuando un desfibrilador no está inmediatamente listo para su
uso (Clase IIb, LOE
B), pero no debe retrasar la RCP y administración de la descarga.
no han sido revisados en 2015
2010
Administración de
La bradicardia sintomática
y taquicardia
Si bradicardia produce signos y síntomas de la inestabilidad (por ejemplo, alterado de
forma aguda del estado mental,
malestar isquémico en el pecho, insuficiencia cardíaca aguda, hipotensión, u otros signos de
choque que persisten
a pesar de vía respiratoria adecuada y la respiración), el tratamiento inicial es atropina
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Administración de
La bradicardia sintomática
y taquicardia
Si bradicardia no responde a la atropina, intravenosa (IV) de infusión de agonistas beta-
adrenérgicos
con efectos del tipo de acelerador de (dopamina, epinefrina) o estimulación transcutánea
(TCP) puede ser
efectiva (Clase IIa, LOE B) mientras el paciente está preparado para emergente transvenoso
temporal
el ritmo si es necesario.
no han sido revisados en 2015
2010
Administración de
La bradicardia sintomática
y taquicardia
Si el paciente con taquicardia está inestable con signos severos y síntomas relacionados con
un presunto
arritmia (por ejemplo, alteración del estado mental aguda, isquémica molestias en el pecho,
insuficiencia cardíaca aguda,
hipotensión, u otros signos de shock), cardioversión inmediata debe realizarse (con previo
la sedación en el paciente consciente) (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Administración de
La bradicardia sintomática
y taquicardia
En algunos casos de taquicardia de complejo estrecho regular con signos o síntomas
inestables, un ensayo
de adenosina antes de la cardioversión es razonable considerar (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Atropina
La atropina sigue siendo el fármaco de primera línea para la bradicardia sintomática aguda
(Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La estimulación
Es razonable que los proveedores de atención médica para iniciar TCP en pacientes
inestables que no responden
a la atropina (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La estimulación
estimulación inmediata podría ser considerado en pacientes inestables con bloqueo AV de
alto grado IV cuando
el acceso no está disponible (Clase IIb, NDE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La estimulación
Si el paciente no responde a las drogas o TCP, estimulación transvenosa es probablemente
indicado (Clase
IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Dopamina
infusión de dopamina puede ser utilizado para pacientes con bradicardia sintomática,
particularmente si
asociado con hipotensión, en los que la atropina puede ser inapropiado o después de
atropina falla
(Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Complejo ancho
Taquicardia - Evaluación
golpe precordial puede ser considerada para pacientes con testigo, monitoreado, inestable
taquicardia ventricular si un desfibrilador no es inmediatamente listo para su uso (Clase IIb,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
(Continuación)
2015 Pautas de actualización: Parte 7 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 155
S460 Circulation 03 de noviembre 2015
2015 Pautas de actualización: Parte 7 Recomendaciones, Continúa
El año pasado
Revisado
Tema
Recomendación
Comentarios
2010
La terapia para regular
Complejo ancho
taquicardias
Si la etiología del ritmo no puede ser determinado, la tasa es regular, y el QRS es
monomórfica, la evidencia reciente sugiere que la adenosina IV es relativamente seguro
tanto para el tratamiento
y el diagnóstico (Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La terapia para regular
Complejo ancho
taquicardias
La adenosina no se debe dar por inestable o para de amplio complejo ancho irregular o
polimórfica
taquicardias complejas, ya que puede causar la degeneración de la arritmia a VF (Clase III,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La terapia para regular
Complejo ancho
taquicardias
El verapamilo está contraindicado para las taquicardias-amplia complejos a menos que se
sabe que son de
origen supraventricular (Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La terapia para regular
Complejo ancho
taquicardias
Si se administran antiarrítmicos IV, procainamida (Clase IIa, LOE B), amiodarona (Clase
IIb,
LOE B), o sotalol (Clase IIb, LOE B) pueden ser consideradas.
no han sido revisados en 2015
2010
La terapia para regular
Complejo ancho
taquicardias
Procainamida y el sotalol debe evitarse en pacientes con QT prolongado. Si uno de estos
se da agentes antiarrítmicos, un segundo agente no debe administrarse sin consulta de
expertos
(Clase III, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La terapia para regular
Complejo ancho
taquicardias
Si el tratamiento antiarrítmico no tiene éxito, la cardioversión o experto consulta debe ser
considerado (Clase IIa, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Control de clasificación
IV bloqueadores beta y bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos tales
como diltiazem son los fármacos
de elección para control de la frecuencia aguda en la mayoría de los individuos con
fibrilación auricular y ventricular rápida
respuesta (Clase IIa, LOE A).
no han sido revisados en 2015
2010
Polimórfico
(Irregular) VT
En ausencia de un intervalo QT prolongado, la causa más común de VT polimórfica está
isquemia miocardica. En esta situación amiodarona IV y bloqueadores beta pueden reducir
la frecuencia de
arritmia recurrencia (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Polimórfico
(Irregular) VT
El magnesio es poco probable que sea eficaz en la prevención VT polimórfica en pacientes
con un QT normales
intervalo (Clase IIb, LOE C), pero la amiodarona pueden ser eficaces (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Ventilación y Oxygen
Administración Durante la RCP
la colocación de la vía aérea avanzada en el paro cardíaco no debe retrasar la RCP y
desfibrilación inicial para
VF paro cardiaco (Clase I, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
avanzadas Airways
Si la colocación de las vías respiratorias avanzado interrumpirá compresiones en el pecho,
los proveedores pueden considerar
difiriendo la inserción de la vía aérea hasta que el paciente no responde a la CPR y la
desfibrilación inicial
intentos o demuestra ROSC (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
La intubación endotraqueal
Los SEM que llevan a cabo la intubación prehospitalaria deben ofrecer un programa de
calidad en curso
mejora para minimizar las complicaciones (Clase IIa, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Análisis de forma de onda de FV
para predecir la desfibrilación
Éxito
El valor del análisis de forma de onda de VF para guiar el manejo de la desfibrilación en
adultos con
en el hospital y fuera del hospital paro cardíaco es incierto (Clase IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
fibrinólisis
El tratamiento fibrinolítico no debe utilizarse rutinariamente en paro cardiaco (Clase III,
LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
La estimulación
estimulación eléctrica no se recomienda para uso rutinario en paro cardiaco (Clase III,
Nivel de evidencia B).
no han sido revisados en 2015
2010
Epinefrina
infusión de epinefrina puede ser utilizado para pacientes con bradicardia sintomática,
particularmente si
asociado con hipotensión, para los que la atropina puede ser inapropiado o después de la
atropina falla
(Clase IIb, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Evaluación inicial
y Tratamiento de
taquiarritmias
Si no hipotensor, el paciente con una TSV de complejo estrecho regular (probablemente
debido a la sospecha
reentrada, taquicardia supraventricular paroxística, como se describe a continuación) se
puede tratar con
adenosina mientras que las preparaciones se hacen para cardioversión sincronizada (Clase
IIb, LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Terapia
Si la taquicardia supraventricular paroxística no responde a las maniobras vagales, dar 6 mg
de adenosina IV como un empuje rápido IV
a través de una grande (por ejemplo, antecubital) vena seguido de un ml ras 20 solución
salina (Clase I, LOE B).
no han sido revisados en 2015
2010
Terapia
Si adenosina o vagales maniobras fallan para convertir la taquicardia supraventricular
paroxística, taquicardia supraventricular paroxística se repite después de dicho tratamiento,
o estos
tratamientos dan a conocer una forma diferente de SVT (tales como la fibrilación auricular
o aleteo), es razonable
el uso de agentes de acción más prolongada nodal AV de bloqueo, tales como el canal de
calcio no dihidropiridínicos
bloqueadores (verapamilo y diltiazem) (Clase IIa, LOE B) o bloqueadores beta (Clase IIa,
LOE C).
no han sido revisados en 2015
2010
Terapia
Por lo tanto, AV fármacos bloqueantes ganglionares no deben ser utilizados para la
fibrilación auricular o aleteo pre-excitado
(Clase III, LOE C).
no han sido revisados en 2015
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 156
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S461
Referencias
1. Morrison LJ, Deakin CD, Morley PT, Callaway CW, Kerber RE, Kronick
SL, Lavonas EJ, Link MS, Neumar RW, Otto CW, Parr M, Shuster
M, Sunde K, Peberdy MA, Tang W, Hoek TL, Böttiger BW, Drajer S,
Lim SH, Nolan JP; Advanced Life Support Colaboradores capítulo.
Parte 8: soporte vital avanzado: 2010 Consenso Internacional sobre
Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Circulación. 2010; 122
(Suppl 2): S345-S421. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.110.971051.
2. Callaway CW, Soar J, Aibiki M, Böttiger BW, Brooks SC, Deakin CD,
Donnino MW, Drajer S, Kloeck W, Morley PT, Morrison LJ, Neumar
RW, Nicholson TC, Nolan JP, Okada K, O'Neil BJ, Paiva EF, Parr
MJ, Wang TL, Witt J; en nombre del Capítulo soporte vital avanzado
Colaboradores. Parte 4: soporte vital avanzado: 2015 Consenso Internacional
en reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia
La ciencia de las recomendaciones terapéuticas. Circulación. 2015; 132 (Supl
1): S84-S145. doi: 10.1161 / CIR.0000000000000273.
3. O'Connor D, verde S, Higgins J, eds. Capítulo 5: la definición de la revisión
preguntas y el desarrollo de criterios para la inclusión de los estudios. En: La Cochrane
Colaboración. Higgans JPT, verde S, eds. Manual Cochrane para
Revisiones sistemáticas de intervenciones . Versión 5.1.0.2011. http: // manual.
cochrane.org/ . Consultado 6 de de mayo de 2015.
4. Schünemann H, Brożek J, Guyatt G, Oxman A. Handbook GRADE .
2013. http://www.guidelinedevelopment.org/handbook /. Consultado el de mayo
6, 2015.
5. Spindelboeck W, Schindler O, Moser A, Hausler F, Wallner S, Strasser C,
Haas J, Gemes G, presión parcial Prause G. El aumento de oxígeno arterial
