Está en la página 1de 38

Capítulo 37

TOXICOMANÍAS

Rodrigo Javier Castellanos García


Trabajo: Ilustración Wash

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 605 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 606 Dr. Jorge Castellanos Sainz
“Moderar la opulencia y la indigencia”
Gral. José Mª. Morelos en Sentimientos de la Nación

TOXICOMANÍAS
PROPIEDADES COMUNES DE LAS DROGAS TOXICOMANÍGENAS
Efecto agradable como resultado de su actividad sobre los centros del placer
del cerebro, disipando la sensación de cansancio, que predispone a una
autoadministración continuada y persistente aunado a la suscitación del
PLACER
sueño, cambios de la percepción sensorial, dando un sentimiento de
ampliación del campo de la consciencia y produciendo un estado de flotación
y satisfacción interna
Producen incapacidad para interpretar el mundo exterior tal como es; (por lo que
son denominados estupefacientes) produciendo:
a) Alteración de la atención y vigilia: aumentados por los psicotrópicos y
disminuidos por los opiáceos y depresores
b) Deterioro de la memoria y capacidad de aprendizaje (cannabis)
NEUROTOXICIDAD c) Deterioro del rendimiento psicomotriz ante opiáceos, depresores y cannabis
d) Deformación de las percepciones sensoriales entre los alucinógenos
e) Asociación a una toxicidad del comportamiento:
-Disminución de la vigilancia
-Reducción de las motivaciones
-Marginación social
Necesidad de aumentar la dosis de la droga para obtener el efecto psicotrópico
inicial, relacionada con alteraciones bioquímicas en el hígado y cerebro,
distinguiéndose:
a) Tolerancia metabólica: es consecuencia del metabolismo y eliminación
acelerada de la droga y que pone en juego los mecanismos hepáticos
TOLERANCIA b) Tolerancia funcional y tisular: es el resultado de la modificación de los
receptores cerebrales “locus” , alterando el turnover del neurotransmisor, la
síntesis, la liberación o recapturación de catecolamina o de acetilcolina
El fenómeno de tolerancia es un proceso de adaptación a la droga que permite
funcionar al cerebro en presencia de sustancias extrañas a su medio interno
(xenobiótico)
Síndrome que se presenta ante la privación de la droga, con presencia de:
Malestar y dolor, convulsiones, cansancio generalizado, depresión y
ABSTINENCIA
somnolencia persistente, sialorrea, temblores, diarrea e irritabilidad muy
marcada
Por poseer una propiedad farmacológica intrínseca en su poder de crear un
REFUERZO esfuerzo positivo, es decir, una memoria afectiva dominante, y una capacidad
que está en relación directa con su potencial toxicomanígeno
EFECTO SOBRE ESTRUCTURAS CEREBRALES ESPECÍFICAS
Se encuentra situado entre la médula espinal y el cerebro. Se encarga de
SISTEMA modular la información sensorial aferente y los impulsos motores eferentes,
RETICULAR armonizando a la vigilia y al córtex cerebral con un predominio
ACTIVADOR catecolaminérgico, activado por los psicoestimulantes como la cocaína y las
anfetaminas y deprimido por el alcohol y los hipnóticos
Se ubica cerca de la base cerebral y tiene la función integradora de la
información y del control del sistema nervioso y endocrino, la liberación de las
HIPOTÁLAMO hormonas hipofisiarias, incluyendo las sexuales, FSH y LH, por lo que, las
drogas en altas concentraciones alteran a la función reproductora como los
opiáceos y la cannabis
Grupo de neuronas colinérgicas conectadas al fascículo mediano, constituyen
SISTEMA
el centro de aversión y de castigo. La activación del sistema, este fascículo
PERIVENTRICULAR
es dominante e inhibe al sistema periventricular aversivo
Punto de correlación de las neuronas que controlan los movimientos
NÚCLEOS
involuntarios y de la postura, por lo que la coordinación es afectada por las
CENTRALES
drogas

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 607 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Esta compuesto de neuronas adrenérgicas situadas en ambas partes del
hipotálamo, siendo el centro del sistema de recompensas del cerebro o
sistema de refuerzo o gratificación, determinando y controlando el
comportamiento. En esta región límbica del cerebro primitivo, se localiza el
centro del placer que suscita espontáneamente una miríada de reacciones
HAZ MEDIAL DEL
afectivas y fisiológicas, presentando dos fases
CEREBRO
- La actividad catecolaminérgica activa hacia la búsqueda orientada por el
ANTERIOR
aprendizaje y memoria, acompañada de noradrenalina y dopamina que
estimulan a las neuronas del cerebro
- Fase pasiva asociada a la producción de neuropéptidos como las
endorfinas en la región límbica que poseen una base molecular y una acción
bioquímica parecida a la de la morfina y sus derivados opiáceos
Nueve millones de neuronas constituyen el centro de análisis de la
información aferente y de iniciación de la actividad motora voluntaria;
procesa la información en tres zonas
Zona de recepción: hasta aquí llegan los estímulos de los órganos
sensoriales, y las zonas eferentes están francamente influidas por las
drogas toxicomanígenas
Zonas sensoriales: conectan a la corteza con los órganos de los sentidos.
CORTEZA
La deformación del estímulo sensorial producidas por las drogas
CEREBRAL
toxicomanígenas se explica por sus efectos sobre las neuronas de la
corteza cerebral.
Zonas funcionales: estas son afectadas de dos maneras
-A nivel celular, interfiriendo con la recaptura de los neurotransmisores y de
los neuropéptidos liberados por las neuronas pónticas y mesoencefálicas; y
-A nivel de estructuras especializadas del cerebro alterando el sistema
límbico y a la corteza cerebral, distorsionando el proceso de la información
SISTEMA LÍMBICO DE PAPEZ: comprende a los núcleos ventrales, sistema periventricular,
haz medial del cerebro anterior y al sistema reticular activador que se encuentran cubiertas en
su totalidad por la corteza cerebral
MARCO JURÍDICO
Moderar la opulencia y la indigencia. “En efecto, el médico moderno se transforma
“Sentimientos de la Nación” diariamente en arbitro...”
Carta del Gral. Morelos a Juan Nepomuceno Rosainz Camilo Leopldo Simonin
El advenimiento de inconfesables intereses, puestos de manifiesto, el surgimiento de intereses del todo
empeñados en el embrutecimiento, son lacras que requieren una acción energética, empero, no todo ha de ser
visto en el ámbito de la constelación penal.
Mtro. Mariano Pérez Huerta

Con la constitución del 17 se inicia una profunda reforma sanitaria junto con la solicitud de los
diputados Pastrana y Jaimes de una dictadura sanitaria para resolver problemas de criminalidad
asociados al alcoholismo, con lo que se instauraron programas públicos en contra del alcoholismo” y
la venta de sustancias que envenenan al individuo y degeneran a la especie humana”, esto obliga a
que su abordaje sea hoy en día con el predominio de acciones médicas, y con ello, la orientación
educadora a la población, ya que se ha abordado solamente el problema , desde el punto de vista
criminalístico
Las sanciones legales es uno de los ángulos de mayor dramatismo, empero, el problema conlleva
caracteres de mayor complejidad; sea de comportamiento colectivo, como de los hábitos de
discutible calidad en cuanto al autocuidado de la salud, el tabaquismo, la automedicación y el uso
indebido de sustancias que debieran reducirse estrictamente al manejo médico y que requieren un
enfoque sanitario orientador, por tal virtud la Medicina Legal y junto con ella la estimativa jus política
no han de reducirse a los aspectos periciales tradicionalmente considerados, por lo que habrá de
avocarse a la búsqueda de nuevas formas de comportamiento, con una nueva orientación de tales
disciplinas para que se encaminen a los aspectos preventivos y regulatorios, antes que los
puramente criminales, de hecho, hasta la fecha se observa un verdadero divorcio entre los criterios
criminalísticos y sanitarios como se presentan a continuación

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 608 Dr. Jorge Castellanos Sainz
LEY GENERAL DE SALUD
Artículo 244. Para los efectos de esta ley, se consideran substancias psicotrópicas las señaladas en el
artículo 245 de este ordenamiento y aquellas que determine específicamente el Consejo de
Salubridad General o la Secretaría de Salud.
Artículo 245. En relación con las medidas de control y vigilancia que deberán adoptar las autoridades
sanitarias, las substancias psicotrópicas se clasifican en cinco grupos:
El artículo 234 y 239 presentan las listas de productos considerados como estupefacientes.
Art. 237. Queda prohibido en el territorio nacional, todo acto de los mencionados en el artículo 235 de
esta ley, respecto a las siguientes sustancias y vegetales: opio preparado para fumar, diacetilmorfina
o heroína, sus sales o preparados , cannabis savatica, índica o americana o marihuana, papaver
somniferum o adormidera, papaver bactreatum y erythroxilón novogratense o coca, en cualquiera de
sus formas, derivados y preparaciones.
Igual prohibición podrá ser establecida por la Secretaría de Salud para otras sustancias señaladas en
el artículo 234 de esta ley, cuando considere puedan ser sustituidas en sus usos terapéuticos por
otros elementos que, a su juicio, no originen dependencia.
Art. 248. Queda prohibido todo acto de los mencionados en el artículo 247 de esta Ley,, con relación a
las sustancias incluidas en la fracción I del artículo 245.
COMENTARIO
Se olvida del Grupo IV de sustancias psicotrópicas y sus repercusiones en la salud como son el
Alobarbital, Aminotriptilina, Aprobarbital y Benzofetamina que crean hábito y por ende dependencia
El Grupo V se encuentra compuesto por los psicotrópicos por inhalación, en consecuencia, solamente
será posible la comisión de otros ilícitos verbigracia corrupción de menores e incapacidades, pero no
por el delito contra la salud que no puede ser compartido el criterio inspirador en su redacción, pues
demuestra que es un verdadero problema de salud pública el empleo de estos mismos
La toxicomanía no habrá de resolverse exclusivamente a través del Derecho Penal, sin duda la
intervención del mismo no justifica la despenalización respecto al suministro indebido de estas
sustancias
El artículo. 194 en su fracción I, señala como criterio legítimo a la autorización sobre el particular,
ignorando que los psicotrópicos contenidos en el grupo III, no requieren autorización alguna, pues
para considerar legítima su prescripción basta una receta médica que se surtirá una sola vez y que
se retendrá en farmacia, amen de que no se dictan las características del formato de aquélla para
evitar su falsificación para la obtención de dichos productos
En tal virtud para la redacción del precepto, no se tomó en cuenta una correcta interpretación de la
ley, ni se valoró el principio de la libertad prescriptiva del personal médico

LEY GENERAL DE SALUD


Art. 194. La Secretaría de salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos
ámbitos de competencia, realizará actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y control de
las siguientes enfermedades:

Se considera ilegítima la introducción y extracción de las sustancias mencionadas en los artículos 237,
245 párrafos I, II, III y el artículo 248 de la Ley General de Salud, en donde no toda internación o salida
de las mismas es contraria a derecho y por ende delictiva, conforme a los artículos 289, 290, 291 y 292
de la misma ley, pues en estos, se prevé la posibilidad de obtener permisos de importación y
exportación, que si bien infrecuente en la práctica, no justifica la redacción categórica del ordenamiento
penal
Para el ordenamiento penalístico carece de toda relevancia la toxicomanía, exclusivamente se habla de
farmacodependencia, y se ignora como queda dicho a la primera como problema de salud pública
No se hace referencia a la cantidad de insumos que deberá poseer el farmacodependiente para
considerar “estricto consumo personal”, las tablas contenidas en el apéndice I sólo aplican artículo
195 bis

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 609 Dr. Jorge Castellanos Sainz
LEY GENERAL DE SALUD
Artículo 194. bis. Para efectos de esta ley se consideran insumos para la salud: Los medicamentos,
sustancias psicotrópicas, estupefacientes y las materias primas y aditivos, que intervengan para su
elaboración...
En tal virtud aparece como poco sustentable esa tabla, en todo caso deberá estarse al criterio de la
Ley General de Salud.
En el referido articulo 195 bis de la Ley General de Salud no se estimó la práctica jurídico-sanitaria
pues a menudo quienes transportan han tenido la necesidad de entregar documentación de
autorización o legitimación biomédicas.
En el artículo 73 en su fracción XVI como base del artículo 4º constitucional, las medidas que el
Congreso haya puesto en vigor en la campaña contra el alcoholismo y la venta de sustancias que
envenenen al individuo y degeneran la especie humana, así como las adoptadas para prevenir y
combatir la contaminación ambiental, serán después de revisadas por el Congreso de la Unión, en
los casos que le competan.
En el artículo 21 constitucional, las facultades que no estén expresamente concedidas por la
Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los estados.
El artículo 4º constitucional indica que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, la ley
definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo que dispone la fracción I del artículo 73 de esta Constitución.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Art. 73. El Congreso tiene la facultad:
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,
naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.
Art. 21. La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La persecución de
los delitos incumbe al Ministerio Público y a la policía judicial, la que estará bajo la autoridad y
mando inmediato de aquél.
Art. 4º. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la
Federación y entidades federativas en materia de salubridad general.
USO INDEBIDO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS TÓXICAS
-Prevención y tratamiento
-Educación para la salud
ACTIVIDAD
-Investigación para la salud
PÚBLICA
-Control sanitario y reglamentación jurídica y
-Financiamiento de responsabilidad penal
PROGRAMA -Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas
CONTRA LAS -Tabaquismo y
ADICCIONES -Farmacodependencia
-Nombre genérico de algunas sustancias minerales, vegetales o animales,
que se emplean en la medicina, en la industria y en las bellas artes
DROGAS
-Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente o
narcótico
ENERVANTES -Sustancias que debilitan al individuo
Grupo II Stupefacere que quita la sensibilidad
-Opiáceos
ESTUPEFACIENTES
-Analgésicos o narcóticos y
-Anestésicos
Artículo 237 de la Ley General de Salud
-Opio preparado para fumar
ESTUPEFACIENTES
-Diacetilmorfina o heroína
PROHIBIDOS
-Cannabis savatica, indica y americana o marihuana
-Papaver somniferum o adormidera
ESTUPEFACIENTES
PRESCRIPCIÓN Médico-Cirujano Médico-Veterinario Cirujano-Dentista
FACULTATIVA

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 610 Dr. Jorge Castellanos Sainz
ESTUPEFACIENTES Alfetanil Difenoxilato Dihidrocodeína Opio en polvo
DECOMISO Y Bupremorfina Dihídrocodeína Metadona Oxicadona
NOTIFICACIÓN A LA Codeína Etorfina Metilfenidato Petidina
SSA Dextropropoxifeno Fentanil Morfina Sufentanil
(Psico + trópico) Relativo a cualquier sustancia o droga que tiene afinidad
especial sobre la psique o mente. (Grupo IV)
PSICOTRÓPICOS - Hipnóticos
- Analgésicos o narcóticos y
- Anestésicos
I. De valor terapéutico escaso o nulo y representa un problema
especialmente grave para la salud pública
II. De algún valor terapéutico y representa un grave problema para la salud
pública
CLASIFICACIÓN
III. De valor terapéutico y representan un problema de salud pública;
IV. De amplio uso terapéutico y representan un problema menor para la
salud pública y
V. De ningún valor terapéutico y usados corrientemente en la industria
Art. 241 de la Ley general de Salud
I. Mediante receta médica especial para enfermos que lo requieran por
FORMALIDADES
menos de cinco días
II Mediante permiso especial para tratamiento de más de cinco días
GRUPO I. Únicamente para la investigación científica que requieren
protocolo de investigación y permiso espacialísimo:
-LSD
-Hongos alucinantes
-Peyote
-Tenafetamina y
-THC
GRUPO II. Por recetario o permiso especial de la SSA
-Anfetamina
-Nalbufina
-Pentobarbital y
-Secobarbital
GRUPO III. Con receta médica con Nº de Cédula profesional, surtidas por
primera vez y retenida en farmacia:
-Benzodiacepinas
-Hidrato de cloral
USO PERMITIDO -Ketamina y
-Meprobamato
GRUPO IV. Requiere receta médica para surtirse hasta por tres veces, con
vigencia de seis meses: (*Crean hábito: -Alobarbital y Benzotamina)
-Aminotriptilina*
-Carbamazepina
-Fenobarbital
-Haloperidol
-Mazmidal
-Pentotal sódico
-Buspirona
-Cafeína
GRUPO V. Uso industrial, prohibida su venta o suministro a menores:
-Psicotrópicos por inhalación;
-Resinas epóxicas
-Sustancias volátiles
-Thinner

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 611 Dr. Jorge Castellanos Sainz
RESPONSABILIDAD PENAL
-Adopción de medidas terapéuticas sin previo diagnóstico
-Diagnóstico sin previo examen del paciente
-Falta de previsión de las eventualidades reportadas en la literatura médica o
-Ignorancia de las pruebas diagnósticas
Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que
tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en
MEDICAMENTO forma terapéutica y que se identifique como tal por su actividad
farmacológica, características físicas, químicas y biológicas
(Artículo 221 de la Ley General de Salud)
Magistrales: cuando sean preparadas conforme a la fórmula prescrita por el
médico
CLASIFICACIÓN Oficinales: cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la
SEGÚN SU farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
PREPARACIÓN Especialidades: cuando sean preparados con fórmulas autorizadas por la
Secretaría de Salud, en establecimientos industriales autorizados
Artículo 224 de la Ley General de Salud
Medicamentos disponibles con receta o permiso especial expedido por la
Secretaría de Salud
Medicamentos que requieren receta médica retenible en farmacia y
VENTA Y registrada en libro de control
SUMINISTRO Medicamentos disponibles con receta, hasta por tres ocasiones
Medicamentos disponibles con receta sin límite de suministro
Medicamentos disponibles sin receta y
Medicamentos disponibles en establecimientos no farmacéuticos
Artículo 226 de la Ley General de Salud
Venta o suministro de insumos deteriorados;
APLICACIÓN Sustitución medicamentosa;
TERAPÉUTICA Venta y suministro sin cumplimiento de los requisitos sanitarios;
Alteración de insumos cuyos efectos se ignoras.
Prescripción por móviles económicos;
Empleo doloso de insumos inapropiados;
Intrusismo profesional con la intervención de personal no calificado;
CON DOLO Falta de información y consentimiento del usuario;
Suministro de insumos alterados, adulterados, contaminados, caducados o
clandestinos;
Franca ausencia de atención médica.
Artículos 206, 207, 208 fracciones I y II de la Ley General de Salud
Toda sustancia natural o sintética que tenga alguna actividad farmacológica
y que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones
FÁRMACO biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna
condiciones para ser empleada como medicamento o ingrediente de un
medicamento:
Artículo 221 de la Ley General de Salud
NOMENCLATURA EN LAS ADICCIONES
Álcali + oide Compuesto nitrogenado, orgánico básico, de presentación
ALCALOIDE natural, por lo general de origen vegetal; encontrado generalmente como
(Grupo I) sales de ácidos orgánicos, a veces como sales libres, ésteres, aminas o
combinación glucosídica
Ana = arriba; Lambanein = llevar estimulante del sistema nervioso central
-Restaurador que acelera la convalecencia
ANALÉPTICO
-Fármaco u otro agente, cuya acción principal es analéptica, como el
(Grupo I)
empleado para restablecer la consciencia tras un desmayo, la astenia o el
coma
An = sin; algos = dolor que alivia el dolor
ANALGÉSICO
-No afectado por el dolor
(Grupo I)
-Fármaco que hace olvidar el dolor

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 612 Dr. Jorge Castellanos Sainz
-metil-fenil-etilamina
-1 fenil-2-amino propano racémico; líquido incoloro y volátil usado en el
pasado como vasoconstrictor por inhalación. Se han empleado varias
ANFETAMINA
sales como estimulantes del sistema nervioso central
(Grupo I)
-En uso común, sulfato de anfetamina, sulfato de dextroanfetamina y
clorhidrato de metanfetamina, que actúan como estimulantes del sistema
nervioso central
Barbitúrico + ato
-Cualquier derivado del ácido barbitúrico, formado por la sustitución de un
grupo alifático o aromático sobre un átomo de carbono de nitrógeno
BARBITÚRICO -Los barbitúricos se usan como fármacos hipnóticos y sedantes
(Grupo I) -Las modificaciones de su estructura influyen en la potencia y rapidez de sus
efectos
-Los efectos depresivos de éstos fármacos, se ejercen sobre los centros
superiores del cerebro
DEPRESIVO -Cualquier agente que disminuye la actividad funcional
(Grupo II) -Que tiene acción de un depresivo
DEPRESOR -Músculo, instrumento o aparato que deprime o baja
ESTIMULANTE -Agente que produce una reacción trópica o funcional
(Grupo II) -Lo que produce aumento pasajero de la actividad
ESTUPEFACIENTE
Stupefacere = Quitar la sensibilidad
(Grupo II)
= demente , que produce sueño
-Que produce sueño
HIPNÓTICO
-Perteneciente a la hipnosis o hipnotismo
(Grupo III)
-Fármaco que produce sueño
-Persona susceptible al hipnotismo, al que es hipnotizado

-Perteneciente a la narcosis, o que la produce;
- Fármaco que en dosis terapéuticas, disminuye la sensibilidad, alivia el dolor
y produce sueño, pero que en grandes dosis causa estupor, coma y
NARCÓTICO
convulsiones
(Grupo III)
-Cualquier droga con propiedades similares a las de la morfina, considerada
como droga narcótica por ley
-Cualquier fármaco que se administra para producir estupor que puede
tornarse temporal o habitual
Neuro +  Aceptarse, asimilativo
-Relativo a las acciones farmacológicas que tienden a resultar en mejoría
NEUROLÉPTICO general de pacientes con trastornos mentales
(Grupo III) -Fármaco que por sus acciones y efectos característicos, son útiles en el
tratamiento de padecimientos mentales, especialmente en la psicosis
(Tranquilizante)
Opiatus Preparado con opio
OPIÁCEO -Preparación con opio;
(Grupo III) Cualquier analgésico narcótico natural o sintético;
-Cualquier cosa que tranquiliza o amortigua los sentimientos
Psico + tropia
PSICOTRÓPICO
-Relativo a cualquier sustancia o droga que tiene afinidad especial o efecto
(Grupo IV)
sobre la psique o mente
Sedativus, de sedare Calmar
-Que disminuye la función o actividad
SEDANTE
-Cualquier droga que puede emplearse para calmar a los pacientes
(Grupo IV)
ansiosos, también se utiliza para producir adormecimiento. Compárese con
hipnótico, narcótico)
SOMNÍFERO Somnifer
(Grupo IV) Que produce sueño

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 613 Dr. Jorge Castellanos Sainz
-En glosa, cualquier agente que proporciona paz mental o que libera la
ansiedad; ataráxico
-Cualquier agente que produce efecto calmante o sedante sin inducir
TRANQUILIZANTE sueño
(Grupo V) -Cualquier fármaco, como la cloropromacina, utilizado primariamente por
sus efectos calmantes y antipsicóticos, o el meprobamato, empleado
para el tratamiento somático de las psicosis comunes y como adyuvante
en alteraciones somáticas complicadas con ansiedad o tensión
“El advenimiento de inconfesables intereses, puestos de manifiesto, el surgimiento de intereses del
todo empeñados en el embrutecimiento, son lacras que requieren una acción enérgica, empero, no
todo ha de ser visto en el ámbito de la constelación penal” (Mtro. Mariano Pérez Huerta)

Con la Constitución del 17, se inicia una profunda reforma sanitaria junto con la solicitud de los
Diputados Pastrana y Jaimes, de una dictadura sanitaria para resolver problemas de criminalidad
asociados al alcoholismo, con lo que se instauraron programas públicos en contra del alcoholismo y
la venta de sustancias que envenen al individuo y degeneran a la especie humana, esto obliga a que
su abordaje sea hoy en día, con el compromiso de acciones médicas, y con ello, la orientación
educadora a la población, ya que se ha abordado solamente el problema, desde el punto de vista
criminalístico

Las sanciones legales es uno de los ángulos de mayor dramatismo, empero, el problema conlleva
caracteres de mayor complejidad, sea del comportamiento colectivo, como los hábitos de discutible
calidad en cuanto al autocuidado de la salud, el tabaquismo, la automedicación y el uso indebido de
sustancias que debieran reducirse estrictamente al manejo medico y que requieren un enfoque
sanitario orientador, por tal virtud, la Medicina Legal, y junto con ella, la estimativa jus política no han
de reducirse a los aspectos periciales tradicionalmente considerados, por lo que habrá de avocarse
a la búsqueda de nuevas formas de comportamiento, con una nueva orientación de tales disciplinas
para que se encaminen a los aspectos preventivos y regulatorios, antes que los puramente
criminales, de hecho, hasta la fecha se observa un verdadero divorcio entre los criterios
criminalísticos y sanitarios
LEY GENERAL DE SALUD
Art. 237. Queda prohibido en el territorio nacional, todo acto de los mencionados en el artículo 235 de
esta ley, respecto a las siguientes sustancias y vegetales: opio preparado para fumar,
diacetilmorfina o heroína, sus sales o preparados, cannabis savatica, índica o americana o
marihuana, papaver somniferum o adormidera, papaver bactreatum y erythroxilón novogratense o
coca, en cualquiera de sus formas, derivados y preparaciones
Igual prohibición podrá ser establecida por la Secretaría de Salud para las sustancias señaladas
en el artículo 234 de esta ley, cuando considere puedan ser sustituidas en sus usos terapéuticos
por otros elementos que, a su juicio, no originen dependencia
Art. 245. En relación con las medidas de control y vigilancia que deberán adoptar las autoridades
sanitarias, las sustancias psicotrópicas se clasifican en cinco grupos ...
Art. 248. Queda prohibido todo acto de los mencionados en el artículo 247 de esta ley, con relación a
las sustancias incluidas en la fracción I del artículo 245.
COMENTARIO
Se olvida del Grupo IV de sustancias psicotrópicas y sus repercusiones en la salud como son el
alobarbital, aminotriptilina, aprobarbital y benzofetamina que crean hábito y por ende dependencia.
El Grupo V se encuentra compuesto por los psicotrópicos por inhalación, en consecuencia,
solamente será posible la comisión de otros ilícitos verbigracia corrupción de menores e
incapacitados, pero no por el delito contra la salud que no puede ser compartido el criterio inspirador
en su redacción, pues demuestra que es un verdadero problema de salud publica el empleo de
estos mismos
Medicamentos disponibles en establecimientos no farmacéuticos.
(Art. 226 de la Ley General de Salud
La toxicomanía no habrá de resolverse a través del Derecho Penal, sin duda la intervención del
mismo no justifica la despenalización respecto al suministro indebido de estas sustancias

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 614 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Venta o suministro de insumos deteriorados
APLICACIÓN Sustitución medicamentosa
TERAPÉUTICA Venta y suministro sin cumplimiento de los requisitos sanitarios
Alteración de insumos cuyos efectos se ignora
Prescripción por móviles económicos;
Empleo doloso de insumos inapropiados;
Intervención de personal no calificado (intrusismo profesional);
CON DOLO Falta de información y consentimiento del usuario;
Suministro de insumos alterados, adulterados, contaminados, caducados o
clandestinos;
Franca ausencia de atención médica.
(Art. 206, 207, 208 fracciones I y II de la Ley General de Salud)
Toda sustancia natural o sintética que tenga alguna actividad farmacológica y
que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones
FÁRMACO biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna
condiciones para ser empleada como medicamento o ingrediente de un
medicamento:
(Art. 221 de la Ley General de Salud)
FÁRMACOS DE ABUSO (aspecto jurídico-psíco-social)
Derivados del opio
Morfina
Codeína
Opiáceos (derivados sintéticos)
ESTUPEFACIENTES Heroína
Dihídromorfinona
Meperidina
Pentazocina
Cocaína y sus derivados
Psicolépticos
Hipnóticos
Ansiolíticos
Neurolépticos
Psicoanalépticos
Psicoestimulantes
PSICOTRÓPICOS
Antidepresivos
Psicodislépticos
LSD
Marihuana
Mezcalina
Psilocibina
INHALANTES
PVC (polivinilo), gasolina, acetona, pinturas, pegamentos, etc.
VOLÁTILES

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 615 Dr. Jorge Castellanos Sainz
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS CON RELACIÓN A LA FARMACODEPENDENCIA
I. DEPRESORES
MORFINA
OPIO
ANALGÉSICOS CODEÍNA
NARCÓTICOS HEROÍNA
HIDROMORFINA
MIPERIDINA
METADONA
PENTAZOCINA
PENTOBARBITAL
ACCIÓN CORTA ½ SECONAL
BARBITÚRICOS AMOBARBITAL
ACCIÓN PROLONGADA FENOBARBITAL

HIPNÓTICOS HIDRATO DE CLORAL


SEDANTES GLUTETINIDA
METACUALONA
MEPROBAMATO

NO BARBITÚRICOS DIAZEPAM
LORAZEPAM
ANSIOLÍTICOS FLURACEPAM
BENZODIACEPINA CLORODIACEPÓXIDO
NITRACEPAM
OXACEPAM

OXIDO NITROSO (Aditivo automotriz)


DIÓXIDO-CARBONO CLOROFORMO
ÉTER
BUTILO
AMILO
NITRITOS SOLVENTES
TOLUENO PEGAMENTOS
PINTURAS
BENCENO
INHALANTES ALIFÁTICOS XILENO
AROMÁTICOS HEXANO
HIDROCARBUROS GASOLINA
SOLVENTES
TRICLOROETANO QUITAMANCHAS
DESGRASADORES
ALOGENADOS TRICLOROETILO
FENOLES
HALOTANO
Otros

II ESTIMULANTES
COCAÍNA
DEXTROANFETAMINA
ANFETAMINAS
METILANFETAMINA
AMINAS
PSIMPATICOMIMÉTICAS CAFEÍNA
NICOTINA
FENMETRAZINA
METILFENIDATO
DROGAS ANORÉTICAS

III DISTORSINANTES O PSICOTIZANTES


MEZCALINA
PSILOSCIBINA
ALUCINÓGENOS ÁCIDO LISÉRGICO (LSD)
PSICOMIMÉTICOS FENILCICLIDINA (CPC)
MARIHUANA
HACHÍS

CLASIFICACIÓN DE LA OMS SOBRE FÁRMACOS DE ABUSO


Cocaína
Anfetaminas
ESTIMULANTES
Nicotina
Cafeína

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 616 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Opiáceos y sus derivados
Opio
Heroína
Codeína
Metadona
Meperidina
DEPRESORES
Darvón, etcétera
Sedantes
Barbitúricos
Benzodiacepínicos
Hipnóticos
Alcohol
LSD
ALUCINÓGENOS Psilocibina
Mezcalina
Disolventes
Pegamentos
Gasolina
INHALANTES
Pinturas
Nitrato de butilo
Óxido de nitrato
LA CRIMINOLOGÍA EN LAS TOXICOMANÍAS
- Individuo con temor al aislamiento que actúa en forma dependiente e
inadaptada, que no está preparado para asumir las responsabilidades, suele
derrumbarse, que cuando se trata de varones, se observa una relación
indulgente, apegada, sobreprotectora de la madre, abiertamente permisiva
FARMACODEPEN- sobre el “hijo favorito”, observándose en el núcleo al padre como un
DIENTE elemento distante, débil o ausente con relaciones negativas ante una
disciplina ruda o incoherente
En la mujer adicta se encuentra en competencia abierta con la madre, en
donde el padre suele ser inepto, indulgente, sexualmente agresivo y a
menudo alcohólico
Conductas adictivas como el juego, telespectador compulsivo, dependencia
química como el alcohol
Crean relaciones externas fuertes y tienden a refugiarse en ellas después de
un conflicto familiar como ilusión de independencia
Suelen ser más directas y primitivas en la expresión de conflictos.
Las familias unidas de los adictos revelan un alto grado de conducta nutricia de
tipo infantil
DINÁMICA
Las madres revelan prácticas simbólicas de crianza y necesidades que tienden
FAMILIAR
a aferrarse a los hijos, tratándolos como menores
Revelan predominio de los temas de muerte, con muertes prematuras,
inesperadas o repentinas dentro del núcleo
La disparidad cultural padres-hijos suelen desempeñar un papel muy
importante.
En la adicción se presenta el síntoma de pseudoindividualización en diversos
niveles
Incongruencia en lo que se predica con la actividad social.
Cambios del entorno a consecuencia de los adelantos tecnológicos.
Hacinamiento por alta densidad poblacional en las ciudades.
ENTORNO
Pérdida de las ligas familiares por cambios o pérdida de valores morales por
presión del grupo de convivencia del adolescente que llega hasta la amenaza
y violencia