durante la reanimación cardiopulmonar se asocia con tasas mejoradas
de ingreso en el hospital. Reanimación. 2013; 84: 770-775. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.01.012.
6. Meaney PA, Bobrow BJ, Mancini ME, Christenson J, de Caen AR, Bhanji
F, Abella BS, Kleinman ME, Edelson DP, Berg RA, Aufderheide TP,
Menon V, Leary M; CPR calidad Cumbre investigadores, la American
Comité de Atención Cardiovascular de Emergencia Heart Association, y
Consejo sobre cardiopulmonar, Cuidados Intensivos, y perioperatoria
Resucitación. la calidad de la reanimación cardiopulmonar: [corregido] improv-
ing resultados de la resucitación cardiaca, tanto dentro como fuera del hospital: una
declaración de consenso de la American Heart Association. Circulación.
2013; 128: 417-435. doi: 10.1161 / CIR.0b013e31829d8654.
7. Halperin HR, Tsitlik JE, Gelfand M, ML Weisfeldt, Gruben KG, Levin
HR, Rayburn BK, Chandra NC, Scott CJ, Kreps BJ. Un estudio preliminar
de la reanimación cardiopulmonar por compresión circunferencial de la
pecho con el uso de un chaleco neumático. N Engl J Med. 1993; 329: 762-768. Doi
10.1056 / NEJM199309093291104.
8. Kern KB, Hilwig RW, Berg RA, Ewy GA. La eficacia de la compresión del pecho
Sion-solamente BLS CPR en presencia de una vía de aire ocluido. Reanimación.
1998; 39: 179-188.
9. Levine RL, Wayne MA, Miller CC. el dióxido de carbono final de la espiración y el
resultado
de fuera del hospital paro cardíaco. N Engl J Med. 1997; 337: 301-306. Doi
10.1056 / NEJM199707313370503.
10. Lindner KH, Prengel AW, Pfenninger EG, Lindner IM, Strohmenger HU,
Georgieff M, Lurie KG. La vasopresina mejora el flujo sanguíneo a los órganos vitales
durante el tórax cerrado la reanimación cardiopulmonar en los cerdos. Circulación.
1995; 91: 215-221.
11. Poco CM, Angelos MG, Paradis NA. En comparación con la angiotensina II, epi-
nephrine se asocia con alto flujo sanguíneo miocárdico siguiente
retorno de la circulación espontánea después de un paro cardíaco. Reanimación.
2003; 59: 353-359.
12. Paradis NA, Martin GB, Ríos EP, Goetting MG, Appleton TJ, Feingold
M, Nowak RM. la presión de perfusión coronaria y el retorno de espon-
la circulación nea en reanimación cardiopulmonar humano. JAMA.
1990; 263: 1106-1113.
13. Wayne MA, Levine RL, Miller CC. El uso de diox- de carbono al final de marea
IDE para predecir el resultado de un paro cardíaco prehospitalario. Ann Emerg Med.
1995; 25: 762-767.
14. Bhende MS, Thompson AE. Evaluación de un detector de CO2 espirado Du-
ing reanimación cardiopulmonar pediátrica. Pediatría . 1995; 95: 395 - 399.
15. Ornato JP, Shipley JB, Racht EM, Slovis CM, Wrenn KD, Pepe PE,
Almeida SL, jengibre VF, Fotre televisión. Estudio multicéntrico de un portátil, a mano
tamaño, colorimétrico dispositivo de detección de dióxido de carbono al final de la marea.
Ann Emerg
Med. 1992; 21: 518-523.
16. Callaham M, Barton C. predicción de los resultados de resucitación cardiopulmonar
cita de concentración de dióxido de carbono al final de la marea. Care Med Crit.
1990; 18: 358-362.
17. Sanders AB, Ogle M, Ewy GA. la presión de perfusión coronaria durante cardio-
reanimación pulmonar. Am J Emerg Med. 1985; 3: 11-14.
18. Ríos PE, Martin GB, Smithline H, Rady MIS, Schultz CH, Goetting
MG, Appleton TJ, Nowak RM. Las implicaciones clínicas de continua
saturación de oxígeno central venoso durante la RCP humano. Ann Emerg Med.
1992; 21: 1094-1101.
19. Cantineau JP, Lambert Y, Merckx P, Reynaud P, Porte F, Bertrand C,
dióxido de carbono Duvaldestin P. final de la espiración durante la reanimación
cardiopulmonar
tación en los seres humanos que presentan en su mayoría con asistolia: un predictor del
resultado.
Care Med Crit. 1996; 24: 791-796.
20. Grmec S, Kupnik D. ¿El Mainz emergencia Evaluación de puntuación
(MEES) en combinación con la capnografía (MEESc) ayudar en el pronóstico
del resultado de la resucitación cardiopulmonar en un entorno prehospitalario?
Reanimación. 2003; 58: 89-96.
21. Grmec S, Lah K, Tusek-Bunc K. Diferencia en CO2 al final de marea entre
asfixia paro cardíaco y la fibrilación ventricular / ventricu- sin pulso
taquicardia lar paro cardíaco en el contexto prehospitalario. Cuidado Crit.
2003; 7: R139-R144. doi: 10.1186 / cc2369.
22. Grmec S, Klemen P. ¿El dióxido de carbono final de la espiración (EtCO2) concen-
tración tiene valor pronóstico durante el paro cardiaco fuera del hospital? Euro j
Emerg Med. 2001; 8: 263-269.
23. Kolar M, Krizmaric M, Klemen P, Grmec S. presión parcial de final de la espiración
dióxido de carbono éxito predice la reanimación cardiopulmonar en el
campo: un estudio observacional prospectivo. Cuidado Crit. 2008; 12: R115. Doi
10.1186 / cc7009.
24. Steedman DJ, Robertson CE. La medición de dióxido de carbono al final de las mareas
concentración durante la reanimación cardiopulmonar. Arco Emerg Med .
1990; 7: 129-134.
25. Pokorná M, Necas E, Kratochvíl J, Skripský R, Andrlík M, Franek O.
Un aumento repentino en dióxido de carbono al final de las mareas presión parcial (P (ET)
CO (2)) en el momento del retorno de la circulación espontánea. J Emerg Med .
2010; 38: 614-621. doi: 10.1016 / j.jemermed.2009.04.064.
26. Sehra R, K Underwood, Checchia P. Fin de CO2 de marea es una medi- cuantitativa
Seguro de un paro cardíaco. La estimulación Clin Electrophysiology . 2003; 26 (1 Pt 2):
515-517.
27. Grmec S, Krizmaric M, Mally S, Kozelj A, Spindler M, Lesnik B. Utstein
análisis de estilo de salir del hospital paro cardiaco-espectador CPR y fin
dióxido de carbono espirado. Reanimación. 2007; 72: 404-414. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2006.07.012.
28. Entholzner E, Felber A, Mielke L, Hargasser S, Breinbauer B,
Hundelshausen VB, Hipp R. Evaluación de la medición de CO2 al final de la marea
ment en reanimación. Anasthesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther .
1992; 27: 473-476.
29. Garnett AR, Ornato JP, González ER, Johnson EB. car- final de la espiración
vigilancia del dióxido de Bon durante la reanimación cardiopulmonar. JAMA.
1987; 257: 512-515.
30. Bhende MS, Karasic DG, Karasic RB. cambios de dióxido de carbono final de la
espiración
durante la reanimación cardiopulmonar después por asfixia experimental
paro cardíaco. Am J Emerg Med. 1996; 14: 349 - 350. Doi: 10.1016 /
S0735-6757 (96) 90046-7.
31. Falk JL, Rackow CE, Weil MH. concentración de dióxido de carbono final de la
espiración
durante la reanimación cardiopulmonar. N Engl J Med. 1988; 318: 607-611.
doi: 10.1056 / NEJM198803103181005.
32. Axelsson C, Karlsson T, Axelsson AB, Herlitz J. mecánica com- activo
pression-descompresión resucitación cardiopulmonar (ACD-CPR) ver-
RCP manual SUS de acuerdo con la presión de dióxido de carbono final de la espiración (P
(ET)
CO2) durante la RCP en el paro fuera del hospital cardiaco (ALMD). Reanimación.
2009; 80: 1199-03. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2009.08.006.
33. Berryman CR, Phillips GM. Interpuesto abdominal compresión-CPR en
sujetos humanos. Ann Emerg Med. 1984; 13: 226-229.
34. Cha KC, Kim HJ, Shin HJ, Kim H, Lee KH, Hwang SO. Hemodinámico
efecto de las compresiones torácicas externas en el extremo inferior del esternón en
pacientes con paro cardiaco. J Emerg Med . 2013; 44: 691-697. Doi: 10.1016 / j.
jemermed.2012.09.026.
35. Duchateau FX, Gueye P, Curac S, Tubach F, Broche C, Plaisance P,
Payen D, Mantz J, Ricard-Hibon A. Efecto de la AutoPulse automatizados
dispositivo de compresión torácica banda en la hemodinámica en car- fuera de un hospital
diac reanimación arresto. Intensive Care Med . 2010; 36: 1256-60. Doi
10.1007 / s00134-010-1784-x.
36. Kern KB, Sanders AB, Raife J, Milander MM, Otto CW, Ewy GA. UN
estudio de las tasas de compresión en el pecho durante la reanimación cardiopulmonar en
Humanos. La importancia de las compresiones torácicas tasa dirigida. Arch Intern
Med. 1992; 152: 145-149.
37. Manning JE. Viabilidad de la colocación del catéter aórtico ciega en el pre-
entorno hospitalario para guiar la resucitación de un paro cardíaco. J Trauma
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 157
S462 Circulation 03 de noviembre 2015
Surg Acute Care . 2013; 75 (2 supl 2): S173-S177. doi: 10.1097 /
TA.0b013e318299d9ee.
38. Orliaguet GA, Carli PA, Rozenberg A, Janniere D, Sauval P, Delpech P.
el dióxido de carbono durante el final de la espiración fuera de un hospital reanimación
paro cardiaco
ción: comparación de compresión-descompresión activa y estándar
RCP. Ann Emerg Med. 1995; 25: 48-51.
39. Plaisance P, Lurie KG, Payen D. impedancia inspiratoria durante com- activo
pression-descompresión reanimación cardiopulmonar: un estudio aleatorizado
Evaluación de los pacientes con paro cardiaco. Circulación. 2000; 101: 989-994.
40. Segal N, Parquette B, Ziehr J, Yannopoulos D, Lindstrom D.
regulación de la presión intratorácica durante la reanimación cardiopulmonar:
una serie de casos de viabilidad. Reanimación. 2013; 84: 450-453. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2012.07.036.
41. Timerman S, LF Cardoso, Ramires JA, Halperin H. Mejora hemody-
NAMIC rendimiento con un novedoso dispositivo de compresión en el pecho durante trata-
ción de un paro cardíaco en el hospital. Reanimación. 2004; 61: 273-280. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2004.01.025.
42. Ward, KR, Sullivan RJ, Zelenak RR, Verano WR. Una comparación de inter
planteado CPR de compresión abdominal y la RCP estándar mediante el control de End-
PCO2 marea. Ann Emerg Med. 1989; 18: 831-837.
43. Ward, KR, Menegazzi JJ, Zelenak RR, Sullivan RJ, McSwain NE Jr. A
la comparación de las compresiones torácicas entre la RCP mecánica y manual
mediante el control de PCO2 final de la espiración durante el paro cardiaco humano. Ann
Emerg
Med. 1993; 22: 669-674.
44. Narasimhan M, Koenig SJ, Mayo PH. ecocardiografía avanzada para el
médico de cuidados críticos: 1. parte del pecho . 2014; 145: 129-134. doi: 10.1378 /
chest.12-2441.
45. Breitkreutz R, Walcher F, Seeger FH. Centrado eva- ecocardiográfico
ación en la gestión de reanimación: concepto de un SOPORTE- vital avanzado
algoritmo de conformado. Care Med Crit. 2007; 35 (5 supl): S150-S161. Doi
10.1097 / 01.CCM.0000260626.23848.FC.
46. Chardoli M, Heidari F, Rabiee H, Sharif-Alhoseini M, Shokoohi H,
protocolo Rahimi-Movaghar V. La ecocardiografía integrado ACLS ver-
SUS resucitación cardiopulmonar convencional en pacientes con sin pulso
actividad eléctrica paro cardíaco. Chin J Traumatol . 2012; 15: 284-287.
47. Hasegawa K, Hiraide A, Chang Y, Brown DF. Asociación de prehospitalaria
gestión avanzada de las vías respiratorias con el resultado neurológico y la supervivencia en
los pacientes con paro cardíaco fuera del hospital. JAMA. 2013; 309: 257-266.
doi: 10.1001 / jama.2012.187612.
48. Holmberg M, S Holmberg, Herlitz J. baja probabilidad de supervivencia entre
pacientes que requieren adrenalina (epinefrina) o intubación después de fuera-de-hos-
pital paro cardiaco en Suecia. Reanimación. 2002; 54: 37-45.
49. McMullan J, Gerecht R, Bonomo J, Robb R, McNally B, Donnelly J,
Wang HE; CUIDADOS Grupo de Vigilancia. la gestión de las vías respiratorias y OUT-
extrahospitalaria resultado un paro cardíaco en el registro CARES. Reanimación.
2014; 85: 617-622. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2014.02.007.
50. Shin SD, Ahn KO, Song KJ, Parque CB, Lee EJ. Fuera del hospital de aire
la gestión y los resultados manera de paro cardiaco: un puntaje de propensión
análisis emparejado. Reanimación. 2012; 83: 313-319. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2011.10.028.
51. Hanif MA, Kaji AH, Niemann JT. gestión avanzada de las vías respiratorias hace
no mejora el resultado de un paro cardiaco fuera del hospital. Acad Emerg Med .
2010; 17: 926-931. doi: 10.1111 / j.1553-2712.2010.00829.x.
52. Adams JN, Sirel J, Marsden K, Cobbe SM. Heartstart Escocia: el uso de
habilidades paramédico en el cabo de la reanimación del hospital. Corazón . 1997; 78: 399-
402.
53. Studnek JR, Thestrup L, S Vandeventer, Ward, SR, Staley K, L Garvey,
Blackwell T. La asociación entre endotraqueal prehospitalaria intubación
intentos ción y supervivencia al alta hospitalaria entre de-hospi- fuera
pacientes con paro cardiaco Tal. Acad Emerg Med . 2010; 17: 918-925. Doi
10.1111 / j.1553-2712.2010.00827.x.
54. Takei Y, Enami M, Yachida T, Ohta K, Inaba H. traqueal intubación por
paramédicos bajo criterios de indicación limitados pueden mejorar el corto plazo
resultado de los paros cardiacos fuera del hospital con origen no cardíaco. J
Anesth . 2010; 24: 716-725. doi: 10.1007 / s00540-010-0974-6.
55. Yeung J, Chilwan M, Campo R, Davies R, Gao F, Perkins GD. El impacto
de la gestión de las vías respiratorias en la calidad de la reanimación cardiopulmonar:
un estudio observacional en pacientes durante el paro cardiaco. Reanimación.
2014; 85: 898-904. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2014.02.018.
56. Goldenberg SI, Campion aC, Siebold CM, McBride JW, Long LA.
Esófago de la vía aérea tubo gástrico vs tubo endotraqueal en cardio- prehospitalaria
arresto pulmonar. Pecho. 1986; 90: 90-96.
57. Rabitsch W, Schellongowski P, Staudinger T, Hofbauer R, Dufek V, Eder
B, Raab H, Thell R, Schuster E, Frass M. Comparación de una convencional
vía aérea traqueal con el Combitubo en un ser- médica de emergencia urbana
vicios del sistema dirigido por los médicos. Reanimación. 2003; 57: 27-32.
58. Cady CE, Weaver MD, Pirrallo RG, Wang HE. Efecto de emergencia
técnico-médica Combitubes colocado en los resultados después de salir del hospital
parada cardiorrespiratoria. Prehosp Emerg Care . 2009; 13: 495-499. Doi
10.1080 / 10903120903144874.
59. Kajino K, Iwami T, Kitamura T, Daya M, Ong ME, Nishiuchi T, Hayashi
Y, Sakai T, Shimazu T, Hiraide A, Kishi M, Yamayoshi S. Comparación
de la vía aérea supraglótica frente a la intubación endotraqueal para la pre-hospitalaria
tratamiento del paro cardiaco fuera del hospital. Cuidado Crit. 2011; 15: R236. Doi
10.1186 / cc10483.
60. Wang HE, Szydlo D, Stouffer JA, Lin S, Carlson JN, Vaillancourt C, Sears
G, Verbeek RP, Fowler R, Idris AH, Koenig K, Christenson J, Minokadeh A,
Brandt J, Rea T; Los investigadores República de China. La intubación endotraqueal frente
supra
la inserción de las vías respiratorias de la glotis en paro cardiaco fuera del hospital.
Reanimación.
2012; 83: 1061-66. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2012.05.018.
61. Tanabe S, Ogawa T, Akahane M, Koike S, Horiguchi H, Yasunaga H,
Mizoguchi T, Hatanaka T, Yokota H, Imamura T. Comparación de neu-
rológicas resultado entre la intubación traqueal y supraglótico
la inserción del dispositivo de pacientes con paro cardiaco fuera del hospital: a nivel
nacional,
basado en la población, estudio observacional. J Emerg Med . 2013; 44: 389-397.
doi: 10.1016 / j.jemermed.2012.02.026.
62. Grmec S. Comparación de tres métodos diferentes para confirmar tubo traqueal
colocación en la intubación de emergencia. Intensive Care Med . 2002; 28: 701-
704. doi: 10.1007 / s00134-002-1290-X.
63. Takeda T, Tanigawa K, Tanaka H, Hayashi Y, Goto E, Tanaka K. El
evaluación de los tres métodos para verificar la colocación del tubo traqueal en la emer-
gencia entorno. Reanimación. 2003; 56: 153-157.
64. Tanigawa K, Takeda T, Goto E, Tanaka K. exactitud y fiabilidad de la
autoinflable bombilla para verificar la intubación traqueal en cardíaco fuera del hospital
pacientes de paro. Anestesiología . 2000; 93: 1432-1436.
65. Tanigawa K, Takeda T, Goto E, Tanaka K. La eficacia de detector esofágico
dispositivos en la colocación del tubo traqueal verificación: un estudio cruzado aleatorizado
de pacientes con paro cardiaco fuera del hospital. Analg . 2001; 92: 375-378.
66. Sum Ping ST, Mehta MP, Symreng T. La exactitud del detector CO2 FEF en el
evaluación de la colocación del tubo endotraqueal. Analg . 1992; 74: 415-419.
67. Ward, KR, Yealy DM. monitoreo de dióxido de carbono en la final de la espiración de
emergencia
medicina, Parte 2: Aplicaciones clínicas. Acad Emerg Med . 1998; 5: 637-646.
68. Tobias JD, Meyer DJ. la monitorización no invasiva de dióxido de carbono durante
la insuficiencia respiratoria en niños pequeños y bebés: final de la espiración frente
transcutánea
dióxido de carbono. Analg . 1997; 85: 55-58.
69. Bozeman WP, Hexter D, Liang HK, Kelen GD. detector esofágico
dispositivo frente a la detección de nivel de dióxido de carbono al final de mareas en
emergencia
Intubación Ann Emerg Med. 1996; 27: 595-599.
70. Hayden SR, Sciammarella J, Viccellio P, Thode H, Delagi R. colorimétrico
detector de CO2 al final de las mareas para la verificación de la colocación del tubo
endotraqueal en
fuera del hospital paro cardíaco. Acad Emerg Med . 1995; 2: 499-502.
71. MacLeod BA, Heller MB, Gerard J, Yealy DM, Menegazzi JJ. Verificación
de la colocación del tubo endotraqueal con detección de CO2 tidal final colorimétrico.
Ann Emerg Med. 1991; 20: 267-270.
72. Anton WR, Gordon RW, Jordan TM, Posner KL, Cheney FW. Una desechables
detector de CO2 espirado capaz de verificar la intubación endotraqueal. Ann Emerg
Med. 1991; 20: 271-275.
73. Sanders KC, Clum WB tercero, Nguyen SS, Balasubramaniam S. final de la espiración
detección de dióxido de carbono en la intubación de emergencia en cuatro grupos de
Pacientes. J Emerg Med . 1994; 12: 771-777.
74. Oberly D, Stein S, Hess D, Eitel D, evaluación Simmons M. An de la
dispositivo detector esofágico utilizando un modelo de cadáver. Am J Emerg Med.
1992; 10: 317-320.
75. Pelucio M, L Halligan, la experiencia Dhindsa H. fuera de hospital con el
jeringa dispositivo detector esofágico. Acad Emerg Med . 1997; 4: 563-568.
76. Chou HC, Tseng WP, Wang CH, Ma MH, Wang HP, Huang PC, Sim
SS, Liao YC, Chen SY, Hsu CY, Yen ZS, Chang WT, Huang CH, Lien
WC, Chen SC. Traqueal rápido examen de ultrasonido (TRUE) para confirmar
la colocación del tubo endotraqueal durante la intubación de emergencia. Reanimación.
2011; 82: 1279-84. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2011.05.016.
77. Zadel S, Strnad M, Prosen G, Mekis D. Punto de ultrasonido cuidado para orotra-
evaluación de la colocación del tubo en cheal fuera del ámbito hospitalario. Reanimación.
2015; 87: 1-6. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2014.11.006.
78. Chou HC, Chong KM, Sim SS, Ma MH, Liu SH, Chen NC, Wu MC,
Fu CM, Wang CH, Lee CC, Lien WC, Chen SC. traqueal en tiempo real
ultrasonografía para la confirmación de la colocación del tubo endotraqueal durante
reanimación cardiopulmonar. Reanimación. 2013; 84: 1708-1712. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2013.06.018.
79. Aufderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo RG, Yannopoulos D, McKnite
S, von Briesen C, Sparks CW, Conrad CJ, Provo TA, Lurie KG.
hipotensión hiperventilación inducida durante cardiopulmonar
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 158
Link et al Parte 7: Adult Cardiovascular Life Support S463
resucitación. Circulación.2004; 109: 1960-1965. doi: 10.1161 / 01.
CIR.0000126594.79136.61.
80. O'Neill JF, Deakin CD. ¿Nos hiperventilar pacientes con paro cardiaco?
Reanimación.2007; 73: 82-85. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2006.09.012.
81. Sanders AB, Kern KB, Berg RA, Hilwig RW, Heidenrich J, Ewy GA. Supervivencia
y el resultado neurológico después de la reanimación cardiopulmonar con cuatro diferen-
ratios de compresión-ventilación del pecho ENT. Ann Emerg Med. 2002; 40: 553-562.
82. Aufderheide TP, Lurie KG. La muerte por hiperventilación: una común y
un problema que amenaza la vida durante la reanimación cardiopulmonar. Cuidado Crit
Med. 2004; 32 (9 Suppl): S345-S351.
83. Yannopoulos D, Sigurdsson G, McKnite S, Benditt D, Lurie KG. Reduciendo
frecuencia de ventilación combina con un dispositivo de impedancia inspiratoria
mejora la eficiencia de la RCP en el modelo porcino de un paro cardíaco. Reanimación.
2004; 61: 75-82. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2003.12.006.
84. Yannopoulos D, Aufderheide TP, Gabrielli A, Beiser DG, McKnite SH,
Pirrallo RG, Wigginton J, Becker L, Vanden Hoek T, Tang W, Nadkarni
VM, Klein JP, Idris AH, Lurie KG. compara- clínica y hemodinámica
hijo de 15: 2 y 30: 2 ratios de compresión-ventilación para cardiopulmonar
reanimación nario. Care Med Crit.2006; 34: 1444-49. doi: 10.1097 / 01.
CCM.0000216705.83305.99.
85. Hayes MM, Ewy GA, Anavy ND, Hilwig RW, Sanders AB, Berg RA,
Otto CW, Kern KB. resultados de insuflación de oxígeno pasivo continuo en una
resultado similar al de la ventilación con presión positiva en un modelo porcino de
emigración
extrahospitalaria fibrilación ventricular. Reanimación. 2007; 74: 357-365. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2007.01.004.
86. Cavus E, Meybohm P, Bein B, Steinfath M, Pöppel A, Wenzel V, Scholz J,
Dörges V. Impacto de diferentes relaciones de compresión-ventilación durante básico
soporte vital reanimación cardiopulmonar. Reanimación. 2008; 79: 118-
124. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2008.04.015.
87. Hwang SO, Kim SH, Kim H, Jang YS, Zhao PG, Lee KH, Choi HJ,
Shin TY. La comparación de 15: 1, 15: 2, y 30: 2 de compresión-a-ventilación
proporciones para la reanimación cardiopulmonar en un modelo canino de un simu-
RELAClONADAS, fue testigo de un paro cardíaco. Acad Emerg Med . 2008; 15: 183-189.
Doi
10.1111 / j.1553-2712.2008.00026.x.
88. Gazmuri RJ, Ayoub IM, Radhakrishnan J, Motl J, Upadhyaya MP.
Clínicamente hiperventilación plausibles no ejerce hemodinámica adversa
efectos durante la RCP, pero reduce notablemente final de la espiración PCO .2