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 617 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Información errónea y confusa relacionada al tema.
La producción y el tráfico de drogas no controladas por las autoridades
judiciales producen una gran disponibilidad de la droga que conlleva a la
imitación y proselitismo de su uso
Las características psicológicas en el entre los 12 y 20 años del adolescente,
son explotadas para favorecer la farmacodependencia:
- Inestabilidad emocional:
ENTORNO - Inestabilidad emocional
(continúa) - Sensación de incomprensión de las personas mayores
- Tendencia a la introversión
- Idealismo
- Avidez de conocimientos en el tema de la sexualidad
- Rebeldía Manifiesta
- Manejo infantil de su independencia
- Necesidad de reconocimiento
- Tendencia a la agrupación en su socialización.
- Antisocial
PERSONALIDAD - Dependiente
- Esquizoide
- Tolerancia
- Más de lo previsto
DEPENDENCIA - Inversión de tiempo
- Aislamiento
- Consumo aún cuando se conoce el problema
- Intoxicación
- Percepción alucinógena persistente (flash-back)
- Delirium
ABUSO
- Psicosis
- Alteraciones del humor
- Ansiedad
DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Dentro de este patrón se describen a las sustancias psicotropas de acción
depresora del sistema nervioso central, similares en muchos aspectos al
etanol, tanto por sus acciones farmacológicas como las de posibilidad de
producir tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia de carácter grave
Todos los preparados prescritos por los médicos y su utilización en el terreno
de la toxicomanía parte o bien de una desviación ilícita de las recetas
médicas, robo a farmacias, o bien por exceso de prescripción, produciendo
PATRÓN DE yatropatogenia, por no ser conocidos universalmente sus efectos productores
ABUSO de toxicomanías
En el abuso se observa el patrón de polidrogadicción en personas jóvenes que
consumen estos preparados en forma esporádica buscando sus efectos
psicotrópicos o bien para contrarrestar el síndrome de dependencia de los
opiáceos cuando carecen de ésta; otro grupo corresponde a personas adultas
de mediana edad que el médico etiqueta como funcionales o nerviosos,
consumiendo estos preparados para tratar síntomas inespecíficos, estados
tensionales, ansiedad o trastornos del sueño
ALCOHOL
El alcohol o etanol es un líquido aromático y combustible que procede de la fermentación de
sustancias azucaradas, del almidón, de la celulosa y que constituye el principio activo de las
bebidas alcohólicas o espiritosas que actúan como un tóxico que afecta directamente sobre el
sistema nervioso central y la mayoría de los órganos; refleja las alteraciones de la conducta en una
amplia y variada morbilidad y mortalidad
INTOXICACIÓN
Resulta de la ingesta en cantidad variable de bebidas alcohólicas en forma
COMÚN
esporádica o habitual, produciendo intoxicaciones agudas o crónicas

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 618 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Leve: se les conoce como ebriedad y tienen una importancia criminalística y
medicolegal.
AGUDA
Grave: son excepcionales, y en algunos casos, pueden constituir directamente
la causa de muerte
Síntomas orgánicos: dan alteraciones en aparatos y sistemas como la
gastritis, las dispepsias, miocardosis, cirrosis hepática, etc.
CRÓNICA
Cuadros psíquicos: cuadros como el delirium tremens, alucinosis alcohólica,
celotipia, demencia, etcétera
CONCENTRACIÓN
Una concentración máxima atmosférica de 1,000 partículas por millón
ATMOSFÉRICA
Se presenta ante concentraciones de vapores de alcoholes en lugares
PROFESIONAL
cerrados y son inhalados en un ambiente de trabajo
Se relaciona con ingreso reducido o con eliminación aumentada de iones libres
TOLERANCIA de calcio intracelular; aparentemente, hay aumento de la sensibilidad
sináptica al flujo de iones calcio, lo cual, contrarresta el efecto etílico
DOSIS MORTAL Ingesta de 300 a 400ml de alcohol puro en menos de una hora para un adulto
Intoxicación aguda: emesis y lavado gástrico con carbón activado, agregar
Naxolone endovenoso (antídoto) 0.01mg/kg, mantener la mecánica
ventilatoria, eliminación de líquidos, uso de medicamento depresores, glucosa
al 5% en caso de hipoglucemia; dar 2gr de bicarbonato de sodio en 250ml de
TRATAMIENTO agua cada dos horas. Si la alcoholemia es superior a 500mg%, hemodializar
Intoxicación crónica: en la manía alcohólica aguda, administrar diacepam
10mg intravenoso y continuar con 5mg cada 10 minutos hasta su control; si
hay convulsiones, agregar 500mg de fenitoína cada 6 horas y dieta rica en
proteínas y vitaminas e hidratación
MECANISMOS DE ACCIÓN DEL ETANOL
Aumenta la fluidez de la membrana al incrementar la concentración de
MEMBRANA fosfoglicéridos para hacerse rígida después del aumento de la concentración
de colesterol, alterando los receptores de membrana e inhibiendo la ATPasa.
Genera hipoxia al exigir un aporte de O2 en la zona centrolobulillar hepática,
produciendo engrosamiento del hepatocito por un problema de continente /
HIPOXIA contenido, en donde las sinusoides se ven estrangulados y la vascularización
dificultada, que agrava a la hipoxia, dando por resultado un aumento en el
daño al hepatocito
Produce deficiencia de metabolitos esenciales e inhibición de enzimas con
METABOLITOS
alteraciones del coeficiente NADH + H+ y del Ciclo de Krebs
Generación de intermedios reactivos
Aumento de los acetilaldehídos probablemente por la inhibición de la ALH. El
acetaldehído se une covalentemente a proteínas como la tubelina, que impide
la formación de microtúbulos y la excreción de proteínas que se almacenan
en el hepatocito aumentando el poder osmótico, con retención de agua. Altera
las membranas de las mitocondrias con la consiguiente disminución de
oxidación
Altera con las aminas biogénicas, la inhibición de sus procesos metabólicos,
produciendo nuevos compuestos como la tetrahidropapaverolina,
INTERMEDIOS tetrahidroxiquinoleína, salsanidol (DOPA + acetaldehído) con estructuras
REACTIVOS semejantes a las de los alcaloides que condicionan la adición en los
consumidores de opiáceos y que da además el fundamento en el tratamiento
de la intoxicación
Se originan elementos esenciales, en donde los aldehídos reaccionan
rápidamente con mercaptano y L-cisteína, formando hemiacetol, que es un
compuesto tóxico, lo que explica la deprivación de la cisteína y del glutatión
que luchan contra los radicales libres
A través de la fracción que se metaboliza en el sistema microsomal, puede
producir a propósito del paraquant, un radical superóxido y con ello, la
peroxidación de los lípidos

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 619 Dr. Jorge Castellanos Sainz
CONCENTRACIÓN ETÍLICA EN LAS BEBIDAS
DÉBILMENTE
Cerveza y sidra con un contenido del 1 al 8 % de alcohol
ALCOHÓLICAS
MEDIANAMENTE Vinos generosos; producto de la fermentación de los mostos de uva y su
ALCOHÓLICAS envejecimiento, con un contenido del 10 al 20% de alcohol
Anís, ron, whisky, vodka, aguardientes y cremas; productos obtenidos de la
FUERTEMENTE
fermentación y destilación de jugos vegetales con un contenido del 40 al 45%
ALCOHÓLICAS
de alcohol
Volátiles: destacan los alcoholes metílico, isopropílico, aldehídos y cetonas y
otros contaminantes vasoactivos como la tiramina e histamina que producen
OTRAS hipertensión y rubicundez del rostro
SUSTANCIAS No volátiles: como el arsénico y el plomo cuando se ha usado el arseniato de
plomo como plaguicida o cuando los contenedores son de loza tratada con
galeana
IMPORTANCIA MEDICOLEGAL DE LA INTOXICACIÓN ETÍLICA
Intoxicación que se acompaña de un conjunto de fenómenos psicosomáticos que repercuten en la
economía, el trabajo y en la familia; tiene especial interés sectorial, por lo que las medidas
prohibitivas no son aplicables, aún cuando se ha observado al alcohol como factor criminógeno, ya
que estadísticamente hay correlación de mayor criminalidad en los días de mayor consumo
NOSOLOGÍA MEDICOLEGAL DEL ALCOHOLISMO
Euforia por inhibición de los mecanismos de represión que produce
imprudencia ya que se presenta indiferencia ante los resultados de las
FASE DE acciones, pérdida del autocontrol, bradipsiquia con enlentecimiento de
EXCITACIÓN respuesta a estímulos sensoriales, con estereoscopia alterada con dismetrías
y falsa apreciación de la velocidad y disminución de los reflejos oculares ante
estímulos externos
Se presenta liberación de impulsos primitivos con irritabilidad, excitabilidad,
erotismo exaltado, cambios de talante variado desde el mal humor,
FASE INHIBITORIA
pendenciero, somnoliento y con abolición de la autocrítica; agresividad
DE CENTROS
manifiesta, tiempo de reacción retardado, incoordinación de los movimientos
SUPERIORES
con torpeza ante los movimientos finos por dismetrías y alteraciones de la
palabra
Se presenta en grados de intoxicación grave con afectación senso-motora,
marcha interferida que va desde la titubeante hasta una francamente
FASE NARCÓTICA
cerebelosa con pérdida del equilibrio; palabra gruesa y farfullante,
somnolencia, sopor, estertores respiratorios, coma, y muerte
1.2 a 1.5g/Kg produce embriaguez en tres cuartas partes de los sujetos
DOSIS TÓXICA bebedores
5 a 6 g/Kg (dosis por arriba de los 4 g/Kg) suelen ser mortales
Para una persona adulta común es de 300 a 400ml de etanol puro (600 a
DOSIS LETAL
800ml de whisky con graduación 100) si es consumido en menos de una hora
REACCIÓN PATOLÓGICA DE KRAFF-EBING AL ALCOHOL: no se encuentra relacionada a la
cantidad ingerida de alcohol; aparece durante o después de la ingesta etílica y difiere de una
intoxicación simple, produciendo movimientos incoordinados y la amnesia está presente
durante todo el período
EBRIEDAD COMPLICADA DE BONHOEFFER: con presencia de signos psicóticos, epileptoides
con agitación motora y furia, que reacciona ante una leve provocación
EBRIEDAD COMPLICADA DE HEILBRONNER: se presenta ansiedad, desorientación,
alucinaciones visuales y auditivas, con representación alterada del medio, de comienzo
súbito, de duración breve y sueño seguido de amnesia

CATABOLISMO DEL ETANOL


El alcohol se metaboliza mediante oxidación uniforme sin que sea modificada por el trabajo muscular,
la temperatura ambiental ni la concentración de alcohol presente en los tejidos, lo que permite
calcular un coeficiente de etil-oxidación () que expresa la cantidad de alcohol oxidado por minuto

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 620 Dr. Jorge Castellanos Sainz
por kilogramo de peso, siendo este coeficiente  individual, pero que en promedio se admite en
0.0025mg/Lt/hora con un rango de 160 y 430 mg/Lt/hora
La fructuosa, glicina y alanina pueden aumentar el coeficiente de oxidación, favoreciendo los
mecanismos de oxirreducción en las mitocondrias que pueden seguir varias rutas y que conducen a
la producción de acetaldehído que es el metabolizado hacia acetato
COEFICIENTE DE ETILOXIDACIÓN DE WIDMARK: la cantidad de alcohol oxidado, de donde
2,5mg/Kg/min: en adultos corresponde a 8-12gr de alcohol por hora. Descenso de la
alcoholemia de 15 mg de alcohol por cada 100 ml de sangre cada hora. (8º mg % de alcohol)
No condiciones para conducir)
METABOLISMO DEL ALCOHOL
Vía de la alcohol-deshidrogenasa (ADH) que es una enzima que se encuentra principalmente en el
hígado, en el citoplasma del hepatocito, que cataliza la siguiente reacción:

ADEH O
CA3CH2OH CH3-C
H
NAD NADH+H+

pero también metabolizan a ácido fórmico que lesiona al nervio óptico. La ADH inhibe a los pirazoles
siendo catalizada por la NAD. Ésta es la vía de los bebedores ocasionales

LDH
Piruvato Lactato

NADH NAD

LDH
Oxalato Malato

NADH NAD+

-HB-DH
Acetoacetona -Dehidroxibutirato

NADH NAD+

Vía MEOS es el sistema microsomal de oxidación del etanol, que funciona ante el consumo reiterado
de alcohol ya que estimula al retículo endoplásmico liso, actuando sobre productos xenobióticos
productores de inducción enzimática y la generación de radicales peróxidos (O 2)

Vía de las catalasas: catabolizan la oxidación del etanol CH3-CH2 + H2O = CH3-CH2 + H2O en los
microsomas hepáticos. El H2O2 necesario para la reacción puede proceder de la hipoxantina que
puede actuar sobre otros alcoholes

xo Xantina

H2O2
El acetaldehído es metabolizado a ácido acético mediante la enzima acetaldehído-deshidrogenasa
presente en el citoplasma y en las mitocondrias, que generan radicales H +, suplanta al generado en
el Ciclo de Krebs a partir de los ácidos grasos

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 621 Dr. Jorge Castellanos Sainz
METABÓLICOS
Alteraciones en la gluconeogénesis, motivadas por la alteración del cociente
NADH + H+/NAD+ y subsiguientemente de los lactato/piruvato y
maleato/oxalacetato. Se genera NAD en el descenso del piruvato y del
oxalacetato, que son puntos de partida para la gluconeogénesis, y el exceso
NADH, inhibe a otras reacciones necesarias en el proceso de la
gluconeogénesis, ocasionando una hipoglucemia que puede preceder a una
hiperglicemia transitoria, en respuesta a una gluconeogénesis de stress, que
GLÚCIDOS durará lo que las reservas de glucógeno
Sobre el Ciclo de Krebs, puede sufrir inhibición, con un descenso del
oxalacetato a maleato con inhibición de las enzimas isocitrato-
deshidrogenasa, la citrato-sintetasa y la cetoglutarato-deshidrogenasa
Hiperlactacidemia, para generar el NAD+, la enzima lactato-deshidrogenasa
transforma el ácido pirúvico a láctico, con una acidosis que cede con
tratamiento con glucosa y que contribuye a generar el NAD y el ATP, en
función a la ecuación NAD + H+/NAD  lactato/piruvato x [ATP-P/ATP]
El alcohol produce déficit de captación de aminoácido ya que la membrana
celular aumenta la síntesis de ácidos grasos libres, y la acetil-coenzima A se
dirige al exceso de NADH + H+ y la inhibición del Ciclo de Krebs. Aumenta los
triglicéridos ya que favorece la síntesis de glicerol que es precursor de las
LÍPIDOS trigliceridasas. Hay disminución de la oxidación de los ácidos grasos de
cadena larga; el mal catabolismo de los ácidos grasos, es el responsable de
la cetonemia y de la cetonuria en los alcohólicos resultando de una
degeneración grasa por aumento de la síntesis de triglicéridos que están
ligados al descenso del NAD
Perturba el metabolismo de las aminas biógenas, el metabolismo hidrosalino,
OTROS el metabolismo de las porfirinas, el metabolismo del hierro, y el metabolismo
de la vitamina B1
INTERACCIONES
Intensifica los efectos anticoagulantes cumarínicos, antihistamínicos, hipnóticos, sedantes,
tranquilizantes, insulina, inhibidores de la monoamino-oxidas, y antidepresores
Intolerancia de los compuestos parecidos al disulfirán, pero puede ocurrir con sulfonilureas,
tiocarbamatos, metronidazol, tazolina, furazolidona, cloranfenicol y quinacrina
DATOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO DE INTERÉS
LEY DE FICK: absorción del alcohol en un 20% al nivel de mucosa gástrica y el 80% en
intestino delgado. Vd= S(C1-C2/d) K, de donde: S0 Superficie de absorción disponible; C1=
concentración de alcohol en aparato digestivo; C2= alcoholemia; y d= grosor de la
membrana. K influye poco
PRINCIPIO DE FICK: gasto cardiaco* obtenido por método indirecto; se sabe que el pulmón
absorbe 250 ml/Lt x min, por lo que, cada litro de sangre absorbe 40 ml con una concentración
venosa de 160 ml/Lt x min y la sangre arterial 200 ml/Lt x min, de donde: *G.C.=(250 cc/min O2
)/ (5 ml o vol./100) x (100), de donde 50 x 100= 5000 cc/ min
PRUEBA PSICOTÉCNICA PARA ALCOHOLEMIA DE BOURDON: en el alcoholismo, se pide
tachar todas las vocales de un texto en un período determinado
PSICOSIS DE KORSAKOFF: síndrome de abstinencia etílica con amnesia secundaria,
confusión, polineuritis, delirio sistematizado con celotipia y demencia senil
SÍNDROME DE KORSAKOFF: alteraciones psicosomáticas que se presentan ante la
deprivación etílica
PRUEBAS PARA DETERMINAR LA PÉRDIDA DEL CONTROL DE LAS
FACULTADES
LENGUA Seca y saburral alternante con sialorrea.
CONDUCTA Insolencia, coprolalia, exaltación o indiferencia.
ALIÑO Con desgarbo, vestidos en desorden y sucios.

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 622 Dr. Jorge Castellanos Sainz
CONJUNTIVAS Irritadas con sufusión.
Mióticas o midriáticas, isocóricas o anisocóricas , con disminución del reflejo
PUPILAS
pupilar al estímulo luminoso, alteraciones a la acomodación y convergencia.
PALABRA Voz vacilante, ronca, verborréicos con disartria.
Con pérdida o con confusión en hechos recientes con alteraciones de la
MEMORIA
percepción temporal
Titubeante o cerebelosa, con trastornos de equilibrio en los cambios de
MARCHA
estación
Pérdida de los movimientos finos, exaltación de los movimientos grueso con
MOVIMIENTOS
dismetrías e incoordinaciones
ALIENTO Característico al de las sustancias espiritosas
BARBITÚRICOS
Preparados bajo la forma de polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor amargo, poco soluble en agua
pero soluble en bases y solventes orgánicos, son derivados del ácido barbitúrico (malonilurea)
resultante de la condensación de la urea y el ácido malónico para dar un anillo de la
tetrahidropirimidina (unión de dos grupos amínicos de la urea) pertenecen al grupo de sustancia
hipnóticas; son sustancias muy homogéneas desde el punto de vista químico y farmacológico, se
conocen cerca de dos mil quinientos preparados, pero pocos mantienen el interés terapéutico
El ácido barbitúrico es inactivo y es depresor central al reemplazar los dos átomos de hidrógeno en la
posición 5, por grupos alquilo o arilo; el reemplazo del oxígeno en la posición 2 por azufre, que da
origen a los tiobarbitúricos
Los ácidos libres son liposolubles e insolubles en agua, siendo absorbidos éstos fácilmente en el
tracto digestivo
Las sales sódicas son muy hidrosolubles formando soluciones acuosas salinas de pH de 9.0 a 11.0,
por tanto son inestables, descomponiéndose en acilureas o aciltioureas con precipitación y pérdida
de la actividad farmacológica
Depresión no selectiva (parálisis descendente) que va de la sedación hasta la
FARMACODINAMIA
anestesia general, el coma y la muerte por parálisis del centro respiratorio
Es la atenuación de la hiperexcitabilidad nerviosa con pequeñas dosis en
casos de ansiedad, tensión o excitación psíquica o psicomotora en individuos
SEDACIÓN
normales o neuróticos. Implica embotamiento intelectual con disminución de
la tensión, memoria y juicio
Provoca sueño semejante al normal, la respiración y el pulso se retrasan y las
HIPNOSIS
pupilas se contraen algo
Por vía oral, depende de la dispersión de la droga en el estómago,
absorbiéndose al nivel intestinal; los que se encuentran asociados a proteínas
plasmáticas en función a su liposolubilidad, eliminándose algunos por vía
renal, otros sufren determinadas transformaciones químicas muy variadas
antes de ser eliminados
El tiempo de eliminación por lo general es largo, no menor a las 24 horas para
su eliminación total
Barbitúricos de acción prolongada: tienen cadenas laterales cortas y
simples o llevan un grupo fenilo y escapan a la biotransformación hepática,
excretándose lentamente por riñón
CINÉTICA
El fenobarbital se excreta 12 % después de 24hr; 25% en 5 días y hasta 3
semanas después como droga libre en todos los casos
Barbitúricos de acción intermedia: se metabolizan parcialmente en hígado y
se excretan por riñón
Barbitúricos de acción corta o ultracorta: se excretan pobremente como
droga libre por orina como el 1 % del pentobarbital y el 0.3 % del tiopental
Todos los barbitúricos pasan por filtración glomerular y reabsorción tisular; el
bicarbonato de sodio impide la reabsorción formando sales sódicas o forma
ionizada, poco liposolubles, por lo que se aumenta su excreción, mientras que
la población no ionizada es liposoluble, y por lo tanto se reabsorbe

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 623 Dr. Jorge Castellanos Sainz
PRINCIPALES BARBITÚRICOS
VIDA MEDIA EJEMPLO GRUPOS
Acción prolongada Fenobarbital. Etilo y Fenilo.
( 6hr) Fenobarbital sódico Con cadena lateral sódica
Acción intermedia (3
Amobarbital Etilo e Isopentilo
a 6hr)
Etilo y metilbutilo (ramificado), alilo
Acción corta ( 3hr) Pentobarbital sódico
(con doble enlace) y metilbutilo
Acción ESAP corta Etilo, metilbutilo (Azufre en la
Tiopental
( 30seg a 5min) posición 2)
CINÉTICA DE ELIMINACIÓN DE LOS BARBITÚRICOS
ACCIÓN DESAPARICIÓN EN SANGRE ELIMINACIÓN
10 – 15 % día (3.4 días para el
Acción prolongada Renal
fenobarbital)
Acción intermedia 25 – 30 % día (2 días para amobarbital) Renal
Acción corta ( 3hr) 3 – 15 % hora
Pentobarbital = 1.4 día
Vida media Secobarbital = 1.2 día Biotransformación
Tiopental = 8.0 horas
Sus acciones son semejantes, distinguiéndose por la diferencia de períodos de
inducción y por la duración de la acción
Su acción radica en una depresión más selectiva sobre las neuronas
noradrenérgicas, las conexiones polisinápticas, el sistema reticular y corteza
cerebral, deprimiendo de arriba abajo, provocando una sedación, y que a
dosis elevadas, actúan como hipnóticos, produciendo sueño tranquilo sin
ensueños durante 20 a 60 minutos, y que ha dosis más fuertes tienen
propiedades anestésicas con abolición de la sensibilidad y de los reflejos
Se oponen a los efectos convulsivantes y que a dosis tóxicas deprimen los
centros respiratorios del bulbo, disminuyendo el ritmo y la amplitud
respiratoria, deprimen los centros vasomotrices y son hipertensores
PROPIEDADES
A dosis extremas, paralizan a los ganglios del sistema nervioso autónomo,
FARMACOLÓGICAS
pudiendo provocar un colapso cardiovascular
Disminuyen el metabolismo basal, estimulan los sistemas microsomales
hepáticos y potencia los efectos del alcohol y que asociados a éste, pueden
producir un coma mortal
La biotransformación se efectúa principalmente por oxidación de las cadenas
laterales en la posición 5 que lleva a la formación de metabolitos polares con
alcoholes en el último y penúltimo carbono y cetonas, ácidos carboxílicos y
fenoles no hipnóticos excretados por los riñones, ya sea libres o conjugados
con el ácido glucurónico
Para los tiobarbitúricos, se produce una desulfuración con retención de la
actividad farmacológica
Son lipófilos y se depositan en el tejido adiposo, lo que condiciona su
duración temporal; pueden ser ministrados por vía oral ya que se absorben en
estómago e intestino en proporciones iguales, siendo que los que contienen
sales sódicas son más rápidos que los ácidos libres debido al tamaño del
cristal; por vía rectal son bien absorbidos y su acción es algo más efectiva ya
que evita parcialmente la barrera hepática; por vía parenteral, su absorción es
VÍAS DE rápida pero tienen una acción irritante, razón por la cual es poco utilizado por
ADMINISTRACIÓN esta vía, salvo el fenobarbital sódico; después de su absorción, pasa al
torrente circulatorio combinándose principalmente con la fracción albúmina de
las proteínas, por lo que la combinación de los barbitúricos depende de la
liposolubilidad. Cuando se suspende en forma brusca puede producir crisis
convulsivas, ocasionalmente mortales
Atraviesan la barrera fetopacentaria
Son metabolizadas por los microsomas hepáticos y son excretados por el riñón

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 624 Dr. Jorge Castellanos Sainz
BARBITÚRICO NIVEL TERAPÉUTICO NIVEL TÓXICO
FENOBARBITAL 15 – 30 g / ml 50 – 100 g / ml
AMOBARBITAL 2 –10 g / ml 25 – 45 g / ml
PENTOBARBITAL 0.5 – 3 g / ml 10 – 50 g / ml
SECOBARBITAL 0.5 – 5 g / ml 30 – 300 g / ml
De la sangre pasan a todos los tejidos con un volumen de distribución de 0.6 a 0.8 Lt/ Kg en el líquido
extracelular e intracelular más o menos uniforme, con una velocidad de pasaje al sistema nervioso
central que va en relación a la liposolubilidad, ya que deben atravesar la barrera hematoencefálica,
siendo los tiobarbitúricos y los barbitúricos de acción corta los que lo hacen en forma intermedia
entre aquellos y los de acción prolongada
En el caso del tiopental, la velocidad de captación de los tejidos depende principalmente de la
irrigación sanguínea de los órganos vitales, con un coeficiente de partición alto de lípido / agua, por
lo que penetra rápidamente y en mayor cantidad al cerebro, corazón, hígado y riñones; su nivel
anestésico es de 15g/ml
Posteriormente pasa al músculo y sucesivamente al tejido adiposo haciendo que la concentración
hemática caiga rápidamente
Se obtiene una concentración elevada y rápida en la distribución, estando por debajo de los niveles
anestésicos en los ultracortos como el tiopental
Los menos liposolubles pasan lentamente a los tejidos, ya que no existe una redistribución tan rápida,
y por último, del tejido adiposo se libera para ser metabolizado en los microsomas hepáticos y un
poco en riñones y cerebro, como en el caso del tiopental con una velocidad de 10 a 15 %/hr, siendo
excretados por orina un 0.3% de tiopental no modificado
Está condicionada por la depresión del sistema nervioso central.
La intoxicación aguda se caracteriza por coma profundo con pérdida de los
reflejos, hipotonía, miosis, inhibición respiratoria, hipotensión, hipotermia y
cianosis
INTOXICACIÓN
Cuando aparece la midriasis es concomitante a la asfixia.
AGUDA
El pronóstico es variable y depende de la posibilidad de establecer
precozmente una asistencia respiratoria
La muerte sobreviene por colapso vascular con edema cerebral,
bronconeumopatia y nefritis
A pequeñas dosis produce disminución de la atención, de la ansiedad,
disminución de las emociones y discreta incoordinación muscular.
A dosis bajas disminuye las capacidades mentales y motoras, el lenguaje se
lentifica y se transforma en farfullante, se ve disminuida progresivamente la
velocidad de acción y de la coordinación neuromuscular hasta disminuir el
nivel de consciencia
CONSIDERACIONES
Se producen intensos síntomas de neuroadaptación con la aparición de un
síndrome de abstinencia, similar al producido por la deprivación etílica, con
pródromos iniciales de inquietud, nerviosismo, trastornos del sueño por rebote
de la actividad REM, traducido por un hiperonirismo; todo esto puede
progresar a una crisis tónico-clónica generalizada y un cuadro de delirium
tremens similar al alcohólico
Establecer una oxigenación correcta
Mantener el equilibrio iónico
TRATAMIENTO Luchar contra la hipotermia, las infecciones, el colapso y en alcalinizar la orina
El tratamiento farmacológico es a expensas de anfetaminas o estricnina que se
encuentran más o menos abandonados
Origen del ácido barbitúrico inactivo: todos los cambios que se mencionan,
llevan a un aumento de la liposolubilidad, causa principal de sus efectos
RELACIÓN rápidos (pronta absorción y penetración celular), corta acción y rapidez en su
ESTRUCTURA biotransformación
QUÍMICA Y Efecto sedante e hipnótico: se debe al reemplazo de dos hidrógenos en la
ACCIÓN posición 5 por grupos alquilo o arilo
FARMACOLÓGICA Potencia hipnótica: se incrementa por el número de carbonos hasta 6 y
después baja; la insaturación de cadenas alquiladas (dobles enlaces
secobarbital)

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 625 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Efecto de fugas y rápido: son vulnerables a metabolización los que tienen
cadena ramificada (amobarbital, pentobarbital y secobarbital)
Inestabilidad: fácilmente inactivos, los de acción breve que los de cadena
corta y recta o que llevan anillo bencénico (fenobarbital)
Desaparición de actividad farmacológica: por pérdida de liposolubilidad de
los grupos polares a cadenas laterales (hidroxilo, carbonilo, carboxilo, amino)
Reemplazo de oxígeno en posición 2 por azufre: los compuestos son
captados rápidamente por depósitos en el organismo y son destruidos en el
RELACIÓN hígado, por lo que se consideran de acción ultracorta (tiopental)
ESTRUCTURA Grupo fenilo: da propiedades anticonvulsionantes en la epilepsia
QUÍMICA Y La intoxicación crónica se caracteriza por la ataxia, vértigos, el nistagmo,
ACCIÓN parálisis motrices, reacciones alérgicas, temblores y trastornos
FARMACOLÓGICA gastrointestinales
(continúa) Biotransformación: del 10 al 70 % por día para los de acción prolongada e
intermedia y del 0.5 al 70 % por hora para los de acción corta y ultracorta
Sistemas enzimáticos: se encuentran en el retículo endoplásmico liso
En el caso del fenobarbital, pentotal y tiopental, aumentan la actividad
enzimática que metabolizan a otras drogas, tales como los anticoagulantes,
tranquilizantes, hipnoanalgésicos, analgésicos, antipiréticos y los propios
barbitúricos. Siendo que un incremento de la síntesis enzimáticas
correspondientes, haciendo que la actividad farmacológica de las drogas
disminuya en forma manifiesta
Tipos de sueño
- Ortodoxo: presenta movimientos oculares no rápidos
- Paradojal: presenta movimientos oculares rápidos
Fases del sueño
SUEÑO
- Periodo 0: latencia del sueño
- Periodos del 1 al 4: sueño ortodoxo que dura aproximadamente 1 hr, con
pasaje al tipo paradojal de 20 minutos; se repite el ciclo de sueño ortodoxo de
20 minutos
ANESTESIA
Es un estado reversible de depresión del sistema nervioso central por pérdida de la sensibilidad y
consciencia, así como de la actividad refleja y motora, que en la práctica clínica es un ejercicio de
fisiología aplicada, farmacología clínica y medicina. La decisión de una anestesia general o
regional, la inducción de sueño por drogas intravenosas o por inhalación, el uso de relajantes
musculares, la intubación de la tráquea o no, debe decidirse no solo después de considerar las
características fisiopatológicas de cada caso, sino cómo estas características afectan el manejo
farmacocinético (absorción, distribución, metabolismo y excreción) y dosis de los fármacos
individuales disponibles. La acción farmacocinética de los fármacos puede presentarse después de
la cirugía, particularmente en el postoperatorio temprano
Es aquel que es estable, no inflamable, de acción rápida, inerte
metabólicamente, de eliminación rápida, que produzca una analgesia
ANESTÉSICO
adecuada, relajación muscular sin excitación, con efectos nulos en órganos
IDEAL
vitales y sistemas con administración prolongada y con recuperación de la
consciencia sin efectos adversos ni complicaciones
Se define como la concentración alveolar mínima (MAC) necesaria para
POTENCIA
prevenir la respuesta motora en el 50% sujetos a un estímulo doloroso.
Es el grado máximo de anestesia que puede producirse clínicamente con una
EFICACIA
determinada droga
PROPIEDADES DE LOS ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS
Con efecto rápido a los 20seg. después de una dosis presenta un nivel
sanguíneo de 15 g/ml con un volumen de distribución de 0.6 L/Kg y con una
vida media de 8 hr. que actúa brevemente ante dosis únicas. Se metaboliza
TIOPENTAL en el hígado más que en el riñón y cerebro. Se elimina en 0.3% por orina sin
modificación, con una recuperación rápida, presentando hipotensión por
depresión cardiaca y dilatación arterial, con disminución circulatoria cerebral
por vasoconstricción y aumento de la resistencia vascular, depresión