Reanimación.
2012; 83: 259-264. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2011.07.034.
89. Kill C, Hahn O, Dietz F, Neuhaus C, Schwarz S, Mahling R, Wallot P,
Jerrentrup A, Steinfeldt T, Wulf H, Dersch W. La ventilación mecánica
durante la reanimación cardiopulmonar con presión positiva intermitente
ventures ventilación, la ventilación de dos niveles, o en el pecho de compresión
sincronizada
tilation en un modelo de cerdo. Care Med Crit.2014; 42: e89-e95. doi: 10.1097 /
CCM.0b013e3182a63fa0.
90. Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, Edelson DP, Barry A, O'Hearn
N, Vanden Hoek TL, Becker LB. Resucitación cardiopulmonar de calidad
tación durante la parada cardíaca intrahospitalaria. JAMA. 2005; 293: 305-310. Doi
10.1001 / jama.293.3.305.
91. Morrison LJ, Henry RM, Ku V, Nolan JP, Morley P, Deakin CD.
éxito de la desfibrilación de un solo choque en el paro cardíaco adultos: un sis-
opinión mático. Reanimación. 2013; 84: 1480-1486. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.07.008.
92. Hess EP, Russell JK, Liu PY, White RD. Un alto pico de corriente 150-J
Con la energía fija trata de protocolo de desfibrilación fibrilación ventricular recurrente
ción (VF) tan eficazmente como inicial VF. Reanimación. 2008; 79: 28-33. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2008.04.028.
93. Koster RW, Walker RG, Chapman FW. fibril- ventricular recurrente
mento durante la atención de soporte vital avanzado de pacientes con prehospi-
Tal paro cardíaco. Reanimación. 2008; 78: 252-257. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2008.03.231.
94. Hess EP, Agarwal D, Myers LA, Atkinson EJ, White RD. La realización de una
forma de onda bifásica rectilínea en la desfibrilación de presentar y recurrente
fibrilación ventricular: un estudio multicéntrico prospectivo. Reanimación.
2011; 82: 685-689. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2011.02.008.
95. Jost D, Degrange H, Verret C, Hersan O, Banville IL, Chapman FW,
Lank P, Petit JL, Fuilla C, Migliani R, Carpentier JP; DEFI 2005
Grupo de trabajo. DEFI 2005: un ensayo controlado aleatorizado del efecto
de desfibrilador externo automático pro- reanimación cardiopulmonar
tocoles en el resultado de un paro cardiaco fuera del hospital. Circulación.
2010; 121: 1614-1622. doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.109.878389.
96. Berdowski J, diez Haaf M, Tijssen JG, Chapman FW, Koster RW. Hora
en fibrilación ventricular recurrente y la supervivencia después fuera de hospi-
Tal paro cardíaco. Circulación.2010; 122: 1101-1108. doi: 10.1161 /
CIRCULATIONAHA.110.958173.
97. Berdowski J, Tijssen JG, Koster RW. Las compresiones torácicas causan
recurrencia de la fibrilación ventricular después de la primera conversión exitosa
sión por la desfibrilación en paro cardiaco fuera del hospital. Circ Arrhythm
Electrophysiology . 2010; 3: 72-78. doi: 10.1161 / CIRCEP.109.902114.
98. Conover Z, Kern KB, Silver AE, Bobrow BJ, Spaite DW, Indik JH.
La reanudación de las compresiones torácicas tras la desfibrilación exitosa y
riesgo de recurrencia de la fibrilación ventricular en cardíaco fuera del hospital
arrestar. Circ Arrhythm Electrophysiology . 2014; 7: 633-639. doi: 10.1161 /
CIRCEP.114.001506.
99. Hoogendijk MG, Schumacher CA, Belterman CN, Boukens BJ,
Berdowski J, de Bakker JM, Koster RW, Coronel R. ventricular fibril-
mento dificulta la restauración de los niveles de creatina-fosfato durante simu-
RELAClONADAS resucitación cardiopulmonar. Europace . 2012; 14: 1518-23.
doi: 10.1093 / Europace / eus078.
100. Kudenchuk PJ, Cobb LA, Copass MK, Cummins RO, Doherty AM,
Fahrenbruch CE, Hallstrom AP, Murray WA, Olsufka M, Walsh T.
La amiodarona para la resucitación tras un paro cardiaco fuera del hospital debido a
La fibrilación ventricular. N Engl J Med.1999; 341: 871-878. doi: 10.1056 /
NEJM199909163411203.
101. Dorian P, Cass D, Schwartz B, Cooper R, Gelaznikas R, Barr A.
La amiodarona en comparación con lidocaína para ventures resistente a los golpes
La fibrilación tricular. N Engl J Med.2002; 346: 884-890. doi: 10.1056 /
NEJMoa013029.
102. Herlitz J, Ekström L, Wennerblom B, Axelsson A, BANG A, Lindkvist J,
Persson GN, Holmberg S. lidocaína en salir del hospital ventricular fibril-
Lación. ¿Mejora la supervivencia? Reanimación. 1997; 33: 199-205.
103. Harrison EE. La lidocaína en contradescarga prehospitalaria ventricu- refractario
La fibrilación lar. Ann Emerg Med. 1981; 10: 420-423.
104. Markel DT, Gold LS, Allen J, Fahrenbruch CE, Rea TD, Eisenberg MS,
Kudenchuk PJ. Procainamida y la supervivencia en la fibrilación ventricular
fuera del hospital paro cardíaco. Acad Emerg Med . 2010; 17: 617-623. Doi
10.1111 / j.1553-2712.2010.00763.x.
105. Fatovich DM, Prentice DA, Dobb GJ. El magnesio en el paro cardíaco (la
ensayo de la magia). Reanimación. 1997; 35: 237-241.
106. Allegra J, Lavery R, Cody R, Birnbaum G, Brennan J, Hartman A,
Horowitz M, Nashed A, sulfato de Yablonski M. El magnesio en el trata-
ción de la fibrilación ventricular refractaria en el ámbito prehospitalario.
Reanimación. 2001; 49: 245-249.
107. Hassan TB, Jagger C, Barnett DB. Un ensayo aleatorizado para investigar la
eficacia de sulfato de magnesio para la fibrilación ventricular refractario.
Emerg Med J . 2002; 19: 57-62.
108. Thel MC, Armstrong AL, McNulty SE, Califf RM, O'Connor CM.
Ensayo aleatorio de magnesio en un paro cardíaco en el hospital. Duque
Medicina Interna housestaff. Lancet. 1997; 350: 1272-1276.
109. Skrifvars MB, Pettilä V, Rosenberg Ph, Castrén M. A logística múltiple
El análisis de regresión de los factores en el hospital relacionados con la supervivencia a los
seis meses
en pacientes resucitados de la fibrilación ventricular fuera del hospital.
Reanimación. 2003; 59: 319-328.
110. Sadowski ZP, Alexander JH, Skrabucha B, Dyduszynski A, Kuch J,
Nartowicz E, G Swiatecka, DF Kong, Granger CB. aleatorio multicéntrico
juicio zado y una revisión sistemática de la lidocaína en el infarto agudo de
Infarto Am Heart J . 1999; 137: 792-798.
111. Teo KK, Yusuf S, Furberg CD. Efectos de la antiarrítmico profiláctico
la terapia con medicamentos en el infarto agudo de miocardio. Una visión general de los
resultados de
los ensayos controlados aleatorios. JAMA. 1993; 270: 1589-1595.
112. Kudenchuk PJ, Newell C, White L, Fahrenbruch C, Rea T, Eisenberg
M. lidocaína profiláctica para el cuidado de la reanimación puesto de pacientes con
fuera del hospital paro cardiaco fibrilación ventricular. Reanimación.
2013; 84: 1512-1518. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2013.05.022.
113. Jacobs IG, Finn JC, Jelinek GA, Oxer HF, Thompson PL. Efecto de
adrenalina en la supervivencia de un paro cardiaco fuera del hospital: un estudio
aleatorizado
ensayo doble ciego controlado con placebo. Reanimación. 2011; 82: 1138-
1143. doi: 10.1016 / j.resuscitation.2011.06.029.
114. Hagihara A, Hasegawa M, Abe T, Nagata T, Wakata Y, Miyazaki S.
el uso de epinefrina prehospitalaria y la supervivencia entre los pacientes con fuera de la
hospital paro cardíaco. JAMA.2012; 307: 1161-1168. doi: 10.1001 /
jama.2012.294.
115. Machida M, Miura S, Matsuo K, Ishikura H, Saku K. Efecto de intrave-
nous adrenalina antes de llegar al hospital en cardíaco fuera del hospital
arrestar. J Cardiol . 2012; 60: 503-507. doi: 10.1016 / j.jjcc.2012.07.001.
116. Callaham M, Madsen CD, Barton CW, Saunders CE, Pointer J. A
ensayo clínico aleatorizado de dosis alta de epinefrina y norepineph-
Rine vs epinefrina de la dosis estándar en el paro cardíaco prehospitalario. JAMA.
1992; 268: 2667-2672.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde
Página 159
S464 Circulation 03 de noviembre 2015
117. Gueugniaud PY, un mol de P, P Goldstein, Pham E, Dubien PY, Deweerdt
C, Vergnion M, Petit P, la comparación Carli P. A de altas dosis repetidas
y repetidas dosis estándar de epinefrina para el paro cardiaco OUT-
lado del hospital. Grupo de Estudio Europeo epinefrina. N Engl J Med.
1998; 339: 1595-1601. doi: 10.1056 / NEJM199811263392204.
118. Brown CG, Martin DR, Pepe PE, Stueven H, Cummins RO, González
E, Jastremski M. Una comparación de dosis estándar y epineph- de dosis alta
Rine en paro cardiaco fuera del hospital. El multicéntrico de dosis alta
Grupo de Estudio de la epinefrina. N Engl J Med. 1992; 327: 1051-1055. Doi
10.1056 / NEJM199210083271503.
119. Sherman BW, Munger MA, Foulke GE, Rutherford WF, Panacek
EA. Altas dosis de epinefrina versus tratamiento de dosis estándar de car-
arresto diac después del fracaso de la terapia estándar. Farmacoterapia .
1997; 17: 242-247.
120. Stiell IG, Hebert PC, BN Weitzman, Wells G, S Raman, Stark RM,
Higginson LA, J Ahuja, Dickinson GE. Altas dosis de epinefrina en adultos
paro cardíaco. N Engl J Med.1992; 327: 1045-1050. doi: 10.1056 /
NEJM199210083271502.
121. Choux C, Gueugniaud PY, Barbieux A, Pham E, C Lae, Dubien PY, Petit
dosis P. estándar versus altas dosis repetidas de epinefrina en cardíaca
arrestar fuera del hospital. Reanimación. 1995; 29: 3-9.
122. Maturi MF, Martin SE, Markle D, Maxwell M, Burruss CR, Speir
E, R Greene, Ro YM, Vitale D, Verde MV. vasoconstricción coronaria
ción inducida por vasopresina. Producción de isquemia miocárdica
en perros por constricción de los vasos pequeños no enfermas. Circulación.
1991; 83: 2111-2121.
123. Asfar P, Radermacher P. La vasopresina y la cardiopatía isquémica: más de
vasoconstricción coronaria? Cuidado Crit.2009; 13: 169. doi: 10.1186 / cc7954.
124. Feng JJ, WJ Arendshorst. vasoconstricción renal mejorada inducida
por vasopresina en SHR está mediada por los receptores V1. Am J Physiol .
1996; 271 (2 Pt 2): F304-F313.
125. Mukoyama T, Kinoshita K, Nagao K, Tanjoh K. Reduced efectividad
dad de la vasopresina en dosis repetidas en pacientes sometidos a prolongarse
reanimación cardiopulmonar. Reanimación. 2009; 80: 755-761. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2009.04.005.
126. Gueugniaud PY, David JS, Chanzy E, Hubert H, Dubien PY, Mauriaucourt
P, Bragança C, Billères X, Clotteau-Lambert MP, Fuster P, Thiercelin D,
Debaty G, Ricard-Hibon A, Roux P, Espesson C, Querellou E, Ducros
L, Ecollan P, Halbout L, Savary D, Guillaumée F, Maupoint R, Capelle
P, Bracq C, Dreyfus P, Nouguier P, Gache A, Meurisse C, Boulanger
B, C Lae, Metzger J, Raphael V, Beruben A, Wenzel V, Guinhouya C,
Vilhelm C, Marret E. La vasopresina y epinefrina versus epinefrina sola
en reanimación cardiopulmonar. N Engl J Med. 2008; 359: 21-30. Doi
10.1056 / NEJMoa0706873.
127. Ong ME, Tiah L, Leong BS, Tan CE, Ong VY, Tan EA, Poh POR, Pek
PP, Chen Y. Un estudio aleatorizado, doble ciego, multicéntrico comparando
vasopresina y adrenalina en pacientes con paro cardiaco a presentar
o en el servicio de urgencias. Reanimación. 2012; 83: 953-960. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2012.02.005.
128. Wenzel V, Krismer AC, Arntz HR, Sitter H, Stadlbauer KH, Lindner KH;
Consejo Europeo de Reanimación Cardiopulmonar vasopresores durante
Grupo de Estudio de la reanimación. Una comparación de la vasopresina y epineph-
Rine para la reanimación cardiopulmonar fuera de un hospital. N Engl J Med.
2004; 350: 105-113. doi: 10.1056 / NEJMoa025431.
129. Ducros L, Vicaut E, Soleil C, Le Guen M, Gueye P, Poussant T,
Mebazaa A, Payen D, Plaisance P. Efecto de la adición de la vasopresina
o vasopresina más nitroglicerina a la epinefrina en arterial PRESION sangre
Seguro durante la reanimación cardiopulmonar en los seres humanos. J Emerg Med .
2011; 41: 453-459. doi: 10.1016 / j.jemermed.2010.02.030.
130. Lindner KH, Dirks B, Strohmenger HU, Prengel AW, Lindner IM, Lurie
KG. comparación aleatoria de epinefrina y vasopresina en pacientes
con fibrilación ventricular fuera del hospital. Lancet. 1997; 349: 535-537.
doi: 10.1016 / S0140-6736 (97) 80087-6.
131. Callaway CW, Hostler D, Doshi AA, Pinchalk M, Roth RN, Lubin
J, Newman DH, Kelly LJ. Utilidad de la vasopresina administrada
con epinefrina durante el paro cardiaco fuera del hospital. Am J Cardiol .
2006; 98: 1316-21. doi: 10.1016 / j.amjcard.2006.06.022.
132. Domnino MW, Salciccioli JD, Howell MD, MN Cocchi, Giberson B,
Berg K, Gautam S, Callaway C; Get Asociación Americana del Corazón Con
Los investigadores Directrices-reanimación. Tiempo para la administración de
epinefrina y el resultado después de un paro cardíaco en el hospital con la no-golpes
ritmos capaces: análisis retrospectivo de gran registro de datos en el hospital.
BMJ. 2014; 348: g3028.
133. Goto Y, Maeda T, Goto Efectos Y. de epinefrina prehospitalaria durante OUT-
del hospital paro cardíaco con ritmo no susceptible de choque inicial: una observación
estudio de cohorte cional. Cuidado Crit.2013; 17: R188. doi: 10.1186 / cc12872.
134. Nakahara S, Tomio J, Nishida M, Morimura N, Ichikawa H, Sakamoto
T. asociación entre el momento de la administración de epinefrina y intacto
la supervivencia neurológicos después de un paro cardiaco fuera del hospital en Japón:
un estudio observacional prospectivo basado en la población. Acad Emerg Med .
2012; 19: 782-792. doi: 10.1111 / j.1553-2712.2012.01387.x.
135. Koscik C, Pinawin A, McGovern H, Allen D, Medios DE, Ferguson
T, Hopkins W, Sawyer KN, Boura J, Swor R. rápido epineph-
administración Rine mejora los resultados iniciales de salir del hospital
paro cardíaco. Reanimación. 2013; 84: 915-920. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2013.03.023.
136. Hayashi Y, Iwami T, Kitamura T, Nishiuchi T, Kajino K, Sakai T,
Nishiyama C, Nitta M, Hiraide A, Kai T. Impacto de la intravenosa temprana
la administración de epinefrina en los resultados después de salir del hospital car-
arresto diac. Circ J . 2012; 76: 1639-45.
137. Cantrell CL Jr, Hubble MW, Richards ME. Impacto de retraso y
administración poco frecuente de vasopresores a la entrega de espontánea
la circulación durante el paro cardiaco fuera del hospital. Prehosp Emerg Care .
2013; 17: 15-22. doi: 10.3109 / 10903127.2012.702193.
138. Mentzelopoulos SD, Zakynthinos SG, Tzoufi M, Katsios N,
Papastylianou A, Gkisioti S, Stathopoulos A, Kollintza A, Stamataki
E, C Roussos vasopresina, epinefrina y corticosteroides para in-
hospital paro cardíaco. Arch Intern Med.2009; 169: 15-24. doi: 10.1001 /
archinternmed.2008.509.
139. Mentzelopoulos SD, Malachias S, Chamos C, Konstantopoulos D,
Ntaidou T, Papastylianou A, Kolliantzaki I, Theodoridi M, Ischaki H,
Makris D, E Zakynthinos, Zintzaras E, Sourlas S, S Aloizos, Zakynthinos
SG. La vasopresina, esteroides, y la epinefrina y neurológicamente favor-
la supervivencia poder tras un paro cardiaco en el hospital: un ensayo clínico aleatorizado.
JAMA.2013; 310: 270-279. doi: 10.1001 / jama.2013.7832.
140. Paris PM, Stewart RD, uso Deggler F. Prehospital de dexametasona en
idioventricular ritmo sin pulso. Ann Emerg Med. 1984; 13: 1008-1010.
141. Tsai MS, Huang CH, Chang WT, Chen WJ, Hsu CY, Hsieh CC, Yang
CW, Chiang WC, Ma MH, Chen SC. El efecto de la hidrocortisona en
el resultado de los pacientes con paro cardíaco fuera del hospital: un estudio piloto. A.m
J Emerg Med . 2007; 25: 318-325. doi: 10.1016 / j.ajem.2006.12.007.
142. Ahrens T, Schallom L, Bettorf K, Ellner S, Hurt G, O'Mara V, Ludwig
J, George W, T Marino, Shannon W. final de la espiración medición de dióxido de carbono
mentos como un indicador pronóstico de los resultados en el paro cardíaco. Am J Crit
Cuidar. 2001; 10: 391-398.
143. Chen YS, Lin JW, Yu HY, Ko WJ, Jerng JS, Chang WT, Chen WJ, Huang
SC, Chi NH, Wang CH, Chen LC, Tsai PR, Wang SS, Hwang JJ, Lin año fiscal.
La reanimación cardiopulmonar con soporte vital extracorpóreo asistida
frente a la resucitación cardiopulmonar convencional en adultos con in-
hospital paro cardiaco: un estudio observacional y propensión análisis.
Lancet.2008; 372: 554-561. doi: 10.1016 / S0140-6736 (08) 60958-7.
144. Shin TG, Choi JH, Jo IJ, Sim MS, Song HG, Jeong YK, Song YB, Hahn JY,
Choi SH, Gwon HC, Jeon ES, K Sung, Kim WS, Lee YT. extracorpórea
reanimación cardiopulmonar en pacientes con parada cardíaca intrahospitalaria:
Una comparación con la reanimación cardiopulmonar convencional. Criterio
Care Med . 2011; 39: 1-7. doi: 10.1097 / CCM.0b013e3181feb339.
145. Lin JW, Wang MJ, Yu HY, Wang CH, Chang WT, Jerng JS, Huang SC,
Chou NK, Chi NH, Ko WJ, Wang YC, Wang SS, Hwang JJ, Lin año fiscal,
Chen YS. La comparación de la supervivencia entre extracorpórea y de rescate
reanimación convencional en adultos en el hospital paros cardíacos: propen-
sidad de análisis de datos de tres años. Reanimación. 2010; 81: 796-803. Doi
10.1016 / j.resuscitation.2010.03.002.
146. Maekawa K, Tanno K, Hase M, Mori K, Asai Y. extracorpórea cardio-
reanimación de pacientes con paro cardiaco fuera del hospital
de origen cardíaco: un estudio propensión a juego y análisis predictor. Criterio
Care Med . 2013; 41: 1186-96. doi: 10.1097 / CCM.0b013e31827ca4c8.
147. Sakamoto T, Morimura N, Nagao K, Asai Y, Yokota H, Nara S, Hase
M, Tahara Y, Atsumi T; SAVE-J Grupo de Estudio. cardio extracorpórea
reanimación pulmonar frente a resucitación cardiopulmonar convencional
citación en adultos con paro cardiaco fuera del hospital: un estudio prospectivo
estudio observacional. Reanimación. 2014; 85: 762-768. Doi: 10.1016 / j.
resuscitation.2014.01.031.
K W : arritmia ◼ ◼ arresto drogas ◼ arritmia ventricular cardiaca
EY ORDS

◼ fibrilación ventricular
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 160
Blanco, Demetris Yannopoulos y Michael W. Donnino
K. Moitra, Robert W. Neumar, Brian J. O'Neil, James H. Paxton, Scott M. Silvers, Roger D.
Mark S. Link, Lauren C. Berkow, Peter J. Kudenchuk, Henry R. Halperin, Erik P. Hess,
Vivek
Cuidado
Actualizar las Directrices para la Resucitación Cardiopulmonar y Emergencias
Cardiovasculares
Parte 7: Adult Cardiovascular de soporte vital avanzado: 2015 American Heart
Association
Imprimir ISSN: 0009 a 7322. ISSN en línea: 1524-4539
Copyright © 2015 American Heart Association, Inc. Todos los derechos reservados.
es una publicación de la American Heart Association, 7272 Greenville Avenue, Dallas, TX
75231
Circulación
doi: 10.1161 / CIR.0000000000000261
2015; 132: S444-S464
Circulación.
http://circ.ahajournals.org/content/132/18_suppl_2/S444
World Wide Web en:
La versión en línea de este artículo, junto con información actualizada y los servicios, se
encuentra en la
http://circ.ahajournals.org//subscriptions/
está en línea en:
Circulación
Información sobre la suscripción a
Suscripciones:
http://www.lww.com/reprints
Información sobre las reimpresiones se puede encontrar en línea en:
Reimpresiones:
documento.
Permisos y derechos de Preguntas y Respuestas
este proceso está disponible en el
Haga clic en Solicitud de permisos en la columna central de la página Web en Servicios.
Más información sobre
Oficina. Una vez que la versión en línea del artículo publicado por el cual se solicita el
permiso se encuentra,
se pueden obtener a través de Rightslink, un servicio del Copyright Clearance Center, no el
editorial
Circulación
en
Las solicitudes de permisos para reproducir figuras, tablas, o partes de artículos publicados
originalmente
Permisos:
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 161
S465
Introducción
Las recomendaciones de este 2015 American Heart
Asociación (AHA) Directrices para la actualización cardiopulmonar
Reanimación y atención cardiovascular de emergencia se basan
en un extenso proceso de revisión de la evidencia que se inició
por el International Liaison Committee on Resuscitation
(ILCOR) después de la publicación de la International 2010
Consenso sobre la reanimación cardiopulmonar y
Atención Cardiovascular de Emergencia Ciencia Tratamiento Con
Recomendaciones y se completó en febrero de 2015.
1,2 3,4