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 626 Dr. Jorge Castellanos Sainz
respiratoria con apnea ante inyección rápida que puede producir
laringoespasmo, broncoespasmo y salvas tusivas
TIOPENTAL Evitar la vía intraarterial ya que produce neuritis y escara seguida de trombosis
(continúa) y gangrena. Uso cuidadoso ante el choque, insuficiencia cardiaca y
respiratoria, trombosis coronaria reciente, asma bronquial, transpartum y en la
porfiria sesta
Con efecto rápido con niveles de 1-3g/ml con un volumen de distribución de
4.0Lt/Kg y con una vida media de 4-4.5hr. que actúa brevemente ante dosis
únicas. La biotransformación se realiza en el hígado como
despropionilfentonil, fentanil, norfentanil y despropionilnorfentanil; se elimina
por orina en 10% sin cambio y el 75% a las 24hr. con una eliminación rápida,
FENTANIL presentando relajación muscular, hipotensión y discreta bradicardia, apnea y
laringoespasmo con depresión respiratoria de menor intensidad que la
morfina
Pueden potenciar la depresión respiratoria cuando se usan con depresores
del sistema nervioso central, barbitúricos, benzodiacepinas, neurolépticos y
gases halogénicos
PROPIEDADES DE LOS ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN
Gas inflamable con una concentración alveolar mínima de 10.1% con
concentración de 0.47 del gas en sangre; de acción rápida con una inducción
de 2 minutos considerado como un potente anestésico usado como auxiliar en
los procedimientos para la anestesia general, presenta ligera depresión
respiratoria sin irritar a las mucosas, con relajación de musculatura
esquelética, vasodilatación cerebral con aumento del flujo, hipotensión
arterial, bradicardia con disminución del gasto cardiaco, produce una
ÓXIDO NITROSO analgesia equivalente a la producida por la morfina, suele producir náusea y
vómito ocasionalmente y que se elimina por pulmones. Se ha usado como
anestésico único en concentraciones al 80% con mínima depresión de las
funciones orgánicas, creando condiciones excelentes para realizar la cirugía.
Se administra con no menos del 34% de oxígeno, y suele acompañarse con
tiopental, analgésico-narcótico y agentes bloqueadores neuromusculares
Biotransformación por vía hepática con un 60 a 80% sin modificaciones en 24
horas
Líquido volátil no inflamable, con una concentración alveolar mínima de 0.77%
que alcanza una concentración de 2.3 de gas en sangre, con acción rápida
mediante una inducción de 5 minutos con potencia anestesia que produce
relajación de la musculatura esquelética, depresión respiratoria con reflejo
laringofaríngeo, con pocos efectos eméticos depresión circulatoria, reducción
profunda de la presión arterial, disminución del gasto cardiaco, arritmias
reversibles, bradicardias, hipopirexia maligna, disminución del gasto cardiaco
HALOTANO
y volumen sistólico, la respiración se debe de mantener manualmente, y
puede presentarse una hepatitis por halotano, de dos a cinco días después
Biotransformación pulmonar: 80% inalterado y hepática: 20% por vía
oxidativa (ácido trifluoracético, sales de cloruro, bromuro y fluoruro)
Bajas concentraciones: puede incrementar la hemorragia uterina durante el
embarazo temprano
Altas concentraciones: relajan al útero e incrementa la presión intracraneal
Líquido volátil no inflamable, con un MAC de 1.68.% que alcanza una
concentración de 1.8 de gas en sangre, con acción rápida mediante una
inducción de 3 minutos con potencia anestésica pero sin excitar al sistema
nervioso central, pero produce sialorrea con aumento de la secreción
traqueobronquial, con una respiración reprimida que necesita asistencia
ENFLUORANO ventilatoria, relajación muscular, pocos efectos eméticos, y cursa con relativa
estabilidad cardiovascular; se elimina por pulmones, orina, sudor y pasa a la
leche materna
Induce una mejor relajación muscular que el halotano pero en altas
concentraciones, produce depresión cardiovascular y estimulación del sistema
nervioso central, por lo que generalmente se mezcla con óxido nitroso
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 627 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Líquido volátil no inflamable, con una concentración alveolar mínima de 1.3%
que alcanza una concentración de 1.38 de gas en sangre, con acción rápida
acompañada de poca o ninguna depresión cardiovascular, pero con depresión
respiratoria, tos, apnea y espasmos, Náusea, vómito y excitación poco
comunes
ISOFLUORANO
Pulmones: mínima biotransformación (ácido TFA y fluoruro)
Orina: 0.17% de la dosis
Es menos potente que el halotano, produce buena relajación muscular para la
intubación endotraqueal; el efecto de los bloqueadores neuromusculares se
potencializan
INDUCTORES COMUNES EN ANESTESIA
Solubles en agua, con acción rápida y retardo en la recuperación que depende
principalmente de la redistribución (existen casos aislados de
hipersensibilidad).
Tiobarbitúricos
-Tiopental, tiaminal: potencia semejante a 1.0 con inducción suave y pocas
complicaciones. Una dosis actúa después de 20 seg. y metaboliza en
hígado.
BARBITÚRICOS -Tiobutobarbitonal: potencia de 0.7 a 0.8, con inducción suave y pocas
complicaciones
Barbitúricos metilados
-Hexobarbital: potencia de 0.5 con alta incidencia de movimientos
musculares
-Metoxitonal: potencia de 2 a 3 con incidencia de movimientos musculares,
taquicardia y recuperación más rápida que el uso de tiopental, con mínimo
riesgo de daño y ocasionalmente dolor en el lugar de la aplicación
Ansiolítico que actúa lentamente con una alta incidencia de amnesia, con
DIAZEPAM
acción prolongada, por lo que es usado como sedante basal
Mezcla de un opiáceo y ansiolítico que produce analgesia, usado en la
NEUROLÉPTICOS
inducción anestésica con inicio lento del efecto y de acción prolongada; puede
ANALGÉSICOS
producir depresión respiratoria y se usa como sedativo basal
OP IO
Es el jugo lechoso o látex desecado, obtenido por incisiones en las cápsulas (frutos) inmaduras del
Papaver somniferum (adormidera o amapola medicinal) de la familia de las papaveráceas
Existen 6 alcaloides constituyentes activos que suman cerca del 25% de su
peso
- Fenatrénicos: son hipnoanalgésicos y adictivos que poseen una acción sobre
el sistema nervioso central, combinando acciones depresora y estimulante, y
ALCALOIDES
producen espasmos en la musculatura lisa (espasmogénicos)
- Bencilisoquinolínicos; no son hipnoanalgésicos ni adictivos pero deprimen a
la musculatura lisa (espasmolíticos). El 75% restante, está constituido por
ácidos orgánicos, resinas, gomas, azúcares, sales y proteínas y son inactivos
Deriva del fenantreno, pero el grupo amino terciario no está contenido en este
núcleo, sino que se encuentra formado por un anillo piperinico, por lo que es
considerada también como un derivado de la piperidina (fenilpiperidina),
produciendo en el humano analgesia y sueño
MORFINA (fenantreno - Eleva el umbral al dolor
o fenilpiperidina) - Analgesia hasta un 60% ante dosis de 10mg. y del 100% con 30mg
- Eleva la tolerabilidad
- Dolor muscular isquémico
- Producción del dolor
- Dolor ante el agua helada
Teóricamente deprime el complejo tálamo óptico-lóbulo frontal (centro de la
percepción dolorosa y reacciones psicológicas emocional acompañante), pero
CLÍNICA
puede actuar deprimiendo al sistema límbico (procesos emocionales conocido
como cerebro-analgesia y sueño

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 628 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Mesencéfalo: produce miosis, pero puede llegar a la midriasis paralítica por
anoxia
Bulbo: produce bradicardia por estimulación del centro del vago; náusea y
CLÍNICA (continúa)
vómito por la estimulación del centro del vómito y; tos por depresión del
centro respiratorio y el de la tos
Médula espinal: produce alivio en bajas dosis en pacientes cancerosos
Todos los receptores se localizan a nivel de la membrana de las células
nerviosas.
- En tálamo óptico, hipotálamo, corteza frontal, sistema límbico (núcleo
RECEPTORES
amigdaloide, hipocampo y núcleos septales).
OPIÁCEOS
- En la sustancia gris periacueductal en el mesencéfalo
- En la protuberancia y en el bulbo locus ceruleus
- Al nivel de toda la sustancia gelatinosa de la médula espinal
Cardiovascular: ligera bradicardia a dosis altas con la inversión de la onda
“T”, vasodilatación cutánea
Respiratorio: depresión del centro respiratorio con presencia de disnea (la
MECANISMO DE morfina es capaz de aliviar a la disnea de cualquier origen); en bronquios,
ACCIÓN estimula a la musculatura lisa pero en dosis elevadas, se presenta un
espasmo bronquial
Gastrointestinal: inhibición moderada de secreción gástrica, disminución biliar
e intestinal con efecto constipante
Zona aniótica: posiblemente un carboxilo o fosfato que se une en forma
covalente a la porción básica ionizada, que corresponde al nitrógeno amínico
de la morfina
MODELO DEL
Superficie plana: se une por enlace de Van Der Walls al núcleo aromático y
RECEPTOR
debe de estar en el mismo plano que el anterior
OPIÁCEO
Cavidad: alberga a la porción hidrocarbonada de la molécula correspondiente
al anillo pipeínico, entre el nitrógeno amínico y el carbono cuaternario (unión
por enlaces de Van Der Walls)
Absorción: por vía intramuscular o subcutánea, el efecto se inicia 10 a 15
minutos después de su aplicación, llegando a un máximo entre los 60 a 90
minutos y terminar a las 4 a 6 horas
Distribución: pasan a la sangre y se conjugan con las proteínas en un 40%,
con un nivel terapéutico de 65ng/ml, mientras que niveles plasmáticos por
arriba de los 500mg son fatales
CINÉTICA
Biotransformación y excreción: el 5% de la morfina sufre n-demetilación
tanto la normorfina (morfina demetilada), como la morfina se conjugan con el
ácido glucurónico inactivándose. La eliminación se da en un 80% por riñón a
partir de las 6 horas y casi en su totalidad a las 24 horas; otra vía de
eliminación, son las heces y una mínima cantidad por filtración glomerular,
secreción tubular y sudor
Síntomas: sueño, bradipnea, caída de la tensión arterial, anoxia, oliguria o
anuria, coma con midriasis intensa, depresión respiratoria y paro
respiratorio:
TOXICIDAD 60 mg: dosis tóxica en adultos no adictos
100 mg: intoxicación grave
200 mg: ordinariamente mortal
600 mg: seguramente mortal
Naxolona 0.4mg o levalorfano 1mg intravenoso cada 5 minutos hasta el
resultado satisfactorio
TRATAMIENTO Respiración asistida
Cafeína 250 mg intramuscular cada hora
Ministración de líquidos
En el Derecho Penal, el papel del médico legista está subordinado al
procedimiento judicial que se desarrolla en los siguientes tiempos
CRIMINALÍSTICA
Búsqueda y constatación del delito o crimen
- Atentado contra la vida o de las costumbres

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 629 Dr. Jorge Castellanos Sainz
- Determinación de la naturaleza del hecho judicial (diagnóstico diferencial
entre muerte natural, homicidio, suicidio o accidente, certificación de lesiones,
levantamiento de cadáver, autopsia, análisis toxicológicos, etcétera)
Búsqueda del agente de infracción
- Estudio de las piezas de convicción
- Huellas de los indicios
CRIMINALÍSTICA - Estudio de laboratorio
(continúa) Apreciación del grado de responsabilidad penal del inculpado
- Exige en ocasiones un informe medicolegal de orden psiquiátrico
Pertenece al tribunal la determinación de la culpabilidad
- El inculpado se beneficia siempre de la presunción de no-culpabilidad
- El que acusa se corresponde destruir esta no-culpabilidad y por lo contrario
probar la intención criminal con pruebas numerosas de calidad, apoyándose,
incluso, si es necesario, en observaciones medicolegales
PROCURACIÓN DE El dictam en medicolegal es una síntesis de hechos que conducen a
JUSTICIA conclusiones, que deben de ser precisas, naturales y lógicas
FASES DE LA ACCIÓN TÓXICA
Dependiendo de la dosis se presenta la desintegración de la forma presentada
EXPOSICIÓN
con retención del principio activo disponible para la absorción
Se realiza la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. La
TOXOCINÉTICA
disponibilidad biológica del principio activo queda disponible para la acción
TOXODINÁMICA Interacción del toxón con el receptor del tejido blanco para producir el efecto
Existe una tendencia general a la conversión de sustancias lipófilas a productos más hidrófilos con la
consiguiente reducción de toxicidad y la aceleración para su eliminación por vía urinaria
FÁRMACO O TOXÓN
MUY LIPÓFILO ESTABLE AGENTES ALQUILANTES
HIDRÓFILOS POLAR LIPÓFILO METABÓLICAMENTE

SECUESTRACIÓN* QUÍMICA,
SECUESTRACIÓN FÍSICA *
ENLAZAMIENTO COVALENTE EN
ACUMULACIÓN EN GRASA
TEJIDOS

FASE I
INTERMEDIARIOS ELECTROFÍLICOS
(Bioactivación o bioinactivación) ALQUILANTES
OXIDACIÓNREDUCCIÓN, HIDRÓLISIS
Polar
FASE II
(Bioinactivación)
CONJUGACIÓN
Hidrófilo
Movilización extracelular
sangre

Excreción activa o biliar Excreción activa o renal Ultrafiltración


Reabsorción reabsorción
conjugados lipófilos
hidrolizados hidrófilo
*procesos
intracelulares heces orina

ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


COCAÍNA
Polvo blanco, cristalino, soluble en alcohol y éter pero no soluble en agua (cocaína base) pero que en
forma de clorhidrato, si es hidrosoluble. Alcaloide de las hojas del arbusto Erythroxylon coca que es
un éster benzoico y metílico de ecgonina, y se obtiene la cocaína base alcalinizando, el clorhidrato
es vaporizado por el calor en el consumo de cigarrillos de tabaco con cannabis, lo que permite su
absorción pulmonar
Se absorbe en forma de solución por vía oral o inhalada, con una
biodisponibilidad de 30 a 40%, metabolizándose mediante la esterasa
plasmática y solamente es excretada en un 15% por la orina; presenta una
CINÉTICA vida media plasmática entre 19 a 168 minutos
Período de semieliminación plasmática después de una dosis I.V. o de fumar
es de 60 a 90 minutos; después de una dosis intranasal u oral, el período de
eliminación aparece en varias horas
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 630 Dr. Jorge Castellanos Sainz
El volumen de distribución es de 1.2 a 1.9Lt/Kg de peso. Se hidroliza gracias a
CINÉTICA
la colinesterasa del plasma e hígado a metilester de ecgonina, pasando por
(continúa)
hidrólisis no enzimática a benzoecgonina
METABOLITOS Los principales metabolitos son la ecgonina metil-éster y benzonilecgonina
Anestésicas: es capaz de insensibilizar las terminales nerviosas, mucosas y
cutáneas, con la interrupción de los troncos nerviosos
Estimula al sistema nervioso central con liberación de dopamina; inhibición
PROPIEDADES
de la absorción neural de catecolamina con la estimulación consiguiente del
FARMACÉUTICAS
sistema nervioso simpático; la liberación o bloqueo de la reabsorción de la
serotonina y la inhibición del flujo del sodio en el tejido nervioso, que da lugar
al efecto anestésico
-Aumento de la liberación de dopamina y noradrenalina, con poca influencia
sobre la serotonina
-La biosíntesis de estas aminas a nivel simpático, se acelera
-Los moduladores cálcicos corrigen esta hiperactividad catecolaminérgica
mediante mecanismos cálcico-dependientes
MODULADORES
a) secreción
CÁLCICOS
b) suspensión del obstáculo o recaptación
c) bloqueo del receptor catecolaminérgico postsináptico
El cuerpo neuronal elabora los principales neurotransmisores excitadores
cerebrales como la noradrenalina, dopamina y serotonina que se encuentran
en las regiones mesoencefálicas y pónticas
La dependencia induce un déficit inmunitario por su acción directa e indirecta
sobre los mecanismos de defensa acompañada con una pobre alimentación,
SISTEMA
higiene corporal deficiente e indirectamente por inmunocompetencia.
INMUNITARIO
La estimulación del sistema corticosuprarrenal que tiende a disminuir las
defensas inmunitarias
Agitación, excitación en la actividad cerebral, midriasis, alucinaciones, delirio,
psicosis, ansiedad, adelgazamiento, hipertensión arterial, bradicardia,
taquipnea, hipertermia, de temblores a convulsiones
CUADRO CLÍNICO Cuando se encuentran niveles sanguíneos elevados, el efecto anestésico
puede generalizarse acompañándose de una disminución transitoria de la
transmisión del impulso nervioso que conlleva a una depresión del sistema
nervioso central, lo que explica el coma y el paro respiratorio
METABOLITOS DE LA COCAÍNA
CH3 CH3
N COOH N COOH