En este proceso de revisión de pruebas en profundidad, ejem- ILCOR


temas INED y luego generan una lista priorizada de preguntas
para su revisión sistemática. Las preguntas se formulan primero en
PICO (población, intervención, comparación, resultado) para-
estera, y luego las estrategias de búsqueda y de inclusión y exclusión
5

Se definieron criterios y una búsqueda de artículos relevantes fue


Realizado. La prueba fue evaluada por la tarea ILCOR
fuerzas mediante el enfoque metodológico estandarizado
propuesta por la clasificación de las Recomendaciones de Evaluación,
Desarrollo y Evaluación del Grupo de Trabajo (GRADE). 6

La calidad de las pruebas fue categorizado basado en el


metodologías de estudio y los dominios 5 núcleo de grado de riesgo
de sesgo, la incoherencia, lo indirecto, imprecisión, y otra con-
consideraciones (incluyendo el sesgo de publicación). Entonces, cuando sea posible,
Se crearon las recomendaciones de tratamiento basadas en el consenso.
Directrices para crear esta actualización de 2015, formó la AHA
15 grupos de la escritura, con especial atención a la gestión de los conflictos
de interés, para evaluar las recomendaciones de tratamiento ILCOR
y escribir las recomendaciones de tratamiento AHA mediante el uso de la
AHA Clase de la Recomendación (COR) y el nivel de evidencia
sistema (LOE). Las recomendaciones formuladas en las Directrices
son informados por las recomendaciones del ILCOR y grado
clasificación, en el contexto de la prestación de la atención médica
en Norte América. El grupo de la escritura AHA hecha nueva reco-
daciones solamente sobre temas revisados específicamente por ILCOR en
2015. En este capítulo se delinea casos en que la AHA ESCRITO
ing recomendaciones de los grupos que son significativamente más desarrollado
más fuerte o más débil que las declaraciones del ILCOR. En la línea
versión de esta publicación, los enlaces en vivo se proporcionan por lo que la
lector puede conectarse directamente a las revisiones sistemáticas sobre la
La evidencia científica Sistema de Evaluación y Revisión (videntes)
sitio web. Estos enlaces se indican mediante una combinación de letras
y los números (por ejemplo, ALS 790). Animamos a los lectores a utilizar el
enlaces y revisar las pruebas y sus anexos, incluyendo el
tablas de grado.
Esta actualización utiliza la más nueva clasifi- AHA COR y la LOE
sistema ficación, que contiene modificaciones de la Clase III
recomendación y presenta LOE BR (estu- aleatorio
IES) y B-NR (estudios no aleatorizados), así como LOE C-LD
(datos limitados) y NDE C-EO (consenso de la opinión de expertos).
Todas las recomendaciones formuladas en este 2015 Directrices de actualización,
así como en las Directrices de 2010 para la post-paro cardiaco
cuidado, están listados en el Apéndice. Para más información, véase
“Parte 2: Pruebas de Evaluación y gestión de conflictos de
Interés”en este 2015 Directrices de actualización.
Descripción general de la atención post-paro cardíaco
Las Directrices de 2010 hizo hincapié en que el paro cardíaco puede
resultar de muchas enfermedades diferentes. Independientemente de la causa, la
hipoxemia, isquemia y reperfusión que se producen durante car-
arresto diac y reanimación pueden causar daño a múltiples
Sistemas de órganos. La severidad del daño puede variar ampliamente
7

entre los pacientes y entre sistemas de órganos dentro de individuo


Pacientes. Por lo tanto, la atención post-paro cardiaco efectivo consiste
de identificación y el tratamiento de la causa precipitante de
paro cardiaco combinado con la evaluación y mitigación de
la lesión por isquemia-reperfusión a múltiples sistemas de órganos. Cuidado
deben adaptarse a la enfermedad y la disfunción particular que
afectar a cada paciente. Por lo tanto, los pacientes individuales pueden requerir
pocos, muchos o todas las intervenciones específicas discutidas en el
resto de esta parte.
Atención cardiovascular
Las intervenciones cardiovasculares agudos ACS 340 , ACS 885
Las Directrices de 2010 recomienda la obtención de un electrocardiograma de 12
derivaciones
trocardiogram (ECG) tan pronto como sea posible después del regreso de espon-
circulación simul- (ROSC) para identificar si la elevación aguda ST
está presente, y para llevar a cabo la angiografía coronaria urgente con
recanalización inmediata de cualquier arteria relacionada con el infarto en el selecto
( Circulation 2015; 132 [suppl 1]:. S465-S482 DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000262.).
© 2015 American Heart Association, Inc.
La circulación está disponible en http://circ.ahajournals.org
DOI: 10.1161 / CIR.0000000000000262
La Asociación Americana del Corazón solicita que este documento sea citado como sigue:
Callaway CW, Domnino MW, Fink EL, Geocadin RG, Golan E, Kern
KB, Leary M, Meurer WJ, Peberdy MA, Thompson TM, Zimmerman JL. Parte 8: cuidados
post-paro cardiaco: 2015 Directrices Asociación Americana del Corazón
Actualización para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia.
Circulación. 2015; 132 (Supl 2): S465-S482.
Parte 8: Post-paro cardiaco Cuidado
2015 Pautas de la American Heart Association Actualización para Cardiopulmonar
Reanimación y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia
Clifton W. Callaway, Presidente; Michael W. Donnino; Ericka L. Fink; Romergryko G.
Geocadin;
Eyal Golan; Karl B. Kern; Marion Leary; William J. Meurer; Mary Ann Peberdy;
Trevonne M. Thompson; Janice L. Zimmerman
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 162
S466 Circulation 03 de noviembre 2015
pacientes con paro post-cardiacas en los que la elevación del segmento ST
fue identificado. Los síndromes coronarios agudos son una común
etiología de paro cardiaco fuera del hospital (OHCA) en adultos
sin causa obvia extracardiac de arresto y también puede
8-10

precipitar algunos paro cardíaco en el hospital. En serie en la que


pacientes post-paro cardíacos consecutivos con sospecha de car-
diovascular causa fueron llevados a la angiografía coronaria, una
lesión de la arteria coronaria susceptibles de tratamiento de emergencia fue
encontrado en el 96% de los pacientes con elevación del ST y en el 58% de
pacientes sin elevación del ST.
10

El 2015 ILCOR revisión sistemática examinó inmediata


angiografía coronaria para los pacientes después de un paro cardíaco.
2015 Resumen de evidencia
Numerosos estudios observacionales evaluar la relación
entre la angiografía coronaria, la supervivencia y funcional OUT-
vienen en pacientes post-paro cardíaco, pero no hay prospectiva
tivos ensayos aleatorios que evaluaron una estrategia de intervención en
pacientes post-paro. El momento de angi- coronaria inmediata
grafía se define de varias maneras en diferentes estudios, pero
todos los estudios considerados angiografía inmediata como un procedimiento
realizado en el mismo día que el paro cardíaco, en contraposición
para más tarde en el hospital. Quince estudios observacionales
reportado mejoría en la supervivencia al alta hospitalaria asociada
con la angiografía coronaria de emergencia en pacientes con ST
elevación después de un paro cardíaco. Nueve estudios observacionales
11-25

mostraron una mejoría en el resultado neurológico favorable aso-


ado con la angiografía coronaria en pacientes con emergencias
Elevación del ST después de un paro cardíaco. 11-13,16,18-21,23

están disponibles para evaluar los datos angiogra- coronaria menos


phy en pacientes sin elevación del ST en el ECG inicial. Dos
estudios observacionales informaron mejoría de la supervivencia en el hospital
descargarán y un mejor resultado neurológico favorable
asociado con la angiografía coronaria en pacientes de emergencia
sin elevación del ST en el ECG inicial.
11,16

2015 Recomendaciones-Actualizado
La angiografía coronaria se debe realizar de forma urgente
(En lugar de más tarde en la estancia en el hospital o en absoluto) para PCEH
pacientes con sospecha de etiología cardíaca de la detención y ST ele-
vación en el ECG (Clase I, LOE B-NR).
angiografía coronaria de emergencia es razonable que seleccione
(Por ejemplo, eléctricamente o hemodinámicamente inestable) pacientes adultos
que están en estado de coma después de PCEH de origen cardíaco, pero se sospecha
sin elevación del segmento ST en ECG (Clase IIa, LOE B-NR).
La angiografía coronaria es razonable en post-paro cardiaco
pacientes para los que está indicado CON RESPECTO angiografía coronaria
menos de si el paciente está en estado de coma o despierto (Clase IIa,
LOE C-LD).
Early se prefieren enfoques invasivos para pacientes con
Elevación del segmento ST infarto de miocardio (STEMI), MAK-
ing estas recomendaciones para los pacientes post-paro cardíaco
consistente con las recomendaciones globales para todos los pacientes con
STEMI. enfoques invasiva precoz también se sugieren para
26

tratamiento de pacientes con paro cardiaco post-SELECT con aguda


síndromes coronarios sin elevación del ST. consideraciones para
la selección de los pacientes son complejas y pueden tener en cuenta factores tales
como hemodinámica o inestabilidad eléctrica así como comorbilidades
corbatas, evidencia de isquemia en curso, y otra carac- paciente
Ticas. El conocimiento de la anatomía coronaria y la oportunidad
27

para la colocación de dispositivos de apoyo temporales son otra potencial


beneficios derivados de cateterismo temprana. Por lo tanto, estos
recomendaciones para el cuidado post-paro cardiaco son consis-
tienda de campaña con recomendaciones para todos los pacientes con IAMSEST
síndromes coronarios agudos. Tanto la Sociedad Europea de
Cardiología y la entidad combinada del Colegio Americano
Fundación de Cardiología y la AHA han publicado
directrices que recomiendan STEMI angi- coronaria inmediata
grafía, y la intervención coronaria percutánea cuando indicación
cadas, para los pacientes de OHCA reanimados cuyos ECG mostrar
STEMI. Ninguna de estas directrices recomiendan diferentes
26,28

tratamiento de pacientes basado en el ritmo cardíaco inicial arresto


(Fibrilación ventricular [VF] o no-VF).
declaraciones de consenso anteriores se han examinado cómo pública
informes de la muerte después del procedimiento crea un incentivo para evitar
angiografía coronaria de emergencia en pacientes comatosos que
se encuentran en mayor riesgo de muerte como consecuencia de una mala neurológica
recuperación. Sin embargo, la probabilidad de recuperación neurológica
29

no puede determinarse de forma fiable en el momento en que car- emergencia


intervenciones diovascular se llevan a cabo (ver pronosticación
de la sección Resultado de esta parte). Por lo tanto, el mejor cuidado para
el paciente requiere separación de decisiones sobre cardiovas-
cular la intervención de la evaluación del pronóstico neurológico.
Objetivos hemodinámicos ALS 570
pacientes con paro cardiaco post-suelen ser hemodinámicamente ines-
ble, que puede producirse por varias razones que incluyen el
etiología subyacente de la detención, así como la isquemia-reperfusión
lesión de fusión a partir de la detención. El tratamiento de estos pacientes
puede ser permanecen desafiantes objetivos hemodinámicos y óptimas
indefinido. En 2015, ILCOR evaluó la hemody- óptima
NAMIC objetivos en pacientes post-paro cardíaco, principalmente consi-
Ering objetivos de presión arterial.
2015 Resumen de evidencia
Hay varios estudios observacionales que evalúan la relación
tionship entre la presión arterial y el resultado en la post-cardiaca
detener a los pacientes, pero no hay estudios de intervención dirigidos
la presión arterial de forma aislada y no hay ensayos que evalúan una espe-
estrategia CIFIC para la mejora de la presión arterial sobre otro (es decir,
fluidos, vasopresores). Los estudios de observación encontraron que post
cardiaca presión arterial sistólica detención de menos de 90 mm Hg
30,31

o mayor que 100 mm Hg se asoció con mayor mor-


32

talidad y la recuperación funcional disminuida. una observación


estudio encontró que la presión arterial media (MAP) mayor que
100 mm Hg durante 2 horas después de ROSC se asoció con
mejor recuperación neurológica al alta hospitalaria. Otro
33

estudio observacional encontró que los supervivientes, en comparación con la no


supervivientes, tenían una mayor MAP en 1 hora (96 frente a 84 mm Hg)
y a las 6 horas (96 frente a 90 mm Hg).
34