CH3
OH
H N COOCH3 OOCC6H
metilesterecgonina benzoilecgnonina

OOCC6H5
CH3 H
cocaína
N COOH N COOH3

OOCC6H5 OOCC6H5
ecgnonina norcocaína

ANFETAMINAS
Es considerada como el modelo de los psicoestimulantes; es responsable de la liberación de
dopamina al nivel de núcleos centrales; estimula asimismo la liberación e inhibe la recaptación de la
norepinefrina en la membrana sináptica; inhibe el estado de catalepsia y la ptosis inducida por la
reserpina; desincroniza el trazo cortical, con aumento del estado de alerta electroencefalográfico;

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 631 Dr. Jorge Castellanos Sainz
aumenta la liberación de la acetilcolina en la corteza cerebral por la estimulación de la sustancia
reticular; Sus efectos son abolidos por la cocaína, que a dosis altas produce psicosis paranoide; la
hiperactividad puede estar relacionada más con la liberación de dopamina que con las de la
norepinefrina
Es utilizada principalmente como anorexígeno y como psicoestimulante a dosis
de 2 a 15 miligramos al día
La dexafetamina es usada como psicoestimulante a dosis de 1 a 5 miligramos
al día
USO MÉDICO
La metanfetamina es usada como analéptico cardiovascular con una dosis de
5 a 15 miligramos al día
Sólo algunos simpaticomiméticos actúan sobre centros del apetito en el
hipotálamo
A dosis habituales produce euforia, pero a dosis altas conduce a síndromes
psicóticos con alucinaciones visuales, desorientación temporo-espacial, con
TOXICIDAD algunos efectos parecidos a los de la atropina, que pueden llevar a la muerte
Se maneja con benzodiacepinas y moduladores del calcio como la flumaricina
o la nimodipina
Euforia, agitación, ansiedad, aumento sensorial del sentimiento y de la
potencia, delirio de persecución, convulsiones que pueden llevar a la muerte,
sensación de gusanos en la piel, psicosis paranoica grave, comportamiento
CUADRO CLÍNICO
obsesivo taquicardia, bradicardia por predominio de la estimulación
adrenérgica, e hipertensión, insomnio, sobreexcitación, anorexia con pérdida
de peso, midriasis, taquipnea y edema pulmonar, hipertermia
MORFINA
Derivado fenantrénico del opio que se presenta en forma de polvo blanco incoloro, insoluble en agua
por lo que es usada en forma de sal hidrosoluble
Penetra en todos los tejidos con una concentración cerebral dos veces
superior a la plasmática (2:1) con vida media de algunos minutos a 7 y hasta
CINÉTICA
27 horas, con una eliminación sulfúrica y glucurónica hepática, con excreción
urinaria a las 4 a 6 horas
Es un excitante que provoca una depresión cortical cerebral, con depresión del
cerebelo que conduce a una ataxia
PROPIEDADES Desencadena euforia con disminución del rendimiento intelectual en la
FARMACOLÓGICAS reflexión, memoria y atención
Actúa en los centros termorreguladores, produciendo hipotermia que se
acompaña de miosis, bradicardia, constipación intestinal y anuria
Actúa como constrictor de la musculatura lisa circular, como sedante de la
disnea y potencia los efectos de la estricnina, cocaína y cafeína
PROPIEDADES
Reduce los efectos de las encefalinas y endorfinas con reducción en la
FARMACOLÓGICAS
liberación de la acetilcolina, y actúa como analgésico por depender de la
disponibilidad y liberación de la serotonina (intestinal)
Como analgésico en forma subcutánea de clorhidrato a razón de 1 a 3 cg cada
24 horas evitando su aplicación antes de 4 a 6 días de la dosis anterior ya que
puede desprenderse la adicción
Eficaz en el edema agudo pulmonar, aunque se prefiere el uso de diurético
USO MÉDICO
junto con un cardiotónico y sangría blanca
Produce un alivio inmediato en la depresión emotiva, con reducción de la
angustia, por lo que es usada en padecimientos cancerosos, embolia
pulmonar y en obstáculo mecánico
En el tratamiento del asma, ya que puede producir broncoespasmo; en
CONTRA- insuficiencia respiratoria en los pacientes bronquíticos y enfisematosos, ya
INDICACIONES que puede disminuir la hiperventilación compensadora y provocar hipoxia
cerebral
En la intoxicación aguda: pérdida de peso, letargia, colapso circulatorio,
CUADRO CLÍNICO amenorrea, impotencia, miosis, hipotensión, bradicardia, depresión
respiratoria, edema pulmonar, hipotermia y coma

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 632 Dr. Jorge Castellanos Sainz
En la intoxicación crónica: palidez, piel seca, miosis, hipotensión, anemia,
debilidad de la memoria y voluntad
Como analgésico se necesitan dosis cada vez mayores, lo mismo que para los
TOLERANCIA efectos hipnóticos, euforizantes, hipotensores y antidiuréticos. Se acompaña
de miosis y constipación intestinal
Inicia entre las 6 y 12 horas después de la última dosis, con excitabilidad,
agitación, angustia, astenia, diarrea que disminuye entre los 8 a 15 días
ABSTINENCIA mediante el uso de antagonistas tipo -noradrenérgicos como la clonidina de
0.1 a 0.2 mg al día, o la guanfacina a razón de 1 mg al día
Potencializan la acción de los hipnóticos, neurolépticos y ansiolíticos pudiendo
tener un efecto depresor, por lo que pueden producir cuadros convulsivos
Diacetilmorfina (heroína) analgésico prohibido
Dihidroxicodeinona analgésico menos potente y tóxico, que actúa sobre el
centro tusígeno
DERIVADOS
- Codeína en forma de fosfato (éter metílico de la morfina) que es eliminada
como un compuesto glucuruno o sulfoconjugados
- Codetilina es de administración oral o rectal
- Folcodina derivado morfoliniletílico y
- Dextrometorfano que no tiene acción analgésica
Derivados de la piperidina, metadona o morfina, son poco sedantes, menos
euforizantes y depresores de los centros tusígenos, que producen efectos
semejantes a los de la atropina
Este cuadro se presenta ante el ciclopentolato (gotas oftálmicas usadas para
dilatación pupilar), cuando son inhaladas, inyectadas por vía subdérmica o
MORFINOMIMÉTICOS sublingual
DE SÍNTESIS La meperidina tiene acción relajante de la musculatura lisa más marcada que
la meperidina por lo que es usada como sustituto en la desintoxicación y
deshabituaciones de la morfina y de la heroína
El dextropropoxifeno tiene un efecto analgésico igual a 2:3 de la codeína
Las formas racémicas de la morfina como el levofanol tienen una acción
analgésica, mientras que el dextrorfano tiene una capacidad antitusiva
Normorfina: nalorfina
Noroximorfina: naxolona y naltrexona
ANTAGONISTAS
Morfinoma: levalorfano y ciclorfano
Benzomorfano: pentazocina y ciclazocina.
TRANQUILIZANTES (sedantes e hipnóticos)
METACUALONA
Posee una estructura parecida a los barbitúricos de corta duración y es el ejemplo típico de un
derivado heterocíclico con vida media de 2 a 6 horas, que se absorbe en un 90 % ‘por vía oral,
metabolizándose totalmente, dejando sólo indicios en la orina; potencia los efectos del alcohol
remedando los efectos de los opiáceos
ABSTINENCIA Agitación, confusión, temblores, hipertermia, delirium y convulsiones
MEPROBAMATO
Es un derivado de la mefenasina que actúa como relajante muscular. Su acción sedante es
comparable con la de los barbitúricos que pueden desencadenar convulsiones en los epilépticos
Irritabilidad con signos semejantes a los presentados en la abstinencia de los
ABSTINENCIA
barbitúricos o del alcohol
BENZODIAZEPINAS
Sustancias psicotrópicas consideradas como tranquilizantes menores, tienen propiedades
semejantes a la de los hipnóticos ya que deprimen la actividad espontánea; provocan relajación y
sueño
Disminuyen la renovación de la norepinefrina encefálica, favorecen el sistema GABAérgico
previniendo su acción sobre los receptores
Se absorbe al nivel gastrointestinal para ser metabolizadas en el hígado y ser excretadas por la orina
Son usadas como tranquilizantes ansiolíticos, en las convulsiones tónicas, delirium tremens y estatus
comitialis

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 633 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Anorexia, temblores, náusea, desvanecimientos, agitación, confusión,
ABSTINENCIA
alucinaciones, delirium y convulsiones
INTOXICACIÓN Grave: complicaciones cardiovasculares y depresión respiratorias
Disminución de la ansiedad, pérdida de la consciencia, posibles convulsiones
CUADRO CLÍNICO
en la abstinencia, depresión respiratoria, agitación, delirio y psicosis
CANNABIS
Posee propiedades psicoestimulantes, pero también psicodepresivas y alucinógenas según la
concentración de la sustancia psicoactiva -9-Tetrahidrocannabinol (TCH), liposoluble, con una vida
media de 8 días en grasas y que se lleva más de un mes la eliminación de una dosis única que es
almacenada en hígado, pulmones y encéfalo (en ng nanogramos)
Su metabolismo es complejo, con formación de 80 metabolitos, algunos psicoactivos con eliminación
por vía hepática en 80% y por excreción urinaria en un 20%
Joint: fumada de las sumidades floridas de la las hojas secas y picadas de la
marihuana
Hashís (Kif): resina de hojas y tallos de marihuana que se fuma mezclado con
tabaco
Aceite de Hashís: extracto que contiene 50% de THC
Bhang: empleo por infusión del pimpollo de las frutas y hojas secas de la
EMPLEO marihuana, con presencia de euforia, apetito, aumento de la libido y sueño,
RECREATIVO con una duración de 3 horas
Charas: resina de hojas y tallos de marihuana que se fuma mezclado con
tabaco
Ganja: uso de la resina, flores secas de marihuana, mezcladas con tabaco
para su inhalación, que presenta pereza y ensoñaciones
Majun: dulce hecho de Bhang (marihuana) con harina, leche y mantequilla,
produce alucinaciones
La marihuana interacciona con las anfetaminas, barbitúricos y alcohol, sobre la
actividad del sistema nervioso central, que en concentración molar, inhibe la
formación del ácido desoxirribonucleico (ADN) dentro de las células
INTOXICACIÓN eucarioticas, con efecto miotropo negativo, produciendo células
(micronucleoides) en metafase con menos de treinta cromosomas
La inhibición crónica se asocia con una disminución de la función pulmonar,
alteraciones inmunológicas y hormonales, así como oligospermia
Hilaridad, euforia y tranquilidad, con estímulo de las percepciones visuales y
auditivas acompañadas de hiperemia conjuntival, taquifigmia, incoordinación,
CUADRO CLÍNICO letargia con sueño entrecortado por pesadillas, confusión mental profunda
(psicotóxica), con toxicidad cardiaca, pulmonar, reproductiva, pérdida de la
motivación, nistagmo, hipertensión ortodinámica y depresión respiratoria
Disociación ideativa, ideas fijas, desorientación temporo-espacial,
alucinaciones e impulsividad irresistible, reacciones ansiodepresivas y
PSIQUIATRÍA psicosis tóxicas agudas y psicolatentes que a largo plazo producen deterioro
mental y físico
Se asocia frecuentemente con la cocaína y la heroína

GUÍA DE APRECIACIÓN DE CANTIDADES DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS


QUE DEBEN VALORARSE PARA EL CONSUMO PERSONAL HASTA POR TRES DÍAS
(P.G.R)
SUSTANCIA CONSUMO INMEDIATO CONSUMO PARA 3 DÍAS
COCAINA 1 gr 3g
OPIO
-Heroína 250 g 500g
-Goma de opio deshidratada 1g 3g
-Goma de opio hidratada 3 gr 9g
-Morfina 500 mmg 1000 mmg
-Heroína 250 mmg 500 mmg
-Otros derivados del opio 500 mmg 1000 mmg

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 634 Dr. Jorge Castellanos Sainz
MARIHUANA
-En Greña 16 - 24 g 48 - 72 g
-Limpia 8 - 16 g 32 - 48 g
- Hachís 1g 3g
ESTIMULANTESO DEPRESORES DEL SNC 30 mmg de principio activo 60 - 90 mmg principio activo
ALUCINÓGENOS
-LSD. 25 g 75 g
-Peyote 15 g 100 g
-Mezcalina 15 g 100 g
-Hongos (Psilocybe aubensis y conocybe) 15 g 100 g
INHALANTES Y ADHESIVOS El criterio será médico de acuerdo a la cínica.
NOTA: este cuadro es manejado por los médicos forenses de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal, pero sin haber sido publicado oficialmente (apuntes de clase)

PENALIDAD POR POSESIÓN 1ª VEZ (Código Penal para el DF)


(10 m. a 1 a. 1 a. con 4 m. 1 a. con 9 m. 1 a. con 9 m. a 4 a.
S U S T A N C I A con 4 m) a 1 a. 9 m.) a 2 a. con 9 m. con 3 m.)
MARIHUANA 250 g 250gr - 1 Kg 1 - 2.5 Kg 2.5-5 Kg
RESINA DE CANNABIS (HACHÍS) 5g 5 - 20 g 20 - 50 g 50-100g
MORFINA 150 mg 150-300mg 300-500mg 500mg-1g
SUPRENOFINA (NUVAINE) 200 mg 200-400mg 400-800mg 800mg-1g
CLORHIDRATO DE CACAÍNA 25 g 25-50g 50-100g 100-200g
SULFATO DE COCAÍNA 250 mg 250-500mg 500mg-1g 1-2g
HEROINA (DIACETILMORFINA) 1g 1-2g 2-4g 4-6g
FENTANIL ( METIL) 2g 2-4g 4-8g 8 - 16 g
MEPERIDINA (DEMEROL) 2g 2-4g 4-8g 8 - 16 g
FENCICLIODINA (PCP) 2g 2-4g 4-8g 8 - 16 g
MEZCALINA 2.5 g 2.5 - 5 g 5 - 10 g 10 -20 g
ÁCIDO LISÉRGICO (LSD) 50 mg 50 - 100 mg 100-200mg 200-400mg
PSILOCIBINA 2.5 g 2.5 -5 g 5 - 10 g 10 20 g
METANFETAMINA (CLORHIDRATO) 1.5 g 1.5 - 3 g 3-5g 5 - 10 g
DIAZEPAM 150 m 150-300 mg 300-600 mg 0.6 - 1 g
FLUNITRAZEPAM 100mg 100-200 mg 200-30 mg 300-400 mg
FENPROPOREX 200 mg 200-300 mg 300-400 mg 400-600 mg
TRIHEXIFENIDILO 100mg 100-200 mg 200-30 mg 300-400 mg
CLORODIAZEPÓXIDO 240 mg 240-600 mg 600 mg-1 g 1-2g
SECOBARBITAL 2g 2-4g 4-8g 8 - 16 g
MECUALONA 2.5 g 2.5 - 5 g 5 - 10 g 10 -20 g
PENTOBARBITAL 5g 5 - 20 g 20 - 50 g 50-100g
RAFETAMINA 150 mg 150-300 mg 300-500 mg 0.5- 1 g
DEXTROANFETAMINA 150 mg 150-300 mg 300-500 mg 0.5 - 1 g

DISEÑO DE UN PROGRAMA CONTRA LAS ADICCIONES


- Qué es una droga adictiva
- Qué es una droga psicoactiva
- Qué es una adicción
- Quién consume las drogas
PROGRAMA - Por qué
PREVENTIVO - Factores de riesgo
- Preparación y tolerancia social
- Qué es prevenir las adicciones y cuál su proceso preventivo
- Qué políticas se implementarán
- Qué estrategias lo compondrán
- Qué es el diagnóstico del problema
DIAGNÓSTICO - Cuál es su importancia
SITUACIONAL - Cuáles son la acciones necesarias
- Metodología de evaluación
- Diagnóstico de recursos
RECURSOS Y
- Qué incluye el inventario
GESTIÓN
- Posible patrocinador

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 635 Dr. Jorge Castellanos Sainz
- Objetivo
- Grupo al que se dirige
ESQUEMAS
- Actividades técnicas
PROPUESTOS
- Temas a abordar
- Observaciones
PROGRAMA NACIONAL PARA EL CONTROL DE LAS DROGAS
ACCIONES
- Considerar la vigilancia epidemiológica de las adicciones, para tomar
medidas correctivas oportunas con base de datos confiables
- Promover la investigación científica que permita un mejor conocimiento de la
naturaleza de la forma con dependencia
SALUD - Fortalecer las acciones de prevención, particularmente las educativas y
movilizar a la sociedad promoviendo su corresponsabilidad en la atención del
farmacodependiente, y
- Responder a las necesidades de tratamiento y rehabilitación de la población
adicta, utilizando modelos adecuados y eficientes
- Partiendo de la premisa de que el farmacodependiente es un enfermo que
requiere atención y tratamiento y que no es delincuente, se eliminó por
completo la punibilidad para aquellas personas que, siendo adictos, sean
sorprendidos en posesión de droga para su consumo, es decir, se busca dar
un trato más humanitario a aquellos individuos que, siendo víctimas del
problema de adicciones, requieren atención profesional para su
rehabilitación en lugar de recluirlos, en donde difícilmente lograrán su
reincorporación social y de salud
JURÍDICO-PENAL - Se atenuaron las penas para los campesinos que por sus condiciones
socioeconómicas hayan incurrido en el delito de siembra de
estupefacientes, como un reconocimiento de que el trabajador de campo no
es proclive al delito, sino que es la necesidad e incluso la ignorancia de la
ley, la que lo orilla a delinquir
- Ahora el juez, al imponer las penas, tomará como factores la cantidad y
especie de estupefacientes asegurados, lo que antes no sucedía,
llegándose a la incongruencia de castigar por igual al que trafica con un
kilogramo de marihuana como a quien lo hacía con una tonelada de cocaína
- Se otorgó la facultad al Ministerio Público para ordenar la detención de
personas, siempre y cuando
ORDEN DE - Se trate de un delito grave ( los delitos contra la salud así se consideran)
DETENCIÓN - Exista riesgo fundado de que se sustraiga a la acción de la justicia, y
- No exista posibilidad de acudir ante la autoridad judicial para solicitar la orden
de aprensión
- Respeto a los preceptos jurídicos que caracterizan a la nación como
democrática
- Convicción plena de que las drogas constituyen un mal que afecta
gravemente a la humanidad y en consecuencia ponen en riesgo el futuro de
PREMISAS EN LA
la niñez y juventud
MATERIA
- La voluntad política para buscar, proponer y ejecutar acciones que lleven a
resolver el problema en forma efectiva y equilibrada sin escatimar esfuerzos
ni recursos
- Cooperación internacional en búsqueda de soluciones
- Acción integral: los delitos contra la salud no pueden ser atendidos
aisladamente sino integralmente, organizando las acciones preventivas, de
disuasión, rehabilitación y atención jurídico penal
- Prevención: fortaleciéndola como una estrategia privilegiada por su impacto
ESTRATEGIAS
social, mediante la aplicación de recursos
- Modernidad: la modernización como estrategia tanto orgánica como
funcional de entidades especializadas en el problema y modificaciones y
reformas a las leyes y reglamentos e instrumentos jurídicos, así como la

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 636 Dr. Jorge Castellanos Sainz
metodología de investigación y la profesionalización de los servidores
públicos
ESTRATEGIAS - Coordinación: a través de los gobiernos de los estados en la formulación de
(continúa) programas estatales que definan compromisos regionales, y
- Cooperación internacional: con los principios básicos de la política exterior
en el ámbito multi y bilateral en la materia.
Es toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una
o más de sus funciones
Es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un
organismo vivo y un fármaco caracterizado por modificaciones del
comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un impulso
FÁRMACO
irreprimible a tomar el fármaco en forma continua o periódica a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y a veces evitar el malestar producido por
la privación (Organización Mundial de la Salud), que origina modificaciones
negativas en el comportamiento de éste ante la sociedad y que tienen la
tendencia del crecimiento
MEDIDAS PREVENTIVAS
Atención a familias en crisis de desintegración
Desarrollar actividades que favorezcan la comunicación y confianza del núcleo
padre-hijo
Actividades escolares orientadas al combate del fracaso y deserción escolar
INTERACCIÓN Cursos y talleres de orientación para padres de familia
DROGA-HOMBRE- Actividades que fomenten el interés de la comunidad de los jóvenes
MEDIO AMBIENTE Establecer centros especiales con actividades juveniles
Establecer contacto con los jóvenes que emigran del campo a las ciudades
Elaborar directorio de centros de atención a personas con problemas de
farmacodependencia y de actividades juveniles accesibles a todos aquellos
que estén en contacto con ellos
Orientación profesional a padres de familia sobre el trato comprensivo y firme
en los adolescentes en general
Canalización a los centros deportivos y sociales a los jóvenes
ACTUACIÓN Información real y sustentada científicamente de los efectos causados por el
MÉDICA uso drogas
Canalizar a los centros especializados de atención de la drogadicción
Integrar los comités o subgrupos de trabajo para dar propuestas de
modificación y sanción de ley cuando sea necesario
La información deberá ser dirigida a impactar a una población “blanco”
EDUCACIÓN PARA Educación dirigida al núcleo de adultos que se relacionan con los
LA SALUD adolescentes.
Labor educativa sobre los grupos ya contaminados o de alto riesgo
REACTIVOS MÁS USADOS EN TOXICOLOGIA
Disolver 2gr de tiocianato de cobalto en 100ml de agua destilada. Se utiliza
como prueba para la cocaína, meperidina y metadona. Se expone el indicio al
reactivo, con presencia de precipitado escamoso azul ante la cocaína; la
meperidina y metadona producen un residuo amorfo azul
BENFENIRAMINA AZUL BRILLANTE
BEZOFETAMINA AZUL VERDE INTENSO
CLORPROMACINA clorhidrato AZUL VERDE BRILLANTE
COCAÍNA clorhidrato*
TIOCIANATO DE DOXEPIN clorhidrato
AZUL VERDE INTENSO

COBALTO1 FECNCICLIDINA
HEROÍNA clorhidrato
AZUL VERDE BRILLANTE
AZUL VERDE INTENSO
LIBRIUM AZUL PÁLIDO
MEPERIDINA (Demerol) AZUL VERDE INTENSO
MERECINA clorhidrato (ciclicina) AZUL VERDE PÁLIDO
METADON clorhidrato* AZUL PÁLIDO
METAPIRILENO clorhidrato AZUL VERDE INTENSO
OPIO VERDE OSCURO
PROCAÍNA clorhidrato*
AZUL VERDE INTENSO
PROPOXIFENO (Darvón)
RITALIN AZUL VERDE BRILLANTE

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 637 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Solución A. Disolver 0.1gr de dihidrato acético de cobalto en 100ml de
metanol y añadir y mezclar 0.2 ml de ácido acético glacial
Solución B. Añadir 5ml de isoisopropilimina a 95ml de metanol
DILLE-KOPPANYI Procedimiento: añadir 2 volúmenes de la “solución A” a la droga, seguida de 1
MODIFICADO2 volumen de la “solución B”
CONTAC AMARILLO ROSA PÁLIDO
FENOBARBITAL* PÚRPURA INTENSO
PENTOBARBITAL* PÚRPURA INTENSO
SECOBARBITAL* PÚRPURA INTENSO
TE AMARILLO ROSA MODERADO

Solución A. Añadir 2.5ml de acetaldehído y 2gr de vainillina a 100ml de etanol


al 95%
Solución B. Ácido clorhídrico concentrado
Solución C. Cloroformo
Procedimiento: añadir 1 volumen de “solución A” a la droga; agitar durante 1
DUQUENOIS- minuto para añadir la “solución B” y agitar suavemente y determinar el color
LEVINE obtenido. Se añaden 3 volúmenes de la “solución C” y se agita. La prueba es
MODIFICADO3 positiva si el color designado se puede extraer con la solución C.
Es utilizado para la marihuana y hachís. Es positiva la prueba cuando aparece
un color púrpura intenso.
AZUL GRIS3
MARIHUANA* AZUL PÚRPÚRA INTENSO2
PÚRPURA INTENSO4
ROJO PÚRPURA INTENSO3
MAZA
ROJO PÚRPURA PÁLIDO4
TE ROJO PÚRPURA OSCURO5

Disolver 1gr de vanadato de amonio en 100ml de ácido sulfúrico concentrado


METAPIRILENO clorhidrato ROJO PÚRPURA OSCURO
METIPRILON AZUL PÁLIDO
MORFINA* ROJO PARDO GRIS OSCURO
OPIO OLIVA PARDO PÁLIDO
OXICODONA CLORHIDRATO AMARILLO ANARANJADO INTENSO
MANDELIN4 PROCAÍNA NARANJA INTENSO
PROPOXIFENO (Darvón) ROJO PARDO INTENSO
QUININA VERDE OLIVA INTENSO
RITALIN AMARILLO ANARANJADO INTENSO
SAL IODADA*
STP (2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina) NARANJA INTENSO
clorhidrato*
TMA (trimetoxianfetamina) clorhidrato* OLIVA PARDO CLARO

Añadir con cuidado 100ml de ácido sulfúrico concentrado a 5ml de


formaldehído al 40%. Se utiliza ante los alcaloides como el opio, morfina,
heroína y anfetaminas. Se expone el polvo sospechoso al reactivo. El viraje a
púrpura o violeta indica derivados del opio; el viraje al color naranja indica la
presencia de anfetaminas
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO ROJO INTENSO
AZÚCAR ROJO PARDO GRIS
BENZOFETAMINA* ROJO PARDO INTENSO
CICLICINA clorhidrato (mericidina) AMARILLO VERDE BRILLANTE
CLORPROMACINA clorhidrato ROJO PÚRPURA OSCURO
CODEÍNA sulfato* VIOLETA OSCURO
D-ANFETAMINA* ROJO PARDO OSCURO
D-METANFETAMINA* NARANJA ROJO
D-METANFETAMINA* ROJO PARDO OSCURO
DOXEPIN NEGRO ROJO
DRISTAN ROJO PÚRPURA MEDIO
EXCEDRIN ROJO MEDIO
MARQUIS5 FENCICLIDINA ROSA PÁLIDO
FENOBARBITAL AMARILLO PARDO OSCURO
HEROINA ROJO PÚRPURA OSCURO
LSD, tartrato NEGRO PÚRPURA
MAZA PÚRPURA ROJO PÁLIDO
MDA (3,4-metileno-dioxianfetamina)
NEGRO
sulfato*
MEPERIDINA (Demerol) PARDO OSCURO
MESCALINA sulfato* NARANJA ROJO OSCURO
METADONA AMARILLO ROSA PÁLIDO
METAPIRILENO clorhidrato ROJO PÚRPURA OSCURO
MORFINA*
OPIO* ROJO PARDO OSCURO
OXICODONA clorhidrato* PURPÚRA PARDO OSCURO
PENTOBARBITAL AMARILLO PARDO OSCURO
PROPOXIFENO (Darvón) PÚRPURA NEGRO
RITALIN AMARILLO ANARANJADO MEDIO
SECOBARBITAL AMARILLO PARDO OSCURO
STP clorhidrato (2,5-dimetoxi-4-
AMARILLO VERDE PÁLIDO
metilanfetamina) *
TMA clorhidrato (trimetoxianfetamina) * AMARILLO ROJO INTENSO

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 638 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Ácido nítrico concentrado
CLORPROMACINA clorhidrato
AMARILLO VERDE PÁLIDO
CODEÍNA sulfato*
DOXEPIN CLORHIDRATO AMARILLO INTENSO
EXCEDRÍN AMARILLO ANARANJADO INTENSO
HEROÍNA CLORHIDRATO*
AMARILLO PARDO
LSD tertrato
ÁCIDO NÍTRICO MAZA ROJO PARDO INTENSO
MDA SULFATO(3,4-
CONCENTRADO6 metilenodioxianfetamina)
AMARILLO VERDE PÁLIDO
MESCALINA sulfato*
ROJO PARDO INTENSO
METAPIRILENO
MORFINA* AMARILLO ANARANJADO BRILLANTE
OPIO* AMARILLO VERDE PÁLIDO
OXICODONA
AMARILLO PÁLIDO
STP (2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina)
TMA (trimetoxianfetamina) ROJO MUY INTENSO

PARA- Añadir 2gr de para-dimetilaminobenzaldehído (p-DMAB) a 50ml de etanol al


DIMETILAMINO 95% y 50ml de ácido clorhídrico concentrado
HARINA PÚRPURA PÁLIDO
BENZALDEHÍDO7 LSD TERTRATO PÚRPURA INTENSO

Disolver 2gr de cloruro férrico anhidro o 3.3gr de hexahidrato de cloruro férrico


CLORURO en 100ml de agua destilada
FÉRRICO8 BICARBONATO DE SODIO
EXCEDRÍN
ROJO PARDO MEDIO
ROJO PÚRPURA INTENSO
MORFINA* AMARILLO ANARANJADO BRILLANTE

Disolver 2gr de ácido molibdénico o molibdato sódico en 100ml de ácido


sulfúrico concentrado caliente
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PÚRPURA GRIS
CLORPROMACINA clorhidrato NEGRO ROJO
CODEÍNA sulfato* VERDE OSCURO
DOXEPIN ROJO PARDO INTENSO
DRISTAN VERDE AZUL PÁLIDO
EXCEDRÍN VERDE PÚRPURA VIVO
FENCICLIDINA ROSA PÁLIDO
HEROÍNA clorhidrato* ROJO PÚRPURA INTENSO
LSD TERTRATO VERDE AMARILLO OSCURO
FROEHDE9 MAZA ROJO PÚRPURA MUY INTENSO
MDA (3,4-metileno-dioxianfetamina) *
NEGRO VERDE
sulfato
METAPIRILENO NEGRO PARDO
MERECINA clorhidrato (ciclicina) AMARILLO VERDE PÁLIDO
MESCALINA SULFATO* AMARILLO INTENSO
MORFINA* AMARILLO ANARANJADO BRILLANTE
OPIO* OLIVA PARDO OSCURO
OXICODONA AMARILLO INTENSO
PROPOXIFENO (Darvón) PÚRPURA NEGRO
STP (2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina)
VERDE AMARILLO INTENSO
clorhidrato
TMA (trimetoxi-anfetamina clorhidrato) * AZUL OSCURO

Disolver 1gr de ácido selénico en 10ml de ácido sulfúrico concentrado


BENZOFETAMINA* AMARILLO VERDE PÁLIDO
GRIS OLIVA OSCURO + OLIVA
CLORPROMACINA
OSCURO
CODEÍNA sulfato* AZUL VERDE OSCURO
DOXEPIN CLORHIDRATO ROJO NEGRUZCO
DRISTAN OLIVA PARDO PÁLIDO
EXCEDRIN GRIS AMARILLO
FENCICLIDINA ROSA PÁLIDO
HEROÍNA clorhidrato VERDE AZUL INTENSO
L-ISOMETADONA ROSA PÁLIDO
LSD tertrato VERDE NEGRUZCO
MECKE10 MARECINA clorhidrato (ciclicina) AMARILLO VERDE BRILLANTE
MAZA GRIS OLIVA OSCURO
MDA SULFATO (3,4-metileno-
AZUL OSCURO
dioxianfetamina)
MESCALINA sulfato NEGRO OLIVA
METAPIRILENO clorhidrato PÚRPURA NEGRO
MORFINA VERDE AZUL OSCURO
NUEZ MOSCADA NEGRO PARDO
OPIO NEGRO OLIVA
PROPOXIFENO (Darvón) ROJO PARDO INTENSO
STP Clorhidrato (2,5-dimetoxi-4-
VERDE AMARILLO INTENSO
metilanfetamina)
TMA clorhidrato (trimetoxi-anfetamina) AMARILLO PARDO INTENSO