Si bien no hay estudios evaluaron la presión arterial en el aislamiento,


varios antes y después haces de estudios implementados de atención
que incluía objetivos de presión arterial. En estos estudios, la indicación
efecto vidual de la presión arterial fue imposible separar
de los efectos del resto del paquete. Un paquete
con un objetivo MAP de mayor que 80 mm Hg mejoró mor-
talidad y el resultado neurológico al alta hospitalaria. Uno
35

paquete con un objetivo de MAP sobre 75 mm Hg encontró ningún cambio


en la recuperación funcional al alta hospitalaria. Un paquete con
36

por invitado el 15 de octubre el año 2015


http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 163
Callaway et al Parte 8: post-paro cardíaco Care S467
MAP mayor que 65 mm Hg aumento de la supervivencia en el hospital
alta, con un resultado neurológico favorable de 1 año.37

Otro paquete con un mapa objetivo mayor que 65 mm Hg


dentro de las 6 horas encontrado ningún cambio en la mortalidad hospitalaria o
la recuperación funcional al alta hospitalaria.
38

Recomendación 2015-Nueva
Evitar e inmediatamente la corrección de la hipotensión (sistólica
la presión arterial de menos de 90 mm Hg, mapa de menos de 65 mm Hg)
cuidado durante el post-reanimación puede ser razonable (Clase IIb,
LOE C-LD).
Un mapa específico o la presión arterial sistólica que debe estar
apuntado como parte del paquete de intervenciones posresucitación
no pudieron ser identificados, aunque los protocolos publicados dirigidos
metas MAP de mayor que 65 mm Hg a mayor que 80 mm Hg.
Por otra parte, la identificación de un objetivo óptimo para el MAP general
población de pacientes puede ser complicado por variabilidad individual del paciente
capacidad, debido a las presiones de sangre de referencia varían entre los pacientes.
La verdadera presión arterial óptima sería aquella que permite
órgano óptima y la perfusión cerebral, y diferentes pacientes y dife-
rentes órganos pueden tener diferentes presiones óptimas.
Los objetivos para otras medidas hemodinámicas o perfusión (tales
como el gasto cardíaco, saturación de mezclado / venosa central de oxígeno, y
la producción de orina) permanecen sin definir en pacientes post-paro cardíaco.
Las revisiones sistemáticas no identificaron objetivos específicos para la otra
variables y objetivos individuales probable que varían en función de paciente-espe-
comorbilidades especí- y la fisiología subyacente. En la ausencia
de la evidencia para objetivos específicos, el grupo de escritura no hizo
recomendaciones para orientar las metas hemodinámicos distintos
aquellos que se utilizaría para otros pacientes críticamente enfermos.
Control de la Temperatura
Las Directrices de 2010 recomienda encarecidamente la hipotermia inducida
(32ºC a 34ºC) para el subgrupo de pacientes con fuera de hospi-
Tal VF taquicardia ventricular / sin pulso (Pvt) paro cardíaco
y post-ROSC coma (la ausencia de movimientos voluntarios),
y alienta que la hipotermia inducida ser considerado para
la mayoría de los pacientes en estado de coma después de un paro cardíaco. Preciso
objetivos duración y la temperatura óptima eran desconocidos,
y las directrices recomendadas de 12 a 24 horas a 32ºC a
34ºC basa en los regímenes estudiados en los ensayos anteriores. el 2015
ILCOR revisión sistemática identificó múltiples nueva aleatorizado
ensayos controlados de prueba diferentes temperaturas objetivo y dife-
rentes tiempo para la iniciación de control de la temperatura después de cardiaca
arrestar. lo que refleja que una variedad de objetivos de temperatura son
39

ahora se utiliza, el término orientado gestión de la temperatura (TTM)


ha sido adoptado para referirse a la hipotermia inducida, así como a
control activo de la temperatura en cualquier objetivo.
La hipotermia inducida ALS 790 , ALS 791
2015 Resumen de evidencia
Para los pacientes con FV / pVT PCEH, datos de los resultados combinados
del ensayo clínico aleatorizado 1 y 1 cuasialeatorias
reportado aumento de la supervivencia y el aumento de la recuperación funcional
con hipotermia inducida a 32ºC a 34ºC. 40,41

Para los pacientes con OHCA y no desfibrilables ritmos,


los datos de observación fueron contradictorios y no hay datos aleatorizado
estaban disponibles. Tres estudios de observación no encontraron diferen-
cia en el resultado neurológico al alta hospitalaria en pacientes
tratado con hipotermia inducida. Un estudio informó una
42-44

aumentar en mal resultado neurológico al alta hospitalaria;


Sin embargo, el análisis de este estudio fue confundida tal vez
sobre todo por la falta de información sobre si analizada
pacientes fueron elegibles para la hipotermia inducida (es decir, desconocida
si los pacientes estaban siguiendo órdenes). Un estudio informó
45

redujo la mortalidad a los 6 meses con hipotermia inducida. 43

Para los pacientes con intrahospitalaria paro cardíaco, no aleatorizado


se disponía de datos. Un estudio observacional encontró ninguna asociación
ción entre la hipotermia inducida y la supervivencia o funcionalmente
estado favorable al alta hospitalaria. Sin embargo, el análisis de
este estudio también fue confundida por múltiples factores, entre ellos
la falta de información en la que los pacientes estaban en estado de coma y,
por lo tanto, candidatos potenciales para la hipotermia inducida.46

Un ensayo controlado aleatorio bien realizado encontró


que los resultados neurológicos y la supervivencia a los 6 meses después
OHCA no fueron superiores cuando la temperatura se controló a
36ºC frente a 33ºC. Los dos brazos de este ensayo incluyó una forma de
47

TTM en contraposición a ninguna TTM.


No existen comparaciones directas de diferentes duraciones de
TTM en pacientes post-paro cardíaco. Los ensayos más grandes y
estudios de TTM mantienen temperaturas durante 24 horas o 28
a 40

hora seguido de un gradual (0.25ºC / hora aproximadamente)


47

volver a la normotermia.
2015 Recomendaciones-Actualizado
Recomendamos que en estado de coma (es decir, la falta de respuesta significativa
a órdenes verbales) pacientes adultos con RCE después cardiaca
arresto tener TTM (Clase I, NDE BR para la FV / pVT PCEH;
Clase I, LOE C-EO para los no-VF / pVT (es decir, “no desfibrilable”) y
en el hospital de un paro cardíaco).
Se recomienda seleccionar y mantener una constante
temperatura entre 32ºC y 36ºC durante TTM (Clase I,
LOE BR).
Al hacer estas recomendaciones fuertes, la escritura
grupo fue influenciado por la reciente enroll- datos de ensayos clínicos
ing pacientes con todos los ritmos, la rareza de efectos adversos en
ensayos, la alta morbilidad y mortalidad neurológica sin ningún
intervenciones específicas, y la preponderancia de los datos sugi-
ing que la temperatura es una variable importante para neurológico
recuperación. Es de destacar que hay esencialmente ningún paciente para quien
control de la temperatura en el rango entre 32 C
o

y 36 C está contraindicado. Las características específicas del paciente


o

puede favorecer la selección de una temperatura de más de otro para TTM.


Las temperaturas más altas pueden ser preferibles en pacientes para los cuales
temperaturas más bajas transmiten algo de riesgo (por ejemplo, sangrado), y
48,49

temperaturas más bajas podrían ser preferido cuando los pacientes tienen
características clínicas que se agravan a temperaturas más altas (por ejemplo,
convulsiones, edema cerebral). Por lo tanto, todos los pacientes en los que
50-52

cuidados intensivos se continúa son elegibles. La temperatura inicial


del paciente puede influir en la selección de la temperatura para
TTM. Por ejemplo, los que se presentan en el extremo inferior de la
gama TTM puede ser mantenida a esa temperatura más baja (como se
en contraposición a calentar a una meta más alta). Alternativamente,
calentamiento pasiva a una temperatura máxima de 36 C podría ser
o

aceptable también. Es de destacar que el reciente ensayo aleatorizado


no utilizar el calentamiento activo para el grupo de 36ºC. Por lo tanto,
47

aunque se ha dicho que la elección de una temperatura de 32ºC en el


a 36ºC rango es aceptable, el calentamiento activamente o rápidamente
los pacientes no se sugiere. Por el contrario, los pacientes que presentan en
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 164
S468 Circulation 03 de noviembre 2015
el extremo superior de la gama TTM podría mantenerse a 36ºC con-
a cabo un gran esfuerzo adicional. Los proveedores deben tener en cuenta que permi-
ing pacientes se caliente a temperaturas por encima de 36ºC sería
más afín con el grupo control de los ensayos anteriores y no
consistente con las recomendaciones actuales TTM.
Las recomendaciones para TTM para los ritmos no desfibrilables
y para los pacientes después de su detención en el hospital son más fuertes que
las realizadas en 2015 por el ILCOR y son más fuertes que la
3,4

recomendaciones en “Parte 9: Post-Arrest Cardiac Care” en


las Directrices de 2010. El grupo de redacción consideró que la opción
para TTM a 36ºC disminuido preocupaciones teóricas sobre Side
efectos de TTM para estas poblaciones. Además, la escritura
grupo fue influenciado por la alta tasa de morbilidad neurológica
en cohortes históricas que no utilizó TTM.
Es razonable que TTM se mantiene durante al menos 24 horas
después de alcanzar la temperatura objetivo (Clase IIa, LOE C-EO).
Incluso si no se alcanza la temperatura objetivo seleccionada Du-
ing este marco de tiempo, los médicos todavía debe tratar de controlar tem-
peratura durante al menos 24 horas después de un paro cardíaco. Temperatura
la sensibilidad del cerebro después de un paro cardíaco puede continuar
durante el tiempo que la disfunción cerebral (es decir, coma) está presente, MAK-
ing el límite superior de la duración para la gestión de la temperatura
desconocido. La duración de al menos 24 horas se usó en 2 de
los ensayos más grandes, aunque no existen datos comparativos para
esta duración. Por estas razones, las 24 horas fue seleccionado como el
tiempo recomendado mínimo para TTM.
Hipotermia en el ámbito prehospitalario ALS 802
La iniciación de la hipotermia se ha popularizado en el pre-
ámbito hospitalario, aunque los estudios originales que muestran la eficacia
de hipotermia inducida no estudiar sistemáticamente la
ámbito prehospitalario. Una suposición lógica para el extendido
implementación de esta práctica se deriva del concepto
dicha disposición antes de una intervención eficaz sería
más beneficioso. Sin embargo, la inducción de hipotermia prehospitalaria
mia no fue evaluado ampliamente por aleatorizado a gran escala
ensayos en 2010. Desde entonces, una serie de ensayos adicionales
se han publicado, incluyendo al menos 1 investiga- gran escala
Ción. En 2015, ILCOR examinó la cuestión de si temprana
provisión de TTM fue beneficiosa, con un enfoque en la prehos-
pital periodo.
2015 Resumen de evidencia
Cinco ensayos controlados aleatorios compararon el post
53-57

uso ROSC de líquidos intravenosos fríos para inducir la hipotermia


a no fluidos. Un ensayo comparó Du- fluido intravenoso frío
ing reanimación a ninguna refrigeración, y otro ensayo comparó
58

intra-detención intranasal de enfriar a ninguna refrigeración. Cuando refrigeración