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 639 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Solución A. Disolver 0.5gr de pentahidrato de sulfato de cobre en 100ml de
agua destilada
Solución B. Añadir 5ml de piridina a 95ml de cloroformo
Procedimiento; añadir un volumen de la “solución A” a la droga seguida de 1
volumen de la “solución B”.
Se utiliza para los barbitúricos. A la muestra se le añaden las soluciones
ZWIKKER11 virando del violeta al púrpura. (2 gotas de cada una de las soluciones)
BICARBONATO DE SODIO AZUL CLARO
EXCEDRIN VERDE CLARO
FENOBARBITAL* PÚRPURA CLARO
MAZA VERDE AMARILLO MEDIO
PENTOBARBITAL * PÚRPURA CLARO
SECOBARBITAL* PÚRPURA CLARO
TABACO VERDE AMARILLO MEDIO
TE VERDE AMARILLO MEDIO

COLORACIÓN COLORACIÓN
M ATERIAL Reactivo Reactivo M ATERIAL
FINAL FINAL
AMARILLO ANARANJADO
4 GRIS OLIVA 6, *8, *9 MORFINA
BRILLANTE
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
5 ROJO INTENSO OXICODONA CLORHIDRATO
AMARILLO ANARANJADO 4
9 PÚRPURA GRIS RITALIN
INTENSO
AZÚCAR 5 ROJO PARDO GRIS 6 EXCEDRÍN
AMARILLO ANARANJADO
BENFENIRAMINA 1 AZUL BRILLANTE 5 RITALIN
MEDIO
1 AZUL VERDE INTENSO 4 (Contac)
VERDE AMARILLO
4* 6 DOXEPIN CLORHIDRATO
PÁLIDO
BENZOFETAMINA AMARILLO INTENSO
5* ROJO PARDO INTENSO 9 OXICODONA
AMARILLO VERDE
10 * 9* MESCALINA SULFATO
PÁLIDO
8 ROJO PARDO MEDIO 6* HEROÍNA CLORHIDRATO
BICARBONATO DE SODIO
11 AZUL CLARO OXICODONA
AMARILLO PÁLIDO
6 STP (2,5-dimetoxi-4-
BRONFENIRAMINA 4 NARANJA BRILLANTE
metilanfetamina)
AMARILLO VERDE
5 AMARILLO PARDO 6 LSD tartrato
BRILLANTE
TMA clorhidrato (trimetoxi-
1 AZUL VERDE PÁLIDO AMARILLO PARDO INTENSO 10 *
anfetamina)
AMARILLO VERDE
CICLICINA clorhidrato 9 FENOBARBITAL
PÁLIDO
(mericidina)
AMARILLO VERDE AMARILLO PARDO OSCURO 5
10 PENTOBARBITAL
BRILLANTE
9 NEGRO ROJO SECOBARBITAL
GRIS OLIVA OSCURO + TMA clorhidrato
10 AMARILLO ROJO INTENSO 5*
OLIVA OSCURO (trimetoxianfetamina)
1 AZUL VERDE INTENSO AMARILLO ROSA PÁLIDO 2 CONTAC
COCAÍNA clorhidrato
4 NARANJA INTENSO 5 METADONA
AMARILLO ROSA
4 VERDE OLIVA 2 TE
MODERADO
MERICIDINA clorhidrato
5* VIOLETA OSCURO 5
AMARILLO VERDE (ciclicina)
CODEÍNA sulfato AMARILLO VERDE BRILLANTE
6* 10 MARECINA clorhidrato (ciclicina)
PÁLIDO
STP clorhidrato (2,5-dimetoxi-4-
9* VERDE OSCURO 5*
metilanfetamina)
10 * AZUL VERDE OSCURO CLORPROMACINA clorhidrato
6 MDA SULFATO(3,4-
2 AMARILLO ROSA PÁLIDO
CONTAC AMARILLO VERDE PÁLIDO metilenodioxianfetamina)
4 AMARILLO INTENSO CODEÍNA sulfato
6*
4 VERDE AZUL MEDIO OPIO
D-ANFETAMINA clorhidrato
5* ROJO PARDO OSCURO 9 MARECINA clorhidrato (ciclicina)
4 VERDE AMARILLO MEDIO 10 * BENZOFETAMINA
D-METANFETAMINA
5* ROJO PARDO OSCURO AZUL BRILLANTE 1 BENFENIRAMINA
clorhidrato
5* NARANJA ROJO AZUL CLARO 11 BICARBONATO DE SODIO
1 AZUL VERDE INTENSO AZUL GRIS3 3 MARIHUANA
4 AZUL INTENSO 1 QUININAS (Sales quininas)
NEGRO ROJO TMA (trimetoxi-anfetamina
5 9*
clorhidrato)
DOXEPIN clorhidrato AZUL OSCURO
MDA sulfato (3,4-metileno-
6 AMARILLO INTENSO 10
dioxianfetamina)
9 ROJO PARDO INTENSO 1 LIBRIUM
10 ROJO NEGRUZCO AZUL PÁLIDO 1* METADON clorhidrato
4 VERDE OLIVA GRIS 4 METIPRILON
5 ROJO PÚRPURA MEDIO AZUL PÚRPÚRA INTENSO2 3 MARIHUANA
DRISTAN
9 VERDE AZUL PÁLIDO CLORPROMACINA clorhidrato
10 OLIVA PARDO PÁLIDO AZUL VERDE BRILLANTE 1 FENCICLIDINA
4 VERDE OLIVA OSCURO RITALIN
5 ROJO MEDIO COCAÍNA clorhidrato
AMARILLO ANARANJADO 1*
6 PROCAÍNA clorhidrato
INTENSO
EXCEDRÍN
8 ROJO PÚRPURA INTENSO AZUL VERDE INTENSO BEZOFETAMINA
9 VERDE PÚRPURA VIVO DOXEPIN clorhidrato
1
10 GRIS AMARILLO METAPIRILENO clorhidrato
11 VERDE CLARO PROPOXIFENO (Darvón)

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 640 Dr. Jorge Castellanos Sainz
COLORACIÓN COLORACIÓN
M ATERIAL Reactivo Reactivo M ATERIAL
FINAL FINAL
1 AZUL VERDE BRILLANTE HEROÍNA clorhidrato
AZUL VERDE INTENSO 1
5 MEPERIDINA (Demerol)
FENCICLIDINA
9 ROSA PÁLIDO AZUL VERDE OSCURO 10 * CODEÍNA sulfato
10 AZUL VERDE PÁLIDO 1 MERECINA clorhidrato (ciclicina)
2 PÚRPURA INTENSO GRIS AMARILLO 10 EXCEDRIN
AMARILLO PARDO
FENOBARBITAL 5 GRIS OLIVA 4 ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
OSCURO
11 * PÚRPURA CLARO GRIS OLIVA OSCURO 10 MAZA
GRIS OLIVA OSCURO +
HARINA 7 PÚRPURA PÁLIDO 10 CLORPROMACINA
OLIVA OSCURO
1 AZUL VERDE INTENSO NARANJA BRILLANTE 4 BRONFENIRAMINA
4* ROJO PARDO MEDIO 4 PROCAÍNA
5 ROJO PÚRPURA OSCURO COCAÍNA clorhidrato
HEROÍNA clorhidrato 6* AMARILLO PÁLIDO NARANJA INTENSO SAL IODIZADA
4*
STP (2,5-dimetoxi-4-
9* ROJO PÚRPURA INTENSO
metilanfetamina) clorhidrato
10 * VERDE AZUL INTENSO NARANJA ROJO 5* D-METANFETAMINA
LIBRIUM 1 AZUL PÁLIDO NARANJA ROJO INTENSO 4 METACUALONA
4 ROJO PÚRPURA INTENSO NARANJA ROJO OSCURO 5 MESCALINA sulfato
L-ISOMETADONA clorhidrato MDA (3,4-metileno-
10 ROSA PÁLIDO NEGRO 5
dioxianfetamina) sulfato
5 NEGRO PÚRPURA MESCALINA sulfato
NEGRO OLIVA 10 *
6 AMARILLO PARDO OPIO
LSD tertrato 7 PÚRPURA INTENSO 4* MESCALINA sulfato
VERDE AMARILLO
9 NEGRO PARDO 9 METAPIRILENO
OSCURO
10 VERDE NEGRUZCO 10 NUEZ MOSCADA
AZUL PÚRPÚRA MDA sulfato (3,4-metileno-
4
3 INTENSO2 NEGRO PÚRPURA dioxianfetamina)
MARIHUANA
AZUL GRIS3 5 LSD, tartrato
3* PÚRPURA INTENSO4 4
ROJO PÚRPURA DOXEPIN
3 NEGRO ROJO 5
INTENSO2
9 ROJO PÚRPURA INTENSO 9 CLORPROMACINA clorhidrato
MDA (3,4-metileno-
5 ROJO PÚRPURA PÁLIDO NEGRO VERDE 9*
dioxianfetamina sulfato)
MAZA
TMA (trimetoxianfetamina)
6 ROJO PARDO INTENSO OLIVA PARDO CLARO 4*
clorhidrato
4 ROJO PARDO GRIS OLIVA PARDO OSCURO 9* OPIO
10 GRIS OLIVA OSCURO 4 OPIO
OLIVA PARDO PÁLIDO
11 VERDE AMARILLO MEDIO 10 DRISTAN
4 NEGRO PÚRPURA 4 METADONA clorhidrato
PARDO OSCURO
5 NEGRO 5 MEPERIDINA (Demerol)
MDA sulfato (3,4-metileno- AMARILLO VERDE
6 FENOBARBITAL
dioxianfetamina) PÁLIDO
PÚRPURA CLARO 11 *
9* NEGRO VERDE PENTOBARBITAL
10 AZUL OSCURO SECOBARBITAL
1 AZUL VERDE INTENSO PÚRPURA GRIS 9 ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
MEPERIDINA (Demerol)
5 PARDO OSCURO FENOBARBITAL
4* NEGRO PARDO 2* PENTOBARBITAL
5 NARANJA ROJO OSCURO PÚRPURA INTENSO SECOBARBITAL
MESCALINA sulfato 6* ROJO PARDO INTENSO 3* MARIHUANA
9* AMARILLO INTENSO 7 LSD TERTRATO
10 * NEGRO OLIVA 5
PROPOXIFENO (Darvón)
METACUALONA 4 NARANJA ROJO INTENSO PÚRPURA NEGRO 9
1 AZUL PÁLIDO 10 METAPIRILENO clorhidrato
METADONA clorhidrato 4 PARDO OSCURO PURPÚRA PARDO OSCURO 5* OXICODONA clorhidrato
5 AMARILLO ROSA PÁLIDO PÚRPURA PÁLIDO 7 HARINA
1 AZUL VERDE INTENSO PÚRPURA ROJO PÁLIDO 5 MAZA
4 ROJO PÚRPURA OSCURO 5 ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
ROJO PÚRPURA ROJO INTENSO
5 6 TMA (trimetoxianfetamina)
METAPIRILENO clorhidrato OSCURO6
6 ROJO PARDO INTENSO ROJO MEDIO 5 EXCEDRIN
9 NEGRO PARDO 4 MAZA
ROJO PARDO GRIS
10 NEGRO PÚRPURA 5 AZÚCAR
METIPRILON 4 AZUL PÁLIDO ROJO PARDO GRIS OSCURO 4* MORFINA
ROJO PARDO GRIS
4* 4 PROPOXIFENO (Darvón)
OSCURO
5* ROJO PÚRPURA OSCURO 5* BENZOFETAMINA
ROJO PARDO INTENSO
MORFINA 6* MAZA
AMARILLO ANARANJADO 6
8* METAPIRILENO
BRILLANTE
9* 6* MESCALINA sulfato
10 * VERDE AZUL OSCURO 4* HEROÍNA clorhidrato
ROJO PARDO MEDIO
NUEZ MOSCADA 10 NEGRO PARDO 8 BICARBONATO DE SODIO
1 VERDE OSCURO 5* D-ANFETAMINA
4 OLIVA PARDO PÁLIDO ROJO PARDO OSCURO D-METANFETAMINA
5* ROJO PARDO OSCURO OPIO
OPIO AMARILLO VERDE
6* 4 L-ISOMETADONA clorhidrato
PÁLIDO
9* OLIVA PARDO OSCURO 8 EXCEDRÍN
ROJO PÚRPURA INTENSO
10 * NEGRO OLIVA 9 MAZA
AMARILLO ANARANJADO
4 9* HEROÍNA clorhidrato
INTENSO
PURPÚRA PARDO
OXICODONA clorhidrato 5* ROJO PÚRPURA INTENSO2
OSCURO 3 MAZA
6 AMARILLO PÁLIDO ROJO PÚRPURA INTENSO3
9 AMARILLO INTENSO ROJO PÚRPURA MEDIO 5 DRISTAN

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 641 Dr. Jorge Castellanos Sainz
COLORACIÓN COLORACIÓN
M ATERIAL Reactivo Reactivo M ATERIAL
FINAL FINAL
5
2 PÚRPURA INTENSO ROJO PÚRPURA OSCURO 3 TE
AMARILLO PARDO
PENTOBARBITAL 5 ROJO PÚRPURA OSCURO 4 METAPIRILENO clorhidrato
OSCURO
11 * PÚRPURA CLARO 5 CLORPROMACINA clorhidrato
1 AZUL VERDE INTENSO HEROINA
PROCAÍNA clorhidrato
4 NARANJA INTENSO 5* MORFINA
1 AZUL VERDE INTENSO ROJO PÚRPURA OSCURO6 5 METAPIRILENO clorhidrato
4 ROJO PÚRPURA PÁLIDO4 3 MAZA
ROJO PARDO INTENSO
PROPOXIFENO (Darvón) 10 9 DOXEPIN
ROJO PARDO INTENSO
5 10 PROPOXIFENO (Darvón)
PÚRPURA NEGRO
9 ROJO NEGRUZCO 10 DOXEPIN CLORHIDRATO
1 AZUL INTENSO 5
QUININAS (Sales quininas)
4 VERDE OLIVA INTENSO 9 FENCICLIDINA
1 AZUL VERDE BRILLANTE ROSA PÁLIDO
AMARILLO ANARANJADO 10
RITALIN 4 L-ISOMETADONA
INTENSO
AMARILLO ANARANJADO STP Clorhidrato (2,5-dimetoxi-4-
5 VERDE AMARILLO INTENSO 9*
MEDIO metilanfetamina)
SAL IODADA 4* NARANJA INTENSO 10 *
2 PÚRPURA INTENSO 4 D-METANFETAMINA clorhidrato
AMARILLO PARDO
SECOBARBITAL 5 MAZA
OSCURO VERDE AMARILLO MEDIO
11
11 * PÚRPURA CLARO TE
TABACO 11 VERDE AMARILLO MEDIO TABACO
AMARILLO ROSA
2 VERDE AMARILLO OSCURO 9 LSD TERTRATO
MODERADO
TE ROJO PÚRPURA
3 VERDE AMARILLO PÁLIDO 4* BENZOFETAMINA
OSCURO5
11 VERDE AMARILLO MEDIO VERDE AZUL INTENSO 10 * HEROÍNA clorhidrato
4* OLIVA PARDO CLARO VERDE AZUL MEDIO 4 D-ANFETAMINA clorhidrato
AMARILLO ROJO
5* VERDE AZUL OSCURO 10 * MORFINA
INTENSO
TMA clorhidrato
6 ROJO MUY INTENSO VERDE AZUL PÁLIDO 9 DRISTAN
(trimetoxianfetamina)
9* AZUL OSCURO VERDE CLARO 11 EXCEDRIN
AMARILLO PARDO
10 * VERDE OLIVA 4 CODEINA sulfato
INTENSO
4* NARANJA INTENSO VERDE OLIVA GRIS 4 DRISTAN
AMARILLO VERDE
5* VERDE OLIVA INTENSO 4 QUININA
PÁLIDO
6 AMARILLO PÁLIDO VERDE OLIVA OSCURO 4 EXCEDRÍN
VERDE OLIVA-ROJO
STP clorhidrato (2,5-dimetoxi- 9* 4 CLORPROMACINA clorhidrato
INTENSO
4-metilanfetamina)
1 OPIO
VERDE AMARILLO VERDE OSCURO
9* CODEÍNA sulfato
INTENSO
10 * VERDE PÚRPURA VIVO 9 EXCEDRÍN
VERDE NEGRUZCO 10 LSD tertrato
VIOLETA OSCURO 5* CODEÍNA sulfato

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 642 Dr. Jorge Castellanos Sainz

También podría gustarte