59

maniobras se iniciaron en el ámbito prehospitalario, ni


la supervivencia ni la recuperación neurológica diferían de cualquiera de estos
ensayos solos o cuando se combinan en un meta-análisis. Un ensayo
encontrado un aumento en el edema pulmonar y nueva detención entre
los pacientes tratados con el objetivo de infusión prehospitalaria de 2 l de
líquidos fríos.
57

Recomendación 2015-Nueva
Recomendamos contra el enfriamiento prehospitalario de rutina
pacientes después de ROSC con infusión rápida de frío intravenosa
fluidos (Clase III: ningún beneficio, LOE A).
Durante los últimos años, la infusión intravenosa de frío
fluidos se ha convertido en una intervención prehospitalaria popular que
pueden influir en el sistema de cuidado. Iniciación de una temperatura
estrategia de gestión de camino al hospital puede aumentar
la probabilidad de que la gestión de temperatura continúa Du-
ing la hospitalización. Los efectos adversos de la infusión rápida
líquidos intravenosos de frío en el contexto prehospitalario deben estar
sopesarse con este potencial efecto positivo de inter- anteriormente
Vención. La evidencia actual indica que no hay una directa
beneficio del paciente a partir de estas intervenciones y que el intrave-
la administración de líquidos nous en el contexto prehospitalario puede tener
algún daño potencial, aunque sin aumento de la mor- general
talidad. Si los diferentes procedimientos o dispositivos de temperatura
de control fuera del hospital son beneficiosos es desconocido.
La evitación de la hipertermia ALS 879
Después de la finalización de TTM durante una duración específica (tal como 24
hora), el enfoque óptimo para la posterior Hombre- temperatura
agement sigue siendo desconocida. En 2015, el ILCOR sistemática
revisión evaluó tanto el enfoque de la hipertermia en el pre
sentación (antes de la iniciación de TTM) y después del recalentamiento. los
recomendación de tratamiento para mantener una temperatura específica
entre 32ºC y 36ºC para los pacientes post-paro evitarán
hipertermia temprano. Por lo tanto, las recomendaciones de tratamiento
para evitar la hipertermia se centran en la post-rewarm-
periodo ing.
2015 Resumen de evidencia
Los estudios observacionales demuestran consistentemente que la fiebre en el
después de la detención cardiaca del paciente que no se trata con TTM es
asociada con un peor pronóstico. 60-64

Después del recalentamiento de la normotermia de TTM, muchos estu-


IES han señalado que la fiebre se presenta en una proporción significativa de
Pacientes. La aparición de hipertermia durante los primeros
64-71

días después de la parada cardiaca se asoció con un peor resultado en


2 estudios , pero no en otros.
70,71 64-69

Recomendación 2015-Nueva
Puede ser razonable para prevenir la fiebre en forma activa en estado de coma
los pacientes después de TTM (Clase IIb, LOE C-LD).
La fiebre no se producirá durante las primeras 24 a 48 horas después de
un paro cardíaco cuando los pacientes son tratados con TTM. Aunque
la evidencia que apoya evitar la hipertermia es débil en
pacientes posterior a la parada, la intervención es relativamente benigna. En
Además, la fiebre se asocia con lesión neurológica empeoramiento
en pacientes comatosos que reciben cuidados intensivos para otros con-
Ditions. Por lo tanto, la recomendación de la evitación
72,73

de la fiebre se basa en la opinión de los expertos de que un relativamente benigno


procedimiento es razonable realizar en la cara de un potencial
por empeoramiento de la lesión cerebral isquémica. El método más sencillo para
lograr la prevención de la hipertermia prolongada puede ser la de
dejar los dispositivos o estrategias utilizadas para TTM en su lugar.
Otra atención neurológica
Las Directrices de 2010 hizo hincapié en el cuidado neurocrítico avanzada
para los pacientes que tienen una lesión cerebral después de un paro cardíaco,
INCLUYENDO
ing electroencefalografía (EEG) para la detección de convulsiones,
y tratamiento inmediato de las convulsiones. El ILCOR 2015 sistema-
revisión consideró detección ATIC y el tratamiento de convulsiones.
por invitado el 15 de octubre el año 2015
http://circ.ahajournals.org/
Descargado desde

Página 165
Callaway et al Parte 8: post-paro cardíaco Care S469
Gestión de convulsión ALS 868 , ALS 431
2015 Resumen de evidencia
La prevalencia de las convulsiones, estado epiléptico no convulsivo,
y otra actividad epileptiforme en los pacientes que son Coma-
Tose tras una parada cardiaca se estima en un 12% a un 22%. 74-76

estado epiléptico no convulsivo puede ser una razón por la que los pacientes
No están despertando del coma. Tres series de casos se veía a los 47
pacientes con paro cardiaco después de la que fueron tratados por convulsiones o
estado epiléptico y encontró que sólo 1 paciente sobrevivió con
buena función neurológica. 77-79

La evidencia disponible no apoya adminis- profiláctico


tración de anticonvulsivos. Dos ensayos clínicos aleatorios
anticonvulsivos de comparación (tiopental en un estudio y Díaz-
80

EPAM en el otro estudio) para placebo no encontró diferencias en


74

cualquier resultado cuando estos fármacos se administraron poco después de


ROSC. Además, 1 ensayo clínico aleatorizado con histórico
controles no encontraron diferencias en los resultados cuando una combinación
de tiopental y fenobarbital fue proporcionada después de ROSC.
81

descargas epileptiformes prolongados se asocian con


lesión cerebral secundaria en otras situaciones, haciendo que la detección
y tratamiento del estado epiléptico no convulsivo una prioridad. 82

Sin embargo, no existen estudios comparativos directos en la post-car-


pacientes con paro diac de tratar las convulsiones en comparación con el tratamiento no Sei
Zures El 2015 ILCOR revisión sistemática no identificó ninguna
evidencia de que 1 fármaco específico o combinación de fármacos era supe-
rior para el tratamiento de la actividad epileptiforme después de un paro cardíaco.
2015 Recomendaciones-Actualizado
Un EEG para el diagnóstico de convulsión debe ser rápidamente
realizado e interpretado, y luego deben ser monitoreados
con frecuencia o de forma continua en los pacientes comatosos tras ROSC
(Clase I, LOE C-LD).
Los mismos regímenes anticonvulsivos para el tratamiento de esta-
epiléptico tus causada por otras etiologías puede considerarse
después de un paro cardiaco (Clase IIb, LOE C-LD).
Cuidado respiratorio
Las Directrices de 2010 hizo hincapié en la identificación de Pulmonology
La disfunción monar después de un paro cardíaco. El ILCOR 2015
revisión sistemática evalúa si una estrategia particular de
manejo del ventilador debe ser empleada para después del paro
pacientes, con un enfoque específico en una gama objetivo para Pa CO
2.
Ventilación ALS 571
2015 Resumen de evidencia
Las revisiones sistemáticas examinaron si la ventilación para lograr
y mantener un particular, Pa CO
2 se asoció con una mejora
resultado. Dos estudios observacionales encontraron a hipocapnia
83,84

asociarse con un resultado neurológico peor, y 1 observa-


estudio vational encontrado hipocapnia se asoció con la falta de
ser dado de alta. Los estudios de observación no encontraron ninguna
85

asociación consistente entre la hipercapnia y el resultado. 83-86

Recomendación 2015-Actualización
El mantenimiento de la Pa CO
2 dentro de un intervalo fisiológico normal,
teniendo en cuenta cualquier corrección de temperatura, puede ser rea-
razo- (Clase IIb, LOE B-NR).
Normocapnia (final de la espiración CO 30-40 mm Hg o Pa CO
2

2 35-
45 mm Hg) puede ser un objetivo razonable a menos que los factores del paciente
pedirá un tratamiento más individualizado. Otros Pa CO
2 objetivos
puede ser tolerado para los pacientes específicos. Por ejemplo, un mayor
Pa CO
2 , puede ser admisible en pacientes con lesión pulmonar aguda
o altas presiones de las vías respiratorias. Del mismo modo, la hipocapnia leve podría
ser útil como una medida temporal cuando el tratamiento cerebral
edema, pero la hiperventilación puede causar vasoconstricción cerebral
estricción. La necesidad de evitar potencial hiperventilación inducida
vasoconstricción cerebral debe sopesarse contra la cor-
rection de la acidosis metabólica por hiperventilación. proveedores
deben tener en cuenta que cuando la temperatura del paciente es inferior a la normal,
los valores de laboratorio reportados para Pa CO
2 puede ser mayor que la
los valores reales en el paciente.
Oxigenación ALS 448
directrices anteriores sugirieron que la valoración óptima del SUP-
complementario objetivos de oxígeno evitación de hyperoxia prolongada.
Los episodios de hipoxia que se pueden añadir a la lesión de órganos deben también
prevenirse.
2015 Resumen de evidencia
La revisión sistemática identificó estudios observacionales recientes
lo que sugiere que excesivamente altas concentraciones de oxígeno arteriales
(hiperoxia) puede dañar varios órganos o empeorar los resultados. 87-89

Otros estudios no confirman este hallazgo. 83,86,90-92 Una pequeña


ensayo aleatorio que compara el 30% de oxígeno inspirado para 60 min-
nutos después de ROSC frente a 100% de oxígeno inspirado durante 60 minutos
después de ROSC no encontró diferencias en la supervivencia, ya sea en el hospital
descarga o la supervivencia con el resultado neurológico favorable. 93

La mayoría de estudios definido hipoxia como Pa O


2 de menos de 60 mm Hg, y
hiperoxia como Pa O
2 mayor que 300 mm Hg. sin embargo, el
límites superior e inferior óptimos de Pa O
2 no se conocen.
Las Directrices de 2010 define una saturación de oxígeno arterial
ción (Sa O
2 ) de menos de 94% como hipoxemia, y había
no hay nuevos datos que sugieren la modificación de este umbral. Minimizando
riesgo de hiperoxia debe sopesarse frente a la necesidad de evitar
hipoxia, que tiene un efecto perjudicial bien establecida.
88,91,94

La prevención de episodios de hipoxia se considera más importante


que evitar cualquier posible riesgo de hiperoxia.
2015 Recomendaciones-nuevos y actualizados
Para evitar la hipoxia en los adultos con ROSC después de un paro cardíaco, se
es razonable utilizar la más alta concentración de oxígeno disponible
hasta que la saturación de oxihemoglobina arterial o la PRESION parcial
Seguro de oxígeno arterial se puede medir (Clase IIa, LOE C-EO).
Cuando los recursos están disponibles para valorar el F IO
2 y para MON
itor saturación de oxihemoglobina, es razonable para disminuir
la F IO

También podría gustarte